17
10/12/13 name campus.uptelesup.com/mod/book/print.php?id=35515 1/17 Lectura INTRODUCCION UNIDAD II Sitio: Universidad Privada Telesup Curso: Filosofía - CF/01/132/TOB Libro: Lectura Imprimido por: CHAVARRIA LEIVA PERCY RAUL Fecha: martes, 10 de diciembre de 2013, 00:32

Filosofia 2

Embed Size (px)

Citation preview

10/12/13 name

campus.uptelesup.com/mod/book/print.php?id=35515 1/17

LecturaINTRODUCCION UNIDAD II

Sitio: Universidad Privada Telesup

Curso: Filosofía - CF/01/132/TOB

Libro: Lectura

Imprimido por: CHAVARRIA LEIVA PERCY RAUL

Fecha: martes, 10 de diciembre de 2013, 00:32

10/12/13 name

campus.uptelesup.com/mod/book/print.php?id=35515 2/17

Tabla de contenidos

Introducción

Tema 1

Tema 2

Tema 3

Tema 4

10/12/13 name

campus.uptelesup.com/mod/book/print.php?id=35515 3/17

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1

HISTORIA Y DESARROLLO DE LA FILOSOFÍA

INTRODUCCIÓN

a. Presentación y contextualización

Continuando con el desarrollo de la asignatura, ahora haremos un viaje por la historia y evolución de la

Filosofía.

Aquí estudiaremos a los principales representantes de la Filosofía en cada una de las etapas de su

desarrollo, así como de sus tendencias filosóficas.

b. Competencia (Logro)

Identifica cada una de las etapas de la historia de la Filosofía, reconoce a sus representantes y su

tendencia filosófica.

c. Capacidades

Identifica las diferentes etapas de desarrollo de la filosofía.

Conoce las características y principales representantes de la filosofía antigua.

Conoce las características y principales representantes de la filosofía Moderna.

Conoce las características y principales representantes de la filosofía Contemporánea.

d. Actitudes

· Identifica los espacios temporal - espacial de las etapas de la historia de la filosofía.

· Reconoce a los principales representantes de la filosofía en cada una de las etapas.

· Identifica y asume una tendencia filosófica y el origen de la misma.

· Conoce las características y principales representantes de la filosofía Contemporánea.

e. Presentación de ideas básicas y contenido esenciales de la unidad.

La Unidad de Aprendizaje 2: Historia y Desarrollo de la Filosofía, comprende los siguientes temas:

a. La Filosofía Antigua

b. La Filosofía Medieval

c. La Filosofía Moderna

d. La Filosofía Contemporánea

10/12/13 name

campus.uptelesup.com/mod/book/print.php?id=35515 4/17

Los primerosfilósofoscosmólogos

UNIDAD DE APRENDIZAJE 2

HISTORIA Y DESARROLLO DE LA FILOSOFÍA

Concepto de la Filosofía

Lo que los movió a filosofar fue la admiración a todos los fenómenos de la naturaleza, motivo porel cual también se les conoció como “Filósofos de la Naturaleza”. De esta manera, los filósofoscomenzaron a darle valor a los elementos de la naturaleza, como es el caso de Tales, reconocido

como primer filósofo, que le atribuyó al agua, ser el elemento fundamental de la vida.

Siglo VI a C, en Asia Menor: Tales de Mileto.(624-547 a. C) Lo que estaba buscando loencontró en el agua.

Anaximandro: (610-546 a. C) El principio no es el agua, sino una sustancia indeterminada,

invisible y amorfa de donde el agua y todos los elementos de la naturaleza proceden. A esteprincipio lo llamó apeirón (lo indeterminado). Lo indeterminado se identifica con el caos según losgriegos, por eso llegan a la conclusión de que el mundo (el Cosmos, ordenado) procede del

caos.

Anaxímedes: (588-535 a. C) El principio común de la multiplicidad y variabilidad de las cosas esel aire (medio vital, capa que envuelve la tierra, fuente de vida y porque tiene la apariencia sutil,indivisible y amorfa).

Esta meditación sobre el Cosmos sigue en el Siglo V con los pluralistas: no admiten una solasustancia o arjé, sino una pluralidad de elementos materiales irreductibles entre sí y tambiénsuponen una fuerza cósmica que explique el movimiento o cambio de las cosas.

10/12/13 name

campus.uptelesup.com/mod/book/print.php?id=35515 5/17

Los filósofos de la naturaleza

El primero es Empédocles (483-423 a. C) quien hace referencia a los cuatros elementos (tierra,agua, fuego y aire) de cuya combinación se forman todos los cuerpos. Junto a estos cuerpos hay

dos fuerzas: el amor (armoniza) y el odio (separa).

Demócrito de Abdera: (461-361 a. C) Para él, el mundo material está compuesto por un número

incalculable de partículas, diminutas e indivisibles: (átomos). Esta teoría es la que mostró elcamino para el desarrollo y la revolución de la teoría de la Física Cuántica de la Edad Moderna.

Heráclito y Parménides

Fueron llamados los padres de la metafísica. Siglo V a C.

Heráclito (544-483 a. C) tuvo percepción de la variabilidad y fugacidad de cuanto existe. Nadade lo que existe es en el momento siguiente, igual a sí mismo. No hay nada que pueda

considerarse permanente, sino solo un continúo fluir. (Comparación con un río, nunca te vas avolver a bañar en las mismas aguas del rio) Por eso se la considera el padre de la Dialéctica.

Para él, aprehender la realidad en conceptos fijos, inmóviles, es como matar la realidad en lo que

tiene más puramente de real.

La razón es sólo capaz de crear conceptos estáticos, muertos, lo más ajeno a la realidad y a lavida misma.

El observó en el fuego el principio de todas las cosas, pero esto es sólo un símbolo: representa ala naturaleza cambiante de las cosas.

10/12/13 name

campus.uptelesup.com/mod/book/print.php?id=35515 6/17

Parménides: (515-440 a. C) fue posterior a Heráclito y va en contra de su pensamiento. El cree

que para que algo fluya tiene que haber antes ese algo, es decir, algo permanente, un ser en sí. Larazón es la que te permite ponerte en contacto con ese algo, con la inmutabilidad de las ideas.Con una idea que es la base de la demás, con el ser en sí. Después conozco otras ideas y

después los sentidos me informan de un mundo de individuos cambiantes, diferentes,perecederos.

Los Sofistas y Sócrates: Los sofistas son maestros dedicados a enseñar retórica y dialéctica, el

arte de exponer, defender y persuadir públicamente. Cobran por enseñar, o enseñan por cobrar.

Protágoras (481-411 a. C) "El hombre es la medida de todas las cosas". El conocimiento es algodel sujeto, el hombre puede crearlo y presentarlo como mejor le acomode.

Sócrates (496-433 a. C) no era sofista porque no cobraba por enseñar. Afirma la razón como

medio adecuado para penetrar en la realidad. Tuvo que sostener esta afirmación frente a lossofistas (la razón bien dirigida sirve para explicar y alumbrar la realidad, no forja visiones acapricho sin relación con lo que es) y frente a los irracionalistas.

Frente a una interrogante, él iba por las calles y preguntaba a la gente de acuerdo con su oficio,ellos responden y el pregunta "¿porqué?". Así los interrogados empiezan a divagar y es por esoque Sócrates dice que no hay en ellos verdadera ciencia porque no la adquirieron por la razón,

10/12/13 name

campus.uptelesup.com/mod/book/print.php?id=35515 7/17

sino por la autoridad o por la memoria.

A Sócrates lo acusaron de corromper a la juventud enseñando creencias contrarias a la religióndel Estado. La acusación no tuvo consistencia y no se comprobó. Por el contrario, su defensaconsistió en una exaltación a la tarea educativa que había emprendido respecto a los atenienses.Declaró que en ningún caso habría abandonado dicha tarea, a la cual fue requerido por una ordendivina.

Platón 427-347 a. C) Recubrió su pensamiento con el mito y la fantasía. Huyó siempre deldogmatismo y el sistema cerrado.

Misión filosófica: reparar la desgarradura que en la concepción del universo habían abierto tanto

Heráclito como Parménides. El hombre no podía nunca renunciar a una de sus dos facultadesmás importantes: los sentidos o la razón. Esto implicaría renunciar a la acción por que los dossuponen una actitud quietista.

El alma vivía en un lugar celeste o cielo empíreo. Allí no había contradicción entre la experienciasensible y la inteligible porque sólo existía la visión intelectual, en este lugar el alma contemplabalas ideas. Platón entiende por idea algo objetivo, lo que se ve, la esencia pura desprovista de

toda individualidad material pero existente en si en aquel lugar donde el alma vivió en un tiempoanterior.

Platón es el filósofo más contemporáneo de la historia, puesto que su pensamiento ha traspasadotodos los tiempos manteniéndose con una vigencia constante.

Aristóteles 384-332 a. C) Perteneció a la Academia, escuela filosófica fundada por Platón.

Cuando muere Platón, Aristóteles sale de Atenas para ocuparse de la educación de AlejandroMagno. Vuelve a Atenas y funda el Liceo. Funda la Metafísica: llamada por él Filosofía primera,

10/12/13 name

campus.uptelesup.com/mod/book/print.php?id=35515 8/17

porque considera que es la ciencia del ser en cuanto ser.

Admite la existencia de un ser universal (igual que Platón) que es causa de la perfección de lascosas, pero este ser universal no está en otro mundo, sino en las cosas mismas. Sólo existen,para él las cosas individuales, concretas, las sustancias.

10/12/13 name

campus.uptelesup.com/mod/book/print.php?id=35515 9/17

San Agustín (354 –430)

Santo Tomás deAquino (1225-1274)

UNIDAD DE APRENDIZAJE 2

HISTORIA Y DESARROLLO DE LA FILOSOFÍA

La Filosofía Medieval

Nombre dado por la Iglesia Católica a los autores que establecieron la Doctrina Cristiana antes

del Siglo III. Los escritos de los Padres, o Literatura Patrística, sintetizaron la Doctrina Cristianatal y como se encuentra en la Biblia, especialmente en el Evangelio, los escritos de los PadresApostólicos, las máximas eclesiásticas y las decisiones de los Concilios de la Iglesia, facilitaron unconjunto doctrinal articulado de la enseñanza cristiana para su transmisión por todos los rinconesdel Imperio Romano.

Es una de las figuras más emblemáticas de su tiempo, del Cristianismo yde la Filosofía. Su personalidad, tan original y abundante, deja una huellaprofunda en todas las cosas donde pone su mano. La Filosofía y la

Teología medievales, es decir, lo que se ha llamado la Escolástica, toda ladogmática cristiana, disciplinas enteras como la Filosofía del Espíritu y laFilosofía de la Historia, ostentan la marca inconfundible que les imprimió.Más aun, el espíritu cristiano y el de la modernidad están influidosdecisivamente por San Agustín y, tanto la Reforma como laContrarreforma, han recurrido de un modo especial a las fuentes

agustinianas.

Las tesis filosóficas de San Agustín son: Verdad, Dios, Creación, Alma, El Bien y La Ciudad deDios.

A veces llamado Doctor Angélico y el príncipe de los escolásticos,Filósofo y Teólogo italiano, cuyas obras lo han convertido en la figuramás importante de la Filosofía Escolástica y uno de los Teólogossobresalientes del Catolicismo.

Nació en una familia noble en Roccasecca (cerca de Aquino, en Italia)y estudió en el monasterio benedictino de monte Cassino y en la

Universidad de Nápoles. Ingresó en la orden de los dominicos todavíasin graduarse en 1243, el año de la muerte de su padre.

Con más fortuna que ningún otro teólogo o filósofo, Santo Tomásorganizó el conocimiento de su tiempo y lo puso al servicio de su fe.En su esfuerzo para reconciliar fe con intelecto, creó una síntesis filosófica de las obras yenseñanzas de Aristóteles y otros sabios clásicos: de San Agustín y otros Padres de la Iglesia, de

Averroes, Avicena y otros eruditos islámicos, de pensadores judíos como Maimónides ySalomón Ben Yehuda Ibn Gabirol y de sus predecesores en la tradición escolástica. Esta síntesisla llevó en la línea de la Biblia y la Doctrina Católica.

10/12/13 name

campus.uptelesup.com/mod/book/print.php?id=35515 10/17

UNIDAD DE APRENDIZAJE 2

HISTORIA Y DESARROLLO DE LA FILOSOFÍA

La filosofía moderna

La Filosofía del Siglo XVII sigue el modelo de la nueva ciencia, intenta convertir la Filosofía en unsistema más amplio que las ciencias particulares.

Aparecen dos tendencias: El Racionalismo y Empirismo,cada una de las cuales preconiza un método diferente.

El Racionalismo incorpora el método deductivo axiomático

y toma como disciplina modelo las Matemáticas.

El Empirismo incorpora el método inductivo experimental,propio de las Ciencias de la Naturaleza.

Se suele señalar a Descartes como el "Padre de la FilosofíaModerna". El fue quien analizó críticamente las fuentes del conocimiento, en busca de algo de loque no pudiera dudar. La Teoría del Conocimiento pasó así a ser el tema central de la Filosofía,

desplazando a la Metafísica. El Racionalismo, como se llamó a la corriente que Descartes inició,alcanzó su máxima expresión con Hegel, el último filósofo moderno, quien sostenía que «todo loreal es racional y todo lo racional es real».

El Racionalismo es una corriente filosófica que apareció en Francia en el Siglo XVII, formuladapor René Descartes y que se opone al Empirismo. Racionalismo (del latín, ratio, razón), en

Filosofía, es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición delconocimiento, en contraste con el Empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo elsentido de la percepción. El Racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primerasetapas de la Filosofía occidental, pero se identifica ante todo con la tradición que proviene delfilósofo y científico francés del Siglo XVII René Descartes, quien creía que la Geometríarepresentaba el ideal de todas las ciencias y también de la Filosofía. Mantenía que sólo por medio

de la razón se podían descubrir ciertas verdades universales, evidentes en sí, de las que es posiblededucir el resto de contenidos de la Filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdadesevidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia.

El racionalismo surgió como intento de explicar las particularidades lógicas de las verdades de lamatemática y de la ciencia natural matemática. Sus representantes fueron, en el Siglo XVII,Descartes, Spinoza y Leibniz y en el XVIII Kant, Fichte, Shelling y Hegel.

René Descartes

Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye en Touraine,cerca de Poitiers. Desde 1967, La Haye se llama Descartes enhonor al filósofo.

Él atribuye al conocimiento un enorme valor práctico, lo cree indispensable para conducirse en la

vida, pues «basta pensar bien para actuar bien». Se considera a Descartes como el Padre de la

10/12/13 name

campus.uptelesup.com/mod/book/print.php?id=35515 11/17

Filosofía Moderna. Esto se justifica, principalmente, por su decisiónde rechazar las verdades recibidas, por ejemplo, de la Escolástica yde combatir activamente los prejuicios.

Descartes aspira a «establecer algo firme y durable en las

ciencias». Con ese objeto, según la parte tercera del Discurso, porun lado él cree que en general conviene proponerse metas realistas yactuar resueltamente, pero prevé que en lo cotidiano, así seaprovisionalmente, tendrá que adaptarse a su entorno, sin lo cual su vida se llenará de conflictosque lo privarán de las condiciones mínimas para investigar (moral provisional). Por otra parte,

compara su situación a la de un caminante extraviado, y así concluye que en la investigación,libremente elegida, le conviene seguir un rumbo determinado. Esto implica atenerse a una reglarelativamente fija (un método), sin abandonarla «por razones débiles».

Immanuel Kant

La filosofía de Kant (1724-1804) no niega la existencia de Dios, niun orden moral, ni la realidad pensable de un mundo físico; lo que

niega -salvo en lo moral- es que la razón humana pueda trascendery llegar a esos entes en sí mismos: sean el "mundo", "Dios" o el"alma". Además, Kant constituyó la idea de que el mundo, el sol ytodos los planetas son complementarios unos con otro.

Kant entiende por sensación el efecto de un objeto sobre lafacultad representativa, en cuanto somos afectados por él. Se

entiende que se prescinde por completo de la naturaleza del objetoafectante y que solamente se presta atención al efecto que seproduce en nosotros, en lo puramente subjetivo.

La intuición empírica es una percepción cualquiera que refleje a un objeto y así, el conocimiento, esconsiderado como un medio. La intuición empírica es la que se refiere a un objeto, pero por mediode la sensación. El fenómeno es el objeto indeterminado de la intuición empírica. El árbol puede

afectarnos y de él tenemos una representación fenoménica. Nada podemos saber del árbol en sí.La realidad de la cosa, en ella misma, es un número, no alcanzable.

Friedrich Hegel

Muchos consideran que Hegel (1770-1831) representa la cumbre del

movimiento decimonónico alemán del idealismo filosófico, que habríade tener un impacto profundo en el materialismo histórico de KarlMarx.

Las obras de Hegel tienen fama de difíciles por la amplitud de lostemas que pretende abarcar. Hegel introdujo un sistema para entenderla historia de la filosofía y el mundo mismo, llamado a menudo

“Dialéctica”: una progresión en la que cada movimiento sucesivo surge como solución de lascontradicciones inherentes al movimiento anterior.

En las explicaciones contemporáneas del hegelianismo, para las clases preuniversitarias por ejemplo,la Dialéctica de Hegel a menudo aparece fragmentada, por comodidad, en tres momentos llamados:“Tesis” que corresponde a una situación predominante y aceptada, “Antítesis” que es un estado de

10/12/13 name

campus.uptelesup.com/mod/book/print.php?id=35515 12/17

críticas y cuestionamiento a la situación anterior, que ya se ha desgastado y evidencia errores, fallas o

vacíos y “Síntesis” que es un estado nuevo y que supera a la situación cuestionada por la Antítesis.Sin embargo, Hegel no empleó personalmente esta clasificación en absoluto; fue creada anteriormentepor Fichte en su explicación más o menos análoga de la relación entre el individuo y el mundo. Losestudiosos serios de Hegel no reconocen, en general, la validez de esta clasificación, aunqueprobablemente tenga algún valor pedagógico.

EMPIRISMO

Empirismo proviene del término latino translación o experientia, de la que se

deriva la palabra experiencia. También se deriva del término griego y romanode empírico, refiriéndose a médicos que consiguen sus habilidades de laexperiencia práctica, oponiéndose a la instrucción en la teoría.

“El Empirismo es la doctrina epistemológica según la cual la experiencia es lafuente y la prueba de toda idea”. Mario Bunge.

Hay diferentes variantes del empirismo, como lo son:

1. El empirismo idealista: Berkeley, Hume, Mach, Avenuarius y Bogdánoc.

2. El empirismo lógico: Carnap, Reichenbach, Feigl, Hempel, Bergmann y Frank.

3. El empirismo materialista: Francis Bacon, Hobbes y Locke.

La limitación del empirismo consiste en sobrevalorar metafísicamente el papel del conocimientosensorial, de la experiencia, a la vez que subestima el de las abstracciones y teorías científicas en lacognición; consiste en negar el papel activo y la independencia relativa del pensar.

El Pragmatismo

En el centro de esta filosofía se encuentra el denominado “principio delpragmatismo”, que determina el significado de la verdad por su utilidadpráctica (Pierce). En los trabajos de James, el pragmatismo se formulacomo método para resolver las discusiones filosóficas mediante la

comparación de las “consecuencias prácticas” desprendidas de tal o cualteoría y como teoría de verdad: la verdad es “lo que <<funciona>> mejorpara nosotros, lo que mejor conviene a cada parte de la vida y puede unirsea todo el conjunto de nuestra experiencia”.

El conocimiento es un instrumento de acción. Todas las creencias tienen que ser juzgadas por suutilidad, como reglas para predecir las experiencias. Entre sus representantes están William James

(1842-1910), John Dewey (1859-1952), Charles Sanders Peirce (1839-1914) entre otros.

Positivismo

Corriente de la Filosofía moderna que declara las ciencias concretas (empíricas) como única fuente del saberverdadero y niega el valor cognoscitivo a las indagaciones filosóficas.

E l Positivismo considera a la Metafísica y a la Teología como sistemas de conocimientos imperfectos einadecuados. La base del verdadero conocimiento está en la experiencia personal.

10/12/13 name

campus.uptelesup.com/mod/book/print.php?id=35515 13/17

El fundador del Positivismo fue Comte, quien introdujo el término con que se conoce esta teoría. Históricamentese distinguen tres fases en la evolución del positivismo cuyos representantes son:

a) Primera fase: Comte, Emile Littré, Pierre, Laffitte, Mill y Spencer.

b) Segunda fase: Mach y Avenarius.

c) Tercera fase: Neurath, Carnap, Shlick, Frank, Reinchenbach, F. Krauss.

Augusto Comte

La Filosofía de Comte (1798-1857) entronca con la revuelta modernacontra los antiguos que inició Francis Bacon y extendió L'Encyclopédiefrancesa y que consistió, a grandes rasgos, en la asunción de la razón y laciencia como únicas guías de la humanidad capaces de instaurar el ordensocial, sin apelar a oscurantismos teológicos o metafísicos.

La evidente intención de reforma social de su filosofía se adhiere, sinembargo, a una postura conservadora y contrarrevolucionaria en claroenfrentamiento con las propuestas ilustradas de Voltaire y Rousseau.

Tomando como trasfondo la Revolución Francesa, Comte acusa a estos dos autores de generarutopías metafísicas irresponsables e incapaces de otorgar un orden social y moral a la humanidad.

Los problemas sociales y morales han de ser analizados desde una perspectiva científica positivaque se fundamente en la observación empírica de los fenómenos y que permita descubrir yexplicar el comportamiento de las cosas en términos de leyes universales susceptibles de serutilizadas en provecho de la humanidad.

Comte afirma que únicamente la ciencia positiva o positivismo podrá hallar las leyes quegobiernan no sólo la naturaleza, sino nuestra propia historia social, entendida como la sucesión yel progreso de determinados momentos históricos llamados estadios sociales.

10/12/13 name

campus.uptelesup.com/mod/book/print.php?id=35515 14/17

TEMA 04: LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

La Filosofía Contemporánea comenzó a partir de la disolución del sistema hegeliano. Después del gigantescoesfuerzo de Hegel por lograr una síntesis que lo abarcara todo, se generó un movimiento contrario —dedispersión— que dio lugar al surgimiento de pensadores y movimientos muy diversos.

Más exactamente, la filosofía contemporánea comienza con la crisis del Idealismo alemán (Fichte,1762-1814, Hegel, 1770-1831 y Schelling, 1775-1854), en la segunda mitad del Siglo XIX, como unintento de superación del pensamiento hegeliano. Resulta muy difícil establecer las características deesta época, como no sea la de la existencia de múltiples y opuestos sistemas filosóficos, ninguno delos cuales parece dominar sobre el resto. Dada la puntualización anterior, se puede arriesgar unacaracterización común si nos limitamos a dos cuestiones:

1. Escasa valoración de la realidad trascendente (Dios y el mundo espiritual). Tal vez éste es uno de losrasgos más comunes a los sistemas filosóficos posthegelianos, pues de una u otra manera, la FilosofíaContemporánea se despreocupa de lo trascendente (con la excepción de la fenomenología y de corrientesmenores como el personalismo y la neoescolástica), y en algunos casos parece definirse incluso por suoposición a lo trascendente (marxismo, vitalismo, filosofía analítica.);

2. Crisis de la razón: es también común la duda respecto de que la Filosofía pueda alcanzar una descripciónracional de la realidad, al menos en el sentido fuerte de racionalidad que ha dominado durante la mayorparte de la historia de la Filosofía: la razón como el instrumento para el conocimiento absoluto (objetivo,universal, informativo y explicativo); en algunos casos porque expresamente se reivindica el irracionalismo(Nietzsche), en otros porque se defiende, también expresamente, el ámbito de la finitud (marxismo,existencialismo), y, finalmente en otros, porque se declara que sólo las ciencias son capaces de obtener unverdadero conocimiento de la realidad (positivismo, neopositivismo y filosofía analítica).

“Si olvidamos por completo la época en la que un determinado filósofo realmente vivió y produjo, entoncesnada nos impide, pongamos por caso, referirnos a Anaximandro como a un contemporáneo, y esoterminaría por vaciar de contenido la propia expresión contemporaneidad. La exageración del ejemplo –caricatura de Croce, podrá pensar algún lector avisado– lo deja bien claro: si usamos el término en unsentido tan vago que hasta el filósofo más alejado de nosotros puede ser considerado contemporáneo,entonces el adjetivo mismo se convierte en inútil, y pasa a no tener sentido alguno hacer diferencias entrefilosofías antigua, medieval, moderna y contemporánea, o ninguna otra”

“Que la Filosofía contemporánea es un episodio de la Historia de la Filosofía se planteó como una premisa. Perocon un matiz no trivial: es un episodio aún por reflexionar, todavía no tematizado, de dicha historia”. Manuel Cruz

Marxismo:

Doctrina revolucionaria de Marx (1818-1883), Engels (1820-1895) y Lenin (1870-1924); constituye unsistema íntegro y armónico de concepciones filosóficas, económicas y políticas sociales. El marxismo surgió enla década de 1840, tuvo por cuna la lucha liberadora de la clase obrera y se convirtió en expresión teórica delos intereses fundamentales de dicha clase, en su programa de su lucha por el socialismo y el comunismo.

10/12/13 name

campus.uptelesup.com/mod/book/print.php?id=35515 15/17

“La primera revolución rusa fue derrotada, pero tuvo magna importancia histórica. Para las masas populares dela Rusia zarista fue, como dijera Lenin, un <<ensayo general>>, sin el cual habría sido imposible la victoria de laclase obrera en octubre de 1917”.

“…la comprensión del marxismo y la tarea histórica de avanzar al cambio de la estructura de las relaciones deproducción, como antes cambió la del feudalismo y fue sustituida por el capitalismo, es una empresa dehombres de la más liberada conciencia y de la más elevada moral”. Jorge Falcón

KARL MARX

Es uno de los más grandes genios del Siglo XIX. Testigo y víctima de la primera gran crisis del capitalismo(década de 1830 del Siglo XIX) y de las revoluciones de 1848, Marx se propuso desarrollar una teoríaeconómica capaz de aportar explicaciones a la crisis, pero a la vez de interpelar al proletariado a participar enella activamente para producir un cambio revolucionario.

La obra de Marx ha sido leída de distintas formas. En ella se incluyen obras de teoría y crítica económica,polémicas filosóficas, manifiestos de organizaciones políticas, cuadernos de trabajo y artículos periodísticos

sobre la actualidad del Siglo XIX. Muchas de sus obras las escribió junto con Federico Engels. Los principalestemas sobre los que trabajó Marx fueron la crítica histórica, crítica filosófica, la crítica política, la crítica de laeconomía política, la filosofía de derecho y otros.

Durante su juventud, y tras su formación en Filosofía, Marx recibió la influencia del filósofo alemán Hegel. Deeste autor tomó el método del pensamiento dialéctico, al que, según sus propias palabras, pondría sobre suspies; significando el paso del idealismo dialéctico del espíritu como totalidad a una "dialéctica del devenir

constante" donde la síntesis, a diferencia de Hegel, no había sido realizada. Además, sigue utilizando el métododialéctico para analizar las contradicciones en la historia de la humanidad y, específicamente, aquella entre elcapital y el trabajo.

Fenomología

Para designar el rasgo más característico y permanente de su dirección personal de pensamiento, Husserl utilizóel término fenomenología. “Fenómeno” es el ser en cuanto aparece a la conciencia, en cuanto se manifiesta o serevela al pensamiento; aparece, no ya en el sentido que nos remite a otra cosa que no aparece, sino en el

sentido que precisamente en este aparecer es el hacerse presente del ser tal cual es en sí mismo, del ser en su“esencialidad” racional. La fenomenología pretende estudiar o describir precisamente esta presencia inmediatade lo real en su esencia, se funda en la intuición originaria de las esencias, visión de formas de ser ideales,análogas a las “ideas” platónicas no hipostasiadas en una región hiperurania, sino inmanentes al pensamiento,presentes a la conciencia, con una evidencia inmediata que confiere a la intuición carácter apodíctico, hace deella la base segura para toda construcción ulterior.

La fenomenología es por lo tanto, para Husserl, método y teoría. Es método, esto es, elaboración de losprocedimientos que debe asumir el carácter de “ciencia rigurosa” que le es esencial, sin identificarse, sinembargo, con ninguna de las ciencias positivas particulares, para poder incluso realizar la idea de una “cienciauniversal” de la cual sean tributarias todas las ciencias positivas. Y es teoría en tanto teoría del pensamiento en

10/12/13 name

campus.uptelesup.com/mod/book/print.php?id=35515 16/17

su estructura interna (“lógica” pura) y en su función constructiva de una verdad absoluta (“gnoseología”) y teoríadel ser, en tanto determinación del “sentido” racional del universo (“ontología”)”. “E. Paolo Lamanna”

Edmund Husserl

Mucho se ha discutido sobre el psicologismo en Husserl (1859-1938), es decir, su intento de fundar la

aritmética en la psicología. Tanto en su tesis doctoral (Sobre el Concepto de Número) como en Philosophieder Arithmetik (Filosofía de la Aritmética) Husserl emplea el método de la Psicología Descriptiva de Brentano.Tiempo después, en su obra maestra Logische Untersuchungen (Investigaciones Lógicas), Husserl rechazatodo tipo de psicologismo. Muchos filósofos de la tradición analítica le adjudican este cambio a la reseña quehiciera Gottlob Frege a la Filosofía de la Aritmética en 1894. Sin embargo, la verdadera razón de su cambioa una teoría del conocimiento platónica fue su lectura de las obras de Bolzano,

Leibniz y Lotze. Evidencia que su cambio fue antes de la crítica de Frege y reside en su reseña de la obra deErnst Schröder, Vorlesungen über die Algebra der Logik (Conferencias sobre el Álgebra de la Lógica),publicado en 1891. (J.N. Mohanty, Husserl and Frege).

Creador del pensamiento fenomenológico, según el cual el mundo material está a merced del interpretacionismohermenéutico, por el cual el mundo no tiene significado, si no que el hombre se lo atribuye.

El Existencialismo

El Existencialismo, en su sentido más amplio, es una filosofía del siglo XX centrada en el análisis de la existenciay en la manera en que los humanos existen en el mundo. La idea es que los humanos primero existen y luegocada individuo pasa toda su vida cambiando su esencia o naturaleza.

En términos más simples, el existencialismo es una filosofía con la búsqueda de sí mismo y el significado de lavida a través del libre albedrío, de elección, y de la responsabilidad personal. La creencia es que la gente estátratando de encontrar quiénes y qué son a lo largo de sus vidas, a medida que toman decisiones basadas en susexperiencias, creencias, y perspectivas. Y las decisiones personales se tornan únicas sin la necesidad de unaforma objetiva de la verdad. Un existencialista cree que una persona debe estar obligada a tomar decisiones y aser responsable, sin la ayuda de leyes, reglas étnicas, ni tradiciones.

Jean-Paul Sartre

“La existencia precede a la esencia” Sartre (1905-1980) considera que el ser humano está «condenado a serlibre», es decir, arrojado a la acción y responsable plenamente de la misma, y sin excusas.

Sartre se forma en la Fenomenología de Husserl y en la Filosofía de Heidegger, discípulo éste de aquél. Enplena Guerra Mundial, cuando forma parte del Ejército Francés como meteorólogo, Sartre es hecho prisioneroy, en el largo periplo de ser cautivo del nazismo, reformula muchas de sus ideas, elabora otras, escribeconstantemente, incluso representando obras de teatro en pleno campo de prisioneros, aunque si en Heideggerel Da-sein es un «ser-ahí», arrojado, «yecto» en el mundo, «para Sartre, el humano, en cuanto «ser-para-sí», es un «proyecto», un ser que debe hacer-se».

-El hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere y como se concibedespués de la existencia, como se quiere después de este impulso hacia la existencia; el hombre no es otra cosaque lo que él se hace. Éste es el primer principio del existencialismo. (Sartre: El existencialismo es humanismo)

10/12/13 name

campus.uptelesup.com/mod/book/print.php?id=35515 17/17

Sartre escribe que «la existencia precede a la esencia», contrariamente a lo que se había creídotradicionalmente en la Academia Francesa. ¿Qué quiere decir esto? Sartre da un famoso ejemplo: si unartesano quiere realizar una obra, primero «la» piensa, la construye en su cabeza: esa prefiguración será laesencia de lo que se construirá, que luego tendrá existencia. Pero nosotros, los seres humanos, no fuimosdiseñados por alguien, y no tenemos dentro de nosotros algo que nos haga «malos por naturaleza», o«tendientes al bien» —como diversas corrientes filosóficas y políticas han creído y siguen sosteniendo.«Nuestra esencia, aquello que nos definirá, es lo que construiremos nosotros mismos mediante nuestrosactos», que son ineludibles: no actuar es un acto en sí mismo, puesto que nuestra libertad no es algo que puedaser dejado de lado: ser es ser libres en situación, ser es ser-para, ser como proyecto.

Martin Heidegger

“…estudió en Friburgo, en la escuela de Rickert y de Husserl, y se graduó en 1913 con una disertación sobreLa Doctrina del juicio en el psicologismo, en la cual, siguiendo las huellas de sus maestros, rechaza ladoctrina psicologista de la reducción de los entes ideales de la lógica a hechos psíquicos. En 1916 publicó latesis de habilitación para la docencia, sobre La doctrina de las categorías y del significado en Duns Escoto.En 1927 publicó su obra fundamental, El ser y el tiempo, dedicada a Husserl; o mejor dicho la primera partede esta obra, que no fue nunca seguida por la segunda parte que el autor había anunciado.

En 1933 asumió el rectorado de la Universidad de Friburgo, y pronunció un discurso sobre La afirmación de launiversidad alemana; pero renunció poco después a su cargo. En ese discurso se pretendió ver la adhesión deHeidegger al nazismo; por ello, al fin de la guerra, en el clima enardecido de las pasiones políticas, se le hizo objetode vehementes acusaciones y persecuciones, se le alejó por algunos años de la cátedra y se le condenó alaislamiento

Entre sus obras tenemos: La doctrina platónica de la verdad, con una Carta sobre el humanismo, 1947; Laesencia de la verdad, 1943; Introducción a la metafísica, 1953; El camino hacia el lenguaje, 1959”. E. PaoloLamanna.

La filosofía de Heidegger (1889-1976) fusiona en una unidad las tendencias irracionalistas que se dan enKierkegaard, en la filosofía de la vida y en la fenomenología de Husserl.