14
LA EXPLICACIÓN CAUSAL COMO FALSABILIDAD EN PSICOLOGÍA Actividad 7.- Esquema Introducción a la Filosofía de la Psicología Mtro. José Manuel Rizo Diego Alumna: Ana María Pérez Olvera 5 de noviembre de 2015 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA SUAyED

Falsacionismo Popper

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Falsacionismo

Citation preview

Page 1: Falsacionismo Popper

LA EXPLICACIÓN CAUSAL COMO FALSABILIDAD EN PSICOLOGÍA

Actividad 7.- EsquemaIntroducción a la Filosofía de la

Psicología Mtro. José Manuel Rizo Diego

Alumna: Ana María Pérez Olvera 5 de noviembre de 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

SUAyED

Page 2: Falsacionismo Popper

Principio de causalidad El principio de causalidad está ligado con el concepto de explicación.

•Explicar hace referencia a dar un porqué del ser o del hecho. Se cuestiona el significado del por qué desde las ciencias, se agrupan en dos especies fundamentales las opiniones:

•Explicar se refiere a la eliminación de las causa o motivos de conflicto

•Explicar consiste en sustituir el enunciado por otro más exacto y con lenguaje formal

•Encontrar el significado del término o hacer una interpretación del mismo

1ª. En relación con un término

2ª. En relación con

un enunciado analítico

4ª. Relacionada

con un objeto en general

(hecho, cosa, persona)

3ª. En una situación

humana de conflicto

El concepto de explicación puede aplicarse en cuatro

situaciones diferentes:

Los sistemas explicativos causales

Los sistemas explicativos condicionales

Page 3: Falsacionismo Popper

Principio de causalidad

El concepto de causalidad como deductibilidad

Los sistemas causales deductivos se basan en una relación racional, en la cual la causa es la razón de su efecto, que por lo tanto es deducible de ella (Silva, s.f.).

Establecer la causa significa encontrar el porqué de una cosa o fenómeno, la respuesta al porqué puede ser diferente; en consecuencia, para Aristóteles existen varios tipos de causas: material eficiente, formal y final (Silva, s.f.).

El concepto de causalidad como uniformidad

Hume niega el principio de causalidad deductivo. Se inclina por una explicación causal de tipo uniforme.

Señala que, todo razonamiento no es otra cosa que la comparación y el descubrimiento de las relaciones constantes o inconstantes que dos o más objetos mantienen entre sí, es decir la uniformidad que revelan. En consecuencia, la repetición empíricamente observada de una relación entre dos hechos, es el único fundamento para afirmar una relación causal y el modo que hace posible tal afirmación.

En este sentido, asegurar que una “cosa se ha explicado” significa afirmar la “cosa ha sido demostrada en su necesidad” y por lo tanto “La cosa era infaliblemente previsible” de esto se derivan dos conceptos fundamentales de causalidad a saber:

Page 4: Falsacionismo Popper

Explicación causal como deductibilidad de la falsabilidad

Para mayor información se revisó el siguiente video:

González, J. M. (2009). Criterio de falsabilidad de Popper. Consultado el 2 de noviembre de 2015. En: https://www.youtube.com/watch?v=XgYOxOMRm9Y

Page 5: Falsacionismo Popper

Explicación causal como deductibilidad de la falsabilidad

Popper, crítico del Círculo de Viena, aunque situado en la corriente positivista. En su Logik der Forschung (Lógica de la investigación, 1932), fundamenta el criticismo racional o racionalismo crítico (Mardonez, 1991).

Dirá Popper, “los enunciados científicos hay que entenderlos como esbozos arbitrarios creativos, que sólo tienen un valor conjetural e hipotético y necesitan la comprobación ulterior” (Mardonez, 1991).

No podremos utilizar la verificación, pero sí la falsación. Es decir, no podremos verificar si “todos los cisnes son blancos”, sino comprobar “si algún cisne no es blanco”; por ejemplo, negro (Mardonez, 1991).

Si encontramos algún caso que contradiga nuestra hipótesis, esta quedará falsificada (Mardonez, 1991).

Page 6: Falsacionismo Popper

Explicación causal como deductibilidad de la falsabilidadPara Popper, la ciencia deja de ser un saber absolutamente seguro, para ser hipotético, conjetural. Deja de ser un camino inductivo para ser deductivo. Abandona el criterio de verificación para seguir el de la falsación.

Para mayor información se revisó el siguiente video:Educatina (2013). Refutacionismo o falsacionismo popperiano. Consultado el 2 de noviembre de 2015. En: https://www.youtube.com/watch?v=RnL0kk--TBo

Page 7: Falsacionismo Popper

Principio de explicación en el racionalismo crítico

De acuerdo a Hernández, Romero y Bracho (2005), Los científicos y filósofos que privilegian los elementos teóricos o

hipotéticos para la construcción del conocimiento científico se denominan racionalistas. Según este enfoque epistemológico, la ciencia se inicia con conceptos no derivados de la experiencia del mundo, sino que es el investigador valiéndose de su intuición quien plantea sus ideas en forma de hipótesis. El científico, además de generar conjeturas sobre la realidad, las pone a prueba confrontándolas con las observaciones y/o experimentos. De acuerdo a esta corriente el conocimiento científico se inicia a través de la captura mental de una serie de principios generales a partir de las cuales se deducen sus instancias particulares.

Page 8: Falsacionismo Popper

Principio de explicación en el racionalismo crítico

La concepción racionalista tuvo sus antecedentes en dos vertientes distintas: La platónica o cartesiana y la kantiana. La primera postula que por medio de la razón es posible establecer los principios más generales que regulan la naturaleza y a partir de ellos deducir la realidad. La segunda sostiene que la razón pura es incapaz de alcanzar conocimiento alguno sobre el mundo exterior y que se requiere de la experiencia de nuestros sentidos, pero que esta experiencia sólo la conocemos después de que ha sido elaborada y estructurada. A pesar de que las dos vertientes del método a priori‐deductivo son tan distintas, ambas postulan que nuestro contacto con el mundo exterior no es directo sino que ocurre a través de estructuras previamente establecidas, en el primer caso por la razón pura y en el segundo caso por la razón crítica (Hernández, Romero y Bracho, 2005).

Page 9: Falsacionismo Popper

Principio de explicación en el racionalismo crítico

Se observa cómo ambas posturas, consideran a la razón, como una vía para llegar a construir ciencia, dando una importancia platónica al cuerpo. Además alegan la existencia de estructuras que no permiten observar la realidad, es decir, no podemos confiar en las percepciones de los sentidos porque engañarían a la razón. Lo cual personalmente me lleva a recordar el famoso “Mito de la caverna” de Platón. Creo que soy más partidaria de que la educación puede ayudarnos a que esas “sombras” que pueden llegar a engañar a la razón, se utilicen para “entrenarla” y así no polarizar: sombras/maldad/inconsciencia versus luz/bondad/razón.

Page 10: Falsacionismo Popper

Explicación causal deductiva

Características de la

ciencia para Popper

Deja de ser un saber

absolutamente seguro para ser hipotético conjetural.

Sigue un camino

deductivo

Sigue el criterio

de falsació

n

Page 11: Falsacionismo Popper

Verdad en PopperLa ciencia no es posesión de la verdad, sino búsqueda incesante, crítica, sin concesiones de la misma.

Sin  negar  explícitamente  la  noción realista  de  verdad,  Popper   sustituye  la   verdad  del  saber   científico  por  la  verosimilitud,  que  es  solo  una   aproximación    a  la   verdad.

Page 12: Falsacionismo Popper

Conclusión

Expón tu opinión respecto a ¿es posible la explicación causal como falsabilidad en la psicología? Sí, no, ¿por qué? Argumenta tu respuesta a detalle 

Para responder a esta pregunta citaré un párrafo de Rosario Barbosa (2010 ), donde nos menciona lo siguiente respecto de La Filosofía de Karl Popper: Sin embargo, la psicología es una ciencia empírica, y pertenece al ámbito de los hechos (matters-of-fact), cuya negación no necesariamente implica una contradicción. Todos nuestros conocimientos sobre hechos son sólo probables, mientras que los de la lógica y las matemáticas son completamente certeros. Por esto, y por otras razones, la psicología, una ciencia vaga e imprecisa, no puede fundamentar la lógica y las matemáticas. Lo que sí ocurre es que la lógica y las matemáticas son fundamento a priori, no sólo de la psicología como ciencia, sino de todas las ciencias empíricas.

Page 13: Falsacionismo Popper

Conclusión

Lo mencionado en el artículo de Rosario Barbosa, parece que ofrece algunas pistas, para contestar de forma pertinente la pregunta señalada al inicio de esta conclusión:

Explicación causal como falsabilidad no puede ocuparse en la psicología, porque tiende a tratar con más contingencias que con hechos sistemáticos. Por ello, constantemente se hallarían más falsaciones.

Sin embargo esta misma característica a las luces de Popper harían parecer a la Psicología como una ciencia en constante cambio y transformación, ya que nada queda inmóvil.

En referencia al uso de las matemáticas en la psicología, estas le otorgan un carácter más científico, pero al ser el objeto de estudio de la psicología el hombre mismo, los accidentes o contingencias serían demasiadas por consiguiente sería difícil realizar investigación científica en la psicología. Me parece una excelente pregunta, pero también aprecio que: no cuento con todos los elementos para responderla satisfactoriamente.

Page 14: Falsacionismo Popper

Referencias

Hernández, L., Romero, J. y Bracho, N. (2005). Tesis Básicas del Racionalismo Crítico. Consultado el 5 de noviembre de 2015. En: http://www.revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/viewFile/26080/27385

Mardonez, J. (1991). Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales. Materiales para una fundamentación científica. Consultado el 5 de noviembre de 2015. En: http://eowyn.ired.unam.mx/pluginfile.php/6510/mod_resource/content/3/mardones1Epistemolog%C3%ADa%20de%20las%20ciencias%20sociales%20y%20humanas%20nota%20hist%C3%B3rica%20de%20una%20pol%C3%A9mica.pdf

Rosario Barbosa, P. M. (2010). La filosofía de Karl Popper: Introducción. Consultado el 5 de noviembre de 2015. En: http://pmrb.net/books/texts/karl_popper.pdf