52

Fanzine RI 10

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ayotzinapa

Citation preview

Page 1: Fanzine RI 10
Page 2: Fanzine RI 10

DIRECTORIO Profesor David Noel Ramírez Padilla Rector del Tecnológico de Monterrey Lic. Héctor Adrián Núñez Cáceres Rector de la Zona Occidente Dr. Salvador Coutiño Audiffred Director General del Campus QuerétaroDr. Ricardo Romero GerbaudDirector de Profesional y Graduados en Administración y Ciencias Sociales Mtra. Argelia Carrera Directora del Departamento de Relaciones Internacionales y Formación HumanísticaKacper PrzyborowskiDirector de la Licenciatura en Relaciones Internacionales

EQUIPO EDITORIAL Dr. Ricardo Romero GerbaudDirección Francisca Castellanos ÁvalosVerónica Yepes Moreno Mariana Schaich GranielComité EditorialItzel Yllescas BalderasDesiré Martínez LópezNatalia Fernández MirandaLaura Navarrete PoncePaulina FloresAsistentes de edición

[email protected]

DISEnO GRUPO FORUM / www.forumarte.com

Fanzine RI, Año 4, No. 10, Marzo 2015, publicación bimestral. Editada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Querétaro, a través de la División de Administración y Ciencias Sociales, bajo la dirección del Departamento de Humanidades, domicilio Epigmenio González 500 Fracc. San Pablo 76130 Querétaro, Qro. Editor responsable: Dr. Ricardo Romero Gerbaud. Datos de contacto: [email protected], teléfono y fax: 52 (442) 238 3234. El presente ejemplar se terminó de imprimir en Marzo 2015, número de tiraje 600. El editor no necesariamente comparte el contenido de los artículos y sus fotografías, ya que son responsabilidad exclusiva de los autores. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido, fotografías, ilustraciones, colorimetría y textos publicados en este número sin la previa autorización que por escrito emita el editor.

Page 3: Fanzine RI 10

CONTENIDO0203

0405

08

10

12

1415

18

22

2425

26

Editorial¿Qué estamos cosechando? Desiré Martínez López

Cartas sobre la mesa#AyotzinapaAydée Tirado

Ciudadanos del mundoMarcela Vaillard Vega

MundializadosWaquel Javier Drullard Márquez

Paradigma InfinitoJonathan Domínguez Aldana Ensayando nuevas perspectivasNexos entre el narcotráfico y el Estado mexicanoClara Ivone Ramírez Florian

The Geopolitics of ISISPaulina Anai Flores Ramírez

Esgrimir la literaturaAlejandra Gutiérrez

Punto y seguido191Laura Navarrete Ponce

6 horas y 43 minutosDesiré Martínez López

27

2829

31

33

3435

3839

40

42

44

46

Sin TítuloLolita Blas

La mesita de noche (Resenas)El México de los culpables: comentarios al libro de cuentos de Juan VilloroLuz Inéz Baños

Las batallas en el desierto que no se han idoMariana Vieyra Caballero y Luis Carlos Bello Paredes

La caídaSantiago Martínez

En cortoThe MissionSantiago Martínez

SnapshotOfrendaMariana Schaich

Sin TítuloEloisa Larrea Montaño

Sin TítuloEloisa Larrea Montaño

Sin TítuloEloisa Larrea Montaño

Sin TítuloEloisa Larrea Montaño

Page 4: Fanzine RI 10

02 - fanzine ri

edito-rial

Page 5: Fanzine RI 10

fanzine ri - 03

Por Desiré Martínez LópezEstudiante de LRI ITESM Campus Querétaro@desiremarlo

Qué estamos cosechando?

Marchas por aquí, manifestaciones por allá, peticiones, gritos, exigencias, algunos golpes. A casi cinco meses de las desapariciones de los 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa en Iguala, Guerrero, parecería que el final inminente está por llegar, y no será silencioso. La bomba ya fue encendida, sólo queda esperar el gran estallido.

Desde el 26 de septiembre, seis asesinados, 25 heridos y 43 estudiantes desaparecidos ocupan la primera plana de los medios de comunicación tanto nacionales como internacionales. No obstante, la sociedad mexicana ya no parece sorprendida; tras la ineficiencia de las autoridades para resolver los daños por los huracanes y el creciente ambiente de inseguridad que se vive, esto era la gota que derramó el vaso. El miedo se reemplazó por la ira y la gente salió a la calle a exigir cambios. Tras el incidente, la población ya no estaría dispuesta a cosechar más muertos, sin importar por quienes fueran perpetrados.

Con el apoyo de reportes de diversas organizaciones internacionales (como la ONU y Amnistía Internacional), al igual que organismos nacionales (como la Comisión Nacional de Derechos Humanos), miles de personas, desde estudiantes y maestros, hasta trabajadores y padres de familia, salieron a la calle apenas unos días después, el 8 de octubre de 2014. A esta primera Jornada de Acción Nacional se le sumaron estudiantes y simpatizantes de diversos estados de la República y de distintos países alrededor del mundo, todos gritando “¡Ya no podemos permitir ni un muerto más!” y pidiendo justicia.

Tras abrir la puerta a la ciudadanía se convocó el 22 de octubre de 2014 al Día de Acción Global por Ayotzinapa, la cual se convirtió en la manifestación más grande en México del siglo XXI, un evento sin precedentes. Así, el 25 de octubre de 2014, se volvieron a unir y reunir 80 universidades de México, en la Tercera Jornada por Ayotizanapa, convocando el paro y las movilizaciones nacionales del jueves pasado. Y Querétaro no se quedó atrás. Las marchas del jueves 6 de noviembre de 2014 convocaron a más de mil simpatizantes, entre ellos estudiantes de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), el Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ) y la Universidad Tecnológica de Querétaro (UTEQ), que culminaron en el centro de la ciudad con el propósito de darle voz a éstos jóvenes que hoy no están aquí.

“A mis compañeros mexicanos, rezo porque podamos conseguir el gobierno que nos merecemos…”

– Alejandro G. Iñarritú (2015)

Dejando atrás los eventos que se presentaron unos días después de las desapariciones (incendios, saqueos, golpes), la sociedad decidió irse por el camino correcto: no se puede exigir paz con violencia, y se puede decir que pequeños logros se han alcanzado. La atención ya está sobre el gobierno, y las autoridades saben que no se podrán ir con la suya mucho tiempo más. No sólo la sociedad exige respuesta y responsabilidad, los gobiernos extranjeros también están apoyando la transparencia por el caso Ayotzinapa, que ha llegado hasta la Corte Internacional de Justicia en La Haya.

¿Será que al fin se llegará al cambio? Pienso en México y veo tristeza, incertidumbre y miedo. Veo un México cabizbajo, pero el cual, al acercarnos, aún tiene pasión en la mirada. Estos últimos meses, nuestro país se ha encontrado inmerso en una situación “delicada” que difícilmente se cerrará con la facilidad con la que se cierra una carpeta. Hoy más que nunca, el pueblo mexicano ha decidido salir a la calle a exigir justicia, y aunque un poco tristes y asustados, muy decididos y conscientes.

Ya no será tan simple barrer las injusticias debajo del tapete. Cuarenta y seis años después de Tlatelolco, se está demostrando que esta vez va en serio. Somos cada vez más, y que esto no se quede en una marcha depende de nosotros. Nuestros abuelos nos heredaron un mensaje, nos toca ahora a nosotros recordarlo y renovarlo. Exijamos, pero también propongamos, y es aquí cuando la bomba estallará con gritos de justicia y libertad que saquen a los responsables del poder.

En este número especial del Fanzine RI buscamos las opiniones de jóvenes estudiantes para hablar sobre el reto al que se enfrenta el país, pero también le damos voz a propuestas e ideas, que contribuyan a la mejora de la sociedad mexicana. Por si la controversia faltaba, esta edición del Fanzine RI también intenta incorporar algunas opiniones y perspectivas sobre la religión y los principales paradigmas que se le atribuyen. Ambos temas parecerían ajenos, pero con una mirada profunda se puede ver la relación entre los mismos. Nuestra religión no es fundamentalismo, es esperanza; no es justificación, es apoyo. Es por ello que, con ayuda de colaboradores de distintas universidades y carreras, este espacio busca construir una red social que promueva la crítica e impulse la acción. Con ensayos, artículos, poemas y fotografías; los estudiantes nos hacemos escuchar, demostrando que somos menos los revoltosos y muchos más los dispuestos.

Page 6: Fanzine RI 10

04 - fanzine ri

CARTAS SOBRE

LA MESA

Page 7: Fanzine RI 10

fanzine ri - 05

Por Aydée Tirado Preparatoria multicultural / 6to semestre

ITESM Querétaro

#Ayotzinapa

Y es que es extraordinariamente difícil no sesgar mi opinión en contra de nuestro siempre honorablísimo, respetabilísimo y queridísimo gobierno. Sobre todo cuando manda a la misma policía a asesinar civiles. ¡Pulgares arriba!

A estas alturas todos conocemos el caso Ayotzinapa. 26 de septiembre, un “montón de estudiantes revoltosos” fueron traicionados por la institución que les juró protección. Seis muertos, 27 heridos, 43 desaparecidos. Me suena familiar. Desde hace poco más dos meses todos hemos visto ríos de indignación traducidos en marchas, el hashtag #Ayotzinapa está más gastado que nada, la frase “ya me cansé” de pronto cobró más significado, y el número 43 nunca antes fue tan importante.

Ayotzinapa, el escudo de uno de los episodios más crudos que el país haya vivido jamás. Ayotzinapa, una estocada más a esta nación ya de por sí convulsionada. Ayotzinapa, la gota que derramó el vaso. La gota que quema (así como los cuerpos de los estudiantes) mientras escapa de nuestros ojos y resbala por nuestras mejillas, a la vez que la población unida clama a gritos, reventando sus pulmones: justicia.Y bien, ¿quién empezó: el gobierno o la gente? Difícil pregunta. Si nos vamos a las causas inmediatas, se podría decir que los estudiantes tomaron (no rentaron) tres camiones para ir a conmemorar el 2 de octubre, acción que bastó al entonces alcalde de Iguala, José Luis Abarca, para mandar tirotearlos. ¡Triste ironía! Por otro lado, ya han capturado a Abarca y a su esposa María de los Ángeles Pineda, pero ¿qué sigue?, porque no actuaron solos. Además, ésta no es la primera crisis en la gubernatura de Aguirre y cabe mencionar que tampoco la primera vez que Ayotzinapa es violentada por su propio gobierno. Así es, sí tenemos memoria a largo plazo: Lucio Cabañas (los años 60 - 70), 2011 y 2012. Decidan ustedes.

Page 8: Fanzine RI 10

06 - fanzine ri

En realidad no sé si importe mucho quién aventó la primera piedra, porque de cualquier modo la medida del gobierno municipal estuvo totalmente fuera de proporción. Esto es una cuestión de corresponsabilidad en todos los niveles de gobierno: municipal, estatal y federal. Este tétrico evento me hace pensar en toda la corrupción que va pudriendo a través de los años a aquella estructura que debería mantener un orden social sin violencia. Estructura que trabaja para el pueblo, pero que no es capaz de rendirle cuentas al mismo, y que cuando lo hace, le habla golpeado. Un saludo a Peña Nieto y familia. Divago.

Volvamos al tema: la represión armada hacia los estudiantes. No, no sigo divagando, me refiero al ’68. Me pregunto si el regreso del PRI a la silla presidencial incluye el regreso a los 70. Quizá no de una manera ya tan descarada, pues hasta el momento el país entero ha podido manifestarse fuerte y abiertamente por la calles, buscando una respuesta que nada más no llega.

Mientras miles de personas luchan por ser escuchadas, las autoridades simplemente no oyen, no ven y no hablan. Entonces, ¿qué haces cuando tu propio gobierno no te escucha? De verdad, ¿qué se hace en esos casos?En una situación como la nuestra lo más factible es que el pueblo se canse y se violente, que comiencen los daños y destrozos con el fin de llamar la atención. Pero eso significa desvirtuar las manifestaciones, ceder terreno ya ganado, darle una excusa al gobierno. Por eso declaro mi respeto, admiración y agradecimiento a todos los manifestantes que se han mantenido pacíficos, guardando su coraje para seguir caminando con entereza y aplomo. Gracias por no descarrilar la causa y mostrar que los buenos somos más. Espero que continúen de la misma manera.

Aun así no dejo de preguntarme, ¿qué haríamos si surgiese una “Ayotzinapa parte II”? Nos manifestamos, responderá la comunidad internacional debido a la presión, y luego qué. ¿Recibiremos discursos vacíos, declaraciones vanas e investigaciones tan cuestionables? Enrique Peña Nieto tiene una labor titánica que llevar a cabo y espero que la cumpla, porque ese hombre hizo un compromiso con nosotros.

Page 9: Fanzine RI 10

fanzine ri - 07

Entretanto todos los mexicanos buscamos activamente una respuesta y una solución. Cada día que pasa, se revelan más los cadáveres en el ropero. La cuestión es que cada vez hay menos confianza en las instituciones. Y es de esperarse, porque la sociedad mexicana ha sido abusada repetidamente. Convertida en una piñata, molida a palos para obtener sus frutos, quedando moribunda, escupiendo sangre. Y tras haber sido amordazada con plomo, las miradas de aquellos que sobreviven ahogan totalmente el estruendo de los disparos de los rifles de asalto.

Con muchas incógnitas y pocas respuestas, me aventuro a tratar de encontrar el inicio de toda esta colosal red de mentiras, corrupción y poder. Quizá tiene su origen desde estratos como los nuestros. Sí, así, mediocre. ¿Qué, cómo, por qué? Sí, aceptemos nuestra corresponsabilidad como sociedad. Antes de que los poderosos pudieran estar arriba para escupirnos, estuvieron acá abajo, en medio de nosotros. En medio de una clase que puede dar todo y sin embargo se queda a medias. Es una clase que deja incompletos sus trabajos, sus normas, sus valores.

Puede que no se vea una relación directa con el caso Ayotzinapa, pero después de preguntarte el porqué del porqué del porqué, llegarás aquí. Increíble pensar que la misma sociedad ha criado a las gaviotas, o cuervos, o lo que sea, que hoy le saca más que los ojos. No obstante, la solución se encuentra igualmente en nosotros. Tal vez no la solución inmediata a nuestra actual crisis de seguridad y derechos humanos, pero sí la solución a largo plazo. ¿Cómo? Haciendo las cosas “bien”. Suena a cliché, más no deja de ser menos cierto. Si no agredimos, si no corrompemos, si no nos callamos, si actuamos, entonces las cosechas de México dejarán de regarse con sangre y abonarse con cuerpos. Nosotros, los que podemos dar nuestro 100% tenemos la obligación de hacerlo, para al fin poder acariciar solamente una cicatriz desvanecida.

Lamentablemente, por ahora reniego del gobierno y reniego de lo que hemos cosechado. Me tatúo en el alma lo que en estos momentos prometo a mi nación, porque me duele Ayotzinapa; me duele mi democracia enmascarada.

Page 10: Fanzine RI 10

08 - fanzine ri

Por Marcela Vaillard VegaBachillerato artístico / 4to semestreIstituto superiore D’Adda

Ciudadanos del mundoHace unos meses asistí a una conferencia que hablaba sobre internacionalidad enfocada hacia la juventud, sobre cómo la multiculturalidad te abre los ojos al mundo, cómo se logran enormes cambios mundiales al hacerlos en conjunto.

La dio una joven de veintitantos años, que se encarga de proyectos a nivel internacional en Europa. Y la verdad es de las pocas pláticas que realmente me han conmovido; ni siquiera la dio en mi idioma y aun así me llegó al corazón. Y esto es de lo que quiero hablar hoy, del cambio que podemos lograr abriendo nuestras puertas a la riqueza de la internacionalidad.

Yo soy una joven mexicana que como otros, aproximadamente 9 mil, jóvenes de todo el mundo hago intercambio con Rotary International y vivo en Italia desde hace un poco más de 4 meses. Y si hay personas que conocen algo de la internacionalidad somos nosotros. El inglés se vuelve nuestro idioma principal hasta que aprendemos el idioma de nuestro país anfitrión, y a veces llegamos incluso a olvidar un poco nuestra lengua materna. Conocemos a gente de todo el mundo y nuestra visión de éste crece, aprendemos a tolerar y a respetar la diversidad cultural, pero a la vez nos volvemos extremadamente patrióticos y sensibles a todo lo que concierne a nuestro país de origen.

Nosotros como estudiantes de intercambio, tenemos la tarea de ser embajadores de nuestros países de origen, de poner en alto su nombre, ya que cualquier actitud o comportamiento será inmediatamente atribuida a nuestro país. Pero ¿cómo das una buena imagen de tu país cuando todo lo que las personas escuchan sobre él son cosas malas? A las personas a veces les importa más lo malo que lo bueno.

Page 11: Fanzine RI 10

fanzine ri - 09

Hace unos meses estaba en una cena donde conocí mucha gente y en un punto de nuestra conversación el tema se volvió hacia mí, en especial a mi país, mi cultura y tradiciones, donde generalmente siempre surgen las mismas preguntas. Sin embargo, esa noche me hicieron una que jamás había escuchado: ¿Por qué matan estudiantes en México? Lo peor es que no supe responder, ya que hasta ese momento no había oído nada sobre el tema. La persona que me preguntó entonces sacó su teléfono y me enseñó un artículo que hablaba de Ayotzinapa, nombre que jamás había escuchado en mi vida. Cuando comencé a leer el artículo se me hizo un nudo en la garganta y no pude decir nada. No podía negarlo, porque no es la primera vez que sucede, pero tampoco podía explicarle porque no tenía idea de qué sucedía.

Esa misma noche llegué a mi casa a buscar y leer artículos sobre el tema y simplemente no hay palabras para describir lo que se siente al enterarte de este tipo de cosas cuando estas fuera de casa, cuando extrañas a tu familia y cuando comienzas a compartir con el mundo lo maravillosa que es tu cultura. Me entró un sentimiento de impotencia terrible porque ¿qué puedo hacer para cambiar algo en mi país si vivo fuera de México? Entonces pensé en escribir, no sobré el problema, porque no serviría de nada porque no es algo que no hayamos escuchado antes, pero sí escribir sobre la solución.

Vivir esto en el extranjero no es fácil porque la gente está mal informada. Las noticias llegan de todos lados, pero todas las versiones son diferentes y conforme a éstas, las personas crean una idea de lo que creen que es México, de cómo creen que es la gente, la comida, la cultura y la vida en general. La mayoría de los que realmente han vivido nuestra cultura quedan fascinados; sin embargo, aquellos

que siguen en la ignorancia, que a veces ni siquiera han ido a México, discriminan. Esas personas critican y no irían a mí país ni de chiste, porque piensan que si lo hacen morirán; cosa que no es cierta. ¿Quién los puede culpar, si es la imagen que los noticieros dan de México? Solamente llega información negativa. La cultura mexicana no es la única en sufrirlo, porque una vez que la gente tiene una mala imagen de una persona, cree que toda su cultura o sus compatriotas son así.México está en conflicto; estamos viviendo una etapa de cambio, un despertar, en el que nos damos cuenta de lo que queremos y estamos dispuestos a trabajar por ello. Y esa es la importancia que los estudiantes de Ayotzinapa tienen en todo esto. No es únicamente el hecho de su desaparición porque, como ellos, millones de personas han desaparecido estos últimos años en nuestro país. Es importante porque fue este acontecimiento lo que nos orilló a decir “Ya me cansé”; fueron la gota que derramó el vaso. Gracias a ellos por primera vez desde el movimiento de ‘68 México se vuelve a unir, pero esta vez el mundo se une a México también.

Evidentemente hoy no somos el único país en conflicto, con nosotros entra Francia con los ataques terroristas, Bélgica, Nigeria, entre otros. No hablo sólo de terrorismo, hablo de conflictos políticos, matanzas, secuestros, violencia, inseguridad, entre tantas otras cosas. Esto ya no es simplemente un llamado de auxilio para México, es un llamado de hermandad hacia todos los países del mundo. Es un llamado a la unidad, a la tolerancia. Por eso hablo de la internacionalidad, porque todos fuimos testigos de cómo la comunidad Europea, entre otros países, se unieron a las manifestaciones en París y en sus respectivos territorios; millones de personas fueron parte de #jesuischarlie aun sin salir de casa. Esa es la unión y la solidaridad a la que me refiero.

Al final no somos mexicanos, franceses, nigerianos, japoneses, alemanes, españoles o belgas; somos ciudadanos del mundo. Ciudadanos que a veces piensan o ven de diferentes maneras las cosas, que tienen creencias religiosas diferentes, con tonos de piel diversos, con costumbres distintas y que tenemos perspectivas completamente opuestas del mundo, pero eso no significa que debamos obligar al otro a pensar como nosotros porque estamos en lo correcto. Simplemente se trata de ayudarnos, apoyarnos en estos tiempos en los que se vive con miedo, pero a la vez en los que la gente está comenzando a alzar la voz, a despertar llenos de amor por la paz y por los hermanos que viven en conflictos. Alcemos la voz, levantemos la cara, tenemos que empezar a vivir en tolerancia, a abrirnos a nuevas ideas y así poder vivir en un continuo compartir para ampliar nuestra manera de ver el mundo. Porque somos tantos los que queremos paz, que unos pocos no podrán quitárnosla.

Porque somos ciudadanosdel mundo.

Page 12: Fanzine RI 10

10 - fanzine ri

Mundializados, pero no ciudadanizados: el caso de MéxicoPor Waquel Javier Drullard Márquez

La Copa Mundial de Fútbol o la Copa Mundial de la Federación Internacional de Fútbol (FIFA) es la competencia deportiva de fútbol más importante del mundo, donde las diferentes selecciones nacionales de países pertenecientes a la FIFA participan a través de un sistema de clasificaciones. El fútbol es un deporte conciliador, pero que lamentablemente ha servido de anestésico a los problemas estructurales, conflictos políticos y económicos que más aquejan al sistema internacional, sin excepción.

El fútbol es una pasión mundial que ciega a la gente y la sumerge en un suelo corporativo que despista a la humanidad de los verdaderos problemas que nos aquejan, como la crisis financiera y política en la Unión Europea, los 27 millones de personas que en la actualidad viven en esclavitud moderna, los millones de niños que se mueren de hambre y de enfermedades venéreas en África, las crisis políticas en España y Ucrania, los separatismos en Europa, los 43 desparecidos de Ayotzinapa en México, la Casa Blanca de Peña Nieto entre otros. Todo lo anterior queda relegado ante la euforia y la adrenalina de meter un balón en un arco.

Si bien es cierto que es un deporte que forma parte de la riqueza cultural de nuestros pueblos, no es menos cierto que algunos no sólo dejan de mirar estos problemas en verano (en lo que termina el mundial), sino que durante los 365 días del año viven en un estado de indiferencia que es la norma. En México, el 46% de la población vive en condiciones de pobreza y otro 12% vive en pobreza extrema, sumando un 57% de mexicanos que viven bajo condiciones deplorables y en pésima situación económica, según el PNUD México. Sin embargo, esto recibe menos atención que el Mundial Brasil 2014.

Page 13: Fanzine RI 10

fanzine ri - 11

La importancia de la participación ciudadana y el involucramiento de la población en los asuntos públicos es un discurso reiterado. En muchas ocasiones dicho discurso es pronunciado por funcionarios, líderes comunitarios y en especial por los políticos corruptos, que utilizan el “sermón”, no porque realmente lo crean, sino porque es utilizado como su as bajo la manga, con el objetivo de engañar y seducir a la población para conseguir su voto en las elecciones. Es claro y conocido por todos cómo estos politiqueros hablan de la gran envergadura de la participación de la gente y de los derechos humanos, participación que sólo es bien recibida para el voto, pero no para el cuestionamiento político. Este espíritu de involucramiento en lo público y en los asuntos más apremiantes de México es el requerido en momentos tan cruciales como el que estamos viviendo, una crisis de Estado donde los estudiantes desaparecen por arte de magia sin que el gobierno haga nada. Donde el crimen organizado tiene voto en las decisiones del país, los poderes corporativos de ciertas televisoras son los que toman decisiones, donde reformas estructurales que repercuten en la vida política y económica directa de los mexicanos y mexicanas se aprueban sin darnos cuenta. Especialmente cuando la discusión de estas reformas coincidió con algo que definitivamente le quita el sueño, el suspiro y el alma a los mexicanos: el fútbol.

México definitivamente no sería el mismo si tuviéramos la capacidad y, sobre todo, la voluntad de ponerle el mismo ánimo, alegría, emoción, arrojo, osadía, denuedo y atrevimiento a los asuntos públicos del país como se le pone al Mundial de Fútbol. Los problemas de educación, de seguridad, de corrupción, de administración y de economía no serían dolores de cabeza para México, porque tendría a los mejores ciudadanos del mundo, a los más entrenados, a los más participativos, a los más contestatarios, a los más inteligentes y a los que nunca se dejarían meter gol por los cloacales, putrefactos y rancios politiqueros corruptos de este país. Porque meterle gol significaría menoscabar la gallardía, el ímpetu y la gran energía que experimentan los mexicanos cuando se presentan sus selecciones nacionales a campeonatos deportivos como el Mundial. Si los mexicanos analizaran a los diputados, senadores, empleados públicos y por supuesto al Presidente, con la misma delicadeza y esmero que analizan cada movimiento, jugada y estrategia de Ochoa en la cancha (orgullo nacional, quien en verdad pone a México en alto), México sería el País de las Maravillas. Los mexicanos se darían cuenta que ese candidato fue el que se robó una gran partida del presupuesto de su período pasado, o fue quien compareció ante la ley por lavado de activos o simplemente el que está en tela de juicio por sus vínculos con grupos beligerantes o al margen del imperio de la ley.

Me imagino un Mundial donde la copa sea la seguridad nacional, alfabetización plena, economía sustentable y equitativa, transparencia en la administración pública, donde las autodefensas no sean necesarias porque habría seguridad y paz social, donde los periodistas no desaparezcan con “polvo de hada”; donde gocemos de educación en los diferentes niveles. Si esa fuera la Copa y se le agregara la

pasión desmesurada que se le pone al Mundial de Fútbol, sería el País de Alicia y el final de Blanca Nieves. Disney compraría los derechos de autor para hacer un película llamada: “El país soñado: México rompe con la utopía”.

Es casi imposible de creer que un aficionado mexicano se lanzó a los brazos del mar en un crucero motivado no por la victoria, sino por el simple empate de México con Brasil. No querría imaginar las miles de vidas perdidas si México le hubiese ganado a Holanda, es claro que personas saltarían de azoteas, de carros, de puentes. ¿Qué hubiera pasado si México hubiese ganado el Mundial? Seguro hoy hubiésemos tenido el problema de cómo unir Estados Unidos con América Central, porque nuestro país hubiese desaparecido de la emoción. Esto es reflejo evidente de que nosotros no creemos en el verdadero valor que tiene el país. Celebramos un empate como una victoria, demostrando los seguros y lo tan buenos que somos. Es este conformismo enfermo y dañado que hace que los mexicanos no crean de lo que verdaderamente son capaces de hacer, no crean en sus sueños, no crean en su gente, no crean en su potencial como país y en su ventaja de ser “México, Tierra Azteca” para conquistar al mundo. Yo creo en un México invencible, pero lamentablemente la mayoría parece que no; parece que al menos el empate los hace felices y suficientes.

Pero México sí puede, México es grande, tiene los recursos y la gente extraordinaria que puede cambiar la realidad. Podemos creer en un amanecer feroz y vivo después una oscura tormenta. Tratemos de creer en nuestro talento y en que podemos ganar un Mundial. Sin embargo, no sólo de Fútbol sino del país que soñamos. La victoria de ese Mundial que tanto anhelamos tan sólo será un reflejo de nuestro avance y progreso como sociedad.

Page 14: Fanzine RI 10

12 - fanzine ri

Por Jonathan Domínguez AldanaIngeniería Mecatrónica / 4to semestre

Universidad Anáhuac Querétaro@JonathanD94

Fundamento universal de la religión¿Por qué existe la realidad? Una pregunta que resulta tan escabrosa en su simple y concisa formulación; un tormento que se ha inmiscuido en el ser humano desde que tiene conciencia de su propia conciencia. Y es que ese es el dilema en sí: ¿Qué significa estar consciente, que implica ser algo que se da cuenta de que existe? Pareciera que dichas preguntas estuvieran destinadas a un abrupto círculo vicioso, en donde el fin es el inicio, donde el concepto metafísico surge como una necesidad impetuosa: la deidad.

Dios, Zeus, Yahvé, Jehová, fuerza motora, primer impulso, etc. Nombres característicos que han ido fluyendo como parte del ser humano, que han ido evolucionando con el paso del tiempo y el progreso histórico. Un concepto metafísico primitivo y moderno, complejo en concepción; o más bien humanamente inconcebible, solo perceptible, solo idealizado imperfectamente: un finito infinito.

Y es que a través de la historia la religión ha tenido tanto peso, tanto poder, tanta importancia en la naturaleza humana, que el hombre dejaría de ser hombre sin la misma. Pareciera que la esencia ontológica del todo, la fuente de toda realidad proviniera justamente del concepto del infinito finito (por concepción humana): un ser, un algo, una esencia que lo originó todo, tal vez perfecta, tal vez omnipotente o simplemente físicamente indescriptible, pero eso sí: siempre infinita.

Es a partir de aquí que se deja ver un nuevo conflicto ideológico, un tema que ataca a la religión (la que fuere), que mata a la deidad y la deshecha, la vuelve inexistente a partir de la siguiente interrogante: ¿Dios existe? Esto pareciera ir en contra de todo ser racional, de cualquier ente pensante que al darse cuenta de su trágica existencia, necesitara de un por qué, de una razón más para fundamentar su propia configuración de la realidad.

ParadigmaInfinito

Page 15: Fanzine RI 10

fanzine ri - 13

¿Cómo poder probar la existencia o inexistencia de la deidad? Una pregunta que ataca las bases ya plantadas para justificar al ser racional en un campo existente. Es justo hablar de los grandes esfuerzos que ha hecho el ser humano por resolver tan enigmática problemática, y más aún de las grandes batallas y guerras (tanto ideológicas como físicas) que se han suscitado entre los teístas y ateos, entre los creacionistas y los evolucionistas, e incluso desde una perspectiva nihilista (de la nada eres y de la nada serás).

Grandes personajes históricos, grandes mentes y genios que trataron y están tratando de resolver un problema que pareciera no tuviera solución. Matemáticos, físicos, filósofos, teólogos, etc. Que dieron y están dando a conocer maravillosas propuestas, y así, generando paradigmas en plena metamorfosis; así como un mundo caótico buscando respuestas a la esencia de la religión, a la existencia de una deidad, y por ende, a una pregunta que fue, es y siempre será parte del ser humano.

Teoría de cuerdas, teoría de los cuantos, hoyos negros, espacio-tiempo, realidad predefinida o realidad cambiante, son conceptos que se han renovado o han surgido desde principios del siglo XIX. Nuevas perspectivas y nueva evidencia invitan al ser humano a reformular la pregunta, a reinventar su propia perspectiva existencial. Estas nuevas teorías le exigen al ser humano, y le muestran, que el Universo y la realidad son mucho más complejos como para poder encapsularlos en el clásico y tradicional eje de debate: la causa y efecto, la deidad creadora o el sistema evolutivo, el teísta o el ateo.

Aún así, aunque la complejidad de la evidencia física-matemática cambie la perspectiva religiosa de manera radical, la esencia siempre será la misma. Lo importante y lo nuclear en todo este asunto fue, es y siempre será: la formulación ancestral de la pregunta: ¿Por qué existe la realidad? Y será así, que el ser humano continuará siendo una parte más de este Universo, de este mundo consciente, que se sabe existente, que se sabe pensante, que se necesita a sí mismo como su dios, como su evolución, como su ateo y su teísta: he ahí el paradigma religioso.

Page 16: Fanzine RI 10

14 - fanzine ri

ENSAYANDO NUEVAS

PERSPEC-TIVAS

Page 17: Fanzine RI 10

fanzine ri - 15

Por Clara Ivone Ramírez FlorianRelaciones Internacionales / 4to semestreITESM Querétaro

Nexos entre el Narcotráfico y el Estado Mexicano

En un país donde el crimen organizado se ve envuelto en la vida política, la economía y la seguridad, se hace imposible que de alguna forma, no sólo la vida de clases medias y bajas, sino también de la cumbre de la pirámide social mexicana, se vean relacionadas con el narcotráfico. “Campesinos, matones, vigilantes, capos, abogados, doctores, secretarias; el narcotráfico necesita de todo, y de todo emplea” (Ríos y Sabet, 2008, p. 1). Es por ello que la base de la pirámide social ve a las organizaciones criminales como una herramienta para escalar a la élite. Alrededor de 468 mil personas –según datos de la PGR- han sido seducidas por esta industria, superando a PEMEX “la compañía petrolera con mayor número de empleados en el mundo” (Ríos y Sabet, 2008: 1) y convirtiéndose en la quinta empresa empleadora en México.

Contrario a la creencia popular, los cárteles de la droga se han visto inmiscuidos en la gobernabilidad desde la década de los 30, cuando Abelardo Rodríguez, quien fuera el Presidente de la República entre 1932 y 1934, siguiendo el ejemplo del coronel Esteban Cantú, “negociaba, compraba fidelidades y realizaba acuerdos con los chinos para controlar el negocio de la marihuana, el opio, la prostitución, el alcohol

Page 18: Fanzine RI 10

16 - fanzine ri

y las casas de juego” (Muedano, 2011). Esto dio suficiente tiempo a las organizaciones criminales para crear redes que supervisaran, protegieran e impulsaran el tráfico de estupefacientes. A base de sobornos y apoyo económico para las campañas electorales, las autoridades han realizado concesiones de todo tipo a los cárteles de la droga.

Con el inicio del periodo presidencial de Felipe Calderón Hinojosa llegó una división entre miembros del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Partido Acción Nacional (PAN), al sospecharse la ejecución de un fraude electoral, por medio de una alianza PRI-PAN, con el fin de imponer al portador de la banda presidencial; dando al recién “elegido” mandatario un reto adicional: legitimar su autoridad. Y qué mejor promesa que asegurar al pueblo mexicano dormir tranquilo, sin la pesadilla del crimen organizado.

Lamentablemente el resultado de esto fue una disminución en la calidad de vida de los ciudadanos; una situación que a los ojos de la comunidad internacional se resume en las palabras de la ex secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton: “México parece Colombia hace 20 años”, y que, por encima de todo, dio a conocer la activa participación política, social y económica de un actor que

había permanecido en las sombras por 76 años: el crimen organizado. La estrategia dejó al descubierto los pilares de arena sobre los que se sustenta la estructura de la sociedad mexicana: la violenta omnipresencia de los cárteles de la droga, la corrupción social, el miedo y el silencio.

Felipe Calderón soñó que una política de seguridad enfocada específicamente contra el narcotráfico sería la respuesta a su falta de legitimidad. Desgraciadamente, el verdadero resultado de la tan comentada ‘Guerra contra el Narcotráfico’ fue la revelación del grado de corrupción de la estructura Estatal y social a manos de los cárteles. Una sociedad corrupta, desconfiada y traicionada por su propio gobierno, pues quien debería de garantizar su seguridad le garantizó la inseguridad. Es decir, una estructura tambaleante a causa del miedo y un ciudadano cuyas acciones no sólo son delimitadas por la ley, costumbres, religión o grupo social, sino también por el terror y la desconfianza hacia el Estado de Derecho.

Page 19: Fanzine RI 10

fanzine ri - 17

¿Cuántas vidas se ha cobrado el narcotráfico? ¿Cuántas más son necesarias? Con la desaparición de 43 estudiantes en el estado de Guerrero el pasado 26 de septiembre, el reformista e internacionalmente tan alabado periodo presidencial de Enrique Peña Nieto se encuentra ante la protesta, no sólo nacional sino también de intelectuales, académicos, estudiantes y ciudadanos de todo el mundo. Prueba de ello es la “Carta Abierta desde el Extranjero #AyotzinapaSomosTodos”, que pregunta y reclama al Honorable Presidente de la República: ¿de qué tamaño son las fosas en México, cuántos más caben en ellas? Esta difusión y publicidad del miedo horroriza a la sociedad, pues en vez de que el Estado garantice el bienestar de la población, lo pone en juicio al utilizar sus nexos con las organizaciones criminales para reprimir violentamente los reclamos de la sociedad civil y tener libre de sentencia al perfecto culpable, al enemigo común contra el que los mexicanos han luchado tanto tiempo: el narcotráfico.

Desde un principio se especulaba sobre el destino que sufrieron los normalistas: la muerte. Sin embargo, el gobierno federal aún no ha confirmado la veracidad de esta conclusión, sino que continúa buscando a los desaparecidos, mientras espera los resultados del análisis de los restos calcinados que la PGR presume, en una explicación altamente cuestionada por la sociedad, que pertenecen a los estudiantes. ¿Qué se ha encontrado en la búsqueda? Fosas. Catacumbas anónimas,

cómplices del terror y angustia en la que el pueblo mexicano ha sido obligado a vivir. EPN navegó con la bandera de un presidente reformador, progresista y proveedor de la paz que tanto anhelaba el país. No obstante, y para infortunio del Honorable Presidente de la República, México no protagoniza los encabezados del mundo entero por sus reformas políticas que “encaminaban” al futuro, sino por el caso Ayotzinapa.

La sociedad civil pudo haber mantenido silencio en el pasado, pero esta vez ciudadanos e instituciones no tuvieron más remedio que reaccionar. Las protestas, marchas, homenajes y distintos actos que reclaman justicia por los estudiantes desaparecidos plantean la posibilidad de que en realidad el subconsciente colectivo busque una herramienta para el luto nacional, para la sanación de las injusticias y la violencia por las que se ha visto caracterizado el tejido social. Tal vez simplemente se necesite el consuelo. Tanto la sociedad mexicana, como las diferentes universidades y grupos de personas en el extranjero que se han solidarizado con esta causa, buscan y “mantienen” una ciega fe en lo que resta del aparato gubernamental mexicano para tratar de aliviar su consciencia. El alivio de saber que esta vez, ni los mexicanos ni la comunidad internacional permanecieron indiferentes, y el tener la tranquilidad de decir “al menos lo intentamos”. México necesitaba despertar, ver su realidad y lamentablemente el precio lo pagaron 43 normalistas.

Referencias:Muedano, M. (2011). El presidente que aprendió el negocio de las drogas. El Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/nacion/186543.html

Ríos y Sabet. (2008) ¿Quién se vuelve narco y por qué? El perfil del narcotraficante Mexicano. Harvard University, Department of Government. Recuperado de http://www.gov.harvard.edu/files/uploads/Rios_EstePais_DealersS.pdf

Page 20: Fanzine RI 10

18 - fanzine ri

Por Paulina Anai Flores RamírezRelaciones Internacionales / 4to semestreITESM Querétaro

THE GEOPOLITICSOF ISIS

In 2003, when the Islamic State was created by Abu Musab al-Zarqawi, no one would have ever imagined the impact the organization would have 11 years laterin the international and security agenda. Some time ago, when the terrorist group was the subsidiary of al-Qaeda in Iraq, the world was more focused on eliminating the latter organization than on eliminating other terrorist groups that were part of the main target as well. Even when the ‘Arab spring‘ arose in Syria, sinking the country into a civil war, the world did not pay attention to the increasing role and power the Islamic State was having. Three years later, Syria, once a country, has become a lost entity stuck between the interests of many groups, one of them being the Islamic State.

By briefly analyzing the geopolitics of the terrorist organization, this essay intends to understand the way the Islamic State has gained so much power, to the point that the international community is not only afraid of it, but also incapable of stopping its expansion. This analysis is important due to the fact that the consequences generated by this organization do not only affect Syria and Iraq, but the international community as a whole, where terrorism is becoming a global concern.

The importance of the ‘heartland’ and the ‘RimlandCertainly, one of the main points that need be analyzed to understand the Islamic State is the ‘heartland’ and the ‘Rimland’. The former concept was conceived in 1904 by the father of modern geopolitics, Halford Mackinder, and states the importance of a region of Euroasia that covers all the way from Russia and Eastern Europe up to Central Asia, which he named “the heartland” (Kaplan, 2009: 3). His thesis, and the reason why this region is vital, is resumed in his own words: “who rules the ‘heartland’ commands the Word Island; who rules the World Island commands the world” (Mackinder, 1942: 194). The other term, the ‘Rimland’, was created by Nicholas John Spykman in 1942, as a counter-response to Mackinder’s ‘heartland’. Spykman basically stated that it was the ‘Rimland’ (the coastal areas of Euroasia), and not the ‘heartland’, the key zone of control to command the World Island. Whether the pivotal region that gives control of the world is the ‘heartland’ or the ‘Rimland’, it shall be identified the importance of these regions, whose territories are a constant factor of dispute (Harwood, 2011).Translating the ‘heartland’ and the ‘Rimland’ to the Islamic State, it can be noted that they also share Mackinder’s perspectives, by having as their main goal the control of that pivotal region. The previous statement is easily portrayed in the various names the group has had. Once, when they were ‘ISI’ (Islamic State of Iraq), the control of Iraq was the main objective;

Page 21: Fanzine RI 10

fanzine ri - 19

then, when they changed to ‘ISIS’ (Islamic State of Iraq and Syria), the objective extended to include not only Syria, but also the region known as ‘the Levant’. Now, with ‘IS’ (Islamic State), they have expressed their aim to control the whole world by eliminating a specific region of control.

Nonetheless, the countries or zones they had as their initial targets are inside the regions both Mackinder and Spykman defined. Both concepts are taken into account to encompass the main regions the Islamic State aims to control. Once they obtained some territories between Syria and Iraq they started to consider the worldwide expansion. Neither Mackinder nor Spykman were wrong; whether it is the ‘heartland’ or the ‘Rimland’, its control has given the Islamic State an important territory to proclaim a caliphate. Critical geopolitics

Critical geopolitics is a perspective of political geography that was developed in the 80’s as a different view from traditional geopolitics. Colin Flint, who belongs to the traditional side, defined it as “the practice of states controlling and competing for territory” (Flint, 2006:13). On the other hand, Gerard Tuathail states “classic geopolitics suggests, the physical geographic inheritance and location of a state inevitably influences its geopolitical culture [and that] in critical geopolitics, however, physical geography is not destiny or in any way determinate. The cultural interpretation of a state’s geographical situation and resource endowments is what is significant” (Tuathail, 1998:7). Rather than completely denying the traditional perspective, the critical side offers a more complete view of geopolitics. Having the statement above in mind, we can recognize the Islamic State in a critical perspective for the following reasons. First, they have an aim to control and compete for territory, just like Flint stated, but they are not considered a State; thus, they cannot be seen as an actor in the classical realist view. If one approaches the Islamic State from a critical perspective though, it can be concluded, not only that they are an actor in geopolitics, but that they are an important one. This is related to the rising importance that terrorist groups, have had since September 11th,. Terrorism has completely changed the way countries construct their foreign policy, specially the United States. In the specific case of the Islamic State, we can see that the West has been reluctant in arming the rebels in Syria and in directly interfering in the conflict, due to the previous experience with al-Qaeda; this terrorist group was armed and trained by the United States as a militia and, according to the official discourse, got them to get “boots on the ground” in the region to stop them.

Second, besides having a desire for territory, resources are also key. The access to resources gives the Islamic State a bigger power when fighting their opponents and controlling their territories, for example in the Mosul dam. The dam is the main provider of water and power resources in Iraq, and now that it is in hands of the militia, it gives them a great power over the Iraqi territory. Besides this, they also control approximately 11 petroleum camps in Syria and Iraq, which allows them to illegally sell barrels at a price between 25 and 60 dollars, while the market sets a price of over 100 dollars (Baquero, 2014: 30). Along with other things, like the money they ask in exchange of their hostages and the taxes the demand in the territories they have power over, this control over resources allows the Islamic State to have various sources of money, which translates into a great economic power; according to the last edition of Forbes Magazine in Israel, ISIS is the richest terrorist group, with an annual income of $2 billion dollars (Forbes, 2014).

Third, the cultural interpretation that Tuathail mentioned is related to “how States come into being and what particular state apparatus and juridical structures are constructed in the process of state and nation-building, having a great conditioning impact on geopolitical culture” (Tuathail, 1998: 7); also, it is related to the geopolitical culture that the Islamic State is enforcing with its discourse. Violence is openly

Page 22: Fanzine RI 10

20 - fanzine ri

accepted if perpetrated against dissidents and infidels and a caliphate is considered the optimal form of government to be installed; the head of the “State”, the caliph, is Ibrahim, a name the leader of the Islamic State has given to himself. The Sharia Law rules everything and the caliphate shall expand beyond ‘the Levant’ (Baquero, 2014: 27).

The ‘clash of civilizations and emotions’In 1996, Huntington developed a hypothesis about world politics that nowadays can still be related to the Islamic State. He suggested that

the fundamental source of conflict in this new world will not be primarily ideological or primarily economic. The great divisions among humankind and the dominating source of conflict will be cultural. Nation states will remain the most powerful actors in world affairs, but the principal conflicts of global politics will occur between nations and groups of different civilizations”. (Huntington, 1996: 22)

In addition to this, he writes, firstly: “the crescent-shaped Islamic bloc, from the bulge of Africa to central Asia, has bloody borders” (Huntington, 1996: 34). Indeed, it can be seen that the Middle East region, inside the Islamic Bloc and specifically talking about Iraq and ‘the Levant’, is a very unstable region. It must be remembered that the Islamic State was born in Iraq, back when it was even a more conflicted State, and that it took advantage of the chaotic situation Syria was immersed in because of the civil war.

Secondly, he writes: “the very phrase “world community” has become a euphemism to give legitimacy to the actions of the West” (Huntington, 1996: 40). Since years ago, excuses in the name of “humanitarian intervention”, “liberty”, justice”, “human rights” or even “democracy”, have flooded the international panorama to justify interventions in countries that, may or may not be having an armed conflict. The global community, instead of gaining adepts to their Western thinking, has only gained enemies within the Middle East region. Since the Sykes-Picot Agreement in 1916, societies in the Middle East have seen the West as an invader in their territory, an invader that seeks the control over their land and over their resources. Moreover, the invasions of Afghanistan and Iraq have proven

Page 23: Fanzine RI 10

fanzine ri - 21

the existence, not of a “world community”, but of a “Western interest”. This discourse is highly used by the Islamic State to attract people and adhere them to the group. They make use of an evident ‘clash of civilizations’ between the West and themselves to provoke a conflict and unleash their fighters.

Linked to this discourse is Moïsi and his ‘Clash of Emotions’. Moïsi stated that “the culture of humiliation helps unite the Muslim world around its most radical forces and has led to a culture of hatred” (Moïsi, 2007: 1); so, we can clearly identify a region outraged because of the humiliations it has suffered from the West and ready to take revenge, based now, in a culture of hatred. All of the previous is used by the Islamic State to support their discourses and gain support from people that want a ‘clash a civilizations’ because of a ‘clash of emotions’, that moves them to use violent means to accomplish their goal.

The Western failureSince September 11th, the United States and Europe, “the West”, have been more focused on terrorism linked to al-Qaeda than on terrorism in general. Since then, the West has been naive when addressing the issue of terrorism as a whole. Undoubtedly, September 11th was a turning point in the fight against terrorism, but it is important to highlight the great mistake the whole international community has committed. When talking about terrorism, the West has approached the topic by targeting mainly al-Qaeda; however, in their fight they have left aside other terrorist groups that back then did not represent a great threat to the national security of the main countries involved in the fighting, but that thanks to this gap in the strategy of counterterrorism have been given more strength and permissiveness.

This is the case of the Islamic State, which was ignored by the international community, despite the alarms, even when the danger of the organization was becoming more evident, an

underestimated threat. Even nowadays, when the danger is rising and the international community is becoming aware of it, the Islamic State appears as an unstoppable militia that has already established its caliphate in some territories. Facing this difficult panorama, the international community needs to understand the terrorist group’s intentions and discourse to try to consolidate a strategy that will positively attack the group.

References:Baquero, A. (2014, December 1). ¿Qué busca el nuevo califato en la historia? Historia y Vida.

Flint, C. (2006). Introduction to geopolitics. London: Routledge.

Harwood, R. (2011, August 1). Heartland and Rimland Theories. Retrieved November 24, 2014, from http://facweb.bhc.edu/academics/science/harwoodr/GEOG105/Study/HeartRimIntro.htm

Huntington, S. (1996). The clash of civilizations and the remaking of world order. New York: Simon & Schuster.

Huntington, S. (2007). The clash of civilizations (2nd ed.). New York, NY: Foreign Affairs.

Kaplan, R. (2009, May 1). The Revenge of Geography. Foreign Policy.

Mackinder, H. (1942). Democratic ideals and reality; a study in the politics of reconstruction. New York: H. Holt and Company.

Ó Tuathail, G. (1998). The geopolitics reader. London: Routledge.

Page 24: Fanzine RI 10

22 - fanzine ri

Por Alejandra GutiérrezMáster de Estudios Árabes e Islámicos

Contemporáneos Universidad Autónoma de Madrid

Esgrimir la literatura

Bajo la narrativa empleada de “seguridad” y “defensa”, el Estado de Israel intenta dilucidar sus continuas acciones, chocando directamente con el derecho internacional y humanitario, como el denominado Convenio de Ginebra. Las Fuerzas de Defensa Israelíes para unos, de Ocupación para otros, hacen “legales” cuestiones como el procesamiento por vía militar de menores de entre 12 y 17 años, prevaleciendo una continua discriminación entre los niños y jóvenes de nacionalidad israelí y los palestinos. Asimismo, mediante la aplicación de leyes heredadas del mandato británico, el Estado sionista viste de legalidad arrestos sin cargos ni juicios prorrogables en el tiempo, denominados detenciones administrativas, bajo los cuales actualmente 19 miembros del Parlamento palestino hacen vida entre barrotes, así como cientos de civiles.

La prolongación del proceso de colonización que el Estado sionista emprendió a partir de 1967 sobre los denominados territorios palestinos ocupados, y que continúa en la actualidad ha dejado hasta la fecha cientos de miles de árabes palestinos y libaneses, encarcelados en prisiones israelíes. Según datos de Naciones Unidas, se estima que 20% de la población palestina ha sufrido cautiverio en cárceles israelíes, 40% si hablamos solamente de varones. Además, de acuerdo a los datos de UNICEF, existe un promedio de 2 niños cada día que desde hace más de una década han sido arrestados, interrogados o procesados.

Page 25: Fanzine RI 10

fanzine ri - 23

A pesar de las continuas denuncias por parte de organizaciones palestinas, israelíes e internacionales que abogan por los derechos humanos, así como de instituciones internacionales que buscan la justicia con base en la violación de derechos fundamentales y contra la integridad de los prisioneros políticos palestinos, el Estado de Israel persiste en prácticas de tortura, vejación y coacción con total impunidad sobre sus actos. El aparato militar de interrogación, juicio y encarcelamiento israelí, en su mayoría, viola las normas internacionales en traslado de prisioneros de territorios ocupados a zona del ocupante. De esta forma, se condicionan las visitas familiares a la espera de que éstas reciban un permiso para poder acudir a los centros donde permanecen recluidos sus maridos y mujeres, hijos e hijas. Además, estos encuentros son susceptibles de desempeñar un papel de castigo impidiendo que los presos políticos palestinos reciban a sus seres más allegados.

Su liberación es una de las principales demandas del pueblo palestino y en ocasiones se ha logrado, como el pasado año en el que 3 de las 4 tandas acordadas de prisioneros políticos anteriores a los Acuerdos de Oslo fueron excarcelados, o el ya pasado canje de prisioneros por el soldado Guilad Schalit. Los palestinos se convierten así en moneda de cambio para el régimen sionista, además de un negocio a partir de multas o compra de abastecimiento básico en las cantinas del interior del las cárceles israelíes. Las excarcelaciones puntuales que el Estado de Israel concede o no, provocan que los palestinos puedan volver a ser detenidos y de nuevo tengan que hacer vida en el interior de las prisiones, la mayor parte de las veces israelíes, y sólo en ocasiones, palestinas.

Ante la arbitrariedad y la situación de violación de integridad física y psicológica, los presos políticos optan por la huelga de hambre que tiene larga trayectoria dentro de las infraestructuras carcelarias, apoyándose desde el exterior con distintas movilizaciones. Sin embargo, estas reivindicaciones y estas personas no permean en la opinión pública judía sionista emanada de esa narrativa de “seguridad” a partir de la cual “preso político” y “terrorista” se hacen una misma palabra.

Cualquier avance que sea digno de ser considerado como proceso de paz pasa por la liberación de los presos políticos. Si bien ante la continua construcción de colonias en territorios ocupados, el proceso de judaización de Jerusalén, la negativa de convivencia entre varios pueblos y el reconocimiento del Estado palestino, aun debemos de preguntarnos si existe, o ha existido alguna vez, voluntad de paz por parte de las autoridades israelíes que continúan con el proyecto sionista emprendido hace más de un siglo.

Page 26: Fanzine RI 10

24 - fanzine ri

puntoy seguido

Page 27: Fanzine RI 10

fanzine ri - 25

Por Laura Navarrete Ponce Relaciones Internacionales / 6º semestre

ITESM Querétaro

1 9 1Cientos de ricotís vuelan a mi alrededor, una vez a la semana, una vez al mes, todo depende de cuantas flores me traigan en la visita. Es algo que todavía no entienden. A pesar de que a estas alturas deberían de percatarse del patrón, no lo ven. Pero no los culpo, hace muchos años que la gente no pone atención en los detalles. Aunque también hace algunos meses, si no me equivoco, que sólo puedo oler las flores y sentir las plumas que rozan mis brazos y cara en algunas ocasiones. Esta vez, mi madre entró junto con una de esas alondras enormes con un florero rebosante.

He perdido la cuenta, ya no puedo ver el calendario y mi sentido del tacto ha ido disminuyendo, ya no siento los rayos del sol que solían calentar mis brazos y las sábanas. La verdad es que ya tampoco recuerdo a muchos de mis familiares, pero no es como si importara, sólo vienen a dejar los adornos que me llevarán y acompañarán en la tumba en determinado momento. Lo que sí recuerdo son aquellas bellas y pequeñas flores que he dejado abandonadas. Me pregunto si ellas pueden sentir el sol, espero que sí, pues no me gustaría que se marchitaran antes que yo.

No les puse nombre, sería extraño, pero mi madre se la vivió regañándome aquellos meses porque era evidente que cuidaba más a las flores que a mi propio perro. Pero, ¿por qué un perro tiene mayor prioridad que una flor o una planta? Ambos me hacían compañía todas las tardes, los tres éramos vulnerables, los tres nos cuidábamos. El pequeño cuarteto de flores lo encontré cerca de una fábrica no muy lejos de mi casa. Estaban solas y lejos de cualquier suministro de vida y de agua. Por esta razón, cuando mi madre me dijo que íbamos a mudarnos a un lugar un poco más lejos de la zona industrial supe que iba a ser responsable de aquellas cuatro damiselas azules. Las puse en una lata de comida de perro limpia y caminé hasta que llegué a un barranco, lugar que les escogí como nuevo hogar junto a un pino carrasco con vista al Arroyo de Baúl y a un extraño conjunto de árboles que se podía ver a lo lejos.

Todas las tardes, al finalizar mis clases iba con Vallejo, mi perro, a alimentar a las damiselas que nos esperaban en el barranco. Antes de que empezara a bajar el sol, regresábamos a casa para evitar que mi madre me viera manchado de tierra cuando regresara de trabajar. Así pasaron semanas hasta que noté que las flores parecían enfermas. Vallejo me ayudó a cavar y, como resultado, acabamos con alrededor de treinta pequeños huecos porque el tonto perro no terminaba uno cuando seguía con otro. Me acerqué a colocar las flores en uno de los no muy profundos agujeros antes de que siguiera escarbando otros cincuenta y se llenara el lugar de plumas. Ah, cierto, plumas. No sabía cómo éstas brotaban del suelo pero me abstuve de buscar respuestas porque faltaba menos de hora y media para que mi madre regresara a la casa.

No llegué a tiempo y al encontrarme mi madre todo sucio, gracias aún más a la ayuda de Vallejo y sus mil hoyos, me prohibió salir por casi dos semanas y aprovechó para usarme como transportador de cajas, ya que nos mudaríamos pronto a un lugar, dijo ella, más seguro. Tras cumplir con mi oficio de mula, corrí a ver las flores, Vallejo detrás de mí por unos segundos y después adelante por casi cien metros hasta que se detuvo bruscamente en el lugar y empezó a hacer ruidos, lloriqueos extraños y estornudos. Escarbó alrededor de las inmóviles espectadoras mientras brotaban plumas cafés del suelo. Entre más escarbaba, más se cubría el suelo con el plumaje. Cadáveres de pequeñas aves se descubrían a los rayos del sol. Le dije a Vallejo que se detuviera o de otra manera desperdigaría los restos por todos lados y parecería que la masacre tomaría vida. Todo fue tan rápido que no me percaté de que el color azul de las flores se había vuelto rojo hasta que después de haber contado – sí, por alguna razón usé esos últimos segundos para contar – casi doscientos cadáveres, caí al suelo y antes de cerrar los párpados vi cómo el color café las consumió.

Mi madre tachó, como todos los días, la fecha en el calendario. Escuché sus pasos ir en aquella dirección pero también esta vez, creo lo quitó de la pared. Sentí las plumas rozando mi cara, abrí los ojos y reconocí los árboles, eran aquéllos que veía a lo lejos mientras Vallejo y yo cuidábamos de las flores: desperté en el Bosque de los recuerdos y me uní a los cadáveres.

Page 28: Fanzine RI 10

26 - fanzine ri

Por Desiré Martínez LópezRelaciones Internacionales / 6to semestre

ITESM Querétaro

6 horasy 43 minutos

25 octubre, 2014

Seis horas y cuarenta y tres minutos de silencio por los estudiantes asesinados y desaparecidos en Ayotzinapa. Silencio por aquellos rostros que, desde hace un mes, siguen apareciendo en las pantallas de televisores en casa de políticos, burócratas y empresarios;

que aparecen frente a los teclados de estudiantes, humanistas, periodistas, ciudadanos. Silencio porque al fin se les ha puesto nombre; ya no son sólo rostros, son personas.

Silencio por las butacas vacías en la escuela normalista. Silencio también porque sueños se han roto, familias se han quebrado y un país se ha paralizado. Silencio por la memoria que

los estudiantes manifestantes intentaban recuperar ese dos de octubre.

Pero silencio ahora por los saqueos y el desorden, edificios quemados y vidrios rotos; por intentar cubrir la violencia con violencia.

¿Silencio…?

¡Ya no más silencio! ¡Basta!

¡Gritemos! Gritemos por más de seis horas y cuarenta y tres minutos.

Hablemos, exijamos, negociemos.

El silencio, aquí y ahora, ya no logrará impulsar un cambio, sólo le dará poder a los que nos han encasillado con noticias, con discursos y con terror.

Pongamos un alto al silencio, porque mientras éste reine en el país, nada podrá hacerse. No se trata de tomar armas y alzar las manos, sino de tomar palabras y alzar la voz.

La desesperación enciende como chispa cualquier sentimiento y acción, pero al final no logra detener el tiempo. Disparemos con la bala de la ciudadanía, con la pistola de la unión y

con el fuego de la astucia.

Ahora son seis horas con cuarenta y tres minutos, pero el tiempo sigue corriendo. ¿Hasta cuándo podremos detener el tiempo, México?

Page 29: Fanzine RI 10

fanzine ri - 27

Por lolita Blas

Sin TituloNo sé cómo empezar. Recuerdo que hacía un frío de los mil demonios, de esos que te erizan la piel y te calan los huesos. No sentía más que una ventisca golpear cada momento mi rostro, que aún cubierto por un grueso pasamontañas, veía sus plegarias al invierno desaparecer, volverse fútiles.

Y eso simplemente estaba estacionado en un punto muerto, desierto, de donde parecía no encontrarse señales de algún destino próximo.

Mi cuerpo ya estaba abatido de soportar tanta inmundicia del clima salvaje, impredecible. Hacía dos días que había llegado aquí. Parecía el lugar perfecto para realizar mi misión. En aquel entonces el sol tenía un tenue brillo y un ligero calor abundaba en los alrededores. Me senté en una roca que se veía un poco lisa y con un pequeño cráter en su superficie, idóneo para servirme de asiento.

Y fue así que estuve unas cuatro horas observando el paisaje en busca de inspiración. Nada. Y entonces decidí sacar mi colchoneta. La inflé, y tras un gran esfuerzo, estaba lista para recibir a mi acongojado cuerpo. Entonces me eché una placentera siesta, que no sé cuánto duró.

Me despertó un chubasco. Bruscas gotas de agua salpicaban mi rostro y me vi forzado a despertar de mi letargo. Giré la vista hacia arriba y el paisaje había hecho revolución. En vez del dorado sol, ahora el cielo se hallaba poblado de gruesos nubarrones, tan obscuros que parecían manchas negras, un poco turbias, se dejaba ver un poco relámpago, más no había trueno.

El escenario le pertenecía a la lluvia. Solamente se escuchaba el agua salpicar contra el suelo, extraña sinfonía que no terminaba por convencer mi oído.

Decidí pues, refugiarme en mi gruesa chamarra, sin impermeable para variar. Y mientras veía tan estruendoso espectáculo y me decidía a sacar conclusiones, el señor clima y su volatilidad me volvieron a sorprender. La borrasca se disipó y la bóveda boreal comenzó a translucirse cada vez más y pasó entonces que volvía a tener cielo azul a mi alcance.

Poco me duró el gusto. Recién sacaba un poco de papel, el aire lo arrebató de mis manos, comenzó la ventisca de mi vida. Veía el horizonte y nada. Ni rastro alguno de materia más que un servidor y mis utilidades.

Concluí rápidamente que debía velar por mi salud, pues había aprendido ya, en este clima no se puede confiar. En este momento estoy congelado, mi cuerpo inerte pero mi mente aun trabajando. Bendito clima, que hizo mis días interesantes y que ahora dispone a pelearme la vida. Veremos quién gana.

Page 30: Fanzine RI 10

28 - fanzine ri

La mesita

de noche(resenas)

Page 31: Fanzine RI 10

fanzine ri - 29

El Mexico de Los CulpaBlesComentarios al libro de cuentos de Juan Villoro

La pregunta continúa flotando en el aire. ¿Quién soy? Soy México. ¿Qué es México? Soy yo. Y la respuesta mezcla, camina, muerde. Respira, sonríe, ruge. Es una conflagración constante de ruido y silencio. Se transforma y se estanca. Vive en la muerte y llora de risa. Sueña dormida para despertar con los recuerdos de una vida que nunca pasó, pero existe. Soy lo que quiero ser, soy lo que debo ser. Los brazos del mexicano se estiran, los jalan, parece que se va a romper en dos. El mariachi al que cantar le parte el alma. El futbolista que se escapa con un autogol. La mujer partida y repartida, la gata que decide perderse. La traición fraterna con final feliz. Los animales y los hombres que odian lo auténtico. Los billetes que manejan el destino. Un paseo por la Ciudad de México y sus baches. Las puertas de Villoro, pintadas de rojo brillante, aguardan a que el mexicano decida descubrirse.

“ No estás harto de ser tan típico?”El mariachi al que cantar le parte el alma. Vive dentro de una olla exprés, solo. Le hierve la sangre. Los gritos que nunca da, se transforman en humo. La pared metálica se le viene encima. No puede salir de esa presión que lo cocina en el prejuicio. Implora que destapen la olla, que le quiten el sombrero que lo hunde en una decisión que nunca tomó: la estrella internacional que encarna a México. La oportunidad llega, providencial, con una cabellera blanca. Una cabellera que, como el autor, desacraliza, desmitifica, desenmascara. Vuelve pública la ruptura privada de este hombre, liberándolo.

Por Luz Inés BanosComunicación y Medios DigitalesITESM Querétaro

Page 32: Fanzine RI 10

30 - fanzine ri

“MIGRANTES. ESTOS NO PARECÍAN MARCIANOS; PARECÍAN ZOMBIS”La traición fraterna con final feliz. Una dicotomía englobada en una sola historia. Un hermano que traiciona a otro por sus propios intereses; hombres que abandonan su país por un mejor futuro. Una alienación completa de su identidad, de su pertenencia. ¿Traición? Llenos de miedo, a la defensiva, culpables; pusieron por encima la lealtad a las elecciones propias que a las colectivas. Construyen su identidad con sus propios medios, desprendiéndose de los lazos de sangre y territorio, deshumanizándose: no soy ni de aquí ni de allá. Si bien pueden reformular su identidad, ésta también depende de su pasado. Hechos para irse, pero también para volver.

“JACINTO SE ACERCÓ EN LA CALLE. ME OFRECIÓ UN BILLETE. RECORDÉ EL TÍTULO DEL CUADRO: ORDEN SUSPENDIDO.”Los billetes que manejan el destino. Aspiraciones solubles, como el chocolate en polvo. El hombre cuya identidad es constantemente definida por la imposibilidad económica. El rebaje constante de los sueños. De periodista, a llevar a su mujer de vacaciones, a la posibilidad de ganar la lotería. Sueños cada vez menos determinantes, más lejanos. La vida en espacio inferior, la resignación del individuo. Las manchas que lo invaden queman su cuerpo, los pecados cometidos, la apropiación de un supuesto destino. Ideas arrebatadas de un discurso externo, la fidelidad a la autoridad. La identidad basada en una fe en lo superior, la reducción creciente del sujeto.

Cada texto de Villoro contiene ruptura: la imposición del individuo sobre los demás o viceversa. México está divido. Por una parte, el deseo del cambio, la aspiración a una redefinición de la identidad: la necesidad de la modernidad líquida. Por otra, el estereotipo, obediente, alimentándose de las limitantes del estado. En medio, el abandono indeciso, el regreso arrepentido, el ir y venir. Pasado, presente y futuro. Un freno pisado involuntariamente, anulando el turbo. Un letrero en la frente, la posibilidad de borrarlo. Mexicano, canta y no llores; somos lo que somos, pero nos convertimos en lo que hacemos.

Page 33: Fanzine RI 10

fanzine ri - 31

Por Luis Carlos Bello ParedesMariana Vieyra CaballeroRelaciones Internacionales / 4to semestreITESM Querétaro

Las batallas en el desierto de José Emilio Pacheco es, sin duda, una de las novelas mexicanas más representativas del siglo XX al exponer el proceso de transición que el país experimentó a lo largo de los años posteriores a la Revolución. En dicha obra es posible adentrarse a las dinámicas de una sociedad que se encontró frente a la coyuntura entre un estilo de vida muy arraigado y tradicional y las innovaciones que esta época trajo consigo en todo el mundo occidental. De esta manera, la historia de Carlitos, expone las transformaciones políticas, económicas y sociales que se dieron lugar en un país que se dejó seducir por una incipiente modernidad y un presunto progreso que no fue capaz de erradicar la pobreza, la desigualdad y que engendró e institucionalizó muchos de los vicios políticos y ciudadanos que hoy en día, México sigue padeciendo.

A partir de la llamada era de las instituciones, los mexicanos han sido testigos de la elaboración y consolidación de un discurso, por parte de los gobiernos en turno, que hace referencia a los beneficios tangibles que han traído consigo los avances en materia económica y que resaltan los esfuerzos impulsados por el sector público, con el objetivo de que cada vez más sean las personas que puedan verse impactadas de forma positiva en su calidad de vida por la bonanza económica del país. Las batallas en el desierto no sólo relata la manera en la que paulatinamente se fue implementando en México una nueva forma de vida durante el sexenio de Miguel Alemán Valdés, en la que se hacían presentes nuevas formas de enfrentar la cotidianidad y los retos que ésta representaba, sino también el lanzamiento de una campaña mediática que creó la noción de que la prosperidad finalmente había llegado al país para ser disfrutada por toda la población. Pacheco ilustra este fenómeno de la siguiente manera:

“Pero aquel año, al parecer, las cosas andaban muy bien: a cada rato suspendían las clases para llevarnos a la inauguración de carreteras, avenidas, presas, parques deportivos, hospitales, ministerios, edificios inmensos. El presidente inauguraba enormes monumentos inconclusos a sí mismo. Horas y horas bajo el sol sin movernos ni tomar agua, esperando la llegada de Miguel Alemán. Joven, sonriente, simpático, brillante, saludando a bordo de una camión de redilas con su comitiva.” (Pacheco, 1981).

LAS BATALLAS EN EL DESIERTO QUE

NO SE HAN IDO

Page 34: Fanzine RI 10

32 - fanzine ri

En aquél sexenio, la narrativa del desarrollo económico y social del país estuvo a cargo de la presidencia de la República al proyectar, con la venida de empresas transnacionales y el flujo cada vez más constante de capital, que la modernidad había llegado a México y que sólo era necesario estirar los brazos para sentirla. (Onofre, 2010).

En nuestros días, el despliegue de una intensa cobertura por parte de los medios de comunicación a nivel nacional e internacional en torno a la figura del presidente de México, Enrique Peña Nieto, parecen evidenciar las similitudes que existen entre su gobierno y el encabezado por Miguel Alemán Valdés, al lanzar el mensaje de que son las reformas estructurales aprobadas en 2013 las que representarán la oportunidad de que la tan anhelada y prometida modernidad sea una realidad palpable, no sólo para los dueños de las empresas, sino para los mexicanos que aún no gozan de las oportunidades de desarrollo de las que tanto se hablan. Todo parece señalar que el triunfalismo en México no se ha terminado, que los aplausos llegan antes que los resultados, que los medios son los que construyen las supuestas realidades. El México que José Emilio Pacheco describió en Las Batallas en el desierto no ha cambiado tanto, en este país se sigue hablando de riqueza compartida sin siquiera repartirla.

or otro lado, la novela de José Emilio Pacheco muestra el papel fundamental que tuvo la sociedad mexicana al legitimar en su modo de vida los múltiples avances materiales de la época. Se hablaba de tener acceso a toda clase de nuevos productos e innovaciones que simplificarían los esfuerzos y las tareas de la vida cotidiana de las familias, por ejemplo tener en casa un refrigerador o una estufa eléctrica, contar con una lavadora o una radio para asomarse al mundo del entretenimiento del que una gran mayoría había sido privada;

todas estas fueron algunas de las metas específicas que una gran cantidad de mexicanos se trazó para vivir en carne propia el discurso de progreso que tanto fue utilizado en el país al finalizar la década de los cuarenta.

Estos fueron años en los que poco se habló de impulsar esfuerzos que asegurasen el respeto a los derechos que la Constitución de 1917 establecía. La idea de democracia, que se traducía en una transformación positiva en las prácticas ejercidas por los gobiernos, fue abandonada por la esperanza de contar con alguno de los productos que empezaron a ganar popularidad entre la población del país, que aún convivía con la miseria en su vida cotidiana. Pacheco hace referencia a que la ciudadanía se quejaba de la constante inflación, del creciente tráfico, del ruido, de la corrupción, del enriquecimiento sin límite de unos cuantos y la miseria de casi todos (Pacheco, 1981). Sin embargo, el paso del tiempo revelaría que estas quejas dejaron de encontrar eco en las familias al momento en que la tecnología y la modernidad aguardaban frente a la puerta principal de los hogares; la sociedad dio como moneda de cambio el fortalecimiento de las instituciones, por la premura de elevar su estatus económico y social. Actualmente en el país, la ciudanía se balancea entre la corrupción que procreó y el llamado a construir un país más justo donde la verdadera democracia sea una realidad. Mexicanos que se han acostumbrado a vivir bajo la comodidad de la indignación, sin atreverse a solucionar los problemas que enfrentan, y que hoy se empiezan a cuestionar cómo ser verdaderos agentes de cambio en un país que los requiere de manera urgente.

Las batallas en el desierto aún no concluyen en un país donde las autoridades reproducen constantemente los mismos métodos de gobierno y ciudadanos que aún no saben cómo serlo.

Page 35: Fanzine RI 10

fanzine ri - 33

Por Santiago MartínezRelaciones Internacionales / 6to semestre

ITESM Querétaro

La caida

“¿Qué estrella cae sin que nadie la mire?” (Faulkner en Bolaño, 1996: 10). Bolaño utiliza esta cita de William Faulker en su epígrafe, aludiendo a un personaje muy particular que introduce en la primera página de la novela Estrella distante: Carlos Wieder. ¿Quién es y qué es Carlos Wieder? Carlos Wieder es Alberto Ruiz-Tagle, es autodidacta, es poeta, es asesino, es criminal, es prófugo y más que nada es demoledor de los esquemas y las estructuras convencionales, destruyendo a su paso cualquier tipo de límites que la sociedad impone. Sin embargo, eso sólo responde el quién. ¿Qué es Carlos Wieder? Carlos Wieder es la autoridad chilena durante la dictadura. Él es el Chile oscuro, oculto, de la década de los 70, 80 y 90. Él es una estrella, que como Chile, brillaba en medio de la oscuridad, que al final, cuando nadie miraba, caía dejando una estela de vidas rotas hasta el horizonte.

El narrador conoce a Carlos Wieder, entonces llamado Alberto Ruiz-Tagle, como un poeta autodidacta. Él es un hombre frío, distante, amable y sereno. Según el narrador, Wieder se desapega de su poesía, como la autoridad chilena se va desapegando de la misma población a la que manda. No obstante, Wieder tiene la ambición de cambiar el mundo poético. Quiere romper barreras. Quiere progresar, a toda costa. Y así lo hace, también Chile después del Golpe de 1973. Chile progresa, está “estable”, con el precio de aterrorizar a la sociedad a través de violencia del Estado. Empiezan a haber desaparecidos: las hermanas Garmendia, Carmen, etc. Estas mujeres, tocan la vida de Wieder y del régimen, y éste las desaparece. Es el comienzo de su poesía. Es una poesía realmente innovadora, que rompe cualquier esquema literario conocido. Él continúa haciendo poesía cuando escribe en el aire, cuando está en la Fuerza Aérea y cuando está en su cumbre. Es una estrella brillante en el cielo, opacando cualquier otra a su alrededor.

Las historias que intervienen en este relato no son aleatorias. La historia de Stein, el encargado del taller de poesía, de la Gorda, de Román y del pobre Lorenzo relatan historias de alienación de sus raíces chilenas (ya sean ideológicas o físicas). Lorenzo es despreciado por Chile al ser homosexual; la Gorda se especula que se tiene que desentender de sus raíces de izquierda para poder sobrevivir; Stein se va de Chile y continúa su revolución en otras partes del mundo. Además, todas tienen en común que son vidas que Wieder tocó, ya sea directamente o a través de la represión chilena.

La revelación de la obra maestra de Wieder es el parteaguas de la historia chilena, en donde se explica el suceso que dejó en el olvido a miles de personas en el Estado chileno. Por otro lado, cuando se expone el arte de Wieder (los cuerpos fotografiados de las desaparecidas) es la revelación de los hechos por parte del régimen militar y los enjuiciamientos posteriores en las sombras. A partir de ahí hay una ruptura en Chile, como la ruptura que se ve en el cielo al ver una estrella caer, desgarrando la tela negra a su paso. De ahí se cae en cuenta que los finales de las historias

Referencias:Bolaño, R. (1996). Estrella distante. Barcelona: Narrativas Hispánicas.

no son burdos, son abruptos y causales, todos provenientes de la misma estela de luz, de la misma estrella: Chile y Wieder.

La caída de la estrella hasta la desaparición es la disolución del gobierno totalitario chileno y del poeta asesino de Wieder. Por el contrario, nadie entiende realmente este acontecimiento. Romero busca la justicia para las víctimas de Wieder y a través de esta acción, de todos los desaparecidos en el régimen de Pinochet. Por consiguiente, como sucede con el Estado, no se sabe si se logró o no. Lo único que queda es entender que Chile ha sido desarraigado de sí mismo. Los chilenos ya no son los mismos chilenos que antes del régimen. Ya no queda nada más que continuar y subirse al taxi hacia el futuro, como lo hizo el narrador. Será un futuro que, con algo de esperanza, puede ser un futuro mucho mejor.

Page 36: Fanzine RI 10

34 - fanzine ri

en corto

Page 37: Fanzine RI 10

fanzine ri - 35

What happens to us after we die? What is right and what is wrong? Where do I come from? How was this universe created? Humanity has tried to answer these questions through various means. One of them, however, has been one of the strongest currents of thought in the history of mankind: religion. Morality, the questions of what happens after death, how was the universe created, and what is the purpose of life are all based on the existence of a higher being or higher beings that have designed the world as we know it. The Judeo-Christian tradition explains these age-old questions through the existence of one being: God. The existence of God is a question that is still relevant in today’s world. We can see in our culture, art, literature, and films of present-day how people are dealing with THE question. One of these films is The Mission, directed by Roland Joffé in 1986 and starring Robert De Niro and Jeremy Irons as the main cast in the film. The film tries to deal with God’s existence, the problem of innocent suffering and the question of where does evil come from by taking the audience through a process, experienced especially by both the Guaranís and Captain Mendoza, of death, redemption and abandonment. The film tries to portray, through this process, how God has little or no influence in the world, and how He is either not there, or does not care.

In the first part of the movie, Joffé presents death. This death symbolizes the loss of something precious, which leads to the search for answers. Why has it happened? It begins with the killing of a priest by the Guaranís. Besides the obvious death of the priest, it also means the death of the Guaraní independence and isolation from the world. Even Cardinal Altamirano wonders if it would have been better for the tribe to have never been discovered by the Jesuits, and in turn by God.

Captain Mendoza experiences his death in his passion-driven murder of his brother. Not only did his brother died, but he died as well. He could not find forgiveness in himself and he dwelled in misery. Mendoza is challenged by Father Gabriel to look for answers. He has not found answers in the law, or even in the monastery where he has been dwelling for six months. This is how humanity deals with tragedy, Joffé seems to say:

THE MISSION: PONDERING OVER THE EXISTENCE OF GODPor Santiago MartínezRelaciones Internacionales / 6to semestreITESM Querétaro

Page 38: Fanzine RI 10

36 - fanzine ri

you look for answers in all the senselessness of the world. These questions will build up into Joffé’s dealing with God’s existence and how to respond to this answers depending on the specific condition.

Then comes the second part in the film: redemption. In all this senselessness, where one looks for answers, one looks for a being, for someone to respond and give answers. That’s when Father Gabriel introduces God to Mendoza’s life. He challenges him to accept redemption through God. Mendoza then deals with God’s existence and accepts him, because it is what he needs. He needs to forgive himself so he looks for an entity greater than himself that can forgive him. If that entity can forgive him, then he can forgive himself. The really powerful scene of cutting the rope with all the bulk that he had been carrying up the mountain, symbolizes this forgiveness. He has come through with his penance, and has come face to face with God. He becomes part of the Jesuit order in gratitude for his salvation. He has been saved by God.

The Guaraní also have a similar process, though it is not redemption itself, it is more of a discovery process. They have a process of productivity, of intense development in their community. Through God, in their missions they become increasingly prosperous. They don’t have to run anymore, they don’t have to kill their children to survive in the jungle. They find music through Father Gabriel, which makes Altamirano actually say, “With an orchestra, the Jesuits could have subdued the entire continent” (Joffé, 1986). It is a powerful tool to bring them to God. They need God to legitimize that way of life. They deal with God’s existence in that way. To them, He exists, because he needs to. They need Him to survive in the world. That is the fight that Don Cabeza and Señor Hontar are waging: to strip God’s legitimacy from the missionaries, so they can exploit the Guaraní. It is crucial for them to believe in God.

Page 39: Fanzine RI 10

fanzine ri - 37

The third part of the movie, abandonment, deals with the problem of the existence of God: the question of innocent suffering and the source of evil. This is where Joffé brings his strongest statements about religion and God. So, the Guaraní are left unprotected by the Church and so slave traders from Portugal and Spain can capture them. To this the Guaraní feel abandoned and betrayed (rightly so) by God. “Tell them they must leave the mission”, Altamirano told them, which they responded with “it was the will of God that [we] came out of the jungle and built the mission. [We] don’t understand why God has changed his mind” (Joffé, 1986). The Guaraní have acted in response to every demand God has made through the priests, however they were still getting screwed because of politics that they don’t even understand. Is God really that cruel? Does he care? Is he really changing his mind? Or did he not even exist in the first place? Joffé questions then the consistency of God and the justice of this.

The priests experience the desertion of God as well. They had constructed, converted and developed a Christian community, just as the Church had preached in their history. They had grown to love this community and make it part of themselves, as well as them to be part of the community. However, they got stripped from that. Their Church, the “instrument of God here on Earth” as Altamirano calls it, turns its back on them, making it seem as if God is also turning the back on them. Father Mendoza asks this question to Father Gabriel: “has He [deserted them]” (Joffé, 1986)? When he asks for Father Gabriel’s blessing to defend through armed efforts the mission he responds by saying, “ No. If you’re right, you’ll have God’s blessing. If you’re wrong, my blessing won’t mean anything” (Joffé, 1986). What seems to be the message here is that if defending the innocent is right, just as God has said and preached, then you will be alright, but if it isn’t right, it doesn’t matter because that God is cruel and my blessing has nothing against that cruel God. So, could evil come from God? That question is in the air throughout this whole part of the film.

However, Joffé provides an answer in a conversation between Altamirano and Señor Hontar. Hontar tells Altamirano, “We must work in the world your eminence. The world is thus”, at which Altamirano responds, “No, Señor Hontar. Thus have we made the world… thus have I made it” (Joffé, 1986). Evil comes from ourselves. God, it seems, either does not care about the happenings down here or does not even exist. The final scene uses the imagery of The Blessed Sacrament being raised by Father Gabriel, with a background of fire, showing how little God’s will influences the happenings down here. One of the few truly good and incorruptible things in the world dies, and then everything dies with him: Father Gabriel.

Roland Joffé tells a story of the search for God and meaning. Through the process of death, redemption and abandonment, he paints a picture of God’s existence as something that is needed in some cases, but it is not necessarily true. It can be needed psychologically, like Mendoza, or for our survival, like the Guaraní. However, many contradictions in His very definition lead Joffé to state that God does not exist or he doesn’t care about our matters down here. “If might is right, then love has no place in the world. It may be so, it may be so. But I don’t have the strength to live in a world like that, Rodrigo” (Joffé, 1986). This is Father Gabriel’s most powerful statement that summarizes it all. In a world where God is love, where is he in the Guaraní’s and the priests’ fate?

ReferenceJoffé, R. (Director). (1986). The Mission [Motion picture]. United States: Warner Home Video.

Page 40: Fanzine RI 10

38 - fanzine ri

snapshot

Page 41: Fanzine RI 10

fanzine ri - 39

OfrendaPor Mariana Schaich

Relaciones Internacionales / 4to semestreITESM Querétaro

Page 42: Fanzine RI 10

40 - fanzine ri

sin tituloPor Eloisa Larrea MontanoUniversidad Mayor de San Andrés (UMSA)La Paz, [email protected]

Page 43: Fanzine RI 10

fanzine ri - 41

Page 44: Fanzine RI 10

42 - fanzine ri

sin tituloPor Eloisa Larrea MontanoUniversidad Mayor de San Andrés (UMSA)La Paz, [email protected]

Page 45: Fanzine RI 10

fanzine ri - 43

Page 46: Fanzine RI 10

44 - fanzine ri

sin tituloPor Eloisa Larrea MontanoUniversidad Mayor de San Andrés (UMSA)La Paz, [email protected]

Page 47: Fanzine RI 10

fanzine ri - 45

Page 48: Fanzine RI 10

46 - fanzine ri

sin tituloPor Eloisa Larrea MontanoUniversidad Mayor de San Andrés (UMSA)La Paz, [email protected]

Page 49: Fanzine RI 10

fanzine ri - 47

Page 50: Fanzine RI 10

DEMOCRACIA ELECTORAL: LA VOZ DEL PUEBLOFanzine RI 11Fanzine RI es la revista estudiantil publicada cada bimestre por el Departamento de Humanidades y Relaciones Internacionales, del Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro. Esta publicación es un espacio abierto que pretende dar a conocer la perspectiva de los jóvenes universitarios sobre diferentes cuestiones de interés para nuestro país y el mundo.

El Fanzine RI 11 llega el próximo mes de abril de 2015 y es por eso que convoca a todos los jóvenes universitarios a participar con un artículo de opinión, ensayo, reportaje, cuento corto, poema, una crónica, columna, entrevista, reseña (de libro o película), caricatura o fotografía, en torno al tema: Democracia electoral.

En esta época coyuntural en que se acercan las elecciones intermedias para los estados de Querétaro, Baja California Sur, Michoacán, Colima, Jalisco, Guanajuato, Sonora, Nuevo León, San Luis Potosí, Estado de México, Morelos, Campeche, Yucatán, Tabasco, Guerrero, Chiapas y en el Distrito Federal, así como las elecciones para renovar la Cámara de Diputados, México espera ser escuchado. Esta vez, las marchas y protestas se cambian por las urnas y los votos para que el pueblo mexicano logre ejercer su derecho al desarrollo que tanto se añora.

Es ahora un tiempo crucial que puede o no cambiar el rumbo del país entero. Por esto, el presente número de FANZINE RI, te ofrece un espacio para externar opiniones abordando el tema de democracia electoral y las implicaciones de la misma en la política actual. Es importante mencionar que el tema anteriormente descrito, sólo es una sugerencia para los autores. En general, se busca trabajos de todas las tendencias que contribuyan a la reflexión y el entendimiento de la actualidad local, nacional e internacional con base a la creación de nuevas entidades o grupos subversivos.

Fecha límite para la recepción de trabajo: 31 de marzo de 2015. Manda tu propuesta a: [email protected]

Lineamientos editoriales: a) Todos los artículos deberán estar escritos en:Fuente: Arial - Times New RomanNúmero: 12Formato: APAInterlineado: Sencillo (1.15 cm)Extensión máxima: 3 cuartillas

b) El correo electrónico deberá incluir el nombre del autor, nombre de la universidad, carrera, semestre y Twitter (en caso de tener y querer que aparezca).

c) El asunto del correo como el nombre del archivo será de la siguiente manera: FANZINE11_NOMBREDELARCHIVO_NOMBREDELAUTOR Ejemplo: FANZINE11 _ISIS_EGIPTO_JuanPérez

Page 51: Fanzine RI 10
Page 52: Fanzine RI 10