10
EXAMEN FINAL DE PSICOBIOLOGIA Nombre: JUAN QUISPE ARELLANO Maestría en Psicología Clínica y de la Salud 1. Haga un comentario en 200 palabras del tema: “NEURONAS ESPEJO Y LA REPRESENTACIÓN DE LA BOCA Y DE LA MANO, de Los Rios Perez et al(2012) , disponible en www.ugr.es/~setchift/docs/cualia/ neuronas _ espejo _boca_m ano.pdf , complementar en su discusión con dios referencias bibliográficas registradas según criterios APA Las neuronas espejo fueron originalmente descritas en la región ventral anterior de la corteza premotora del mono macaco (área F5), mediante el registro de potenciales unitarios con microelectrodos. Estas neuronas codifican aspectos relacionados con las acciones realizadas principalmente con la parte distal de las extremidades, tales como asir, levantar, y manipular objetos. La característica funcional que define a las neuronas espejo es que la descarga de potenciales unitarios se activa en sintonía tanto con la ejecución de una acción por el mono, como por la observación por el mono de la misma acción realizada por otro individuo. Existen varios aspectos de la cognición animal y humana, que han sido vinculados con este sistema neuronal. El sistema de neuronas espejo de los humanos sirve también de base para la integración de información abstracta, las capacidades de la cognición social y para el procesamiento

Examen Final de Psicobiologia-quispe Arellano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

37537563

Citation preview

Page 1: Examen Final de Psicobiologia-quispe Arellano

EXAMEN FINAL DE PSICOBIOLOGIA

Nombre: JUAN QUISPE ARELLANO

Maestría en Psicología Clínica y de la Salud

1. Haga un comentario en 200 palabras del tema: “NEURONAS ESPEJO Y LA REPRESENTACIÓN DE LA BOCA Y DE LA MANO, de Los Rios Perez et al(2012) , disponible en www.ugr.es/~setchift/docs/cualia/ neuronas _ espejo _boca_mano.pdf , complementar en su discusión con dios referencias bibliográficas registradas según criterios APA

Las neuronas espejo fueron originalmente descritas en la región ventral anterior de

la corteza premotora del mono macaco (área F5), mediante el registro de

potenciales unitarios con microelectrodos. Estas neuronas codifican aspectos

relacionados con las acciones realizadas principalmente con la parte distal de las

extremidades, tales como asir, levantar, y manipular objetos. La característica

funcional que define a las neuronas espejo es que la descarga de potenciales

unitarios se activa en sintonía tanto con la ejecución de una acción por el mono,

como por la observación por el mono de la misma acción realizada por otro

individuo.

Existen varios aspectos de la cognición animal y humana, que han sido vinculados

con este sistema neuronal.

El sistema de neuronas espejo de los humanos sirve también de base para la

integración de información abstracta, las capacidades de la cognición social y para

el procesamiento del lenguaje. Existen varios ejemplos de este tipo en la evolución

natural del sistema nervioso de los vertebrados, en los que estructuras que se

desarrollaron originalmente para determinadas funciones específicas, sirvieron

también de base a otras funciones. Se han considerado las evidencias

presentadas a favor de la hipótesis de la "corporización" de varios aspectos de la

cognición en el sistema de las neuronas espejo.

Bibliografía

Page 2: Examen Final de Psicobiologia-quispe Arellano

BLAKEMORE, S. y FRITH, U. (2007). Cómo aprende el cerebro.

Barcelona; Ariel.

RIZZOLATTI, G. y SINIGAGLIA, C. (2006). Las neuronas espejo.

Barcelona; Paidos

2. Analice y comente en 400 palabras el articulo Sánchez Serrano et al (2014) Revisión Conceptual de los Sustratos Neuropsicológicos y psicológicos asociados a la conducta violenta humana ,Revista NeuropsicologicaLatinoamericana Vol 6 No 1 31-40, disponible en http://www.neuropsicolatina.org/index.php/Neuropsicologia_Latinoamericana/article/viewFile/142/148

El papel crucial de las áreas anteriores de la corteza cerebral en la expresión de

agresividad impulsiva. Cada vez existen más datos que indican que la baja

actividad de la corteza prefrontal puede predisponer a la violencia por una serie de

razones. En el plano neuropsicológico, un funcionamiento prefrontal reducido

puede traducirse en una pérdida de la inhibición o control de estructuras

subcorticales, filogenéticamente más primitivas, como la amígdala, que se piensa

que está en la base de los sentimientos agresivos. En el plano

neurocomportamental, se ha visto que lesiones prefrontales se traducen en

comportamientos arriesgados, irresponsables, transgresores de las normas, con

arranques emocionales y agresivos, que pueden predisponer a actos violentos. En

el plano de la personalidad, las lesiones frontales en pacientes neurológicos se

asocian con impulsividad, pérdida de autocontrol, inmadurez, falta de tacto,

incapacidad para modificar o inhibir el comportamiento de forma adecuada, lo que

puede facilitar los actos violentos. En el plano social, la pérdida de flexibilidad

intelectual y de habilidades para resolver problemas, así como la merma de la

capacidad para usar la información suministrada por indicaciones verbales que

nacen del mal funcionamiento prefrontal, pueden deteriorar seriamente habilidades

sociales necesarias para plantear soluciones no agresivas a los conflictos. En el

plano cognitivo, las lesiones prefrontales causan una reducción de la capacidad de

razonar y de pensar que pueden traducirse en fracaso académico y problemas

económicos, predisponiendo así a una forma de vida criminal y violenta.

Page 3: Examen Final de Psicobiologia-quispe Arellano

Las diferentes investigaciones informan sobre regiones específicas de la corteza

prefrontal que pueden vincularse a comportamiento agresivo, como el córtex

orbitofrontal y las regiones ventromedial y dorsolateral; sin embargo, todavía hay

muchas incógnitas con respecto al papel específico de cada una de éstas áreas.

Tampoco está clara la implicación de áreas subcorticales relacionadas con la

emoción, como la amígdala y el hipocampo, aunque cada vez existe más

evidencia acerca de las diferencias funcionales de estas estructuras en agresores

violentos frente a sujetos normales. Los últimos descubrimientos abogan por una

falta de equilibrio entre el funcionamiento de regiones anteriores de la corteza y

estructuras subcorticales, probablemente secundaria a alteraciones vinculadas a

las vías que conectan estas estructuras muy relevantes en la regulación

emocional. Los últimos avances en técnicas de neuroimagen funcionales y

estructurales han mejorado nuestra comprensión de las estructuras y vías

subyacentes a la manifestación de actos violentos, pero la elevada complejidad de

los circuitos neurales implicados requiere un estudio más preciso en el futuro.

Parece ser que la clasificación tradicional que distingue entre agresión reactiva

mediada por un déficit en el control de los impulsos con actividad emocional

intensa y agresividad premeditada y controlada característica de los sujetos

psicópatas es secundada por correlatos neurobiológicos distintos. Así, se habla de

un hipofuncionamiento del córtex prefrontal, junto con hiperactividad del sistema

límbico en la expresión de comportamientos caracterizados por la impulsividad,

sean o no de carácter violento. Es importante el estudio de factores genéticos,

neurofisiológicos y neuroendocrinos en la génesis de la conducta violenta. El

comportamiento agresivo y violento es el resultado de múltiples factores. Las

disfunciones del sistema nervioso sólo suponen una predisposición hacia la

violencia; por tanto, se requiere la existencia de otras variables medioambientales,

psicológicas y sociales que potencien o reduzcan esta predisposición biológica

3. Haga una revisión en 200 palabras del tema “Hipocampo y Memoria”, tome como referencia el artículo de Rincón Cuartas ( 2010) Neuropsicología de la memoria, en disponiblehttp://api.ning.com/files/N5bxe3h-HcILhehICjl1dUGETgxuN6B-oV2ppi-kKtYJtc0wHJ6lfGpBMNHQ1C1gp*mFD0P3d9e0tedo3QKx5OSdQOqh8mnJ/NEUROPSICOLOGIADELAMEMORIA.pdf

Page 4: Examen Final de Psicobiologia-quispe Arellano

Para iniciar debemos decir que el Hipocampo Ubicado en el lóbulo temporal, en la

porción ventromedial, la cual es la corteza más vieja (arquicorteza y paleocórtex),

la cual ha sido reconocida como componente del sistema límbico. Es una

estructura implicada en el aprendizaje, en la memoria y en la neurogénesis.

La memoria relacionada con los mecanismos neuronales de nuestro aprendizaje,

existen mecanismos que utilizan la asociación de nuestras vivencias para lograr la

formación de nuevos recuerdos mediante el proceso selectivo y subjetivo de

nuestra atención, de hecho la intensidad de nuestra experiencia influye en

nuestros recuerdos.

El hipocampo participa en determinados tipos de memoria, en otros es el

protagonista principal y su intervención parece fundamental en la consolidación de

nuestra memoria junto con otras áreas corticales que lo rodean

La memoria de trabajo es la información que mantenemos en la mente el tiempo

suficiente para poder llevar a cabo acciones secuenciales por una necesidad

inmediata. Además de la participación del hipocampo, hay otras estructuras

implicadas en su formación, especialmente la corteza prefrontal (CPF).

El hipocampo también participa en la memoria espacial; se cree que está

especializado en la creación de un mapa espacial del entorno   el hipocampo

humano se activa en situaciones que supongan una navegación virtual o

imaginaria. La memoria donde el hipocampo tiene mayor protagonismo es la

memoria declarativa o explícita, que está disponible para la conciencia y, en

general, la no declarativa no lo está. La declarativa es el tipo de memoria que nos

permite relacionar mentalmente la información para reconocer, deducir o inferir, y

crear nuevos conocimientos; en cambio, la memoria implícita o no declarativa se

forma mediante la práctica o repetición, y es difícil que la olvidemos, son recuerdos

inconscientes en los que se basan nuestros hábitos motores y mentales.

4. Revise el tema Emociones, Respuesta Autonómica y la Teoría de James Lange, usar hasta 200 palabras, puede complementarlo con el articulo

Page 5: Examen Final de Psicobiologia-quispe Arellano

Aguado (2002) Procesos cognitivos y sistemas cerebrales de la emoción, en REV NEUROL 2002; 34 (12): 1161-1170, disponible enhttp://www.psyciencia.com/wp-content/uploads/2014/02/Procesos-cognitivos-y-cerebrales-de-la-emocion.pdf

La expresión emocional son en realidad los que constituyen y generan la

experiencia emocional. La sensación que produce estos cambios, en el momento

en que se producen, es la emoción; que es, por lo tanto, la experiencia afectiva de

una conducta refleja.

James-Lange ordena los distintos componentes de la emoción: situación, reacción

emocional y experiencia afectiva.

Ahora bien, cualquier emoción está producida por tantos actos reflejos, el alto

número de objetos o situaciones que pueden desencadenarlos, etc., la teoría de

James-Lange defiende un alto grado de especificidad de las reacciones

emocionales.

Por un lado, cada una de las emociones se caracteriza por un conjunto diferente y

propio de procesos corporales que ocurrirían juntos; es decir, existirían patrones

viscerales y motores diferenciados para cada emoción (patrón de respuesta

emocional). Si los estados emocionales surgen como consecuencia de los

cambios corporales, cabe deducir entonces que estados emocionales similares

deberán estar generados por cambios sustancialmente iguales (patrones). Sin

embargo, James-Lange señala la dificultad de encontrar dos reacciones

emocionales similares.

Por otro lado, para cada persona existe un cierto grado de idiosincrasia personal

de expresión, así como una gama distinta de objetos que la producen, de tal forma

que el sentimiento de esa combinación específica, sería también una emoción

específica.

James-Lange argumenta en que la emoción debe ser estudiada como un proceso,

no desde un enfoque de contenidos (los contenidos son cambiantes, los procesos

no; los contenidos sólo podemos describirlos o clasificarlos, con los procesos

podemos experimentar y preguntarnos el cómo y el por qué).

Page 6: Examen Final de Psicobiologia-quispe Arellano

5. Analice y Comente en 500 palabras el artículo de Ortiz Cabanillas P (1997) PERSONALIDAD, CEREBRO Y SOCIEDAD, disponible enhttp://pedroortizcabanillas.blogspot.com/

El ser humano dejó la animalidad hace por lo menos 30 mil años, cuando comenzó

su proceso de socialización, es decir la existencia de un tipo de información que

puede existir fuera del sistema vivo: la información social. Podemos decir entonces

que existe una sola sociedad humana, y que esta se ha estructurado a partir de

información social: tradicional en la edad antigua, cultural en la edad moderna, y

económica en la edad postmoderna, es decir contemporánea. Además, cada ser

humano que nace en sociedad, está obligado a incorporar la información social a

la que tenga alcance (tradicional con la familia, en la infancia; cultural con la

escuela, en la niñez; y económica con el trabajo, en la adolescencia).

Esta información social se ha de reflejar en su cerebro, y a esto le llamaremos

conciencia.

La conciencia es una parte del cerebro (específicamente el neocortex), que sirve

para reflejar la información social. Por tanto el cerebro humano es un cerebro

tripartito: afectivo para reflejar la información tradicional, cognitivo para reflejar la

información cultural y conativo para reflejar la información económica de la

sociedad. De este modo, consideramos que la tradición, a nivel social, se hace

sentimiento, a nivel personal; al mismo tiempo que la cultura se hace conocimiento

y la economía se hace motivación (valor).

Cuando un ser humano nace, aún no tiene configurado su neocortex (como se

diría: es una tabula rasa, aunque esto no es del todo cierto pues desde el tercer

trimestre cuando menos el neocortex puede ya ser configurado a partir de

estimulación social: a partir de vibraciones por ejemplo).

Entonces el recién nacido es esencialmente su actividad paleocortical, es decir es

un ser inconsciente. La idea de que “conciencia” o “consciencia” es “darse cuenta

de las cosas”

En su proceso de desarrollo personal irá adquiriendo información social, se

configurará su conciencia entonces, y toda su actividad a partir de ella. Al final de

su adolescencia, una vez estructurada su conciencia pasará a ser, o se constituirá

Page 7: Examen Final de Psicobiologia-quispe Arellano

en una personalidad. No es que tenga una personalidad entonces, es que es una

personalidad. En este sentido, el ser humano nace siendo un ser natural, y ya que

se vuelve hechura de su sociedad, producto de la actividad de otros hombres (de

su tiempo actual e histórico), se torna entonces en un ser artificial. Los

planteamientos de la TIP implican una reestructuración total del pensamiento del y

hacia el hombre

Resultado de lo cual se entablan relaciones explicativas de fenómenos hasta

ahora supuestos: la educación, la ética, el cerebro, la personalidad, la conciencia,

la sociedad, entre otros. La TIP se inscribe dentro de las neurociencias sociales y

tiene por objetivo revelar al ser humano no de modo aislado o individual sino a la

luz del entramado social que lo sostiene, justifica y explica finalmente.