26
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria U.P.T.P “Juan de Jesús Montilla” Guanare- Portuguesa NOTIFICACIÓN DE RIESGOS Y EXTENSIÓN DE INCENDIOS Integrantes: Eliana Rojas C.I 22.095.152 Gabriel Rojas C.I 22.092.504 Luis Castro C.I 22.092.494 Rafael Piñero C.I 20.545.479 Jose armas C.I Sección: 711

Expo Seminario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

riesgos

Citation preview

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educacin UniversitariaU.P.T.P Juan de Jess MontillaGuanare- Portuguesa

NOTIFICACIN DE RIESGOS Y EXTENSIN DE INCENDIOS

Integrantes:Eliana Rojas C.I 22.095.152Gabriel Rojas C.I 22.092.504Luis Castro C.I 22.092.494Rafael Piero C.I 20.545.479Jose armas C.I Seccin: 711Ing. Elctrica

Guanare; marzo 2015Riesgos ocupacionalesDefinicin de riegoElriesgose define como la combinacin de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas. Los factores que lo componen son la amenaza y la vulnerabilidad.El Riesgo Ocupacional

Puede ser definido como la posibilidad de ocurrencia de un evento en el ambiente de trabajo, de caractersticas negativas (produzca dao) y con consecuencia de diferente severidad; este evento puede ser generado por una condicin de trabajo directa, indirectao confluente, capaz de desencadenar alguna perturbacin en la salud o integridad fsica del trabajador como tambin daos materiales, equipos.

Enfermedades profesionalesEs aquella causada de una manera directa por el ejercicio de la profesin o el trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte. La nocin de enfermedad profesional se origina en la necesidad de distinguir las enfermedades que afecta al conjunto de la poblacin de aquellas que son el resultado directo del trabajo que realiza una persona. Algunos ejemplos de esta circunstancia son la silicosis, enfermedad pulmonar que afecta a los mineros, trabajadores de la industria y alfareros por la exposicin al polvo de slice;; alteraciones neurolgicas en los alfareros por el uso de productos con base de plomo o alteraciones seas en los trabajadores de la industria de cerillas por la exposicin al fsforo.

Caractersticas de las Enfermedades Profesionales Inicio lento. No violenta, oculta, retardada. Previsible. Se conoce por indicios lo que va a ocurrir. Progresiva va hacia delante. Oposicin individual muy considerable.Factores que Determina Enfermedades Profesionales Tiempo de exposicin. Concentracin del agente contaminante en el ambiente de trabajo. Caractersticas personales del trabajador Presencia de varios contaminantes al mismo tiempo. La relatividad de la salud. Condiciones de seguridad. Factores de riesgo en la utilizacin de mquinas y herramientas. Diseo del rea de trabajo. Almacenamiento, manipulacin y transporte. Sistemas de proteccin contra contactos indirectos.

Factores de RiegoEste grupo incluye todos aquellos objetos, elementos, sustancias, fuentes de calor, que en ciertas circunstancias especiales de inflamabilidad, combustibilidad o de defectos, pueden desencadenar incendios y/o explosiones y generar lesiones personales y daos materiales. Pueden presentarse por: Incompatibilidad fsico-qumica en el almacenamiento de materias primas. Presencia de materias y sustancias combustibles. Presencia de sustancias qumicas reactivas.

Factores de riesgo biolgicoEn este caso encontramos un grupo de agentes orgnicos, animados o inanimados como los hongos, virus, bacterias, parsitos, pelos, plumas, polen (entre otros), presentes en determinados ambientes laborales, que pueden desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones alrgicas o intoxicaciones al ingresar al organismo.Como la proliferacin microbiana se favorece en ambientes cerrados, calientes y hmedos, los sectores ms propensos a sus efectos son los trabajadores de la salud, de curtiembres, fabricantes de alimentos y conservas, carniceros, laboratoristas, veterinarios, entre otros.Igualmente, la manipulacin de residuos animales, vegetales y derivados de instrumentos contaminados como cuchillos, jeringas, bisturs y de desechos industriales como basuras y desperdicios, son fuente de alto riesgo. Otro factor desfavorable es la falta de buenos hbitos higinicos.Factores de riesgo psicosocialLa interaccin en el ambiente de trabajo, las condiciones de organizacin laboral y las necesidades, hbitos, capacidades y dems aspectos personales del trabajador y su entorno social, en un momento dado pueden generar cargas que afectan la salud, el rendimiento en el trabajo y la produccin laboral.Factores de riesgos fisiolgicos o ergonmicosInvolucra todos aquellos agentes o situaciones que tienen que ver con la adecuacin del trabajo, o los elementos de trabajo a la fisonoma humana.Representan factor de riesgo los objetos, puestos de trabajo, mquinas, equipos y herramientas cuyo peso, tamao, forma y diseo pueden provocar sobre-esfuerzo, as como posturas y movimientos inadecuados que traen como consecuencia fatiga fsica y lesiones osteomusculares.

Factores de riesgo qumicoSon todos aquellos elementos y sustancias que, al entrar en contacto con el organismo, bien sea por inhalacin, absorcin o ingestin, pueden provocar intoxicacin, quemaduras o lesiones sistmicas, segn el nivel de concentracin y el tiempo de exposicin.Factores de riesgo fsicoSe refiere a todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades fsicas de los cuerpos, tales como carga fsica, ruido, iluminacin, radiacin ionizante, radiacin no ionizante, temperatura elevada y vibracin, que actan sobre los tejidos y rganos del cuerpo del trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y tiempo de exposicin de los mismos.Factores de riesgo arquitectnicoLas caractersticas de diseo, construccin, mantenimiento y deterioro de las instalaciones locativas pueden ocasionar lesiones a los trabajadores o incomodidades para desarrollar el trabajo, as como daos a los materiales de la empresa, como: Pisos, escaleras, barandas, plataformas y andamios defectuosos o en mal estado. Muros, puertas y ventanas defectuosas o en mal estado. Techos defectuosos o en mal estado. Superficie del piso deslizante o en mal estado Falta de orden y aseo. Sealizacin y demarcacin deficiente, inexistente o inadecuada.

Factores de riesgo elctricoSe refiere a los sistemas elctricos de las mquinas, equipos, herramientas e instalaciones locativas en general, que conducen o generan energa y que al entrar en contacto con las personas, pueden provocar, entre otras lesiones, quemaduras, choque, fibrilacin ventricular, segn sea la intensidad de la corriente y el tiempo de contacto.Factores de riesgo mecnicoContempla todos los factores presentes en objetos, mquinas, equipos, herramientas, que pueden ocasionar accidentes laborales, por falta de mantenimiento preventivo y/o correctivo, carencia de guardas de seguridad en el sistema de transmisin de fuerza, punto de operacin y partes mviles y salientes, falta de herramientas de trabajo y elementos de proteccin personal, .Efectos sobre la saludLa exposicin a determinadas sustancias puede tener efectos graves sobre la seguridad de los trabajadores. Algunas sustancias, como el amianto (que puede provocar cncer de pulmn y mesotelioma), estn ahora prohibidas o sometidas a un riguroso control. Sin embargo, muchas sustancias que siguen utilizndose de forma generalizada tambin pueden causar graves problemas de salud si los riesgos asociados a las mismas no se gestionan adecuadamente.Las sustancias peligrosas pueden tener muchos y diversos efectos, entre los que se incluyen:Efectos graves: por envenenamiento, asfixia, explosin e incendiosEfectos a largo plazo, por ejemplo: enfermedades respiratorias (reacciones en las vas respiratorias y pulmones) como asma, rinitis, asbestosis y silicosis

cncer profesional (leucemia, cncer de pulmn, mesotelioma, cncer de la cavidad nasal)Efectos sobre la salud que pueden ser graves y a largo plazo al mismo tiempo: Enfermedades cutneas Problemas reproductivos y patologas perinatales alergiasAlgunas sustancias se pueden acumular en el organismo (por ejemplo, metales pesados como el plomo y el mercurio o disolventes orgnicos)Algunas sustancias pueden tener un efecto acumulativoAlgunas sustancias pueden penetrar a travs de la piel.

Los trabajadores expuestos de manera peridica a lquidos y agua, que pueden atravesar la barrera natural de defensa de la piel, son los que sufren el mximo riesgo de desarrollar problemas cutneos. La exposicin a temperaturas extremas y la radiacin solar, y los riesgos biolgicos tambin contribuyen. El trabajo fsico pesado tambin puede incrementar la ingestin de sustancias peligrosas.Nota: No se conocen plenamente los efectos concretos de numerosas sustancias sobre la salud humana y el medio ambiente, sin embargo: ste es uno de los principales motivos que han llevado a la creacin del nuevo sistema REACH.La prevencin en el lugar de trabajo comienza con la eliminacin, prohibicin, sustitucin y cualesquiera otras medidas que minimicen la cantidad y calidad de las exposiciones a sustancias y agentes peligrosos. Esto requiere establecer mejores sistemas de gestin de la seguridad y salud en el trabajo en las empresas, as como sistemas, estrategias y programas nacionales que funcionen a escala nacional y regional.

Prevencin de extensin de incendiosLos incendios son una amenaza constante en el mbito laboral, social y familiar, ya que son innumerables las prdidas ocasionadas por este motivo. La mayora de las veces los incendios se deben a la falta de PREVENCIN. Efectivamente, la prevencin es la nica arma til de que disponemos para hacer frente a este enemigo tan temible.Efectos nocivos del fuegoLos efectos del fuego dependern de qu es lo que arde, cmo y en qu circunstancias se desarrolla. Segn el control que tengamos sobre el fuego que se desarrolla, se puede considerar que el fuego es beneficioso (cocinas, chimeneas,) o perjudicial (fuego no controlado). Los peligros del fuego para las personas son, bsicamente, La generacin de gases txicos, principal causa de las muertes producidas en los incendios La generacin de humos y gases calientes que pueden producir quemaduras externas o internas por inhalacin, adems de dificultar la visin y la evacuacin de personas El calor producido por las llamas puede causar extenuacin, deshidratacin y bloqueo respiratorio Finalmente, el pnico puede alterar el comportamiento de las personas frente al fuego, llegando a producir comportamientos suicidas.Extincin de incendiosSegn lo indicado anteriormente, para apagar el fuego ser necesario eliminar, al menos, uno de los cuatro elementos del tetraedro del fuego. Eliminacin del combustible. DILUCIN Esto resulta en la realidad prcticamente imposible, pero se puede llevar a cabo algunas medidas preventivas como no almacenar materias combustibles cerca de lugares peligrosos. Eliminacin del oxgeno. SOFOCACIN Se trata de impedir que los vapores combustibles entren en contacto con el oxgeno del aire. Esto se puede conseguir mediante arena, cubrir el fuego con una manta, etc. Eliminacin del calor o de la energa de activacin. ENFRIAMIENTO Generalmente se realiza arrojando agua al fuego Eliminacin de la reaccin en cadena. INHIBICIN Esto se consigue vertiendo sobre el fuego determinados productos qumicos que se combinan con los productos de descomposicin del combustible antes de que lo haga el comburente.Concepto de incendio.

Unincendioes una ocurrencia defuegono controlada que puede abrasar algo que no est destinado a quemarse. Puede afectar a estructuras y a seres vivos. La exposicin de los seres vivos a un incendio puede producir daos muy graves hasta la muerte, generalmente porinhalacindehumoo por desvanecimiento producido por laintoxicaciny posteriormentequemadurasgraves.

Para que se inicie un fuego es necesario que se den conjuntamente tres componentes: combustible, oxgeno y calor o energa de activacin, lo que se llamatringulo del fuego.

Combustin y triangulo de combustin.

Combustin Una combustin es toda reaccin creada entre el material combustible y el comburente, activados por una cierta cantidad de energa, creando y desprendiendo calor, llamado reaccin exotrmica.

Los materiales slidos, sufren una destruccin de su estructura molecular cuando se eleva la temperatura, formando vapores que se oxidan durante el proceso de combustin.

Los materiales lquidos, en contacto con la cantidad de energa necesaria se vaporizan mezclndose con el comburente (oxgeno) para dar paso a la llama crendose as el inicio del incendio.Tipos de combustinLas combustiones dependiendo de la velocidad de propagacin, se pueden clasificar en varios tipos:Combustiones lentas: Las combustiones lentas no producen emisiones de luz generando poca emisin de calor.Rpidas: En las combustiones rpidas se produce una gran emisin de calor y luz con un fuego intenso.Triangulo de combustinEltringulo de fuegoo tringulo de combustin es un modelo que describe los tres elementos necesarios para generar la mayor parte de losfuegos: un combustible, uncomburente(unagente oxidantecomo eloxgeno) yenerga de activacin. Cuando estos factores se combinan en la proporcin adecuada, el fuego se desencadena. Por otra parte, es igualmente posible prevenir o atacar un fuego eliminando uno de ellos:Sin elcalorsuficiente, el fuego no puede ni comenzar ni propagarse. Puede eliminarse introduciendo uncompuesto que tome una parte del calor disponible para la reaccin. Habitualmente se empleaagua, que toma la energa para pasar a estado gaseoso. Tambin son efectivos polvos o gases con la misma funcin.Sin elcombustibleel fuego se detiene. Puede eliminarse naturalmente, consumido por las llamas, o artificialmente, mediante procesos qumicos y fsicos que impiden al fuego acceder al combustible. Este aspecto es muy importante en la extincin de incendios (por ejemplo, mediantecortafuegos, as como en losincendios controlados.La insuficiencia deoxgenoimpide al fuego comenzar y propagarseExtintoresUnextintor,extintor de fuego, omatafuegoes un artefacto que sirve para apagarfuegos. Consiste en unrecipiente metlico (bombona ocilindrode acero) que contiene unagente extintor de incendiosapresin, de modo que al abrir una vlvulael agente sale por una boquilla (a veces situada en el extremo de una manguera) que se debe dirigir a la base del fuego. Generalmente tienen un dispositivo para prevencin de activado accidental, el cual debe ser deshabilitado antes de emplear el artefacto.De forma ms concreta se podra definir unextintorcomoun aparato autnomo, diseado como un cilindro, que puede ser desplazado por una sola persona y que usando un mecanismo de impulsin bajo presin de un gas o presin mecnica, lanza unagente extintorhacia la base del fuego, para lograr extinguirlo.Los hay de muchos tamaos y tipos, desde los muy pequeos, que suelen llevarse en los automviles, hasta los grandes que van en un carrito con ruedas. El contenido vara desde 1 a 250 kilogramos de agente extintorTipos de extintoresLos extintores son elementos porttiles destinados a la lucha contra fuegos incipientes, o principios de incendios, los cuales pueden ser dominados y extinguidos en forma breve.De acuerdo al agente extintor los extintores sedividen en los siguientes tipos:- A base de agua- A base de espuma- A base dedixido de carbono- A base de polvos- A base de compuestos halogenados- A base de compuestos reemplazantes de los halgenosListaremos a continuacin los extintores ms comunes, y los clasificaremos segn la clase de fuego para los cuales resultan aptos:Extintores de aguaEl agua es un agente fsico que acta principalmente por enfriamiento, por el gran poder de absorcin de calorque posee, y secundariamente acta por sofocacin, pues el agua que se evapora a las elevadas temperaturas de la combustin, expande su volumen en aproximadamente 1671 veces, desplazando el oxgeno y los vapores de la combustin.Son aptos para fuegos de la clase A. No deben usarse bajo ninguna circunstancia en fuegos de la clase C, pues el aguacorriente con el cualestn cargados estos extintores conduce la electricidad.Extintores de espuma (AFFF)Actan por enfriamiento y por sofocacin, pues la espuma genera una capa continua de material acuoso que desplaza el aire, enfra e impide el escape de vapor con la finalidad de detener o prevenir la combustin. Si bien hay distintos tipos de espumas, los extintores ms usuales utilizan AFFF, que es apta para hidrocarburos.Estos extintores son aptos para fuegos de la clase A y fuegos de la clase B.Extintores de dixido de carbonoDebido a que este gas est encerrado a presin dentro del extintor, cuando es descargado se expande abruptamente. Como consecuencia de esto, la temperatura del agente desciende drsticamente, hasta valores que estn alrededor de los -79C, lo que motiva que se convierta en hielo seco, de ah el nombre que recibe esta descarga de "nieve carbnica". Esta niebla al entrar en contacto con el combustible lo enfra. Tambin hay un efecto secundario de sofocacin por desplazamiento del oxgeno.Se lo utiliza en fuegos de la clase B y de la clase C, por no ser conductor de la electricidad. En fuegos de la clase A, se lo puede utilizar si se lo complementa con un extintor de agua, pues por si mismo no consigue extinguir el fuego de arraigo. En los lquidos combustibles hay que tener cuidado en su aplicacin, a los efectos de evitar salpicaduras.Extintores de Polvo qumico seco triclase ABCActan principalmente qumicamente interrumpiendo la reaccin en cadena. Tambin actan por sofocacin, pues el fosfato mono amnico del que generalmente estn compuestos, se funde a las temperaturas de la combustin,originando unasustancia pegajosa que se adhiere a la superficie de los slidos, creando una barreraentreestos y el oxgeno.Son aptos para fuegos de la clase A, B y C.Extintores a base de reemplazantes de loshalgenos (Haloclean y Halotron I)Actan principalmente, al igual que el polvo qumico, interrumpiendo qumicamente la reaccin en cadena. Tienen la ventaja de ser agentes limpios, es decir, no dejan vestigios ni residuos, adems de no ser conductores de la electricidad.Son aptos para fuegos de la clase A, B y C.Extintores a base de polvos especiales para la clase DAlgunos metales reaccionan con violencia si se les aplica el agente extintor equivocado. Existe una gran variedad de formulaciones para combatir los incendios de metales combustibles o aleaciones metlicas. No hay ningn agente extintor universal para los metales combustibles, cada compuesto de polvo seco es efectivo sobre ciertos metales y aleaciones especficas. Actan en general por sofocacin, generando al aplicarse una costra que hace las veces de barrera entre el metal y el aire. Algunos tambin absorben calor, actuando por lo tanto por enfriamiento al mismo tiempo que por sofocacin.Son solamente aptos para los fuegos de la clase D.

Extintores a base de agua pulverizadaLa principal diferencia como los extintores de agua comunes, es que poseen una boquilla de descarga especial, que produce la descarga del agua en finas gotas (niebla), y que adems poseen agua destilada. Todo esto, los hace aptos para los fuegos de la clase C, ya que esta descarga no conduce la electricidad. Adems tienen mayor efectividad que los extintores de agua comunes,por lavaporizacin de las finas gotas sobre la superficie del combustible, que generan una mayor absorcin de calor y un efecto de sofocacin mayor(recordar que el agua al vaporizarse se expande en aproximadamente 1671 veces, desplazando oxgeno).Son aptos para fuegos de la clase A y C.Extintores para fuegos de la clase K a base de acetato de potasioSon utilizados en fuegos que se producen sobre aceites y grasas productos de freidoras industriales, cocinas, etc. El acetato de potasio se descarga en forma de una finaniebla, que al entrar en contacto con la superficie del aceite o grasa, reacciona con este producindose un efecto de saponificacin, queno es ms que la formacin de una espuma jabonosaque sella la superficie separndola del aire. Tambin esta niebla tiene un efecto refrigerante del aceite o grasa, pues parte de estas finas gotas se vaporizan haciendo que descienda la temperatura del aceite o grasa.Clasificacin del fuego.De acuerdo a las caractersticas de la combustin, se determinan distintos tipos de fuegos, que podemos agrupar de la siguiente manera:1 Fuego Clase A2 Fuego Clase B3 Fuego Clase C4 Fuego Clase D

Clase "A": Son los fuegos que involucran a los materiales orgnicos slidos, en los que pueden formarse, brasas, por ejemplo, la madera, el papel,cartn, pajas, carbones, textiles, etc.Se ha normalizado como simbologa a utilizar un tringulo de fondo color verde en cuyo interior se coloca la letra A.

Clase "B": Son los fuegos que involucran a lquidos inflamables y slidos fcilmente fundibles por accin del calor (slidos licuables). Dentro de este rubro podemos encontrar a todos los hidrocarburos, alcoholes, parafina, cera, etc.Se ha normalizado como simbologa a utilizar uncuadrado decolorrojoen cuyo interior se coloca la letra B.Clase "C": Son los fuegos que involucran a los equipos elctricos energizados, tales como los electrodomsticos, los interruptores, cajas de fusibles y las herramientas elctricas, etc.Se lo simboliza con un crculo de fondo color azul en cuyo interior se coloca la letraC.Clase "D":Son fuegos deflagrantes, en metales alcalinos y alcalinos trreos, como as tambin polvos metlicos; combustionan violentamente y generalmente con llama muy intensa, emiten una fuerte radiacin calrica y desarrollan muy altas temperaturas.Sobre este tipo de fuegos NO se debe utilizar agua, ya que esta reaccionara violentamente. Se hallan dentro de este tipo de fuegos el magnesio, el sodio, el potasio, el titanio, el circonio, polvo de aluminio, etc.Se simboliza con una estrella de cinco puntas de fondo color amarillo en cuyo interior se coloca la letra D.Fuegos Clase KA raz de haberse observado una gran dificultad en la extincin de incendios en freidoras industriales, se hizo esta clasificacin particular para este tipo de fuegos. Se lo denomino entonces Fuego K (por la inicial del vocablo ingls Kitchen que significa cocina).Manejo de extintores porttiles.

Squelo de su soporte. Dirjase al lugar donde se est generando el foco CAMINANDO. Ubquese a favor del viento si es en el exterior o bien a favor de las corrientes de aire si es en el interior de una oficina o habitacin. Quite el anillo de seguridad ubquese a una distancia de 1,50 metros.

Con una mano tome la vlvula de descarga y con la otra, la manguera Presione la manilla de presin apuntando a la base del fuego.

Apriete la vlvula de descarga dirigiendo el chorro del agente extintor a la base de la llama si es fuego clase " A ", haga un barrido comenzando desde un extremo a otro si es fuego clase " B. Utilice la carga necesaria para apagar las llamas. Una vez apagado el fuego, retrese del lugar RETROCEDIENDO, ya que el fuego puede reaparecer Avise a quin corresponda para enviar de inmediato a RECARGA el equipo utilizado

Seguridad No colocar el extintor en el suelo. Debe colocarse a una altura mnima de 1,30 metros sobre el piso. Debe colocarse en un rectngulo rojo y a la vista de todos.

Recuerde: La mejor forma de operar un extintor es evitando que el fuego comience cumpliendo las normas de Prevencin de Incendios