8
Chile » Región » San Marcos » Técnicas de Bordado » Otros » Viernes 22 de Junio del año 2007 / 13:11 Hrs. Bolillos:Colección de arañas o milanos araña con cruce de seis en estrella Araña a punto entero, arañas juntas, araña abierta, araña con agujero... Colección de arañas o milanos Existen numerosos modelos y formas de realizar las arañas. Aquí presentamos unos cuantos modelos: ARAÑA A PUNTO ENTERO Antes de empezar, dar tres vueltas a las patas. Haciendo cruce-vuelta-cruce, trabajar los siguientes bolillos: 1 con 3 - 1 con 4 2 con 3 - 2 con 4 poner alfiler 2 con 4 - 2 con 3 1 con 4 - 1 con 3 ARAÑA A MEDIO PUNTO Se cruzan los pares en el mismo orden que la araña a punto entero pero se hace Vuelta-Cruz, en vez de Cruz-Vuelta-Cruz. ARAÑAS JUNTAS Se hacen como la anterior con la diferencia de que no existe torchón que las separe. Por lo tanto, cuando se acaba la primera, ya tenemos las patas de un lado de la siguiente preparadas. Si las juntamos con las del otro lado, podemos hacer la segunda y así sucesivamente.

Explicacion bolillos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Explicacion bolillos

Chile » Región » San Marcos » Técnicas de Bordado » Otros » Viernes 22 de Junio del año 2007 / 13:11 Hrs.

Bolillos:Colección de arañas o milanos araña con cruce de seis en estrellaAraña a punto entero, arañas juntas, araña abierta, araña con agujero...

Colección de arañas o milanos

Existen numerosos modelos y formas de realizar las arañas.  

   Aquí presentamos unos cuantos modelos:  

ARAÑA A PUNTO ENTERO

Antes de empezar, dar tres vueltas a las patas.Haciendo cruce-vuelta-cruce, trabajar los siguientes bolillos:1 con 3 - 1 con 42 con 3 - 2 con 4 poner alfiler2 con 4 - 2 con 31 con 4 - 1 con 3

  ARAÑA A MEDIO PUNTO

Se cruzan los pares en el mismo orden que la araña a punto entero pero se hace Vuelta-Cruz, en vez de Cruz-Vuelta-Cruz.

  

ARAÑAS JUNTAS

Se hacen como la anterior con la diferencia de que no existe torchón que las separe. Por lo tanto, cuando se acaba la primera, ya tenemos las patas de un lado de la siguiente preparadas. Si las juntamos con las del otro lado, podemos hacer la segunda y así sucesivamente.

  

ARAÑA ABIERTA

Se puede realizar cuando tenemos muchas patas. Se dan las vueltas de rigor a las patas. Se coge el par derecho de los dos pares centrales y se cruzan con los pares del lado izquierdo haciendo Vuelta-Cruz-Vuelta-Cruz. Después se

Page 2: Explicacion bolillos

coge el lado izquierdo de los dos pares centrales y se cruza con los pares del lado derecho. Posteriormente, dejamos pendientes estos pares, volvemos a dar vueltas a las patas que se encuentran entre medias de ellos y hacemos una araña normal.A continuación, una vez dadas las vueltas a las patas, se vuelven a coger los pares que dejamos pendientes y los cruzamos para juntarlos de nuevo en el centro.

ARAÑA CON AGUJERO

Se dan vueltas a las patas de arriba, dejando los últimos pares (los de abajo). De las patas de arriba, cruzamos las dos de más arriba como una araña normal. El último par de cada lado se cruza con los pares de arriba pero no con el que se tiene enfrente y se da la vuelta, cruzándose otra vez con los mismos pares hasta juntarse con el par que se encuentre saliendo del torchón y que hemos dejado al principio. Se cruzan haciendo un torchón doble y volvemos a cruzar este par con los demás, primero hacía el centro de la araña y de nuevo hacia fuera.

Cuando hemos hecho esto en ambos lados, acabamos la araña y de nuevo hacia fuera. Por último, acabamos la araña normalmente con los pares que nos queden en el centro y cerramos con torchón.

ARAÑA CON CRUCE DE 6 EN ESTRELLA

Damos la vuelta a las patas como siempre. Después, cogemos los dos pares del extremo izquierda y hacemos Cruz-Vuelta. Cogemos estos cuatro bolillos como si fueran dos, es decir, los cogemos por pares en vez de por unidad, y con el par siguiente hacemos Cruz-Vuelta. De nuevo los reunimos para conseguir un par (ahora compuesto de 6 bolillos) y con el par siguiente hacemos Cruz-Vuelta. Así sucesivamente hasta haber utilizado todos los pares que queremos incluir en la araña.

Pinchamos en el medio como si fuera una araña clásica de punto entero.

Nos encontramos con dos grupos de bolillos, uno a cada lado del alfiler.Cogemos el primer bolillo de la izquierda del grupo de la izquierda, y apartamos este par que ya hemos reunido. De los bolillos que quedan, hacemos la misma operación para reunir cada par.

Una vez reunidos todos los pares, damos las vueltas a las patas y cerramos con torchón.

ARAÑA SIN ALFILER

Se realiza en su primera mitad como una araña normal. Pero en vez de pinchar, se cierra directamente cogiendo los 2 pares de los lados y cruzándolos con los demás para juntarlos en el centro. Asi forman un marco alrededor de los demás. Damos las vueltas a las patas y cerramos con torchón.

ARAÑA DE IDA Y VUELTA

Se trabaja con las cuatro primeras patas como una araña normal. Después, se coge la tercera pata del lado derecho, se cruzan dos pares en Cruz-Vuelta-Cruz, se pincha y se vuelve hacia fuera. Trabajamos este par en torchón doble

Page 3: Explicacion bolillos

con el último par que nos sale, volvemos hacia el centro en Cruz-Vuelta-Cruz, pinchamos y volvemos a salir. Hacemos lo mismo con la pata del lado izquierdo y por último, cerramos la araña con las cuatro patas restantes.

 

http://www.manosmaravillosas,com

Aprender Encaje de Bolillos

El encaje de bolillos se trabaja sobre un cojin firme en el que se fija un patrón de papel, sobre el que se clavan agujas para sujetar la labor y un número determinado de hilos, de los que se suspenden bolillos de madera o de hueso.

Estos hilos, inicialmente enrollados en bobinas llamadas bolillos que sirven para manejarlos mejor, se enrollan y se entrelazan entre ellos para crear un trabajo abierto de lazadas.  A medida que progresa el trabajo, el tejido se sujeta mediante alfileres clavados en una almohadilla, que se llama “mundillo”. El lugar de los alfileres normalmente viene determinado por un patrón de agujeritos en la almohadilla.Existen muchos estilos regionales, desde las industrias campesinas de la Inglaterra rural hasta el refinamiento de Bruselas, pasando por las variedades mediterraneas de las islas de Malta y Chipre.Consejos

Para empezar un trabajo tenemos que atencionar en el doblar los bolillos, es decir, enlazar los bolillos de dos en dos con un mismo hilo.

llenar de hilo un bolillo y vaciar la mitad del hilo del bolillo sobre el otro bolillo juntar los bolillos de dos en dos para evitar los nudos cuando

comenzamos  el trabajo colocar los bolillos sobre los alfileres según el dibujo de la labor y comenzar a trabajar con el punto que corresponda, según la plantilla de

la labor.

Para terminar el trabajo

Page 4: Explicacion bolillos

Si se trata de una puntilla: rematar el encaje con unas trenzas que, posteriormente, cosemos con un dobladillo pequeño, recogiéndolas al final del encaje para disimularlas

Si se trata de un paño: emplear una aguja de ganchillo que  debemosintroducir en el primer punto que se hizo al comenzar la labor y que corresponde al punto que estamos terminando.

Introduciendo la aguja de ganchillo enganchar el hilo de uno de los dos bolillos, que hay que rematar en dicho punto, y se saca. Por el arco que se ha formado al sacar el hilo, se pasa el otro bolillo, tensando el hilo para apretar el nudo. A continuación, se hacen dos nudos simples, tensándolos bien antes de cortar los hilos a un par de milímetros de distancia del nudo.Puntos básicos del encaje de Bolillos

Trenza

En los labores de encajes es muy utilizado para seguir contornos, pero también se realizan con la aguja para hacer presillas acordonadas que limitan vanos. Cuando la labor de cordón se hace arrollando una hebra de seda sobre otra de distinto color o calidad se denomina jiraspe.

Para empezar: cruce-vuelta-cruce, tensar. Después,vuelta-cruce,tensar, vuelta-cruce,tensar…

Torchón

Este punto se emplea como fondo, dando un efecto de malla transparente.

Vuelta-cruce,alfiler,vuelta-cruce. Torchón doble Vuelta-cruce,vuelta-cruce,alfiler, vuelta-cruce,vuelta-cruce.

Page 5: Explicacion bolillos

Punto entero

Este punto se emplea para la formación de nutridos, dando el aspecto visual de un tejido opaco.

Cruce-vuelta-cruce., dejar dos bolillos, coger los dos siguientes, cruce-vuelta-cruce…

Medio punto o gasillaTambién denominado punto de tul y punto de gasilla. Es un punto empleado en los encajes de bolillos para cubrir plenos. Probablemente fue la base para los distintos puntos de rejilla que aparecieron más tarde en los fondos de algunos encajes.Este punto se emplea para la formación de nutridos, dando el aspecto visual de un tejido trasparente

Vuelta-cruce,dejar dos bolillos, coger los dos siguientes,vuelta-cruce….

TulSe refiere al fondo típico del encaje español de bolillos denominado blonda. Es compartido por el género Chantilly.

Vuelta-vuelta-vuelta-cruce,

Page 6: Explicacion bolillos

y poner el alfiler sin cerrarlo.

Hoja de guipur

Para empezar,cruce-vuelta-cruce. Después, vuelta-vuelta con los dos bolillos de la derecha, y cruce-vuelta-vuelta con los dos bolillos de la izquierda y cruce….

Punto de la VirgenEste es un punto que se emplea como fondo, creando una retícula de losas alternativas, cada una de las cuales está compuesta por un rombo inscrito en un cuadrado. Es un punto empleado como fondo. Su efecto visual es de una red compleja y a la vez transparente.

Vuelta-cruce-vuelta-cruce.Pinchar en 1 Vuelta-cruce-vuelta-cruce.Pinchar en 2 Vuelta-cruce-vuelta-cruce.Pinchar en 3 Vuelta-cruce-vuelta-cruce.Pinchar en 4 Vuelta-cruce-vuelta-cruce.Pinchar en 5 Vuelta-cruce-vuelta-cruce.Pinchar en 6

Punto de ParísLa característica de estos encajes se encuentra en sus fondos, formados por pequeñas figurillas triangulares obtenidas por el cruce de una hebra que pasa la unión de las urdinbres en forma sesgada. Los nutridos van bordeados por un cordón más grueso. La ornamentación es siempre floral de elementos menudos y se sitúan al borde principal del encaje. Este se cierra en línea recta o en ondas pequeñas. Este encaje tiene muchas variedades pero con pequeñas diferencias.

Page 7: Explicacion bolillos

Vuelta-cruce-vuelta-cruce.Pinchar en 1 Vuelta-cruce-vuelta-cruce.Pinchar en 2 Vuelta-cruce-vuelta-cruce.Pinchar en 3 Vuelta-cruce-vuelta-cruce.Pinchar en 4 Vuelta-cruce-vuelta-cruce.Pinchar en 5 Vuelta-cruce-vuelta-cruce.Pinchar en 6 Con el par 3 y 5 sacamos el punto 7 Con el par 3 y 7 sacamos el punto 8 Con el par 5 y 7 sacamos el punto 9

Milano o arañaEste es un punto conocido que encontramos en unas aplicaciones de la zona de Xaviña. No podemos decir si fue un punto popular en su época o una adaptación de alguna artesana, debido a los pocos ejemplares encontrados. Se emplea como fondo, creando una malla abierta pero resistente.

Antes de empezar dar tres vueltas a las patas.Haciendo cruce- vuelta- cruce,trabajar los siguientes bolillos:

1 con 3 – 1con 4 2 con 3 – 2con 4, poner alfiler 2 con 4 – 2con 3 1 con 4 -1con 3

Tul de manilasEs también un punto de fondo y el dibujo que crea es similar al de un panal de abejas. Antiguamente a este punto se le denominaba “antena”.

Page 8: Explicacion bolillos

Vuelta-cruce-vuelta-cruce, y poner el alfiler sin cerrarlo.

Compartir este artículo en su red social