5
Filosofía[editar] En filosofía, el término Mundo tiene varios posibles significados. En algunos contextos, se refiere a todo lo que conforma la realidad o el universo físico. En otros, puede tener un específico significado ontológico. Mientras que clarificar el concepto de mundo ha estado siempre entre las tareas básicas de la filosofía occidental, este tema parece haber surgido explícitamente solamente al inicio del siglo XX 2 y ha sido objeto de continuos debates. La cuestión sobre lo que es el mundo no ha sido resuelta bajo ningún medio. Parménides La interpretación tradicional del trabajo de Parménides es que él argumenta que la percepción diaria de la realidad del mundo físico (como es descrito en doxa) está errada y que la realidad del mundo es 'Un Ser' (como es descrito en aletheia): un todo inalterable, inengendrable e indestructible. Platón En su Alegoría de la Caverna, Platón distingue entre formas e ideas e imagina dos mundos distintos: el mundo sensible y el mundo tangible. Hegel En la filosofía de la historia de Hegel, la expresión Weltgeschichte ist Weltgericht (La Historia Mundial es un tribunal que juzga al Mundo) es utilizada para afirmar el punto de vista de que la Historia juzgará a los hombres, sus acciones y sus opiniones. La ciencia nació del deseo de transformar al Mundo en relación al Hombre; su meta final es la aplicación técnica. Schopenhauer El Mundo como Voluntad y Representación es el trabajo

Filosofía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

estudio filosofico

Citation preview

Page 1: Filosofía

Filosofía[editar]En filosofía, el término Mundo tiene varios posibles significados. En algunos contextos, se refiere a todo lo que conforma la realidad o el universo físico. En otros, puede tener un específico significado ontológico. Mientras que clarificar el concepto de mundo ha estado siempre entre las tareas básicas de la filosofía occidental, este tema parece haber surgido explícitamente solamente al inicio del siglo XX2 y ha sido objeto de continuos debates. La cuestión sobre lo que es el mundo no ha sido resuelta bajo ningún medio.ParménidesLa interpretación tradicional del trabajo de Parménides es que él argumenta que la percepción diaria de la realidad del mundo físico (como es descrito en doxa) está errada y que la realidad del mundo es 'Un Ser' (como es descrito en aletheia): un todo inalterable, inengendrable e indestructible.PlatónEn su Alegoría de la Caverna, Platón distingue entre formas e ideas e imagina dos mundos distintos: el mundo sensible y el mundo tangible.HegelEn la filosofía de la historia de Hegel, la expresión Weltgeschichte ist Weltgericht (La Historia Mundial es un tribunal que juzga al Mundo) es utilizada para afirmar el punto de vista de que la Historia juzgará a los hombres, sus acciones y sus opiniones. La ciencia nació del deseo de transformar al Mundo en relación al Hombre; su meta final es la aplicación técnica.SchopenhauerEl Mundo como Voluntad y Representación es el trabajo central de Arthur Schopenhauer. Schopenhauer vio la voluntad humana como nuestra ventana al mundo tras la representación; la cosa en sí kantiana. Él creyó, entonces, que podríamos obtener conocimiento acerca de la cosa en sí, algo que Kant dijo era imosible, ya que el resto de la relación entre la representación y cosa en sí podía ser entendida por la analogía a la relación entre la voluntad humana y el cuerpo humano.WittgensteinDos definiciones que fueron presentadas en los 1920s, sin embargo, sugieren el rango de la opinión disponible. "El mundo es todo lo que sea el caso", escribió Ludwig Wittgenstein en su influyente Tractatus Logico-Philosophicus, publicado por primera vez en 1922. Esta definición serviría como la base del empirismo lógico, que se la suposición de que hay exactamente un mundo,

Page 2: Filosofía

consistente en la totalidad de los hechos, sin importar la interpretación que cada individuo haga de ellos.HeideggerMartin Heidegger, entre tanto, argumentaba que "el mundo circundante es diferente para cada uno de nosotros y sin embargo nos movemos en un mundo común".3 El mundo, para Heidegger, era aquel en el que siempre éramos "lanzados" y con el que nosotros, como seres en el mundo, debemos llegar a acuerdos. Su concepción de "divulgación mundial" fue elaborada más notablemente en su trabajo de 1927 El Ser y el Tiempo.FreudEn respuesta, Freud propuso que no nos movemos en un mundo común, sino en un proceso de pensamiento común. Él creía que todas las acciones de una persona estaban motivadas por una sola cosa: la lujuria. Esto llevó a numerosas teorías acerca de la conciencia reaccionaria.OtrosAlgunos filósofos, a menudo inspirados por David Lewis, argumentan que los conceptos metafísicos como la posibilidad, la probabilidad y la necesidad son mejor analizados al comparar el mundo a un rango de mundos posibles; un punto de vista comúnmente conocido como realismo modal.

Humanidad[editar]Según el World Fact Book (2007):La tasa de fertilidad (cifras de fertilidad femenina, o cantidad de hijos por mujer) era 2,8 en el año 2000 y 2,59 en 2007. La tasa de mortalidad infantil es 56,11 muertes por cada 1000 nacimientos. El crecimiento demográfico mundial total es de 1,45 % en promedio anual.La tasa de desempleo Mundial es el 38 %.En 2008, se estima que la población mundial fue de 6.671.679.034 habitantes. La densidad poblacional es 48 habitantes por km²El 50% de la población humana vive en zonas apropiadas, que corresponde sólo al 5 % de la superficie terrestre.El IDH (Índice de Desarrollo Humano) en el Mundo es 0,624.El Producto Mundial Bruto (GWP) es de 48.144.966 millones de dólares según el Fondo Monetario Internacional y 44.784.871 según el Banco Mundial, el promedio es de 46.264.669 millones de dólares y 6975 dólares por capita.La tasa de crecimiento económico del Producto Doméstico promedio Mundial, es el 5,1 % por año.La esperanza de vida promedio es 65,82 años, 63,89 años para

Page 3: Filosofía

hombres y 67,84 años para mujeres. Según la Organización Mundial de Salud, las 10 causas principales de muerte en 2002 son:12,6 % de alguna enfermedad cardíaca9,7 % enfermedad cerebro vascular6,8 % infecciones respiratorias4,9 % de VIH/SIDA4,8 % enfermedad pulmonar obstructiva crónica3,2 % enfermedades diarreicas2,7 % de tuberculosis2,2 % de malaria2,2 % cánceres de tráquea/bronquios/pulmones2,1 % de accidentes de tráfico

Expresiones[editar]Antiguamente se consideraba primer mundo aquellos países de economías capitalistas como Estados Unidos y los países aliados a éste después de la segunda guerra mundial. El segundo mundo incluía países comunistas, como la antigua URSS o China, y a todos los países aliados a éstos o bajo su influencia, mientras que, el tercer mundo, abarcaba aquellos países que tenían una posición neutra.En la actualidad se consideran países del Primer Mundo los países desarrollados, es decir que tienen gran capacidad industrial, gran avance tecnológico y tienen fácil acceso a gran cantidad de materias primas. Se consideran países del Segundo Mundo a los países que también tienen gran capacidad industrial y un gran avance tecnológico, pero tienen un menor acceso a las materias primas que los países del Primer Mundo. Se consideran países del Tercer Mundo a los países que tienen gran cantidad de materias primas, pero no cuentan con gran capacidad industrial ni gran avance tecnológico y que están vinculados al mercado mundial mediante la exportación de materias primas. Se ha adoptado el término "Cuarto mundo" para referirse a las regiones pobres del planeta pertenecientes al sector capitalista y a los países menos desarrollados de éste, como los sin techo que viven en las ciudades más ricas de los países capitalistas, cuyo nivel de pobreza supera al de los habitantes del tercer mundo.