26
Santiago, Octubre 2015 Estudio para elaborar un Modelo de Negocios de Residuos Orgánicos de Ferias Libres

MODELO DE NEGOCIO (Modelo Canvas) - AMBIENTAL … · Santiago, Octubre 2015 Estudio para elaborar un Modelo de Negocios de Residuos Orgánicos de Ferias Libres

  • Upload
    lyxuyen

  • View
    231

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Santiago, Octubre 2015

Estudio para elaborar un

Modelo de Negocios de

Residuos Orgánicos de

Ferias Libres

Contenido

- Introducción y Objetivo

- Caracterización y Generación de Residuos

- Diagnóstico sistema actual de gestión

- Sistemas de Tratamiento Evaluados

- Planta Piloto

- Propuesta Final

- Alternativas de Localización

- Modelo de Negocio

Introducción Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos:

Estrategia Jerarquizada

Mejores Tecnologías

Disponibles (MTD):

Disminuir la cantidad de

residuos derivados a disposición final

Introducción

Si bien las Ferias Libres generan

beneficios sociales para los habitantes de un barrio o

comuna, también generan un

impacto ambiental negativo

relativo a los residuos que

generan y que quedan en la

calle, vereda o entorno al

retirarse.

Ante esto, el APL de Ferias Libres establece la confección de un

Modelo de Negocios para la Gestión de los Residuos Orgánicos de Ferias Libres.

Residuos generados en un puesto de la Feria Arrieta, 2015

Objetivo

Desarrollar un estudio que permita contar con un modelo de

negocios apropiado a la realidad nacional para la gestión

de residuos orgánicos de ferias libres.

CARACTERIZACIÓN Y

CUANTIFICACIÓN

ALTERNATIVAS

TECNOLÓGICAS

NORMATIVA Y

LOCALIZACIÓN

MODELO DE

NEGOCIOS

FINANCIAMIENTO

Diagnóstico Sistema Gestión

Situación Actual del Sistema De Gestión de

Residuos

Ferias Libres del APL bien organizadas

Participación de

Municipalidad

Avances en materia de tratamiento

Alto costo de R-T-DF

Presencia de “coleros”

Disponibilidad de Terreno

Caracterización de Residuos

Caracterización de Residuos

El 80% aprox. De los residuos proviene de puestos de verduras.

El 98,75% de la generación semanal de residuos corresponde a residuos

orgánicos.*

Tasa de generación de residuos orgánicos promedio por feria de 1,612 ton

R.O./d. *Sin considerar papeles ni cartones

Sistemas de Tratamiento Se realizó un análisis técnico-económico de 5 tecnologías a 20 años, en

tres escalas de tratamiento y se compararon por medio de una matriz

de criterios técnico-económico-social-ambiental.

Micro (Escala Feria)

• 1,6 ton/d

Meso (Escala Comunal)

• 8,1 ton/d

Macro (Escala Inter-municipal)

• 24,2 ton/d Indicadores Económicos:

VAN, TIR, CTT, Cargo Tarifario

Potenciales Ingresos

Costos M-O

Inversión Inicial

Sistemas de Tratamiento

Compostaje Vermicompostaje Compost Conten.

Micro Meso Macro Micro Meso Macro Micro Meso Macro

Superficie 0,54 ha 1,14 ha 2,29 ha 0,53 ha 1,11 ha 2,31 ha - 0,64 ha 0,84 ha

Inversión MM$ 405 MM$ 824 MM$ 1.532 MM$ 387 MM$ 757 MM $1.481 - MM$ 713 MM$ 1.215

CTT M$ 82 M$ 29 M$ 17 M$ 80 M$ 28 M$ 17 - M$ 34 M$ 17

Tarifa M$ 203 M$ 63 M$ 34 M$ 192 M$ 55 M$ 27 - M$ 74 M$ 24

Pelletizaje Ferm. Húmeda Incineración

Micro Meso Macro Micro Meso Macro Micro Meso Macro

Superficie 0,37 ha 0,47 ha 0,69 ha - - 0,7 ha - -

Inversión MM$ 397 MM$ 516 MM$ 738 - - MM$ 2.951 - - MMUSD 8,6

CTT M$ 97 M$27 M$ 13 - - M$ 28 - -

Tarifa M$ 241 M$48 M$ 10 - - M$ 69 - -

Matriz de Comparación Se realizó un análisis técnico-económico de 6 tecnologías a 20 años, en

tres escalas de tratamiento y se compararon por medio de una matriz

de criterios técnico-económico-social-ambiental.

•Emisiones GEI

•Residuos generados

•Consumo energético

•Terreno requerido

•Ruidos, vectores y olores

•Tarifa

•Inversión inicial

•Mercado de productos

•Indicadores económicos

•Generación de empleo

•Mano de obra calificada

•Servicio/actividades comunitarios

•Plusvalía viviendas

• Tipo de residuos a tratar

• Grado de desarrollo

• Restricción geográfica

• Restricción normativa

Técnica Social

Ambiental Económica

Resultados de matriz de

comparación

Ve

rmic

om

po

sta

je

Pe

letiza

ció

n

Co

mp

ost

aje

Co

mp

ost

aje

Co

nte

ne

riza

do

Fe

rme

nta

ció

n

Técnica: 3,6

Social: 4,4

Ambiental: 4,3

Económico: 3,9

Total: 16,2

Inc

ine

rac

ión

Técnica: 3,4

Social: 2,6

Ambiental: 4,4

Económico: 4,7

Total: 15,1

Técnica: 3,2

Social: 4,4

Ambiental: 2,5

Económico: 3,3

Total: 13,4

Técnica: 3,9

Social: 4,4

Ambiental: 2,3

Económico: 2,6

Total: 13,2

Técnica: 3,3

Social: 2,2

Ambiental: 4,4

Económico: 1,9

Total: 12,0

Técnica: 3,4

Social: 1,4

Ambiental: 4,0

Económico: 0,7

Total: 9,5

Compost Contenerizado como mejor tecnología debido a que es un proceso automatizado, con impactos controlados, sin grandes requerimientos de terreno y

con un producto conocido bajo un contexto nacional e internacional.

Planta Piloto

Planta Piloto

Propuesta Final

Propuesta Final

Alternativas de Localización

Modelo de Localización Óptima:

1.Centro Gravitacional

2.Densidad de Habitantes

3.Conectividad Vial

4.Anegamientos Históricos

5.Centros de Salud y Educación

Evaluación Normativa:

1.PRMS

2.Planes Reguladores Comunales

Alternativas de Localización

-Factibilidad Urbana El 95,2% del espacio está restringido por la

normativa de planes reguladores. -Factibilidad Rural Mayor profundización.

Modelo de Negocio

• Segmento de Mercado – Compost: Municipios, Agricultores Orgánicos y

Viveristas.

• Propuesta de Valor – Empresa B

– Calidad del producto

– Producto Local

• Canales de Distribución y Comunicación – Venta a granel en el local y en ferias

– Área de Captación de Clientes: aprovechar canales como páginas web de municipalidades, gremios,

portales de internet, instituciones educacionales.

• Relación con los Clientes – Área de seguimiento y evaluación.

– Área de asesoría técnica.

• Fuentes de Ingresos – Programa Nacional de Residuos Sólidos y Privados para

la inversión.

– Venta de compost.

• Recursos Claves

– Técnicos, Financieros y Humanos

Modelo de Negocio

• Actividades Claves – Área de Captación de Clientes: Difusión y Marketing.

– Área de Evaluación y Seguimiento: Soporte.

– Área Técnica: Planta Piloto, Planta Industrial y

Separación de residuos en cada puesto.

– Área de Finanzas: Balances y estudios de mercado.

• Socios Claves – Municipalidades de Peñalolén y Macul.

– Asociaciones Gremiales de agricultores y viveristas

– Consejo de Producción Limpia

– Universidades y Centros de Investigación

• Estructura de Costos

Modelo de Negocio

Modelo de Negocio

Compostaje Contenerizado

ASOF CG como

representantes de feriantes

Sistema B, modelo de “empresa

sustentable”

Financiamiento público/ privado

Externalización de la

operación de la planta

Compost que cumpla con

normativa de calidad

Separación en el Origen

en ferias libres

Agricultores

Viveros

Municipios

Municipalidades de Peñalolén y Macul Asociaciones gremiales Consejo de Producción Limpia Universidades

-Área de Captación

de Clientes

-Área de Seguimiento y Evaluación

-Área de Asesoría Técnica

-Área de Finanzas

-Área de Administración

Conclusiones - De la caracterización se obtuvo que el 98,7% de total

generado semanal de residuos es de origen orgánico, lo que

se traduce en una tasa promedio de 1,612 ton R.O. /d/feria.

- Se analizaron 6 tecnologías, a tres diferentes escalas de

tratamiento, bajo criterios de evaluación técnico, económico, ambiental y social.

- El Compostaje Contenerizado resultó ser la tecnología con

mayor puntaje, siendo unos de los tratamiento con mayor control de proceso, y por consiguiente, con acotados

impactos.

- Debido a la falta de experiencia nacional con esta

tecnología y el bajo desarrollo, se plantea la realización de un piloto, a una escala de tratamiento de 0,5 ton R.O/d.

Conclusiones - Un proyecto en dos etapas, utilizando el compostaje

contenerizado, y por medio de un financiamiento mixto

público/privado permite obtener una rentabilidad y un cargo

tarifario competitivo con la situación actual.

- A pesar de lo restrictivo de los planes reguladores metropolitano y comunales, es posible encontrar lugares para

la implementación de la planta.

- Se propone un modelo de negocio, en donde los feriantes, representados por ASOF C.G. de la empresa, ingresen al

Sistema B, y que mantenga una estrecha comunicación con

los clientes de manera de fidelizarlos.

- El modelo que se plantea tiene la flexibilidad necesaria para poder ser replicado en otras zonas del país.

Preguntas?

Santiago, Octubre 2015

Estudio para elaborar un

Modelo de Negocios de

Residuos Orgánicos de

Ferias Libres

Correo: [email protected]