71
IDEAS DEL MUNDO OCCIDENTAL KARL POPPER, PENSADOR RACIONALISTA Y LIBERTARIO CHIROQUE LORO, CARLA ELIZABETH CORTEZ SALAZAR, SALLY YUSSARA UNIVESIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PIURA

Monografia Popper

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Monografia Popper

IDEAS DEL MUNDO OCCIDENTAL

KARL POPPER, PENSADOR RACIONALISTA Y

LIBERTARIO

CHIROQUE LORO, CARLA ELIZABETH

CORTEZ SALAZAR, SALLY YUSSARA

UNIVESIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

PIURA

2014

Page 2: Monografia Popper

ÍNDICE

OBJETIVOS…………………………………………………………………….........................5

INTRODUCCIÓN………………………………………………………...................................6

CAPÍTULO I: BIOGRAFÍA……………………………………………………………….......7

1.1 Su Vida…………………………………………………………………………...8

1.2 Sus Obras más Importantes………………………………………………………9

CAPÍTULO II: LA LÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA……………………..10

2.1 PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA DE LA CIENCIA……11

2.1.1. PANORAMA DE ALGUNOS PROBLEMAS FUNDAMENTALES……11

2.1.1.1. El problema de la inducción……………………………………………..11

2.1.1.2. Eliminación del psicologismo……………………………………………12

2.1.1.3. Contrastación deductiva de teorías………………………………………13

2.1.1.4. El problema de la demarcación……………………………………….….14

2.1.1.5. La experiencia como método………………………………………….....14

2.1.1.6. La falsabilidad como criterio de demarcación…………………………...15

2.1.1.7. El problema de la base empírica……………………………………….…16

2.1.1.8. Objetividad científica y convicción subjetiva……………………………17

2.1.2. SOBRE EL PROBLEMA DE UNA TEORÍA DEL MÉTODO

KFJHGJHGGGICIENTÍFICO……..…………………………………………………………...18

2.1.2.1. Por qué son indispensables las decisiones metodológicas…………….….18

P á g i n a 2 | 46

Page 3: Monografia Popper

2.1.2.2. Planteamiento naturalista de la teoría del método………………………..19

2.1.2.3. Las reglas metodológicas como convenciones……………………………21

2.2 SEGUNDA PARTE: ALGUNOS COMPONENTES ESTRUCTURALES DE UNA

TEORÍAJB DE LA EXPERIENCIA…………………………………………………………...23

2.2.1. TEORÍAS…………………………………………………………………….23

2.2.1.1. Conceptos Universales Y Conceptos Individuales………………………..23

2.2.1.2. Enunciados Universales Y Existenciales……………………………….....24

2.2.2. LA FALSABILIDAD……………………………………………………..…25

2.2.2.1. Investigación Lógica De La Falsabilidad………………………………….26

2.2.3. EL PROBLEMA DE LA BASE EMPÍRICA……………………………..…..27

2.2.3.1. Las Experiencias Perceptivas Como Base Empírica: El Psicologismo…….27

2.2.3.2. Los Enunciados Básicos…………………………………………………….28

2.2.4 GRADOS DE CONTRASTABILIDAD……………………………………………29

2.2.4.1. Un Programa Y Una Imagen………………………………………………29

2.2.4.2. ¿Cómo Han De Compararse Las Clases, De Posibles Falsadores?..............30

2.2.5. LA SENCILLEZ……………………………………………………………………31

2.2.5.1. Sencillez Y Grado De Falsabilidad………………………………………31

2.2.6.2. El Convencionalismo Y El Concepto De Sencillez……………………...31

.2.2.6 LA PROBABILIDAD…………………………………………………………….32

2.2.6.1. Las Interpetaciones Subjetiva Y Objetiva………………………………..32

2.2.7. ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE LA TEORÍA CUÁNTICA………….33

2.2.7.1. El Programa De Heisenberg Y Las Relaciones De Incertidumbre………...33

P á g i n a 3 | 46

Page 4: Monografia Popper

2.2.8. LA CORROBORACIÓN, O DE QUÉ FORMA SALE INDEMNE DE LA

CONTRASTACIÓN UNA TEORÍA…………………………………………………………….34

2.2.8.1. Sobre La Llamada Verificación De Hipótesis……………………………...35

CAPITULO III: EL EMPIRISMO LÓGICO…………….………………………………………36

3.1. Los Comienzos del Empirismo……………………………………………….……...37

3.2. La Influencia de Russell y Wittgenstein ………………………………………….…38

3.3. Fracaso del Empirismo Lógico.…………………………………………………...…39

3.4. El Problema de la Inducción: La Espina de Hume……………………………...…...40

CONCLUSIONES………………………………………………………………………………..44

RECOMENDACIONES…………………………………………………………………...…….45

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………..….46

P á g i n a 4 | 46

Page 5: Monografia Popper

OBJETIVOS:

1. PREGUNTA GENERAL

1.- ¿Cuáles fueron los aportes filosóficos que nos dejó Popper?

2. PREGUNTAS ESPECÍFICAS

1.- ¿Cómo fue su vida y trabajo en el estudio de la filosofía?

2.- ¿Qué obra de Popper nos ayudan a reflexionar sobre su pensamiento filosófico?

3. OBETIVO GENERAL

1. Abordar el problema de los límites entre la ciencia y la metafísica, y proponer y buscar un

criterío de demarcación.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.- Conocer sus antecendetes e influencias para el estudio de la filosofía.

2.- Exponer la obra de Popper, en la que se desarrolla su pensamiento filosófico es: La Lógica de

la investigación científica,

P á g i n a 5 | 46

Page 6: Monografia Popper

INTRODUCCIÓN

En el estudio de la filosofía muchos pensadores contemporanios nos

dan a conocer sus diferentes puntos de vista y conociemientos en esta ocasión Karl Popper

Raimund nos expone sus razonamientos acerca de la ciencia, la lógica y la metafísica.

Karl Popper, es una figura relevante en el área de la filosofía de las

ciencias, es autor de numerosas obras, entre las que destacan: Lógica de la investigación

científica, La miseria del historicismo, La sociedad abierta y sus enemigos, El desarrollo del

conocimiento científico: conjeturas y refutaciones, Búsqueda sin término y La responsabilidad de

vivir.

En el pensamiento filosófico de Popper la distinción entre

“pensamiento dogmático” y “pensamiento crítico” es un eje central. Nos vamos a servir de ella

como hilo conductor de algunas de las ideas de este autor, las que consideramos interesantes para

ser expuestas en estas páginas.

Popper nos ayuda a comprender sobre las ciencia que se explica en

este trabajo y nos hace reflexionar acerca de muhas cosas que no sabíamos en anterioridad.

Las alumnas.

P á g i n a 6 | 46

Page 7: Monografia Popper

CAPÍTULO I: SU

BIOGRAFÍA

P á g i n a 7 | 46

Page 8: Monografia Popper

1.1 SU VIDA

Karl Raimund Popper nació en Viena, la capital de Austria e1

1902 de familia judía que se había convertido al cristianismo. Se educó bajo la religión luterana y

se educó en la Universidad de Viena. En 1919, se volvió marxista, se unió a la Asociación de

Estudiantes de Escuela Socialista y al Partido de Obreros Social-Demócratas. Más tarde

abandonó el ideal marxista y gradualmente Empezó a adoptar los ideales de liberalismo social. Su

desilusión con el ideal marxista fue el motivo principal por el que Popper escribió su obra La

sociedad abierta y sus enemigos.

Popper se doctoró en filosofía en 1928, y trató de integrarse a

algunas discusiones filosóficas en el Círculo de Viena y grupos que admiraban a Ludwig

Wittgenstein. De 1930 a 1933 como reacción al empirismo lógico, escribió una obra que no se

publicó hasta 1979, titulada Los dos problemas fundamentales de la teoría de conocimiento, la

que llegó a editar y publicar en 1934 bajo el título: La lógica de la investigación científica. Ésta

sería la obra filosófica más importante de su carrera, y la que estableció los fundamentos para el

resto de su carrera filosófica. En dichaobra él criticó varias corrientes de la época, especialmente

el psicologismo y la corriente inductivista promovida por el empirismo lógico. Esa obra propuso

la falsación como alternativa a la posición inductivista del método científico. Más adelante, con

el surgimiento del nacional-socialismo en Alemania, Popper emigró a Nueva Zelanda donde

enseñó por algunos años. Luego se mudó a Gran Bretaña en la Escuela de Economía de Londres.

Más adelante, en 1949, se volvió profesor de lógica y de método científico en la Universidad de

Londres. Se le otorgó el título de “Sir” por la Reina Isabel II en 1965, y fue miembro de la

Sociedad Real en 1975. Durante su carrera académica, y aún después de que se retiró en 1969,

Popper se mantuvo activo elaborando su filosofía hasta su muerte en 1994.

P á g i n a 8 | 46

Page 9: Monografia Popper

1.2 SUS OTRAS OBRAS MÁS IMPORTANTES

He aquí algunas de sus otras obras más importantes:

La pobreza del historicismo (1934)

La teoría de los cuantos y el cisma en la física (1956-57)

El universo abierto: un argumento para el indeterminismo (1956-57)

El realismo y la meta de la ciencia (1956-57)

Conjeturas y refutaciones (1963)

Conocimiento objetivo: un acercamiento evolucionista (1972)

El “yo” y su cerebro: un argumento por el interaccionismo (escrito junto a John Eccles)

(1977)

El mito del marco: en defensa de las ciencias y la racionalidad (1994)

El conocimiento y el problema mente-cuerpo: en defensa de la interacción (1994)

P á g i n a 9 | 46

Page 10: Monografia Popper

CAPÍTULO II:

LÓGICA DE LA

INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA

P á g i n a 10 | 46

Page 11: Monografia Popper

2.1. PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN A LA

MGKJGHKGHKGKHKGG LÓGICA DE LA CIENCIA

2.1.1. PANORAMA DE ALGUNOS PROBLEMAS

VBNMVJHHHHHHHH FUNDAMENTALES

El hombre de ciencia, ya sea teórico o experimental, propone

enunciados —o sistemas de enunciados— y los contrasta paso a paso. En particular, en el campo

de las ciencias empíricas construye hipótesis —o sistemas de teorías— y las contrasta con la

experiencia por medio de observaciones y experimentos.

La tarea de la lógica de la investigación científica —o lógica del

conocimiento— es ofrecer un análisis lógico de un modo de ser, esto significa analizar el método

de las ciencias empíricas.

2.1.1.1. EL PROBLEMA DE LA

NBHBmVHVBHJGH INDUCCIÓN

Las ciencias empíricas pueden caracterizarse por emplear los

llamados “métodos inductivos”. La lógica de la investigación científica sería idéntica a la lógica

inductiva, es decir, al análisis lógico de tales métodos inductivos.

Es corriente llamar «inductiva» a una inferencia cuando pasa de

enunciados singulares (llamados, a veces, enunciados «particulares»), tales como descripciones

de los resultados de observaciones o experimentos, a enunciados universales, tales como

hipótesis o teorías.

El problema de la inducción puede formularse, con la cuestión de

cómo establecer la verdad de los enunciados universales basados en la experiencia, como son las

hipótesis y los sistemas teóricos de las ciencias empíricas. Pues muchos creen que la verdad de

P á g i n a 11 | 46

Page 12: Monografia Popper

estos enunciados se sabe por experiencia; sin embargo, es claro que todo informe en que se da

cuenta de una experiencia —o de una observación, o del resultado de un experimento— no puede

ser originariamente un enunciado universal, sino sólo un enunciado singular. Por lo tanto, quien

dice que sabemos por experiencia la verdad de un enunciado universal suele querer decir que la

verdad de dicho enunciado puede reducirse, de cierta forma, a la verdad de otros enunciados —

éstos singulares— que son verdaderos según sabemos por experiencia; lo cual equivale a decir

que los enunciados universales están basados en inferencias inductivas. Así pues, la pregunta

acerca de si hay leyes naturales cuya verdad nos conste viene a ser otro modo de preguntar si las

inferencias inductivas están justificadas lógicamente.

Pero tal principio de inducción no puede ser una verdad puramente

lógica, como una tautología o un enunciado analítico. En realidad, si existiera un principio de

inducción puramente lógico no habría problema de la inducción; pues, en tal caso, sería menester

considerar todas las inferencias inductivas como transformaciones puramente lógicas, o

tautológicas, exactamente lo mismo que ocurre con las inferencias de la lógica deductiva. Por

tanto, el principio de inducción tiene que ser un enunciado sintético: esto es, uno cuya negación

no sea contradictoria, sino lógicamente posible. Surge, pues, la cuestión acerca de por qué habría

que aceptar semejante principio, y de cómo podemos justificar racionalmente su aceptación.

2.1.1.2. ELIMINACIÓN DEL

JBHJVGCGCGJHBJBLKNK PSICOLOGISMO

El trabajo del científico consiste en proponer teorías y en

contrastarlas. La etapa inicial, el acto de concebir o inventar una teoría, no parece que exija un

análisis lógico ni sea susceptible de él. La cuestión acerca de cómo se le ocurre una idea nueva a

una persona —ya sea un tema musical, un conflicto dramático o una teoría científica— puede ser

P á g i n a 12 | 46

Page 13: Monografia Popper

de gran interés para la psicología empírica, pero carece de importancia para el análisis lógico del

conocimiento científico.

En cuanto a la tarea de la lógica del conocimiento —se ha

contrapuesto a la psicología del mismo—, se basa en el supuesto de que consiste pura y

exclusivamente en la investigación de los métodos empleados en las contrastaciones sistemáticas

a que debe someterse toda idea nueva antes de que se la pueda sostenerse seriamente.

2.1.1.3. CONTRASTACIÓN DEDUCTIVA DE

TEORÍAS

El método de contrastar críticamente las teorías y de escogerlas,

teniendo en cuenta los resultados obtenidos en su contraste, procede a una vez presentada el

título provisional una nueva idea, aún no justificada en absoluto —sea una anticipación, una

hipótesis, un sistema teórico o lo que se quiera—, se extraen conclusiones de ella por medio de

una deducción lógica; estas conclusiones se comparan entre sí y con otros enunciados pertinentes,

con objeto de hallar las relaciones lógicas (tales como equivalencia, deductibilidad,

compatibilidad o incompatibilidad, etc.) que existan entre ellas.

Se distingue cuatro procedimientos de llevar a cabo la contrastación

de una teoría. En primer lugar, se encuentra la comparación lógica de las conclusiones unas con

otras: con lo cual se somete a contraste la coherencia interna del sistema. Después, está el estudio

de la forma lógica de la teoría, con objeto de determinar su carácter: si es una teoría empírica —

científica— o si, por ejemplo, es tautológica. En tercer término, está la comparación con otras

teorías, que tiene por objetivo averiguar si la teoría examinada constituirá un adelanto científico

en caso de que sobreviviera a las diferentes contrastaciones a que la sometemos. Y finalmente,

viene el contrastarla por medio de la aplicación empírica de las conclusiones que pueden

P á g i n a 13 | 46

Page 14: Monografia Popper

deducirse de ella, descubrir hasta qué punto satisfarán las nuevas consecuencias de la teoría —

sea cual fuere la novedad de sus asertos— a los requerimientos de la práctica, ya provengan éstos

de experimentos puramente científicos o de aplicaciones tecnológicas prácticas. También en este

caso el procedimiento de contrastar resulta ser deductivo.

2.1.1.4. EL PROBLEMA DE LA DEMARCACIÓN

Al rechazar el método de la inducción, privó a la ciencia empírica

de lo que parece ser su característica más importante; esto quiere decir que al desaparecer las

barreras que separan la ciencia de la especulación metafísica. Su respuesta a esta objeción es que

la principal razón para rechazar la lógica inductiva es precisamente que no proporciona un rasgo

discriminador apropiado del carácter empírico, no metafísico, de un sistema teórico; o, en otras

palabras, que no proporciona un criterio de demarcación apropiado.

El problema de la inducción consiste en preguntar por la

justificación lógica de los enunciados universales acerca de la realidad... El criterio de

demarcación, considera como una propuesta para un acuerdo o convención. En cuanto a si tal

convención es apropiada o no lo es, las opiniones pueden diferir; mas sólo es posible una

discusión razonable de estas cuestiones entre partes que tienen cierta finalidad común a la vista.

Analizar sus consecuencias lógicas —señalar su fertilidad, o sea, su poder de elucidar los

problemas de la teoría del conocimiento.

Así pues, admito abiertamente que para llegar a mis propuestas me

he guiado, en última instancia, por juicios de valor y por predilecciones.

2.1.1.5. LA EXPERIENCIA COMO MÉTODO

Ciencia empírica no tiene muchas dificultades. Algunas de ellas

surgen de los sistemas teóricos cuya estructura lógica es muy parecida a la del sistema aceptado

P á g i n a 14 | 46

Page 15: Monografia Popper

en un momento determinado como sistema de la ciencia empírica. Se describe esta situación

cuando existen muchísimos «mundos lógicamente posibles» —posiblemente un número infinito

de ellos—. Y se pretende que el sistema llamado «ciencia empírica» represente únicamente un

mundo: el «mundo real» o «mundo de nuestra experiencia».

Se distingue tres requisitos que el sistema teórico empírico tiene

que satisfacer. Primero, sintético: que pueda representar un mundo no contradictorio. Segundo

posible: debe satisfacer el criterio de demarcación, es decir, no será metafísico, sino representará

un mundo de experiencia posible; tercero menester: que sea un sistema que se distinga de otros

sistemas semejantes por ser el que represente nuestro mundo de experiencia. Se distingue el

sistema que represente nuestro mundo de experiencia, a través del hecho de que se le ha sometido

a contraste y ha resistido las contrastaciones. Esto quiere decir que se le ha de distinguir

aplicándole el método deductivo.

La «experiencia» resulta de un método distintivo mediante el cual

un sistema teórico puede distinguirse de otros. La ciencia empírica se caracteriza no sólo por su

forma lógica, sino por su método de distinción. Por tanto, puede describirse la teoría del

conocimiento, cuya tarea es el análisis del método o del proceder peculiar de la ciencia empírica,

como una teoría del método empírico, una teoría de lo que normalmente se llama experiencia.

2.1.1.6. LA FALSABILIDAD COMO CRITERIO

DE DEMARCACIÓN

El criterio de demarcación inherente a la lógica inductiva equivale a

exigir que todos los enunciados de la ciencia empírica sean susceptibles de una decisión

definitiva con respecto a su verdad y a su falsedad; podemos decir que tienen que ser decidibles

P á g i n a 15 | 46

Page 16: Monografia Popper

de modo concluyente. Es decir que han de tener una forma tal que sea lógicamente posible tanto

verificarlos como falsarios.

No existe nada que pueda llamarse inducción. Por tanto, será

lógicamente inadmisible la inferencia de teorías a partir de enunciados singulares que estén

«verificados por la experiencia» (cualquiera que sea lo que esto quiera decir). Las teorías no son

nunca verificables empíricamente. Se evitar el error positivista de que el criterio de demarcación

elimine los sistemas teóricos de la ciencia natural, se elige un criterio que nos permita admitir en

el dominio de la ciencia empírica incluso enunciados que no puedan verificarse.

Pero, ciertamente, sólo se admite un sistema entre los científicos o

empíricos si es susceptible de ser contrastado por la experiencia. Estas consideraciones sugieren

que el criterio de demarcación que hemos de adoptar no es el de la verificabilidad, sino el de la

falsabilidad de los sistemas. No se exige un sistema científico pueda ser seleccionado, de una vez

para siempre, en un sentido positivo; pero sí que sea susceptible de selección en un sentido

negativo por medio de contrastes o pruebas empíricas: ha de ser posible refutar por la experiencia

un sistema científico empírico.

2.1.1.7. EL PROBLEMA DE LA BASE EMPÍRICA

Para que la falsabilidad pueda aplicarse de algún modo como

criterio de demarcación debe tenerse a mano enunciados singulares que puedan servir como

premisas en las inferencias falsadoras. Por tanto, el criterio aparece como algo que solamente

desplaza el problema —que retrotrae de la cuestión del carácter empírico de las teorías a la del

carácter empírico de los enunciados singulares.

La práctica de la investigación científica la demarcación presenta, a

veces, una urgencia inmediata en lo que se refiere a los sistemas teóricos, mientras que rara vez

P á g i n a 16 | 46

Page 17: Monografia Popper

se suscitan dudas acerca de la condición empírica de los enunciados singulares. A veces se tienen

errores de observación, y que dan origen a enunciados singulares falsos, pero un científico casi

nunca se encuentra en el trance de describir un enunciado singular como no empírico o

metafísico.

Por tanto, los problemas de la base empírica —esto es, los

concernientes al carácter empírico de enunciados singulares y a su contrastación— desempeñan

un papel en la lógica de la ciencia algo diferente del representado por la mayoría de los demás

problemas de que se ocupan. Pues gran parte de éstos se encuentran en relación estrecha con la

práctica de la investigación, mientras que el problema de la base empírica pertenece casi

exclusivamente a la teoría del conocimiento. Sin embargo, ya que dan lugar a muchos puntos

obscuros: lo cual ocurre, especialmente, con las relaciones entre experiencias perceptivas y

enunciados básicos. (Llamados «enunciado básico» o «proposición básica» a un enunciado que

puede servir de premisa en una falsación empírica: brevemente dicho, a la enunciación de un

hecho singular).

2.1.1.8. OBJETIVIDAD CIENTÍFICA Y

CONVICCIÓN SUBJETIVA

Las palabras «objetivo» y «subjetivo» son términos filosóficos

cargados de una pesada herencia de usos contradictorios y de discusiones interminables y nunca

concluyentes.

El empleo de los términos «objetivo» y «subjetivo» no es muy

distinto del kantiano. Kant utiliza la palabra «objetivo» para indicar que el conocimiento

científico ha de ser justificable, independientemente de los caprichos de nadie: una justificación

es «objetiva» si en principio puede ser contrastada y comprendida por cualquier persona. «Si algo

P á g i n a 17 | 46

Page 18: Monografia Popper

es válido —escribe— para quien quiera que esté en uso de razón, entonces su fundamento es

objetivo y suficiente».

Las teorías científicas no son nunca enteramente justificables o

verificables, pero que son, no obstante, contrastables. Diré, por tanto, que la objetividad de los

enunciados científicos descansa en el hecho de que pueden contrastarse intersubjetivamente.

2.1.2.SOBRE EL PROBLEMA DE UNA TEORÍA DEL

MÉTODO CIENTÍFICO

La epistemología—o, la lógica de la investigación científica—se

identifica con la teoría del método científico. En la medida en que trasciende el análisis

puramente lógico de las relaciones existentes entre enunciados científicos, la teoría del método se

ocupa de la elección de los métodos, o sea, de las decisiones acerca del modo de habérselas con

los enunciados científicos. Y tales decisiones dependerán, a su vez, como es natural, de la meta

que se elija (entre cierto número de metas posibles). El «método empírico» está unida

estrechamente al criterio de demarcación: se adoptan reglas que nos den la seguridad de que los

enunciados científicos serán contrastables, es decir, de que serán falsables.

2.1.2.3. POR QUÉ SON INDISPENSABLES LAS

DECISIONES METODOLÓGICAS

Los positivistas, y con ellos todos los que consideran la ciencia

empírica como un sistema de enunciados que satisface determinados criterios lógicos —como los

de tener sentido o ser verificables—, darán una respuesta.

Muy distinta será la que presenten los que tienden a pensar que la

característica distintiva de los enunciados científicos reside en que son susceptibles de revisión

(es decir, en el hecho de que pueden ser sometidos a crítica y remplazados por otros mejores):

P á g i n a 18 | 46

Page 19: Monografia Popper

considerar que la tarea consiste en analizar la peculiar capacidad del progreso de la ciencia, y el

modo característico en que —en las situaciones cruciales— se lleva a cabo una elección entre

sistemas teóricos contrapuestos.

Hay una necesidad de un análisis puramente lógico de las teorías,

que no tenga en cuenta el modo en que cambian y se desarrollan. Pero este tipo de análisis no

arroja ninguna luz sobre aquellos aspectos de las ciencias empíricas que se estima. El sistema de

la mecánica clásica, pongamos por ejemplo, puede ser «científico» en grado máximo, si se

quiere; pero quienes lo sostienen dogmáticamente —quizá en la creencia de que es su deber

defender un sistema que ha tenido tantos éxitos mientras no se llegue a refutar de un modo

concluyente— se encuentran en el polo opuesto de aquella actitud crítica que es la apropiada para

un científico. No se puede presentar una refutación concluyente de una teoría, ya que los

resultados experimentales no son dignos de confianza.

2.1.2.4. PLANTEAMIENTO NATURALISTA DE

LA TEORÍA DEL MÉTODO

Diferencia entre la postura de Popper y la de los positivistas:

Al positivista le desagrada la idea de que en el campo de la ciencia

empírica «positiva» pueden existir problemas con sentido (problemas que sería preciso abordar

con una auténtica teoría filosófica); le desplace pensar que debería existir una verdadera teoría

del conocimiento, una epistemología o metodología. No quiere ver en los problemas filosóficos

planteados más que «pseudoproblemas» o «rompecabezas». Se disputada acerca de que si existe

la filosofía, o de que si tiene derecho a existir. Una y otra vez surgen movimientos filosóficos

completamente nuevos que acaban por desenmascarar los antiguos problemas filosóficos —

P á g i n a 19 | 46

Page 20: Monografia Popper

mostrando que son pseudoproblemas— y por contraponer a los perversos absurdos de la filosofía

el buen sentido de la ciencia coherente, positiva, empírica.

El problema principal de la filosofía es el análisis crítico de la

apelación a la autoridad de la «experiencia», justamente de esa «experiencia» que el positivismo

siempre da toscamente. Pero a tales objeciones el positivista contesta sólo encogiéndose de

hombros: no significa nada para él, pues no pertenecen a la ciencia empírica, que es lo único que

hay dotado de sentido.

La «experiencia» es un programa, no un problema (excepto como

objeto de estudio de la psicología empírica). No se espera que los positivistas estén dispuestos a

responder de modo distinto a los propios intentos de analizar la «experiencia», que se interpreta

como el método de la ciencia empírica, ya que existen dos clases de enunciados: las tautologías

lógicas y los enunciados empíricos. La metodología no es lógica, tiene que ser una rama de una

ciencia empírica: por ejemplo, de la ciencia del comportamiento de los científicos cuando están

trabajando.

Esta concepción, según la metodología es, a su vez, una ciencia

empírica —el estudio del comportamiento real de los científicos, o de los procedimientos

efectivamente empleados en la ciencia, puede designarse con la palabra naturalista. La

metodología naturalista (llamada en ocasiones «teoría inductiva de la ciencia») tiene su valor, sin

duda: una persona que estudie la lógica de la ciencia puede muy bien interesarse por ella y sacar

grandes enseñanzas.

Pero lo que él llamó metodología no debe tomarse por una ciencia

empírica. No cree que sea posible decidir, empleando los métodos de una ciencia empírica,

cuestiones tan disputadas como la de si la ciencia emplea realmente o no un principio de

P á g i n a 20 | 46

Page 21: Monografia Popper

inducción. Sus dudas son cuando recuerda que siempre será un asunto a resolver por una

convención o una decisión el de a qué cosa hemos de llamar una «ciencia» o el de a quién hemos

de calificar de «científico».

2.1.2.5. LAS REGLAS METODOLÓGICAS COMO

CONVENCIONES

Las reglas metodológicas como convenciones: se describe como las

reglas de juego de la ciencia empírica. Difieren de las reglas de la lógica pura al estilo de como lo

hacen las reglas del ajedrez, que pocos considerarían ser una parte de la lógica pura: teniendo en

cuenta que ésta regula las transformaciones de las fórmulas lingüísticas, el resultado de un

estudio de las reglas del ajedrez podría llamarse quizá «la lógica del ajedrez».

Da dos ejemplos sencillos de reglas metodológicas, que bastarán para hacer ver que sería bastante

inoportuno colocar un estudio metodológico al mismo nivel que otro puramente lógico:

1. El juego de la ciencia, en principio, no se acaba nunca. Cualquiera que decide un día que los

enunciados científicos no requieren ninguna contrastación ulterior y que pueden considerarse

definitivamente verificados, se retira del juego.

2. No se eliminará una hipótesis propuesta y contrastada, y que haya demostrado su temple, si no

se presentan «buenas razones» para ello. Ejemplos de «buenas razones»: sustitución de la

hipótesis por otra más contrastable, falsación de una de las consecuencias de la hipótesis.

Estos dos ejemplos permiten observar que el aspecto que presentan

las reglas metodológicas. No cabe duda de que son muy diferentes de las reglas que

ordinariamente se llaman «lógicas»: aun cuando es posible que la lógica establezca criterios para

P á g i n a 21 | 46

Page 22: Monografia Popper

decidir si un enunciado es contrastable, en ningún caso se ocupa sobre si nadie se esfuerza o no

por contrastarlo.

Definió la ciencia empírica mediante el criterio de falsabilidad; pero

admitió que ciertas objeciones que estaban en lo justo, añadió un suplemento metodológico a mi

definición. Exactamente lo mismo' que es posible definir el ajedrez por medio de sus reglas

peculiares, la ciencia empírica puede definirse por medio de sus reglas metodológicas (que

estableceremos sistemáticamente). Se da, en primer lugar, una regla suprema, que sirve a modo

de norma para las decisiones que hayan de tomarse sobre las demás reglas, y que —por tanto—

es una regla de tipo más elevado: es la que dice que las demás reglas del procedimiento científico

han de ser tales que no protejan a ningún enunciado de la falsación.

Las reglas metodológicas se hallan en estrecha conexión tanto con

otras reglas de la misma índole como con nuestro criterio de demarcación. Pero dicha conexión

no es estrictamente deductiva o lógica: resulta, más bien, del hecho de que las reglas están

construidas con la finalidad de asegurar que pueda aplicarse en el criterio de demarcación ; y, por

ello, se formulan y aceptan de conformidad con una regla práctica de orden superior.

Esta conexión sistemática entre las reglas es lo que permite que

hablemos con propiedad de una teoría del método. Las aserciones de esta teoría son, como los

ejemplos, convenciones de índole harto obvia: en la metodología no son de esperar verdades

profundas; pero, a pesar de ello ayudan en muchos casos, a aclarar la situación lógica, e incluso a

resolver algunos problemas de gran alcance que hasta el momento se habían mostrado

refractarios a toda solución.

P á g i n a 22 | 46

Page 23: Monografia Popper

2.2. SEGUNDA PARTE: ALGUNOS COMPONENTES

ESTRUCTURALES DE UNA TEORÍA DE LA EXPERIENCIA

2.2.1. Teorías

Las ciencias empíricas son sistemas de teorías; y la lógica del

conocimiento científico, por tanto, son descritas como una teoría de teorías.

Las teorías científicas son enunciados universales; son, como todas las representaciones, sistemas

de signos o símbolos. No sirven para expresar la diferencia entre teorías universales y enunciados

singulares diciendo que estos últimos son «concretos» mientras que las teorías son meramente

fórmulas simbólicas o esquemas simbólicos: pues exactamente lo mismo puede decirse hasta de

los enunciados más «concretos».

Las teorías son redes para apresar aquello que llamamos «el mundo»: para racionalizarlo,

explicarlo y dominarlo. Y se trata que la malla sea cada vez más fina.

2.2.1.3. CONCEPTOS UNIVERSALES Y

CONCEPTOS INDIVIDUALES

La distinción entre enunciados universales y singulares se encuentra

en estrecha conexión con la existente entre conceptos o nombres universales e individuales.

Se suele elucidar esta distinción valiéndose de ejemplos del estilo

siguiente: dictador, planeta, H2O, son conceptos o nombres universales; Napoleón, la Tierra y el

Atlántico son conceptos o nombres singulares o individuales. Según estos ejemplos, los

conceptos—o nombres— individuales están caracterizados, ya por ser nombres propios, ya por

haber sido definidos por medio de nombres propios; mientras que los conceptos —o nombres—

universales pueden definirse sin ayuda de nombres propios.

P á g i n a 23 | 46

Page 24: Monografia Popper

La distinción entre conceptos —o nombres— universales e

individuales tiene una importancia fundamental. Todas las aplicaciones de la ciencia se apoyan

en inferencias que partiendo de hipótesis científicas (que son universales) llegan a casos

singulares; o sea, en la deducción de predicciones singulares. Más en todo enunciado singular es

menester que aparezcan conceptos —o nombres— individuales.

Los nombres individuales que aparecen en los enunciados singulares de la ciencia se encuentran a

menudo bajo la forma de coordenadas espacio-temporales. Esta circunstancia se comprende

fácilmente si se tiene en cuenta que la aplicación de un sistema espacio-temporal de coordenadas

comporta siempre una referencia a nombres individuales: pues hemos de determinar su punto de

origen, lo cual cabe hacer solamente empleando nombres propios (o sus equivalentes).

2.2.1.4. ENUNCIADOS UNIVERSALES Y

EXISTENCIALES

Naturalmente, no basta la caracterización de los enunciados

universales como aquéllos en que no aparecen nombres individuales. Si se utiliza la palabra

«cuervo» como nombre universal, es claro que el enunciado «todos los cuervos son negros» es un

enunciado estrictamente universal. Pero al describir, ciertamente, como enunciados universales

muchos otros enunciados —tales como «muchos cuervos son negros», «algunos cuervos son

negros», «hay cuervos negros», etc— en los que sólo aparecen nombres universales.

A los enunciados en que aparecen exclusivamente nombres

universales (y ningún nombre individual) los llamaremos enunciados «estrictos» o «puros». Los

más importantes son los enunciados estrictamente universales. También los enunciados de la

forma «hay cuervos negros», cuyo significado puede admitirse que es equivalente al de «existe,

al menos, un cuervo negro»: estos enunciados son estricta o puramente existenciales.

P á g i n a 24 | 46

Page 25: Monografia Popper

La negación de un enunciado estrictamente universal equivale

siempre a un enunciado estrictamente existencial, y viceversa. Por ejemplo, «no todos los cuervos

son negros» significa lo mismo que «existe un cuervo que no es negro» o que «hay cuervos que

no son negros».

Las teorías de la ciencia natural, especialmente lo que llamamos las

leyes naturales, tienen la forma lógica de enunciados estrictamente universales; así pues, es

posible expresarlos en forma de negaciones de enunciados estrictamente existenciales, en forma

de enunciados de inexistencia (o enunciados de «no hay»). Por ejemplo, la ley de la conservación

de la energía puede expresarse del modo siguiente: «No hay una máquina de movimiento

perpetuo»; y la hipótesis de la carga eléctrica elemental del siguiente: «No hay más carga

eléctrica que la que es múltiplo de la carga eléctrica elemental».

Con esta manera de formularlas vemos que las leyes naturales

pueden compararse a «vetos» o «prohibiciones». No afirman que exista algo, o que se dé un caso

determinado, sino que lo niegan.

2.2.2. LA FALSABILIDAD

La cuestión acerca de si existe algo a que pueda llamarse un

enunciado singular falsable (o «enunciado básico»); se da una respuesta positiva a tal cuestión

que tiene un punto de vista que es aplicable en el criterio de demarcación a los sistemas teóricos

—si es que es aplicable de algún modo—. Durante el estudio crítico de una posición a la que se

suele llamar «convencionalismo», surgirán, en primer lugar, ciertos problemas de método, con

los que será menester enfrentarse tomando determinadas decisiones metodológicas. Trataré,

después, de caracterizar las propiedades lógicas de los sistemas de teorías que son falsables (es

decir, que lo serán si se aceptan nuestras decisiones metodológicas).

P á g i n a 25 | 46

Page 26: Monografia Popper

2.2.2.3. INVESTIGACIÓN LÓGICA DE LA

FALSABILIDAD

Es necesario ponerse en guardia contra las estratagemas

convencionalistas en el caso de sistemas que serían falsables si se los tratase de acuerdo con

nuestras reglas del método empírico. Supongamos que hemos excluido con éxito dichas

estratagemas mediante nuestras reglas; podemos pedir ahora una caracterización lógica de tales

sistemas falsables. Se intenta caracterizar la falsabilidad de una teoría por las relaciones lógicas

que existan entre ella y la clase de los enunciados básicos.

Enunciados básicos no son un sistema de enunciados aceptados; en

lugar de ello, hay que entender que el sistema de los enunciados básicos incluye todos los

enunciados singulares coherentes dotados de cierta forma lógica : como si dijéramos, todos los

enunciados singulares de hechos. Así pues, el sistema de todos los enunciados básicos contendrá

muchos incompatibles entre 'sí.

Como primera aproximación, podría tal vez intentarse llamar

«empírica» a una teoría siempre que puedan deducirse de ella enunciados singulares; pero este

intento resulta fallido, porque para deducir enunciados singulares de una teoría necesitamos

siempre otros enunciados singulares, las condiciones iniciales, que nos indican cómo se ha de

realizar la sustitución de las variables de la teoría. Una segunda tentativa consistiría en denominar

«empírica» a una teoría si es posible deducir de ella enunciados singulares valiéndose de otros

enunciados del mismo tipo que sirvan de condiciones iniciales. Pero tampoco nos valdrá esto,

pues también una teoría no empírica (por ejemplo, una que sea tautológica) nos permitiría deducir

ciertos enunciados singulares a partir de otros de la misma especie. (Según las reglas de la lógica,

por ejemplo, podemos decir: de la conyunción de «dos por dos es cuatro» y «aquí hay un cuervo

P á g i n a 26 | 46

Page 27: Monografia Popper

negro» se sigue, entre otras cosas, «aquí hay un cuervo».) No bastaría exigir que fuera posible

deducir de la teoría juntamente con las condiciones iniciales más de lo que se puede deducir de

dichas condiciones iniciales solas: este requisito eliminaría, ciertamente, las teorías tautológicas,

pero no excluiría los enunciados metafísicos sintéticos. (Por ejemplo, de «todo acontecimiento

tiene una causa» y «aquí acontece una catástrofe» se deduce «esta catástrofe tiene una causa»).

2.2.3. EL PROBLEMA DE LA BASE EMPÍRICA

¿Qué tipo de enunciados singulares constituyen? Y, ¿cómo pueden

ser falsados? Estos interrogantes pueden afectar poco al investigador práctico, pero la obscuridad

y las opiniones erróneas que circundan este problema hacen aconsejable que se lo discuta aquí

con algún pormenor.

2.2.3.1 LAS EXPERIENCIAS PERCEPTIVAS COMO

BASE EMPÍRICA: EL PSICOLOGISMO

Muchos aceptan como fuera de toda duda la doctrina de que las

ciencias empíricas pueden reducirse a percepciones sensoriales, y, por tanto, a nuestras

experiencias. A pesar de ello, la suerte de esta doctrina está ligada a la de la lógica inductiva, y en

la presente obra la rechazamos juntamente con ésta. No pretendo negar que hay algo de verdad en

la opinión de que las matemáticas y la lógica se basan en el pensamiento, mientras que las

ciencias de hechos lo hacen en las percepciones de los sentidos; pero este grano de verdad apenas

pesa en el problema epistemológico. Más, por otra parte, difícilmente se encontrará mi problema

de la epistemología que haya sufrido más a consecuencia de la confusión de la psicología con la

lógica que el que nos oculta ahora: el de la base de los enunciados de experiencia.

P á g i n a 27 | 46

Page 28: Monografia Popper

En mi opinión, esta doctrina se va a pique con los problemas de la

inducción y de los universales: pues no es posible proponer un enunciado científico que no

trascienda lo que podemos saber con certeza «basándonos en nuestra experiencia inmediata»

(hecho al que nos referiremos con la expresión (da trascendencia inherente a cualquier

descripción» es decir, a cualesquiera enunciados descriptivos): todo enunciado descriptivo

emplea nombres (o símbolos, o ideas) universales, y tiene el carácter de una teoría, de una

hipótesis.

No es posible verificar el enunciado «aquí hay un vaso de agua» por

ninguna experiencia con carácter de observación, por la mera razón de que los universales que

aparecen en aquél no pueden ser coordinados a ninguna experiencia sensorial concreta (toda

«experiencia inmediata» está «dada inmediatamente» una sola vez, es única); con la palabra

«vaso», por ejemplo, denotamos los cuerpos físicos que presentan cierto comportamiento legal, y

lo mismo ocurre con la palabra «agua». Los universales no pueden ser reducidos a clases de

experiencias, no pueden ser constituidos.

2.2.3.2. LOS ENUNCIADOS BÁSICOS

Los necesitamos para decidir si a una teoría ha de llamársele

falsable, esto es, empírica, así como para corroborar las hipótesis falsadoras y, por tanto, para

falsar teorías. Por consiguiente, los enunciados básicos tienen que satisfacer las siguientes

condiciones:

a) No se podrá deducir enunciado básico alguno a partir de u n enunciado universal no

acompañado de condiciones iniciales.

b) Un enunciado universal y un enunciado básico han de poder contradecirse mutuamente.

P á g i n a 28 | 46

Page 29: Monografia Popper

La condición b) puede satisfacerse únicamente si es posible deducir la negación de un enunciado

básico de una teoría a la que éste contradiga; y a partir de esta condición y de la a) se sigue que

todo enunciado básico debe tener una forma lógica tal que su negación no pueda ser, a su vez, un

enunciado básico.

2.2.4. GRADOS DE CONTRASTABILIDAD

Esta investigación es enteramente independiente de la cuestión

acerca de si es posible o no distinguir en un sentido absoluto entre teorías falsables y no falsables:

en realidad, podría decirse que el presente capítulo «relativiza» el requisito de falsabilidad al

hacer ver que esta es sólo una cuestión de grado.

2.2.4.1. UN PROGRAMA Y UNA IMAGEN

Una teoría es falsable si existe, al menos, una clase no vacía de

enunciados básicos homotípicos prohibidos por ella; esto es, si la clase de sus posibles falsadojes

no es una clase vacía.

Podríamos decir que si la clase de los posibles falsadores de una

teoría es «mayor» que la correspondiente de otra, la primera teoría tendrá más ocasiones de ser

refutada por la experiencia; por tanto, comparada con la segunda, podrá decirse que aquélla es

«falsable en mayor grado»; lo cual quiere decir, asimismo, que la primera teoría dice más acerca

del mundo de la experiencia que la segunda, ya que excluye una clase mayor de enunciados

básicos. Puede decirse que la cantidad de información empírica que nos aporta una teoría, es

decir, su contenido empírico, aumenta con el grado de falsabilidad.

P á g i n a 29 | 46

Page 30: Monografia Popper

2.2.4.1. ¿CÓMO HAN DE COMPARARSE LAS CLASES, DE

POSIBLES FALSADORES?

Las clases de posibles falsadores son clases infinitas. Y el «más» y

el «menos» que cabe aplicar sin precauciones especiales a las clases finitas no pueden aplicarse

del mismo modo a clases infinitas.

Estudia tres maneras de dar un sentido preciso al “más” y «menos» intuitivos, con objeto de

descubrir si puede utilizarse alguno de ellos para comparar clases de eventos prohibidos.

1) El concepto de número cardinal (o potencia) de una clase. Este

concepto no puede ayudarnos a resolver el problema, pues —según puede hacerse ver fácilmente

— las clases de posibles falsadores tienen el mismo número cardinal en todas las teorías.

2) El concepto de dimensión, La vaga idea intuitiva de que un cubo

contiene de alguna manera más putnos que, digamos, una línea recta, puede formularse

lógicamente con todo rigor por medio del concepto de dimensión de la teoría de conjuntos; este

concepto distingue diversas clases o conjuntos de puntos de acuerdo con su riqueza en

«relaciones de vecindad» entre sus elementos: los conjuntos de mayor dimensión poseen

relaciones de vecindad más abundantes. Emplearemos ahora el concepto de dimensión, que nos

permite comparar entre sí clases de «mayor» y «menor» dimensión, para abordar el problema de

comparar los grados de contrastabilidad; es posible hacer tal cosa porque los enunciados básicos,

combinados conjuntivamente con otros del mismo tipo, vuelven a dar enunciados básicos, pero

de mayor grado de composición que sus componentes: y este grado de composición de los

enunciados básicos puede ponerse en relación con el concejito de dimensión. Sin embargo, lo que

ha de empelarse no es el grado de composición de los eventos prohibidos, sino el de los

permitidos, por la siguiente razón: los eventos prohibidos por una teoría pueden tener un grado de

P á g i n a 30 | 46

Page 31: Monografia Popper

composición cualquiera, mientras que, por el contrario, algunos enunciados están permitidos solo

a causa de su forma, o sea —dicho con mayor precisión—, debido a que su grado de composición

es demasiado pequeño para que puedan contradecir a la teoría en cuestión ; y este hecho puede

utilizarse para comparar dimensiones.

2.2.5. LA SENCILLEZ

2.2.5.1. SENCILLEZ Y GRADO DE FALSABILIDAD

Nuestra teoría explica por qué es tan deseable la sencillez. Para

comprenderlo no hay necesidad de que asumamos un «principio de economía del pensamiento»

ni nada por el estilo: hemos de valorar más los enunciados sencillos que los menos sencillos,

porque nos dicen más, porque su contenido empírico es mayor y porque son mejor contrastables.

2.2.6.1. EL CONVENCIONALISMO Y EL

CONCEPTO DE SENCILLEZ

Es curioso que los mismos convencionalistas no han caído en la

cuenta del carácter convencional de su propio concepto fundamental (el de sencillez): y es claro

que no se han percatado de ello, pues de otro modo hubieran advertido que su apelación a la

sencillez no puede jamás salvarlos de la arbitrariedad, una vez que han escogido el camino de la

convención arbitraria.

Debe decirse que un sistema tiene el máximo grado de

complicación si — de acuerdo con la práctica convencionalista— se aferra uno a él como a algo

establecido de una vez para siempre y que se está decidido a rescatar, en todo momento en que

peligre, introduciendo hipótesis auxiliares: pues el grado de falsedad de un sistema protegido de

tal modo sería igual a cero.

P á g i n a 31 | 46

Page 32: Monografia Popper

Así pues, nuestro concepto de sencillez nos lleva otra vez a las

reglas metodológicas: el principio de parquedad en el uso de hipótesis.

2.2.6. LA PROBABILIDAD

Comenzaré distinguiendo dos tipos de enunciados probabilitarios;

los que enuncian la probabilidad en forma numérica —a los que llamaré enunciados

probabilitarios numéricos— y los que no lo hacen de este modo. Así, el enunciado «la

probabilidad de sacar once con dos dados (perfectos) es 1/18» sería un ejemplo de enunciado

probabilitario numérico. En cuanto a los no numéricos, pueden ser de diversos tipos.

«Es muy probable que obtengamos una mezcla homogénea

mezclando agua y alcohol» constituye un ejemplo de un tipo de enunciados que, debidamente

interpretados, podrían transformarse quizá en probabilitarios numéricos (como, «la probabilidad

de obtener... está muy cerca de 1 » ) ; tenemos un tipo muy distinto de enunciado probabilitario

no numérico con «es muy improbable que se descubra un efecto físico que contradiga a la teoría

cuántica», el cual según creo— no puede transformarse en uno numérico, ni equipararse a uno de

este tipo, sin alterar su sentido.

2.2.6.1. LAS INTERPETACIONES SUBJETIVA Y

OBJETIVA

Laplace define el valor numérico de una probabilidad como el

cociente que se obtiene al dividir el número de casos favorables por el de los casos igualmente

posibles.

El frecuente uso de expresiones que poseen cierto matiz psicológico

—tales como ((esperanza matemática», «ley normal de errores», por ejemplo, etc. Sugiere una

interpretación subjetiva de la teoría de la probabilidad, que en su forma original es más bien

P á g i n a 32 | 46

Page 33: Monografia Popper

psicologista: trata el grado de probabilidad como si fuese una medida de los sentimientos de

certidumbre o incertidumbre, de creencia o de duda, que pueden surgir en nosotros ante ciertas

aserciones o conjeturas.

Existe una nueva variante de la interpretación subjetiva, Esta no

interpreta los enunciados probabilitarios psicológica sino lógicamente: como aserciones acerca de

lo que puede llamarse la «proximidad lógica» de los enunciados. Todas sabemos que éstos

pueden encontrarse entre sí en variadas relaciones lógicas, como son las deductivas,

Incompatibilidad o independencia mutua; pues bien, la teoría lógico subjetiva considera la

relación, probabilitaria como un tipo especial de relación lógica entre dos enunciados.

Así pues, declaro mi fe en una interpretación objetiva, debida

principalmente a que creo que sólo una teoría objetiva puede explicar la aplicación del cálculo de

probabilidades en la ciencia empírica. Admito abiertamente que la teoría subjetiva es capaz de

dar una solución coherente al problema de cómo decidir los enunciados probabilitarios, y que —

en general— tropieza con menos dificultades lógicas que la teoría objetiva; pero su solución es

que los enunciados probabilitarios son no empíricos, son tautologías, y de ahí que sea

enteramente inaceptable cuando recordamos cómo se utiliza la teoría de las probabilidades por la

física.

2.2.7. ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE LA TEORÍA

CUÁNTICA

2.2.7.1. EL PROGRAMA DE HEISENBERG Y LAS

RELACIONES DE INCERTIDUMBRE

Heisenberg empezó, por de librarla de elementos metafísicos. En la

teoría de Bohr, que había precedido a la propia de Heisenberg, carecían tales magnitudes

P á g i n a 33 | 46

Page 34: Monografia Popper

inobservables: no hay nada observable por medio de experimentos que corresponda a las órbitas

de los electrones, ni siquiera a la frecuencia de sus revoluciones (ya que las frecuencias emitidas

que inicien observarse en forma de líneas espectrales no podían identificarse con las frecuencias

de las revoluciones electrónicas). Heisenberg esperaba que al eliminar tales magnitudes

inobservables lograría curar a la teoría de Bohr de sus limitaciones.

Se admite que siempre es posible averiguar por medio de una nueva

medición, el estado del objeto tras la medición anterior, pero al hacer tal cosa se interfiere de

nuevo con el sistema de un modo no calculable. También se admite que es siempre posible

preparar nuestras mediciones de modo que no se perturben algunas de las características del

estado que se va a medir (por ejemplo, el momento de la partícula ) ; pero sólo cabe lograr esto a

costa de interferir de modo aún más violento con otras magnitudes características de tal estilo (en

este caso, con la posición de la partícula): y si dos magnitudes tienen esta correlación mutua, se

cumple para ellas el teorema de que no pueden ser medidas con precisión simultáneamente, aun

cuando cada una de ellas sí puede serlo separadamente.

2.2.8. LA CORROBORACIÓN, O DE QUÉ FORMA SALE

INDEMNE DE LA CONTRASTACIÓN UNA TEORÍA

En su opinión, todo el enfoque del problema de la probabilidad de hipótesis es erróneo: en lugar

de discutir la «probabilidad» de una hipótesis deberíamos tratar de averiguar qué contrastaciones,

qué pruebas ha soportado; esto es, tendríamos que intentar la averiguación de hasta qué punto ha

sido capaz de demostrar que es apta para sobrevivir —y ello por haber salido indemne de las

contrastaciones —.En resumen, deberíamos disponernos a averiguar en qué medida está

«corroborada»

P á g i n a 34 | 46

Page 35: Monografia Popper

2.2.8.1. SOBRE LA LLAMADA VERIFICACIÓN DE

HIPÓTESIS

Con frecuencia no se ha parado mientes en el hecho de que las

teorías no son verificables. Se dice a menudo que una teoría está verificada cuando se han

verificado algunas de las predicciones deducidas de ella; quizá se admita que la verificación no es

impecable desde un punto de vista lógico, o que no es posible asentar de un modo definitivo un

enunciado asentando unas consecuencias suyas; pero se está dispuesto a ver en tales objeciones el

resultado de escrúpulos algo exagerados. Es completamente cierto, se dice, e incluso trivial, que

no podemos saber con certeza si el sol saldrá mañana; pero esta incertidumbre puede no tomarse

en cuenta: el hecho de que las teorías puedan no solamente mejorarse, sino también falsarse por

nuevos experimentos, presenta al científico una seria posibilidad que puede actualizarse en

cualquier momento, más hasta ahora nunca ha tenido que considerarse falsada una teoría debido a

un fallo súbito de una ley perfectamente confirmada; jamás ocurre que los antiguos experimentos

den un día resultados nuevos; lo único que pasa es que unos experimentos nuevos se colocan

enfrente de la antigua teoría.

P á g i n a 35 | 46

Page 36: Monografia Popper

CAPÍTULO III:

EL EMPIRISMO

LÓGICO

P á g i n a 36 | 46

Page 37: Monografia Popper

3.1. LOS COMIENZOS DEL EMPIRISMO LÓGICO

Debido a los grandes cambios en la filosofía y las ciencias, muchos

filósofos vieron la necesidad de reconstruir las bases filosóficas para una teoría de conocimiento

viable. Los escritos de Frege y de Russell influyeron para que se sentaran las bases lógicas y

semánticas de una epistemología de las ciencias naturales que sustituyera la filosofía kantiana y

la neokantiana. Al mismo tiempo, dicha epistemología debía erradicar los elementos metafísicos

especulativos en los que cayó gran parte de la filosofía gracias al idealismo alemán,

particularmente a Hegel.

El primer libro en torno a dicho proyecto fue Teoría general del

conocimiento de Moritz Schlick (1918). A pesar de no estar bien formado en lógica, él afirmaba

en el libro que había necesidad de establecer una distinción entre una filosofía genuina que fuera

base del conocimiento y las pseudo-filosofías. En gran medida, en un espíritu no-platonista pero

antipsicologista, e influido por la filosofía del matemático Henri Poincaré, él afirmaba que la

lógica y las matemáticas debían ser convenciones que debían sentar las bases de las ciencias

naturales. Las aserciones de las ciencias naturales debían ser lógica y matemáticamente

consistentes, mientras que todo lo referente a los hechos debía ser contrastado con la experiencia

del mundo. Ahí queda descartada toda filosofía metafísica y se garantizaría el verdadero

conocimiento. Otro filósofo que también trabajó extensamente en torno a este mismo problema

fue Hans Reichenbach en su libro La teoría de la relatividad y el conocimiento a priori (1920).

Allí criticó extensamente la filosofía kantiana y postuló la necesidad de crear unas nuevas bases

del conocimiento científico a la luz de los nuevos descubrimientos de la teoría especial y general

de la relatividad de Einstein. Para Reichenbach, sólo pueden existir las proposiciones analíticas a

P á g i n a 37 | 46

Page 38: Monografia Popper

priori o sintéticas a posteriori, pero se descarta la clasificación kantiana de proposiciones

sintéticas a priori. Reichenbach estableció una distinción entre:

_Axiomas de Coordinación: Reglas generales adoptadas

convencionalmente por las que se fundamentan las leyes y las teorías científicas. Éstas incluyen

las reglas lógicas y matemáticas, y los conceptos más fundamentales de las ciencias.

_Axiomas de Conexión: Estas reglas utilizan los axiomas de

coordinación para “conectar” unas variables con otras, cosa que ocurre tanto con la física

newtoniana con las teorías de la relatividad de Einstein. Con el propósito de establecer una labor

filosófica empirista, Moritz Schlick creó el Círculo de Viena, mientras que Hans Reichenbach

estableció la Escuela de Berlín. El movimiento filosófico que caracterizó ambas organizaciones

se conoció con los nombres “positivismo lógico” o “empirismo lógico”.

3.2.LA INFLUENCIA DE RUSSELL Y WITTGENSTEIN

En la época temprana, el empirismo lógico recibió la influencia de

Bertrand Russell, especialmente de su ensayo “Sobre el denotar” y obras semejantes que él

escribió durante su vida. Además, A. N. Whitehead y Bertrand Russell habían desarrollado una

notación lógica mucho más viable que la de Frege, e intentaron utilizarla para un proyecto

logicista más ambicioso. Ellos dos publicaron una obra titulada Principia Mathematica (1910-

1913, segunda edición 1928) en la que quisieron demostrar que todas las matemáticas pueden

derivarse de la lógica de primer orden. El empirismo lógico tuvo en cuenta tanto la semántica

russelliana en la que se descartaban los significados como entes aislados, y a la misma vez

adoptaron esta nueva notación para sus investigaciones lógicas.

P á g i n a 38 | 46

Page 39: Monografia Popper

Sin embargo, fue el Tractatus de Wittgenstein, el que influyó más en torno a dicho movimiento.

Uno de los problemas del empirismo lógico era el del llamado problema de demarcación: ¿cómo

se puede determinar qué es metafísica o pseudo-ciencia y qué es ciencia? La obra de Wittgenstein

estableció el criterio. Schlick, para todos los efectos, se volvió religiosamente wittgensteiniano

una vez leyó el Tractatus, y para todos los efectos respaldó la filosofía de Wittgenstein el resto de

su vida.

3.3. FRACASO DEL EMPIRISMO LÓGICO

Hubo varios factores que contribuyeron a que finalizara el

empirismo lógico. Uno de ellos fue sociológico. El incremento del poder del nacional-socialismo

en Alemania llevó a los miembros del empirismo lógico al exilio, porque la mayor parte de ellos

eran judíos. De hecho, algunos de los empiristas lógicos estaban motivados por un espíritu anti-

Nazi, porque creían firmemente que una vida intelectual que aspirara a la claridad de

pensamiento podía ser resistencia a cualquier gobierno opresor basado en la demagogia. Esto no

fue algo que le gustó mucho al gobierno Nazi. Los ataques de Carnap a Heidegger tienen algo

que ver con este asunto, ya que Heidegger se asoció con el Tercer Reich. Aún así, este factor no

lo fue todo. Wittgenstein se dio cuenta de que, contrario a lo que afirmó en el Tractatus, los

problemas de la filosofía todavía continuaban. También había cambiado de posición filosófica a

una en la que los problemas genuinos de la filosofía son los del lenguaje. Sin embargo,

Wittgenstein

P á g i n a 39 | 46

Page 40: Monografia Popper

3.4. EL PROBLEMA DE LA INDUCCIÓN: LA ESPINA DE

jkhhuhuhui HUME

Karl Popper estaba muy familiarizado con la obra de David Hume,

muy especialmente Investigaciones concernientes al entendimiento humano donde él discute el

problema de la inducción a fondo. Hume establece la diferencia entre relaciones-de-ideas y

hechos (matters-of-fact), que serían para Popper los mismos criterios para establecer su distinción

semántica entre proposiciones analíticas y sintéticas. Las primeras son lógicamente necesarias y

sólo se pueden descubrirse por vía racional (a priori), mientras que las segundas son contingentes

y sólo pueden descubrirse por la experiencia (a posteriori). Si se negara una verdad del ámbito de

relaciónes-de ideas, se obtendría automáticamente una contradicción, no es así con respecto a las

verdades de hechos.

Ahora bien, la inducción es esencialmente una generalización a

partir de experiencias particulares, y “predice” que el futuro será como el pasado. Por ejemplo, si

he tenido un cierto número de experiencias en las que el pan me nutre, infiero que en futuras

ocasiones en quecomeré pan, éste me nutrirá. Si he tenido un número de experiencias en las que

sale el sol por la mañana, así será siempre en el futuro.

Obviamente, hay algo mal en estas inferencias. Toda experiencia

pertenece al ámbito de los hechos (matters-of-fact), lo que quiere decir que su negación no

necesariamente implica una contradicción. Si esto es así, la inferencia de que el futuro será

siempre como el pasado es un non-sequitur. ¿Cuál sería pues la justificación lógica para este tipo

de creencia? Si seargumentara que esto es así porque cuando uno ve eventos semejantes en el

pasado siempre ha sido así más tarde, entonces se cae en un círculo vicioso.

P á g i n a 40 | 46

Page 41: Monografia Popper

Esta crítica fue un golpe para la epistemología newtoniana, que

valoraba la inducción como el mecanismo para descubrir las leyes de la física, y para formular las

teorías que “prometen” que el futuro siempre será como el pasado.

Popper valoraba esta crítica, pero quiso ir más allá. Como hemos

visto, el basar las ciencias en la inducción haría que las leyes universales de las ciencias naturales

dejen de tener válidez, que a fin de cuentas ellas pertenecen al ámbito hechos (matters-of-fact) y

que existen sin justificación lógica alguna. Demarcar la metafísica y las ciencias de esta manera

sería sacrificar lo más preciado de las ciencias: las leyes científicas.

Sin embargo, hay una falacia más profunda involucrada en la

llamada “inducción” y que Hume nunca se percató de ella. La inducción parte de la premisa de

que el pensamiento científico comienza con la observación, para después generalizar. Popper nos

da un ejemplo para demostrar que esta forma de concebir las ciencias es absurda:

“Hace veinticinco años traté de explicar esto a un grupo de

estudiantes de física en Viena comenzando una clase con las siguientes instrucciones: “tomen

papel y lápiz, observen cuidadosamente y escriban lo que han observado.” Me preguntaron, por

supuesto, qué es lo que yo quería que observaran. Evidentemente, la indicación “¡observen!” es

absurda... La observación siempre es selectiva. Necesita un objeto elegido, una tarea definida, un

interés, un punto de vista o un problema”

En otras palabras, la observación presupone un marco teórico para

poder ser posible. Por lo tanto, nunca se comienza por la observación, sino se empieza por la

teoría. Es la teoría la que determina lo que debemos observar, y no es la observación por sí sola la

que nos permite formular teorías. Incluso, aún si quisiéramos afirmar que las leyes científicas son

P á g i n a 41 | 46

Page 42: Monografia Popper

productos de la repetición constante de ciertos eventos, esta aseveración se basa en la creencia de

que psicológicamente podemos inducir ciertos patrones. Sin embargo, esta detección de patrones

supone una “teoría mental” de que estos patrones existen y que debemos estar a la expectativa de

dicha detección.

Las repeticiones y los patrones siempre lo son desde un cierto punto

de vista, pero este punto de vista presupone antes de que pueda haber para nosotros alguna

repetición o patrón.

He aquí una de las más grandes contribuciones de la filosofía de Popper: no puede haber

inducción, ni lógica ni psicológica.

Dice Popper:

“La teoría de las ideas innatas es absurda, creo; pero todo

organismo tiene reacciones o respuestas innatas, y, entre éstas, respuestas adaptadas a sucesos

inminentes. Podemos llamar a estas respuestas “expectativas”, sin que esto implique que tales

“expectativas” sean conscientes. El niño recién nacido “espera”, en ese sentido, ser

alimentado... Dada la estrecha relación entre expectación y conocimiento, hasta podemos

hablar, en un sentido todalmente razonable, de “conocimiento innato”. Este “conocimiento” no

es, sin embargo válido a priori; una expectativa innata, por fuerte y específica que sea, puede ser

equivocada. (El niño recién nacido puede ser abandonado y morir de hambre.)”

Así, nacemos con expectativas, con un “conocimiento” que, aunque

no es válido a priori, es psicológica o genéticamente a priori, es decir, anterior a toda experiencia

observacional. Una de las más importantes de estas expectativas es la de hallar una regularidad.

P á g i n a 42 | 46

Page 43: Monografia Popper

Está vinculada a una propensión innata a buscar regularidades o una necesidad de hallar

regularidades, como podemos verlo en el placer del niño que satisface esta necesidad.

En otras palabras, el acercamiento a las ciencias vía la inducción es

uno simplista. Si la inducción es un mito (en el sentido peyorativo de la palabra), entonces no

puede ser fundamento.

P á g i n a 43 | 46

Page 44: Monografia Popper

CONCLUSIONES

Para Popper, la mejor teoría científica siempre tendrá las siguientes

características:

La que sea menos probable desde el punto de vista de la lógica de las probabilidades.

La que sea más corroborada y ha sido la que más ha “sobrevivido” a intentos de falsación.

La que tenga mayor valor predictivo.

La que se acerque más a la verdad debido a que explica el mayor número de fenómenos

posible.

La inducción, es decir, la inferencia basada en muchas observaciones, es un mito. No es

un hecho psicológico, ni un hecho de la vida cotidiana, ni un procedimiento científico.

El procedimiento real de la ciencia consiste en trabajar con conjeturas: en saltar a

conclusiones, a menudo después de una sola observación.

Las observaciones y los experimentos repetidos funcionan en la ciencia como test de

nuestras conjeturas o hipótesis, es decir, como intentos de refutación.

La errónea creencia en la inducción se fortifica por la necesidad de un criterio de

demarcación que, según se cree tradicional pero erróneamente, sólo lo puede suministrar

el método inductivo.

La concepción de este método inductivo, como el criterio de verificabilidad, supone una

demarcación defectuosa

Nada de lo anterior cambia lo más mínimo con afirmar que la inducción no hace seguras a

las teorías, sino sólo probables.

P á g i n a 44 | 46

Page 45: Monografia Popper

RECOMENDACIONES

El alumno debe seguir conociendo e investigando estos temas

referentes a los pensamientos filosóficos más trascendentales, solo así le llevará a una mejor

investigación científica de los hechos acontecidos.

Para Popper una “sociedad cerrada” es una sociedad conservadora,

jerarquizante, racista, nacionalista, enemiga de la razón, adoradora del poder y del Estado. Con

esta expresión nos quiere dar entender que es un tipo de convivencia humana en la que la libertad

de las personas, la noviolencia, la racionalidad, la tolerancia a la diversidad, la protección de las

minorías y la defensa de los débiles constituyen los valores primordiales.

Les recomendamos a los futuros investigadores que para entender estos

temas deben haber estudiado la filosofía, y hacer una comparación si de verdad mejoramos.El alumno

debe seguir conociendo las ideologías, pensamientos y conociemientos de esta ciencia. Solo así puede

entender sobre el pensamiento de Popper.

P á g i n a 45 | 46

Page 46: Monografia Popper

BIBLIOGRAFÍA

POPPER Karl, (1962), La Lógica De La Investigación Científica. Editoriales Tecnos.

ROGELIO Rodríguez, (2009), Ensayo: Karl Popper, Pensador Racionalista Y

Libertario,

ROSARIO BARBOSA Pedro, (2010), La Filosofía de Karl Popper.

VERDUGO Carlos, (2000), La Filosofía de la Ciencia de Popper.

P á g i n a 46 | 46