50
Factores asociados a la deserción en la formación doctoral. El caso de la Universidad de los Andes, Colombia 1 Luis Felipe Jiménez Sánchez 2 El doctorado al final es un camino que uno tiene que crear [;] y hacer el doctorado consiste en crearse la forma de hacer que pase (…)” 3 Resumen En este artículo se muestran los factores asociados a la deserción en la formación de estudiantes doctorales, a partir del estudio de caso de la Universidad de los Andes, ubicada en Bogotá, Colombia. Este es el primer estudio en Colombia que analiza los factores de deserción en una universidad privada de élite. En la investigación se usa un enfoque mixto. Por un lado, con un análisis cuantitativo con modelos de análisis de supervivencia con la función de riesgo acumulada de Nelson Aalen y los estimadores de riesgo de Hazard. Estos análisis se realizaron con 719 registros del periodo 2010 2019. Por otro lado, con un análisis cualitativo de 15 entrevistas a estudiantes activos y directores de programa, las cuales fueron analizadas mediante codificación. Como resultados se muestra que conforme se avanza en el programa de doctorado, la probabilidad de desertar se acumula y aumenta hasta en 24%, y que entre la matrícula 1 y la 8 la probabilidad de deserción marginal es creciente. Se muestra también factores que se enmarcan en lo económico, lo académico, lo gubernamental, lo científico, la salud física, mental, lo emocional, entre otros. Palabras claves: formación doctoral, deserción en doctorado, modelos de sobrevivencia, CTeI (ciencia, tecnología e innovación). 1 Artículo de grado para aspirar al título de Magíster en Educación y Magíster en Políticas Públicas 2 Ingeniero Industrial. 3 (E6, comunicación personal, 19 de febrero de 2020)

Factores asociados a la deserción en la formación doctoral

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Factores asociados a la deserción en la formación doctoral

Factores asociados a la deserción en la formación doctoral. El caso de la Universidad de los

Andes, Colombia1

Luis Felipe Jiménez Sánchez2

“El doctorado al final es un camino que uno tiene que crear [;] y hacer el doctorado consiste en crearse la forma de

hacer que pase (…)”3

Resumen

En este artículo se muestran los factores asociados a la deserción en la formación de estudiantes

doctorales, a partir del estudio de caso de la Universidad de los Andes, ubicada en Bogotá,

Colombia. Este es el primer estudio en Colombia que analiza los factores de deserción en una

universidad privada de élite. En la investigación se usa un enfoque mixto. Por un lado, con un

análisis cuantitativo con modelos de análisis de supervivencia con la función de riesgo acumulada

de Nelson – Aalen y los estimadores de riesgo de Hazard. Estos análisis se realizaron con 719

registros del periodo 2010 – 2019. Por otro lado, con un análisis cualitativo de 15 entrevistas a

estudiantes activos y directores de programa, las cuales fueron analizadas mediante codificación.

Como resultados se muestra que conforme se avanza en el programa de doctorado, la probabilidad

de desertar se acumula y aumenta hasta en 24%, y que entre la matrícula 1 y la 8 la probabilidad

de deserción marginal es creciente. Se muestra también factores que se enmarcan en lo económico,

lo académico, lo gubernamental, lo científico, la salud física, mental, lo emocional, entre otros.

Palabras claves: formación doctoral, deserción en doctorado, modelos de sobrevivencia, CTeI

(ciencia, tecnología e innovación).

1 Artículo de grado para aspirar al título de Magíster en Educación y Magíster en Políticas Públicas 2 Ingeniero Industrial. 3 (E6, comunicación personal, 19 de febrero de 2020)

Page 2: Factores asociados a la deserción en la formación doctoral

Associate dropouts’ factors in doctoral programs. Studio case about Universidad de los

Andes, Colombia

Abstract

This article shows dropout’s factors in the doctoral students. The research is based on Universidad

de los Andes’ case study, in Bogotá, Colombia. This is the first study in Colombia to analyze the

dropout factors in an elite private university. Additionally, use a mixed methodology. On the one

hand, with a quantitative analysis survival analysis with the Nelson - Aalen accumulated risk

function and Hazard risk estimators. These analyzes were carried out with 719 records in the period

2010 - 2019. On the other hand, with a qualitative analysis of 15 interviews with active students

and program directors, which were analyzed using coding. As results, it is shown that as the PhD

program advances, the probability of dropping increases by up to 24%, and that between enrollment

1 and 8 the marginal probability is increasing. It also shows factors that are framed in the economic,

academic, governmental, scientific, physical, mental health, emotional, among others.

Keywords: doctorate programs, dropout/attrition in doctorate, survival models, STI (Science,

Technology, & Innovation).

Page 3: Factores asociados a la deserción en la formación doctoral

Introducción

Este artículo muestra los factores asociados a la deserción en la formación doctoral a partir del

estudio de caso de la Universidad de los Andes. Además, sugiere algunas implicaciones a nivel de

política pública y acciones para instituciones de educación superior.

La importancia del estudio está dada por ser el primero en Colombia realizado en una

universidad como Los Andes. Esta, catalogada como la mejor universidad del país, y la cuarta

mejor en Latinoamérica, según el ranking QS World University 2021, emitido en octubre del 2020.

Adicional, es la universidad privada que más forma doctores en Colombia (con 330 graduados en

el periodo 2001 a 2017, según datos del SNIES4), y la cuarta, entre públicas y privadas, después de

la Universidad del Valle (458 graduados).

Por otro lado, el estudio está motivado, a partir de la información publicada por el Ministerio de

Educación Nacional de Colombia (2015) en el que reporta, que de 100 estudiantes de doctorado,

27 desertan. Sin embargo, en este no se muestran los factores asociados a la deserción.

Solamente un estudio realizado por la Universidad Nacional de Colombia (Rodríguez et al.,

2010) y otro de la Universidad de Antioquia (Turbay et al., 2018a), juntas de carácter oficial, han

mostrado los factores asociados a la deserción en programas de formación doctoral. La primera,

mencionó que las razones de la deserción se deben a cuestiones económicas, incompatibilidades

familiares, las cuales desembocan en una dificultad en la integración social y académica en el

programa. La segunda, hace referencia a que las causas más comunes son enfermedades,

situaciones laborales y familiares, cambio de programas, problemas académicos, manejo de una

segunda lengua e inconvenientes económicos. Por su parte, en estudios internacionales se han

encontrado: factores psicológicos, académicos, sociológicos, económicos, factores asociados a los

sistemas de educación superior y organizacionales de las instituciones. Todos los anteriores, en

línea por lo expuesto por Tinto y Aguilar (2012a; 2006a).

Teniendo en cuenta lo anterior, conocer los factores asociados en una universidad de élite como

la Universidad de los Andes, permite profundizar en el análisis y tomar acciones para mitigar el

problema con más experiencias, a parte de las ya encontradas. Por eso, este estudio de caso suma

y conversa a los ya existentes.

Ahora bien, el hecho de no tomar acciones frente al problema hace que se agudicen

consecuencias como: primero, incumplir las metas de formación de capital humano altamente

4 Sistema Nacional de Información de la Educación Superior

Page 4: Factores asociados a la deserción en la formación doctoral

capacitado. Segundo, no lograr el propósito de tener una economía basada en el conocimiento.

Tercero, perder recursos importantes que podrían ser usados por otras personas, principalmente por

la restricción de recursos en Colombia.

Frente al primer punto, para Colombia la necesidad de solucionar sus problemas económicos y

sociales pasa por la formación de personas que estén en la capacidad de “(…) adelantar proyectos

de investigación, de gestionar la innovación al interior de las empresas y adaptar el conocimiento

generado en otros lugares para ser implementado en el país" (Colciencias y Departamento Nacional

de Planeación, 2009, pp. 43-44). Por ello, la deserción de estudiantes doctorales lo que hace es

reforzar el déficit de capital humano y por tanto disminuir la capacidad de creación de nuevo

conocimiento, articulado con las problemáticas del país.

En cuanto a la segunda consecuencia, desde la recomendación de la Misión de Ciencia y

Tecnología de 1998, se propuso como objetivo tener una economía basada en el conocimiento.

Esta última según Stewart (1997) entendida como aquella en donde el conocimiento, la información

y la propiedad intelectual son los principales generadores de riqueza. Es decir, la producción de

conocimiento se convierte en el eje articulador de la productividad y el aumento de la riqueza con

la competitividad, por lo que:

“Para ser competitivo en un mundo basado en la innovación, Colombia requiere aumentar

su ritmo de producción de conocimiento, lo que implica contar con un grupo significativo

de personas dedicado a actividades de ciencia, tecnología e innovación (…)” (Colciencias

y Departamento Nacional de Planeación, 2009, p. 20).

Finalmente frente al tercer punto, se sabe por una evaluación de impacto de Fedesarrollo (2016)

que entre el 2008 y el 2013 Colciencias invirtió en total un monto por $1.835.762.624. Además, de

acuerdo con datos reportados en Colciencias en el periodo 2010 a 2017 se asignó financiación para

estudios doctorales a 5.654 estudiantes. Las áreas con mayor financiación fueron: ingeniería y

tecnología con 1.824 estudiantes, ciencias naturales con 1.370, y ciencias sociales con 1261.

De esta manera, el estudio que se presenta en este artículo se espera sirva para ampliar el debate

alrededor de la formación de capital humano para desarrollar ciencia, tecnología e innovación en

Colombia; y particularmente ayude a los tomadores de decisiones en la esfera pública, académica

y universitaria a tomar acciones sobre una problemática que, por las cifras no alerta, pero que en

detalle hace referencia a la calidad de vida de personas que deciden formarse en el más alto nivel.

Page 5: Factores asociados a la deserción en la formación doctoral

Así, este artículo resume la investigación realizada y se compone en la primera sección de una

explicitación de los factores asociados a la deserción en la formación doctoral en la literatura

nacional e internacional. Posterior, se muestra en detalle el diseño metodológico, los datos y los

resultados. Y, al final, como tercera parte, la discusión de los resultados, las implicaciones de

política pública, y recomendaciones para las universidades.

Factores asociados a la deserción en la formación doctoral

En esta sección se presentan los factores asociados a la deserción en la formación doctoral

hallados en una revisión de literatura. Esta sección está escrita a partir de los factores más

relevantes:

Factores económicos

Del estudio realizado por la Universidad de Antioquia, el 7% de los desertores asigna la causa

a problemas financieros ya que no cuentan con una beca o con algún tipo de sostenimiento y,

el 50% de los desertores se encuentran en la deserción temprana por falta de financiación. Por

otro lado, el estudio de Aguilar, Araujo, y Clemenza (2012) en Venezuela relaciona los problemas

económicos con incremento de la matrícula (58%), cambio de situación laboral, principalmente

despido (94%). Finalmente, el estudio realizado por Adamo (2013) refleja que parte de los

cambios abruptos en la vida económica de los estudiantes puede darse por cambios monetarios

asociados a situaciones familiares como un casamiento, enfermedad, o dificultades de

sostenimiento.

Factores académicos

En el estudio de la Universidad de Antioquia el 12% de los desertores se cambió a otro

doctorado. El 11% refiere problemas académicos en la tutoría como en los procesos de

investigación. Y, El 9% asegura que es por el requisito de segunda lengua solicitado por la

universidad.

También, en Argentina se realizó un estudio (Wainerman y Tuñón, 2013) en el que se encontró

que hay etapas donde la probabilidad de desertar aumenta. En la primera etapa, es cuando el

doctorando va a definir su proyecto tesis, aquí puede dejar su universidad y migrar a otro

doctorado. En la segunda etapa, donde el estudiante ya ha tomado cursos, va a presentar sus

Page 6: Factores asociados a la deserción en la formación doctoral

exámenes comprensivos y su propuesta doctoral. Aquí es donde quizás hay más probabilidad

de desertar y no volver a ningún programa. Según los investigadores, el estudiante sabe que el costo

de desertar es muy alto, pero también es consciente que empieza la etapa más difícil. Finalmente,

la tercera etapa es donde hay menos probabilidad, a esta se le denomina candidatización. Allí, solo

queda presentar los resultados finales de la investigación. El estudio sugiere que una vez se ha

asignado jurados, la probabilidad de deserción disminuye considerablemente.

Por otro lado, en Canadá y Estados Unidos se realizó un proyecto denominado PhD Completion

Project (PCP) durante 7 años y con 54 universidades (Sinady, Floyd, y Mulder, 2009). Allí se

identificaron factores académicos como: mentoría y asesoramiento, el cual se refiere a difíciles

relaciones entre el estudiante y el asesor. Redes del programa, este factor hace referencia a la

importancia de las redes de apoyo y de comunidades disciplinares que les permita asumir una

identidad. Forma en que se realiza la investigación y del apoyo de los asesores mientras se

avanza en el proyecto. Y, finalmente, los procedimientos y metodologías escogidas para la

recolección y análisis de datos, ya que esto podría dificultar el trabajo de grado. En línea con lo

anterior, Laufer y Gorup (2019) muestran que a algunos estudiantes los asesores les asignan temas

de investigación que están fuera de su interés o nivel de especialidad y esto hace que los

estudiantes quieran desertar.

Otros estudios con enfoque más críticos, como el de Bartolini y Gerlo (2016), a partir del

concepto de Habitus de Bourdieu, muestran que uno de los factores más determinantes en la

deserción de los estudiantes de doctorado es la relación con sus directores. Esto porque, según

las entrevistas realizadas, existen emociones negativas y con rápido desgaste cuando hay tratos

humillantes y autoritarios. Sin embargo, los estudiantes perciben que son los culpables directos

al no poder aguantar la presión y el nivel de exigencia. Incluso, el estudio sugiere que los

estudiantes perciben no haber utilizado suficientemente bien los recursos institucionales.

Finalmente, en una universidad de la Unión Europea se encontró que los factores de deserción

son: la situación de ser estudiante extranjero por los temas culturales, ya que según algunos

testimonios, asumir nuevas formas de identidad con el rededor en medio de situaciones de estrés

como la tesis y las asignaturas, puede generar crisis. A esto los autores le denominan Academic

othering5 (Laufer & Gorup, 2019).

5 Se traduce como otredad académica.

Page 7: Factores asociados a la deserción en la formación doctoral

Factores asociados a la salud física, mental y emocional

En el estudio de la Universidad de Antioquia se encontró que el 13% de las personas refiere

haberse retirado de su programa doctoral por causas personales tales como enfermedad. Algunas

de las enfermedades más citadas son el estrés, la depresión y la ansiedad. Según, Evans (2018)

los estudiantes de doctorado tienen 6 veces más probabilidad de desarrollar este tipo de

enfermedades que luego se somatizan en otras dolencias físicas tales como daños

gastrointestinales, migrañas y dolores lumbares.

Por otro lado, el estudio de Bartolini y Gerlo (2016) sugiere que las instituciones ignoran la

historia familiar y educativa de los estudiantes; también, muestra que no tienen en cuenta los

acontecimientos como coyunturas, frustraciones y desánimos a los que se ven enfrentados. En

este sentido, el abandono del programa llega cuando el estudiante ha perdido energías y razones

para continuar.

No obstante, los autores hacen énfasis en que estos fenómenos de deserción por sentimientos

negativos y culpas paradójicamente no deberían suceder en la formación doctoral, donde se supone

los procesos son más personalizados y se conoce a fondo lo que los estudiantes viven diariamente.

Finalmente, también se reconocen como problemas psicológicos y emocionales la falta de

orientación vocacional o compromiso personal (Aguilar et al., 2012a).

Factores familiares

La Universidad de Antioquia refiere que el 13% de las personas se han retirado de su doctorado

por cuestiones familiares. Por su parte, Aguilar, Araujo, y Clemenza (2012) mencionan que en la

vida familiar de los estudiantes, las situaciones de mayor riesgo son: matrimonios, hijos,

enfermedades, o pérdida de familiares de primera consanguinidad.

Factores asociados al machismo

Adamo (2013), con un enfoque más feminista, se concentra en estudiar la deserción de mujeres

en doctorados de ciencias biológicas. Allí se mencionan que los principales factores son: el estrés

y el trabajo fuerte, el cual, según el artículo, tiene que ver con la presencia mayoritaria de

ambientes masculinos y su tendencia a realizar trabajos de campo con alta carga física.

El otro factor es ser madre, ya que algunas mujeres sostienen que sienten que no están

compartiendo lo suficiente con sus hijos. De la misma manera, el estudio de la Universidad

Page 8: Factores asociados a la deserción en la formación doctoral

Nacional de Colombia agrega que dentro de los factores de riesgo para desertar están: ser mujer

con edades entre 30 y 35 años.

Como conclusión de esta revisión de literatura se puede identificar que los factores de deserción

con mayor frecuencia son: la financiación, las situaciones familiares como perdidas, divorcios,

hijos, casamientos; enfermedades, relación con el tutor y el desarrollo de la tesis, cambio a otros

programas, y ser mujer.

Adicional, la mayoría de los estudios tienen una tendencia por hacer diseños metodológicos

cualitativos. Aquellos que son cuantitativos tienen la oportunidad de acceder a participantes por

medio de encuestas.

Metodología y datos

Esta investigación está enmarcada dentro de un estudio de caso (Yin, 2012) con abordaje mixto

(Sharp et al., 2012). Esto significa que se usarán técnicas, análisis e interpretaciones de datos

cuantitativos y cualitativos.

El objetivo principal de usar métodos mixtos se sustenta en que la perspectiva epistemológica

del investigador es el pragmatismo (Shannon-Baker, 2016), ya que el estudio requiere de distintas

dimensiones. Para lo anterior, se requiere poner en acción diferentes métodos e interpretaciones,

de tal manera que los resultados de la investigación estén lo mayor posiblemente enriquecidos.

Ahora bien, para llevar a cabo la investigación se eligió a la Universidad de los Andes como

caso de estudio, principalmente por tres razones: primero, porque no hay datos públicos en extenso

del fenómeno en universidades del país o de la ciudad; segundo, los estudios ya realizados en

Colombia han sido en universidad públicas, y se sabe que la dinámica interna entre ambas marcan

ciertas diferencias; y tercera, porque el investigador es estudiante de maestría y trabajador de esta

universidad, por lo cual hay una experticia en el funcionamiento de la institución; y, facilidad en

cuanto a la recolección de los datos. Con relación a lo anterior, es importante mencionar que hay

un conocimiento de la institución, una observación constante, y por supuesto, posibles sesgos frente

a algunas características del fenómeno.

En cuanto al escenario del estudio de caso es importante mencionar que la Universidad de los

Andes es una universidad privada de Colombia, con sedes en Bogotá y Cartagena. Fue fundada en

1948 y desde entonces ha sido una de las mejores universidades del país.

Page 9: Factores asociados a la deserción en la formación doctoral

Según el boletín estadístico del 2020 cuenta con 14.337 estudiantes de pregrado, 547 de

especialización, 3.123 estudiantes de maestría, y 384 de doctorado. Estos estudiantes cursas

programas de áreas de conocimiento que van desde las ciencias naturales y formales, la ingeniería,

las ciencias sociales, económicas, administrativas, de gobierno y; las humanidades y el arte.

Adicional, cuenta con 750 profesores de tiempo completo, y 1058 profesores de cátedra. De los

profesores de planta el 75% cuenta con formación doctoral, 23% con formación en maestría, y 2%

con especialización y pregrado. Actualmente, de acuerdo con QS World Ranking la universidad se

encuentra en la posición 227 a nivel mundial, la 4 a nivel Latinoamérica, y la 1 en Colombia.

Por otro lado, el diseño metodológico sigue la sugerencia de paralelidad propuesta por Creswell

(2009) y Hernandez-Sampieri (2018). Este paralelismo de los métodos cuantitativos y cualitativos

nutre en espiral el estudio, y al final consigue un informe rico en detalles e interpretaciones.

Para el análisis cuantitativo se empleó un análisis de supervivencia con dos modelos: el de

Nelson Aalen, en la ecuación y los estimadores de riesgo de Hazard. En cuanto al modelo de Nelson

Aalen permitió establecer la probabilidad de que un estudiante de doctorado deserte en un intervalo

de tiempo, acumulando la probabilidad de cada uno de los eventos. Para Colosimo et al (2002) los

estimadores de Nelson – Aalen son ligeramente preferibles a los de Kaplan – Meier, y por ello se

usan en este estudio.

�̂�(𝑡) =∑𝑑𝑖𝑛𝑖

𝑡𝑖≤𝑡

(1)

En cuanto a la función de riesgo de Hazard, en la ecuación (2) se representa la probabilidad, por

unidad de tiempo, de presentar la deserción en la matricula siguiente, condicionado a que el

fenómeno no se había presentado antes.

Para Díaz (2009), “(…) la función de riesgo expresa la probabilidad que dicha permanencia

tenga una falla durante t” (p.134).

ℎ(𝑡) = lim∆𝑡→0+

𝑃(𝑡 ≤ 𝑇 < 𝑡 + ∆𝑡𝑇 ≥ 𝑡)

∆𝑡=𝑓(𝑡)

�̂�(𝑡)

(2)

En suma, se escogieron los modelos estadísticos que se vieron anteriormente, ya que se usaron

en estudios similares de repitencia y abandono en la educación media y superior. Se puede observar

Page 10: Factores asociados a la deserción en la formación doctoral

en los estudios de Díaz (2009); Herrero, Merlino, Ayllón y Escanés (2013); Vergel, Martínez e

Ibargüen (2016); Sánchez, Velasco, Ayala y Pulido (2016).

Ahora bien, para la obtención de los resultados descriptivos y las estimaciones de supervivencia

y riesgo se usaron los softwares Microsoft Excel (para limpieza de datos, organización de la base,

y cálculos adicionales) y Stata/MP 14.0.

Datos cuantitativos

Se tomaron datos proporcionados por la Dirección de Registro y Admisiones de la Universidad

de los Andes. Estos datos tienen información demográfica, social e historial académico de los

estudiantes de doctorado y su estado dentro de la universidad. Estos datos corresponden al periodo

2010-16 hasta 2019-2, de los 17 doctorados que se ofertan. Todos los datos fueron entregados al

investigador de manera anonimizada y se firmó un acuerdo de confidencialidad7.

Las variables que se construyeron a partir de los datos proporcionados por la universidad

fueron: programa de doctorado al que pertenece, área de conocimiento del doctorado que cursa el

estudiante, género, nacionalidad, ciudad de nacimiento8, edad de ingreso al doctorado, tipo de

universidad de donde hizo el pregrado (pública o privada), número de años que pasaron para

vincularse al doctorado desde que egresó del pregrado, promedio académico obtenido en el

pregrado, número de matrículas realizadas; y si desertó o no.

Para la construcción de esta última variable, la de interés, se realizó un diseño de base de datos

tipo panel para identificar con variables dicotómicas la inscripción o no en los periodos en análisis9.

En adelante se le denominará “matrícula”.

Con esto, se estableció un criterio similar a las investigaciones de Turbay, Vera, y Marín (2018)

en el que después de 4 periodos de no matricular, es decir 2 años, se le considera deserción. Esto

porque, según el reglamento de estudiantes de posgrados de la Universidad de los Andes deben

pasar 10 años en los que el estudiante no matricule ningún crédito; y este tiempo es tan amplio que

no permitía establecer desertores.

6 Cada año puede llevar al lado el número 1, para referirse al primer semestre del año, y el número 2 para referirse al segundo. 7 En el anexo 1 se puede ver el documento de confidencialidad. 8 Dado que la distribución de ciudades estaba ampliamente concentrada en Bogotá, y que aquellos que no nacieron en Bogotá están distribuidos en variadas ciudades del país, se dicotomizó: si nació en Bogotá o no. 9 Si requiere la base de datos se puede solicitar al investigador.

Page 11: Factores asociados a la deserción en la formación doctoral

Sin embargo, se observó en la base de datos que existían casos en el que estudiantes habían

dejado de matricular durante 4 periodos o más, y luego volvían a la universidad. De igual forma se

les consideraron desertores10.

Tabla 1: estadísticas descriptivas agrupadas por área de conocimiento.

Variables Ciencias

sociales

Ciencias

naturales y exactas Humanidades

Ingeniería

y tecnología

Total, para la

muestra

Número total de estudiantes 214 211 113 181 719

% de hombres 58,41% 71,56% 54,87% 74,03% 65,65%

% de mujeres 41,59% 28,44% 45,13% 25,97% 34,35%

% de colombianos 92,06% 97,16% 94,69% 97,79% 95,41%

% de extranjeros 7,94% 2,84% 5,31% 2,21% 4,59%

% de nacidos en Bogotá 46,73% 50,24% 58,41% 46,41% 49,51%

% de nacidos en otras ciudades o municipios diferentes de Bogotá

53,27% 49,76% 41,59% 53,59% 50,49%

% de egresados del pregrado de universidad pública

56,54% 87,68% 70,80% 76,80% 73,02%

% de egresados del pregrado

universidad privada 43,46% 12,32% 29,20% 23,20% 26,98%

Promedio de la edad de ingreso al doctorado

32,01 28,37 32,9 28,99 30,34

Promedio del promedio académico en el pregrado

4,14 4,05 4,14 4,02 4,086

Promedio del número de años que

pasaron desde la salida del pregrado hasta la entrada al

doctorado

8 4,49 8,06 4,95 6,42

Promedio del número de matrículas durante el doctorado

6,43 6,18 6,88 6,2 6,37

% de desertores 15,89% 15,17% 20,35% 17,13% 16,69%

Fuente: elaboración propia a partir de Stata/MP 14.0

Los datos que se muestran en la tabla 1 son las estadísticas descriptivas agrupadas por las áreas

de conocimiento a las que los programas de doctorado pertenecen11, de tal manera que se puedan

ver de manera resumida. No obstante, en los párrafos siguientes se van a hacer algunas

descripciones adicionales, que no están explícitamente resumidas en la tabla.

La muestra fue de 719 estudiantes de doctorado en el periodo 2010-10 hasta 2019-20, donde

214 estudiantes son de programas relacionados con Ciencias Sociales, 211 a Ciencias naturales y

10 El número de estudiantes que cumplen con este fenómeno son 8, de 719 en total de la muestra. 11 Ciencias naturales y exactas: Doctorado en Ciencias Física, Doctorado en Ciencias Química, Doctorado en Ciencias Biología, y

Doctorado en Matemáticas. Ciencias sociales: Doctorado en Administración, Doctorado en Ciencia Política, Doctorado en Derecho, Doctorado en Economía, Doctorado en Educación, Doctorado en Psicología, y Doctorado en Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo. Humanidades: Doctorado en Antropología, Doctorado en Filosofía, Doctorado en Historia, y Doctorado en Literatura. Ingeniería y Tecnología: Doctorado en Ingeniería.

Page 12: Factores asociados a la deserción en la formación doctoral

exactas, 113 Humanidades y 181 de Ingeniería y tecnología. Adicional, del total de la muestra, 247

son mujeres y 472 son hombres. Esto corresponde a 34.35% y 65.65%, respectivamente.

La edad promedio de ingreso al doctorado de los hombres es de 30.11 años. Mientras que la

edad promedio de ingreso de las mujeres es de 30.79 años. El hombre que ingresó con mayor edad

lo hizo con 58 años y el de menor, 21 años. En el caso de las mujeres, aquella que ingresó con más

edad lo hizo de 55 años y la de menor edad lo hizo con 22 años.

Dentro de los colombianos, el 49.51% son de Bogotá, 7.69% es del departamento de

Cundinamarca, 5.03% pertenecen al departamento de Boyacá y Santander, el 4.62% del Valle del

Cauca, el 3.92% del departamento de Antioquia, y el 3.22% de Nariño, el restante a otros

departamentos como Tolima, Atlántico, Córdoba y Chocó. En cuanto a los estudiantes

internacionales su procedencia es de ciudades como Barcelona, París, Quito, Houston, entre otros.

Por otro lado, del total de estudiantes de los programas de doctorado, el 73.02% estudió su

pregrado en universidad pública, y el 26.98% en privada. Adicional, en promedio los estudiantes

se toman 6.42 años en ingresar a un programa de doctorado después de graduarse de su programa

de pregrado.

En el caso de las mujeres el promedio de años que se toman en ingresar a un programa doctoral

después de graduarse del pregrado es de 7.18 años. Mientras que los hombres se toman en promedio

6.023 años. Adicional, el promedio del promedio académico obtenido en los estudios de pregrado

para los hombres y las mujeres es de 4.086, en una escala de 0.0 a 5.0.

Ahora bien, del total de estudiantes el 16.69% ha desertado, mientras que el restante ya se graduó

o continua sus estudios. Haciendo inferencia estadística con un 95% de confianza, el porcentaje de

estudiantes que deserta en la población está en 13.83% y 19.22%. En los doctorados relacionados

con Ciencias Sociales, los desertores son el 15.89%, los de Ciencias naturales y exactas son

15.17%, en Humanidades los desertores el 20.35%; y en doctorados relacionados con Ingeniería y

tecnología el 17.13% son desertores.

Datos cualitativos

Como datos cualitativos se realizaron 15 entrevistas semiestructuradas repartidas en 7 directores

de programa, y 8 estudiantes activos de distintos programas de doctorado de la Universidad de los

Andes. Aunque en el diseño de la investigación se consideró tener estudiantes desertores, no fue

Page 13: Factores asociados a la deserción en la formación doctoral

posible ya que los directores de programa, compañeros, u otras personas, preferían no

referenciarlos.

A continuación, en la tabla 2 se muestra la distribución de los programas de doctorado a los que

hacían parte los entrevistados:

Tabla 2: rol del entrevistado y el programa al que pertenece

Rol Programa al que pertenece

Director 1 Doctorado en Ciencias - Biología

Director 2 Doctorado en Ciencias - Física

Director 3 Doctorado en Economía

Director 4 Doctorado en Educación

Director 5 Doctorado en Ingeniería

Director 6 Doctorado en Derecho

Director 7 Doctorado en Administración

Estudiante 1 Doctorado en Educación

Estudiante 2 Doctorado en Ingeniería

Estudiante 3 Doctorado en Administración

Estudiante 4 Doctorado en Educación

Estudiante 5 Doctorado en Música12

Estudiante 6 Doctorado en Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo

Estudiante 7 Doctorado en Ingeniería

Estudiante 8 Doctorado en Filosofía

Fuente: elaboración del autor

Para la elección de los participantes de las entrevistas se tomó en cuenta que: en el caso de los

directores de programas fueran de distintas áreas del conocimiento. De la misma forma, los

estudiantes activos de los programas.

Las entrevistas se concentraron en las siguientes dimensiones: qué entienden por formación

doctoral, historia de vida acerca de la decisión de estudiar o dirigir un programa doctoral;

situaciones familiares, sociales, económicas, académicas u otras que hagan que exista la intención

de desertar; y finalmente, sugerencias de cómo evitar o acompañar estas situaciones que parecen

12 En la Universidad de los Andes no existe el programa de Doctorado en Música. Sin embargo, este estudiante cursa dicho

doctorado en una universidad argentina que firmó un convenio para que el estudiante tomara asignaturas de maestría de la Universidad de los Andes y de esta manera complementar su doctorado. Este doctorado, según el estudiante, se llama “Semi-estructurado”.

Page 14: Factores asociados a la deserción en la formación doctoral

aumentar la probabilidad de abandono del programa13. Adicional, a cada participante se le tomo un

consentimiento informado para poder realizar los análisis14.

Para el análisis cualitativo de las entrevistas se usó la técnica de codificación como medida

nominal en extenso de los fragmentos que dan cuenta de explicaciones del fenómeno. En este

sentido, se realiza un “(…) un análisis renglón por reglón, preguntando de qué se trata una oración,

en qué se parece o es diferente de los enunciados anteriores o siguientes” (Ryan y Bernard, 203

citados en (Packer, 2018, p. 96).

La codificación partió de categorías predefinidas a partir de los factores determinantes que se

encontraron en la revisión de literatura. También, el investigador decidió incluir otras a partir de

su experiencia personal y conversaciones exploratorias antes del estudio. A continuación, se

muestran las categorías inicialmente definidas y su significado parcial.

• Factores asociados a la deserción doctoral: dentro de esta categoría existen

subcategorías definidas a partir de lo teorizado por Tinto y Aguilar (2012b; 2006b,

2006a): .

o Salud mental y física

o Académico personal

o Sociológica

o Económica

o Sistema de educación superior y del mercado

Y otras subcategorías definidas por el investigador como:

o Dinámicas sociales de la vida científica y académica universitaria: hace

referencia a cómo son las relaciones sociales entre docentes, científicos,

estudiantes de doctorado, las relaciones de poder, los comportamientos

esperados en las disciplinas, las prácticas científicas, el pertenecer a

comunidades científicas, la política pública de ciencia tecnología e innovación,

la ética científica y las redes epistémicas. Estas nociones son del campo de los

estudios de la ciencia y la tecnología, de autores como: Latour (1983, 1992,

2001, 2005); Bourdieu (2012), Vinck (2014); Richards (2008); Nupia (2014);

Mockus (2014); Patiño (2017); y, Vizcaíno y Muñoz (2019).

13 Ver en el anexo 2 el formato de las entrevistas. 14 Ver en el anexo 3 el formato de consentimiento informado

Page 15: Factores asociados a la deserción en la formación doctoral

o Relación con el tutor: hace referencia a la relación que existe entre el estudiante

y su tutor, quien se encarga de dirigir la investigación y apoyar en todos los

procesos académico-administrativos. Esta subcategoría como determinante de

la deserción fue explorada en conversaciones previas al estudio y mencionadas

por autores como Turbay, Vera y Marín (2018b).

Adicional a estas categorías, conforme las entrevistas fueron siendo transcritas y analizadas,

fueron emergiendo nuevas o se combinaron con algunas ya existentes. Esta codificación se realizó

con ayuda del software Nvivo12.

Análisis de resultados

Esta sección se divide en dos: primero, se muestran los factores asociados a la deserción en la

formación doctoral obtenidos a través de los análisis cuantitativos. Segundo, se muestran los

factores hallados a través de los análisis cualitativos.

Análisis cuantitativo

Como se mencionó se aplicaron los análisis supervivencia con la función de riesgo acumulado

de Nelson – Aalen y el estimador de riesgo de Hazard que se muestran en la tabla 3. Allí se puede

notar que conforme se avanza en el número de las matrículas, la probabilidad de desertar aumenta

(ver gráfica 1).

También, con el estimador de riesgo de Hazard, se puede observar que conforme se avanza en

las matrículas el cambio es decreciente (ver tabla 2 y gráfica 2). Por ejemplo: pasar de la matrícula

2 a la 3 tiene una probabilidad de desertar de 8%, esto representa en un aumento de la probabilidad

en 3.88 puntos porcentuales con respecto a la probabilidad de desertar en el paso de la matrícula 1

a la 2. De la misma manera, se puede observar que la probabilidad acumulada del riesgo de desertar

en el paso del semestre 10 a 11, es de 21.29%, pero esto representa un cambio de 0 puntos

porcentuales con respecto a la probabilidad de desertar en el paso de la matricula 9 a la 10.

Así se puede afirmar que la probabilidad de desertar aumenta en mayor proporción entre la

matrícula 1 a la 5. Posteriormente, sigue creciendo hasta la matrícula 11, pero en menor medida.

Adicional, todo estudiante que supere la matrícula 9 mantiene una probabilidad de deserción

constante, es decir: no aumenta. Con este análisis se puede concluir que efectivamente la variación

de la probabilidad en distintos puntos del doctorado tiene que ver con momentos críticos del

Page 16: Factores asociados a la deserción en la formación doctoral

programa tales como: financiación inicial, el tomar los cursos, los exámenes comprensivos, la

propuesta doctoral y la sustentación (profundizar en la sección de triangulación y discusión de

resultados).

De esta manera, se puede concluir que, aunque un estudiante acumule mayor probabilidad de

desertar a través del tiempo, conforme avance en el número de matrículas esta probabilidad decrece

marginalmente. Para ampliar el análisis se probó un modelo logit por cada año del doctorado para

evidenciar si las variables de observación que se tenían resultaban ser factores de la deserción. Sin

embargo, ninguna de estas resultó significativa15.

Sumado a lo anterior, se probó el modelo de proporciones de Cox y se encontró que “Promedio

académico en el pregrado” es la única variable con significancia. Empero las variables

independientes en su conjunto no logran del todo explicar la probabilidad de deserción16.

Tabla 3: probabilidades de fallo o deserción de Nelson -Aalen y Hazard

Matrículas

Probabilidad de falla acumulada de Nelson-

Aalen

Error

estándar

Estimador de riesgo de

Hazard

Error

estándar

1 a 2 0,0436 0,0078 0,0446 0,0081

2 a 3 0,08 0,0106 0,0388 0,0081

3 a 4 0,1126 0,0126 0,0361 0,0083

4 a 5 0,1311 0,0136 0,021 0,0066

5 a 6 0,1448 0,0143 0,016 0,006

6 a 7 0,1576 0,015 0,0151 0,0062

7 a 8 0,2064 0,0175 0,0597 0,013

8 a 9 0,2092 0,0177 0,0035 0,0035

9 a 10 0,2129 0,018 0,0048 0,0048

10 a 11 0,2129 0,018 0

11 a 12 0,2341 0,0229 0,0272 0,0192

12 a 13 0,2341 0,0229 0

13 a 14 0,2341 0,0229 0

14 a 15 0,2341 0,0229 0

15 a 16 0,2341 0,0229 0

16 a 17 0,2341 0,0229 0

Fuente: elaboración del autor

15 Ver anexo 4 16 Si bien se encuentra que la variable “Promedio académico en el pregrado” es significativa (P>|z| = 0.025), el modelo en su conjunto no es estadísticamente significativo (Prob>Chi2 = 0.6290). Si este hallazgo se interpretara, se podría afirmar que, a mayor promedio en el pregrado, menor riesgo de desertar en el doctorado. Ver en el anexo 4 los coeficientes del modelo de COX.

Page 17: Factores asociados a la deserción en la formación doctoral

Fuente: elaboración de autor

Análisis cualitativo

En esta sección se muestran los factores asociados a la deserción en estudios de doctorado

hallados en las entrevistas. Se ha organizado a través de las categorías generales y las subcategorías

que emergieron en el análisis. Cada una está acompañada de una descripción y un apartado de la

transcripción para evidenciar.

• Factores económicos

Este factor hace referencia a las condiciones económicas con las cuales se ven enfrentados los

estudiantes de doctorado. Se menciona frecuentemente en las entrevistas temas asociados a la

financiación de la matrícula y el sostenimiento.

o Financiación de la matrícula

El no encontrar financiación conlleva a deserciones tempranas: “(…) el retiro [fue] porque

fueron admitidos y no encontraron una fuente de financiación.” (D5, comunicación personal, 27 de

enero de 2020).

Adicional, muchas de los casos de deserción son por incumplimiento o fallas en los procesos

administrativos de las entidades públicas que financian: “(…) ella [se refiere a una estudiante que

Gráfica 1: probabilidad de deserción

acumulada de Nelson – Aalen

Gráfica 2: estimador de riesgo de Hazard

suavizado

Page 18: Factores asociados a la deserción en la formación doctoral

desertó de su formación doctoral] iba a tener una financiación externa del ICETEX creo que era, y

al fin creo que eso no salió (…)” (D6, comunicación personal, 27 de enero de 2020).

o Financiación preponderante de ciertos temas, disciplinas o metodologías

Los entrevistados que pertenecen a áreas del conocimiento como las humanidades o las ciencias

sociales refieren percibir cierto desfinanciamiento de sus agendas de investigación porque “(…) la

investigación está supeditada al mercado a lo que el mercado financia y punto, lo que no se financia

no se puede investigar (…)” (E6, comunicación personal, 19 de febrero de 2020). Esto se potencia

en el sentido que:

“(…) tiene prelación las investigaciones y métodos cuantitativos, que me parece un mensaje

super dañino, porque la academia no es una competencia entre métodos cuantitativos y

cualitativos (…)”(E1, comunicación personal, 28 de enero de 2020).

o Sostenimiento

Los estudiantes que tienen preocupación por recursos monetarios para el sostenimiento son

aquellos que tienen otras responsabilidades como el hogar o son foráneos: “(…) cuando tú tienes

que sacar adelante una casa, entonces trabajar y estudiar es una cosa muy muy ruda.” (E8,

comunicación personal, 2 de marzo de 2020).

“(…) los estudiantes sufren mucho por no tener donde vivir, o sea que las necesidades

básicas de la persona no están cubiertas, o sea cómo vas a hacer investigación, como vas a

trabajar si estás pensando, y yo dónde voy a dormir esta noche (…) es que eso ya es

paupérrimo, el que no tiene donde dormir es grave, entonces eso muy desestimulante (…)”

(D1, comunicación personal, 12 de febrero de 2020).

• Factores académicos

Este factor está relacionado con las prácticas pedagógicas que se dan en el doctorado: primero,

la experiencia de la relación con el tutor; segundo, los cursos y la exigencia académica; y tercero,

los productos de resultados como los exámenes y la tesis.

o Relación con el tutor

La relación entre el tutor y el estudiante doctorado puede verse afectada por el número de

estudiantes dirigidos por el tutor, que lleva a falta de seguimiento del estudiante, y falta de empatía.

Page 19: Factores asociados a la deserción en la formación doctoral

“(…) era muy desentendido, tenía muchos estudiantes de doctorado, tenía mucha plata para

hacer investigación, entonces tenía muchos estudiantes de doctorado y a ninguno le ponía

cuidado, y a él le parecía bien su filosofía de dale con lo que tú haces y, yo te pongo mil

ideas más, no te ayudo a enfocarte si no te distraigo más (risas) y así debes sobrevivir el

doctorado.” (D7, comunicación personal, 27 de febrero de 2020).

“(…) hace falta que los tutores se enfoquen un poco más en lo humano, más allá de lo

académico y del proyecto de investigación, de las entregas, todo, que es importante y que

no se pueden descuidar, pero que no va a ser efectivo y no va a tener un proceso dentro del

doctorado si no se acompaña por la parte más humana.” (D6, comunicación personal, 27 de

enero de 2020).

o Exigencia académica

Los estudiantes refieren dificultades en el momento de ingresar al doctorado porque no

consiguen alinearse con el nivel avanzado de las asignaturas. Esto puede deberse al tiempo de

desvinculación con la academia o por la complejidad temática. Además, los entrevistados

mencionan que parece que el doctorado no es un espacio académico necesariamente en el que

alguien enseñe:

“(…) de alguna manera cuando ya estás metido ahí te das cuenta de que en un doctorado

nadie te va a enseñar nada (…) eso uno a veces no lo tiene completamente claro hasta que

no está dentro del doctorado” (E8, comunicación personal, 2 de marzo de 2020).

“(…) esta niña llegó y no tenía mucha habilidad matemática, y entonces todo fue un

sufrimiento (…) ella como al segundo año dijo no [se refiere a que se retiró], entonces es

más como de formación y de capacidad.” (D4, comunicación personal, 20 de febrero de

2020).

Adicional, hay un factor intrínseco al doctorado y es que se piensa que, al ser formación de alto

nivel, los estudiantes deben entender cualquier temática o técnica:

“(…) nos pusieron a leer un libro que se llamaba como ‘La historia de la estética y

humanidad’ (…) y es una cosa súper compleja (…) y básicamente nos dijeron tienen que

leerlo para la otra semana (risas) y eso pa’ mi fue, y además de primerazo (…) es que era

un libro, digamos de filosofía dura, y yo claramente no tenía un background de filosofía

(…) en fin yo lo leí (…) entonces yo empecé a hablar como de las cosas que creía había

entendido, y al final cuando yo acabo de hablar, el profe me dice como: ‘usted no entendió

Page 20: Factores asociados a la deserción en la formación doctoral

nada’ (risas) (…) y yo dije no definitivamente (…) ¿qué estoy haciendo acá?” (E2,

comunicación personal, 17 de febrero de 2020)

Se agudiza el problema, cuando desde las direcciones de los programas y los profesores se

presume que, por la edad del estudiante, el nivel y el momento de su vida, lo puede hacer de manera

autónoma:

“(…) yo he sentido que la gente confunde que yo soy estudiante de doctorado con decir que

soy doctor, entonces pues yo estoy haciendo un doctorado porque no tengo un montón de

habilidades, pues vine a aprenderlas, entonces siento que la exigencia es muy alta porque

es un doctorado, y el nivel de acompañamiento es muy bajo porque es un doctorado.” (E1,

comunicación personal, 28 de enero de 2020).

o Exámenes comprensivos

Otro aspecto de importancia son la perdida de los exámenes comprensivos:

“(…) tuvimos una persona que falló el examen de conocimientos el máximo número de

veces que lo permite el reglamento (…) y le tocó irse.”(D7, comunicación personal, 27 de

febrero de 2020).

Este problema se agudiza cuando los programas no ofrecen ayudas para prepararlos:

“(…) ellos tienen que comer libro, o sea tienen las materias, pero tienen que coger los libros

y sentarse a estudiar I17: ¿Y hay modelos de exámenes que ustedes les brindan? E18: Sí en

la página está (…) I: ¿Y si por ejemplo los profesores les pueden ayudar como estudiando

eso? E: No, los profesores no se sientan a estudiar con un estudiante.” (D1, comunicación

personal, 12 de febrero de 2020).

o Tesis

En cuanto a la tesis, hay un acuerdo entre los entrevistados que de que es el momento del

doctorado donde más dificultad se presenta: “[hacía] el final del doctorado que siento que es donde

más se pierden, donde más se pueden ir [se refiere al momento de tesis].” (D6, comunicación

personal, 27 de enero de 2020). En este sentido, es el momento donde más se esperaría

acompañamiento, sin embargo:

“Se espera un diseño metodológico impecable de entrada como si uno al ser estudiante de

doctorado ya supiera qué significa ser doctor, y es al revés, pues si lo estoy haciendo es para

17 La letra I hace referencia al entrevistador o investigador. 18 La letra E hace referencia al entrevistado.

Page 21: Factores asociados a la deserción en la formación doctoral

aprender, entonces creo que esa es otra tensión que lleva que la gente deserte (…)” (D1,

comunicación personal, 12 de febrero de 2020).

• Factores asociados al sistema de educación superior

Este factor hace referencia a cómo el diseño del sistema de educación superior, principalmente

en el desempeño de las instituciones encargadas de la formulación de política pública, la

financiación y la gestión pueden ser potenciadoras de la deserción.

o Colciencias – ICETEX

Colciencias e ICETEX son las entidades públicas que más estudios de doctorado financian. Sin

embargo, para los entrevistados estos organismos tienen problemas en su funcionamiento

principalmente porque:

“(…) cuando COLCIENCIAS se volvió departamento administrativo le seguían dando la

misma plata y tenía que contratar más personas porque era un departamento administrativo,

o sea que la plata que era para investigación era menos, y ahorita todavía peor porque

ahorita se volvió ministerio y le siguen dando la misma plata, o sea estos primeros años

mientras que el ministerio negocia el presupuesto nacional vamos a seguir super en los

rines.” (D7, comunicación personal, 27 de febrero de 2020).

“(…) el ICETEX capitaliza intereses eso se supone que es ilegal, pero hay una cláusula (…)

que le permite al ICETEX capitalizar intereses, entonces en ese sentido se vuelve unas

deudas impagables y grandísimas en el tiempo.” (E6, comunicación personal, 19 de febrero

de 2020).

Adicionalmente, los procesos de convocatoria desconocen las situaciones de los estudiantes y

la relación que se espera establecer con las universidades:

“(…) hay un problema como en la forma en la que se aplican a esos fondos (…) no es

solamente que esté admitido a doctorado sino que la universidad esté al tanto de que ese

personaje se va a presentar a un proyecto de investigación y la admisión la requiere para

eso ¿qué sucede? que si el estudiantes es el que construye el proyecto de investigación, el

estudiante lo construye, aplica al programa de doctorado, pero el programa no

necesariamente está enterado de cuál es el proyecto de investigación que está presentando

el estudiante, entonces puede ser algo en lo que no sepamos hacer, pero en el momento en

el que le aprueban ese proyecto de investigación al estudiante, la universidad al admitirlo,

Page 22: Factores asociados a la deserción en la formación doctoral

se compromete a desarrollar ese proyecto de investigación.” (D5, comunicación personal,

27 de enero de 2020).

Otro ejemplo del desconocimiento de Colciencias sobre las condiciones de los estudiantes que

los entrevistados denuncian son las condiciones que les colocan en cuanto a vinculación laboral:

“(…) por ejemplo Colciencias tiene un apoyo que les da o matrícula o sostenimiento o las

dos, y los estudiantes de pronto podrían mejorar eso asumiendo una actividad dentro de la

universidad, bien sea de docencia o de investigación, pero Colciencias no los deja porque

hay una restricción de que lo máximo que pueden trabajar en una semana son 3 horas,

entonces ese es un lío (…) entonces es como una falta de conocer esa realidad también de

lo que está pasando (…)” (D5, comunicación personal, 27 de enero de 2020).

• Factores asociados a las dinámicas sociales de la vida científica y académica

Esta categoría hace referencia a todas las prácticas, ideologías, discursos, y comportamientos

(Latour, 1983; Vinck, 2014) que hacen que la vida científica y académica pueda potenciar la

probabilidad de deserción de un estudiante doctorado .

o Ego académico

Los egos de los investigadores y profesores hacen que su proceso de tesis, sobre todo en la fase de

sustentación, se dificulte:

“(…) ahí entran hasta egos de los profesores, donde empiezan a chocar y empiezan como a

criticar mucho, un poco no en el sentido positivo sino como a frenarlos un poco (…) les

hacen demorar el proyecto, bueno culminar sus estudios de doctorado y algunos finalmente

no lo terminan pues porque esa ida y venida, ida y venida (…)” (E5, comunicación personal,

1 de febrero de 2020).

Estos egos también se traducen en la práctica de ocultar lo emocional, afectivo y humano del

estudiante:

“entran en juego muchas cosas, como muchos egos, como muchos lugares de poder para

los cuales digamos (…) es muy difícil que una persona te reconozca como que ‘oye sí somos

la embarrada en posgrados, pero no, ven, tratemos de hacer algo’ es más fácil seguirte dando

con el rejo (…) no es fácil renunciar a esos lugares de poder y eso puede terminar haciendo

que sea más fácil invisibilizar esos componentes emocionales, afectivos; es más fácil

Page 23: Factores asociados a la deserción en la formación doctoral

olvidarse de que el estudiante que está enfrente es humano (…)” (E8, comunicación

personal, 2 de marzo de 2020).

o Cultura científica

Además, la cultura científica para los entrevistados está rodeada de una hiper productividad en

términos de publicaciones leídas y publicadas que les genera presión y dificultad:

“(…) hay un sentido muy profundo de la productividad, o sea me siento metida como en

una fábrica (risas) (…) usted tiene que diario leerse 3 papers si quiere rendir lo que tiene

que rendir, y yo no lo logro, entonces digamos que en este momento pues estoy como en

una crisis de decir ‘bueno ¿Todo este hijueputa sacrificio (risas) si tiene sentido?’” (E7,

comunicación personal, 28 de febrero de 2020).

“(…) yo creo que uno vive presionado, digamos por ejemplo ese tema de auto presión por

publicar, entonces como que aprender a lidiar y esa frustración de que a uno lo rechacen,

aprender a tener paciencia, aprender a saber que las cosas no se le dan de una a uno, todas

esas cosas yo creo que van haciendo mella.” (E3, comunicación personal, 17 de febrero de

2020).

Asociado a esta necesidad constante de publicar y producir, se encuentra el estatus académico

el cual, para los entrevistados, está mediado por la capacidad de resistencia al sufrimiento, y por la

mercantilización constante de lo producido:

“(…) en nuestra cultura científica se tiene la idea [de] que los doctores son genios y que

tienen que descubrir la última maravilla del mundo (risas) que tú tienes que romper las

fronteras del conocimiento, y si no lo sufres, y si no lo padeces entonces no eres buen

doctor.”(E7, comunicación personal, 28 de febrero de 2020).

“(…) ver que estoy metido en un círculo de: ‘produzca conocimiento, monetizarlo, y

genere’ (…) no puedo estar metido en un proceso como tan cerdo de mercantilización del

conocimiento’ porque yo digo, juepucha no puede ser así, no podemos mercantilizar algo

que debería ser algo para todo el mundo, algo que nosotros de alguna manera deberíamos

democratizar, antes que mercantilizar (…) me hace reflexionar todo el tiempo y yo, sí, he

tenido momentos en los que digo, voy a dejar esto tirado, es por esa vaina.” (E2,

comunicación personal, 17 de febrero de 2020).

Page 24: Factores asociados a la deserción en la formación doctoral

• Factores asociados a la salud física, mental y emocional

Este factor hace referencia a situaciones o enfermedades físicas o mentales que enfrentan los

estudiantes y que los llevan a abandonar sus estudios de doctorado.

o Enfermedades psiquiátricas como la depresión y la ansiedad

Los entrevistados refieren que una de las causas por las cuales los estudiantes desertan son

enfermedades asociadas a la depresión y ansiedad, que antes ya tenían, pero que con el doctorado

se exacerban:

“(…) otros estudiantes que simplemente no volvieron (…) por algunos temas psiquiátricos

y psicológicos que ya traían desde antes, y digamos que de pronto se fueron empeorando o

no mejoraron durante el tiempo del doctorado, y eso llevó a que terminaran retirándose

(…)” (D6, comunicación personal, 27 de enero de 2020).

“(…) yo creo que alguien que no tenga ansiedad antes, puede desarrollar un trastorno de

ansiedad por el doctorado, el doctorado lo exacerba (…)” (D2, comunicación personal, 4

de febrero de 2020).

o Enfermedades físicas preexistentes exacerbadas durante el doctorado por el estrés

También, debido al estrés otras enfermedades de nivel físico ya existentes se pueden empeorar,

lo que los lleva al retiro:

“(…) yo he conocido personas que presentan alguna enfermedad de cierta complicación o

de cierto cuidado en donde parte de las recomendaciones médicas es no tener demasiado

estrés y evidentemente un doctorado pues supone mucho estrés, entonces pues deciden

abandonarlo.” (D3, comunicación personal, 28 de enero de 2020).

o Sensación de soledad

Por ejemplo, los entrevistados citan la soledad como un estado constante y natural del estudiante

de doctorado, lo que hace que enfrente momentos de alta dificultad emocional:

“(..) uno todo el tiempo se está preguntando ¿Qué sentido tiene hacer este esfuerzo tan

grande? y si uno se responde esa pregunta mediado por tanta soledad, puede llegar a la

conclusión de que está haciendo una inversión muy grande y no está recibiendo nada a

cambio, o sea que un título puede ser insuficiente para pagar tanta soledad.” (E1,

comunicación personal, 28 de enero de 2020).

Page 25: Factores asociados a la deserción en la formación doctoral

o Amigos y pareja

La soledad mencionada anteriormente está impulsada principalmente por un distanciamiento

que tienen los estudiantes de sus amigos, pareja y familia, principalmente por no tolerar las

dinámicas que implican este tipo de relaciones:

“(…) tu vida personal se puede ir afectando porque pues lo que te decía: temas con la

pareja que pueden ser difíciles, te alejas de tus amigos, te alejas de tu familia porque como

día y noche en el doctorado, entonces ese tipo de cosas son cosas que le van afectando a

uno y creería que por ese lado puede haber un factor de riesgo.” (E3, comunicación

personal, 17 de febrero de 2020).

o Frustraciones

Adicional, parece que la soledad y el distanciamiento de las relaciones humanas se alimentan

por una constante sensación de frustración que aparentemente es intrínseca al doctorado:

“(…) es que a duras penas como que medio me afeito, lo que sea y todo eso es un aspecto

físico pero que también afecta el punto emocional o sea llega el punto en el que te miras al

espejo y dices ‘ish jueputa estoy como una mierda’ (…) ha habido momentos que yo digo

como ‘yo mando ya pa’ la mierda todo’ (risas) es muy fuerte (…)” (E8, comunicación

personal, 2 de marzo de 2020).

• Factores asociados al costo de oportunidad de hacer el doctorado

Este factor hace referencia a esas otras posibilidades y oportunidades que los estudiantes de

doctorado enfrentan y por las cuales, en una evaluación de costo-beneficio, pueden llevarlos a

decidir abandonar sus estudios de doctorado, incluso de manera temprana (antes de iniciarlo).

o Estatus profesional y laboral

Aquí los entrevistados refieren casos en los que estudiantes abandonan sus estudios porque en

su vida antes del doctorado tienen estatus profesional y laboral que les demanda tiempo y recursos:

“(…) él es de Popayán, y siempre ha sido como el representante legal de una universidad,

(…) y para este año asumió la rectoría, y pues no le puede dedicar tiempo, él debió ingresar

como en el 2016-2, 2017-2 y todavía no ha terminado las materias, entonces él no le está

dedicando tiempo, y al no dedicarle tiempo pues, es muy complicado, esto es demandante,

de horas normales horas extra y horas de sueño además.” (D5, comunicación personal, 27

de enero de 2020).

Page 26: Factores asociados a la deserción en la formación doctoral

“(…) estaba trabajando al mismo tiempo porque era la empresa [la] que le financiaba el

doctorado, y la empresa le puso mucho trabajo, le tocó renunciar, no podía estudiar los

cursos del doctorado y trabajar en la empresa, este doctorado es tiempo completo.” (D2,

comunicación personal, 4 de febrero de 2020).

o Proyectos de vida alternos

También, los entrevistados refieren que hay ocasiones en las que los estudiantes de doctorado

en realidad tenían otras aspiraciones, las cuales con el tiempo deciden materializar:

“(...) uno se salió [se refiere a un estudiante doctoral que desertó] porque quería montar un

negocio y eso es lo que está haciendo (…) tal vez el doctorado no le ofrecía lo que él

realmente quería en la vida.” (D7, comunicación personal, 27 de febrero de 2020).

o Posibilidades de estudio del doctorado en el exterior

Finalmente, otros entrevistados ven la deserción institucional (cambio a otra universidad) como

una posibilidad latente, sobre todo cuando del exterior se trata: “(…) si consigo el nivel de inglés,

me presento en el exterior y me voy.” (E5, comunicación personal, 1 de febrero de 2020).

o Oportunidades laborales

Los entrevistados suman un factor que tiene que ver con el posterior a su graduación. Este es la

falta de oportunidades laborales, las cuales al ser menores desincentivan que los estudiantes se

formen en doctorado, lo que podría pensarse como una deserción temprana:

“(…) el doctorado también ha dejado de ser atractivo para los jóvenes, y es porque hace 20

años el que se graduaba de doctorado de este programa, seguro conseguía puesto de profesor

en la Universidad Nacional, en la Universidad del Norte, y tenemos muchos ejemplos así (…)

pero es que las vacantes docentes se van llenando rápidamente, entonces en este momento quién

entra, fuera de que las condiciones de financiación son super inciertas, no tiene[n] claro que

va[n] [a] hacer, no es claro que vaya[n] a conseguir puesto como profesor.” (D4, comunicación

personal, 20 de febrero de 2020).

• Factores asociados a situaciones familiares

Este factor hace referencia a situaciones familiares que los estudiantes de doctorado por su edad,

momento de la vida, y distintas decisiones deben enfrentar. Para algunos, estas situaciones son un

factor que explica el abandono de sus estudios de doctorado.

Page 27: Factores asociados a la deserción en la formación doctoral

o Vida en pareja: casamientos y divorcios

Los estudiantes de doctorado están en la edad promedio de establecer relaciones amorosas

cobijadas con compromisos como el matrimonio. Otros, están en momentos de dificultad con sus

parejas, entre otras situaciones. En resumen, para los entrevistados, la vida en pareja en simultáneo

con un estudio doctoral es un aspecto de riesgo:

“(…) empecé a vivir con mi esposa y todo este rollo (…) hubo momentos en los que yo

decía como que ‘uff, como que no voy a poder y tanta cosa’ porque convivir con alguien

no es fácil, construir convivencia es muy jodido, y es que las cosas del doctorado te

demandan demasiada concentración, demasiada energía, demasiadas cosas que a veces yo

decía: o esa energía se la meto a esto [se refiere a seguir con el doctorado], o se la meto a

ser músico, o se la meto a ser profesor, o a se la meto a ser esposo o a qué; entonces llega

un punto en el que tú dices como ‘ya no jodo más y ya’” (E8, comunicación personal, 2 de

marzo de 2020).

o Hijos

También, algunos de los entrevistados hacen referencia a los hijos como indispensables en su

vida y cualquier situación relacionada a estos pueden llevarlos a la decisión de abandono. Este

factor se hace más agudo en el caso de las mujeres:“(…) tengo un par de compañeras para los

cuales fue difícil acabar el doctorado pues porque tienen niños chiquitos (…)” (E2, comunicación

personal, 17 de febrero de 2020).

“(…) había una situación de mi hija, yo tuve que ir a ver qué, entonces decía pues entre la

materia y mi hija, pues mi hija obviamente, entonces pues no voy a invertir mis valores

pues por esto [se refiere al doctorado].” (E7, comunicación personal, 28 de febrero de 2020).

o Padres dependientes

Finalmente, dada la edad adulta madura de la mayoría de los estudiantes, sus padres ya entran

en etapas de vejez y de dificultades de salud, por lo que representan un factor adicional en sus

situaciones familiares:

“(…) mi papá se enfermó (…) hubo un momento que, es lo que yo te digo, para mí fue

darme cuenta de que mi papá es un viejo, ya no es un joven o lo que sea, sino que ya llega

un punto en el que uno empieza a tener que pensar en hacerse cargo de ellos, entonces ahí

Page 28: Factores asociados a la deserción en la formación doctoral

yo también decía como ‘ush ¿será que sí voy a poder?’” (E8, comunicación personal, 2 de

marzo de 2020).

“(…) hay mamás que son económicamente dependientes del estudiante, entonces es más

una sola carga adicional, una responsabilidad adicional, más que un apoyo.” (D2,

comunicación personal, 4 de febrero de 2020).

De esta manera, en esta sección se ha mostrado que los principales factores asociados a la

deserción son: el económico, principalmente con relación a la financiación de matrícula y

sostenimiento; el académico asociado con la relación con el tutor, la tesis, los exámenes

comprensivos y la exigencia académica; el sistema de educación superior sobre todo con los

procesos de convocatoria y financiación de las entidades públicas; factores asociados a las

dinámicas sociales de la vida científica y académica en relación con egos de los profesores, hiper

productividad académica y la cultura académica; la salud física mental y emocional, con mayor

énfasis en causas como la depresión, la ansiedad, el estrés, la soledad, y las frustraciones; el costo

de oportunidad relacionado con el estatus laboral, otras oportunidades en la vida, y pocas

oportunidades laborales para los doctores graduados; y finalmente, factores asociados a situaciones

familiares como el matrimonio, el divorcio, las relaciones con amigos y padres de la tercera edad

dependientes.

Triangulación y discusión de los resultados

Esta investigación inició asumiendo que la deserción de los estudiantes de doctorado es un

problema, por las razones que se expusieron al inicio. Sin embargo, para los entrevistados los

números no evidencian un problema real, ni de alta preocupación, al menos en los Andes:

“(…) la tasa de deserción es muy baja siendo un doctorado, no me acuerdo del porcentaje,

pero era muy bajo y, pues lo que te digo (…) no es algo que nos preocupe constantemente.”

(D6, comunicación personal, 27 de enero de 2020).

“(…) como no han sido muchos, no lo vemos tan grave (…)” (D7, comunicación personal,

27 de febrero de 2020).

Esto se evidencia en que como ya se mostró, para el caso de la Universidad de los Andes en

promedio la deserción se encuentra con un 95% de confiabilidad entre un 13.83% y 19.22%, y el

área de conocimiento con mayor deserción es la de Humanidades con 20.35%. Todos estos datos,

en contraste con los del Ministerio de Educación, están por debajo (27 de 100 como se mencionó

Page 29: Factores asociados a la deserción en la formación doctoral

arriba). Sumado a la anterior, si se tratara de cifras, en el mismo boletín, la deserción en

especialización es la que más preocupa, ya que 53 desertan de cada 100 desertan.

No obstante, y desde una perspectiva más crítica, la preocupación surge en que cada trayectoria,

que desemboca en una posibilidad de abandono de los estudios doctorales, significó para el

estudiante un alto impacto en su emocionalidad, salud, recursos, familia, sueños, entre otros.

“(…) si tú lo miras en número, esa no es una preocupación [se refiere a la deserción] (…)

pero es que en el doctorado cada caso es una tragedia personal.” (D3, 2020)

En este sentido, los factores que se listaron en las secciones anteriores son una explicación de

las posibilidades que un estudiante de doctorado enfrenta durante sus estudios, y son en sí mismos

un problema, ya que puede estar golpeando áreas de la vida que un ser humano debería llevar en el

mejor de los escenarios. Siendo así, la deserción puede, incluso, ser un caso de éxito, en tanto la

renuncia puede mejorar su calidad de vida.

“(…) a veces ya hay que dejar ir al estudiante porque de pronto eso es lo mejor para el

estudiante (…)” (D4, comunicación personal, 20 de febrero de 2020).

Por otro lado, se observó que, para algunos de los directores de programa entrevistados, la

probabilidad de deserción más alta es la temprana, antes de iniciar el programa, o en los primeros

semestres, principalmente por la falta de financiación: “(…) yo creo que mucha gente ingresa,

ingresa y no tienen ni la beca ni, la beca para lo de la matrícula que creo que es lo principal, al no

encontrar eso pues hay deserciones muy tempranas (…)” (E4, comunicación personal, 27 de enero

de 2020). Esto es congruente con la alta variación en puntos porcentuales que se evidenciaron en

los estimadores de riesgo de Hazard.

También, el crecimiento en puntos porcentuales que se ha mostrado que existe de la 5ta a la 8va

matrícula, puede deberse a lo mencionado por los entrevistados en cuanto a la dificultad que existe

en superar los exámenes comprensivos y la aprobación de la propuesta doctoral.

Finalmente, se ha mencionado que una vez se supera la 10ma matrícula existe la mayor

acumulación de probabilidad de deserción, esto se relaciona con el riesgo que perciben los

entrevistados:

“(…) o sea mucha gente termina todos los cursos, cumple todos los requisitos pero nunca

hace la tesis entonces un poco es difícil digamos la tesis doctoral (…)” (D3, comunicación

personal, 28 de enero de 2020).

Page 30: Factores asociados a la deserción en la formación doctoral

Sin embargo, el crecimiento en puntos porcentuales de la probabilidad a partir de este momento

se mantiene constante. Esto puede deberse a que el estudiante se encuentra únicamente concentrado

en su trabajo de investigación o ya está a portas de sustentar. En esta etapa, el estudiante

probablemente ya ha superado aspectos de los cursos obligatorios, electivos, requisitos de idiomas,

de publicación, los exámenes comprensivos, y la propuesta.

Implicaciones de política pública

A partir de los factores asociados a la deserción mostrados en las secciones anteriores en este

artículo se hacen propuestas que implican formulación de política pública para mitigar parte del

problema.

Tabla 5: implicaciones de política y su relación con el hallazgo en la investigación

Propuesta de implicación Hallazgo

Financiación de temas que tengan

alta interdisciplinariedad

“(…) tiene prelación las investigaciones y métodos

cuantitativos, que me parece un mensaje super dañino,

porque la academia no es una competencia entre

métodos cuantitativos y cualitativos sino un ejercicio

colaborativo de diferentes formas de construir

conocimiento pa’ construir uno más grande pero

entonces en esos escenarios [se refiere a una

convocatoria de Colciencias] se puede sentir que se

privilegian esos métodos cuantitativos (…)” (E1, 2020)

Ley del primer empleo para el

doctor(a)

“(…) el doctorado también ha dejado de ser atractivo para

los jóvenes, y es porque hace 20 años el que se graduaba

de doctorado de este programa, seguro conseguía puesto

de profesor en la Universidad Nacional, en la Universidad

del Norte, y tenemos muchos ejemplos así (…) pero es

que las vacantes docentes se van llenando rápidamente,

entonces en este momento quién entra, fuera de que las

condiciones de financiación son super inciertas, no

tiene[n] claro que va[n] [a] hacer, no es claro que vaya[n]

a conseguir puesto como profesor.” (D4, 2020)

Page 31: Factores asociados a la deserción en la formación doctoral

Aumentar el sostenimiento o

permitir trabajar horas adicionales

“(…) pasamos de 20 por programa al año a una para el

doctorado a no tener, y lo otro que pasaba era que esas

becas estaban degradadas, porque (…) eran becas de 300

millones (…) entonces les decían la beca es máximo de

200 millones y máximo en matrícula tanto (…) entonces

ellos tenían que jugar (…) la tiene que repartir entre eso

sostenimiento y matrícula, entonces empezamos a tener

aquí estudiantes y muy malas becas y fecha límite de 3

años, entonces imagínate lo que pasaba a los 3 años: no

acababan, no habían acabado y se les había acabado la

beca, entonces quedaban estudiantes mal pagos de

matrícula ,mal sostenidos, y que no habían acabado.” (D4,

2020)

Apoyo económico a estudiantes

con padres de la tercera edad o

hijos menores de edad

“(…) hay mamás que son económicamente dependientes

del estudiante, entonces es más una sola carga adicional,

una responsabilidad adicional que un apoyo.” (D2, 2020)

Fuente: elaboración del autor

A continuación, se amplían las propuestas con detalle:

• Financiación

Para los entrevistados, las entidades públicas tienen preferencias en las disciplinas o temáticas

que financian. Según ellos, hay financiamiento principalmente con aquellas que beneficien al

mercado.

Esto es explicado por Charum (2002) como el desarrollo de políticas de financiación de la

investigación que estén orientadas a sustentar la utilidad de la investigación a través de resultados

tangibles mayoritariamente en el sector económico e industrial. Sin embargo, teniendo en cuenta

que la apuesta de la política pública de ciencia, tecnología e innovación es el desarrollo económico,

productivo y social del país a partir de la investigación, se entiende que puede haber ciertas áreas

de conocimiento o temáticas que estén como prioridad.

Así, la dificultad radica en decidir cuáles áreas del conocimiento, temáticas o problemas son los

urgentes o prioritarios. Por ello, se propone que la decisión de la agenda de investigación del país

no esté trazada por el plan o perspectiva del gobierno de turno. Si es así, se puede, quizás, superar

la posibilidad de que esta esté definida por intereses políticos.

En este sentido, entidades públicas y privadas independientes, como los académicos, las

organizaciones sociales, entre otros deberían estar designados para que establezcan la agenda de

investigación del país. Ahora, puede que la definición de estas temáticas prevalezca ciertas áreas

Page 32: Factores asociados a la deserción en la formación doctoral

del conocimiento por lo que se debería seguir la recomendación, de autores como Mallarino (2012),

e Hidalgo et al (2016), de favorecer la interdisciplinariedad en la investigación, ya que esto permite

la integralidad del saber, la convergencia de distintas ciencias, a propósito de las ciencias y

tecnologías convergentes (Echeverría, 2009), la generación de redes de conocimiento más ricas, y

el rompimiento de fronteras disciplinares. De todos modos, los estudiantes deberán ir entendiendo

que no todas las propuestas de investigación apuntan a las problemáticas de interés, y por tanto

deberían buscar otros canales de financiación.

Por otro lado, los entrevistados mencionan que gran parte de la dificultad de la financiación se

centra en el sostenimiento, ya que muchas veces en estos rubros no se tiene en cuenta costos de

arrendamiento, servicios públicos, alimentación, vestuario y entretenimiento. Así, como también

gastos asociados a lo académico como viajes, costos de traducción, recolección de datos, ediciones,

etc.

Para ello se propone que, dentro de la financiación se tenga en cuenta un presupuesto ajustado

a las necesidades particulares de cada estudiante, de tal manera que se cubran las necesidades que

cada uno de estos tiene. Estos gastos podrían ser compartidos con las universidades.

Sin embargo, es posible que esto signifique altos rubros de dinero para el país y las

universidades; y no existan los recursos suficientes. Para esto, se les debería permitir a los

estudiantes trabajar un número estipulado de horas. Algunos de estos trabajos pueden estar incluso

relacionados con actividades de docencia, investigación o gestión dentro de las universidades,

entidades privadas o públicas. Adicional, otras alternativas podrían ser:

o Vincular al sector productivo para financiar la formación de estudiantes doctorales

quienes les interese aportar con soluciones científicas, tecnológicas o de innovación a

los problemas empresariales y privados. A su vez estos como prestación, deberían

financiar parte de los ingresos de sostenimiento de los estudiantes.

o Además, de vincular el sector privado, las entidades públicas también deberían financiar

a estudiantes de doctorado con contraprestación de la solución a una problemática

propia de sus funciones.

Finalmente, se deberían financiar parte de los costos que tienen las mujeres cabeza de hogar con

hijos menores de edad. También, los gastos que tienen estudiantes con papás dependientes de la

tercera edad.

Page 33: Factores asociados a la deserción en la formación doctoral

• Empleabilidad

Los estudiantes entrevistados refieren una disyuntiva de costo – beneficio en cuanto a los

esfuerzos, deudas y problemas secundarios (enfermedades, divorcios, problemas de salud física,

mental y afectaciones emocionales) que derivan de los estudios de doctorado y las pocas

posibilidades que existen para tener retornos económicos y emocionales, posterior a terminarlo:

“(…) ¿Yo para qué metí en esto? ¿Qué necesidad tengo yo de estar acá? Si yo puedo salir a trabajar

y conseguir un trabajo (…) me estoy endeudando ¿Yo qué necesidad tenía de eso? (…)”

Este problema también es referido como crítico por Acosta y Celis (2014), principalmente por

la deficiencia de innovación en las empresas y en el sector industrial. Así las cosas, es necesario

que aquellas personas que decidan formarse a nivel de doctorado tengan incentivos suficientemente

fuertes para terminar los programas. Por un lado, para evitar que los dineros invertidos en

financiación se pierdan, y, por otro lado, por el propio derecho al desarrollo humano.

Por eso, se propone legislar la ley del primer empleo para el doctor(a) con beneficios tributarios,

para entidades privadas. En mayor medida para el sector industrial y productivo del país, y

posteriormente las entidades públicas no universitarias. Esto estimularía la contratación de doctores

en otros ámbitos distintos al de la docencia universitaria.

Con esto se lograría que efectivamente los impactos de las investigaciones de los doctores sean

sobre las problemáticas económicas, organizacionales, y sociales del país. Vale la pena ampliar,

que esta ley debería estar basada en la propuesta del modelo de la triple hélice de Leydesdorff

(2010).

Por otro lado, parte del crecimiento número de programas de doctorado en ciencias de la

educación y pedagogía explica el creciente número de desertores en estos programas. Esto podría

tener una explicación en la estimulación salarial que existe en el actual escalafón docente: “(…)

muchos estudiantes llegan al doctorado en educación sin ningún interés de volverse investigadores

sino por tener el título para poder ascender el escalafón (…)” (D3, comunicación personal, 28 de

enero de 2020).

Por ello, se sugiere que, para llegar al más alto nivel económico, no necesariamente el docente

se forme con estudios de doctorado: “(…) yo sí recomendaría para el caso de los doctorados en

educación es que el estatuto docente no obligue a los profesores a hacer un doctorado para llegar

al nivel más alto de su escala salarial.” (D3, comunicación personal, 28 de enero de 2020).

Page 34: Factores asociados a la deserción en la formación doctoral

Acciones desde las universidades

Además de las implicaciones de política pública, es necesario que las universidades tomen

acciones puntuales que ayuden a que el paso de los estudiantes por el doctorado tenga los apoyos

necesarios para evitar la deserción. A continuación, se describen los más relevantes a partir de los

hallazgos de esta investigación:

Tabla 6: acciones desde las universidades y su relación con el hallazgo en la investigación

Descripción Hallazgo

Acompañamiento en la

preparación de los exámenes

comprensivos

"lo que el comité evaluador les sugiere entonces, eh léete este

libro, toma este curso, o fortalécete más en esta área o en la

otra, averigua esto, te falta esto, normalmente la segunda vez

ya vienen más seguros y más."

Creación de comunidades de

aprendizaje

“A mí me ayuda mucho hablar con gente que académicamente

está mucho más adelante que ya ha dado unos recorridos y que

ellos mismos son los que le dicen a uno como ‘no, fresco

tranquilices esto sí es jodido, esto sí tiene sus momentos que

es una mierda, pero todo bien, fresco o sea al final usted quiere

hacerlo’”

Formar a los tutores de tesis “(…) yo creo que sí hace falta que los tutores se enfoquen un

poco más en lo humano, más allá de lo académico y del

proyecto de investigación, de las entregas, todo, que es

importante y que no se pueden descuidar, pero que no va a ser

efectivo y no va a tener un proceso dentro del doctorado si no

se acompaña por la parte más humana.” (D6, 2020)

Apoyo transversal a padres y

pareja

“(…) tu vida personal se puede ir afectando porque pues lo

que te decía: temas con la pareja que pueden ser difíciles, te

alejas de tus amigos, te alejas de tu familia porque como día y

noche en el doctorado, entonces es tipo de cosas son cosas que

le van afectando a uno y creería que por ese lado puede haber

un factor de riesgo.” (E3, 2020)

Fuente: elaboración del autor

Los estudiantes refieren como uno de los factores determinantes en su paso por el doctorado la

relación con el tutor. Esta en algunos casos se dificulta porque, los tutores obvian que el doctorado

es un proceso de formación, por lo que también necesita de estrategias pedagógicas, didácticas,

lúdicas y comunicativas: “(…) que usted esté trabajando con un director que no le presta mucha

atención, que no lo escucha, que es como un control remoto, yo creo que eso lo puede hacer sentir

en una posición muy difícil.” (E1, comunicación personal, 28 de enero de 2020).

Page 35: Factores asociados a la deserción en la formación doctoral

En este sentido, la propuesta es que para que un profesor pueda ser asesor de investigación de

un estudiante de doctorado debería ser formado en pedagogía para la formación científica. Allí,

deben aprender estrategias didácticas, lúdicas, y comunicativas.

Estos programas deberían ser creados por las mismas universidades en comunidades de

aprendizaje, donde se compartan mejores prácticas, haya construcciones conjuntas y espacios de

discusión. Esta propuesta también se ha hecho por parte de autores como Rosas et al (2006);

Fastuca y Wainerman (2015), (2018); Toro Jaramillo et al (2015); que ven el doctorado y la asesoría

de tesis como un espacio principalmente pedagógico.

Esto último, también aplica para los demás profesores que imparten cursos obligatorios y

electivos en los programas de doctorado. Dado que los entrevistados mencionan tener dificultades

en las asignaturas por la exigencia, falta de nivelación y falta de acompañamiento.

En adición a lo anterior, otro de los factores asociados al asesor de tesis es la capacidad de

estudiantes que estaría dispuesto a asesorar con calidad. Para los entrevistados algunos tutores al

tener muchos estudiantes no prestan atención debida.

Frente a esto se sugiere que los profesores, asesores de tesis, tengan una carga de cursos menor

a la de los demás. Esto facilitaría dedicar más tiempo a sus estudiantes. Incluso, regular el número

de estudiantes asesorados por profesor puede facilitar el manejo del tiempo.

Por otro lado, los entrevistados suelen referir al momento de los exámenes comprensivos, como

una etapa de alta deserción. Esto parece ser congruente con los análisis cuantitativos mostrados,

donde la probabilidad marginal es creciente hasta la quinta matrícula, momento en el cual la

mayoría de los estudiantes presentan sus exámenes comprensivos (al finalizar el segundo o tercer

año).

Para disminuir esta probabilidad los estudiantes deberían tener apoyos tales como: tutores que

ya habiendo preparado la prueba ayuden a los estudiantes, profesores dispuestos a sugerir

bibliografía, cursos, e incluso espacios para solucionar dudas o llenar vacíos teóricos o prácticos,

comunidades estudiantiles de estudio conjunto; y finalmente, exámenes de muestra.

Al respecto, Bowden y Green (2012) sugieren la creación de comunidades de aprendizaje al

interior de los programas. Estas deben servir como espacios de estudio, de construcción conjunta,

de apoyos, generación de redes de colaboración, amistades, y compartimiento de buenas prácticas

y experiencias. Para los entrevistados esta idea también puede fortalecer y mejorar la estancia

durante el doctorado:

Page 36: Factores asociados a la deserción en la formación doctoral

“A mí me ayuda mucho hablar con gente que académicamente está mucho más adelante

que ya ha dado unos recorridos y que ellos mismos son los que le dicen a uno como ‘no,

fresco tranquilices esto sí es jodido, esto sí tiene sus momentos que es una mierda, pero

todo bien, fresco o sea al final usted quiere hacerlo’” (E8, comunicación personal, 2 de

marzo de 2020).

Ahora bien, dadas las problemáticas que los estudiantes de doctorado suelen atravesar a nivel

de salud física, mental y bienestar emocional, ya citadas en los análisis cualitativos. Se sugiere que

las universidades tengan programas de bienestar, salud y calidad de vida no solo dados para los

estudiantes sino también a su núcleo de apoyo más cercano, de esta manera se permitan:

o Identificar y mapear factores de riesgo asociados a través de evaluaciones y

diagnósticos médicos físicos, mentales y emocionales.

o Levantar alertas tempranas para hacer acompañamientos preventivos a las posibles

situaciones familiares, relacionales, sociales y de salud que puedan atravesar los

estudiantes.

o Dar apoyos a nivel médico, tanto a nivel físico como mental, para estudiantes que desde

el ingreso al doctorado mencionen tener enfermedades existentes y que se puedan

exacerbar.

▪ Apoyo psicológico a estudiantes de doctorado que mencionen reconocer que

están pasando por momentos emocionales y afectivos difíciles.

▪ Apoyo psicológico en conjunto con su red de apoyo más inmediata: pareja,

familia, e hijos; si es que mencionan tener situaciones de dificultad derivadas

del doctorado o externas, como separaciones, enfermedades, dificultades

económicas, deterioro en las relaciones o muerte de alguno de ellos.

▪ Apoyo transversal con programas de salud y bienestar, tales como: ejercicio y

entrenamiento físico, deportes, meditación, orientación espiritual, orientación

en la vida sexual y reproductiva, manejo de finanzas personales, administración

en el hogar, entre otros. Para estimular la participación en este tipo de

programas, la consecución de certificaciones por número de horas de asistencia

podría contar como número de horas de trabajo individual dentro del programa

(se podrían establecer un número de horas mínimo durante el doctorado). Diaz

(2018) y Evans et al (2018) han mostrado que el entrenamiento físico y mental

Page 37: Factores asociados a la deserción en la formación doctoral

disminuye la probabilidad de deserción. Esto se logra por ejemplo con la

implementación de cursos dirigidos a la gestión emocional durante la etapa de

tesis, atención pre-psicológica especializada, manejo del estrés, estímulos para

la resiliencia, tolerancia a la frustración y capacidad de recepción de críticas.

Conclusiones

En este artículo se ha mostrado con un 95% de confiabilidad que la deserción de estudiantes de

doctorado en la Universidad de los Andes está entre en 13.83% y 19.22% de la población.

Contrastando con los datos revelados por el Ministerio de Educación, no se alcanza al 27% de los

desertores, y tampoco es más alta al de las universidades públicas mencionadas (Universidad

Nacional de Colombia: 20% y Universidad de Antioquia: 22%).

También, se logró establecer que los doctorados en el área de conocimiento de las Humanidades

son los que presentan mayor deserción en la Universidad de los Andes con 20.35% de desertores,

le sigue el de Ingeniería y Tecnología con 17.13%, luego las Ciencias Sociales con 15.89% y

finalmente las Ciencias naturales y exactas con 15.17%. Esto se alinea a la conclusión del

Ministerio de Educación.

Se logró estimar que, si bien a lo largo del doctorado la probabilidad de abandonar los estudios

de doctorado se acumula hasta en un 23.41%; del semestre 1 al 5, es donde mayor crecimiento

marginal existe entre una matrícula y otra, por lo que es el periodo de mayor riesgo. Esto es

congruente con el estudio de Wainerman y Tuñón (2013) . En constraste, la probabilidad se

mantiene constante a partir de la novena matrícula. Lo que deja como hipótesis de que el rezago

no sugiere fracaso o abandono.

Frente a los factores asociados a la deserción se mostró que la financiación es uno de los más

importantes sobre todo cuando los estudiantes no encuentran quién financie sus estudios, esto

significa deserción temprana; y en segunda medida por falta de sostenimiento. En cuanto a este

factor se sugiere financiación equitativa a las áreas de conocimiento con prioridad en temáticas

relevantes para el país, y rubros de financiación que tengan en cuenta sostenimiento tanto del

estudiante como de hijos, o de padres dependientes. Finalmente, se sugiere que si los recursos son

insuficientes para financiar estos rubros se comparta la financiación con las universidades, el sector

privado, o se permitan trabajos adicionales.

Page 38: Factores asociados a la deserción en la formación doctoral

Al anterior factor se le puede sumar el factor del sistema de educación superior el cual, se

encontró, no está diseñado con los suficientes recursos y alcances para financiar y acompañar los

estudiantes de doctorado. Por un lado, entidades como Colciencias e ICETEX no se capitalizan

como instituciones que facilitan la financiación, sino que contrariamente significan deudas y

barreras para los estudiantes. Adicional, no existe un incentivo de parte del sistema para que los

doctores graduados se puedan vincular fácilmente a la vida laboral. Esta última es una

preocupación creciente porque las plazas en las universidades están disminuyendo

significativamente.

Otro factor asociado con mayor frecuencia es el académico. Dentro de este se encuentra la

relación con el tutor, principalmente cuando este tiene muchos estudiantes que asesora de manera

simultánea. También, está el bajo acompañamiento en los cursos, y la preparación para los

exámenes comprensivos. Para esto se sugiere, que los tutores tengan formación pedagógica

especializada para acompañar a los tesistas, y adicional que existan cursos nivelatorios y de

preparación.

Un factor asociado que tiene relación al académico es el de las dinámicas sociales de la vida

científica y académica, que principalmente tiene que ver con las relaciones de poder, egos, e hiper

productivismo y mercantilización del conocimiento, al interior de las universidades. Los

estudiantes lo refieren como una dinámica de la cual tienen que hacer parte y deben aprender, así

no se sientan cómodos.

Ahora bien, los factores como salud mental, física, emocionalidad y relaciones interpersonales

con familia, pareja e hijos son relevantes para los estudiantes de doctorado. De esta manera

situaciones como: enfermedades mentales o físicas existentes pueden ser factores de riesgo, porque

se encontró que en el doctorado se exacerban; emocionalidades como la sensación de soledad,

fracaso y frustración pueden potenciar las enfermedades mentales o generar desinterés.

Estas pueden surgir por bajo rendimiento académico en el doctorado, deterioro en la relación

con sus familias y pareja, divorcios, hijos en situaciones difíciles, o situaciones de duelo. Sumado

a lo anterior, ser mujer madre cabeza de familia potencia el riesgo. Frente a estas situaciones se

propone acompañamiento de parte de las instituciones de educación superior a nivel médico,

psicológico, tanto para el estudiante como para su red de apoyo más inmediato.

Page 39: Factores asociados a la deserción en la formación doctoral

Es importante también mencionar que este estudio le ha aportado a la discusión en la literatura

a puntualizar algunos de los factores ya encontrados. Por ejemplo, en el factor económico, se detalla

que no solamente la financiación de la matrícula es crucial, sino también el sostenimiento. En los

factores familiares, si bien se había documentado que los hijos y el matrimonio son determinantes,

este estudio mostró que los padres de la tercera edad dependientes de los hijos también son un

factor. Adicional, se ofrece un nuevo factor denominado “dinámicas sociales de la vida científica

y académica” el cual emerge a partir de los estudios sociales de la ciencia. En este estudio se mostró

específicamente que la cultura del ego académico y la hiperproducción científica son valores que

a los futuros científicos les cuesta asumir. Sumado a lo anterior, el estudio suma a la conversación

en Colombia acerca de la deserción en programas de posgrado y particularmente en doctorado.

Finalmente, otros factores como la evaluación del costo beneficio que enfrentan los estudiantes

cuando hay otros proyectos de vida más llamativos, como estudiar el doctorado en el exterior, tener

estabilidad en los negocios, o un estatus laboral superior. Para estos se sugiere procesos de

acompañamiento de orientación que deriven en la mejor decisión del estudiante, ya que se ha visto

en esta investigación que los factores asociados a la deserción tienen impactos en la integridad de

vida del estudiante, por lo que abandonar el doctorado quizás sea la menor consecuencia.

Agradecimientos

Este trabajo fue posible gracias a la Universidad de los Andes, y en especial a la financiación

que me dio el Centro de Español como asistente graduado honorífico en docencia. De igual manera,

gracias a mis asesores el doctor Hernando Bayona Rodríguez, profesor de la Facultad de

Educación; la doctora Sandra García Jaramillo, profesora de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras

Camargo; y a la Dirección de Admisiones y Registro de Los Andes, por los datos. Y, sobre todo,

agradecido con cada uno de los estudiantes y directores de programa que me relataron sus

trayectorias de vida en el doctorado. A ellos y a mi familia una especial dedicatoria con este trabajo.

Ahora, a mí me espera el doctorado.

Page 40: Factores asociados a la deserción en la formación doctoral

Referencias

Acosta, O., & Celis, J. (2014). The emergence of doctoral programmes in the Colombian higher

education system: Trends and challenges. PROSPECTS, 44(3), 463-481.

https://doi.org/10.1007/s11125-014-9310-5

Adamo, S. (2013). Attrition of Women in the Biological Sciences: Workload, Motherhood, and

Other Explanations Revisited. BioScience, 63(1), 43-48.

https://doi.org/10.1525/bio.2013.63.1.9

Aguilar, G., Araujo, R., & Clemenza, C. (2012). Factores asociados a la deserción de los estudios

de posgrado en Venezuela. Caso: Universidad del Zulia y Universidad Rafael Belloso

Chacín. Impacto científico, 7(1), Capítulo 2.

Bartolini, A. M., & Gerlo, G. (2016). Reflexiones sobre experiencias de abandono de escuela

secundaria y doctorado en Argentina. Modos de cierre y condicionantes individuales e

institucionales. Universitas Humanística, 83(83).

https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh83.reae

Bourdieu, P. (2012). Homo academicus (Primera). Siglo XXI editores.

Bowden, J., & Green, P. (2012). Completion mindsets and contexts in doctoral supervision. Quality

Assurance in Education, 20(1), 66-80. https://doi.org/10.1108/09684881211198257

Castro, F., Estupiñán, F., Gordillo, A., Martínez, A., & Medina, C. (2016). Análisis Costo Beneficio

de los programas de formación de capital intelectual ofertados por Colciencias, Jóvenes

Investigadores y Becas de Doctorados (N.o 5).

Charum, J. (2002). Sobre las Políticas de Investigación en la Universidad. Nómadas (Col), 17.

Conpes 3582: Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, (2009).

Colosimo, E., Ferreira, F., Oliveira, M., & Sousa, C. (2002). Empirical comparisons between

Kaplan-Meier and Nelson-Aalen survival function estimators. Journal of Statistical

Computation and Simulation, 72(4), 299-308. https://doi.org/10.1080/00949650212847

Creswell, J. W. (2009). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches

(3rd ed). Sage Publications.

D1. (2020, febrero 12). Entrevista a director de programa 1 (L. F. Jiménez S.; C. A. Díaz R., Trad.)

[Audio].

D2. (2020, febrero 4). Entrevista a director de programa 2 (L. F. Jiménez S.; C. A. Díaz R., Trad.)

[Audio].

Page 41: Factores asociados a la deserción en la formación doctoral

D3. (2020, enero 28). Entrevista a director de programa 3 (L. F. Jiménez S.; C. A. Díaz R., Trad.)

[Audio].

D4. (2020, febrero 20). Entrevista a director de programa 4 (L. F. Jiménez S.; C. A. Díaz R., Trad.)

[Audio].

D5. (2020, enero 27). Entrevista a director de programa 5 (L. F. Jiménez S.; C. A. Díaz R., Trad.)

[Audio].

D6. (2020, enero 27). Entrevista a director de programa 6 (L. F. Jiménez S.; C. A. Díaz R., Trad.)

[Audio].

D7. (2020, febrero 27). Entrevista a director de programa 7 (L. F. Jiménez S.; C. A. Díaz R., Trad.)

[Audio].

Dattilio, F. M., Edwards, D. J. A., & Fishman, D. B. (2010). Case studies within a mixed methods

paradigm: Toward a resolution of the alienation between researcher and practitioner in

psychotherapy research. Psychotherapy: Theory, Research, Practice, Training, 47(4), 427-

441. https://doi.org/10.1037/a0021181

Díaz, C. J. (2009). Factores de Deserción Estudiantil en Ingeniería: Una Aplicación de Modelos de

Duración. Información tecnológica, 20(5). https://doi.org/10.4067/S0718-

07642009000500016

Diaz, L. (2018). Salud mental en el doctorado (p. 4). Scientists dating forum. Society, Politics,

Economics.

E1. (2020, enero 28). Entrevista a estudiante doctoral 1 (L. F. Jiménez S.; C. A. Díaz R., Trad.)

[Audio].

E2. (2020, febrero 17). Entrevista a estudiante doctoral 2 (L. F. Jiménez S.; C. A. Díaz R., Trad.)

[Audio].

E3. (2020, febrero 17). Entrevista a estudiante doctoral 3 (L. F. Jiménez S.; C. A. Díaz R., Trad.)

[Audio].

E4. (2020, enero 27). Entrevista a estudiante doctoral 4 (L. F. Jiménez S.; C. A. Díaz R., Trad.)

[Audio].

E5. (2020, febrero 1). Entrevista a estudiante doctoral 5 (L. F. Jiménez S.; C. A. Díaz R., Trad.)

[Audio].

E6. (2020, febrero 19). Entrevista a estudiante doctoral 6 (L. F. Jiménez S.; C. A. Díaz R., Trad.)

[Audio].

Page 42: Factores asociados a la deserción en la formación doctoral

E7. (2020, febrero 28). Entrevista a estudiante doctoral 7 (L. F. Jiménez S.; C. A. Díaz R., Trad.)

[Audio].

E8. (2020, marzo 2). Entrevista a estudiante doctoral 8 (L. F. Jiménez S.; C. A. Díaz R., Trad.)

[Audio].

Echeverría, J. (2009). Interdisciplinariedad y convergencia tecnocientífica nano-bio-info-cogno.

Sociologias, 22, 22-53. https://doi.org/10.1590/S1517-45222009000200003

Evans, T. M., Bira, L., Gastelum, J. B., Weiss, L. T., & Vanderford, N. L. (2018). Evidence for a

mental health crisis in graduate education. Nature Biotechnology, 36(3), 282-284.

https://doi.org/10.1038/nbt.4089

Fastuca, L. F. (2018). Pedagogía de la formación doctoral. UAI editoral.

Fastuca, L. F., & Wainerman, C. (2015). La dirección de tesis de doctorado: ¿una práctica

pedagógica? Perfiles Educativos, 156-171.

Hernández-Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitatia, cualitativa

y mixta. (Primera). McGrawHill.

Herrero, V., Merlino, A., Ayllón, S., & Escanés, G. (2013). Aplicación de un modelo de duración

en programas de prevención de deserción universitaria. Revista Electrónica de

Investigación Educativa, 15, 15.

Hidalgo, C., E. Natenzon, C., & Agunin, A. G. (2016). Producción de conocimiento en redes

interdisciplinarias con inclusión de actores sociales: Estudio de caso. Revista Pueblos y

fronteras digital, 5(9), 68. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2010.9.160

Latour, B. (1983). Give Me a Laboratory and I will Raise the World. En K. D. Knorr-Cetina & M.

Mulkay, Science Observed: Perspectives on the Social Study of Science. Sage.

Latour, B. (1992). Ciencia en acción. (Primera). Labor S.A.

Latour, B. (2001). La esperanza de Pandora: Ensayos sobre la realidad de los estudios de la

ciencia. Gedisa Editorial.

Latour, B. (2005). Reassembling the Social: An Introductionto Actor-Network Theory. Oxford.

Laufer, M., & Gorup, M. (2019). The invisible others: Stories of international doctoral student

dropout. Higher Education, 78(1), 165-181. https://doi.org/10.1007/s10734-018-0337-z

Leydesdorff, L. (2010). The Knowledge-Based Economy and the Triple Helix Model. Annual

Review of Information Science and Technology, 44, 367-417.

Page 43: Factores asociados a la deserción en la formación doctoral

Mallarino, C. U. (2012). Interdisciplinariedad en investigación: ¿colaboración, cruce o

superación de las disciplinas? 26.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2015). Informe decido: Por primera vez en el

país se mide la deserción en los programas de posgrado (N.o 1; Boletín de Educación

Superior). Ministerio de Educación Nacional.

Mockus S., A. (2014). Pensar la universidad (Segunda). Fondo Editorial de la Universidad EAFIT.

Nupia M., C. M. (2014). La política científica y tecnológica en Colombia, 1968-1991:

Transferencia y aprendizaje a partir de modelos internacionales (Primera). Editorial

Universidad de Antioquia.

Packer, M. (2018). La ciencia de la investigación cualitativa (Segunda). Ediciones Uniandes-

Universidad de los Andes.

Patiño, P. J. (2017). La universidad colombiana: Horizontes y desafíos (1.a ed.). Editorial

Universidad de Antioquia.

Richards, S. (2008). Filosofía y sociología de la ciencia (Tercera). Siglo XXI editores.

Rodríguez, R. A., Pérez, A. R., López, C. J., & Durán, M. M. (2010). Permanencia estudiantil en

los posgrados de la Universidad Nacional de Colombia. Universidad Nacional de Colombi.

Rosas, A. K., Flores, D., & Valarino, E. (2006). Rol del tutr de tesis: Competencias, condiciones

personales y funciones. Investigación y posgrado, 21(1), 153-185.

Sánchez, F., Velasco, T., Ayala, M. C., & Pulido, X. (2016). Trayectorias de permanencia,

deserción y repitencia en la educación secundaria colombiana y sus factores asociados.

Universidad de los Andes - Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo.

https://egob.uniandes.edu.co/images/books/DT/DT-36.pdf

Shannon-Baker, P. (2016). Making Paradigms Meaningful in Mixed Methods Research. Journal

of Mixed Methods Research, 10(4), 319-334. https://doi.org/10.1177/1558689815575861

Sharp, J. L., Mobley, C., Hammond, C., Withington, C., Drew, S., Stringfield, S., & Stipanovic, N.

(2012). A Mixed Methods Sampling Methodology for a Multisite Case Study. Journal of

Mixed Methods Research, 6(1), 34-54. https://doi.org/10.1177/1558689811417133

Sinady, C., Floyd, D. L., & Mulder, A. E. (2009). The AACC Competencies and the PhD

Completion Project: Practical Implications. Community College Journal of Research and

Practice, 34(1-2), 218-226. https://doi.org/10.1080/10668920903451442

Page 44: Factores asociados a la deserción en la formación doctoral

Stewart, T. (1997). Intellectual capital: The new welth of organizations (Nicholas Brealey Pub.

Ltd.).

Tinto, V. (2006a). Research and practice of student retention: What next? Journal of College

Student Retention: Research, Theory & Practice, 8(1), 1–19.

Toro Jaramillo, I. D., Saldarriaga Ríos, J. G., León Restrepo, M., Martínez Gómez, J., & Arias, O.

(2015). Competencias docentes para la enseñanza de la metodología de la investigación y

la evaluación de trabajos de grado y tesis doctorales en administración. Agora U.S.B., 15(1),

137. https://doi.org/10.21500/16578031.7

Turbay, S. M., Vera, M. E. A., & Marín, G. del S. M. (2018). Deserción y rezago en programas de

doctorado. Universidad de Antioquia. Congreso Universidad, 7.

Vergel Ortega, M., Martínez-Lozano, J. J., & Ibargüen-Mondragón, E. (2016). Modelos estimados

de análisis de supervivencia para el tiempo de permanencia de los estudiantes de la

Universidad Francisco de Paula Santander. Respuestas, 21(2), 24.

https://doi.org/10.22463/0122820X.775

Vinck, D. (2014). Ciencias y sociedad: Sociología del trabajo científico. Editorial GEDISA.

Vizcaíno, M., & Muñoz, R. (2019). Las universidades como productoras de conocimiento en

Colombia (Primera). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.

Wainerman, C., & Tuñón, C. (2013). La eficiencia de los programas doctorales y su evaluación.

Revista Argentina de educación Superior, 6, 167–188.

Yin, R. K. (2012). Applications of Case Study Research (Tercera). SAGE publications.

https://books.google.es/books

Page 45: Factores asociados a la deserción en la formación doctoral

Anexos

Anexo 1: formato de confidencialidad

ACUERDO DE CONFIDENCIALIDAD

El (la) abajo firmante, identificado(a) como aparece al pie de mi firma, teniendo en cuenta que

elaboraré y desarrollaré el proyecto y/o clase Trabajo de grado: “Deserción en la formación

doctoral. Determinantes y recomendaciones de política pública desde el caso de la

Universidad de los Andes” por medio del presente documento declaro libre y espontáneamente

que:

1. Mantendré la confidencialidad sobre la totalidad de los documentos a los cuales, LA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES le otorguen dicho carácter, en especial sobre los siguientes:

1) La información a la cual tenga acceso en virtud del Proyecto y/o clase, 2) A toda la

información escrita, gráfica, electromagnética, digital, técnica, financiera, magnetofónica, de

seguridad, reportes, informes, bases de datos, nombres, registros, planes, planos, diseños,

estudios investigaciones, proyectos, o cualquier otra información, que la Universidad tenga en

su poder y a la cual por una u otra razón tenga acceso, como consecuencia del PROYECTO

y/o CURSO. En consecuencia, me obligo a no divulgar, copiar o usar dicha información.

2. En caso de que llegue a incumplir la confidencialidad pactada, me haré totalmente responsable

de la totalidad de las sanciones y perjuicios que con dicho incumplimiento cause a LA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, los cuales cancelaré de manera inmediata a su solicitud y

en su domicilio principal.

3. Me obligo a no revelar la información confidencial a terceros salvo cuando dicho tercero tenga

la estricta necesidad de conocerla para el satisfactorio desarrollo del PROYECTO y/o

CURSO, evento en el cual me comprometo a obtener la autorización escrita de la Universidad,

y a obtener del tercero su compromiso de mantener la confidencialidad sobre la información

revelada en los mismos términos establecidos en este acuerdo. La omisión al deber de

confidencialidad por parte de este tercero implica un incumplimiento por parte de EL(LA)

SUSCRITO(A).

Page 46: Factores asociados a la deserción en la formación doctoral

4. El presente Acuerdo de Confidencialidad se supedita y rige por lo establecido en la

reglamentación sobre Informaciones Confidenciales y Secretos Industriales de que tratan los

artículos 260 a 266 de la Decisión 486 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena, que creó un

Régimen Común Sobre Propiedad Industrial para los cinco países del pacto Andino (Hoy

Comunidad Andina de Naciones - CAN -)

La presente se suscribe a los ____02____ días del mes de diciembre de 2019.

Luis Felipe Jiménez Sánchez

C.C. No. 1026292388

Nota: El estudiante activo que incurra en la divulgación, promulgación y/o distribución de la

información entregada, podrá ser sancionado disciplinariamente, de acuerdo a lo contemplado en

el RGE (Reglamento General de Estudiantes) de acuerdo al Capítulo X, artículo 110 numeral d:

“Atentar contra el buen nombre de la institución, utilizarlo sin la debida autorización o

infringiendo los reglamentos institucionales”-

Anexo 2: formato de entrevistas

Entrevista a directores de los programas o quien haga sus veces

1. ¿Qué es un programa de formación doctoral?

2. ¿Qué se necesita para ser un estudiante doctoral?

3. ¿Cuáles son los factores que influyen en que un estudiante doctoral se retire de sus estudios?

4. ¿Cuáles aspectos familiares, sociales, económicos, personales pueden hacer que un

estudiante de doctorado abandone sus estudios?

5. ¿Podría contar alguna experiencia de estudiantes que se hayan retirado de sus estudios de

doctorado?

6. Si el director es titulado con doctorado: ¿Cómo fue su experiencia de formación doctoral?

¿En algún momento pensó en retirarse del doctorado? ¿Por qué? ¿Hubo algunas situaciones

que consideró que aumentaban la probabilidad de desertar? ¿Qué ayudó a que no desertara?

Page 47: Factores asociados a la deserción en la formación doctoral

7. A nivel de programa ¿cuáles estrategias ha implementado o piensa implementar para

reducir el riesgo de que un estudiante abandone sus estudios doctorales?

8. ¿Qué necesitan las universidades y los programas de doctorado para poder prevenir que

estudiantes doctorales abandonen sus estudios?

Entrevista a estudiantes doctorales activos

1. ¿Qué es para usted un programa de formación doctoral?

2. ¿Desde su perspectiva qué se necesita para ser un estudiante doctoral?

3. ¿Por qué toma la decisión de formarse a nivel doctoral?

4. ¿Cuál es el programa de doctorado que decidió estudiar y por qué escogió esta área de

conocimiento?

5. ¿Cómo ha sido la experiencia de ser estudiante de doctorado? ¿Qué le gusta? ¿Qué no le

gusta?

6. ¿Ha pensado en algún momento retirarse del doctorado?

7. ¿Cuáles aspectos familiares, sociales, económicos, personales pueden hacer que un

estudiante de doctorado abandone sus estudios?

8. ¿Cuáles son las razones por las que se retiraría del programa de doctorado? ¿Hay

posibilidad de que estas razones se vuelvan reales?

9. ¿Cuáles cree que son las razones para que un estudiante de doctorado abandone sus

estudios?

10. ¿Cuál cree que son las formas adecuadas para prevenir que un estudiante de doctorado

abandone sus estudios?

11. ¿Cómo la universidad y el programa puede ayudar a que la probabilidad de que abandone

sus estudios de doctorado disminuya?

12. ¿Qué ha pasado a su alrededor su familia, amigos, profesores, su vida personal que ha

impedido que usted abandone sus estudios de doctorado?

Page 48: Factores asociados a la deserción en la formación doctoral

Anexo 3: consentimiento informado

Consentimiento informado e información sobre el estudio: “Deserción en la formación

doctoral. Determinantes y recomendaciones de política pública desde el estudio de caso de

la Universidad de los Andes”

Buen día mi nombre es: Luis Felipe Jiménez Sánchez, y soy estudiante de la Maestría en Políticas

Públicas y la Maestría en Educación de la Universidad de los Andes. Además, soy colaborador de

la universidad en el cargo de Gestor Pedagógico de la Facultad de Administración.

El objetivo de su participación en este estudio es incluir voces y opiniones acerca del fenómeno de

la deserción de estudiantes en la formación doctoral. La información que usted proporcionará será

usada para la realización del proyecto en mención que hace parte del requisito de graduación de las

maestrías que actualmente curso. Además, existe la posibilidad de realizar una publicación de esta

investigación en una revista indexada. De esta manera, este proyecto se adscribe a la Escuela de

Gobierno Lleras Camargo y la Facultad de Educación, ya que allí pertenecen los programas que

curso.

Descripción de actividades: si usted decide colaborar con este proyecto, usted participará en la

recolección de datos cualitativos, a través de las siguientes actividades:

• Participar en una entrevista semi-estructurada que tendrá preguntas acerca de cómo usted

percibe el fenómeno de la deserción y cuáles han sido sus experiencias o conocimientos al

respecto.

Riesgos: algunas de las preguntas pueden cubrir temas de su historia académica, de su vida laboral

o personal. Usted no tiene que responder a todas las preguntas. Sin embargo, estas actividades no

le harán ningún daño a usted en ninguna forma. Tampoco, se revelará información relevante para

el estudio a su nombre.

Beneficios: este estudio no está diseñado para ayudarlo a usted directamente. Sin embargo, una

vez se termine el estudio podrá leer el estudio si usted desea, de tal manera que pueda informarlo

o si es de su interés usarlo bajo las reglas de propiedad intelectual. Además, este estudio busca dar

recomendaciones de política pública para que el fenómeno sea atendido dentro y fuera de la

Universidad de los Andes.

Page 49: Factores asociados a la deserción en la formación doctoral

Confidencialidad: toda la información que usted comparta en este estudio es confidencial. En

ningún momento se revelará su nombre o su identidad, así como tampoco se revelarán los datos

individuales. Solo se usará información relevante de manera anónima en escritos académicos.

Participación voluntaria: usted no está obligado a participar en el estudio. Si usted decide no

participar o retirarse en algún momento esto no le generará ningún perjuicio. Aunque decida

participar o no, su relación con el investigador no se verá afectada por este estudio.

Si usted tiene alguna pregunta durante o después de que termine el estudio, usted puede

comunicarse con Luis Felipe Jiménez Sánchez, al celular 312-321-3674, o al teléfono 3394949 ext.

1173, o escribir un correo electrónico a [email protected].

¿Quisiera usted participar en la entrevista? Sí ___ No ___

¿Puedo grabar la entrevista en formato de audio? Sí___ No ___

__________________

Firma del participante

Anexo 4: resultados del modelo logit

Variable independiente

Primer año Segundo año Tercer año Cuarto año Quinto año Sexto año

Efecto marginal

P valor

Efecto marginal

P valor

Efecto marginal

P valor

Efecto marginal

P valor

Efecto marginal

P valor

Efecto marginal

P valor

Ciencias

Sociales 0,088 0,144 -0,029 0,724 -0,018 0,755 -0,106 0,186 -0,228 0,04* -0,339 0,022*

Ciencias Naturales y

Exactas 0,061 0,318 0,131 0,056 -0,07 0,286 -0,025 0,695 -0,015 0,883 -0,082 0,574

Humanidades 0,051 0,457 0,903 0,258 0,035 0,546 -0,055 0,505 -0,33 0,014* -0,177 0,293

Ingeniería y tecnología (Omitida)

Universidad de donde

egresó en el

pregrado (Pública) 0,021 0,756 -0,068 0,304 0,061 0,268 0,1916 0,069 -0,109 0,229 0,037 0,741

Nacionalidad – colombiano -0,034 0,676 -0,161 0,052 -0,066 0,704 -0,308 0,218

Ciudad de nacimiento –

bogotano 0,017 0,659 0,06 0,214 -0,02 0,63 -0,032 0,524 0,118 0,121 -0,058 0,55

Promedio académico en el pregrado -0,024 0,681 0,096 0,236 0,052 0,365 0,109 0,168 0,214 0,058 0,045 0,747

Page 50: Factores asociados a la deserción en la formación doctoral

Edad de

ingreso al doctorado 0,004 0,82 -0,007

0,3 59 -0,01 0,098 0,007 0,327 -0,0033 0,791 0,011 0,585

Años transcurridos desde el final del pregrado

hasta el inicio del doctorado 0,004 0,518 0,009 0,275 0,008 0,154 -0,001 0,865 0,006 0,64 -0,013 0,589

Género (Masculino) 0,054 0,212 -0,025 0,623 0,045 0,351 -0,017 0,748 -0,097 0,237 -0,195 0,062

Prueba Chi cuadrado 0,5926 0,2089 0,4526 0,302 0,1698 0,5054

*Significativa al 95% **699 observaciones

Fuente: elaboración de autor

Anexo 5: resultado del modelo de COX**

Variables independientes Hazard ratio Error estándar P valor

Ciencias Sociales 0,967 0,2555 0,901

Ciencias Naturales y Exactas 0,9092 0,2340 0,712

Humanidades 1,1517 0,3405 0,633

Ingeniería y tecnología Omitida

Universidad de donde egresó en el pregrado (Pública) 1,00 0,2281 0,998

Género (Masculino) 0,9206 0,1841 0,679

Edad de ingreso al doctorado 1,00 0,0347 0,842

Nacionalidad – colombiano 0,888 0,3935 0,789

Ciudad de nacimiento – bogotano 0,8266 0,1550 0,311

Promedio académico en el pregrado 0,5103 0,1547 0,026*

Años transcurridos desde el final del pregrado hasta el inicio del

doctorado 0,9886 0,03866 0,70

*Significativa al 95%

**699 observaciones

Fuente: elaboración de autor