18
Expres rte a

ExpresArte

  • Upload
    luisar

  • View
    215

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Expresiones Plásticas del Barroco, Clasicismo y Neoclasicismo

Citation preview

Expres rtea

y descubre un mundo

de posibilidades

y descubre un mundo

de posibilidades

Es bueno mirar hacia adelante y pensar en el futuro. Pero también hay momentos en que vale la pena detenerse y mirar hacia atrás para apreciar cuánto se ha avanzado. La idea de Expresarte surgió de la unión de muchos elementos e ideas. Se buscó darle a la revista bases sólidas y una línea definida, y al mismo tiempo la flexibilidad necesaria para desarro-llarse siempre con el objetivo de compartir in-formación.

Es importante resaltar que todo esto se pudo hacer gracias al esfuerzo de todo un equipo dedicado a la producción de la revista, inclu-yendo las secciones de diseño, edición y co-rrección y, en especial, gracias al apoyo de los integrantes del grupo A de la sección de SAIA que participaron en la preparación de loa artí-culos, imágenes e información.

Gracias a todos por permitir a este primer número de la revista Expresarte aportar un granito de arena y sembrar esta pequeña se-milla para enriquecer la cultura y el arte, lo que seguiremos haciendo con el objetivo de com-partir para progresar.

¡Saludos!

DEL EDITOR

Arte Barroco

Infografía

Clasicismo y Neoclasicismo

Entretenimiento

CONTENIDO

4

14

8

1 2

EditoraLuisa Rodríguez

Dirección GeneralEriklapton Lucena

RedacciónFabricio Colmenárez

FotografíasJibrail Castellano

Dirección de ArteLuisa Rodríguez

Colaboración EspecialEriklapton Lucena

Foto PortadaJibrail CastellanoModeloCatedral de Pamplona (Interior)

AgradecimientosTodos los artistas autores de las épocas a trabajarl Barro-co, Clásico y Neoclásico, por su gran aporte a la cultura y muy específicamente al arte.

ExpresarteFacebook: ExpresarteTwitter: @ExpresArteInstagram: @ExpresA

2

3

Con el nombre de Barroco se denomina el arte de los siglos XVII y XVII. Esta denominación se usa para clasificar a las ex-

presiones plásticas que tienen un es-tilo contrario al clásico.En el periodo comprendido entre finales del siglo XVI y el transcurso de los siglos XVII

y XVIII se desarrollo el estilo barroco.Este estilo se des-

envuelve en un ambiente de conflictos religiosos, con la división del cris-tianismo, la crisis del cla-

sicismo y la evolución del manierismo; era un socie-dad donde el gusto por lo extravagante, lo elegante y lo refinado es caracte-rístico; además de una

nueva actitud espiritual e interés por los problemas religiosos y artísticos.

La Arquitectura

Se construyeron iglesias, palacios. Las plantas de las construcciones son variadas: circulares, elíp-ticas, oblicuas, centrales de cruz griega. Se emplea la línea gruesa y curva. Hay preferencia por las superficies onduladas en

lugar de las planas. Las columnas son de-corativas, algunas

tienes el fuste

Arte Barrococontorneado en espiral. La decoración en estuco se uso como comple-mento de la arquitectura, así como la escultura y la pintura. Se le da la impor-tancia al espacio urbano. Los espacios internos y externos poseen formas originales y rítmicas, con gran variedad de detalles decorativos y juegos de luces y sombras.

La Arquitectura en Roma

Como sede del papa-do, Roma es el centro del nuevo estilo y sur-gen arquitectos no-tables, entre los que se encuentran:-Juan Lorenzo Bernini (1598-1680)-Carlos Ma-derno (1556-1529)-Fran-cisco Borromini (1599-1667)La obra más represen-tativa es el palacio de versales, construido en-tre 1668 y 1690 por Luis Le Vau y Julio Hardouin Mansart.La Arquitectura en Espa-ñaAquí se fortaleció el ca-tolicismo, la manifesta-ción más original de las arquitectura barroca es-pañola fue el estilo chu-rrigueresco, así llamado por la familia de artistas de apellido Churriguera.La Estructura arquitectó-nica del edificio se ocul-ta a veces por la decora-ción esculpida de frisos con motivos fantásticos,

4

flores y frutas.Entre los arquitectos y sus obras se destacan:-Joaquín, Alberto y José Benito de Churriguera:altar mayor de la iglesia de San Es-teban, la plaza mayor de Salamanca, cúpula de la catedral de Salamanca. -Pedro de Ribera:Portal del Hospicio de Dan Fer-nando, Madrid.

La Pintura Barroca

En el tema de las pintu-ras predominan el na-turalismo, representado en obras sencillas, com-prensibles a la gente co-mún, como personas del pueblo, naturalezas muertas, bodegones, escenas de la vida real, temas de santos, entre otros.Opuestos a estos temas hay otros con vi-sión escenográfica y de-corativismo, así como, gran lujo en la vestimen-ta y demás atavíos. Es estas pinturas tiene gran importancia la función que la luz desempeña sobre las formas, el vo-lumen, la línea y el color del objeto tomado como modelo. En algunas obras se expresa el dolor, dramatismo y desespe-ración.

La Escultura Barroca

En la escultura barroca se acentúa el claroscuro y las expresiones dramá-ticas de las esculturas de

finales del siglo XVI, se perfecciona la técnica renacentista hasta lograr resultados de virtuosis-mo. La originalidad es expresa en la conquista del espacio, con movi-mientos de intenso di-namismo en espiral. Se Rompe la tradición de la visión frontal de la es-cultura y se proyecta la forma en el espacio que la rodea. Se exalta el na-turalismo y temas de carácter religioso y mi-tológico. Los materiales empleados son madera, mármol.

La Escultura en Francia

La escultura francesa es-tuvo limitada por las rígi-das reglas de la academia de escultura y pintura, que intervenía en la pro-ducción de escultórica imponiendo el gusto ofi-cial de la corte, aunque hubo la participación de independiente de escul-tores, entre quienes se destacan:-Pedro Pugel (1622-1694)-Simón Guil-lain (1581-1658)-Antonio Coysevox (1640-1720)Los temas de las escul-turas son retratos de re-yes y personajes de la corte, fabulaspaganas, antiguos mitos. Como materiales emplearon el mármol, el bronce, y la madera tallada.

5

6

No dejes que nadie te lo cuente...

...Se tu mismo elprotagonista

de tus viajes!

7

Infografía

8

9

10

Descubre las maravillas del mundo

con

Descubre las maravillas del mundo

con

11

Clasicismo es la deno-minación historiográ-fica de un movimiento cultural, estético e in-

telectual inspirado en los pa-trones estéticos y filosóficos de la Antigüedad clásica, que se desarrolló de forma simultánea a los distintos estilos artísticos y movimientos literarios de la Edad Moderna.Se expresó en todos los domi-nios del arte, desde la arquitec-tura y la música hasta la pintura y la literatura. Aparece junto con el Manierismo, que a su vez dio paso al Barroco y éste al Ro-cocó; siendo renovado a través del Neoclasicismo y atacado por el Romanticismo. Llegó a ser la tendencia dominante en las artes y el pensamiento oc-cidentales durante buena parte de los siglos XVIII y XIX, en su vertiente institucionalizada en las academias (el academicis-mo).Como su propio nombre indica se inspiró en los patrones del arte y el pensamiento del mun-do clásico (la Antigua Grecia

y la Antigua Roma). El clasi-cismo, sin embargo, tiene sus orígenes más inmediatos en la continuidad de los valores del Renacimiento, junto a la bús-queda del conocimiento y la perfección que caracterizan al humanismo. El clasicismo re-cupera todo ello y lo convierte en un nuevo canon que aspira a lograr la perfección absoluta a través del arte, tanto en la pintura como en la música y en la literatura.De hecho, se denomina tam-bién “Clasicismo” a una fase del Renacimiento italiano, el Renacimiento pleno del primer

cuarto del siglo XVI, cuando convivieron las figuras de “los cuatro grandes” (Leonardo, Bra-mante, Rafael y Miguel Ángel) que hicieron pasar el centro del arte de Florencia a Roma (los tres últimos, mientras que el pri-mero terminó sus días en Fran-cia, que se abrió a la influencia italiana -escuela de Fontaine-bleau- como toda Europa -Re-nacimiento nórdico, Alto Rena-cimiento españolEl clasicismo tuvo en el comien-zo del siglo XVII una contradic-ción con el Barroco, inicialmente en el terreno de la pintura (los Carracci o Guido Reni frente a Caravaggio) y que con el paso de los años se extendió, como batalla de ideas,

ClasismoY Neoclasismo

12

al terreno de la literatura, justo cuando los cánones barrocos la dominaban casi por com-pleto. El clasicismo se impuso en el campo de las letras a fi-nales del siglo XVII, quedando fijado en el ensayo de Boileau L’art poëtique (El arte poética), (1674).8 En él, aboga por una literatura emocional que llegue a los sentimientos del lector/espectador, pero que lo haga a través de los filtros del inte-lecto. De esta forma, Boileau carga contra los excesos de lo que posteriormente se de-nominará Barroco y Rococó, y apuesta por la recuperación de la solemnidad clásica y de los valores de la armonía y el equi-librio que dominaron la literatu-ra de la Antigüedad. Se busca la armonía y el equilibrio entre el fondo y la forma, el control consciente en el desarrollo de los temas y el sentido de orden racional y proporción formal.

13

Entre

te m

iento

ni

Un

a ex

trañ

a R

on

da

Diu

rna

14

15