16
Bajos salinos Seminario del IPCVA y la difusión de tecnología superadora. En Santa Fe Manejo del pelo de chancho para recuperar productividad. Facturación asegurada Otro caso que demuestra que incorporar la cría intensiva en planteos agrícolas mejora los ingresos y termina con los altibajos económicos en la empresa. Otro caso que demuestra que incorporar la cría intensiva en planteos agrícolas mejora los ingresos y termina con los altibajos económicos en la empresa. Facturación asegurada Nº 56 - MAYO DE 2013 Es una publicación del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina GANADERIA Y COMPROMISO

Facturación asegurada - Instituto de la Promoción de la ... · plaga en las cuencas lecheras. La carne, con un mercado interno muy ... camino de la ganadería que viene. Y la ganadería

Embed Size (px)

Citation preview

Bajos salinosSeminario del IPCVA y la difusiónde tecnología superadora.

En Santa FeManejo del pelo de chancho pararecuperar productividad.

Facturaciónasegurada

Otro caso que demuestra que incorporar la críaintensiva en planteos agrícolas mejora los ingresos ytermina con los altibajos económicos en la empresa.

Otro caso que demuestra que incorporar la críaintensiva en planteos agrícolas mejora los ingresos ytermina con los altibajos económicos en la empresa.

Facturaciónasegurada

Nº 56 - MAYO DE 2013 ■ Es una publicación del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna ArgentinaGANADERIA

Y COMPROMISO

GAN56 01 TAPA.qxp:VR108-TAPA 26/2/08 22:10 Página 1

Sumario3 LOS JÓVENES, AL

FRENTE

Ellos son la avanzada de una nuevaganadería, con mucha tecnología, con

información detallada, con registro yanálisis de los parámetros vitales.

4 LE RECOMENDAMOSPENSARLO

La cría bovina intensiva mejora losingresos de los planteos puramente

agrícolas y pone al productor a resguardode los avatares del clima.

9 PUESTA AL DÍA

Las acciones del IPCVA tendientes amejorar el posicionamiento de nuestras

carnes dentro y fuera del país, y acapacitar al productor pecuario.

10 ¿MATARLO OMANEJARLO?

Alternativas para darles una utilidad aaquellos potreros bajos y salinos en que el

pelo de chancho es dueño y señor.

12 PRODUCIR MÁS

En Santa Fe, el IPCVA reunió a una serie dedestacados especialistas en ganadería,

quienes pusieron de manifiesto lafactibilidad de potenciar la producción de

carne en esta provincia.

GAN56 02 SUMARIO:Maquetación 1 26/2/08 22:16 Página 1

Las jornadas a campo y seminarios

que venimos realizando desde el

IPCVA en distintas regiones del

país (como el de Santa Fe, que se refleja

en las páginas de este número) nos

permiten sacar unas cuantas conclusiones.

En principio, como ya lo hemos

dicho en otras ocasiones, que los

ganaderos están –estamos– cada vez más

dispuestos y permeables a incorporar

nuevas tecnologías que permitan mejorar

la productividad y, en definitiva, el negocio. El

camino hacia la ganadería de precisión ya está

iniciado y prueba de ello es la mejora en los índices

reproductivos que muestra la Argentina en el

último año.

En segundo lugar, cada vez queda más claro

–después del violento proceso de sojización– que la

ganadería puede convivir con éxito en campos con

aptitud agrícola (cuestión también abordada en este

número y en oportunidades anteriores), porque

permite equilibrar el negocio y ser un reaseguro

para la economía de los productores, incluso para

los tamberos que hoy producen carne de calidad

con los terneros machos Holando, que hasta hace

algunos años eran considerados prácticamente una

plaga en las cuencas lecheras.

La carne, con un mercado interno muy

demandante y un mundo que espera nuestros bifes,

tiene y tendrá un peso muy importante en el

aparato productivo de los próximos años.

En tercer lugar –y este es quizá el más

importante– es la cantidad de jóvenes

que se acercan a estas jornadas de

capacitación, ávidos de conocimientos,

buscando alternativas productivas que

seguramente en unos pocos años

esparcirán por los campos de todo el país.

Son ellos los encargados de sucedernos y

los que muestran el ímpetu de los nuevos

tiempos. Y son ellos, por cuestiones

generacionales, los que están mucho más

abiertos a la incorporación de nuevos

conceptos y paradigmas, los que nos marcan el

camino de la ganadería que viene.

Y la ganadería que viene es una ganadería

virtuosa. Porque tenemos la genética –la mejor del

mundo, gracias al trabajo de nuestros cabañeros–,

contamos con las herramientas y la voluntad,

disponemos del mercado interno más importante y

los principales consumidores del mundo esperando

por nuestras exportaciones, continuamos

investigando para mejorar nuestro producto más

emblemático, y –fundamentalmente– los jóvenes

están dispuestos a seguir este camino que

comenzaron nuestros padres y nuestros abuelos,

pensando en una Argentina grande.

Podrán existir problemas de precios o de

costos –no está mal afilar el lápiz en épocas como

éstas– pero el futuro seguramente será auspicioso

para los que trabajamos en la cadena de ganados y

carnes. Y más aún con este “terneraje” proveniente

de nuestros pueblos y ciudades, que se capacita día a

día para seguir mejorando.

3

E D I T O R I A L

Por GonzaloÁlvarez

MaldonadoPresidente del IPCVA

Juventud y tecnología

GAN56 03.QXP:Maquetación 1 26/2/08 22:20 Página 3

E n un campo en que predominan losambientes con aptitud agrícola, he-mos adoptado con éxito el sistemade Cría Bovina Intensiva (CBI). Es-

te planteo ganadero es complementario con eluso y aprovechamiento de los lotes en siembradirecta, y absolutamente sinérgico en los resul-tados económicos obtenidos.

Hablamos de un esquema ganadero alta-

mente confiable y estable, aún en años malos.La incorporación del silo de planta de maíz leda gran seguridad al modelo y paralelamentepermite aumentar la carga, más la simplicidadpropia del autoconsumo.

Es a la vez un sistema muy simple y flexi-ble; según el año y el mercado se pueden vendero guardar ciertas categorías. Así, los teneros ma-chos pueden negociarse al destete, recriarlos

4

E N L A R E G I Ó N PA M P E A N A

La cría intensiva en campos agrícolas es una alternativa sustentable yrentable para complementar e incluso competir con planteospuramente agrícolas, últimamente jaqueados por contingenciasclimáticas adversas. Brinda mayor seguridad y diversifica actividadesy riesgos.

El socio ideal

#1 GAN56 04-08.QXP:Maquetación 1 26/2/08 23:27 Página 4

hasta los 300 kg o bien terminarlos gordos concerca de 400 kg. En tanto, es posible reservar lasterneras de reposición para invernarlas y vender-las gordas, o colocarlas preñadas con alto valor.

El nuestro es un rodeo seleccionado y muyjoven, debido a la alta reposición con vaquillo-na nueva. De hecho existe un gran reconoci-miento por la calidad de esta hacienda marca lí-quida, que se refleja en los precios logrados enlos remates. Como balance de los últimos ochoaños podemos enumerar logros significativos:■ Un aumento de la facturación y la rentabili-dad de la explotación, así como del patrimonio.■ El incremento de la receptividad del campoy por ende de la carga animal (pastoreo intensi-vo, praderas nuevas de calidad, programa de fer-tilización, mejora de la productividad de los ba-jos por el uso de enmiendas, confección de re-servas, canalización simple de las cañadas).■ Un gran crecimiento en la cantidad de vien-tres y en el número de cabezas totales. ■ El haber acortado el servicio y el ordena-miento del rodeo.■ El contar con un 70% de terneros cabeza deparición en el primer mes de partos, y ternerosmás pesados al destete. También con excelentesíndices de preñez; los tactos de los últimos cua-tro años fueron mayores o iguales al 90% depreñez, con varias secas en el medio.■ El disfrutar de una muy buena sanidad gene-ral, que además es controlada por tratarse de unsistema cerrado –reposición interna de madres,lo cual elimina altos gastos de compra; sólo seadquieren los toros en cabañas reconocidas–.Asimismo hay una mejora genética luego de laselección y la inseminación a tiempo fijo (IATF).■ El incremento de la producción de carne to-tal (kg totales), que puede seguir elevándose siaumentamos la eficiencia de stock.■ Los excelentes resultados económicos de losdos últimos ejercicios, medidos por medio delmargen bruto, incluso superiores a los de unasoja en campo propio. En 2011/12, con fuertesequía y pérdidas en maíz de u$s/ha 300-500, elsistema ganadero de cría fue estable y con unmargen bruto positivo de u$s/ha 95.

GÉNESIS

Empezamos en 2004 en un establecimien-to del partido de Pergamino (La Merced), pro-vincia de Buenos Aires, con una sociedad de ex-plotación familiar, actualmente formada porcuatro hermanos (Carlos, Alberto, Eduardo ySara Bunge). Compramos 49 vaquillonas preña-das para aprovechar los bajos alcalinos y cañadasque no pueden utilizarse con cultivos de cosecha;el resto del campo se dedica a una agricultura ensiembra directa (soja y maíz, en rotación).

5

Tasa de preñez (La Merced)

Hoja de ruta■ El momento que atraviesa la gana-dería argentina nos invita a continuarcon este gran desafío: reconstruir laactividad y tornarla cada vez más efi-ciente y rentable. ■ Utilizamos toda la tecnología dispo-nible y seguimos aprendiendo algo to-dos los años.■ Si hacemos agricultura con tecnolo-gía de punta (siembra directa, dosis va-riable, elevado aporte de fertilizante,agricultura de precisión), ¿no será elturno de la ganadería de precisión?

#1 GAN56 04-08.QXP:Maquetación 1 26/2/08 23:27 Página 5

El manejo era muy simple, y pretendía lo-grar mejor productividad en estas áreas depri-midas vía la siembra de pasturas adaptadas(agropiro, festuca, trébol blanco, lotus) y unmayor aprovechamiento de las mismas con unrotativo con eléctrico. El objetivo inicial que nosplanteamos en ganadería era crecer en cantidadde cabezas y contar con una “caja de ahorro” afuturo. No tocarla y reinvertir utilidades, conun planteo técnico lo más simple posible.

Entonados los precios de la hacienda a par-tir de fines de 2009, y con la mejora de los már-genes ganaderos, comenzamos a intensificar elplanteo. Básicamente se prioriza la vaca, que esla fábrica, y se apunta a lograr un ternero pormadre y por año, y para ello utilizamos toda latecnología disponible. Ésta se apoya en cuatropilares fundamentales: manejo, alimentación,sanidad y recursos humanos.

MANEJO

En el sistema de CBI, el 20% de la super-ficie de los lotes con aptitud agrícola se utilizaen rotación con pasturas consociadas base al-falfa de alta calidad, a lo que se suma el men-cionado mejoramiento de los bajos y su uso conganadería. Del 80% restante de la superficieagrícola únicamente se comen rastrojos, y enellos se siembran verdeos de invierno cuando serecría o inverna. Entre otros rasgos distintivos:■ El pastoreo de esos rastrojos es leve y portiempo acotado. Incluso se sacan los animaleslos días de lluvia a potreros de encierre y se lesda rollos.■ El rodeo es cerrado; la reposición es propia,sin gastos de compra y sin riesgos de introducirenfermedades.■ El entore en vaquillonas es de 15 meses, conrigurosa selección y tacto preservicio.■ Se utiliza un bajo porcentaje de toros, del 2,5al 3% del total de vientres. Los toros compra-dos, de 2 años, provienen de cabañas con ani-males con facilidad de parto. ■ Se vende o rechaza todo vientre vacío al tacto.■ El destete es convencional, precoz o anticipa-do, de acuerdo con el año y la disponibilidad fo-rrajera. Este último se emplea como herramienta,ya que al acortar el servicio la ternerada es máspareja en tamaño y edad, con cero mortandad. ■ Ocasionalmente se hace inseminación artificiala tiempo fijo (IATF) para lograr mejorar la gené-tica del rodeo y sincronizar celos y pariciones.■ Se llevan a cabo mediciones anuales de pará-metros físicos, reproductivos y económicos,para monitorear el negocio.

6

E N L A R E G I Ó N PA M P E A N A

Producción de carne (La Merced)

Con los excedentesde pasturas se

confeccionan rollos.También sesuplementa

ocasionalmente congranos.

#1 GAN56 04-08.QXP:Maquetación 1 26/2/08 23:27 Página 6

ALIMENTACIÓN

En cualquier caso se respetan las distintasnecesidades alimentarias durante el año:■ Se ajusta la carga y se restringe la hacienda enaquellos momentos que la situación forrajera yel estado del rodeo lo permite.■ Se utiliza un rotativo con eléctrico en peque-ñas parcelas de 3 hectáreas, y se logra un mane-jo más eficiente del pasto.■ Se hace un seguimiento del estado de la vacapor medio de la condición corporal (CC).

En cuanto al manejo de los recursos, selleva a cabo:■ Fertilización a la siembra y refertilizacionesanuales de pasturas base alfalfa con altas dosisde mezclas balanceadas de 180 a 250 kg/ha

(N+P+S), más 300 a 500 kg/ha de sulfato decalcio, y yeso agrícola YAM (S+Ca) como ferti-lizante o enmienda.■ Confección de rollos con los excedentes depasturas, suplementación ocasional con granode maíz, confección de silaje de planta de maízpara embolsar y suministrar mediante el sistemade autoconsumo.■ Uso o pastoreo leve de los rastrojos.

7

Parámetros físicosParámetros reproductivos 05/06 06/07 07/08 08/09 09/10 10/11 11/12 12/13Duracion del servicio (días) 150 135 105 105 90 90 90 90Vientres entorados (cab) 89 129 142 154 149 137 155 170Vaq 15 m. reposición (cab) 0 24 25 30 21 38 40 30Reposición (%) 0 19 18 19 14 28 26 18Preñez (%) 91,8 89,9 85,2 70,1 94,6 97,1 96,8 90Parición (%) 83 83 66 86 89 88Destete al año siguiente (%) 81 82 66 82 89 87

Silo de maíz

Hay ciertas dudas técnicas que de-beremos dilucidar. Por ejemplo,

cual es el impacto en los rindes agríco-las por pastorear levemente un rastrojo,respecto del incremento de rendimien-tos en los cultivos de cosecha como re-sultado de cuatro años de aprovecha-miento de una pastura consociada basealfalfa de buena calidad. Vale destacarque para aquellos que no quieren tocarlos residuos de cosecha existe la alter-nativa del silaje de planta de maíz pa-ra embolsar. Sólo para comparar, 1hectárea de rastrojo nos entrega 100 a120 raciones, mientras que 1 hectáreade silo de maíz ofrece aproximada-mente 2.100 a 2.300 raciones, por loque con este último reemplazamos elpastoreo de 20 hectáreas de rastrojos.

La incorporación del silo de planta de maíz ledio gran seguridad al modelo.

#1 GAN56 04-08.QXP:Maquetación 1 26/2/08 23:27 Página 7

■ Siembra de verdeos de avena o raigrás conavión sobre el cultivo de soja en pie durante elmes de marzo, lo cual permite anticipar el pri-mer aprovechamiento.■ Implantación de maíces tardíos a principiosde diciembre sobre verdeos de invierno, paraaprovechar el verdeo hasta octubre, cuando laspasturas ya están en plena producción.■ Planificación del pasto y confección del ba-lance forrajero proyectado, para estimar oferta ydemanda.

SANIDAD

Es vital ser eficientes en este punto. Paraeso es necesario contar con:■ Un rodeo libre de enfermedades venéreas.

■ Un plan sanitario que contemple el uso devacunas antidiarreicas, antiabortivas y visitasfrecuentes del asesor veterinario.■ Un plan de antiparasitarios con uso rotativode drogas.■ Terneros que a la semana de nacer son cara-vaneados, señalados y castrados. ■ Registros en planillas de fecha de nacimientoy características del ternero y de la madre.

RECURSOS HUMANOS

El equipo importa, y mucho. En nuestrocaso se caracteriza por:■ Intensa presencia a campo con recorridasdiarias del rodeo, en época de parición dos vecespor día.■ Visita del técnico asesor al menos 2 días porsemana, quien corrige y/o ajusta el sistema.■ Capacitación permanente.■ Buena planificación, control y seguimiento.■ Adecuada generación de reportes e informa-ción para la toma de decisiones.■ Se privilegia el bienestar animal. Se trabajaen los corrales sin castigos ni perros, para noirritar a los animales.■ Se hace trazabilidad de los rodeos para obte-ner mejores precios.

Ing. Agr. Alberto Bunge ([email protected]) e Ing. Agr.

Carlos Bunge ([email protected]).

Fotos: Soledad Ballester Molina

8

E N L A R E G I Ó N PA M P E A N A

Números concretosAnálisis económico 05/06 06/07 07/08 08/09 09/10 10/11 11/12M. Bruto (u$s/ha) -42 51 111 17 755 743 95M.B.sin dif. inventario -403 -39 -163 3 112 417 46Parámetros físicos 05/06 06/07 07/08 08/09 09/10 10/11 11/12Producción de carne (kg/ha) 244 279 255 197 252 238 263 Superficie ganadera (ha) 59 83 95 122 111 121 106Producc/cabeza (kg/cab) 160 157 146 143 142 150 136Carga media (kg/ha) 575 655 634 516 610 551 676Eficiencia Stock (%) 42,40 42,6 40,2 38,2 41,3 43,2 38,9Peso medio ventas (kg/cab) 176 219 238 157 473 276 274

Hacienda y cultivosde cosecha en

perfecta armonía,potenciando losresultados de la

empresa.

#1 GAN56 04-08.QXP:Maquetación 1 26/2/08 23:27 Página 8

Puesta al díaDos años más, por unanimidad

En el marco de la Asamblea Anual Ordinaria del Instituto de Promoción de la Car-ne Vacuna Argentina (IPCVA) en la que se aprobó memoria, balance y plan anualoperativo, las entidades de la producción reeligieron el pasado 27 de marzo porunanimidad a Gonzalo Alvarez Maldonado, representante de Coninagro, comopresidente del Instituto por un nuevo período de dos años. En tanto, las cámarasde la industria frigorífica designaron, también por unanimidad, a Mario Ravettino,del Consorcio de Exportadores ABC, como vicepresidente del IPCVA.Álvarez Maldonado, productor cooperativista entrerriano que lleva dos años en laconducción del IPCVA, sostuvo que “de cara a la demanda interna y externa, el de-safío es mejorar los índices productivos y para eso vamos a estar al lado de losproductores y los industriales, codo a codo, trabajando por una ganadería mejor”.El nuevo Consejo de Representantes del IPCVA quedó conformado de la si-guiente forma: presidente, Gonzalo Álvarez Maldonado (Coninagro); vicepresi-dente, Mario Ravettino (ABC); consejeros titulares, Juan José Grigera Naón(SRA), Julio Currás (FAA), Dardo Chiesa (CRA), Jorge Torelli (UNICA) Alejan-dro Zegna (FIFRA) y Lorenzo Basso (MAGyP); consejeros suplentes, RobertoTrossero (Coninagro), Arturo Llavallol (SRA), Martín Spada (FAA), Martín Ra-petti (CRA), Héctor Salamanco (ABC), Germán Manzano (UNICA), EstanislaoAgusti (FIFRA) y Alejandro Lotti (MAGyP).

Carne y smartphones

El IPCVA desarrolló una aplicación gratuitapara teléfonos inteligentes –tanto para lossistemas operativos Android como Black-berry– que permite recibir noticias sobre eltrabajo de la cadena de ganados y carnes las24 horas, sin necesidad de navegar en laWeb. La herramienta está disponible en laaplicación de descargas App world (sistemaBlackberry) o Google play (sistema An-droid). También puede ser descargada desdewww.ipcva.com.ar

Como en las ediciones anteriores, elIPCVA será uno de los sponsors prin-cipales de La Nación Ganadera, unade las exposiciones más importantesdel sector, que este año se traslada a laciudad de Olavaria. La muestra se lle-vará a cabo entre el 23 y el 26 de mayoen el predio de la Sociedad Rural enconjunto con las exposiciones de oto-ño de las razas Hereford y Limousin.También se expondrán reproductoresShorthorn y se realizará un nutrido ci-clo de conferencias técnicas en el audi-torio del IPCVA. Más información enwww.lnganadera.com.ar

La ganadería en Olavarría

Además de la revista con consejos para carniceros y manipuladores de car-ne publicada meses atrás, el IPCVA también editó un cuadernillo con los re-sultados de un proyecto de investigación estratégico para la cadena ya que,tanto en nuestro país como a nivel mundial, es creciente la preocupación porlas enfermedades transmitidas por alimentos, lo que constituye uno de los prin-cipales desafíos para la salud pública. Se trata de los resultados de un trabajoque apunta a mejorar la calidad e inocuidad de los productos cárnicos, realiza-do junto con el Laboratorio de Microbiología de Alimentos del Instituto de Ge-nética Veterinaria “Ing. Fernando Noel Dulout” de la Facultad de CienciasVeterinarias de la Universidad Nacional de la Plata. El nuevo cuadernillo pue-de ser solicitado gratuitamente a [email protected] o puede ser descargadoen formato digital desde www.ipcva.com.ar

Carnicerías saludables

9

GAN56 09.qxp:Maquetación 1 26/2/08 22:21 Página 9

D istichlis scoparia es mucho másconocida por sus nombres de gue-rra: pelo de chancho, pasto lie-bre, pasto salado. Es una maleza

perenne con un poderoso sistema radicularcompuesto por gruesos rizomas superficiales, yse adapta a suelos salinos-sódicos con potencia-lidad de invadir lotes extensivos. La emergenciay rebrote de las plantas ocurre en primavera, y laproducción de semillas viables se da en verano.

Qué hacer con el pelo de chancho sueledespertar encendidos debates. En función de sucapacidad para perdurar en estos ambientes ba-jos sumamente hostiles, y las dificultades paraeliminarlo, algunos sugieren no intentar erradi-carlo y darle un manejo adecuado. Es decir,identificar cuál es el punto óptimo de cosechaantes de que la planta se lignifique, y hacerla co-mer por el ganado en ese preciso instante. Asi-mismo se plantea la incorporación de Brachiariao Panicum para mejorar la calidad de lo que re-ciben los animales.

Para otros la idea es directamente apuntara reemplazarla; la productividad forrajera deesos pastizales no supera los 2.500 kg de MS/ha.La siembra de grama Rhodes, desplazando aDistichlis, permite ir incluso por encima de los6.000 kg de MS/año en esas condiciones. Para-lelamente la cobertura mejora la estructura delsuelo tanto como el mayor volumen radicular.Eso sí, a partir del tercer año hay que pensar enuna fertilización nitrogenada.

Si la idea es empezar a quitarle al pelo dechancho sus privilegios en esos bajos que le con-vendría recuperar para sus vacas, es recomenda-ble repasar algunas estrategias de batalla ideadaspor el INTA.

GALANT

Ramón Gigón, Mario Vigna y Ricardo Ló-pez, técnicos de la EEA Bordenave INTA indicanque debido al porte erecto de la planta es difícil lo-grar buena cantidad de impactos en la pulveriza-ción, y por otra parte el volumen de cera acumu-lado en la cutícula de las hojas hace complicada lapenetración del herbicida dentro de la planta.

Para mejorar la calidad de aplicación esconveniente achicar el tamaño de las gotas y

10

E N R E G I Ó N PA M P E A N A I I

El pelo de chancho reina en los bajos salinos y tiene potencial parainvadir otros lotes. Ocupa espacios que pueden recuperarse para laproducción de carne vacuna, y el otoño es el mejor momento paraamenazar su predominio.

Para ponerle límites

GAN56 10-11.qxd:Maquetación 1 26/2/08 22:22 Página 10

aumentar la cantidad, agregar coadyuvante–principalmente sobre la base de sulfato deamonio– y pasar alguna herramienta paraaplastar la planta y romper la cutícula (porejemplo, un rolo pesado).

Estos profesionales realizaron un ensayoen el establecimiento La Minnesota, en Guatra-che, provincia de La Pampa, donde evaluaron eluso de glifosato (en 3 y 6 l/ha), haloxifop (2.5l/ha) y ambos combinados, aplicados en otoño,primavera, y otoño y primavera de manera se-cuencial. Por otra parte, se dividió a cada parce-la en tres franjas; en una de las cuales se pasóuna desmalezadora y en otra un rodillo acanala-do para aplastar la maleza previamente a la apli-cación del herbicida.

Como conclusión preliminar se puede in-ferir que:■ La aplicación de otoño tendría mejores re-sultados que la de primavera. ■ El uso de un herbicida graminicida comohaloxifop mostró un efecto lento pero conmuy buenos resultados de control final sobrela maleza. ■ El empleo de la desmalezadora generó unefecto adverso en haloxifop pero a favor de gli-fosato por su mejor translocación dentro de laplanta. ■ El aplastado con rodillo acanalado no fun-cionó como ayuda en la deposición y penetra-ción de los herbicidas aunque no debería descar-tarse el uso de otro tipo de rolo con mayor peso.

SULFOSATO

Por su parte, técnicos de la AER Bolívar,en el oeste bonaerense probaron glifosato (2.7 y3.8 l/ha), con o sin coadyuvante, y sulfosato(2.1 y 3 l/ha). Concluida la serie de ensayos pro-puesta, concluyeron que:■ El trabajo del glifosato a bajas dosis con co-adyuvante presenta mejor control que sin elagregado de este aditivo. Sin embargo, a altasdosis no se observan diferencias entre el controlde este herbicida total con o sin coadyuvante. ■ El uso de sulfosato a bajas y altas dosis logramejor control que el glifosato con o sin coad-yuvante. Y el sulfosato a altas dosis presenta uncontrol superior que el glifosato a dosis elevadas.■ El control del glifosato a altas dosis, con y sincoadyuvante, es menor al del sulfosato en cual-quiera de las dos dosis.

Se observa que para una misma cantidadde ingrediente activo, cuando al glifosato se leagrega un coadyuvante se potencia el control enun 15%. A su vez, el sulfosato a dosis bajas me-jora el control un 18% por el empleo de esteaditivo. A medida que aumenta la dosis, se dilu-ye el efecto del coadyuvante sobre el grado decontrol.

Finalmente, el mejor control del sulfosatoa todas las dosis se debe probablemente a sucondición de sal potásica en cuanto a la formu-lación del producto, que además tiene un coad-yuvante inserto.

11

Control exitoso180 días después de la aplicación de otoño

GAN56 10-11.qxd:Maquetación 1 26/2/08 22:22 Página 11

L a idea fue promover la difusión deherramientas disponibles para obte-ner una mayor productividad en laregión. Se presentaron trabajos sobre

la complementariedad entre la ganadería y laagricultura, el engorde de terneros de razas le-cheras, genética bovina y reservas forrajeras.También se difundieron estudios de mercado yse expuso la mirada de la industria frigorífica.

SUMA POSITIVA

Para Marcela Minichelli, médica veterinariadel INTA Reconquista, no es necesario que laproducción de carne compita con la agricultu-ra. La estrategia por desarrollar es incluirlacomo complemento de aquélla, con la ayudade tecnologías a la medida de cada sistema. Eldesplazamiento de la actividad pecuaria por

12

En el seminario regional llevado a cabo por el IPCVA en Santa Fe, alque asistieron más de 350 productores y estudiantes, exponentes dela cadena de la carne vacuna brindaron una nutrida síntesis con lasúltimas tecnologías disponibles, además de las perspectivas delmercado ganadero. Fue seguido en vivo y en directo a través deInternet por más de 300 cibernautas.

Vientos de cambio

E N L A R E G I Ó N PA M P E A N A I I I

GAN56 12-15:Maquetación 1 26/2/08 22:24 Página 12

una agricultura no demandantede recursos humanos y las sequí-as prolongadas no deben desmo-tivarnos; el stock ganadero se haido recuperando y en el media-no plazo se espera un aumentode la producción.

El mercado ganadero santa-fesino tiene una ventaja competitiva frente aotros: su organización. La mayoría de sus bovinos(70%) se destinan a la producción cárnica, espe-cialmente a la actividad cría, y las unidades pro-ductivas cuentan en general con menos de 500cabezas totales. Además, el 22% de los recursosforrajeros son pastizales, el 38% isla y el 17% bos-ques. En este marco, ¿cómo ser competitivo fren-te a la agricultura? Minichelli apunta a la intensi-ficación tal como se realiza en los tambos. Este gi-ro permite dar la pelea gracias a un mejor aprove-chamiento de los recursos forrajeros, aunque im-plica una mayor dificultad para salir del negocio yun requerimiento de capital más elevado.

Por cierto, en este sentido deben tenerseen cuenta una serie de herramientas de consi-derable impacto, relativamente caras pero muyretributivas: ■ Para la captura y almacenamiento del aguapara bebida, la profesional recomienda el diseñode sistemas adecuados a cada ambiente. El objeti-vo será brindar estabilidad en cantidad y calidad.■ Servicio estacionado. ■ Plan sanitario coherente con la zona y estre-chamente vinculado con la carga.■ Conservación de forrajes para diferir en can-tidad y calidad.■ Suplementación estratégica para llegar a unentore a los 24 meses. ■ Destete en función de la condición corporalde las madres y la disponibilidad de pasto.■ Manejo de un eficiente sistema de pastoreo.El objetivo será aprovechar la mayor cantidadde recursos en los momentos de requerimientosmás altos. ■ Implantación de pasturas megatérmicas.■ Inseminación a tiempo fijo, que permite obte-ner porcentajes de preñez de alrededor del 90%.

■ Sistemas silvopastoriles bajo un plan de ma-nejo presentado ante la autoridad correspon-diente, que acredite que no estamos cambiandoel uso de la tierra (ley de presupuestos mínimos).■ Encierre de algunas categorías para liberar su-perficie del campo y vender otras de mayor valor.

CÓMO ELEGIR LOS TOROS

Hoy en día, existe una gran proporción decriadores que al no producir su propio toro o noaplicar inseminación artificial recurren a lacompra directa o en un remate. Dentro de estegrupo están aquellos que basan su elección enrequisitos sanitarios, examen reproductivo o co-rrección fenotípica.

El punto es que se calcula que el 75-80%de los toros de reposición se comercializan sininformación. Al utilizar herramientas subjeti-

13

La visión de la industria

Jorge Torelli, consejero del IPCVA y gerentegeneral del Frigorífico Mattievich, trazó un

panorama sobre las perspectivas de la cadenade ganados y carnes. Aseguró que la existenciade un mercado interno predominante no debeser visto como una debilidad sino como unafortaleza en un contexto de caída de las expor-taciones, al tiempo que pidió no dejarse ganarpor visiones apocalípticas y buscar mejorar la rentabilidad.“Con muy buenos valores el mercado doméstico compitefuertemente con la exportación, incluso los frigoríficos expor-tadores se están trasformando en mixtos”, enfatizó. Para Tore-lli, el aumento del consumo de carne por habitante y por año,que en el último mes se ubicó en 66 kilos, demuestra que elconsumidor argentino sigue siendo leal a la carne. Ade-más, agregó que “la recuperación del stock es una realidad,los índices productivos han crecido, estamos hablando deuna relación vaca-ternero en torno de 65-66%, casi 10% másque uno o dos años atrás. “No hay que tener visiones apo-calípticas, esto es un negocio y debemos buscar la forma deobtener rentabilidad. Si corresponde reconvertir toda la indus-tria frigorífica consumera, hagámoslo”, remarcó.

M. Minichelli

Jorge Torelli

GAN56 12-15:Maquetación 1 26/2/08 22:24 Página 13

vas, no se tiene en cuenta que lagenética del rodeo se basa en laselección de los toros. Para eso, elingeniero Daniel Musi, especia-lista en genética, recomienda uti-lizar herramientas selectivas co-mo las DEP (diferencias espera-das en la progenie), que dan unaidea real del mérito genético al independizarsede las cuestiones ambientales.

Se ha demostrado que selecciones de torosen función de las DEP cumplen con lo que apriori se estimaba de los mismos.

Musi advierte que no es recomendablecomprar toros de cabañas que no participende programas de evaluación. También es im-portante identificar a las vacas y realizar una ca-racterización fenotípica de las mismas. Debe-mos conocer la variabilidad dentro de nuestrorodeo y no quedarnos con las ideas de biotipo oframe único.

AJUSTES EN LA CONFECCIÓN DE RESERVAS

De acuerdo con el Ing. Agr.Pablo Cattani, asesor privado, elforraje es uno de los recursos máseconómicos y con más potencia-lidad para los sistemas ganade-ros, en contraposición al grano.En un contexto como el actual,en que la mano de obra es unbien preciado, el precio de la tierra aumenta y suoferta escasea, debemos adaptar los sistemasproductivos a los objetivos primordiales que seplantee el productor.

Cattani sostiene que no existen “campos

marginales”, actualmente es posible potenciarlos recursos forrajeros en función de las necesi-dades de cada ambiente. Los principales aspec-tos por mejorar son la pérdida en cantidad y ca-lidad de las pasturas por demoras en la cosecha,ya sea por parte de los animales o por el hombre.

Para corregir esta problemática se debe te-ner en cuenta la capacidad de ingestión de los ani-males y la capacidad de ser ingeridos que reúnenlos forrajes. Lo importante es planificar, analizary corregir para aumentar el contenido de prote-ína producida por hectárea. Una herramienta va-liosa para cumplir con estos objetivos es la henifi-cación. Respecto de la época de confección, el in-geniero recomienda evitar días con temperaturasinferiores a 15°C y destinar lotes específicos parala henificación que se distingan por su alta densi-dad de plantas y una adecuada fertilización. Elvolumen no solo es clave sino también la calidaddel material obtenido, por lo que el momento decorte es asimismo importante, ya que afecta di-rectamente la digestibilidad. En el caso de la al-falfa para heno, según Cattani es conveniente su-perar los 15 kilos de semilla sembrada por hectá-rea. Además, es necesario elegir el genotipo ade-cuado para la época del año en la que se aconseja

14

Bajo estudio

La última ponencia del encuentro es-tuvo a cargo de Miguel Jairala y

Adrián Bifaretti –ambos del IPCVA–quienes dieron a conocer los últimos es-tudios de mercado del Instituto y expli-caron la evolución del consumo de lasdistintas carnes en la Argentina.

Pablo Cattani

Daniel Musi

Numerosopúblico,especialmentejóvenes, duranteuna de lasdisertaciones.

E N L A R E G I Ó N PA M P E A N A I I I

GAN56 12-15:Maquetación 1 26/2/08 22:24 Página 14

cosechar en la zona y así poder obtener un forrajede buena digestibilidad e índice proteico.

Recuerde que la vaca tiene una baja efi-ciencia de cosecha, por lo que con la maquina-ria aumentamos de forma significativa este pa-rámetro. Otro de los aspectos por tener encuenta es cubrir los rollos para no perder cali-dad. Es clave asimismo categorizar las reservasobtenidas para que, en ciclos subsiguientes, sepuedan evaluar las variables intervinientes y me-jorar el tratamiento que se le da a la pastura co-mo insumo primordial de este proceso. Además,es necesario saber direccionar cada tipo de reser-va a la categoría de animal que mejor las aprove-chará. De este modo administraremos eficiente-mente estos recursos, lo que redundará en mejo-res porcentajes de preñez, entre otros paráme-tros de eficiencia reproductiva.

Una alternativa igualmente útil es la del si-laje. El mejor silo es el más seco, porque tendráuna fermentación adecuada, una menor limita-ción de consumo por contenido de agua y unamayor concentración de energía, enfatizó el in-geniero. A su vez, un picado uniforme asegurauna tasa de pasaje eficiente. Otros de los conse-jos dados por el especialista estuvieron relaciona-dos con la compactación del forraje y la superfi-cie del frente del silo disponible para el ganado.

En síntesis, debemos buscar alta eficienciade conversión y utilización de los recursos de fo-rraje, siendo prudentes en lo que se refiere a laconservación a los efectos de minimizar las pér-didas de nutrientes.

DEL TAMBO AL GANCHO

Más tarde, Sebastián Vittone, de la EEAINTA Concepción del Uruguay, se refirió a“Cómo hacer más eficiente la producción decarne mediante el engorde del ternero Holan-do”. Vittone, que ya había desarrollado un cua-dernillo técnico sobre el tema para el IPCVA,explicó que en la actualidad los terneros machoHolando, lejos de ser una carga para el produc-

tor tambero pueden convertirseen una excelente oportunidadde negocios.

Según Vittone, una de lasventajas de esta categoría es queno tiene peso mínimo de faenay por ello hace algunos años secomenzó a trabajar en un siste-ma que tuviera el menor costo posible de pro-ducción con engorde a corral de animales queson enviados a faena entre los 220 y los 300 ki-los. “Este esquema permite un giro de capitalmás veloz y reduce los problemas operativos dela empresa”, aseguró Vittone y recordó que elsistema de engorde pastoril para esta raza es ex-tremadamente largo e ineconómico.

En cuanto a la aceptación de la carne ase-guró que el consumidor común no la distinguede la producida a partir de razas británicas y so-lamente presenta un color un poco más pálido ymenos grasa.

15

La mejor, sin dudas

El presidente del Instituto para la Promo-ción de la Carne Vacuna Argentina (IPC-

VA), Gonzalo Álvarez Maldonado, instó a au-nar esfuerzos para mejorar la productividaden el sector ganadero y continuar con la re-composición del stock. “Estos encuentros serealizan no sólo a efectos de transferir tecnolo-gía para aplicar en el campo sino también para

brindar toda la información para que el productor tome deci-siones que le permitan mejorar su productividad”, explicó Al-varez Maldonado, quien remarcó que si bien el 93% de la pro-ducción de carne argentina se consume en el país, uno de losobjetivos del organismo es “dejar las ventanas abiertas a laexportación”, y para ello el IPCVA participa en las más gran-des ferias del orbe. “La carne argentina sigue siendo una delas mejores carnes del planeta, sino la mejor; y el mundola demanda” afirmó.

S. Vittone

Á. Maldonado

GAN56 12-15:Maquetación 1 26/2/08 22:24 Página 15

6126_Maquetación 1 19/04/2013 12:13 a.m. Página 1