Ferias Libres Gabriel Salazar

  • Upload
    boroxe

  • View
    225

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 Ferias Libres Gabriel Salazar

    1/20

    Ferias libres:espacio residualde soberania ciudadanaFerias libres:espacio residualde soberania ciudadana

    k

    Gabriel Salazar

  • 8/7/2019 Ferias Libres Gabriel Salazar

    2/20

    dewmgabmd x e d a s 1 poderesoentrales. For esto, ahistoh de Ias ehinganas ue, desde el prhapio -y entanto permanesierqglcarno establ-entos tipicamentec,na btoria deguerra continuacon la justi-aa, apohm y la moral O W . Ala m a , el in- co-meEEial de bs especuLadores (que querian controlarla),mido a lap d n moraly polirialde lasautoridades,ter-mimmn por ixansformarlas en "cafds chinos" (prostibu-bdmososbams y b i h e sparahombresdedasemedia yalta,todosellosadministradospor sujetos oscurosde cla-sebajao bien+ dwardsBello- por "palmblan-cas" de la + quia dezadente. L a hinganasmurieron,pues, para dar vida, en cambio, a "establecimientosde-mates"debidamente eCOnOCidOSporlosmunidpiosy consus mqectivaspatentesde segunda o Tercer* Categoria.O s m a e s h b k h h osque pasaron a formar parte delespado pliblioo conimlado por las leyes del Estado y lad d e a lglesiaAptos para una dientela de dase me-dia para aniba Pues la wberania carnavalesca popular,ancest& de ellos,termin6 iendo pmfiljlrticamenteex-duida.=

    10s daudesiinas), en henn6ticos clubes masdmosyen. .

    El encarcelamiento d e las grandes feriasM,e& Cilldidianos.Lospoderescentrales, amasha-

    Ladesmembraci6n4 u a I fect6 tambihal c o m mdos por losp7andescapitah e htereses que heron acu-mulhkse en tom0a los mermderesque conblaban elmmesdD de ulhamary h 3 NtaS m h b k S , TO---yn- . tetodaslastran-s&ximws- delterritorioquedominaban.Aeste

    0

  • 8/7/2019 Ferias Libres Gabriel Salazar

    3/20

    efecto, construyeron recintos especiales donde d&n efec-tuarse esas transacciones y dictaron leyes, ordenanzas yreglamentos para gobemarlas centralizadamente.La mo-noplizaci6n del intercambio mercantil exterior po r partede 10s grandes mercaderes,y la monopolizaci6n (por partedel Estado mcionalo imperial) de Ins tradicionesy cos-tumbres populares quehabian regido por s i g h lasprkti-complementariosde, la ce nt ra W 6nestatal y eclesiisbcacas cmerciales interbres, fueron procesm paralelos ade la soberma poiitica y moral del pueblo. La soberaniaecon6mica y comercial de las comunidades agrarias o i ....pastoriles que Vivian en las villas y ciudades pos-medieva- l , i b e -hillin, 9oo ,M, R, wfi&rles (0de la alta colonia) he si hostigada, intervenida yexpropiadapoi la irrupcfi del gran comercio (a &tan-cia,n a d o d o continental)y por lasinstitucionesmtrali-zadoras que les sirvieron de soporte politico y legal (0 ri-butario).36Odginalmente,lo5 campesinosy losartemosofreciansus productos en las ferias locales que peri6dicamenteorganizaban a este efecto. Desde un cmienzo, estas fe-rias, junto con ser una actividad ecm&nica, constituye-rim una rdajada actividadsocialque sacaba a los aldeanos(y a las aldemas) de sus ancestrales rutinas productivas,y que dlosmbnos, a trav6s de su s comejos y municipios,regian soberanamente.%bre estas ferias o mercados lo-cales escribi6 H. P i :

    mdI Y I

    La ufilidad $e esns prquefiasasumkhs consistia en cubnrhw necesidmk Iwafes de Irr pablncMa de a cmama, y tam-bgn, quini.. , en satisfaer el imt into de swiabilidad que esin mt o en tcdos los Isanrbres. Era la linicad i s t r a c h que qfre-cia una socieded inmorrilizada en el trnbajo de h h . aprohibEci6n que h iw Cnriomqpa a 10s s i e m de sus d m -nios de uagmpor 10s mercados demuestra que iban a ellosRpaspor divers& que por el a~%nde gnnar d i m .

  • 8/7/2019 Ferias Libres Gabriel Salazar

    4/20

    32 kiss libres: espacio residual desoberania ciudadana

    La progresiva incorporaci6n a esas ferias de mercade-res forAneos que Vivian, como 10s gitanos, recorriendo lasrutas terrestres, agreg6 el atractivo de lo ex6tico y lo ex-tranjero, hecho que multiplic6 el efecto de "distrac-cion", de "diversion" y de 'lo distinto' que podia hallarseen ellas.No ay duda de que la "feria" era un lugar pzibli-co donde a la soberunin cornercia1del pueblo se aiiadi6 unaoportunidad de liberuci6n socinl y/o cultural, tanto mas si aesas ferias Uegaban saltimbanquis, buhoneros, animalesextmios y mujeres de mayor desenfado moral. Se mm-prende que la 'soberania comercial' de las masas de indi-viduos que alli se reunian iba en detriment0 de lasganancias o era una oportunidad desperdiciada para 10sgrandes mercaderes, y un tributo posible per0 no comti-tuido para las autoridades centrales; por su parte, la 'li-bertad social, cultural y moral' que a l l ise vivia se perfilabacomo una amenaza para las buenas costumbres exigidasde modo implacable a las comunidades locales por la Igle-sia Cat6lica ('universal').A la larga, 10s mercaderes "de profesi6n" que reco-rrian a pie largas distancias (en Inglaterra se les llam6"hombres de pies polvorientos") fueron 10s que impusie-ron, en gran escala, el fendmeno comercial, cultural, so-cial y moral de las "ferias mayores", que comemaron aser "permitidas" por las autoridades en determinados'cruces de caminos' una o dos veces a1 aAo. Estas grandesferias 4 o n d e se negociaba a escala continental, puesoperaban como virtuales clearing houses para la economiaeuropea- constituyeron de hecho una transaccih poli-tics entre 10s mercaderes 'de profesibn' y las autoridades'~cionale~'.n este 'acuerdo', a 10s prheros se lesconce-dieron "privilegios liberales" (por ejemplo, para ellos sesuspenda la prohibici6n eclesihstica de "la usura" o apli-caci6n de la "tasa de inter&" del dinero), mientras las se-gundas se embolsaban suculentos derechos tributarios,embargos y prbstamos blandos de largo plazo. Poco apoco,'as ferias gozaron de otrosprivilegios adicionales: en ellas#epudo "jugar a 10s dados", hacer "banquetes" (fiestasnibticas), ofrecer "espectficulos" (acr6batas, canto, baile,

    La lonja de BarcelonaicenrV-, p. 342,.

  • 8/7/2019 Ferias Libres Gabriel Salazar

    5/20

    luglares), suspendi&tdoseindusolaspenasy,.-onhpordeudasamuladas"fuera dela feria".En Europs,Eaimportante de atas ferias fue la de - enh-cia, per0 de kcho las hub0 tam bi ben Medina delCam-po, en Espafia, y en 10s suburbios de otras ciudadesmayores.La a h a olitics entre 10s memadems de nivel ca-pitalista y los 'sober- del Estado -que tuvo por finpermitir y desarrollarel capi tahno nacional de las "gran-des felias" te rri tol ial ff suspmdi6en Ctas, por um par-te, el extremism0 moral de la Iglesia Cat6lica; y prohibi6,por otra, lesioaando la soberania comerual del pueblo, lasfer& locales y otras f o m s ibres de comercio popular.Testimonio de esto heron varias leyes dictadas por 10sreyes de Espaiia. C a b atar la dietada por Don EnriqueIV en Madrid y Toledo,en el sigloXV, como Ley I, Titulo209 ibro 9:

    Ordeffaplos q r u f e r ~ ~ ~ f r w n c a smercudosjrancosno sean nise hagan en nucstros R e y n ~ s Seiiorios. salw la nuestra@ia I &dim, y lff iotrasferias que de Nos tEennr rnerce-des y prioilegios c o n ~ n n a d ~ s ,en nuestros l i b mmta-dos: y qaralqu ma que 6 algunas otras f e r i ~ ~mercndosfrarpqrwadosfueren con sus mercnderias.que pierdm las bes-tm y mercaderiffi;y d m a s que pinden tados sus bienerm d e s y rakes, la tercm parte p m a nuestra C h a m , 4la Mia tercia parte para el amsador, y la otra tercia partipara el que lo jwgme?8

    Lo6 eyes optam poc"dsubastar) a IIECK--deres partidam la potestad (soberania)de permitir larealizacih de "fer& brtcas" y de fiscalizarel cumpli-miento de las leyes que las rrgianDonFernando D eIsabeldictarunotraley,en d i a d r e10de1491,por lacualexpkitamente e x t m U 4 a prohibiab de realizarferiasy mexados-qw hasta a l l irecaiasobm10saldeanosy suscmc+ (municipios) respectivos- a 10s ''Preladm, Du-ques, Cmdes, Maqwes y Maestms de 6rdenes y otros'' Nwisim Recopilaci6n.- i+ TnmoN, ibm K, itulo VII, p.rn

  • 8/7/2019 Ferias Libres Gabriel Salazar

    6/20

    34 M a s ibres: espacio residual de soberania ciudadana

    Cabakms".ElmonopolioSundado por el Rey en compa-%a de los -des mercaderes (que a este&to operabancomo "amndadores") se qerci6, pues, sobre "villanos"y"caballeros", sobrec a m e o s y artesanosy tambih so-bre la nobleza feudal. Devino, pus , en soberm'a 'naao-nal' o 'imperial' (universal).Y dentm de esta soberm'a, el"'-dador" se convirti6en un importante benefidario,puesestabahabilitadopara recibiruna de "las tenias par-tes"de losembargas que se aplicaban a 10s violadores delmonopolio.La Ley de los Reyes Cat6licos terminaba di-5end0:

    & nursbplced , q~ a& qmndofuoen Vendedwes en e!mercado (VicensViveS.p. 2 9 3 ) .rqmidas las Justicins por 10s dichos nuestros arrendado-res y files mgedom, o qmlquier dellos sobre esto, faganpesquiyr, 50 la protestation que contra ellosfuereficha; y sipnrescirenpor ella culpank ulgunas pemmm, que contraaquellas pongan 10s anendadores sus detnandns sobre locontenid0en esta4,las 1usticin.s les hagan luego cumpli-miento& usticin so la duha pmnJqUM vez que el Rey expropi6 la s o b e d cornercialdel pueblo, la deleg6 a sus mercaderes subastadores("anendadores o recaudadores") quienes cantaron con elapoyo de "las Justicias"para castigar a "10s culpantes" yconfiscarleslas tercias partes que se repartian entre 10sexpmpiadores. Con el tiempo, el Rey control6 (y "prote-

    gi6",se@n otra ley dictada por 10s Reyes Cat6licos)lasferiasde Segovia,Medina del Campo, de Valladolid "y deo&as audadesy lugaresde la nuestra COXUM eal".Donde y cuando se desarrollaron transacciones co-merdalesde gan scala sobre pmductos de demanda es-f r a w y ltamentemtables (como,por ejemplo,elhigo),lospodems centralesoptaron por crear ferias especializa-dasen ugam a pmp6sito; estaban circunscritasa1 rubrorespeCtivo y eranaltamente monopolizadasy fiscalizadas,a objetode evitar la wmpetenda abierta de 10s pequeiiosvend- (0 compradores), las variaciones azarosas o

    Nadsim Resopi-, op. dt., Ley U,p. 260.

  • 8/7/2019 Ferias Libres Gabriel Salazar

    7/20

    E l espacio soberano 35especulativas de 10s precios y las consiguientes p&didaspara 10s grandes mercaderesy 10s recaudadores de laCO-IOM. Estas ferias heron denomina& lonjasO alh6n-digas. N15tese 10s fundamentos que citaDonFelipe IIparadictar la Ley por la cud se orden6 fundar la alh6ndiga deMqico:

    Por m a nt o habiendo reconocido el cabildo, justicia y re@-mienfo de la ciudad de Mijico. que se iban encarenendoconexceso 10s hstimentos de trip,h m m y cebada, li cnusn de10s muchos regatones y reuendedores que trafaban y contra-taban en ellns, y considerando que en m u c h epliblicns biengobemadas se hanfundado eas~ls e alMndigns, para estar.mejor proueidns y abnstecidas, estableci6 yf un d6 , con acuer-do de Don Martin Enriquez, nuestm mrrey de aquellas p r ovincias, una a l h d i g a , m-alnndo casn conueniente, panque en ella pudiesen 10s labradores despachar sus granos 110s pnnuderos donde prmeme del lrigo y hnrina que hub&sen menester para SY auio y abnsto de la ciudad, a 10s precios mas acomodados...

    1

    Este establecimiento (llamado tambGn lonja) estab,a cargo de un funaonario &lico denominado fie1 de 1,alhhdiga, cuyo rol era fiscalizar el cumplimientoriguroso del reglamentoque a regia. Aeste funcionario le estab,prohibido comprar trigo, harina, N granos, por sini porinterp6sitas personas. La alh6ndiga debia monopolizartodas las ventas en su rubro. La Ley deck todas las per-SOMS que llwaren trigo, harina, cebado o grano a Meicopara vender, lo lleven derechamente a la alh6ndiga. par,que alli lo vendan,y no enotra parte alguna,N por ninguM ia, fuera de la dicha alhtmdiga, pena de q uam pesopor cada hanega que asi se vendiereo comprare. Tambiense prohibia saliz a 10scaminos a comprarN ajustar preciosfuera de este establecimiento.uLa rigurosa especializaci6n mercantil de las ferias quenegociaban productos de aka y rentable demanda (como

    Conseiode Clsnto, krcelcm. 1400 McemV~-0. p.2121

    Recoplci6n de Ley& de los Reinos de los India, mandadas hpnnb ypublirar por la mngertod calblim del Rey Don Carlos I 1 (Madrid Bokeditor,1841). Tono 11, Titulo Xnr, pp. 124 y 125.Ibidem,Lye5 U a X K p. 125-127.I

  • 8/7/2019 Ferias Libres Gabriel Salazar

    8/20

    din sppotnoqueeleclipseprngresSvo de lasgrandes ferias'Wms" (mwa lpdeCkmpaimo Medina delCampo),ldomkibdel ciunm50vital enadustaswas especializa-aaaisaaaoespirituex& b y htivo de las ferias libres en

    Con todo, laevoluci6n rmaop6lica delgran comerci0v la instalsd6nwcaudadora y hxlizadora de los pede-

    '2Ela6 (TOnjas-, "a Ih&W),y la transfOnnaci& del aho-

    niUqide5 'cimxs ambdantes'.

  • 8/7/2019 Ferias Libres Gabriel Salazar

    9/20

    laskenasde venta alMlico (loaattesanos onstitafwensumayoria un grupo socialnetamentpmho). Elpequefioproductor popular, en Chile c o l d p ~ o ~ivivi6in~~oen'comunidades'eonu,enEwmpa,nipudo,por lomismo,ejercerso&eraniksobre lam t a desuspductos:carecib, en este sentido, de un espacioP&&CQ propie.Debe agregarse a lo anterior el hecho de que,en losSiglos Xvm y XIX, la poblacih chilena concentrada encentros urbanosno super6 el 15por ciento como ppomedio;por suparte, la mayor parte de la poblacih rual(quecopaba el 85 por ciento restante) estaba constituida poruna pob4ad6n flotante y semi-vagabunda (prinupalmen-csrrets ( ~ h &s, te masculina: los "pecwpes-gaiiams"o #rotos"). En come-shl io) . cuencia, la mayor parte de la producci6n agricola,hiorticola, vinicola y ganadeia se vendia in situ,en asmis-m a s cass c a m p e s h y a la poblaci& poprrkr (maso&na)que rotaba entre los centms productivos. El comerciopopular tenia lugar en odar. partes, constantey simul6-neamente, sin converger a lugares especificos, N en fe-chas e s e a s comolas ferias o mercados),N para darsalida a grandes voliunenes de productos;m& bien, cadav a se daba curso a minimas cantidades, adaptadas a lasnecesldades inmediatas de individuos o pqu&iosgruposde c c m s d o r e s(estasventas' no sieqre daban lugar aintercambios momtarios, sin0 a compromises que sepa-gaban en especie o senridos mdiano olargoplazo).La aparicih de 'lugares de camercio' ( C Q ~ O0s merca-dos o 4asMas)sep d u j oen elacib conel abastecimien-to de las cidades de relativo mayor tamaik La Serem.~ p a r a i s o ,antiago, ~olrcepcibn,chilh, o LOSAngels,particuhrmenteen 10srams de frula. hortalizasy ganadode matanza.En general, ems u p w uemn,en uncomien-zo, sitiossuburbanclsemp~~osdentrodelperimehollkmado "deaasiasde cabildo" (0 "qidos") y su- a UMn-tiva rdativamenteflexible, quedenotaba acuerdo paritarioentre I- mpesinOSvendedoles y elCabildoLocal.lblessitios, siguiendo la tradia6nespaizola.fuemnb d o s cailadas". ER dlas instal6sus d e s a-8-

  • 8/7/2019 Ferias Libres Gabriel Salazar

    10/20

    y lcberalde a dase popular. Y a ellas concu-t+mn ~ ~ d o w s ~ u n o sen ellasseajustamnli-L a s " ~ " m e r a n s i n o e 1 l u g a r d d e m ~ b a n y

    Be&u&nabn lasearretas&adas por bueyesy lasrecuas&narlascargadasenlascualesloscampesinos 'baNban'ala d u d d La caiiada, por eso,era el mismo 'camino delmtaim' que lli mpalmaba con las cdes de la dudad,d m d e ,p a r a p e n n i l i r e le s ta ~ to elascametas, sekd&auna~mayor(Sanl iagotuvo~ca i iadaporetsur: aAlameda,yotraspor elno- lasde Independen-eia y Recoleia,amillas del rio). De m6S est4 dedr que enlos sitios aledaiias a las caiiadasse instalaban ramadas,ohinganasy ranahos demujeres "abandonadas".El lugarseuetabadeppones ubanosynuales. ue mmprabanh-tasy legumbms a los eampesinospara revenderlospaste-en laaudad ( c o d regath"), asi con0 dediwtesdeaodo ipo, sex0 y dad.La "caiiada", por esto,nn~ueuna'feriafranca'dmdesecomerciaban fmtosdelp~W.sinohnbi6nunasuertedecampammtompesin0y unarrabalpopular delaciudad. El lugarhervia deacbrrrdadcadavezque&gaban "lea intmductores" (asisedeaomhaba a 10s campesinos), 6e movilizaban 10slossc&tospdelas"Ehinganas".No&duda,q u e a b "cahdas"n0s6losevivi6 la atnukferadajdayliberaldeias@esferiaseuropeas,sinotam-lamente pwhibiidos en el centm del espacio pitblico*

    I f a s l x ~ d e l s i g l oIJG losmunicipim esiimu-Isop*ypsu&@mnlaperiwiCabajadsde"b6quedentranabarrlea-y verduras encamb'' y "de Loshombresd e ~ q t l e t l e g a a a l a ~ u m mrucos". Lasaufon-

    ~ t E l O S p I W i O 6 .

    _ _" ", e acacaban 10s compradoresy se apeaban

    bihh'airescamavalEscddela Cuitura popular, r ep -

    ~ ~ q i l e ~ p a o d u E l c r s q u e e n ~ l o s ~ ~~aaam6abslleosytEem66bajopnedoquedpllbdmB bu d e 6 ae "cegabm" (vendedores ambu-

    h s anetas venfukras f m e a la Plazade as-10s. 1880 (Pefia Otaegui;p.391).

  • 8/7/2019 Ferias Libres Gabriel Salazar

    11/20

    Caminode n c a u. M. G i l l +plille 111).

  • 8/7/2019 Ferias Libres Gabriel Salazar

    12/20

  • 8/7/2019 Ferias Libres Gabriel Salazar

    13/20

    Feria deTemuco, ha 1903 IArchivo Museo H i s l ~ i ,I Nacional Original en M

  • 8/7/2019 Ferias Libres Gabriel Salazar

    14/20

  • 8/7/2019 Ferias Libres Gabriel Salazar

    15/20

    ddad econ6rnica. El campesinadochilenovivib y 8ere&-e6 como t& por e ~ o , nrelacih can 10smeFcadossubur-bmm menores,&phda a lad a r o m e p c i a ly sobretOd0culturalde las"caftadas"y "berias urbanas" permitidaspEetaidentidadcampeina,m&fuerteen~ocultural~een oecon6mico, yen losocialm6a que ensoberank muni-a pd , fue loque VO un viajemale- a comienims delsi-gloWC, cuando eecribie la siguiente caracteriaaei611:

    S& el c h i h e las clasts papulmps eonserwfidniente susoostumbrcsnacimlcs.Can a h r e bullicio sea& el camue-sin0 a1 atardecer, amdidos ya &a pmductos...b canrino' lomnducefiente a la chingana, nrmo se Ia s encuentra en todnsIns salidas del awabal, y rara vcz un chileno de esa clasppasanl sin sparse... El chileno de esta clasp w neces'ta deun gusto artktico muy @nado para deleitanre medianteuna inrprooisaci6n y p a w algunaa homs alegres, sin nin-guna preparacih previa. %lo despuPs de la medianocheouelwn 10s huespedcs. uno tras otro, a /as mulas que 10sespemn, y pmnto so rsnrcho... 10s mpr ecs que se van per-diendo en la lqanh, de las alegres tonadas con que ink% sufresco camiw nocturnoel hrrcw, que regresa a sat hogar.'

    Eswidente que la identidad dela campesha secon-solid6en la relaci6n con sus iguales. Es decir: con ohmpobres como 61y en la alegr6a compartida de una identi-dad colectiva;no con p p o s de poder,N n la satisfaed6n de lagranriqueza acumuhda.No e forj6en ldrtigodel ascenso socialy econ6mic0,sin0 n a identidad girato-ria pro finneaentecolectivade ser lo que siemprehemossido'.Caiiadas, ferias lib- y chinganas m s t i t u y m , pues,ty paquetepopular con m8s impact0 culhrral que econ6-mico y conm6s inddencia, por tanto, en o socinl,m m l ylegal que en alms p h el espacio pllblico. Dada estacondia6n, su destino dependfa de la situaa6n global de

    '

    Plaza de Armas de Santiago (Pefia Olaegui,a. 334).a una intuesante mirada al d o opular de lala X U en P.Alvarez&RUsldwt"BIeomerdopopularen%tuiqp16&1860.

    '

    (ll!hiE deLinndahmen Historia,u.&Santiago, 1999). cap.w

  • 8/7/2019 Ferias Libres Gabriel Salazar

    16/20

    w #?&as UbAS:-io &dual de oberanfa ciudadana

    -32 t =

    EA,

  • 8/7/2019 Ferias Libres Gabriel Salazar

    17/20

    I .

    I

  • 8/7/2019 Ferias Libres Gabriel Salazar

    18/20

  • 8/7/2019 Ferias Libres Gabriel Salazar

    19/20

    Como el abasto de cames muertas era un negociocampesino y proletario y no un ubro de alta rentabilidad,no se constituyeron en Chile -al menos hasta mediadosdel siglo XLX- grandes&ius de animales, comoM &ospaises. Durante much0 tiempo el abasto de cames paraconventos, hospitales y regimientos - q u e mplicabaunaescala mayor- se hizo por via de pedidos privados y demanera IU) egulada.= Sin embargo,la voluntad municipalde estableceren a ciudad un sistema de abasto controladoy limpio condujo a la progresiva instauraci6n de matade-rosmunicipales y a la erradicaci6n total de 10s matade-10s particulares de 10s campesinos.El posterior abastecimiento de cames a la ZOM salitre-ray el caricter especulativo que tuvo este comercio a h e sdel siglo XIX y comienzos del XX (cuando se registraron10s primeros deficit de abastecimiento, el alza de precios ylas primeras importaciones masivas de came de vacunoargentina) agregaron a lo anterior la aparici6n de algunasformalizadas ferias de animales regidas por grandes ha-cendados y capitalistas. A1 mismo tiempo se produjo laagudizaci6n del abigeato (rob0 y contrabando de anima-les), donde si participaron los campesinos (en calidad decuatwros).JEn 1889,por qemplo, se form6 la sociedadFerias Unidas, constituida por A. IrarrAzaval,M.Seplilveda y A. Seplilveda, que levant6 sus instalacionesen 10s suburbios deChillh.AUi se constmyerontribunasy corrales c6modos y espaciosospara facilitarelcomerciode vacunos y caballares y realizar, de tiempo en tiempo,exposiciones de animales. Su objetivo era fomentar el de-

    -

    Plaza de Armas de Santtago (Pefia Otaegui,p 330)

    * V h e e A. deI(am6n& J. M. LUr& Orfgensdelcl Vrdnecondfnicachikna. 1659-1808ISantianC: CEI?1982). DD.80-96. Plaza de Armas de Santiam (Feiia Omi?ui.. .-Contodo, la i n t e w i 6 n de ganadoargmtino se habrIa iniciado ha-cia 1840en el NorkChicu. La Municipalidadde V i d or e+-plo , mib ib un oficio en 1852 en el cual se informaba qu e laintemci6nde e8eE m d o al Departamentoalcsnaeban6 mllcabezn8 vacunos y csballares) al Sno. Archive de La Municipalidad deV i , ooIon 1835-1864).0650de a p t o 21 de 1852.

    P. 338).

  • 8/7/2019 Ferias Libres Gabriel Salazar

    20/20

    (aepe&dmtedeesbasDciedadFemmdoOo,sienC b o s o s ~ntre otms, Manuel Burster, Gonzalo !l r i l aeEya0 rarrhlval). El mismoai0se form6 en~ O s S e h a l l a K m e n u n a s i ~ ~ ~ ~ a l m e n t edesfavorable(en ierra ajena, bajo muniapioajeno y como-de -) Apesatde quemientrasexistie-mnenfonnaW n o 610contribuyeron aregular10spm-pmpmhmm un espaao priblico abierto y soberano, n

    y~mn\lljeres~tonas.~oenalgunasaudadeslasferiaspoaularesmlm?viviemncomomercadosmuniapalizadosy Rgulads, pudiendo conservar,en parte, la frescurade

    &sevitando lainlaci6ny la eSp&6n, sin0 tambi is u f a ~ p a r b e t p o r ~ d u a d a s , C o n ~ l a d a 6 0~ , ~ U y e s p e d a l m e n t e ~ ~ ' a i r e s c a m a v a l e s c a s '

    &hum &niiivas. 'falfueel casode 10s 'memidos'deC%iUa, taS b l e s y,enparte, deConcepcih.ConeUo,lad hraci6ndualdelasoberaniacomefiialycul-WmldelpwMoluJ6tando,didoseenunminimom6i siRemhargo,laluchadeesasoberaniaporn w ~ ~ p o r - e t O c n n t i n u 6 d u r a n t e l a s e - I-mild deipiglo XIX y a lo largo del XX; esta vez, 1&e- . endapartadosiguiente.

    . ,- . .

    Plaza de Armbs de Santiago (Peh Otaegui.p. 330).