8
FICHA LITERARIA I. TITULO DE LA OBRA: EL SEXTO. II. AUTOR: 2.1. Nombre: JOSE MARIA ARGUEDAS ALTAMIRANO 2.2. Nacionalidad: PERUANO 2.3. BIOGRAFÍA: José María Arguedas Altamirano, nació el 18 de enero de 1911 en la ciudad de Andahuaylas, provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac. Era hijo de Víctor Manuel Arguedas Arellano, un abogado cuzqueño que ejercía de Juez en diversos pueblos, y de Victoria Altamirano Navarro, perteneciente a una acaudalada familia de Andahuaylas. Cuando tenía dos años y medio de edad, falleció su madre, víctima de cólicos hepáticos; pasó entonces a vivir a la casa de su abuela paterna, Teresa Arellano, en la ciudad de Andahuaylas. En 1915, su padre, al ser nombrado Juez de primera instancia de la provincia de Lucanas (departamento de Ayacucho), se trasladó a dicha sede, donde poco después se casó con una rica hacendada de San Juan de Lucanas, Grimanesa Arangoitia Iturbi viuda de Pacheco (1917). El día de su entierro, tal como el escritor había pedido en su diario, el músico andino Máximo Damián tocó el violín ante su féretro, acompañado por el arpista Luciano Chiara y los danzantes de tijera Gerardo y Zacarías Chiara, y luego pronunció un breve discurso, en palabras que transmitieron el sentimiento del pueblo indígena, que lamentó profundamente su partida. 2.4. PRODUCCION LITERARIA Las principales obras literarias son: Obra Indigenista: - Agua. - Amor Mundo.

Ficha Literaria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

el sexto

Citation preview

Page 1: Ficha Literaria

FICHA LITERARIA

I. TITULO DE LA OBRA: EL SEXTO.

II. AUTOR:2.1. Nombre: JOSE MARIA ARGUEDAS ALTAMIRANO

2.2. Nacionalidad: PERUANO

2.3. BIOGRAFÍA:José María Arguedas Altamirano, nació el 18 de enero de 1911 en la ciudad de Andahuaylas, provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac. Era hijo de Víctor Manuel Arguedas Arellano, un abogado cuzqueño que ejercía de Juez en diversos pueblos, y de Victoria Altamirano Navarro, perteneciente a una acaudalada familia de Andahuaylas. Cuando tenía dos años y medio de edad, falleció su madre, víctima de cólicos hepáticos; pasó entonces a vivir a la casa de su abuela paterna, Teresa Arellano, en la ciudad de Andahuaylas.En 1915, su padre, al ser nombrado Juez de primera instancia de la provincia de Lucanas (departamento de Ayacucho), se trasladó a dicha sede, donde poco después se casó con una rica hacendada de San Juan de Lucanas, Grimanesa Arangoitia Iturbi viuda de Pacheco (1917).El día de su entierro, tal como el escritor había pedido en su diario, el músico andino Máximo Damián tocó el violín ante su féretro, acompañado por el arpista Luciano Chiara y los danzantes de tijera Gerardo y Zacarías Chiara, y luego pronunció un breve discurso, en palabras que transmitieron el sentimiento del pueblo indígena, que lamentó profundamente su partida.

2.4. PRODUCCION LITERARIALas principales obras literarias son:

Obra Indigenista:- Agua.- Amor Mundo.- Yawar Fiesta.- Diamantes y Pedernales.

Indigenismo no ortodoxo:- Los ríos profundos.- La agonía de Rasu-Ñiti.

Obra no Indigenista:- El sexto.- Todas las sangres.- El zorro de arriba y el zorro de abajo.

Page 2: Ficha Literaria

III. OBRA LEIDA:• 3.1 Estructura: CAPÍTULOS: 9• N° DE PÁG: 129

3.2 Nivel de uso de la lengua: Lingüístico: Quechua y Español

3.3 Vocabulario:

Zancadilla.- Acción de cruzar una pierna con las de otra persona para que esta tropiece y caigaVitupear.- Criticar con mucha dureza o reñir a una persona.Tiznar.- Manchar una cosa con tizne, humo, hollín o ceniza:Sémola.- Trigo candeal sin corteza.Granate.- Mineral formado por un compuesto de hierro, aluminio y silicio cuyo color más frecuente es el rojo oscuroPetulancia.- Cualidad de la persona petulanteIndultos.- Perdón total o parcial por parte de la autoridad competente de la obligación de cumplir una pena que tiene una persona por imposición de un juez o un tribunal.Embrollo.- Asunto o situación difícil de resolver, especialmente si va acompañado de alborotoMole - Corpulencia o bulto grande.Marsellesa - Himno nacional francés adaptado a la ideología Aprista.Galpón - Cobertizo grande con paredes o sin ellas.Acogotado - Matar con una herida o golpe dado en el cuello.Estupro - Coito con persona mayor de 12 y menor de 16, con engaño o violencia.Cosmopolita - Que considera todos los lugares del mundo como patria suya.Faramalla - Persona mentirosa o embustera.Trapiche - Molino para extraer el jugo de la aceituna o la caña de azúcar.Imperialismo - Actitud de quienes practican de un país sobre otro u otros por medio de la fuerza.Gamonal - Persona que en un grupo ejerce un poder abusivo.

IV. ANALISIS INTERNO DE LA OBRA:

4.1. El porqué del título:

El titulo se debe a que era nombre de la cárcel y por qué el penal quedaba en la sexta cuadra del centro de Lima. Y allí fue encarcelado el autor. 

4.2 Época en que se sitúan los hechos.

En la Época Indígena.

Page 3: Ficha Literaria

4.3 Ámbito:

4.3.1 Geográfico: En el interior del sexto una prisión situada en el centro de Lima en la Av. Bolivia con Alfonso Ugarte.

4.3.2 Social: Desarrollo de relaciones humanas que se dan en una sociedad o la degeneración de dichas relaciones en el marco social violento, impositivo, dictatorial y justicia social.

4.3.3 Espiritual: Existe la bondadosidad, generosidad, el maltrato y sufrimiento.

4.4 ARGUMENTO:

El Sexto es la cuarta novela del escritor peruano José María Arguedas publicada en 1961 y que mereció el Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma en 1962. Es una breve novela basada en la experiencia carcelaria del autor en la prisión limeña del mismo nombre, entre los años de 1937 y 1938, bajo la dictadura de Oscar R. Benavides. Aunque ambientada en un contexto urbano y con personajes mayoritariamente costeños y criollos, no deja de tener elementos en común con sus anteriores novelas neo indigenistas, en especial con Los ríos profundos, pues su protagonista-narrador (que usa el sobrenombre de Gabriel) es también un ser marginal, sensible e idealista, escindido entre dos mundos (el serrano-andino y el costeño-criollo) y entre dos culturas (la quechua y la castellana). Asimismo la novela es un cuadro descarnado de la vida carcelaria, que se desarrolla en un edificio lóbrego donde conviven presos comunes con presos políticos. El dolor, la angustia, el sufrimiento y la muerte, son los elementos vitales que giran alrededor de la obra.4.5 TEMA:4.5.1 TEMA PRINCIPALLa denuncia del horror carcelario, las experiencias del estudiante universitario Gabriel. En este lugar será testigo de las injusticias y demás aberraciones que se cometen dentro de una prisión, como el dolor, la angustia, el sufrimiento y la muerte.4.5.2 TEMA SECUNDARIOEs una narración carcelaria y por lo tanto sórdida, pero fiel al estilo de Arguedas. Plana y sencilla cumple con plasmar de forma natural la deshumanización de los presos en las tugurizadas cárceles peruanas. Una buena lectura, recomendable hasta cierto punto.4.6 PERSONAJES

4.6.1 PERSONAJES PRINCIPALES

• Gabriel, el narrador-protagonista, es un joven estudiante, serrano, artista, idealista, apolítico. Es natural del pueblo de Larcay, cerca de Chalhuanca. No se alínea ni con los apristas ni con los comunistas, pues siente aversión por las doctrinas y disciplinas políticas que, según él, limitan su libertad. 

Page 4: Ficha Literaria

• Alejandro Cámac, hombre maduro, alto, flaco, serrano, campesino de origen, carpintero de minas, sindicalista y comunista. Compañero de celda de Gabriel, quien llega a admirarle por su sentido de justicia, que estaba por encima de su militancia partidaria. Muere en prisión y sus camaradas lo homenajean, sumándose incluso los apristas al acto, pues todos le reconocen como un gran luchador social. • Juan, apodado «Mok’ontullo», joven, alto, blanco, arequipeño y aprista. Es la esperanza de su partido, aunque él se define solo como el músculo del mismo, siendo otros los cerebros. Empero, no es fanático y hace amistad con Gabriel.• Francisco Estremadoyro, apodado «Pacasmayo», por ser natural del puerto de ese nombre, situado en el departamento de La Libertad, donde tenía un negocio de lanchas. • El piurano Policarpo Herrera, natural de Chulucanas. Es un hombre alto y fornido, pequeño propietario, agricultor cañavelero, que según su versión estaba en prisión por su enemistad personal con el subprefecto de su provincia. • Maraví, delincuente de alta peligrosidad, gordo, bajo y achinado. Es uno de los jefes de El Sexto, rivalizando con Rosita y Puñalada por el control de los negocios en el interior del penal.• Puñalada, es un negro ladrón y asesino. Es alto, corpulento y con mirada de caballo. Es jefe de una de las bandas que existen dentro de la prisión. • Rosita, homosexual y travestido, quien purga prisión por ladrón y asesino. Es otro de los líderes del Sexto, en rivalidad con Maraví y Puñalada. • 4.6.2 PERSONAJES SECUNDARIOS• Luis preso político, natural de Cutervo en el departamento de Cajamarca. Es el líder de los apristas. Estos, que entre sí se tratan de «compañeros», son los más numerosos (más de 200).• Pedro, preso político, viejo, limeño. Es el líder de los comunistas, que conforman una minoría entre los presos políticos (unos 30 «camaradas»).• Torralba, preso político, obrero fornido, serrano y comunista.• «El Clavel», un muchacho homosexual, de tez clara, que es traído de la calle y encerrado en una celda donde el Puñalada y su gente lo prostituyen, cobrando a cada usuario diez soles. • «El Pianista» o «el Músico», es un preso vago, quien sufre de maltratos, humillaciones y violaciones de parte de Puñalada y otros presos avezados, y termina por enloquecer. • «El Japonés», es un preso vago, de ascendencia oriental, quien es objeto de la burla y el maltrato de parte del Puñalada y otros presos. • Libio Tasaico, un muchacho de 14 años, serrano y sirviente, quien llega al Sexto acusado por su patrona de robar un anillo costoso. Llevado a una celda, es abusado sexualmente por Puñalada y otros negros. • «El Pato», inspector de la policía y soplón (informante o delator al servicio del gobierno), odiado por los presos políticos, que es muerto de una cuchillada por el Piurano, al final de la novela.• «Pate’Cabra», otro de los líderes del primer piso de El Sexto, aunque no tiene protagonismo en el relato.• vagos, son presos comunes encerrados por vagancia y por andar indocumentados;

Page 5: Ficha Literaria

algunos se ponen al servicio de los delincuentes más avezados, como mandaderos o guardaespaldas.• paqueteros, vagos al servicio de Puñalada, Maraví y el Rosita.4.6.3 INCIDENTALES• El Comisario de la prisión, que es un mayor de la policía, algo loco y abusivo.• El Cabo, el Sargento, el Teniente y los guardias de la prisión.4.7 DIEZ HECHOS IMPORTANTES EN ORDEN DE SECUENCIA:

1. Grabiel era de alma bondadosa.2. El encarcelamiento de Grabiel a causa de su actividad como líder estudiantil.3. Fue enseñando a los presos uno por uno todo lo que el sabía.4. La realidad carcelaria para darnos a entender que en el Perú encontramos lo mejor y lo peor de la sociedad “5. El drama humano de una cárcel peruana. El dolor, la angustia, el sufrimiento y la muerte6. La muerte del pianista, la violación de Libio Tasaico 7. Conviven presos políticos y comunes.8. La denuncia del horror carcelario.9. Grabiel cuenta su llegada luego de abandonar la Intendencia.10.La degradación de los valores morales.

5. ANALISIS EXTERNO DE LA OBRA:

5.1 Género Literario: Narrativo Especie: Novela

5.2 Estructura:

• CAPÍTULOS: 9• N° DE PÁG: 129

5.3 POSICIÓN DEL NARRADORA José María Arguedas le gustaba contarse y ficcional izar sobre su propia experiencia: recorrer su trayectoria narrativa supone también ir visualizando sus pulsaciones vitales, y precisamente éste es otro nivel de atracción que emanan sus escritos. 5.4 TECNICAS NARRATIVASNarrativa refleja, descriptivamente, las experiencias de su vida recogidas de la realidad del mundo andino.5.5 NIVEL DE USO DE LA LENGUA:Lingüístico: Quechua y Español.V. ASPECTO CREADOR:

6.1 ¿QUÉ HECHO DE LA NOVELA TE IMPACTÓ MÁS?Me impactó más Gabriel cuando es conducido al pabellón de los presos políticos y es introducido en una celda. 6.2 ¿QUE PERSONAJE TE HA GUSTADO MÁS? ¿POR QUÉ?

Page 6: Ficha Literaria

Me ha gustado más Gabriel, porque era un joven estudiante, líder estudiantil serrano, artista, idealista, apolítico.

6.3 ¿QUE VALORES SE DESCRIBEN EN LA NOVELA? EXPLICANOS CUANDO SE DANSe da la injusticia porque Gabriel es conducido al pabellón de los presos políticos y es introducido en una celda injustamente.6.3 ¿QUE IMPRESIÓN TE HA CAUSADO LA OBRA? ¿Por qué?La impresión que me ha causado la obra fue cuando en el encierro de Gabriel compartió celdas con criminales, maleantes, degenerados, presos políticos y estudiantes.6.5 ¿IMAGINA UNA CONVERSACIÓN CON EL AUTOR DE LA OBRA Y ESCRIBE LOS DIALOGOS?ALUMNA: ¿QUE PERSONAJE ERA GABRIEL?AUTOR: Era un estudiante universitario es enviado al Penal El Sexto junto con otros prisioneros políticos.ALUMNA: ¿Por qué EL TITULO DEL SEXTO?AUTOR: El titulo se debe al nombre de la cárcel y por qué el penal quedaba en la sexta cuadra del centro de Lima. 

ALUMNA: ¿QUE ES LO QUE CUMPLE ESTA NARRACION DE LA OBRA?

AUTOR: Cumple con plasmar de forma natural la deshumanización de los presos en las tugurizadas cárceles peruanas. Una buena lectura, recomendable hasta cierto punto.ALUMNA: ¿CUAL ES EL MENSAJE QUE NOS DA LA OBRA?AUTOR: “El Sexto" como una escuela del vicio, pero a la vez como una escuela de generosidad. Y es que en ese lugar encontré lo peor que la sociedad ha parido y a la vez la esperanza de quienes luchaban por cambiarla, sufriendo no solo la privación de la libertad sino torturas y sufrimientos.