17

Click here to load reader

Familia de Normas Iso

Embed Size (px)

DESCRIPTION

normas iso

Citation preview

FAMILIA DE NORMAS ISO ISO 9000 ISO14000

FAMILIA DE NORMAS ISOISO 9000ISO14000Ortiz Yez Jos LenninISO 14000La norma ISO 14000, forma parte de una familia de normas que se refieren a la gestin ambiental aplicada a la empresa, cuyo objetivo consiste en la estandarizacin de formas de producir y prestar de servicios que protejan al medio ambiente, aumentando la calidad del producto y como consecuencia la competitividad del mismo ante la demanda de productos cuyos componentes y procesos de elaboracin sean realizados en un contexto donde se respete al ambiente.

Estas forman parte adems de la serie ISO (International Estndar Organization) de donde provienen las conocidas ISO 9000 e ISO 9001, referidas estas ultimas a la calidad total dentro de la empresaLa Globalizacin Econmica hace que los procesos productivos en el mbito mundial estn estandarizados, cualquier Compaa que quiera incursionar en un mercado extranjero para ser aceptado debe cumplir con los Estndares Internacionales y la preocupacin por la proteccin de la salud de los humanos y la responsabilidad ambiental, han sido preocupaciones prioritarias para las naciones industrializadas en el mundo en los ltimo treinta aos.

La ISO es una red de los institutos de normas nacionales de 146 pases, sobre la base de un miembro por el pas, con una Secretara Central en Ginebra, Suiza, que coordina el sistema. La Organizacin Internacional de Normalizacin (ISO), con base en Ginebra, Suiza, est compuesta por delegaciones gubernamentales y no gubernamentales subdivididos en una serie de subcomits encargados de desarrollar las guas que contribuirn al mejoramiento ambiental.

historiaEn la dcada de los 90, en consideracin a la problemtica ambiental, muchos pases comienzan a implementar sus propias normas ambientales las que variaban mucho de un pas a otro. De esta manera se hacia necesario tener un indicador universal que evaluara los esfuerzos de una organizacin por alcanzar una proteccin ambiental confiable y adecuada.En este contexto, la Organizacin Internacional para la Estandarizacin (ISO) fue invitada a participar a la Cumbre para la Tierra, organizada por la Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en junio de 1992 en Ro de Janeiro -Brasil-. Ante tal acontecimiento, ISO se compromete a crear normas ambientales internacionales, despus denominadas, ISO 14.000.ffLa norma ISO 14000 es un conjunto de documentos de gestin ambiental que, una vez implantados, afectar todos los aspectos de la gestin de una organizacin en sus responsabilidades ambientales y ayudar a las organizaciones a tratar sistemticamente asuntos ambientales, con el fin de mejorar el comportamiento ambiental y las oportunidades de beneficio econmico. Los estndares son voluntarios, no tienen obligacin legal y no establecen un conjunto de metas cuantitativas en cuanto a niveles de emisiones o mtodos especficos de medir esas emisiones. Por el contrario, ISO 14000 se centra en la organizacin proveyendo un conjunto de estndares basados en procedimiento y unas pautas desde las que una empresa puede construir y mantener un sistema de gestin ambiental.

Para 1992, un comit tcnico compuesto de 43 miembros activos y 15 miembros observadores haba sido formado y el desarrollo de lo que hoy conocemos como ISO 14000 estaba en camino. En octubre de 1996, el lanzamiento del primer componente de la serie de estndares ISO 14000 sali a la luz, a revolucionar los campos empresariales, legales y tcnicos. Estos estndares, llamados ISO 14000, van a revolucionar la forma en que ambos, gobiernos e industria, van a enfocar y tratar asuntos ambientales. A su vez, estos estndares proveern un lenguaje comn para la gestin ambiental al establecer un marco para la certificacin de sistemas de gestin ambiental por terceros y al ayudar a la industria a satisfacer la demanda de los consumidores y agencias gubernamentales de una mayor responsabilidad ambiental.

La norma se compone de 5 elementos, los cuales se relacionan a continuacin con su respectivo nmero de identificacin:

Sistemas de Gestin Ambiental (14001 Especificaciones y directivas para su uso 14004 Directivas generales sobre principios, sistemas y tcnica de apoyo.)

Auditoras Ambientales (14010 Principios generales- 14011 Procedimientos de auditorias, Auditorias de Sistemas de Gestin Ambiental- 14012 Criterios para certificacin de auditores)

Evaluacin del desempeo ambiental (14031 Lineamientos- 14032 Ejemplos de Evaluacin de Desempeo Ambiental)

Anlisis del ciclo de vida (14040 Principios y marco general- 14041 Definicin del objetivo y mbito y anlisis del inventario- 14042 Evaluacin del impacto del Ciclo de vida- 14043 Interpretacin del ciclo de vida- 14047 Ejemplos de la aplicacin de iso14042- 14048 Formato de documentacin de datos del anlisis) Etiquetas ambientales (14020 Principios generales- 14021Tipo II- 14024 Tipo I 14025 Tipo III)

Trminos y definiciones (14050 VocabularioPRINCIPIOS DE LAS NORMAS ISO 14000Todas las normas de la familia ISO 14000 fueron desarrolladas sobre la base de los siguientes principios:Deben resultar en una mejor gestin ambiental;deben ser aplicables a todas las naciones;deben promover un amplio inters en el publico y en los usuarios de los estndares;deben ser costo efectivas, no prescriptivas y flexibles, para poder cubrir diferentes necesidades de organizaciones de cualquier tamao en cualquier parte del mundo;como parte de su flexibilidad, deben servir a los fines de la verificacin tanto interna como externa;deben estar basadas en conocimiento cientficos;y por sobre todo, deben ser practicas, tiles y utilizables.PROCESO DE ELABORACIN:La labor tcnica de ISO es altamente descentralizada, desarrollada a travs de unos 2850 comits tcnicos, subcomits y grupos de trabajo que involucran a unos 30.000 expertos cada ao.

El Comit Tcnico 207 (TC207) es responsable de la elaboracin de las normas internacionales en materia de gestin ambiental. Algunos pases en vas de desarrollo y grupos ambientalistas sostienen que no han tenido un papel efectivo en la elaboracin de las normas ISO 14000. La falta de ingerencia ha sido atribuida a la percepcin de que el proceso se encuentra dominado por grupos ligados a la industria, sin perjuicio de los costos que demandan la asistencia a la batera de reuniones de la TC207 (UNCTAD, 1997, Hauselmann, 1997; Krut & Gleckman, 1998).

Como consecuencia de los elevados costos de participacin ha existido una representacin desproporcionada de los votos dentro del TC207 durante la redaccin de la ISO 14000. Krut & Gleckman sostienen que:De los 24 pases desarrollados, todas sus organizaciones de normalizacin son miembros de ISO y el 90% son miembros votantes del TC 207. Mientras que solo el 58% de los pases en vas de desarrollo posee instituciones miembro de ISO en una categora que les permita una participacin plena en la elaboracin de normas. Ms an, solo el 26% de los pases en vas de desarrollo poseen instituciones que son miembros del TC207 y solo el 17% est en condiciones de votar. (Krut & Gleckman, 1998, p. 45).

La situacin es un tanto similar con respecto a las organizaciones no gubernamentales (ONGs). Hubo unas 40 organizaciones de enlace involucradas en el desarrollo de la norma ISO 14000 vigente en la actualidad. Estas entidades no tienen derecho a voto, pero pueden asistir a las reuniones y recibir toda la informacin correspondiente. De estos 40 grupos, solo 12 son organizaciones ligadas a cuestiones ambientales o al desarrollo sustentable. La ISO y su TC 207 mal pueden ser responsabilizados por la escasa representacin en el proceso de elaboracin de la ISO 14000. Hay una importante cantidad de miembros de ISO provenientes de pases en vas de desarrollo que no participan en TC 207 como miembros votantes. El programa destinado a asistir a los pases en vas de desarrollo de ISO, DEVPRO, ha brindado financiamiento para las delegaciones de pases en vas de desarrollo, adems de estar involucrado en tareas de entrenamiento y fortalecimiento institucional en estos pases. (ISO, DEVPRO, 1998).

La poltica de ISO, tambin permite la participacin de ONGs en las reuniones del TC207, en carcter de miembros de enlace, sin derecho a voto. A su vez, tambin es responsabilidad de cada pas miembro, asegurar la participacin de diversos sectores representativos del inters pblico, con posibilidad de realizar aportes o comentarios a las normas durante el proceso de redaccin. Muchos organismos de normalizacin han desarrollado mecanismos de participacin para diversos grupos de interesados, a nivel nacional. Este mecanismo, por otra parte es el mbito que corresponde a la discusin a nivel nacional. No obstante ello, no siempre existe una buena predisposicin o compromiso de las ONGs locales hacia la participacin, o, en algunos casos quizs falte un reconocimiento en cuanto a la importancia de la cuestin.

En teora ISO brinda canales importantes para acercar a las ONGs y a los pases en vas de desarrollo. En la prctica, sin embargo, existi poco involucramiento constructivo de estos grupos en la elaboracin de las normas 14000 actualmente vigente. Como veremos en ms detalle, la ISO 14000 posee muchas implicancias para la definicin de polticas pblicas, razn de mas para asegurar que la instancia de revisin cuente con una participacin de grupos lo ms representativos posible.LAS ETAPAS DEL DESARROLLO DE NORMAS INTERNACIONALESUn Estndar Internacional es el resultado de un acuerdo entre los cuerpos de miembro de ISO. Esto puede ser usado como tal, o puede ser puesto en prctica por la incorporacin en las normas nacionales de pases diferentes.Normas Internacionales son desarrolladas por la ISO comits tcnicos (TC) y subcomits (SC) por el seis proceso de paso: Etapa 1: etapa de oferta Etapa 2: etapa preparatoria Etapa 3: etapa de comit Etapa 4: etapa de investigacin Etapa 5: etapa de aprobacin Etapa 6: etapa de publicacinetapa de ofertaEl primero intervienen el desarrollo de un Estndar Internacional debe confirmar que un Estndar particular Internacional es necesario. Una oferta de artculo de trabajo nueva (NP) es sometida para el voto por los miembros de TC/SC relevante para determinar la inclusin del artculo de trabajo en el programa de trabajo.

Etapa 2: etapa preparatoriaPor lo general, un grupo de funcionamiento de expertos, el presidente (el presidente) de el que es el lder de proyecto, es establecido por el TC/SC para la preparacin de un esbozo que trabaja. Esbozos sucesivos que trabajan pueden ser considerados antes de que el grupo de funcionamiento sea satisfecho que esto ha desarrollado lo mejor la solucin tcnica con el problema dirigido. En esta etapa, el esbozo es expedido al grupo de funcionamiento el comit padre para la fase construyendo acuerdo general.

Etapa 3: etapa de comitEn cuanto un primer esbozo de comit est disponible, esto es registrado por la ISO la Secretara Central. Esto es distribuido para comentarios y, si requerido, la votacin, por Los del TC/SC. Esbozos de comit sucesivos pueden ser considerados antes de que el acuerdo general sea alcanzado sobre el contenido tcnico. Una vez que el acuerdo general ha sido logrado, el texto es ultimado para la sumisin como un esbozo el Estndar Internacional (DIS).

Etapa 4: etapa de investigacinEl esbozo el Estndar Internacional (DIS) es difundido a todos los cuerpos de miembro de ISO por la ISO la Secretara Central para la votacin y el comentario dentro de un perodo de cinco meses. Esto es aprobado para la sumisin como un esbozo final el Estndar Internacional (FDIS) si una mayora de dos terceras partes de Los del TC/SC est en el favor y no ms de un cuarto del nmero total de molde de votos son negativo. Si los criterios de aprobacin no son encontrados, el texto es devuelto al origen TC/SC para el remoto estudio y un documento revisado otra vez ser difundido para la votacin y el comentario como un Estndar preliminar Internacional.Etapa 4: etapa de investigacinEl esbozo el Estndar Internacional (DIS) es difundido a todos los cuerpos de miembro de ISO por la ISO la Secretara Central para la votacin y el comentario dentro de un perodo de cinco meses. Esto es aprobado para la sumisin como un esbozo final el Estndar Internacional (FDIS) si una mayora de dos terceras partes de Los del TC/SC est en el favor y no ms de un cuarto del nmero total de molde de votos son negativo. Si los criterios de aprobacin no son encontrados, el texto es devuelto al origen TC/SC para el remoto estudio y un documento revisado otra vez ser difundido para la votacin y el comentario como un Estndar preliminar Internacional.etapa de aprobacinEl esbozo final el Estndar Internacional (FDIS) es difundido a todos los cuerpos de miembro de ISO por la ISO la Secretara Central para un final S / no vota dentro de un perodo de dos meses. Si comentarios tcnicos son recibidos durante este perodo, ellos ms son considerados en esta etapa, pero registrados(certificados) para la consideracin durante una revisin futura del Estndar Internacional. El texto es aprobado como un Estndar Internacional si una mayora de dos terceras partes de Los del TC/SC est en el favor y no ms de un cuarto del nmero total de molde de votos son negativo. Si estos criterios de aprobacin no son encontrados, el estndar se remite atrs(trasero) al origen TC/SC para la reconsideracin en la luz de los motivos tcnicos sometidos en el apoyo de los votos negativos recibidos.La reaccin de la industria a la ISO 14000La norma ISO 14000 se disea con el fin de ayudar a las empresas en el manejo de sus impactos ambientales. (ISO 14000;1996, Introduccin). An cuando las normas ISO sean exigibles en algunos pases, o se tornen requisitos obligatorios en algunos sectores industriales, por acuerdos convencionales (Bell & Connaughton, 1993), la decisin de adoptar la norma ISO 14000, depender en gran medida en la forma que puede asistir a la gestin ambiental, y si resultan costo efectivas para la empresa que las busque aplicar.Revisin Ambiental Inicial:Esta revisin es el punto de referencia del S.A., por cuanto, otorga informacin sobre emisiones, desechos, problemas ambientales potenciales, asuntos de salud, sistemas de gestin existentes, leyes y regulaciones relevantes. Sus resultados servirn de base para el desarrollo o la evaluacin de la Poltica Ambiental de la empresa. En la prctica se refiere a:

7.2.1.1 Etapas de la Revisin:Planificacin.Seleccin del equipo.Preparacin.Realizacin de la Revisin, es decir, balance de masas, documentacin sobre la administracin, Inspeccin del lugar y entrevistas.Informacin de los resultados.

7.2.1.2 Alcance: Identificacin de requerimientos legales. Identificacin de aspectos ambientales, impactos y riesgos significativos. Evaluacin del comportamiento relacionados con criterios internos, normas externas, regulaciones, cdigos de prctica y conjunto de principios. Existencia de prcticas y procedimientos relacionados con adquisiciones y la contratacin. Aprovechamiento a partir de las investigaciones de casos de incumplimientos anteriores. Oportunidades para la ventaja competitiva. Identificacin de puntos de vistas de partes interesadas. Funciones o actividades de otros sistemas u organizaciones que pueden permitir o impedir su comportamiento ambiental.