4
Fármaco 15.05.2014 El bloqueo espinal Epidural; es el mas fácil de todos Caudal (tipo de epidural) en el hiato sacro Intratecal: en el espacio subaracnoídeo (mas complejo). Esta se aplica entre el 2º y 5º espacios lumbares. Paciente queda consciente, puede sentir el manejo de la intervención quirúrgica, escucha lo que hablan, la única diferencia es que no siente dolor, se ha bloqueado también la actividad motora y SNA por lo que se puede producir un descenso leve de la presión arterial. Pueden usarse soluciones isobáricas, hiperbáricas (con dextrosa) e hipobáricas. Se utilizan soluciones isobáricas cuando necesitamos que el fármaco quede en ese mismo sitio, hiperbaricas para que el fármaco tenga un leve descenso (baja desde tercer lumbar hacia abajo)e hipobaricas para que el fármaco tenga un leve ascenso hacia zonas más altas Las últimas dos suben o bajan desde sitio de aplicación. Efectos adversos mayores: Por vía intratecal principalmente se presenta hipotensión por bloqueo de fibras simpáticas. Potenciación de anestesia se logra mediante administración de vasoconstrictores. El anestésico en sí no es vasoconstrictor, sino que, tiende a vasodilatar, esta vasodilatación tiende a favorecer la corta duración del anestésico, ya que empieza a ser absorbido por capilares ocurriendo metabolismo con mayor rapidez, por esto se utilizan junto al anestésico fármacos vasoconstrictores, como adrenalina ( no tanto por sus efectos cardiacos), noradrenalina o fenilefrina. Reacciones adversas Exceso de solución anestésica, no hubo la anestesia adecuada por variación anatómica, se inyecta mas anestésico del que debería pasando este a circulación sanguínea una cantidad importante. No tiro el embolo hacia atrasa provocando que entrara a un vaso sanguíneo teniendo efectos por ejemplo en SNC. SNC: Excitación: parestesia perioral y lingual, tinnitus, nistagmo, disartria, perturbación sensorial, contracciones de grupos musculares y convulsiones. Se ha descrito que no existe esta fase se puede reconocer por signos y síntomas, paciente siente parestesia u hormigeo en zona bucal y lingual. Cuando estamos frente a esta fase significa que estamos en una situación grave que se debe tratar para evitar el paso a la fase de depresion, se puede tratar con depresores

Farmaco 15 Mayo-1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Clase de farmacología

Citation preview

Page 1: Farmaco 15 Mayo-1

Fármaco 15.05.2014El bloqueo espinal

Epidural; es el mas fácil de todos Caudal (tipo de epidural) en el hiato sacro

Intratecal: en el espacio subaracnoídeo (mas complejo). Esta se aplica entre el 2º y 5º espacios lumbares. Paciente queda consciente, puede sentir el manejo de la intervención quirúrgica, escucha lo que hablan, la única diferencia es que no siente dolor, se ha bloqueado también la actividad motora y SNA por lo que se puede producir un descenso leve de la presión arterial.

Pueden usarse soluciones isobáricas, hiperbáricas (con dextrosa) e hipobáricas. Se utilizan soluciones isobáricas cuando necesitamos que el fármaco quede en ese mismo sitio, hiperbaricas para que el fármaco tenga un leve descenso (baja desde tercer lumbar hacia abajo)e hipobaricas para que el fármaco tenga un leve ascenso hacia zonas más altas

Las últimas dos suben o bajan desde sitio de aplicación.

• Efectos adversos mayores: Por vía intratecal principalmente se presenta hipotensión por bloqueo de fibras simpáticas.

• Potenciación de anestesia se logra mediante administración de vasoconstrictores.

El anestésico en sí no es vasoconstrictor, sino que, tiende a vasodilatar, esta vasodilatación tiende a favorecer la corta duración del anestésico, ya que empieza a ser absorbido por capilares ocurriendo metabolismo con mayor rapidez, por esto se utilizan junto al anestésico fármacos vasoconstrictores, como adrenalina ( no tanto por sus efectos cardiacos), noradrenalina o fenilefrina.

Reacciones adversas

Exceso de solución anestésica, no hubo la anestesia adecuada por variación anatómica, se inyecta mas anestésico del que debería pasando este a circulación sanguínea una cantidad importante. No tiro el embolo hacia atrasa provocando que entrara a un vaso sanguíneo teniendo efectos por ejemplo en SNC.

• SNC:

Excitación: parestesia perioral y lingual, tinnitus, nistagmo, disartria, perturbación sensorial, contracciones de grupos musculares y convulsiones. Se ha descrito que no existe esta fase se puede reconocer por signos y síntomas, paciente siente parestesia u hormigeo en zona bucal y lingual. Cuando estamos frente a esta fase significa que estamos en una situación grave que se debe tratar para evitar el paso a la fase de depresion, se puede tratar con depresores de SNC, Diazepam por vía endovenoso para que tenga efecto rápido o tiopental (pentotal).

Esta etapa puede estar ausente

La excitación = controlar con diazepam: se usa preferentemente por que no tiene un efecto respiratorio intenso por si llega a producirse una depresión posterior respiratoria (especie de salvaguardia) o tiopental este si tiene grandes efectos depresores respiratorios, es un anestésico general que se administra por vía endovenosa con efecto anticonvulsivante.

Depresión, inconsciencia, coma, paro respiratorio (principalmente) y colapso cardiovascular. Puede provocar la muerte del paciente, además no existe antagonismo selectivo para este efecto.

En la fase de depresión sólo ventilación artificial. Se realiza masaje cardiaco y se mantiene ventilación (en general mantener signos vitales) con el fin del que paciente por si solo elimine el fármaco por metabolización.

Page 2: Farmaco 15 Mayo-1

Fármaco 15.05.2014 Cardiovasculares:

Hipotensión (bloqueo de la división adrenérgica), puede ser controlada con adrenérgicos . Para producir este efecto debe llegar el fármaco a la sangre es decir por vía intratecal o simplemente porque no se realizo bien el proceso de administración con el anestésico pudiendo este pasar a la sangre. Se produce hipotensión no por un efecto exacerbado de lo que se quiere lograr con el fármaco si no porque paso a la sangre, por ejemplo si quiero anestesiar el nervio ciático, la hipotensión que se produce como efecto adverso ocurre porque el fármaco paso a la sangre porque se hizo mal el procedimiento o se administró una dosis muy alta, pero no porque el nervio ciático al estimularlo fuertemente produzca hipotensión. Al llegar a la sangre produce bloqueo de los efectos simpáticos globales.

Corazón: disminuyen excitabilidad, conducción y propiedades del corazón (puede antagonizarse con estimulantes beta como adrenalina, isoproterenol ). Efectos depresores, por bloqueo de simpático.

Reacciones alérgicas

Frecuentes con derivados del PABA. Persona que ya há sido intervenido con anestésico local y luego vuelve a recibir La segunda dosis con reaccion de edema bucal, periorbital broncontriccion cadia de presion arterial. PABA tiene particularidad de estimular El sistema inmunologico y de incrementar fuertemente la produccion de anticuerpos.

Farmacos

Esteres: Procaína (Ester, “procaínaamida”, derivado de procaina se usa como agente antiarritmioco), clorprocaína, tetracaína (gran potencia), benzocaína

Amidas (metabolizados en hígado): Lidocaína, bupivacaína, prilocaína.

No son eficaces en forma tópica la procaína ni clorprocaína. S e usan en forma tópica la lidocaína y la bupivacaina en mucosas.

• Bupivacaina y tetracaina son muy potentes, pueden pasar al SNC con efectos depresores importantes, por esto generalmente se usa procaína con tetracaína en baja cantidad para no producir efectos adversos

• En clínica se prefiere lidocaina mayoritariamente porque tiene efecto intermedio de potencia tóxica de tetracaina y bupivacaina.

HAAAASTAA ACAAAAA LLEGUE MINUTO 44:00

• Benzocaína: éster de PABA y etanol.

• Uso en piel para control quemaduras solares.

Page 3: Farmaco 15 Mayo-1

Fármaco 15.05.2014