72
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO EN BOSQUES SECOS TROPICALES (BS-T) EN EL MUNICIPIO DE POLICARPA DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO, PARA EL EMPODERAMIENTO Y TOMA DE DECISIONES Febrero-Junio 2017 Licedt Estefany González Caita Ingeniería Ambiental

Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO EN BOSQUES SECOS TROPICALES (BS-T) EN EL MUNICIPIO DE

POLICARPA DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO, PARA EL EMPODERAMIENTO Y TOMA DE DECISIONES

Febrero-Junio 2017

Licedt Estefany González Caita Ingeniería Ambiental

Page 2: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

I

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO EN BOSQUES SECOS

TROPICALES (BS-T) EN EL MUNICIPIO DE POLICARPA DEL DEPARTAMENTO DE

NARIÑO, PARA EL EMPODERAMIENTO Y TOMA DE DECISIONES.

LICEDT ESTEFANY GONZÁLEZ CAITA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C

2017

Page 3: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

II

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO EN BOSQUES SECOS

TROPICALES (BS-T) EN EL MUNICIPIO DE POLICARPA DEL DEPARTAMENTO DE

NARIÑO, PARA EL EMPODERAMIENTO Y TOMA DE DECISIONES.

LICEDT ESTEFANY GONZÁLEZ CAITA

PROYECTO DE GRADO EN MODALIDAD DE PASANTÍA PARA OPTAR POR EL

TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL

DIRECTOR INTERNO.

MARTHA CECILIA GUTIÉRREZ SARMIENTO

MSc. en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental.

DIRECTOR EXTERNO:

JAVIER LEÓN GUEVARA

MSc. en Agroforestería tropical y Cambio Climático

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C.

2017

Page 4: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

III

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ................................................................................................................................... 1

ABSTRACT ................................................................................................................................. 1

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 2

2. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 5

2.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 5

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................... 5

3. MARCO DE REFERENCIA .............................................................................................. 6

3.1. MARCO INSTITUCIONAL......................................................................................... 6

3.1.1. Manos a la Paz .......................................................................................................... 6

3.1.2. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia (PNUD) .......... 6

3.1.3. Proyecto Bosque Seco .............................................................................................. 7

3.2. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................. 8

3.2.1. Bioma Bosque Seco tropical (Bs-T). ........................................................................ 8

3.2.2. Clima ........................................................................................................................ 9

3.2.3. Variabilidad climática............................................................................................... 9

3.2.4. Cambio climático .................................................................................................... 10

3.2.5. Adaptabilidad al cambio climático ......................................................................... 11

3.2.6. Sensibilidad ............................................................................................................ 12

3.2.7. Capacidad adaptativa .............................................................................................. 13

3.2.8. Tecnologías apropiadas .......................................................................................... 13

3.3. MARCO GEOGRÁFICO ........................................................................................... 13

Page 5: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

IV

3.3.1. Localización Proyecto Bosque Seco ...................................................................... 13

4. METODOLOGÍA .............................................................................................................. 15

4.1. FASE I ........................................................................................................................... 15

4.1.1. Construcción de la línea base ................................................................................. 15

4.2. FASE II ......................................................................................................................... 16

4.2.1. Identificación de la sensibilidad y capacidad adaptativa ........................................ 16

4.3. FASE II ......................................................................................................................... 17

4.3.1. Evaluación de la vulnerabilidad frente al cambio climático................................... 17

Vulnerabilidad ambiental ........................................................................................... 17

Determinación de la exposición ................................................................................. 21

Ejemplo de determinación de la exposición para temperatura ................................. 24

Ejemplo de determinación de la exposición para precipitación ............................... 24

4.4. FASE IV ........................................................................................................................ 25

4.4.1. Medidas de adaptación y empoderamiento frente al Cambio Climático ................ 25

5. RESULTADOS Y ANÁLISIS ........................................................................................... 25

5.1. LINEA BASE ............................................................................................................... 25

5.1.1. Realización de encuesta .......................................................................................... 26

5.1.2. Generalidades del área de estudio .......................................................................... 26

5.2. SENSIBILIDAD Y CAPACIDAD ADAPTATIVA .................................................. 32

5.2.1. ANÁLISIS DEL NIVEL DE COBERTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS. ....... 32

5.2.2. RECURSOS AMBIENTALES: AGUA, SUELO, ECOSISTEMAS .................... 34

5.2.3. EVENTOS/ AMENAZAS ...................................................................................... 39

Page 6: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

V

5.3. Vulnerabilidad al cambio climático ........................................................................... 45

5.3.1. Vulnerabilidad Ambiental ...................................................................................... 45

5.3.2. Variabilidad climática: ........................................................................................... 47

Análisis de precipitación .......................................................................................... 47

Análisis de temperatura ............................................................................................ 49

Determinación y anális de la exposición .................................................................. 51

5.4. MEDIDAS DE ADAPTACIÓN Y EMPODERAMIENTO PARA MINIMIZAR

LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO ...................................................................... 51

5.4.1. Gira minera. (Cumbitara, La Llanada, Policarpa y los Andes) .............................. 52

5.4.2. Apoyo al taller: Proceso de aprestamiento en la ruta declaratoria de ÁP ............... 53

5.4.3. Acompañamiento a Talleres de Biocomercio ......................................................... 55

5.4.4. Talleres de Educación ambiental en el municipio de Policarpa ............................. 55

6. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 58

7. RECOMENDACIONES .................................................................................................... 59

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 60

Page 7: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

VI

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Distribución de Áreas de los municipios ....................................................................... 14

Tabla 2. Escala de calificación de sensibilidad .......................................................................... 16

Tabla 3. Escala de calificación de la Capacidad Adaptativa ..................................................... 16

Tabla 4. Ejemplo de análisis de sensibilidad, capacidad adaptativa y vulnerabilidad. ............. 18

Tabla 5 Escala de clasificación de la exposición en precipitación ............................................. 23

Tabla 6 Escala de clasificación de la exposición de temperatura .............................................. 23

Tabla 7.División Político administrativa .................................................................................... 28

Tabla 8 Calificación Índice de Sensibilidad para el componente ambiental .............................. 42

Tabla 9 Calificación Índice de la Capacidad Adaptativa para el componente ambiental ......... 43

Tabla 10. Determinación de la vulnerabilidad, (Sensibilidad y Capacidad adaptativa) ........... 45

Tabla 11 Registro de Datos Precipitación Interdecadal (Meses Enero a diciembre) ................ 48

Tabla 12. Registro de Datos Temperatura Interdecadal (Meses Enero a Diciembre) .............. 50

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Ubicación de Proyecto Bosque Seco en el Norte del Departamento de Nariño .......... VI

Figura 2. Proceso metodológico desarrollado. .......................................................................... 15

Figura 3. Ubicación historia e intensidad del fenómeno del Niño ............................................ 20

Figura 4. Ubicación historia e intensidad del fenómeno de la Niña .......................................... 20

Figura 5. Límites y localización del Municipio de Policarpa ..................................................... 27

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Ejemplo de Indicadores de Sensibilidad y Capacidad Adaptativa Ambiental. ......... 17

Gráfico 2. Rangos de Edad ......................................................................................................... 30

Gráfico 3. Nivel Educativo. ......................................................................................................... 30

Gráfico 4. Labores que realiza. .................................................................................................. 31

Gráfico 5. Número de personas que aportan económicamente al hogar. .................................. 31

Gráfico 6. ¿Cuándo se enferma que hace? ................................................................................. 32

Gráfico 7. Acceso a medio de Transporte. .................................................................................. 33

Page 8: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

VII

Gráfico 8 Acceso a medio de Transporte .................................................................................... 33

Gráfico 9. Manejo de Residuos Sólidos. ..................................................................................... 33

Gráfico 10. Fuentes de Acceso al Agua disponibles. .................................................................. 35

Gráfico 11. Tratamiento del Agua para Consumo. ..................................................................... 36

Gráfico 12. Tipo de Terreno predominante en el terreno. .......................................................... 37

Gráfico 13. Prácticas para Sembrar. .......................................................................................... 38

Gráfico 14. Tipo de Bosques. ...................................................................................................... 38

Gráfico 15. Pérdida por ocurrencia de Eventos Catastróficos. ................................................. 40

Gráfico 16. Precipitación Mensual Interdecadal ....................................................................... 49

Gráfico 17. Temperatura Mensual Interdecadal ........................................................................ 50

Page 9: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

VIII

AGRADECIMIENTOS

A mis padres y mi familia, por enseñarme el amor por la naturaleza y hacer posible mi formación

académica con su apoyo y confianza incondicional siempre.

Agradezco especialmente a mi directora Martha Cecilia Gutiérrez Sarmiento, por brindarme su

apoyo, paciencia y confianza oportuna, constante e incondicional al emprender esta experiencia y

lograr finalizarla satisfactoriamente. Por su sabiduría y enseñanzas dentro y fuera de la academia.

Gracias especiales al ingeniero Javier León Guevara por su dedicación, sabiduría y confianza

durante el desarrollo de este proyecto y por compartir y dejar memorables lecciones y experiencias

profesionales y de vida.

Al Programa Manos a la Paz y el municipio de Policarpa, Nariño por permitirme durante este

tiempo conocer y vivir la experiencia profesional, enriquecer mis conocimientos y construir

aprendizajes desde el territorio.

A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas porque a través de la academia me dio la

oportunidad de formarme como profesional y vivir diferentes espacios y experiencias de amistad,

aprendizaje, compañerismo y felicidad.

Page 10: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

1

RESUMEN

El estudio y análisis de los cambios y la variabilidad climática; en los últimos años ha tomado gran

importancia, para evitar implicaciones económicas, físicas y sociales sobre las poblaciones y los

territorios, por ser un fenómeno de carácter global. En este contexto, se desarrolló el trabajo de

grado en modalidad de Pasantía, en el marco del Programa “Manos a la Paz” dentro del proyecto

Uso y Conservación en Bosques Secos de las líneas estratégicas del Programa de las Naciones

Unidas (PNUD); obteniéndose como resultados, el análisis de la vulnerabilidad al cambio

climático, a partir de tres indicadores: exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa; mediante

la construcción de una línea base que permitió identificar fortalezas y potencialidades importantes

a nivel local y regional del área de estudio, principalmente por la riqueza natural presente en el

bosque seco; además se realizó el análisis del componente social y ambiental, la interpretación de

datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual

(Samaniego, Nariño) y el acompañamiento y apoyo a las medidas de adaptación y

empoderamiento que adelantan el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) y la Asociación de

Paisajes Rurales.

ABSTRACT

The study and analysis of the changes and the climatic variability; in the last years it has taken

great importance, to avoid economic, physical and social implications on the populations and the

territories, for being a phenomenon of global character. In this context, the work of degree

developed in modality of pasantía, in the frame of the Program " Manos a la Paz" in the project

Use and Conservation in Dry Forests of the strategic lines of the Program of the United Nations

(PNUD); the results of the analysis of the vulnerability to the climate change, it obtained by three

indicators: exhibition, sensibility and adaptive capacity; by means of the construction of a line

base that allowed to identify strengths and important potentials at local and regional levels of the

study area, mainly because of the natural wealth that is present in the dry forest; also it was the

analysis of the social and environmental component the interpretation of temperature and

precipitation data recorded during 30 years of station Pascual (Samaniego, Nariño) and the

accompanying and support measures for adaptation and empowerment that bring forward the

programmer of the United Nations (PNUD) and the Association of rural landscapes.

Page 11: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

2

1. INTRODUCCIÓN

En los últimos años el acelerado y continuo avance de la tecnología, las grandes industrias, el

crecimiento poblacional y social desmedido y la ausencia de planificación de las actividades; ha

hecho que los recursos naturales sean explotados con más frecuencia a cambio de la satisfacción

de las necesidades del hombre como medio para adquirir beneficios económicos, sociales y

culturales principalmente, sin embargo, todo esto ha generado impactos significativos; cambios

geográficos, climáticos, edáficos y modificación de las dinámicas y el equilibrio natural del

ambiente, haciendo que sea cada vez más vulnerable.

Colombia es altamente vulnerable a los impactos del cambio climático y como señalan diversos

estudios, con un aumento acelerado de la temperatura global del planeta, sus efectos se sentirán a

nivel social, económico y ambiental (IDEAM I. d., 2001), por lo cual las implicaciones del cambio

climático y la variabilidad climática en los territorios han llamado la atención de los gobernantes

locales sobre las necesidades urgentes de tomar medidas para hacer frente a los desafíos del clima

cambiante, en aras de mejorar las condiciones de vida de las comunidades. (Programa de las

Naciones Unidas (PNUD) & Alcaldia de Pasto & Equipo de Trabajo Proyecto Territorios

Sostenibles y Adaptados, 2015).

Por otra parte, es un país privilegiado para estudiar el Bosque Seco Tropical (Bs-T). ya que este

ecosistema se encuentra en seis regiones biogeográficas diferentes: el valle del río Patía en el sur

del valle geográfico del Cauca, el valle del río Cauca, el alto y medio valle del río Magdalena,

Santander y Norte de Santander, la Costa Caribe y la Orinoquía del río Cauca, sin embargo

originalmente este ecosistema cubría más de 9 millones de hectáreas, de las cuales quedan en la

actualidad apenas un 8%, es decir, solo se conservan 720.000 hectáreas; por lo cual es uno de los

ecosistemas más amenazados en el país. (Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos

Alexander von Humbolt, 2015).

Este bioma aun cuando se considera un ecosistema prioritario para la conservación, se encuentra

amenazado principalmente por el desarrollo de actividades como la producción agrícola y

ganadera, la minería, el desarrollo urbano y el turismo y actualmente se encuentra en un estado

crítico de fragmentación y degradación y tan sólo el 5% de lo que queda, es decir el 0.4% de lo

Page 12: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

3

que había, está presente en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP). (Instituto de

Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humbolt, 2015)

A partir de lo anterior, cumpliendo con los objetivos del Programa de las Naciones Unidas PNUD,

como organismo que promueve el cambio y conecta a los países con los conocimientos, la

experiencia y los recursos necesarios para ayudar a los pueblos a forjar una vida mejor, y

contribuir junto con el estado y la sociedad colombiana a la búsqueda de la paz, el desarrollo y el

bienestar colectivo. (PNUD P. d., 2017), a través de iniciativas, programas, y proyectos en

diferentes temáticas como el programa "Manos a la Paz" mediante el cual se desarrolló la pasantía,

en el marco del proyecto Uso Sostenible y Conservación de la Biodiversidad en Bosques Secos, en

el municipio de Policarpa, Departamento de Nariño.

El proyecto de Bosque Seco, tiene como objetivo principal: aportar para el mejoramiento de la

calidad de vida de las poblaciones en estado de vulnerabilidad, mediante la reducción de la

tendencia actual de procesos de deforestación y desertificación de bosques secos, la

conservación de la biodiversidad, el manejo sostenible del suelo y fijación de carbono, en

sitios priorizados en Colombia con una cobertura de 11 municipios distribuidos en la

región del Caribe, el Valle interandino del Río Magdalena y en el Pac ífico entre los cuales

se encuentra el Departamento de Nariño con presencia en municipios como Policarpa, los

Andes (Sotomayor), Cumbitara y La llanada (PNUD), 2017).

En este sentido, se plantea el desarrollo del proyecto: Estudio de vulnerabilidad frente al cambio

climático para el empoderamiento y toma de decisiones, en la vereda Las Canoas del municipio

de Policarpa, el cual hace parte del polígono definido por parte de la Corporación autónoma de

Nariño ( CORPONARIÑO) la Corporación Paisajes Rurales y el PNUD para la declaratoria de

áreas protegidas e implementación de acciones de conservación con 6.101,1 Ha en el municipio de

Policarpa que equivalen al 17,97% de las 33.958,1 hectáreas que se esperan proteger en el

departamento de Nariño, mediante el acuerdo PNUD COL/886111 proyecto Bosque Seco.

Durante la pasantía se realizó un análisis de la vulnerabilidad ambiental al Cambio Climático, se

identificó la sensibilidad, exposición y la capacidad adaptativa de las comunidades, mediante el

desarrollo de diferentes actividades enmarcadas en un proceso metodológico y se apoyaron las

medidas de adaptación y empoderamiento que se están implementando por parte del Programa de

Page 13: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

4

las Naciones Unidas (PNUD) y la Asociación de Paisajes rurales, para minimizar los efectos del

cambio climático en la población estudiada, en este particular ecosistema.

Page 14: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

5

1. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL 1.1.

Analizar la vulnerabilidad al Cambio Climático en Bosques Secos Tropicales((BS-T)) en el

Municipio de Policarpa en el Departamento de Nariño, para el empoderamiento y toma de

decisiones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.2.

Generar la línea base mediante el acercamiento con comunidades e instituciones, para

identificar la vulnerabilidad al cambio climático en las zonas priorizadas.

Identificar la sensibilidad y capacidad adaptativa de las comunidades que se

encuentran dentro de las zonas priorizadas.

Evaluar por medio de la variabilidad climática y el diagnóstico rural participativo, la

vulnerabilidad frente al cambio climático.

Proponer medidas de adaptación y empoderamiento que busquen minimizar los efectos

del cambio climático en las poblaciones de las zonas priorizadas.

Page 15: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

6

2. MARCO DE REFERENCIA

MARCO INSTITUCIONAL 2.1.

2.1.1. Manos a la Paz

El programa "Manos a la Paz" es una iniciativa de la alta consejería para el postconflicto, cuenta

con el apoyo del programa de las Naciones Unidas para el desarrollo en Colombia (PNUD), el cual

busca fortalecer las capacidades de construcción de paz en los territorios, a través de la vinculación

de estudiantes de últimos semestres con diferentes perfiles profesionales, a fin de apoyar o

desarrollar proyectos en el marco de proyectos de ejecución del PNUD, la Red Prodepaz, La

Agencia de Renovación Territorial, la Red Adelco, El Ministerio de Educación y El British

Council; en municipios ubicados fuera de sus departamentos de origen, por un período de

cuatro meses. (Manos a la Paz, 2017)

El programa trabaja diferentes temáticas como:

- Superación de la pobreza y desarrollo económico.

- Desarrollo sostenible y medio ambiente.

- Gobernabilidad local y participación ciudadana.

- Justicia y seguridad.

- Convivencia, victimas, paz y reconciliación.

Este programa ha tenido una cobertura geográfica de 118 municipios en 24 departamentos del

país, donde el PNUD desarrolla diferentes proyectos que aportan a la transformación de dichos

territorios, teniendo en cuenta que han sido los más afectados y cercanos al conflicto armado y con

las mayores limitaciones en términos de capacidad estatal.

2.1.2. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia (PNUD)

El PNUD es el organismo de las Naciones Unidas que promueve el cambio y conecta a los

países con los conocimientos, la experiencia y los recursos necesarios para ayudar a los

pueblos a forjar una vida mejor. (PNUD P. d., 2017).

Esta red mundial de las Naciones Unidas fue creada en 1966, presente en 177 países,

territorios, dentro de su misión esta la promoción de alianzas estratégicas para fortalecer

la gobernabilidad democrática, erradicar la pobreza, proteger la biodiversidad colombiana,

Page 16: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

7

así como prevenir y responder oportunamente a situaciones de crisis, fomentar la capacidad

local y regional para promover el cambio en armonía con las necesidades del país entre

otras a través de acciones, programas, iniciativas y proyectos en torno a:

Desarrollo, paz y reconciliación.

Fortalecimiento de la gobernabilidad democrática.

Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, (ODM).

Lucha contra la pobreza y por la equidad.

Medio amiente y desarrollo sostenible.

2.1.3. PROYECTO BOSQUE SECO

El proyecto Bosque Seco hace parte de las líneas estratégicas del PNUD y tiene como objetivo

principal aportar para el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones en estado de

vulnerabilidad, mediante la reducción de la tendencia actual de procesos de deforestación y

desertificación de bosques secos, la conservación de la biodiversidad, el manejo sostenible

del suelo y fijación de carbono. (PNUD), 2017).

Este proyecto trabaja en alianza con el Instituto Alexander Von Humboldt, la Corporación

Paisajes Rurales, el Fondo Patrimonio Natural y el Banco2-Más Bosques y otros socios

como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Corporaciones Autónomas

Regionales del Canal del Dique (CARDIQUE), del Alto Magdalena (CAM), del Valle del

Cauca (CVC), del César (CORPOCESAR), del Tolima (CORTOLIMA), de la Guajira

(CORPOGUAJIRA), de Nariño (CORPONARIÑO), y de Magdalena (CORMAGDALENA)

La cobertura del proyecto se presenta en 11 municipios distribuidos en la región del Caribe

(Dibulla –La Guajira-, Valledupar –Cesar- y San Juan de Nepomuceno –Bolívar-) y el

Valle interandino del Río Magdalena (Natagaima –Tolima-, Aipe, Neiva –Huila- y Dagua –

Valle del Cauca-) y en el Pacífico (Policarpa, Cumbitara, La Llanada, Los Andes

(Sotomayor)-Nariño) con diferentes líneas de acción como:

Fortalecimiento de capacidades institucionales y comunitarias.

Page 17: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

8

Recuperación del bosque seco mediante herramientas de manejo de paisaje:

metodología para la identificación de áreas con valor de conservación y

recuperación de servicios ecosistémicos.

Uso sostenible de la biodiversidad, encadenamientos productivos y cadenas de

valor.

Monitoreo REDD+, para contribuir con la disminución de emisiones netas de CO2,

resultado de la reducción de procesos de deforestación.

Protección de ecosistemas secos mediante áreas protegidas locales o regionales y/o

Acuerdos de Conservación.

Monitoreo de grupos biológicos de importancia para la salud del ecosistema.

BanCO2 Servicios Ambientales comunitarios.

MARCO CONCEPTUAL 2.2.

2.2.1. Bioma Bosque Seco tropical (Bs-T).

El Bosque seco Tropical (bs-T) se define como “aquella formación vegetal que presenta una

cobertura boscosa continua y que se distribuye entre los 0-1000 m de altitud; presenta

temperaturas superiores a los 24° C (piso térmico cálido) y precipitaciones entre los 700 y 2000

mm anuales, con uno o dos periodos marcados de sequía al año”. (IAVH, 1997).

Es un ecosistema caracterizado por presentar una fuerte estacionalidad de lluvias, con importancia

y servicios productivos, regulativos e informativos principalmente, como servicio productivo,

además de ser el hábitat de numerosas especies vegetales y de fauna, proveen al hombre de

materias primas como materiales de construcción, fibras, alimento, en otros casos de compuestos

químicos secundarios como resinas, alcaloides, aceites esenciales, látex y fármacos; a nivel

regulativo su principal importancia es la captación y almacenamiento de dióxido de carbono para

contrarrestar efectos tales como como los procesos erosivos del suelo, el cambio climático global,

la absorción, almacenamiento y liberación de agua lluvia y freática, la regulación del clima, a

recirculación de nutrientes, la absorción y transformación de energía térmica y lumínica entre

otros. Con respecto a los servicios de información, se refiere a que portan los genes de las especies

que allí viven, con procesos ecológicos y complejas interacciones simbióticas.

El (Bs-T) es considerado a nivel mundial, como un ecosistema con prioridad para la conservación,

no solo por sus altos grados de endemismo y especiación sino también por localizarse en zonas

Page 18: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

9

con fuertes presiones antrópicas, que recaban en la disminución de su cobertura y pérdida de

biodiversidad albergada. (Espinal &Montenegro, (1977); Miles et al.,(2006); Pennington, et al.,&

(2009).

2.2.2. CLIMA

Es un factor ambiental definido como un conjunto fluctuante de las condiciones atmosféricas,

como la temperatura y la precipitación, caracterizado por los estados y evoluciones del estado del

tiempo en un lugar o región determinada, durante un periodo de tiempo.

El clima de la Tierra depende del equilibrio radiactivo que está controlado por factores

determinantes, los factores radiactivos forzantes, y por la interacción entre los diferentes

componentes del sistema climático (atmósfera, hidrósfera, litósfera, criósfera, biósfera y

antropósfera) (Pabón & Montealegre, 2008).

Dentro de los factores determinantes están las condiciones físicas y geográficas como la latitud, la

elevación y la altura sobre el nivel del mar entre los de mayor importancia, ya que influyen en el

clima, con respecto a la transferencia de energía y calor; en el caso de los factores radiactivos

forzantes, varían tanto de forma natural como por la actividad humana, produciendo alteraciones

en el clima de una región como las emisiones solares y los cambios en los parámetros orbitales de

la tierra con respecto al sol, los gases de invernadero producidos por las actividades

antropogénicas, el polvo y los cambios en el albedo de la superficie terrestre entre otros llamados

forzantes debido a que no están condicionados por cambios que ocurren dentro del sistema

definido.

La definición de dichos factores junto con la interacción con los componentes del sistema

climático, recientemente han adquirido una importancia debido a que sus variaciones en escalas de

tiempo, observada en el clima durante periodos consecutivos de varias décadas se le atribuye el

llamado cambio climático. (Benavides & León, 2007)

2.2.3. VARIABILIDAD CLIMÁTICA

El clima a lo largo de los años no ha sido constante, como lo muestran los registros históricos

existe una variación del clima en una escala temporal y sus fluctuaciones están representadas

principalmente por sucesiones de periodos secos y lluviosos a lo largo del año.

Page 19: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

10

Según el (CIIFEN, 2016) la variabilidad climática es una medida del rango en que los elementos

climáticos, como temperatura o lluvia varían de un año a otro, es decir oscilaciones alrededor de

los valores normales. Las fluctuaciones durante determinados periodos de tiempo son registrados y

comparados en una serie tiempo específica, a través de la Normal Climatológica o valor normal

para definir valores promedios, anomalías y comparar el clima durante un periodo continuo de

mediciones de por lo menos 30 años.

El clima varía en escalas de tiempo y espacio y entre las más comunes para la determinación y

modulación de procesos atmosféricos se encuentran:

Estacional: hace referencia a la fluctuación del clima a escala mensual, busca determinar el ciclo

anual de los elementos climáticos y tiene importancia para el análisis de las estaciones de tiempo

como invierno, primavera, verano y otoño o temporadas secas y lluvias en la planificación de

actividades como agropecuarias.

Intraestacional: determina las oscilaciones de la variabilidad climática durante decenas de días o

de uno a dos meses, sin embargo, están fluctuaciones suelen pasar desapercibidas por tener una

amplitud pequeña, comparada con las del ciclo anual.

Interanual: presentan un análisis climatológico años tras año y los ejemplos más comunes son la

variabilidad climática presentada en los fenómenos del ciclo El Niño - La Niña - Oscilación del

Sur, ENSO y la Oscilación Cuasibienal (oscilación de largo plazo en la dirección del viento zonal

de la baja y media estratosfera ecuatorial).

Interdecadal: corresponde a fluctuaciones del clima a nivel de décadas por lo cual las amplitudes

de sus oscilaciones son menores con respecto a la anual sin embargo resultan importantes en la

determinación de posibles tendencias en las variables climáticas y el desarrollo de las actividades

de la sociedad.

2.2.4. CAMBIO CLIMÁTICO

El estudio del cambio climático ha tomado gran importancia en los últimos años y actualmente se

concibe como uno de los mayores desafíos para las sociedades y el medio ambiente frente a las

amenazas y cambios locales o globales de los patrones climáticos.

Según la Convención Marco de Naciones Unidas, 1992 sobre Cambio Climático (CMCC), en su

Artículo 1, define cambio climático como: “un cambio de clima atribuido directa o indirectamente

Page 20: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

11

a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la

variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.

Desde el punto de vista meteorológico, de acuerdo con el (IDEAM I. d., 2014) se llama cambio

climático a la alteración de las condiciones predominantes. Los procesos externos tales como la

variación de la radiación solar, variaciones de los parámetros orbitales de la tierra como la

excentricidad, la inclinación del eje de la tierra con respecto a la eclíptica, los movimientos de la

corteza terrestre y la actividad volcánica son factores que tienen gran importancia en el cambio

climático. Se puede entonces definir como cualquier cambio significativo de las variables

climáticas que ocurre en el transcurso de un tiempo como resultado de la variabilidad natural o de

las actividades antrópicas.

2.2.5. ADAPTABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO

Teniendo en cuenta los efectos producidos por el cambio climático se habla de adaptabilidad a este

por medio de la adopción de medidas bien sean de mitigación o adaptación.

En el primer caso hace referencia a medias como políticas y tecnologías que reduzcan o limiten las

emisiones de gases de efecto invernadero y, por otro lado, mejorar los sumideros de los mismos

para aumentar la capacidad de absorción de gases de efecto invernadero. (Red Sectorial Gestion

Ambiental y Desarrollo Sostenible América Latina y Caribe, 2010).

Algunas de las medidas de mitigación recomendadas, según el Panel Intergubernamental de

Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), son:

Acuerdos voluntarios para el uso de la energía y normas sobre las emisiones de carbono,

programas para fomentar productos en que se utilice eficientemente la energía.

Programas basados en el mercado, como impuestos sobre el carbono o la energía, fijación

de los precios basada en la totalidad de los costos, uso o reducción gradual de

subvenciones, permisos y cuotas negociables sobre las emisiones.

Medidas reglamentarias como equipo obligatorio o normas sobre construcción,

prohibiciones de productos y prácticas, permisos y cuotas de emisiones no negociables.

Provisión de información y creación de capacidades a nivel de actores institucionales y

sociales.

Page 21: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

12

Con respecto al término de adaptación son iniciativas y medidas que reducen la vulnerabilidad de

los sistemas naturales y antropogénicas frente a los efectos reales o esperados del cambio climático

para protegerse de daños y perturbaciones probables (Red Sectorial Gestion Ambiental y

Desarrollo Sostenible América Latina y Caribe, 2010). No obstante, la adaptación al cambio

climático no debe ser solamente concebida como una vulnerabilidad frente a impactos negativos

sino también, como beneficiarse de los efectos positivos como, por ejemplo: las variedades locales

de maíz en México muestran una importante diversidad y adaptabilidad climática, ya que crecen

tanto en ambientes áridos como húmedos y desde los templados hasta los tropicales (Hellin, 2014).

Algunas medidas generales de adaptación de acuerdo con (Red Sectorial Gestion Ambiental y

Desarrollo Sostenible América Latina y Caribe, 2010) son las siguientes:

Medidas de prevención y precaución.

Desarrollo de investigación e información.

Criterio de flexibilidad en el desarrollo de actividades productivas, como sistemas

agroforestales.

Ubicaciones más seguras de instalaciones y obras de infraestructura.

La restauración de la cubierta arbórea, los humedales y los pastizales para evitar la erosión.

y reducir los daños provocados por las tormentas e inundaciones.

Establecimiento de planes de evacuación y sistemas de respuesta médica en caso de alguna

catástrofe natural.

Es importante que exista sinergia y cohesión entre las medidas de mitigación y adaptación a nivel

nacional, regional y local para que las acciones y los resultados sean óptimos y efectivos.

2.2.6. SENSIBILIDAD

Es el nivel en el que un sistema resulta afectado, ya sea negativa o positivamente, por estímulos

relacionados con el clima o impactos de eventos climáticos, el efecto puede ser directo como

puede ser el caso de un cambio en la producción de las cosechas en respuesta a la variabilidad de

las temperaturas o indirecto como por ejemplo los daños causados por un aumento en la frecuencia

de inundaciones costeras debido a una elevación del nivel del mar. (IPPCC, 2001).

Page 22: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

13

2.2.7. CAPACIDAD ADAPTATIVA

Es la posibilidad de un sistema para responder o ajustarse a un cambio climático, utilizando

herramientas para afrontar las influencias externas o a fin de moderar los daños potenciales,

aprovechar las consecuencias positivas, o soportar las consecuencias negativas. (IPPCC, 2001).

Esta posibilidad de respuesta al cambio en la sociedad, está limitada por la resiliencia de sus

instituciones y la de los sistemas naturales de los cuales depende, por lo cual capacidad dependerá

de las acciones que se ejecuten antes del cambio y según las características de cada lugar.

2.2.8. TECNOLOGÍAS APROPIADAS

Las medidas y acciones para contrarrestar los efectos del cambio climático, se puede decir que no

son soluciones universales, pero se puede hablar de tecnologías apropiadas para cada contexto

social, económico, cultural y ecológico, construidas a partir de la experiencia de las comunidades.

Las tecnologías apropiadas son un conjunto sistemático de conocimientos y procedimientos para la

organización y producción de bienes y servicios que satisfacen necesidades a partir de optimizar y

hacer eficiente el uso de los recursos locales, caracterizado por ser fácilmente replicable, presentar

bajos costos de inversión, respetar la identidad cultural y ambiental donde se implemente, buscar

el mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios y el desarrollo autogenerado y sostenible.

(Sánchez, 2011).

MARCO GEOGRÁFICO 2.3.

2.3.1. Localización Proyecto Bosque Seco

El proyecto de Bosque seco se está desarrollando al norte del Departamento de Nariño por el

Programa de las Naciones Unidas (PNUD) en los municipios de Los Andes, La Llanada,

Cumbitara y Policarpa, donde se encuentra parte del denominado Zonobioma alterno-hídrico del

río Patía como zona de gran importancia para la conservación, incluido en el Plan de acción de

Biodiversidad. Se busca realizar desde su reconocimiento hasta la delimitación del área en el

marco del plan de acción para la prevención y mitigación de los procesos de desertificación y

sequía, en el enclave subxerofítico del Patía.

Page 23: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

14

La identificación y delimitación del área a declarar, parte de un polígono priorizado por

Corponariño ocupa 33.958,1 hectáreas en los municipios de Policarpa, Cumbitara, Los Andes –

Sotomayor y La Llanada (Ver Figura 1 —Tabla 1)

Fuente: Corponariño, 2016

Fuente: Corponariño, 2016 (Propuesta de polígono inicial para la declaratoria de un área

protegida).

Polígono General

Municipio Área (Ha) % de territorio

La llanada 3.344,8 9,85%

Los Andes

(Sotomayor)

18.935,9 55,76%

Policarpa 6.101,1 17,97%

Cumbitara 5.576,2 16,42%

TOTAL 33.958,0 100 %

Tabla 1 Distribución de Áreas de los municipios

Figura 1 Ubicación de Proyecto Bosque Seco en el Norte del

Departamento de Nariño

Page 24: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

15

3. METODOLOGÍA

El desarrollo de este proyecto utiliza metodologías de referencia como la del proyecto Territorios

Sostenibles y Adaptados en el departamento de Nariño en la evaluación de la vulnerabilidad al

específicas para la Vereda Las Canoas en el municipio de Policarpa del departamento de Nariño, el

cual hace parte de las zonas priorizadas del proyecto Uso Sostenible y Conservación de Bosques

Secos Tropicales, en el departamento de Nariño (Los Andes-Sotomayor, Cumbitara, Policarpa y

La Llanada), del Programa de las Naciones Unidas (PNUD) y se definió como área de estudio para

el proceso de pasantía.

Este trabajo se desarrolló en cuatro fases, que se describen a continuación:

Figura 2. Proceso metodológico desarrollado.

Fuente: Autor

FASE I 3.1.

3.1.1. Construcción de la línea base

La línea base del proyecto se realizó a partir de la recopilación de información secundaria y el

acercamiento a la comunidad e instituciones de la vereda Las Canoas del municipio de Policarpa;

mediante la aplicación de una encuesta a 43 familias; según el tamaño muestral mínimo calculado

para esta área, con un muestreo estadístico al azar de acuerdo al número de familias que residen en

esta zona. La encuesta fue diseñada por el (PNUD P. d., 2017) en el marco del Proyecto de Bosque

Construcción de línea base.

Identificación de Sensibilidad y Capacidad adaptativa.

Evaluación de la Vulnerabilidad al cambio climático

Medidas de adaptacion y empoderamiento

Análisis de la

Vulnerabilidad

al Cambio

Climático

1 2 4 3

Page 25: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

16

Seco y se adaptó según las características de la Vereda Las Canoas y los objetivos planteados en

este proyecto.

La encuesta, se diseñó con tres componentes básicos: social, económico y ambiental, organizada

en 12 ítems; sin embargo, para este trabajo se analizaron los datos sociales para la construcción de

la línea base y para conocer la sensibilidad y capacidad adaptativa se analizó solamente el

componente ambiental.

FASE II 3.2.

3.2.1. Identificación de la sensibilidad y capacidad adaptativa

Para determinar la sensibilidad y capacidad adaptativa, se utilizaron los datos obtenidos en las

encuestas del componente ambiental como: medios de acceso al recurso hídrico y recurso bosque,

recurso suelo y saneamiento básico ambiental y para cada pregunta, se analizaron los porcentajes

de las respuestas con respecto a la sensibilidad como la intensidad del impacto de eventos adversos

y la capacidad adaptativa entendida como la posibilidad de responder al cambio o de recuperarse

tras un evento y finalmente se clasificaron los resultados de cada pregunta según los índices

definidos por (CIIFE, 2012). (Ver Tabla 5 y Tabla 6).

Tabla 2. Escala de calificación de sensibilidad

Nivel de Sensibilidad RANGO Color de representación

Baja 1 – 39% Verde

Media 40 – 69% Amarillo

Alta 70 – 100% Rojo

Fuente: CIFFEN (2012).

Tabla 3. Escala de calificación de la Capacidad Adaptativa

Nivel de Capacidad Adaptativa RANGO Color de Representación

Baja 1 – 39% Rojo

Media 40 – 69% Amarillo

Alta 70 – 100% Verde

Fuente: CIFFEN (2012).

Page 26: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

17

Una vez se calificó las variables del componente ambiental se realizó la relación entre diferentes

variables teniendo en cuenta la metodología del (Programa de las Naciones Unidas (PNUD) &

Alcaldia de Pasto & Equipo de Trabajo Proyecto Territorios Sostenibles y Adaptados, 2015) como

se muestra en el gráfico 1.

Gráfico 1. Ejemplo de Indicadores de Sensibilidad y Capacidad Adaptativa Ambiental.

Fuente: (Alcaldía de Pasto ; PNUD ; proyecto territorios sostenibles y adaptados, 2015).

FASE II 3.3.

3.3.1. Evaluación de la vulnerabilidad frente al cambio climático

La evaluación de la vulnerabilidad frente al cambio climático se realizó a nivel ambiental partir de

dos actividades:

1. Vulnerabilidad Ambiental:

Inicialmente en el objetivo propuesto se había planteado el desarrollo de un diagnóstico Rural

Participativo; sin embargo, esta actividad no se logró debido a la disposición de los recursos y de

Metodologia de Análisis de Vulnerabilidad Ambiental (Sensibilidad y Capacidad Adaptativa).

Page 27: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

18

la población de la Vereda Las Canoas, no obstante teniendo en cuenta los resultados de

identificación de la sensibilidad y capacidad adaptativa y la metodología del (Programa de las

Naciones Unidas (PNUD) & Alcaldia de Pasto & Equipo de Trabajo Proyecto Territorios

Sostenibles y Adaptados, 2015) se estimó la vulnerabilidad ambiental de la siguiente manera:

(𝑉𝐴) = 𝑆𝐴 − 𝐶𝐴

Donde:

VA = Vulnerabilidad ambiental

SA = Sensibilidad ambiental

CA= capacidad adaptativa ambiental.

Tabla 4. Ejemplo de análisis de sensibilidad, capacidad adaptativa y vulnerabilidad.

Comparación de una variable social con una económica

Fuente: (Programa de las Naciones Unidas (PNUD) & Alcaldia de Pasto & Equipo de Trabajo

Proyecto Territorios Sostenibles y Adaptados, 2015).

Page 28: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

19

2. Variabilidad climática:

Por otra parte, se evaluó la vulnerabilidad al cambio climático por medio del análisis de la

variabilidad climática de las variables de temperatura y precipitación mediante el siguiente

procedimiento:

Solicitud y recopilación de datos climáticos del Instituto de Hidrología, Meteorología y

Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM).

Interpretación de los datos de temperatura y precipitaciones de estaciones que cumplieran

con 30 años mínimos en mediciones según el IDEAM.

Selección de la estación climática PACUAL teniendo en cuenta la cercanía al área de

estudio y que cumple con los requisitos mínimos de registro de por los menos 30 años.

La estación Pacual con ubicación geográfica latitud 1º 31’14. 10” N longitud 77º 27’47.19”

0, a 1500 msnm, fue instalada en 1972 en el municipio de Samaniego, cuenta con

información de 30 años (360 meses/registros) y se tomaron los datos de temperatura (459

registros) y precipitación (480 registros), para el análisis de la variabilidad climática

histórica del municipio de Policarpa.

Análisis de la variabilidad climática donde se identificaron fluctuaciones de precipitación y

temperatura en un periodo de 38 años para temperatura y 40 años para precipitación y se

tuvieron en cuenta los años donde se presentó el fenómeno de la Niña y el Niño, para

Colombia, según los datos reportados en el Plan Regional Integral de Cambio Climático

(PRICC) “Análisis de la variabilidad climática Inter –anual (el niño y la Niña ) en la región

Capital, Bogotá Cundinamarca” (Montealegre B. J., 2012) (Ver figuras 3 y Figura 4).

Page 29: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

20

Figura 2. Ubicación historia e intensidad del fenómeno del Niño

Fuente: (Montealegre, 2012)

Figura 3. Ubicación historia e intensidad del fenómeno de la Niña

Fuente: (Montealegre, 2012)

Page 30: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

21

Análisis de la variabilidad interdecadal para ver el comportamiento de la precipitación y la

temperatura con los promedios para cada mes del año de 4 periodo de tiempo para

precipitación (1976-1985, 1986-1995, 1996 -2005, 2006-2015) y para temperatura (1972-

1979, 1981-1994, 1995- 2004, 2005-2015), comparándose los promedios del mismo mes

para cada década y se definieron sus anomalías.

Presentación de la información mediante el uso de graficas de barras para los parámetros

(temperatura y precipitación) en los periodos comprendidos en los años estudiados

(interdecadal).

Una vez realizado el anterior procedimiento metodológico, se determinó la vulnerabilidad al

cambio al cambio climático mediante la determinación de la exposición, utilizando la siguiente

metodología:

DETERMINACIÓN DE LA EXPOSICIÓN:

Según los datos obtenidos de la variabilidad climatológica, se procedió a calcular los índices de

exposición por frecuencia e intensidad de los eventos climáticos teniendo en cuenta la metodología

descrita por: (Montealegre B. J., 2012).

3. Índice puntual.

Se realiza un promedio multianual de cada uno de los periodos (1976 a 2015) y se establece la

relación comparativa entre el valor acumulado de la lluvia registrada durante el periodo

considerado y el valor correspondiente al promedio de dicho periodo. Si el índice es puntual, es

decir, para un mes en particular se calcula de la siguiente manera:

𝐽𝑝𝑖𝑗 =𝑝𝑖𝑗

𝑝�̅�∗ 100

Ecuación 1. índice Puntual (no acumulado)

Donde:

𝑱𝒑𝒊𝒋 es el índice del parámetro del mes j en el año i

𝒑𝒊𝒋 es el valor del parámetro a nivel mensual del mes j en el año i

Page 31: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

22

𝒑�̅� es el promedio multianual del parámetro del mes j.

4. Índice acumulado y Categórico

Posteriormente se construye el índice acumulado trimestral, estacional o para el periodo requerido

en termino de meses de acuerdo a:

𝐼�̅�𝑖 = ∑ 𝑃𝑖𝑗

𝑗=𝑁2

𝑗=𝑁1

/ ∑ 𝑝�̅�

𝑗=𝑁2

𝑗=𝑁1

Ecuación 2. índice acumulado para precipitación

𝐼�̅�𝑖 Es el índice acumulado del parámetro para cada período definido en el año i; N1, N2 –son los

meses de inicio del año i y de finalización del año i e i + 1

𝑝𝑖𝑗 es el valor del parámetro a nivel mensual del mes j en el año i

𝑝�̅� es el promedio multianual del parámetro del mes j.

𝐼𝑇𝑖𝑗 = ∑𝑇𝑖𝑗

𝑛−

𝑗=𝑁2

𝑗=𝑁1

∑𝑇𝑗

𝑛

𝑗=𝑁2

𝑗=𝑁1

Ecuación 3. índice acumulado para temperatura

𝑰𝑻𝒊𝒋 es el índice acumulado del parámetro para cada periodo definido en el año i; N1, N2 – son los

meses de inicio del año i y de finalización del año i e i+1

𝑻𝒊𝒋 es el valor del parámetro en el mes j en el año i

𝑻𝒋 es el promedio multianual del parámetro del mes j.

𝒏 es el número de meses afectados, estimado como la diferencia entre N2 y N1

El valor obtenido es el Índice Acumulado, el cual refleja, en términos porcentuales, la

característica del comportamiento registrado: Normal, deficitario o excesivo de la lluvia o

temperatura durante el periodo analizado, posteriormente el índice categórico se expresa en cinco

rangos de variabilidad: Déficit Severo (-2) ; Déficit (-1) ; Normal(0) ; Exceso(1) ; Exceso

Severo(2) (Montealegre, 2012).

Page 32: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

23

A partir de los valores obtenidas se determina la exposición para precipitación y temperatura,

según las tablas:

Tabla 5. Escala de clasificación de la exposición en precipitación

Rango de variación Descripción del efecto Valor exposición

IPi ≤ 40% Déficit severo Muy Alta

40% < IPi ≤ 80% Déficit Alta

80% < IPi ≤ 120% Normal Media

120% < IPi ≤ 160% Excedente Alta

IPi > 160% Excedente severo Muy Alta

Fuente: (Programa de las Naciones Unidas (PNUD) & Alcaldia de Pasto & Equipo de Trabajo

Proyecto Territorios Sostenibles y Adaptados, 2015)

Tabla 6. Escala de clasificación de la exposición de temperatura

Fuente: (Programa de las Naciones Unidas (PNUD) & Alcaldia de Pasto & Equipo de Trabajo

Proyecto Territorios Sostenibles y Adaptados, 2015)

Page 33: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

24

EJEMPLO DE DETERMINACIÓN DE LA EXPOSICIÓN PARA

TEMPERATURA: (Fuente: autor)

Ejemplo de determinación de la Exposición para precipitación: (Fuente Autor):

- Año: 1985

- Temperatura Promedio mensual Anual en el mes de

Enero: 25.0 C°

- Temperatura para el mes de Enero: 24.1°C

1. Hacer una diferencia entre:

Temperatura mensual (T°M) (enero) -

Temperatura Promedio Mensual

Anual del mes de Enero (T°PA)

T°M – T°PA

DATOS

24.1° C – 25.0 °C

= - 0,9

2. Aplicar la ecuación de índice

acumulado

% 𝐸𝑥𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 =−0,9 ∗ 100

25.0

= -3,4

3. Ubicar rango obtenido

anteriormente, para conocer valor de

Exposición.

DATOS

Promedio de Precipitación de: 88,4mm de 30 años

Año 1985 pp de: 108,5mm

108,5 mm – 88,4 mm

= 20.1

1. Hacer una diferencia entre:

Precipitación mensual (PM) (enero) -

Precipitación Promedio Mensual

Anual del mes de Enero (PPA)

PM – PPA

Page 34: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

25

FASE IV 3.4.

3.4.1. Medidas de adaptación y empoderamiento para minimizar los efectos del

cambio climático:

A partir de los resultados de cada una de las fases y metodologías descritas anteriormente, como

parte de las medidas de adaptación y empoderamiento para minimizar los efectos del cambio

climático; durante el desarrollo de la pasantía se apoyó la fase inicial que adelanta el Programa de

las Naciones Unidas (PNUD ) y la asociación de Paisajes rurales en el marco del proyecto Bosque

Seco, para declarar áreas protegidas en algunos predios del área de estudio como se describe en la

figura 1 del presente trabajo, así como se acompañaron las diferentes medidas y estrategias que se

plantean para contrarrestar los efectos que puedan presentarse debido a la variabilidad climática.

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS

Durante la ejecución de la pasantía y como se estableció en el marco metodológico, se realizaron

diferentes actividades a través del desarrollo de cuatro fases, que se detallan a continuación:

LÍNEA BASE 4.1.

Se realizó una encuesta y la recopilación de información secundaria para caracterizar el área de

trabajo, obteniendo los siguientes datos:

% 𝐸𝑥𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 =20.1 ∗ 100

88.4

= 22,73 %

2. Aplicar la ecuación de índice

acumulado

3. Ubicar rango obtenido

anteriormente, para conocer valor de

Exposición.

Page 35: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

26

4.1.1. REALIZACIÓN DE ENCUESTA:

Muestreo estadístico: definición del tamaño muestral de las encuestas 4.1.1.1.

Según la oficina del Sisbén del municipio de Policarpa se estima que para el año 2016, en la

vereda Canoas existen 75 familias, a partir de lo cual se estimó el tamaño muestral de las encuestas

de la siguiente manera:

𝑛 = 𝑍2 (𝑃∗𝑞)

𝑒2+(𝑍2 (𝑃∗𝑞))

𝑁

Donde:

𝒏 = 𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

𝒛 = 𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 95%

𝑷 = 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒 0,5 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑟 𝑒𝑙 5%

𝒒 = 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒 0,5 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑟 𝑒𝑙 5%

𝑵 = 75 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐹𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎𝑠 𝑜 𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝒆 = 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎𝑏𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠

A partir de lo anterior, se definió una muestra mínima de 43 encuestas, los cuales fueron

seleccionados al azar.

4.1.2. GENERALIDADES DEL ÁREA DE ESTUDIO

En el marco del Programa Manos a la Paz teniendo en cuenta el tiempo de desarrollo de la pasantía

se apoyaron las actividades del proyecto de Bosque seco solamente para el municipio de Policarpa

en la Vereda Las Canoas.

Municipio de Policarpa 4.1.2.1.

El Municipio de Policarpa se encuentra ubicado al noroccidente del Departamento de Nariño entre

las coordenadas 1° 31’ y 1°59’ de latitud Norte y 77o 21’ y 77° 40’ de longitud oeste, creado

mediante Ordenanza Número 22 de noviembre 29 de 1972 y segregado del Municipio de El

Page 36: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

27

Rosario al cual pertenece. Se encuentra de la ciudad de Pasto (capital del Departamento de

Nariño), 123 kilómetros aproximadamente, de los cuales 85 kilómetros sobre la carretera

panamericana (tramo Pasto – El Remolino) y 38 kilómetros en carretera destapada en el tramo El

Remolino - Policarpa cabecera municipal.

Figura 2 Límites y localización del Municipio de Policarpa

Fuente: EOT 2001 – 2010, pág. 8

Límites: al Norte, con el Municipio de Leiva e Iscuandé; al Sur, con los municipios de Los

Andes y El Peñol; al Oriente, con los municipios de El Rosario y Taminango y al Occidente, con

el municipio de Cumbitara.

Área total: 719.000 Ha, de las cuales 24.710 Ha pertenecen al área urbana y 694.429 Ha de

área rural, sin embargo, el área municipal es de 467 km², quedando un área de 308 km2 en litigio

con el Municipio de El Rosario.

Altura: 1.000 msnm,

Temperatura media: 26 °C

Precipitación media anual: 836 mm.

Page 37: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

28

Población: 15.889 Habitantes, Cabecera 2728 y Rural 13.161.

División político administrativa. 4.1.2.2.

El territorio está dividido en ocho (8) corregimientos que contiene a su vez 62 veredas. (Ver tabla

2.

Fuente: Plan de Desarrollo Territorial del Municipio de Policarpa, 2016 – 2019, Pag. 15

Según plan de desarrollo Territorial del municipio de Policarpa (Alcaldia Municipal de Policarpa ,

2016-2019) el municipio fue clasificado en tres regiones microrregiones fisiográficas tomando

como características: condiciones climáticas, pluviosidad, humedad relativa, altura sobre el nivel

del mar, población acentuada en la microrregión, tipo de suelo, tipo de vegetación y aspectos

socioeconómicos.

Microrregión I

Esta microrregión se estima en un 28% de la superficie del Municipio y un área aproximada de

120 kilómetros cuadrados, se encuentra entre los 400 y 1000 m.s.n.m., pendiente mayor del 40%

CORREGIMIENTO ÁREA

(KM2)

VEREDAS

Altamira 49.38 Altamira, El Crucero, La Florida, El Encanto, El Pedregal,

El Rosal.

Especial de

Policarpa 70.78

Policarpa, La Montañita, Campo Alegre, San Antonio, Bella

Vista (Sombrerillos), Guadualito, Bravo Acosta, Panecillo,

La Palma, La Guasca (Puerto Rico)

Restrepo 80.25 Restrepo, Las Canoas, El Anime, Buenavista, Nacederos,

Santander, San Pablo, El cerro, La Toldada.

El Ejido 31 El Ejido, Edén.

Madrigal 73.66 Madrigal, Betania, La Victoria, Balbanera, El Cairo, La

Dorada, Bella Esperanza, La Independencia.

San Roque 26.2 San Roque, Algodones, San Sebastián, Santa Fe, Santa

Lucía,

Sánchez 79.15 Sánchez, El Guadual, El Cocal, Las Palmeras, La Cabaña,

Corales, Cuyanul, La Hoja, Playa Menuda, Las Varas

Santa Cruz 308.58

Santa Cruz, Villa Moreno, La Cuchilla- Negrital, Santa

Rosa, Las Delicias, El Tagual, Tagualito, El Porvenir, Peñas

Blancas, Aguas Calientes, La Laguna, Providencia.

Total Área Municipio 719

Tabla 7.División Político administrativa

Page 38: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

29

con pequeñas planadas en el pie de monte a la ribera del río Patía; el clima es cálido seco, con

temperaturas alrededor de los 24°C y periodos amplios de sequía y periodos de invierno severos,

pero mal distribuidos.

Esta microrregión comprende las veredas de: Altamira, El Crucero, La Florida, El Encanto, El

Pedregal, El Rosal, Sombrerillos, San Antonio, Campoalegre, La Montañita, Puerto rico,

Guadualito, Cabecera Municipal, Bravo Acosta, La Palma, La Toldada, El Cerro, El Ejido, El

Edén, Algodones y El remolino (Bajo Patía).

Microrregión II.

Se estima en un 18% de la superficie total del municipio y un promedio de 60 kilómetros

cuadrados, está entre los 1400 y los 2200 m.s.n.m., con pendientes mayores al 40% terreno

fuertemente ondulado, con porcentajes de humedad relativa superiores al 90% con lluvias

constantes todo el año, los asentamientos humanos son escasos en esta región y sus terrenos están

cubiertos de bosque primario, se considera como un área de reserva forestal.

Esta microrregión comprende la parte alta de las veredas de: San Pablo, Santander, Independencia

y Villa Moreno.

Microrregión III.

Esta microrregión se estima en un 54% de la superficie del municipio; Posee alturas que van de los

800 a los 1800 m.s.n.m., con pendientes entre los 20 y el 40%, con una temperatura promedio de

18°C, terrenos de ondulaciones cortas y cubiertos de montaña que en general y por la presencia de

cultivos ilícitos está siendo intervenida en una forma incontrolada.

Esta microrregión comprende la parte alta de la cabecera municipal y las veredas de: El Anime,

Panecillo, Las Canoas, Restrepo, Buena vista Nacederos, Santander, San Pablo, Bella Esperanza,

Balbanera, El Cairo, La Dorada, Madrigal, Betania, La Victoria, Santa Lucía, San Roque, Las

Delicias, Santa Cruz, La Cuchilla, San Sebastián, Santa Fe, Santa Rosa, Villa Moreno, El Guadual,

Sánchez, El Cocal y Palmeras.

Según las encuestas realizadas, a nivel social se puede decir que los rangos de edad de las personas

en la vereda Las Canoas es mayores de 50 años con un 29% de la población y en menor porcentaje

se encuentran menores de 5 años. (Gráfico.)

Page 39: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

30

Gráfico 2. Rangos de Edad

Fuente: Autor

Con respecto al nivel educativo, los encuestadores presentan en su mayoría un nivel de Primaria y

solo el 8% tiene un título técnico. (Gráfico 3.).

Entre la población que fue encuestada, el grupo sociocultural con mayor representatividad en el

área es población campesina con el 72% y afrocolombiano en un 13%, quienes según el grafico 4.

la agricultura es la actividad que más se realiza, seguida de actividades de cosecha y al preguntarle

a las personas si reciben capacitaciones agropecuarias o asesorías técnicas; el 72% afirma que no y

el 28% manifiesta que no.

Gráfico 3. Nivel Educativo.

Fuente: Autor

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

EDAD <5

EDAD 6-10

EDAD 11-15

EDAD 16-20

EDAD 21-30

EDAD 31-40

EDAD 41-50

EDAD >50

3% 5%

20%

9%

14% 12%

8%

29%

Edad <5

Edad 6-10

Edad 11-15

Edad 16-20

Edad 21-30

Edad 31-40

Edad 41-50

Edad >50

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

PRESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA TÉCNICO PROFESIONAL

32%

44%

16%

8%

0%

Prescolar

Primaria

Secundaria

Técnico

Profesional

Page 40: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

31

Gráfico 4. Labores que realiza.

Fuente: Autor

Con respecto a la pregunta del número de personas que aportan económicamente al hogar, se

observó que el 49% lo hace una persona y el 38% dos personas; además de manifestar que las

oportunidades de empleo son pocas y limitadas principalmente por las distancias y la ausencia de

las autoridades.

Gráfico 5. Número de personas que aportan económicamente al hogar.

Fuente: Autor

De acuerdo las preguntas que se evaluaron para conocer el estado de prestación de servicio de

salud, se observó que el 74% tiene afiliación al Sisbén y el 26% a EPS; y en caso de enfermarse lo

0%

10%

20%

30%

40%

50%

9%

22%

7%

50%

12%

Manipulacion dealimentos

Cosechar

Estudiar

Agricultura

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

1 PERSONA 2 PERSONAS 3 PERSONAS 4 PERSONAS

49%

38%

5% 8%

1 Persona

2 Personas

3 Personas

4 Personas

Page 41: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

32

más común tomar medicamentos (30%) o utilizar medicina alternativa (23%); solamente el 12%

acude a un hospital y el 35% asiste el centro de salud del municipio de Policarpa ubicado en el

casco urbano.

Gráfico 6. ¿Cuándo se enferma que hace?

Fuente: Autor

SENSIBILIDAD Y CAPACIDAD ADAPTATIVA 4.2.

A partir de la sistematización de las encuestas del componente ambiental, se obtuvieron los

siguientes resultados:

4.2.1. ANÁLISIS DEL NIVEL DE COBERTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS.

Acceso a servicios públicos domiciliarios 4.2.1.1.

Según las encuestas la vereda canoas no presenta sistema de alcantarillado, de las 43 encuestas

realizadas el 100% de las personas respondieron NO tener este sistema, por lo cual es una

situación preocupante; ya que los residuos sólidos son dispuestos de manera directa sobre las

fuentes de agua y según la pregunta ¿Hay algún tratamiento por aguas negras? el 100% de la

población encuestada respondió que no se realiza ningún tipo de tratamiento.

Con respecto al acceso de energía eléctrica el 93% de la población cuenta con este servicio y el 7%

no tiene acceso, para el caso de acceso al sistema de acueducto el 58% de la población presenta

este servicio y el 42% tiene acceso, sin embargo, el sistema no es muy eficiente teniendo en cuenta

la calidad del agua y que se cuenta con el servicio algunos días a la semana en horas discontinuas.

0%5%

10%15%20%25%30%35%

35%

23% 30%

12%

¿Cuando se enferma que hace?

Centro de salud

Medicina alternativa

Toma medicamentos

Hospital

Page 42: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

33

La población según los resultados de las encuestas el 74% de las personas no tiene acceso a

transporte, generalmente se desplazan a pie hasta el casco urbano del municipio y de allí pueden

tomar un transporte de servicio público, solo el 26% cuenta con este servicio y en su mayoría el

medio es motocicleta. (Ver Grafica 4).

Fuente: Autor

El acceso a medios de comunicación en la población es principalmente por teléfono móvil con un

88%, y el 12% no tiene acceso a este servicio, como se observa en la gráfica 5.

Gráfico 8. Medios de Comunicación.

Fuente: Autor

El último ítem evaluado en la encuesta, con respecto a la cobertura de servicios públicos fue el

manejo de los residuos sólidos, donde según los resultados se observa que el 100% de la población

Medios de comunicación utilizados

Teléfono Móvil 38

Ninguno 5

Altoparlante 0

0

5

10

15

20

25

30

35

40

11

32

0 5 10 15 20 25 30 35

NO

SI

Gráfico 7. Acceso a medio de Transporte.

Gráfico 8 Acceso a medio de Transporte

Page 43: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

34

afirma que no existe ningún tipo de servicio de recolección de basuras y según el gráfico 6, los

métodos más empleados por la comunidad para el manejo y la disposición de los residuos son el

compostaje, la incineración y enterrarlos.

Gráfico 9. Manejo de Residuos Sólidos.

Fuente: Autor

De acuerdo a lo anterior se observa que la cobertura de servicios públicos por parte de la

administración es deficiente, ya que la totalidad de la población o por lo menos el 50% de la

población no cuenta con prestación del servicio de agua potable u acueducto comunitario, sistema

de recolección de basuras, ni prestación del servicio de alcantarillado, solo tiene servicio de luz,

red de telefonía móvil y la mayor fuente de acceso para cocción es leña y gas, no obstante la

calidad de los servicios no es óptima.

4.2.2. RECURSOS AMBIENTALES: AGUA, SUELO, ECOSISTEMAS

Agua 4.2.2.1.

En este componente se buscó conocer cuáles son las principales fuentes de agua que utiliza la

comunidad, en qué estado se encuentran y cuál es la percepción frente al recurso hídrico.

El acceso al recurso hídrico según los resultados de las encuestas, la población utiliza en un 55,8%

el agua captada de quebrada y de nacimiento un 23,25% como se observa en la gráfica 7.

7

36 23%

5

38

35

8

5

38

0

43

0 10 20 30 40 50

SI

NO

Page 44: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

35

Gráfico 10. Fuentes de Acceso al Agua disponibles.

Fuente: Autor

Por otra parte, el 88% de la población considera que no se realiza en la vereda desviación del

cauce hídrico y un 77% de la población en su predio o finca tampoco realiza desviación del cauce,

pero un 23% si lo hace para actividades principalmente como riego de cultivos, consumo y

actividades cotidianas.

La mayoría de las personas (86%) afirma que no presenta conflictos por el acceso al agua y el 14%

si los presenta principalmente porque sus predios se encuentran ubicados en la parte baja del rio

donde el agua llega contaminada por el uso y captación en la parte alta del recurso hídrico, así

como también en épocas de verano es escasa y deben traer el agua de otras partes lejanas a su

predio. Esta situación es similar en la vereda donde 34,79% dice no haber conocido conflictos por

el acceso al agua y un 9,21% considera que si se han presentado.

Al analizar los tratamientos que son utilizados para el agua de consumo se observa que el 51% de

la población no realiza ningún tratamiento al agua y lo más cercano a este proceso es hervirla

(37%) siendo una situación preocupante por condiciones de salubridad que se puedan presentar.

(Ver gráfico 8.), sin embargo, según la pregunta la población encuesta considera que el agua que

utiliza no está contaminada (84%) y el 16% considera que, si se encuentra contaminada, teniendo

la concepción de que por tomar agua directamente del cuerpo de agua no se encuentra

contaminada o por características organolépticas como olor color, color y sabor es apta para ser

utilizada, pero no existen estudios fisicoquímicos para los cuerpos de agua presentes en la zona.

0

5

10

15

20

25

30

No. De encuestados

Vertiente Arrollo Quebrada Nacimiento

Page 45: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

36

Gráfico 11. Tratamiento del Agua para Consumo.

Fuente: Autor

Según los resultados el 93% de las personas no ha presentado emergencias por inundaciones en su

predio, solamente el 7% afirma haber tenido esta situación, similar en la vereda donde el 95% dice

no haber vivido en los últimos años inundaciones y solo un 5% recuerda una eventualidad de estas

en la vereda.

Con respecto a la presencia de minería en los predios y la vereda se observa que en esta área la

influencia de esta actividad no es muy representativa, ya que no se encuentra cerca al rio Patía que

es donde se desarrolla la actividad con mayor magnitud y frecuencia, sin embargo se observa que

es una actividad representativa para corregimientos cercanos al municipio como Los

andes(Sotomayor) y Cumbitara y el 93% de la población considera que no existen prácticas de

manejo adecuado de agua por minería en las fincas, situación similar con un 88% de personas que

afirman que no se realiza manejo adecuado de agua por minería en la vereda.

Suelo 4.2.2.2.

Este componente evaluó la importancia del recurso en el desarrollo de las actividades productivas

y el estado en el que se encuentra en los últimos años.

En la pregunta ¿Considera que el suelo ha perdido su capacidad productiva en su finca? El 74% de

la población considera que si se ha perdido su capacidad en los últimos años y el 26% respondió lo

4

1

0

5

10

15

20

25

1

MER

O D

E P

ERSO

NA

S

TIPO DE TRATAMIENTO

tipo de tratamiento

Filtro

cloro

hervirla

ninguno

Page 46: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

37

contrario y a nivel de la vereda el 77% afirma la perdida de la capacidad productiva y el 23% no lo

considera, de tal manera que a nivel general el recurso suelo si ha perdido con el paso del tiempo

sus propiedades físico-químicas que se evidencia principalmente en la productividad y mayores

requerimientos de fertilizantes para los cultivos en los últimos años.

Por otra parte el 84% de los encuestados considera que si existen procesos de erosión y/o

deslizamiento en su finca, mientras 16% no presenta esta situación natural, es importante tener en

cuenta según los resultados de la pregunta (Ver Gráfico 9) que el 74% de los predios de las

familias que fueron encuestadas afirman que el tipo de terreno predominante en el predio es

Pendiente y el 26% es ondulado y ninguna persona contesto que el tipo de terreno que predomina

es plano (0%) de lo cual se puede analizar que las condiciones del relieve directamente

relacionadas con los eventos de emergencias que se puedan presentar en el área de estudio.

Gráfico 12. Tipo de Terreno predominante en el terreno.

Fuente: Autor

En la pregunta ¿Considera que el suelo ha perdido la capa vegetal en su finca? el 95% de los

encuestadores dice estar de acuerdo con que se ha perdido la capa vegetal y solo el 2% opina lo

contrario y en cuanto a la cobertura vegetal en la vereda el 38% cree que si se ha perdido y el 11%

no lo considera. De esta información se puede inferir que la perdida de cobertura paulatinamente

es una de las principales causas de pérdida de productividad y propiedades del suelo.

Al preguntar a los encuestadores sobre prácticas que realizan en los cultivos se observa que las

mayores practicas se realizan con siembra artesanal (23%), siembra con las fases de la luna (30%)

0%

26%

74%

Plano ondulado pendiente

Page 47: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

38

y sin ningún tipo de prácticas (16%), esto indica que la población prefiere y aun utiliza métodos

ancestrales y evita el uso de fertilizantes y químicos para la producción de los cultivos.

Gráfico 13. Prácticas para sembrar Prácticas para Sembrar.

Fuente: Autor

Ecosistemas (cobertura vegetal) 4.2.2.3.

Se analizó la presencia de cobertura vegetal y la importancia que tiene para las comunidades,

observándose que según los encuestados el 56% considera que existen bosques de tipo primario, el

25% de tipo rastrojos y el 19% considera que son bosques secundarios (ver gráfico 11) de tal

manera que es importante tomar acciones y medidas para proteger los recursos vegetales existentes

en la zona, además de observarse según los talleres apoyados por la asociación paisajes rurales que

la comunidad considera fundamental y valora estos recursos para el desarrollo de sus actividades.

Gráfico 13. Tipo de Bosques.

Fuente: Autor

56%

19%

25%

Primarios Secundarios Rastrojos

abono y compostaje

14% cultivos

agroforestales

3%

ninguno 16%

fumigación - fertilizantes

7%

Siembra con las fases de

la luna 30%

siembra artesanal

23%

quemas al suelo

7%

Page 48: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

39

Con respecto a la relación entre bosques la población considera que se encuentran en mayor

proporción conectados (65%) y un 35% fragmentados, según los encuestados el 58% considera

que no existen programas de conservación en la vereda, aunque el 42% si ha escuchado o hace

parte de estos programas. Este porcentaje de conocimiento de los programas es importante porque

la población es el principal actor que puede contribuir a los procesos de conservación y de esta

manera evitar que los bosques se continúen fragmentando, sin embargo, en la pregunta ¿Existen

programas de reforestación e introducción de vegetación?, el 63% de encuestados respondieron

que no y solo el 37% conoce de estos programas.

En la vereda Las Canoas según las encuestas el 91% afirma que no se ha presentado evidencia de

incendios forestales en la vereda y con respecto a la pregunta ¿Ha evidenciado especies

introducidas o plantaciones comerciales en su vereda? El 77% dice que no, solo el 23% comenta

que sí. A partir de lo anterior se analiza que el porcentaje de cobertura natural en el área es

representativo y está directamente relacionado con los paisajes culturales de la población.

Para la pregunta ¿Existen áreas de conservación privada (Reservas Privadas de la sociedad civil)

cerca al predio? las personas en su mayoría no tienen conocimiento (91%) solo el 9% conocen esta

área o han escuchado hablar de estas áreas.

Esta situación es similar a los resultados obtenidos por la pregunta ¿Tiene conocimiento sobre

alguna área protegida o figura de conservación, reserva? Solo el 16% y para la pregunta ¿Tiene

conocimiento sobre áreas protegidas Regionales de carácter público cerca de su predio? El 745 de

la población no tienen conocimiento y el 26% sí. Conoce estas áreas

Se observa que la población no tiene claro entre las diferentes áreas de conservación que existe y

el conocimiento que tienen las personas que contestaron afirmativo es porque han escuchado o

hacen parte del proyecto de Bosque seco que busca declarar áreas protegidas en esta zona.

4.2.3. EVENTOS/ AMENAZAS

En este componente se buscó evaluar el tipo de eventos y/o amenaza a las que se encuentra

expuesta la población y como se encuentra preparada frente a una emergencia.

Page 49: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

40

Según los resultados de la encuesta el 86% de los encuestados no ha vivido una situación de

emergencia o desastre en la región y el solo el 14% ha vivido esta situación y entre los tipos de

emergencias presentadas se encuentran el 72% definidos como otros que hace referencia en este

caso a presencia de grupos armados y otro tipo de emergencias presentados que, aunque no son

muy representativas es verano o incendio con el 11%.

Se observa que la pérdida por ocurrencia de eventos catastróficos afecta en mayor porcentaje

(40%) a los cultivos, seguido de los animales con un 29% y las viviendas con un 19% y al

preguntar a los encuestados si han recibido capacitación para eventos de emergencia se observa

que el 100% no cuenta con este conocimiento.

El acceso y comunicación con organismos de socorro, defensa civil, comité de la gestión de

riesgos y desastres, policía ambiental, ejércitos cercanos a su Municipio no es significativo, solo el

9% afirma tener contacto con estas entidades en caso de presentarse un evento. Por consiguiente,

se considera que el recurso humano (personal capacitado) disponible en el Municipio no es

suficiente para responder una emergencia o a eventos de sequias o inundaciones y tampoco se han

establecido puntos de encuentro municipal o en familia para una emergencia.

Gráfico 14. Pérdida por ocurrencia de Eventos Catastróficos.

Fuente: Autor

En caso de presentarse una emergencia solo el 9% tiene acceso a un medio de transporte y el 91%

no cuenta con este, en el caso de equipos solo el 7% cuenta con estos y el 93% no tiene estos.

animales 29%

cultivo 40%

otros 12%

vivienda 19%

animales

cultivo

otros

vivienda

Page 50: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

41

A partir de lo anterior se evidencia que la población de la vereda Las Canoas es vulnerable y

susceptible frente a diferentes escenarios de riesgo y no se encuentra preparada ante cualquier

evento, además el 72% desconoce que es una amenaza o riesgo y solo el 12% tienen conocimiento

para identificar una situación de estas.

Por otra parte, se conoció la frecuencia de los eventos más comunes como inundaciones, sequias,

incendios y deslizamientos entre los cuales la amenaza de sequía, deslizamientos y de incendios

son las que se presentan con mayor frecuencia durante el año y de los encuestados afirman que no

existe ningún mecanismo de prevención de desastres.

Con respecto a la prevención de enfermedades en la vereda Las Canoas el 88% considera que no

se realizan campañas de prevención y esta área ha sido una de las más aisladas y olvidadas por las

autoridades.

Finalmente, para conocer la concepción de las personas frente al comportamiento de la

precipitación y l temperatura se hicieron las siguientes preguntas:

¿Según su experiencia y conocimiento del territorio, considera que en los últimos años ha

cambiado el clima en la vereda Las Canoas, con respecto a cambios de precipitaciones y

temperatura?

Se observa que la variable de precipitación ha cambiado en los últimos 10 a 20 años, lo cual tiene

una relación acorde con los análisis de la variabilidad climática analizó mediante los datos de

precipitación de la estación Pacual en Samaniego y para el caso de temperatura, el clima ha

cambiado en los últimos 10 y 20 años y las personas (93%) creen que han sido afectados sus

medios de sustentos por amenazas climáticas y solo el 14% tiene alternativas en caso de verse

afectado. Sin embargo, el 915 de las personas estarían dispuestas a realizar cambios en sus

sistemas actuales de producción económica y costumbres de vida para aumentar su capacidad

adaptativa.

A partir de lo anterior, los resultados obtenidos en cada pregunta se analizaron con respecto a la

sensibilidad y la capacidad adaptativa y se clasificaron según la tabla 5 y la tabla 6.; descrita en la

metodología:

Sensibilidad

Page 51: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

42

Tabla 8 Calificación Índice de Sensibilidad para el componente ambiental

CALIFICACIÓN DE LA SENSIBILIDAD

Variable ambiental SENSIBILIDAD

% CLASIFICACIÓN

Frecuencia de inundaciones (0 veces) 13% Baja

Frecuencia de sequias (1-2 veces año) 65% Media

Frecuencia de incendios 60% Media

Perdida por ocurrencia de eventos

catastróficos

Cultivo

40% Media

Animales

29% Baja

Cambios de clima en precipitaciones 10-20 Años

88% Alto

Campañas para prevención de

enfermedades 88% Alto

Cambios de temperatura en los últimos

años

10 a 20

63% Media

Vivencia de algún tipo de emergencia o

desastre en la región 14% Baja

Dotación en caso de presentarse una

emergencia 72% Alto

Tratamiento de Agua para consumo 51% Media

Pérdida de capacidad productiva del

suelo 74% Alto

Procesos de erosión y/o deslizamientos 84% Alto

Perdida de cobertura 95% Alto

Introducción de plantas o introducidas a

la vereda 43% Media

Fuente: Autor

Según, la anterior tabla 8; se observa que la sensibilidad del componente ambiental, en su mayoría

es de tipo alto y medio, principalmente por el desconocimiento de los tipos de amenazas y riesgos

que se pueden presentar y por la ausencia de sistemas y recursos para actuar frente a estos. Po otra

parte se considera que el suelo ha perdido su capacidad productiva y los procesos de erosión y/o

Page 52: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

43

deslizamientos, las sequias y los incendios son las amenazas naturales más frecuentes; así como la

pérdida de cobertura vegetal es otro factor determinante para la sensibilidad Alta.

La sensibilidad baja se debe a que no se han presentado eventos catastróficos o significativos en la

zona.

Capacidad Adaptativa:

Teniendo en cuenta que la capacidad adaptativa es la posibilidad de responder ante un evento. se

observa que el 68.75% tiene una calificación Baja para las variables analizadas y solo el 32.25 %

se encuentra en un rango de media y ninguna de las variables alcanza a tener una calificación de

capacidad adaptativa Alta.

Tabla 9 Calificación Índice de la Capacidad Adaptativa para el componente ambiental

CALIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD ADAPTATIVA

Variable ambiental CAPACIDAD ADAPTATIVA

% CLASIFICACIÓN

Servicio de Alcantarillado 0.00% Baja

Acueducto 58% Media

Recolección de Basuras 0.00% Baja

Practicas con el manejo de basuras

Composta

je 46,51% Media

Reciclaje

11,62% Baja

Capacitación para eventos de emergencia 0.00% Baja

Acceso a organismos de socorro, defensa

civil, comité de la GR y desastre cercanos

al municipio

9.00% Baja

Personal capacitado frente a emergencias

o eventos de sequias o inundaciones 0.00% Baja

Equipos de dotación en caso de

emergencia 7.00% Baja

Mecanismos de prevención del desastre 0.00% Baja

Conocimiento para identificación de

amenazas o riesgos 12% Baja

Tratamiento de aguas negras 0% Baja

Tipo de relación entre bosques conectados 65% Media

Page 53: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

44

Alternativas en caso de verse afectados

por emergencias 14% Baja

Prácticas de conservación 58% Media

Existencia de programas de conservación 42% Media

Fuente: Autor

Las variables ambientales que se relacionaron fueron las siguientes:

VARIABLES AMBIENTALES

Frecuencia de inundaciones (0 veces) Servicio de Alcantarillado

Frecuencia de sequias (1-2 veces año) Acueducto

Frecuencia de incendios Recolección de Basuras

Perdida por ocurrencia de eventos

catastróficos Practicas con el manejo de basuras

Cambios de clima en precipitaciones Capacitación para eventos de emergencia

Campos para prevención de enfermedades

Acceso a organismos de socorro, defensa

civil, comité de la GR y desastre cercanos al

municipio

Cambios de temperatura en los últimos años Personal capacitado frente a emergencias o

eventos de sequias o inundaciones

Vivencia de algún tipo de emergencia o

desastre en la región

Equipos de dotación en caso de emergencia

Mecanismos de prevención del desastre

Dotación en caso de presentarse una

emergencia

Conocimiento para identificación de

amenazas o riesgos

Tratamiento de Agua para consumo Tratamiento de aguas negras

Pérdida de capacidad productiva del suelo Tipo de relación entre bosques conectados

Procesos de erosión y/o deslizamientos Alternativas en caso de verse afectados por

emergencias

Perdida de cobertura Prácticas de conservación

Introducción de plantas o introducidas a la

vereda Existencia de programas de conservación

Page 54: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

45

VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 4.3.

4.3.1. Vulnerabilidad Ambiental

A partir de la calificación de la sensibilidad y la capacidad adaptativa de las preguntas de la

encuesta del componente ambiental y la relación de las variables ambientales establecidas

anteriormente, se calculó La vulnerabilidad obteniendo los siguientes resultados:

Tabla 10. Determinación de la vulnerabilidad a partir de la sensibilidad y Capacidad adaptativa

DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD – VEREDA LAS CANOAS

Variable

ambiental

%

Sensibilidad

Variable

ambiental

% Capacidad

Adaptativa

VULNE

RABIL

IDAD

CLASIFICAC

IÓN

Frecuencia de

inundaciones (0

veces)

87%

Baja

Servicio de

Alcantarillado

0.00%

Baja 87% Alta

Frecuencia de

sequias (1-2

veces año)

65%

Media Acueducto

58%

Media 7% Baja

Frecuencia de

incendios

60%

Media

Recolección de

Basuras

0.00%

Baja 60% Media

Perdida por

ocurrencia de

eventos

catastróficos

Cultivo 40%

Media Practicas con el

manejo de

basuras

Compostaje

46,51%

Media

6.51% Baja

Animales

29%

Baja

Reciclaje

11,62%

Baja

17.40% Baja

Cambios de

clima en

precipitaciones

10-20 Años

88%

Alta

Capacitación

para eventos de

emergencia

0.00%

Baja 88% Alta

Campos para

prevención de

enfermedades

88%

Alta

Acceso a

organismos de

socorro,

defensa civil,

comité de la

GR y desastre

cercanos al

municipio

9.00%

Baja 79% Alta

Cambios de

temperatura en

los últimos

años.

10 a 20

63%

Media

Personal

capacitado

frente a

emergencias o

eventos de

sequias o

inundaciones

0.00%

Baja 63% Media

Page 55: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

46

Vivencia de

algún tipo de

emergencia o

desastre en la

región

14%

Baja

Equipos de

dotación en

caso de

emergencia

7.00%

Baja 7% Baja

Mecanismos de

prevención del

desastre

0.00%

Baja 14% Baja

Dotación en

caso de

presentarse una

emergencia

73%

Alta

Conocimiento

para

identificación

de amenazas o

riesgos

12%

Baja 61% Media

Tratamiento de

Agua para

consumo

51%

Media

Tratamiento de

aguas negras

0%

Baja 51%

Media

Pérdida de

capacidad

productiva del

suelo

74%

Alta

Tipo de

relación entre

bosques

conectados

65%

Media 9%

Baja

Procesos de

erosión y/o

deslizamientos

84%

Alta

Alternativas en

caso de verse

afectados por

emergencias

14%

Baja 70%

Alta

Perdida de

cobertura

95%

Alta

Prácticas de

conservación

58%

Media 37%

Baja

Introducción de

plantas o

introducidas a

la vereda

43%

Media

Existencia de

programas de

conservación

42%

Media 1%

Baja

Fuente: Autor

A partir de la Tabla 10, se puede decir que la vulnerabilidad del territorio a sufrir pérdidas o daños

es un 50% Baja, 25% Media y un 25% Alta de las 16 variables que fueron evaluadas, de lo cual se

puede inferir que, aunque no se presenta capacidad adaptativa Alta y la sensibilidad en la mayoría

de las variables escogidas es Alta y Media el resultado de la vulnerabilidad a nivel general es Baja.

Este comportamiento puede ser explicado debido a que no se ha presentado en un porcentaje

significativo un evento o emergencia en los últimos años como incendios, inundaciones o eventos

catastróficos, por otra parte, existe cobertura vegetal dispuesta en forma conectada y en menor

proporción fragmentada y existen programas de conservación en el área, que están trabajando en

los recursos físicos, sociales y naturales del territorio. No obstante, se deberá prestar atención a las

Page 56: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

47

variables que se obtuvieron como vulnerabilidad Alta, ya que estas podrían está afectando los

demás componentes y ser deteriorados paulatinamente.

4.3.2. Variabilidad climática:

Para el análisis de la variabilidad y tendencias climáticas se tuvo en cuenta la información

suministrada de las estaciones meteorológicas cercanas a la zona de estudio del Instituto de

Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). En el caso del departamento de

Nariño se encuentran 126 estaciones de las cuales se encuentran dos estaciones en el municipio de

Policarpa: la estación denominada Llano verde en el municipio de Policarpa a una altura de 340

msnm y coordenadas geográficas: latitud: 1°44’ 23.0’’N y longitud 77° 31’40.0’’W; instalada el

15 de Marzo de 1987, y la estación llamada Guasca ubicada en las coordenadas latitud: 1°35’

40.0’’N y longitud 77°25’46.0’’W ubicada a 500 msnm e instalada el 15 de Mayo del 1970, pero

no se utilizaron estos datos ya que ninguna de las dos estaciones tiene registros para valores de

temperatura solamente son estaciones pluviométricas, además de conservarse que en algunos no

hay continuidad de en los años de los datos registrados.

Por lo anterior, fueron evaluados los datos de estaciones cercanas al área de estudio entre las

cuales se decidió tomar los datos de la estación llamada Pacual, la cual se encuentra cerca cercana

al municipio de Policarpa y cumple con los requisitos mínimos para determinar fluctuaciones en el

comportamiento del clima y establecer la exposición de las comunidades a estas dos variables

climáticas.

ANÁLISIS DE PRECIPITACIÓN

La estación Pacual [52050030] se encuentra ubicada en el municipio de Samaniego desde el año

1972, cuyas coordenadas geográficas son: latitud 1º 31’14. 10” N, longitud 77º 27’47.19” 0, a

1500 msnm.

A partir de la información registrada de 30 años del (360 meses/registros), se consolido una base

de datos con dos parámetros: temperatura (459 registros) y precipitación (480 registros), los cuales

permitieron analizar la variabilidad climática histórica del área de estudio, (Ver Anexo 2.) además

para el análisis se tuvo en cuenta información sobre los fenómenos de El Niño y La Niña según la

figura 3 y Figura 4 descritas en la metodología, en los años que generaron mayor afectación en

Colombia.

Page 57: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

48

En la tabla 7. se puede observar el promedio interdecadal para cada uno de los meses, a partir de lo

cual se puede analizar:

La diferencia de los valores de precipitación para los años 1976-1985 con respecto a los

años 1986-1995 son los más drásticos durante los 40 años.

Se observa por décadas que el déficit o el exceso hídrico, se presenta en el periodo

comprendido entre 1986 - 1995 en los meses de abril, octubre y noviembre y al ser

comparados con la figura 4 no coincide con los años donde se presentó con mayor

intensidad el fenómeno de la niña, el periodo más cercano con una intensidad muy fuerte es

en el año 1988-1989 y 1999-2000.

Con respecto a los meses junio, julio, agosto y septiembre se observa un déficit en todas las

décadas.

Se puede inferir que el promedio decadal durante los 40 años analizados ha tenido una

variación a lo largo del tiempo, no han sido contantes los niveles de precipitación.

Tabla 11. Registro de Datos Precipitación Interdecadal (Meses Enero a diciembre)

MES INTERDECADAL PROMEDIO

1976-1985 1986-1995 1996-2005 2006-2015 40 AÑOS

ENERO 2.2 4.3 5.1 4.0 3.9

FEBRERO 2.3 4.4 3.6 3.9 3.6

MARZO 2.6 5.5 4.5 4.9 4.4

ABRIL 4.3 7.7 4.9 6.0 5.7

MAYO 3.3 6.0 5.6 4.5 4.9

JUNIO 1.5 2.7 3.2 1.9 2.3

JULIO 1.3 1.5 1.3 1.6 1.4

AGOSTO 1.8 1.3 0.8 1.3 1.3

SEPTIEMBRE 2.8 2.7 3.5 1.6 2.6

OCTUBRE 3.9 8.4 6.5 5.8 6.1

NOVIEMBRE 5.0 8.2 5.4 6.7 6.3

DICIEMBRE 3.7 5.5 4.1 6.3 4.9

Fuente: Autor según Datos (IDEAM I. d., 1974 a 2015)

Page 58: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

49

Fuente: Autor según Datos (IDEAM I. d., 1974 a 2015)

En el gráfico 16. se observa que para la década 2006 -2015 los valores de precipitación han

cambiado drásticamente con respecto a la década 1976-1985 y para los meses como marzo, Abril,

Noviembre y Diciembre superan el promedio de los 40 años, no obstante, para los meses de Enero,

Febrero, Mayo, Junio, Julio, Agosto Septiembre y Octubre se mantienen por igual o por debajo del

valor promedio en los 40 años.

ANÁLISIS DE TEMPERATURA

Para el análisis de la variable de temperatura también se tomaron los datos de la estación Pacual

[52050030] que se encuentra ubicada en el municipio de Samaniego desde el año 1972, cuyas

coordenadas geográficas son: latitud 1º 31’14. 10” N, longitud 77º 27’47.19” 0, a 1500 msnm.

A partir de la información registrada de temperatura (459 registros) durante 43 años (1972 a 2015)

y la sistematización de la información se puede analizar lo siguiente:

La temperatura ha ido aumentando al pasar progresivamente con los años, registrando

mayores temperaturas entre 2005 – 2015.

Los meses con mayor aumento de temperatura son Junio, Julio, Agosto y Septiembre.

Gráfico 15. Precipitación Mensual Interdecadal

Page 59: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

50

Tabla 12. Registro de Datos Temperatura Interdecadal (Meses Enero a Diciembre)

MESES

INTERDECADAL PROMEDIO

1972 -

1979 1981 - 1994

1995 -

2004

2005 -

2015 40 AÑOS

ENERO 24.3 24.7 25.0 25.8 25.0

FEBRERO 24.1 25.2 25.7 25.2 25.1

MARZO 24.8 25.4 25.4 25.5 25.3

ABRIL 24.5 25.0 25.4 25.8 25.2

MAYO 24.1 25.3 25.5 25.7 25.2

JUNIO 24.4 26.0 25.4 25.8 25.5

JULIO 25.6 26.0 26.2 26.8 26.2

AGOSTO 25.6 26.8 27.0 27.2 26.7

SEPTIEMBRE 25.4 26.6 26.6 27.8 26.6

OCTUBRE 24.8 25.2 26.0 26.4 25.7

NOVIEMBRE 23.8 24.5 25.1 25.4 24.8

DICIEMBRE 23.7 24.5 25.1 25.5 24.8

Fuente: Autor según Datos (IDEAM I. d.)

Fuente: Autor según Datos (IDEAM I. d.)

Gráfico 16. Temperatura Mensual Interdecadal

Page 60: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

51

En el gráfico 17. se observa que en el mes de Agosto desde 1981 hasta el 2015 ha sido el mes con

mayores registros de temperatura con respecto a los demás meses y muestra como la temperatura

ha incrementado en los últimos años.

DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN

A continuación, se analiza la precipitación mensual para cada uno de los años y se calcula el nivel

de exposición según la metodología descrita anteriormente y se clasifica según la siguiente tabla:

** Los datos calculados para cada uno de los meses se pueden ver en el Anexo 3. Cálculos para

determinar Exposición en cada uno de los meses.

Se observa que a nivel general la exposición que predomina es déficit muy alto en todos los meses

a lo largo de los diferentes años, lo cual muestra que se requiere tomar medidas y adaptar

estrategias para contrarrestar los efectos de la variabilidad climática.

Por otra parte, la exposición frente a la variable de temperatura el comportamiento que más se

repite es enfriamiento Severo (muy por debajo de lo normal) Muy Alta y Calentamiento severo

(muy por encima de lo normal) Muy Alta, lo cual indica que las estrategias para disminuir la

vulnerabilidad de las poblaciones deberán estar encaminadas a la planificación de los cultivos y las

actividades económicas que se desarrollen.

MEDIDAS DE ADAPTACIÓN Y EMPODERAMIENTO PARA MINIMIZAR LOS 4.4.

EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Durante el desarrollo de la pasantía, se apoyó la fase inicial que adelanta el PNUD y la asociación

de Paisajes rurales en el marco del proyecto Bosque Seco; para declarar áreas protegidas en

algunos predios del área de estudio como se describe en la figura 1 del presente trabajo, así como

se acompañaron las diferentes medidas y estrategias que se plantean para contrarrestar los efectos

que puedan presentarse debido a la variabilidad climática y los efectos del cambio climático.

A partir de lo anterior, algunas de las actividades que se desarrollaron fueron:

Page 61: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

52

4.4.1. Gira minera en los Municipios de Cumbitara, La Llanada, Policarpa y los

Andes (Sotomayor)

Se realizó una Gira minera de intercambio de conocimientos de Minería - Buenas prácticas

sociales y ambientales, de explotación de oro; para fortalecer a los mineros de los municipios de

Cumbitara, la Llanada, Policarpa y Los Andes Sotomayor del Departamento de Nariño, con el fin

de que los profesionales y socios que hacen parte de la Cooperativa Minera del municipio de Los

Andes mostraran el modelo de producción que se lleva a cabo en la Mina ya que actualmente es

reconocida por ser un modelo minero certificado ambientalmente y como uno de los mejores

proyectos de producción sostenible minera del país, esto con el fin de dar a conocer a los a

mineros de otros municipios para que impulsen y sea replicado este modelo en sus territorios.

Los participantes tuvieron la oportunidad de intercambiar conocimientos, desde sus experiencias

en sus municipios ya que esta actividad es desarrollada tanto de manera artesanal; principalmente

en el rio Patía, como de manera formal a través de la organización en cooperativas mineras.

Imagen No.1 Acompañamiento, gira minera, Proyecto PNUD.

20-04-2017. Los Andes (Sotomayor), Nariño.

Imagen No.1 Acompañamiento, gira minera, Proyecto PNUD.

20-04-2017. Los Andes (Sotomayor), Nariño.

Imagen No.1 Acompañamiento, gira minera, Proyecto PNUD.

20-04-2017. Los Andes (Sotomayor), Nariño.

Page 62: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

53

4.4.2. Apoyo al taller: Proceso de aprestamiento en la ruta declaratoria de Áreas

protegidas en los municipios de Policarpa, Cumbitara, Los Andes y la Llanada

El aporte a este proceso de declaratoria de áreas protegidas e implementación de acciones de

conservación en un territorio con una gran riqueza en biodiversidad y un capital social azotado por

la violencia, pero con muchas iniciativas: es para el departamento de Nariño una apuesta

importante para la construcción de Paz. (CORPORACIÓN PAISAJES RURALES (CPR) PNUD –

047 -2017).

El día 20 de abril del 2017 se acompañó el taller realizado por la corporación paisajes rurales

PNUD, contando con la participación de organizaciones sociales comunitarias y juntas de acción

comunal de los municipios de Los Andes, La Llanada, Cumbitara y Policarpa con quienes se

trabajará la ruta declaratoria y con el objetivo de dar a conocer los avances y retos del proyecto.

Imagen No.2 Capacitación sobre modelo minero sostenible y certificado

ambientalmente.

Proyecto PNUD.

20-04-2017. Los Andes (Sotomayor), Nariño.

Imagen No.2 Capacitación sobre modelo minero sostenible y certificado

ambientalmente.

Proyecto PNUD.

20-04-2017. Los Andes (Sotomayor), Nariño.

Imagen No.2 Capacitación sobre modelo minero sostenible y certificado

ambientalmente.

Proyecto PNUD.

20-04-2017. Los Andes (Sotomayor), Nariño.

Imagen No.2 Capacitación sobre modelo minero sostenible y certificado

ambientalmente.

Proyecto PNUD.

20-04-2017. Los Andes (Sotomayor), Nariño.

Page 63: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

54

Imagen No.3 Taller participativo, Proyecto Paisajes Rurales.

20-04-2017. Policarpa, Nariño.

Imagen No.3 Taller participativo, Proyecto Paisajes Rurales.

20-04-2017. Policarpa, Nariño.

Imagen No.3 Taller participativo, Proyecto Paisajes Rurales.

20-04-2017. Policarpa, Nariño.

Imagen No.3 Taller participativo, Proyecto Paisajes Rurales.

20-04-2017. Policarpa, Nariño.

Imagen No.4 Participación de la comunidad, para la implementación de

medidas de adaptación en Bosques Secos.

20-04-2017. Policarpa, Nariño.

Imagen No.4 Participación de la comunidad, para la implementación de

medidas de adaptación en Bosques Secos.

Proyecto Paisajes Rurales.

20-04-2017. Policarpa, Nariño.

Page 64: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

55

4.4.3. Acompañamiento a Talleres de Biocomercio

A partir de la identificación de los sistemas productivos desarrollados en el municipio de

Policarpa, que se encuentran organizados como asociaciones de cacao y yuca; se realizaron visitas

a los productores, para conocer el proceso de la actividad económica y fortalecer sus cadenas

productivas y de valor.

El objetivo, además del fortalecimiento es brindar apoyos económicos, asesorías técnicas y

beneficios sociales para que se impulsen actividades económicas diferentes a los cultivos ilícitos.

4.4.4. Talleres de Educación ambiental en el municipio de Policarpa

Durante el tiempo de la Pasantía se desarrollaron 4 talleres de educación ambiental dirigidos a

madres cabeza de familia, niños ente 6 a 12 años y poblaciones de determinados sectores del

municipio de Policarpa; en temas como manejo y aprovechamiento de residuos sólidos,

importancia de los servicios ambientales y ecosistémicos, socialización del trabajo realizado por

la agenda de Paz Nariño; entre otros de interés para la comunidad, con el fin de que se apropien y

empoderen de los recursos naturales y físicos con que cuenta esta zona.

Imagen No.5 Taller participativo para el fortalecimiento de cadenas productivas. 30-

05-2017. Policarpa, Nariño.

Imagen No.5 Taller participativo para el fortalecimiento de cadenas productivas. 30-

05-2017. Policarpa, Nariño.

Imagen No.5 Taller participativo para el fortalecimiento de cadenas productivas. 30-

05-2017. Policarpa, Nariño.

Imagen No.5 Taller participativo para el fortalecimiento de cadenas productivas. 30-

05-2017. Policarpa, Nariño.

Page 65: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

56

Imagen No.6 Participación en mesas de trabajo para definición de acciones

ambientales

Proyecto Uso y Conservación de la Biodiversidad en Bosques Secos Tropicales y

el fortalecimiento de gobiernos locales.

01-03-2017

Pasto, Nariño

Proyecto Uso y conservación de la Paisajes Rurales.

20-04-2017. Policarpa, Nariño.

Imagen No.6 Participación en mesas de trabajo para definición de acciones

ambientales

Proyecto Uso y Conservación de la Biodiversidad en Bosques Secos Tropicales y

el fortalecimiento de gobiernos locales.

01-03-2017

Pasto, Nariño

Proyecto Uso y conservación de la Paisajes Rurales.

20-04-2017. Policarpa, Nariño.

Imagen No.6 Participación en mesas de trabajo para definición de acciones

ambientales

Proyecto Uso y Conservación de la Biodiversidad en Bosques Secos Tropicales y

el fortalecimiento de gobiernos locales.

01-03-2017

Pasto, Nariño

Proyecto Uso y conservación de la Paisajes Rurales.

20-04-2017. Policarpa, Nariño.

Imagen No.7 Socialización proyecto Agenda de Paz Nariño, con funcionarios

públicos de la Alcaldía Municipal de Policarpa.

Proyecto Paisajes Rurales.

12-05-2017. Policarpa, Nariño.

Imagen No.7 Socialización proyecto Agenda de Paz Nariño, con funcionarios

públicos de la Alcaldía Municipal de Policarpa.

Proyecto Paisajes Rurales.

12-05-2017. Policarpa, Nariño.

Page 66: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

57

Imagen No. 8. Taller de Educación Ambiental, sobre manejo y

aprovechamiento de residuos sólidos

15-04-2017

Policarpa, Nariño.

Imagen No. 8. Taller de Educación Ambiental, sobre manejo y

aprovechamiento de residuos sólidos

15-04-2017

Policarpa, Nariño.

Imagen No. 8. Taller de Educación Ambiental, sobre manejo y

aprovechamiento de residuos sólidos

15-04-2017

Policarpa, Nariño.

Imagen No. 8. Taller de Educación Ambiental, sobre manejo y

aprovechamiento de residuos sólidos

15-04-2017

Policarpa, Nariño.

Page 67: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

58

5. CONCLUSIONES

A partir de la línea base, se observa que el municipio de Policarpa presenta fortalezas y

potencialidades importantes a nivel local y regional; principalmente por la riqueza natural

presente en sus microrregiones, como el bosque seco; que es un ecosistema estratégico no

solo para esta zona sino para el país, pero que se requiere de manera oportuna priorizar

estas áreas y definir acciones para su protección y conservación.

El análisis del componente ambiental definido en las encuestas, muestra que la vereda Las

Canoas tiene un déficit a nivel de cobertura de servicios públicos, redes, equipamientos y

satisfacción de necesidades básica; por lo cual la comunidad de esta área, es altamente

vulnerable ante amenazas y escenarios de riesgo.

La sensibilidad del área de estudio es de tipo alto y medio y solo el 18.75% de las 16

variables calificadas es Baja, esto se debe principalmente a que los sistemas productivos y

las actividades antrópicas. no tienen un control y planificación de desarrollo y en los

últimos años han modificado recursos naturales, generando pérdida de coberturas

vegetales, introducción de plantas, procesos de erosión y/o deslizamientos, perdida de la

capacidad productiva del suelo, modificación de las variables climatológicas entre otros.

Sin embargo, la sensibilidad frente a emergencias o desastres es baja, pero se requiere de

acciones para evitar que paulatinamente se conviertan en amenazas.

A nivel general, la capacidad adaptativa es baja, debido principalmente a la ausencia de

autoridades ambientales, nivel deficiente de las necesidades básicas insatisfechas,

desconocimiento de amenazas y riesgo; sin embargo, esta capacidad está siendo fortalecida

por algunas instituciones y se están adelantado programas de conservación, educación

ambiental y trabajo con las comunidades.

La vulnerabilidad frente al cambio climático a partir del análisis de las variables de

temperatura y precipitación, muestran que el promedio décadal durante los 40 años

analizados, ha tenido una variación a lo largo del tiempo y los niveles de precipitación no

han sido contantes, así como la temperatura ha incrementado en los últimos años; lo cual se

evidencia también en los resultados de la determinación dela exposición donde a nivel

general la exposición que predomina es déficit muy alto en todos los meses a lo largo de

los diferentes años y con respecto a la variable de temperatura el comportamiento que más

Page 68: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

59

se repite es enfriamiento Severo (muy por debajo de lo normal) Muy Alta y Calentamiento

severo (muy por encima de lo normal) Muy Alta.

Las medias de adaptación y empoderamiento para minimizar los efectos del cambio

climático que se plateen requieren fundamentalmente educación ambiental, para orientar el

conocimiento y empoderamiento del territorio con la participación de las comunidades

como principales actores y beneficiados.

6. RECOMENDACIONES

Es importante tener en cuenta que este trabajo se realizó con datos climatológicos de una

estación cercana al área de estudio, de tal manera que los valores pueden variar y diferir

según las condiciones del relieve, por lo cual se sugiere que se desarrollen iniciativas como

vincular a la población en proyectos como: medición de datos climatológicos desde su

domicilio de manera artesanal para dar continuidad a los estudios de variabilidad climática

y que los datos trabajados tengan mayor precisión y se puedan tomar decisiones acertadas.

Se sugiere el uso de tecnologías apropiadas como propuesta para atenuar las alteraciones

del cambio climático, teniendo en cuenta que se pueden desarrollar a partir de los recursos

locales y con bajos costos para el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad y la

satisfacción de sus necesidades básicas como por ejemplo el acceso al recurso hídrico y su

tratamiento mediante sistemas como ariete hidráulico, implementación de humedales

artificiales entre otros.

Las acciones o estrategias que se esperen implementar deberán tener un acompañamiento

técnico constante para que las comunidades se apropien de su territorio y a la vez sean los

principales actores y veedores de los procesos que se desarrollan.

Se requiere fortalecer el componente cultural y social, para que se puedan contrarrestar las

amenazas del componente natural y sean vistas como una oportunidad de fortalecimiento y

no como escenarios negativos, que hacen cada vez más vulnerable a la población.

Page 69: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

60

BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía Municipal de Policarpa . (2016-2019). Plan de desarrollo Territorial del Municipio de

Policarpa, Policarpa Renace. Policarpa, Nariño.

Benavides, H., & León, A. G. (2007). Informacion Técnica sobre Gases de Efecto Invernadero y

el Cambio Climático. Bogotá, Colombia: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios

Ambientales - IDEAM, Subdirección de Meterorología.

CIIFE, C. I. (2012). Implementación de un Sistema de Información de Vulnerabilidad Secorial de

la Provincia de Guayas frente al Cambio Climático y la Variabilidad Climática. Guayas.

CIIFEN, C. I. (2016). Variabilidad Climática y Extremos. Obtenido de

http://ciifen.org/index.php?option=com_content&view=article&id=573:variabilidad-

climatica-y-extremos&catid=98&Itemid=131&lang=es.

Corponariño, e. a. (2006). Plan de acción de biodiversidad. Pasto.

Espinal, L. &., (1977) Miles, L. N., (2006) Pennington, R. L.-F., & (2009. (s.f.).

Etter, A. (1993). Diversidad ecosistémica de Colombia hoy. Bogotá. CEREC (ed.). Nuestra

Diversidad Biológica, 43-61.

Hellin, J. (2014). An innovation systems approach to enhanced farmer adoption of climate-ready

germplasm. Washington D.C: Libro electrónico, International Food Policy Research

Institute (IFPRI).

Hoekstra, J. M. (2005). Confronting a biome crisis: global disparities of habitat loss and

protection. Ecology Letters, 8, 23–29.

Page 70: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

61

IAVH, I. A. (1997). Caracterización ecológica de cuatro remanentes de Bosque Seco tropical de la

región Caribe colombiana. Villa de Leyva: Grupo de Exploraciones Ecológicas Rápidas,

IAVH,.

IDEAM & Estudios Ambientales y Fondo ODM, I. d. (2013). Metodología para el análisis de la

vulnerabilidad y Anális de Risegos Asociados en la Cuenca Alta del Río Cauca: Prgrama

de Integración de Ecosistemas y Adaptación alambio Climático en el Macizo Colombiano.

IDEAM, I. d. (1974 a 2015). Datos de Precipitación Estacion Meteorológica Pacual. Samaniego.

IDEAM, I. d. (2001). Primera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones

Unidas sobre el Cambio Climático. Colombia: Trade Link Ltda.

IDEAM, I. d. (2014). Cambio Climático. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/web/atencion-y-

participacion-ciudadana/cambio-climatico.

IDEAM, I. d. (s.f.). Datos de Temperatura Estación Meteorológica Pacual. Samaniego, nARIÑO:

1972 a2015.

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbolt. (2014). Bosques Secos

Tropicales en Colombia . Obtenido de

http://www.humboldt.org.co/es/investigacion/proyectos/en-desarrollo/item/158-bosques-

secos-tropicales-en-colombia

Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humbolt. (2015). Bosques

secos tropicales en Colombia. Bogotá, Colombia.

IPPCC, I. P. (2001). Tercer Informe de Evaluación, Anexo B; Glosario de Términos.

Page 71: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

62

Manos a la Paz. (2017). Manos a la Paz! Convocatoria Nacional Semestre II - 2017. Obtenido de

http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/ourwork/democraticgovernance/project

s_and_initiatives/manos-a-la-paz.html

Montealegre, B. J. (2012). Análisis de la variabilidad climática inter-anual (El Niño y La Niña).

Plan Regionanl Integral de Cambio Climático. Reegional Capital. Bogotá- Cundanamarca

(PRICC).

Montealegre, J. E. (2009). Estudio de la variabilidad Climática de la precipitación en Colombia

Asociada a procesos Oceanicos y atmosféricos de Meso y Gran Escala. Bogootá, D.C.:

INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES,

IDEAM - Subdirección de Meteorología.

Naciones Unidas. (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

New York.

Pabón, D., & Montealegre, E. (2008). El Ciclo El Niño, La Nina – Oscilación. Bogota, Colombia.:

En lista de espera en la imprenta de la Universidad Nacional de Colombia.

Pennington, R.T., Lavin, M. & Oliveira-Filho, A. (2009). Woody plant diversity, evolution, and

ecology in the tropics: perspectives from dry tropical forests. Annual Review of Ecology,

Evolution, and Systematics.

Pizano, C., & García, H. (2014). El bosque seco tropical en Colombia. Ministerio de ambiente y

Recursos Sostenibles y el INSTITUTO DE INVESTIGACION DE RECURSOS

BIOLOGICOS ALEXANDER vON HUM.

PNUD), P. d. (2017). Uso Sostenible y conservacion de la Biodiversidad en ecosistemas Secos.

Obtenido de

Page 72: Febrero-Junio 2017repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13061...datos de temperatura y precipitación, registrados durante 30 años de la estación Pacual (Samaniego, Nariño)

63

http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/operations/projects/environment_and_e

nergy/uso-sostenible-y-conservacion-de-la-biodiversidad-en-ecosistemas.html

PNUD, P. d. (2017). Acerca del PNUD en Colombia. Obtenido de

http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/operations/about_undp.html

PNUD, P. d. (2017). Programa "Manos a la Paz". Bogotá, Colombia.

Programa de las Naciones Unidas (PNUD) & Alcaldia de Pasto & Equipo de Trabajo Proyecto

Territorios Sostenibles y Adaptados. (2015). Vulnerabilidad al Cambio Climático.

Publicación del Proyecto Territorios Sostenibles y Adaptados. Humedal Ramsar Laguna

de La Cocha, Pasto, Nariño, Colombia: PuntoaparteBookvertising.Zetta Comunicadores.

Red Sectorial Gestion Ambiental y Desarrollo Sostenible América Latina y Caribe, G. (2010).

Obtenido de http://www.riesgoycambioclimatico.org/adapymitigacion.html

Sánchez, J. (2011). Manual de referencia sobre tecnologías apropiadas. Perú: Edición

Actualizada: Instituto de transferencia de tecnologías apropiadas pra sectores marginales.

SOCIEDAD EIAS LTDA . (2003). manual de conservación de agua y suelos. TALCA: facultad

de ciencias forestales universidad de Talca.