EXPERIENCIAS

Embed Size (px)

Citation preview

Tema: Reconocimiento de sustancias orgnicas Los principales componentes de todos los seres vivos son las sustancias orgnicas (ya sean las protenas, carbohidratos, lpidos y cidos nucleicos). Cada tipo particular de molcula presenta propiedades particulares que hacen posible su reconocimiento mediante reacciones qumicas. Objetivos: Utilizar distintas tcnicas y reactivos para reconocer sustancias orgnicas. Determinar la composicin qumica de los alimentos. Comprobar cuales son las sustancias orgnicas que componen a las sustancias. Reconocer algunos tipos de biomolculas que componen las principales sustancias orgnicas de los seres vivos. Se utilizan reactivos para cada sustancia en particular, un indicador especifica (reactivo) que al reaccionar provoca un cambio de color caracterstico con el cual se puede reconocer la presencia de una sustancia en particular. Reconocimiento de presencia de protenas Ejercicio A Objetivo: Reconocer la presencia de protenas. Para ello se utilizar un reactivo qumico conocido como Reactivo de Biuret. Este indicador es de color azulado y al mezclarlo con protenas toma el color rojizo ladrillo. Materiales:

3 tubos de ensayo Reactivo de Biuret Clara de huevo fresco en agua Solucin de almidn en agua (1%)

Agua

Procedimiento: Colocar en un tubo 1-2 ml de clara de huevo fresco Colocar en el 2ndo tubo 1-2ml de solucin de almidn Colocar en el 3er tubo 1-2ml de agua Someter al calor los 3 tubos. Repetir 1-3 y agregar cido clorhdrico Anotar en la tabla los resultados Comparar datos obtenidos Resultados:Tubo N 1 2 3 Contenido Accin del calor clara de estado slido, color blanco huevo almidn evaporacin agua evaporacin Acc. Del cido clorhdrico estado slido, color blanco solucin hervida

Cuestionario sobre la experiencia: Qu funcin cumple el tubo 3? Cul de los tubos diran que contiene protenas? Cmo lo determinaron? Qu resultado esperaran obtener si sometieran al calor o al cido clorhdrico en una solucin de glucosa? Por qu? Cmo explicaran el resultado obtenido en el tubo 2? Averigen cul es la sustancia que forma la clara de huevo Respuestas: El tubo 3 cumple la funcin del tubo testigo que es el tubo modelo que utilizamos para comparar con los otros ensayos.

Dira que el tubo que contiene protenas es el tubo 1 el cual posee la clara de huevo por que reacciona igual en los dos experimentos, sesolidifica. No hubiese tenido reaccin por que es un hidrato de carbono Se evapora ya que es una protena, es un hidrato de carbono (polisacrido) La sustancia que forma a la clara de huevo es la albmina. Reconocimiento de presencia de Carbohidratos Ejercicio b Objetivo: Reconocer la presencia de dos tipos de carbohidratos: la glucosa y el almidn. Se utilizarn diferentes reactivos. Uno de ellos es el reactivo delugol que es un reactivo que ante la presencia de almidn cambia su color de caramelo a azul. El otro reactivo es el reactivo de fehling el cual esta formado por la mezcla de dos componentes, fehling a (celeste) y fehling b (incoloro). Este reactivo indica la presencia de azcares cuando cambia de color a rojo ladrillo. Materiales:

6 tubos de ensayo Reactivo de fehling Lugol Solucin de glucosa (1%) Solucin de almidn Clara de huevo en agua

Procedimiento:Tubo N Soluciones 1 agua Reactivos Coloracin despus del agregado del reactivo Fehling -

2 3 4 5 6 7 8

solucin de glucosa solucin de almidn clara de huevo agua solucin de glucosa solucin de almidn clara de huevo

Fehling Fehling Fehling Lugol Lugol Lugol Lugol

Rojo ladrillo. Posee hidratos de carbono Verde oscuro. No reacciona con fehling Violeta oscuro. No posee hidratos de carbono Violeta oscuro. Tiene hidratos de carbono -

Cuestionario sobre la experiencia: Qu funcin cumplen los tubos 1 y 5? encontraron diferencias entre los resultados 2 y 6? La glucosa y el almidn pertenecen a un grupo de los carbohidratos. Qu diferencia existe entre la estructura qumica de ambos tipos de sustancias? Si se degradara el almidn hasta obtener las unidades que lo constituyen, qu reactivo utilizaran para reconocer la presencia de esas unidades? Cmo podran averiguar si todo el almidn fue degradado o si quedan an molculas de almidn en el tubo? reaccion alguno de los indicadores empleados con los componentes de la clara de huevo? Por qu? consideran que el empleo de otro reactivo les permitira reconocer las sustancias presentes en ese alimento? Cul podra ser ese reactivo? Respuestas: Los tubos 1 y 5 son los tubos testigos, ya que son los modelos al representar el verdadero color de los reactivos de fehling y del lugol sucesivamente. En el tubo 2 cambi a color ladrillo ya que reconoci algn azcar, en cambio en el tubo 6 no ocurri nada. La glucosa es simple ya que posee una sola molcula en cambio el almidn es compuesta por que posee mas de una molcula.

Para reconocer la presencia de las unidades que lo constituyen utilizara el reactivo de fehling. Para averiguar si todo el almidn fue degradado agregara lugol. No reaccion ninguno con los componentes de la clara da huevo por una protena. Habra que calentarla. Reconocimiento de la presencia de lpidos Ejercicio C Objetivo: En esta experiencia se reconocern la presencia de lpidos mediante un ensayo simple que consiste en detectar la mancha traslcida que dejan este tipo de sustancias en el papel. Materiales:

4 trozos de papel blanco Aceite comestible Solucin de glucosa Agua Gotero

Procedimiento: Si se trata de un lpido slido, como grasa, frotarlo contra un papel blanco; si se trata de lpidos lquidos, como aceites, viertan algunas gotas sobre el papel. En ambos casos, despus de 5 minutos, la aparicin de una mancha traslcida sobre el papel indicar la presencia de lpidos en la muestra analizada. Resultados:Papel N 1 2 3 Ensayo papel papel + agua papel + aceite Presencia de una mancha traslcida No deja mancha No deja mancha Deja mancha al secarse

4

papel+solucin de glucosa

No deja mancha

Cuestionario sobre la experiencia: A) Qu diferencia encontraron entre el papel 3 y 4? B) Se sec la mancha de aceite, como la de agua o la de solucin de glucosa? Por qu? C) Qu resultado creen que hubieran obtenido si hubieran vertido gotas de una solucin de clara de huevo sobre el papel? D) Qu reactivo hubieran utilizado para detectar la presencia de glucosa en el papel 4? Respuestas: A) La diferencia entre el papel 3 y el 4 es que el papel 3 se mantuvo con una mancha traslcida, diferente fue el caso del papel 4 en la que no quedo ninguna mancha. B) No debido a que el aceite contiene lpidos por lo tanto deja mancha. C) Creo q se hubiera secado y no hubiera dejado mancha debido a que no contiene grasas y lpidos. D) Hubiera utilizado reactivo de fehling.

Separacin de pigmentos vegetales mediante cromatografa en papel

Mortero. Tijeras. Espinacas u hojas verdes. Embudo con papel de filtro. Tubo de ensayo en gradilla.

MATERIALES Alcohol metlico puro (cuidado, sus vapores son muy txicos). Cpsula de Petri o vaso de precipitados. Capilar o micropipeta (cuentagotas en su defecto).

Tira de papel cromatogrfico Wathman (con un buen papel de filtro se obtienen, incluso, mejores resultados).

ter etlico. INTRODUCCIN Los cloroplastos poseen una mezcla de pigmentos con diferentes colores: clorofila-a (verde intenso), clorofila-b (verde), carotenos (amarillo claro) y xantofilas (amarillo anaranjado) en diferentes proporciones.

FUNDAMENTO Todas estas sustancias presentan un grado diferente de solubilidad en disolventes apolares, lo que permite su separacin cuando una solucin de las mismas asciende por capilaridad a travs de una tira de papel poroso (papel de cromatografa o de filtro) dispuesta verticalmente sobre una pelcula de un disolvente orgnico (etanol), ya que las ms solubles se desplazarn a mayor velocidad, pues acompaarn fcilmente al disolvente a medida que ste asciende. Las menos solubles avanzarn menos en la tira de papel de filtro. Aparecern, por tanto, varias bandas de diferentes colores (hasta siete o ms, dependiendo del material utilizado) que estarn ms o menos alejados de la disolucin alcohlica segn la mayor o menor solubilidad de los pigmentos. Estas bandas poseern diferente grosor, dependiendo de la abundancia del pigmento en la disolucin. TCNICA

1. Colocar en un mortero trozos de hojas de espinacas lavadas, quitando las nerviaciones ms gruesas, junto con 10 o 15 cc de ter etlico. 2. Triturar sin golpear hasta que el lquido adquiera una coloracin verde intensa (utilizar campana de gases a lo largo de toda la prctica).

3. Filtrar en un embudo con papel de filtro y recoger en un tubo de ensayo (es suficiente con 2 o 3 cc. de solucin de pigmentos). 4. Colocar en la tapadera de una caja de Petri metanol absoluto hasta una altura de 0,5 a 1 cm. 5. Cortar una tira de papel de filtro de unos 8 cms. de anchura y unos 10 a 15 cms. de altura. 6. Poner con el capilar en el papel de cromatografa entre 5 y 10 gotas de solucin de pigmentos, espaciadas en el tiempo con el fin de que vaya secndose el ter etlico y aumente la cantidad de pigmentos. Las gotas se pondrn siempre en el mismo punto (se puede marcar con un lpiz), situado a nos 2 cm por encima del borde inferior del papel. 7. Doblar el papel cromatogrfico a lo largo y colocarlo en la placa de petri con la mancha de pigmento a 1 cm. de la superficie del eluyente. Podemos sustituir la placa de petri por un vaso de precipitados y fijar el papel cromatogrfico con una pinza a un soporte horizontal colocado en el borde del vaso (por ejemplo, una varilla de vidrio). 8. Esperar unos 30 minutos y observar.CUESTIONES Y RESULTADOS

1. La solubilidad en alcohol de los pigmentos es, de mayor a menor: carotenos, clorofila a, clorofila b y xantofila. Indicar qu pigmento corresponde a cada banda. 2. Por qu empleamos ter etlico para extraer la clorofila? 3. Qu pigmentos son los ms abundantes? 4. Por encima de las clorofilas aparece ms de una banda, qu significado tiene?

Motor lquidoM. A. Gmez

(Repuls-10)

En esta experiencia vamos a construir un "motor lquido". Realmente se trata de un dispositivo en el que, aprovechando las propiedades del electromagnetismo y de las reacciones electroqumicas, podemos conseguir que un lquido comience a dar vueltas.

Qu necesitas 1 imn potente y grande (en la experiencia hemos utilizado el de un altavoz de graves) Vaso metlico (por ejemplo, de aluminio y de los que se usan para hacer flanes) Tubera de cobre. Sirve cualquier electrodo metlico o de grafito (por ejemplo, una mina de lpiz) 1 pila de 4,5 V o 9 V Cables para la conexin elctrica Lminas de plstico o goma que sirvan de aislantes Disolucin de sulfato de cobre (II). Tambin se puede hacer con una disolucin concentrada de sal comn en agua.

Cmo lo hacemosEl experimento funciona independientemente de la polaridad con la que se efectue la conexin. Sin embargo, es conveniente que el vaso vaya unido al polo "-" (negativo). De esta forma se deposita cobre sobre las paredes a la vez que se "disuelve" el electrodo central. Al contrario, se "disolvera" el aluminio del vaso y podra llegar a

perforarse.

La figura muestra cmo debe quedar montado el dispositivo para su correcto funcionamiento. En primer lugar, el vaso debe quedar apoyado sobre el imn, pero separado por una lmina aislante. Aunque no es del todo necesario y el dispositivo funcionara sin el aislante, de esta forma evitamos que la corriente derive hacia el imn. En el fondo del vaso colocamos otra lmina aislante. De esta forma conseguimos que los electrodos sean las paredes del vaso y la tubera de cobre. Colocamos la disolucin de forma que cubra parte de la tubera de cobre y conectamos el circuito. Cuando la corriente pasa, el lquido en el interior del vaso comienza a girar alrededor de la tubera de cobre. Ya tenemos el motor lquido. Por qu ocurre esto?Para comprender lo que ocurre tenemos que fijarnos en los dos fenmenos puestos en juego. En primer lugar hay un proceso electroqumico. Al conectar la corriente elctrica (continua) los electrodos atraen a los iones de la disolucin hacia ellos. El electrodo positivo atrae a los iones negativos y el electrodo negativo a los iones positivos. El resultado global es que la disolucin cierra el circuito y se establece una corriente elctrica con el movimiento de los iones. El movimiento de los iones tiene lugar en el seno de un campo magntico (el creado por el imn que tenemos debajo del vaso). Esto da lugar al segundo efecto que nos permite explicar el fenmeno. Se trata de un proceso electromagntico. Toda carga en movimiento en el seno de un campo magntico experimenta una fuerza de direccin perpendicular al vector velocidad y al vector campo magntico. Esto se presenta en algunos libros como la regla de la mano izquierda (Ley de Lorentz) y est en la base de cualquier motor elctrico (en la figura, las X representan un campo magntico entrante y perpendicular al plano de la pantalla).

Pero lo ms importante es que la fuerza es siempre perpendicular a la velocidad. Eso hace que se curve la trayectoria de las cargas y acaben dando vueltas en crculos alrededor de un punto, en este caso el electrodo central (la tubera de cobre). Las cargas no las podemos ver, pero s el efecto de movimiento que tiene lugar en el lquido. En los electrodos tienen lugar tambin procesos electroqumicos. En uno se produce una reaccin de oxidacin (de los iones) y en el otro una reduccin. Si la disolucin es de sulfato de cobre, veremos como en uno de los electrodos (en el negativo) los iones Cu2+ se transforman en Cu (metal) y se desprende un polvillo de color rojizo. Si se utilizan otras disoluciones, en los electrodos se desprendern otras sustancias.

El aluminio y los imanesM. A. Gmez (IES Victoria Kent, Torrejn de Ardoz)

(PR-31) n 23, Octubre 2003

El rincn de la Ciencia

El aluminio es un material (un metal) que todos conocemos y sabemos que no es atrado por los imanes. Para comprobarlo nos basta con acercar un imn a cualquier objeto de aluminio de los que hay en las casas: ventanas metlicas, recipientes de cocina, papel de aluminio (del que se utiliza para envolver los alimentos, adornos, etc). Sin embargo, podemos conseguir que un imn ejerza una accin sobre el aluminio y vamos a comprobarlo con un sencillo experimento. Qu necesitamos? Un pequeo recipiente de aluminio de los que se utilizan para hornear postres o para hacer flanes. Si no lo tienes a mano, puedes fabricarte uno con papel de aluminio tomando como molde la parte de abajo de un vaso. un imn un hilo fino

Cmo lo hacemos?

Vamos a colocar el recipiente flotando en un plato con agua. El objetivo es disminuir el rozamiento y que el recipiente se pueda mover ms o menos libremente. Despus vamos a colgar el imn de un hilo y lo vamos a hacer girar, sobre si mismo, lo ms deprisa posible (basta con retorcer el hilo). Al colocar el imn girando en el interior del recipiente veremos como reacciona ste. El recipiente comienza tambin a girar. Cuando el imn cambia el sentido de giro, tambin cambia el sentido del recipiente.

Atencin. Hay que tener mucho cuidado para que el imn no roce con el recipiente. Si se tocan, el giro ser debido a los golpes que recibe.Algunas sugerencias: Cuanto ms potente sea el imn mejor saldr el experimento. Adems, si es grande y se encuentra prximo a las paredes se observar mejor el efecto La velocidad de giro tambin influye Los polos del imn tienen que estar en el plano horizontal, perpendiculares al eje de giro

Por qu ocurre esto? El efecto es debido al movimiento del campo magntico con respecto a las paredes del recipiente. Cuando un conductor (en este caso el recipiente metlico) se mueve en el seno de un campo magntico (el generado por el imn) o el campo magntico se mueve con respecto al conductor, el conductor responde tratando de anular el efecto del imn: se generan corrientes inducidas que crean un campo magntico contrario al que acta que, en este caso, provoca que se mueve el sistema. Se trata de un ejemplo de la conocida como Ley de Lenz.

Locorobot

(RC-126)

Fco Javier Rodrguez Zamarguilea

El locorobot es un dispositivo muy sencillo que se desplaza por la accin de un pequeo motor (el vibrador de un telfono mvil) alimentado por una pila. Fundamento: El movimiento del locorobot se consigue debido a la diferente presin que se ejerce sobre las patas del "insecto" cuando gira el motor vibrador que hemos colocado como si fuera la cabeza. El motor, tiene incorporada en su eje una pieza excntrica.

Material que vas a necesitar: El motor del vibrador de un telfono mvil Alambre para la estructura Cable para realizar las conexione s Una pila de reloj de 1,5 Voltios Un tubito hueco

Cmo construimos el locorobot?

Utilizaremos una pequea barrena y unos alicates; la primera permite perforar el tubito y poder introducir el alambre en los lugares elegidos para colocar las patas del insecto. Utilizaremos el alambre como soporte de la batera y contacto de un polo de la misma.El otro cable de conexin al motor (en la foto, en forma de gancho), cierra el circuito al apoyar sobre la pila. En el video, se ve cmo un trozo de papel colocado entre el alambre y la pila sirve de interruptor. Al quitar el papel se cierra el circuito y el locorobot comienza a moverse.

Doblaremos el alambre, en los puntos de apoyo del insecto con la superficie , de forma que el deslizamiento sea idneo. Sujetaremos el motor solidariamente con el cuerpo o tubito elegido