15

Click here to load reader

expo mate

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: expo mate

Matemáticas Financiera - Grupo Nº 1

23 de marzo de 2011

Tabla de contenido

Introducción............................................................................................................1

Objetivos.................................................................................................................2

Valoración de Bonos..............................................................................................3

Tipos de valoración del valor................................................................................5

Ejemplo:................................................................................................................6

Tasa de interés y rendimiento...............................................................................6

Partes....................................................................................................................7

Conclusiones..........................................................................................................9

Bibliografía............................................................................................................10

Page 2: expo mate

Matemáticas Financiera - Grupo Nº 1

23 de marzo de 2011

IntroducciónAntes de entrar a definir los diferentes tipos de bonos que hay, definamos primero

que es un bono. Un bono es una obligación financiera contraída por el

inversionista; otra definición para un bono es un certificado de deuda, la promesa

de pago futura documentada en un papel y que determina el monto, plazo,

moneda y secuencia de pagos.Cuando un inversionista compra un bono, le esta

prestando su dinero ya sea a un gobierno, a un ente territorial, a una agencia del

estado, a una corporación o compañía, o simplemente al prestamista.

En retorno a este préstamo el emisor promete pagarle al inversionista unos

intereses durante la vida del bono para que el capital sea reinvertido a dicha tasa

cuando llega el vencimiento.

En los últimos años, el Banco Central de Honduras, la banca privada y las

corporaciones financieras, han creado y puesto en circulación varias clases de

obligaciones comerciales, tales como: certificados a plazo fijo; estos documentos

hacen más atractivas las inversiones, por ofrecer mejor rentabilidad que las

tradicionales cuentas de ahorro. Por otra parte, con el objeto de incentivar las

exportaciones no tradicionales, algunos gobiernos de los países en desarrollo han

creado diversos tipos de certificado y bonos que tiende a aumentar, bajo el

nombre común la valoración de bonos, cuya teoría matemática es, en forma

general común a todas ellas.

Valoración de Bonos Página 1

Page 3: expo mate

Matemáticas Financiera - Grupo Nº 1

23 de marzo de 2011

Objetivos

Conocer el significado y valoración de bonos.

Identificar los elementos esenciales de la valoración de bonos.

Dar a conocer que son los cupones, y su papel en la valoración de bonos.

Valoración de Bonos Página 2

Page 4: expo mate

Matemáticas Financiera - Grupo Nº 1

23 de marzo de 2011

Marco TeóricoValoración de Bonos

En el juego de los grandes capitales que son necesarios movilizar para financiar las instalaciones industriales moderna, o las grandes obras productivas que emprende las corporaciones o los gobiernos, no es posible obtener el dinero necesario en préstamos de una sola compañía y entonces es necesario reunir a las inversiones de muchas personas. Para agilizar estas inversiones, se ha creado una forma de obligación que constituye un instrumento de crédito llamado Bono.

Valoración de bonos

Es una obligación o documento de crédito, emitido por un gobierno o entidad particular, a un plazo perfectamente determinado, que devenga intereses pagaderos en periodo regulares de tiempo.

Dos importantes instrumentos de crédito para conseguir dinero de varios inversionistas, son los bonos y las obligaciones que pueden ser registrados si tienen el nombre del propietario y no registrados en caso contrario, siendo estos los más comerciales y fácilmente negociable.

La diferencia básica entre bonos y obligaciones está en que los primeros son emitidos por el gobierno o alguna de sus dependencias, mientras que las obligaciones se emiten por alguna empresa privada.

Las leyes de cada país o estado regulan las relaciones entre las entidades emisoras y las personas propietarios o tenedoras de los bonos. Los bonos que pueden ser transferidos liberalmente y cambiar de dueño por simple venta, se denomina bonos no registrado y son al portador. En caso de que los bonos sean bono a registrados, solo pueden transferirse por endoso y con consentimiento del emisor.

Bonos corporativos

Bonos corporativos son instrumentos de deuda emitidos por las empresas que consideran que se celebrará públicamente. Por lo general, se emite un bono corporativo como un medio de recaudar los fondos necesarios para permitir a la empresa a participar en un proyecto de expansión, o para abordar otros proyectos corporativos que se prevén para aumentar la rentabilidad de la empresa a largo plazo. La expectativa es que la Corporación empezará a beneficiarse del proyecto antes de la emisión de bonos madura, permitiendo a la empresa honrar

Valoración de Bonos Página 3

BELINDA

LOURDES

Page 5: expo mate

Matemáticas Financiera - Grupo Nº 1

23 de marzo de 2011

cómodamente tanto el valor nominal de los bonos y cualquier acumulado interés debido a los tenedores de los bonos.

En la mayoría de las áreas del mundo, un bono corporativo es probable a pagar una mayor tasa de interés de los bonos emitidos por gobiernos locales o nacionales. Sin embargo, es importante para el inversor que tenga en cuenta que la compra de un bono corporativo generalmente no permite el interés generado por el enlace que sea exenta de impuestos. Muchos ejemplos de los bonos corporativos incluyen términos y condiciones que permiten la emisión de los pagos de intereses sobre una base anual o semestral, que deben ser tratadas contablemente en declaraciones anuales de impuestos.

Compra un bono corporativo se realiza normalmente a través de intermediarios de inversiones. Sin embargo, también es posible adquirir una emisión de bonos de un mercado secundario. En general, elegir a comprar los bonos corporativos a través de un intermediario significará pagar el valor actual de par asociado con el enlace. Al adquirir los bonos corporativos de un mercado secundario, el precio puede ser mayor o menor que el valor nominal.

Una tercera opción es invertir en un fondo de inversión que se concentra en la compra de bonos corporativos como parte de la estrategia de fondo. Los inversionistas que prefieren dejar la mayor parte de la investigación en emisiones de bonos con los administradores del fondo mutuo, a menudo favorecen este enfoque. Suponiendo que los bonos corporativos o bonos seleccionados para su inclusión en el fondo de inversión están funcionando bien, un inversor obtendrá un retorno significativo.

Los bonos corporativos pueden ser a corto plazo o una emisión de bonos de largo plazo. Hay ejemplos de un bono corporativo que madura de uno a cinco años, mientras que otros ejemplos pueden estructurarse para madurar en cualquier lugar de treinta a cuarenta años desde la fecha de expedición. Diversas tasas de maduración presentará ventajas al inversor, dependiendo de lo que espera el inversor que ganar con la compra de los bonos.

Pagos de interés

En la mayoría de los bonos, los pagos de intereses se efectúan contra la presentación de cupones; estos cupones están impresos en serie y unidos a la misma obligación y cada uno tiene impresa la fecha de su pago. Tanto los cupones, como el bono mismos son pagares negociables; en el caso de los bonos registrados, tanto en lo principal como en los intereses, los cupones no son

Valoración de Bonos Página 4

MARIO

XENIA

Page 6: expo mate

Matemáticas Financiera - Grupo Nº 1

23 de marzo de 2011

necesario ya que los intereses se pagan, directamente, a la persona registrada como tenedor del bono.

Existen varios nombres para los bonos que dependen básicamente del propietario para el que fueron creados. Las obligaciones pueden clasificarse como convencional, subordinadas, indizadas, con rendimiento capitalizable, pero fundamentalmente como hipotecarias y quirografías.

Una obligación es hipotecaria si cuenta con una garantía real, consiste en una en una hipoteca sobre bienes inmuebles que son propiedad de la empresa emisora. Es quirografía si está garantizado exclusivamente por el prestigio y solvencia del organizador emisor.

Tipos de valoración del valor

Valor nominal: es el principal o capital que se señala en el bono es su valor nominal; los valores más utilizados son los bonos de $100, 500,1000 y $50000.

Valor de redención: es el valor que se reintegran al tenedor de los bonos; por lo general, el valor de redención es igual al valor nominal. en tal caso, se dice que el valor es a la par. El reintegro del principal se efectúa en una fecha de vencimiento estipulado pero, en algunos casos, se deja al prestatario la opción de reintegrar el valor, antes del vencimiento.

Los elementos de una obligación:

FECHAS

Existen tres fechas importantes:

Las fecha de emisión: aquella en que la empresa prestaría emite o coloca en el mercado de valores sus obligaciones o bonos. Generalmente se publica en el periódico con algunos días de anticipación.

Fecha de redención o vencimiento: aquella en que el organismo emisor se compromete a reintegrar el capital que le prestaron los inversionistas

Fecha de compraventa: aquella en la que el documento es negociado o transferido con el concurso de tercero, generalmente se localiza entre las dos anteriores.

Valoración de Bonos Página 5

ROLANDO

Page 7: expo mate

Matemáticas Financiera - Grupo Nº 1

23 de marzo de 2011

VALORES

Como en otros títulos de inversión, interviene básicamente:

El valor nominal o de nomina: es el capital que en primera instancia percibe el emisor algo cuando el documento lo coloca con descuento.

Valor de redención: es el que el prestarío, es decir el emisor, devuelve al tenedor del título al finalizar el plazo en la fecha de redención. Este valor puede ser:

Igual al valor nominal o de emisión o en cuyo caso se dice que se redime a la par.

Mayor que le valor nominal, en cuyo caso se dice que se redime con premio o con prima.

Menor que la denominación y en este caso se dice que se redime con descuento.

Ejemplo:

Cuando se dice que un bono con denominación de L100.00 se redime a 105, significa que el valor de redención será de L105.00, es decir que por cada cien lempiras que se invierte se estará recibiendo.L105.0 en la redención y se dirá que redime con prima. En cambio, si el valor de redención fuese de L98.00, entonces se redime con descuentos a 98. En ambos casos se omite la expresión “por ciento” pero es así como se interpreta.

Otro valor importante es el de compraventa que hace su aparición cuando la obligación o bonos se transfiere en una fecha posterior a la emisión pero generalmente anterior a la de redención o vencimiento. Este valor comparado con el de redención, también pude ser a la par, con descuento o con prima, dependiendo de si es igual, menor o mayor respectivamente que el de redención.

Tasa de interés y rendimiento

Estos títulos de inversión tienen rendimiento en intereses y en ganancias de capital.

La tasa de interés (TIR): con la que el emisor paga al inversionista en periodos regulares desde la emisión hasta la redención es una tasa de interés simple, porque los intereses se liquida totalmente al final de cada periodo. aunque pretendiera ser interés compuesto, no afectaría los resultados porque al cobrar los intereses no se dé tiempo a su recapitalisable.

Valoración de Bonos Página 6

LINDA

GEOVANNA

Page 8: expo mate

Matemáticas Financiera - Grupo Nº 1

23 de marzo de 2011

Está definida como la tasa de interés con la cual el valor actual neto o valor presente neto (VAN o VPN) es igual a cero. El VAN o VPN es calculado a partir del flujo de caja anual, trasladando todas las cantidades futuras al presente. Es un indicador de la rentabilidad de un proyecto, a mayor TIR, mayor rentabilidad.

Se utiliza para decidir sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de inversión. Para ello, la TIR se compara con una tasa mínima o tasa de corte, el coste de oportunidad de la inversión (si la inversión no tiene riesgo, el coste de oportunidad utilizado para comparar la TIR será la tasa de rentabilidad libre de riesgo) .Si la tasa de rendimiento del proyecto - expresada por la TIR- supera la tasa de corte, se acepta la inversión; en caso contrario, se rechaza.

Uso general de la TIR

La TIR o tasa de rendimiento interno, es una herramienta de toma de decisiones de inversión utilizada para conocer la factibilidad de diferentes opciones de inversión.

El criterio general para saber si es conveniente realizar un proyecto es el siguiente:

Si TIR r Se aceptará el proyecto. La razón es que el proyecto da una rentabilidad mayor que la rentabilidad mínima requerida (el coste de oportunidad).

Si TIR r Se rechazará el proyecto. La razón es que el proyecto da una rentabilidad menor que la rentabilidad mínima requerida.

R representa es el costo de oportunidad.

Las ganancias de capital: se obtiene a través de una tasa i capitalizable, es con la que el inversionista gana al comprar estas clases de títulos.

Partes

El propio documento, obligación o bono, que es redimible en una fecha preestablecido por el emisor y que generalmente se obtiene acompañado de:

Cupones: son el instrumento con el que el organismo emisor paga los intereses al inversionista, son desprendibles del bono y pueden hacerse efectos en un banco o con un corredor de bolsa al final de cada periodo regular.

Valoración de Bonos Página 7

CRISTIAN

FRANCY MARCELA

Page 9: expo mate

Matemáticas Financiera - Grupo Nº 1

23 de marzo de 2011

Puede suceder que los intereses se acumulen y se recapitalicen no cobrándose en cupones sino hasta el final del plazo junto con el valor de redención del documento.

En las obligaciones, bonos y otros valores, generalmente se indican:

El nombre o razón social de la empresa emisora. El valor nominal La fecha de redención La tasa de interés r Las fechas de pago de interés en cupones que le corresponden. El total de los bonos emitidos. El nombre del propietario, si el documento es registrado. Algunas clausulas adicionales como las que estipula las condiciones

para redimir anticipadamente el titulo.

En cada cupón se encuentra:

La cantidad por la que es canjeable (intereses) con letra y número. La fecha en que son cobrables y la emisión del bono u obligaciones

a la cual corresponden. El nombre de la empresa emisora. El numero de bonos correspondiente. El numero de cupón (seriado).

Es importante recalcar e insistir en la diferencia que hay entre la tasa de interés r y la tasa de rendimiento o ganancia de capital i ya que la primera se emplea para calcular el valor de los cupones, mientras que la segunda es la que determina cuanto produce el propio bono u obligación.

Valoración de Bonos Página 8

NELLY

Page 10: expo mate

Matemáticas Financiera - Grupo Nº 1

23 de marzo de 2011

Conclusiones

Podemos concluir que una valoración de bonos, es una obligación o documento de crédito, emitido ya sea por un gobierno o una entidad particular, a un plazo perfectamente determinado, que devenga intereses pagaderos en periodo regulares de tiempo.

La valoración de bonos está formada por distintos elementos en los que se basa el uso de los bonos en las distintas compañías, ya sea pública o privada, entre dicho elementos están:

1. Pago de intereses2. La valoración del valor (Nominal, Redención)3. Fechas de emisión, de redención y de compraventa4. Tasa de interés o rendimiento

Los cupones son el instrumento con el que el organismo emisor paga los intereses al inversionista, son desprendibles del bono y pueden hacerse efectos en un banco o con un corredor de bolsa al final de cada periodo regular. Su papel en la valoración de bonos es muy variable y no definido ya que los pagos y cobros pueden no realizarse mediante cupones sino hasta el final del plazo junto con el valor de redención, esto ya depende del emisor o de la empresa que emite el bono.

Valoración de Bonos Página 9

Page 11: expo mate

Matemáticas Financiera - Grupo Nº 1

23 de marzo de 2011

Bibliografía

http://www.es.wikipedia.org/wiki/Tasa_interna_de_retorno.html

Valoración de Bonos Página 10