13
P OMEP Editorial: Claudia Soto Texto: Lic. Delia R. Azzerboni Texto: Lic. Rut Kuitca Texto: Por Mag. Laura Camacho Borghi Textos síntesis: Una vuelta más Lo que está escrito (bibliografía reseñada) Editorial: La evaluación institucional en la escuela infantil. Por Claudia Alicia Soto OMEP Argentina La institución escolar tiene como objetivo primordial educar a las nuevas generaciones logrando potenciar sus desarrollos personales como individuos plenos y sociales y acercarles a todos los niños el alfabeto cultural construido por sus generaciones anteriores. Aquello que vale la pena legar. Para ello optimizará sus recursos, aunará esfuerzos propiciando alcanzar las metas que de ella se espera. Como en una melodía armoniosa, el funcionamiento institucional buscará armonizar tareas, aunar criterios, establecer relaciones cordiales en un clima agradable en donde todos los participantes se encuentren y comuniquen en un espacio de respeto y trabajo. Evaluar este funcionamiento, implica, tal vez, detenerse a mirar lo que sucede, desnaturalizar lo obvio, reflexionar sobre lo que acontece explícitamente e implícitamente con una mirada que desentrañe sentidos, dé explicaciones y permita comprender y explicar lo cotidiano. Distintos métodos cualitativos y cuantitativos podrán ponerse en juego a la hora de evaluar el desarrollo institucional. Ellos buscarán, con una mirada interna o externa a la institución, comprender si el logro de las metas institucionales se va cumpliendo, cómo se va dando y qué obstáculos o fortalezas se cristalizan en el devenir cotidiano de cada núcleo escolar que se evalúe. Es necesario comprender que la evaluación alcanza su real sentido si es el pie desde donde se tomarán las decisiones a seguir para continuar el camino realizado a la luz de los resultados obtenidos en la indagación que se plantea. La evaluación institucional Por la Lic. Delia R. Azzerboni La evaluación es el proceso sistemático que al identificar, obtener, analizar e interpretar información acerca de las prácticas institucionales permite comprender cuál es el curso de acción de las mismas y tomar decisiones para mejorar la intervención de los actores institucionales. Teniendo en cuenta la natural dinámica de las instituciones, la evaluación sistemática, continua y contextuada, permitirá ir apreciando cuáles son los obstáculos que impiden acercarse a lo deseado así como actuar sobre lo relevante y significativo y no sobre lo superfluo; también se podrá saber cómo utilizar los recursos humanos, materiales y financieros disponibles o cómo incorporar nuevos recursos

Evaluacion Intitucional INFANCIAS en RED

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Infancia en red

Citation preview

  • P OMEP Editorial: Claudia Soto Texto: Lic. Delia R. Azzerboni Texto: Lic. Rut Kuitca Texto: Por Mag. Laura Camacho Borghi Textos sntesis: Una vuelta ms Lo que est escrito (bibliografa reseada) Editorial: La evaluacin institucional en la escuela infantil.

    Por Claudia Alicia Soto OMEP Argentina

    La institucin escolar tiene como objetivo primordial educar a las nuevas generaciones logrando potenciar sus desarrollos personales como individuos plenos y sociales y acercarles a todos los nios el alfabeto cultural construido por sus generaciones anteriores. Aquello que vale la pena legar. Para ello optimizar sus recursos, aunar esfuerzos propiciando alcanzar las metas que de ella se espera.

    Como en una meloda armoniosa, el funcionamiento institucional buscar armonizar tareas, aunar criterios, establecer relaciones cordiales en un clima agradable en donde todos los participantes se encuentren y comuniquen en un espacio de respeto y trabajo. Evaluar este funcionamiento, implica, tal vez, detenerse a mirar lo que sucede, desnaturalizar lo obvio, reflexionar sobre lo que acontece explcitamente e implcitamente con una mirada que desentrae sentidos, d explicaciones y permita comprender y explicar lo cotidiano. Distintos mtodos cualitativos y cuantitativos podrn ponerse en juego a la hora de evaluar el desarrollo institucional. Ellos buscarn, con una mirada interna o externa a la institucin, comprender si el logro de las metas institucionales se va cumpliendo, cmo se va dando y qu obstculos o fortalezas se cristalizan en el devenir cotidiano de cada ncleo escolar que se evale. Es necesario comprender que la evaluacin alcanza su real sentido si es el pie desde donde se tomarn las decisiones a seguir para continuar el camino realizado a la luz de los resultados obtenidos en la indagacin que se plantea. La evaluacin institucional

    Por la Lic. Delia R. Azzerboni

    La evaluacin es el proceso sistemtico que al identificar, obtener, analizar e interpretar informacin acerca de las prcticas institucionales permite comprender cul es el curso de accin de las mismas y tomar decisiones para mejorar la intervencin de los actores institucionales.

    Teniendo en cuenta la natural dinmica de las instituciones, la evaluacin sistemtica, continua y contextuada, permitir ir apreciando cules son los obstculos que impiden acercarse a lo deseado as como actuar sobre lo relevante y significativo y no sobre lo superfluo; tambin se podr saber cmo utilizar los recursos humanos, materiales y financieros disponibles o cmo incorporar nuevos recursos

  • P OMEP que faciliten las acciones. Interesa tomar decisiones racionales y no intuitivas ya que el equipo educativo puede operar con coherencia. Pensar en la evaluacin es pensar siempre en la comprensin y mejora de las acciones. Implica interpretar a la evaluacin como una variable que atraviesa toda la institucin, como postura ideolgica, no como planteos meramente tcnicos ni tampoco como un acto descriptivo de hechos educativos. No slo se debe pensar en cmo, sino principalmente en el por qu evaluar, no slo centrarse en qu, sino principalmente en quines y para quin se evala. Los procesos de evaluacin en la educacin infantil an no se han interpretado como imprescindibles para seguir transformando y enriqueciendo las prcticas. Por ello afirmamos que la instalacin de la cultura evaluativa es esencialmente una cuestin de actitud y no una cuestin de tipo tcnica porque a evaluar se aprende, a generar dispositivos y a disear el proceso se aprende, pero disponerse a emprender procesos comprensivos institucionales requiere un esfuerzo personal que supere temores y sentimientos de persecucin infundados. Una postura tica subyace al proceso permanente de indagacin de la realidad. El equipo de conduccin ser promotor del inicio de prcticas indagatorias que permitan tomar reflexivamente el objeto Educacin Infantil en su totalidad, partiendo de pequeos recortes significativos hasta avanzar en la totalidad de las dimensiones del campo institucional (comunitaria, organizacional-administrativa, y fuertemente la pedaggico-didctica). La evaluacin institucional es una herramienta de gobierno institucional por excelencia, tanto como la conformacin colectiva del Proyecto educativo institucional, en la medida que la evaluacin forma parte de l, lo trasciende y ampla. Quines realizan la evaluacin? Cada institucin definir la modalidad que se adecue ms a las competencias, historia y facilitadores con que cuente. As puede pensarse en a) una evaluacin cotidiana realizada por agentes externos convocados slo a esos fines; b) existe una evaluacin programada realizada por los miembros de la institucin, entendida como autoevaluacin institucional, y c) una modalidad de evaluacin organizada y llevada a cabo en forma conjunta por miembros de la institucin y expertos externos. Ninguna es mejor que otra de antemano y sin indagar las caractersticas de cada institucin. Naturalmente la primera, se siente como ms ajena, ms externalizada e impuesta, pero algunas veces es la nica posible debido a la conflictiva interna o al desconocimiento en los procesos evaluativos. Para disear la evaluacin sera deseable que la comunidad educativa pueda definir: propsitos, qu se pretende. mbitos, qu se va a evaluar. momentos o fases, cundo se va a evaluar. agentes evaluadores, quines van a evaluar. mtodos cuanti y/o cualitativos para el relevamiento de informacin, qu informacin se va a usar,

    teniendo en cuenta tanto datos primarios, es decir informacin recabada para el propsito especfico que se indaga, como datos secundarios, preexistentes en la institucin y que pueden ser usados para el proceso evaluativo.

    tcnicas o instrumentos que garanticen la validez y la confiabilidad en la interpretacin y anlisis de la evaluacin, o sea, cmo se interpreta.

    dispositivos para la distribucin de la informacin a quien corresponda.

  • P OMEP

    Se ha superado hace ya mucho tiempo la idea de que la evaluacin es puntual, asistemtica y recortada slo a los procesos de aprendizaje de los alumnos/as. Por lo tanto proponemos evaluar: 1. El Proyecto institucional 2. El funcionamiento del equipo directivo 3. Las prcticas docentes 4. Los aprendizajes de los alumnos 5. Los espacios de trabajo, el mobiliario y los materiales de apoyo a la gestin educativa. 1. La evaluacin del PEI se constituye en el autorregulador institucional, en la medida que puede

    identificar la brecha entre lo que la escuela "es" y lo que "desea ser". Se requiere la evaluacin de cada uno de sus componentes.

    En relacin con la identidad institucional habr que preguntarse si en su formulacin se ha podido comprender cabalmente cul es la singularidad y qu hace a esta institucin diferente de otras del mismo nivel/zona/contexto y qu la ha caracterizado desde su fundacin. Evaluar la visin institucional permitir apreciar si los objetivos formulados expresan realmente lo deseado para esta escuela y para todos los actores este ao. La evaluacin del anlisis institucional rescatar si a lo largo de la implementacin del P.E.I. se ha operado desde las fortalezas enunciadas, si los problemas son los ms relevantes, si se van superando o en camino de superar esos problemas detectados. Evaluar si los proyectos especficos se han encarado respetando los criterios de complejidad, contextualizacin, viabilidad, factibilidad, y multiplicidad de referentes permitir tener criterios claros para continuar su ejecucin o transformacin. Evaluando la evaluacin del PEI permitir advertir en qu medida, cmo, con qu recursos, quines, facilitaron lo concrecin de los objetivos o visin que se formul para ese ao. La complejidad de la elaboracin e implementacin del PEI de cada escuela infantil requiere espacios especiales para apreciarlo; as estar en condiciones de emitir juicios de valor que posibiliten acciones de dilogo, comprensin y mejora, segn palabras de Santos Guerra. 2. Sera deseable que los Equipos de Conduccin propongan la autoevaluacin, la coevaluacin y la

    heteroevaluacin de su gestin, a travs de instrumentos que validen la opinin recogida y con ello mejorar su propio desempeo. Su gestin democrtica ser el referente para enunciar los indicadores que se incluirn en los dispositivos usados para ello.

    3. La evaluacin de las prcticas docentes es un modo excelente para la intervencin en la

    profesionalidad de los docentes, y para reorientar las acciones en la lnea curricular sostenida por cada escuela infantil.

    Las finalidades de una evaluacin dirigida al desarrollo profesional seran: promover la reflexin sobre la prctica, cuestionar los supuestos implcitos de sta, evitar la tendencia a un individualismo profesional, extraer consecuencias de la experiencia, favorecer la implicacin de los actores en la evaluacin. Para evitar que los docentes se sientan perseguidos por la evaluacin, ser necesario llevar a cabo un proceso de negociacin. Sensibilizacin y motivacin positiva hacia la evaluacin ser el paso inicial. Es imprescindible que los docentes conozcan la dinmica de la evaluacin, su finalidad, las formas como se realizar y cules sern sus repercusiones.

  • P OMEP Recordemos que el asesoramiento pedaggico del equipo directivo acompaando las prcticas docentes, precede y orienta la evaluacin. A Es imprescindible acordar marcos de significacin. Evaluador y evaluado tienen que aproximarse a

    lenguajes, teoras y saberes que permitan un dilogo en el mismo idioma. 4. Para poder evaluar los aprendizajes de los alumnos es necesario: V Saber qu aprendizajes se va a evaluar. V Decidir para qu se evala. V Tener absolutamente claro el sentido de la evaluacin de los aprendizajes en la educacin

    infantil. Para ayudar a los alumnos y alumnas necesitaramos conocer el progreso de cada uno/a, las dificultades que se le presentan en el camino y cmo las superan. Sera posible entonces, ajustar progresivamente la ayuda pedaggica a las caractersticas y las necesidades de nios y nias y determinar si se van cumpliendo o no y hasta qu punto, las intenciones educativas. Debe permitir ajustar las estrategias pedaggicas a las caractersticas individuales de los alumnos mediante aproximaciones sucesivas y tambin determinar hasta dnde se han conseguido las intenciones propuestas. 5. Construir significados acerca de la cantidad, calidad y pertinencia de uso de los espacios de trabajo,

    el mobiliario y los materiales de apoyo a la gestin educativa posibilitarn ajustarlos a la propuesta didctica de cada escuela infantil en funcin de determinar qu se quiere de ellos y para qu.

    Sabemos que la tarea propuesta no es fcil. Pero resultar muy positivo para las escuelas infantiles encarar la evaluacin como un proceso de aprendizaje institucional. La evaluacin institucional. Un espacio y un tiempo de reflexin y dilogo permanente.

    Por Rut Kuitca

    La verdad no nace ni se encuentra en la cabeza de un solo hombre, sino que se origina entre los hombres que la buscan conjuntamente

    en el proceso de su comunicacin dialgica M. Batjin1

    Pensar en la evaluacin institucional es pensar fundamentalmente en trminos de proceso. Qu ideas orientan esta prctica institucional? Podramos encuadrarla dentro de un proceso de estudio y anlisis de las prcticas cotidianas, destinado al mejoramiento de la escuela y al crecimiento profesional de los docentes. Reconocemos diferentes momentos de la evaluacin que varios autores han descripto, momentos cclicos enmarcados en un proceso continuo:

    Evaluacin inicial: Etapa diagnstica de planificacin de las necesidades y prioridades para promover un plan de accin.

    Evaluacin en proceso: Etapa de seguimiento, correccin y reorientacin de los proyectos en marcha.

    Evaluacin final: Refiere a los logros alcanzados en relacin con los objetivos propuestos. 1 Citado por Percia, M. ( 2002) Una subjetividad que se inventa, pg. 61

  • P OMEP En esta oportunidad me gustara referirme en especial a los mbitos cooperativos de reflexin como una herramienta de la evaluacin institucional. Me parece interesante pensar al proceso de evaluacin institucional como una oportunidad para que el equipo de trabajo comparta espacios y tiempos de anlisis sobre sus prcticas cotidianas, pensando la tarea docente como una tarea grupal y no individual. Se trata de construir mbitos en los que el grupo se constituye en equipo, tarea compleja y desafiante que requiere tiempo y esfuerzo. Es necesario pensar en la organizacin de esos espacios y esos tiempos transformndolos en mbitos de confianza, respeto y colaboracin. mbitos, en tanto toman en cuenta un espacio y un tiempo que es vivido, habitado por quienes lo transcurren. Podemos entender a la institucin educativa, como un espacio para hablar y un tiempo para pensar con otros, espacio de deliberacin. Se trata de interrogarnos sobre este espacio. Peter Senge nos acerca la idea de generar mecanismos de aprendizaje organizacional, aprovechando el entusiasmo y la capacidad de aprendizaje de la gente en todos los niveles de la organizacin, y promoviendo as el pasaje de una cultura del aislamiento y el individualismo a una cultura colaborativa o cooperativa. Una escuela que aprende es aquella que se cuestiona y se piensa a s misma. Una escuela que se configura como una unidad de formacin e innovacin. Tomar a la evaluacin institucional como una tarea que involucra a todos sus miembros es uno de los mecanismos de aprendizaje organizacional. La evaluacin institucional puede convertirse as en una oportunidad para favorecer una cultura de colaboracin en las escuelas instalando prcticas de evaluacin permanentes. Las culturas escolares pueden reunir a los docentes, o separarlos, dar oportunidades para la interaccin y el aprendizaje, o impedirlas. Se trata de intentar articular, escuchar y reunir las diferentes voces presentes en una comunidad educativa. Desprenderse de la ilusin unificante y disponerse a escuchar la unidad como produccin de diferencias conjugadas2 La colaboracin se constituye como base fundamental para el aprendizaje y favorece la visualizacin del cambio institucional como un proceso sin fin de perfeccionamiento continuo. Desde este lugar podramos establecer un vnculo entre evaluacin, reflexin e innovacin ya que potencia el desarrollo profesional, estimula la iniciativa y propicia el compromiso de todos sus miembros en la mejora continua. Este espacio colegiado de intercambio con pares es interesante para compartir experiencias y pensamientos, siempre que puedan decir lo que creen y saben respetando sus diversos modos de pensar y de saber, generando contextos de confianza. Pensar a la evaluacin como una pausa para mirar, para escuchar lo que se est pensando, otorgar tiempo para que se pueda decir lo que se est diciendo sin ser escuchado. Son problemas del decir y el escuchar. Todo habla en las instituciones en la medida en que lo sepamos escuchar3 Atender a las voces de los maestros, de las personas que trabajan, ensean y aprenden en la institucin. Dar lugar a la aparicin de las contradicciones, espacios de fractura entre lo pensado, lo dicho y lo actuado, que forman parte de la prctica cotidiana. Encontrar otro con quien compartir, intercambiar y evaluar. Involucrase en el dilogo, el debate, la escritura y la resolucin de los problemas. Compartir palabras y poner nombre a nuestros actos, propiciar grupos en estado de palabra. (M. Percia, 2002) Siendo el lenguaje el mecanismo central de interaccin entre las personas, en las organizaciones

    2 Percia, M. (1997) Notas para pensar lo grupal", pg. 70 3 Kaminsky, G. (1990) Dispositivos institucionales. Democracia y autoritarismo en los problemas institucionales

  • P OMEP los equipos de trabajo forman redes conversacionales. A travs del conversar logramos acuerdos de sentidos con otros, generamos mundos compartidos, visiones y objetivos en comn. La intencin es sacar a la evaluacin del lugar de acto final de la obra teatral y pensarla como una herramienta de conocimiento sobre la institucin escolar y un lugar de gestacin de mejoras educativas (S. Celman, 1998) Como toda evaluacin, la evaluacin institucional supone juicios de valor, en la medida en que realiza comparaciones entre la situacin deseada y la realidad que se observa. Esta valoracin deriva en una toma de decisiones. Desde un modelo de gestin proactivo, que opera en funcin de un proyecto o un plan, se trata de detectar problemas para programar e implementar diversas estrategias tendientes a buscar nuevos caminos y superar las dificultades. Entonces el problema, estado sediento de bsqueda de soluciones, es el primer paso del camino que nos lleva a los logros. los problemas indican qu hacer y las fortalezas indican el cmo 4 Las preguntas suelen ser un buen punto de partida ya que plantean disconformidad y requieren soluciones. Como dice Mafalda5: Cada vez que por fin encuentro la respuesta, alguien cambia la pregunta Suscitar una inquietud o sacudir una costumbre adormecida, invitan a pensar de otro modo creando oportunidades para cambiar prcticas escolares que se han corrido de su lugar de construcciones sociales y han llegado a tomar la categora de hechos naturales e inmodificables. Desde un modelo descentralizado, participativo e interactivo, de comunicacin horizontal, la evaluacin institucional podr ser pensada entonces como una tarea compartida y no exclusiva del director. Estos espacios de reflexin y dilogo presuponen la firme conviccin de contar en las escuelas con docentes reconocidos en su lugar de relatores de experiencias y saberes que valen la pena ser contados y compartidos. La Evaluacin Institucional

    Por Mag. Laura Camacho Borghi Las reflexiones que presentamos a continuacin intentan desmitificar el tema de la EVALUACIN INSTITUCIONAL, presentndolo como una herramienta que utilizamos ms de lo que nosotros mismos nos damos cuenta. Luego, la bibliografa sugerida, nos brindar la posibilidad de un estudio ms profundo, para incursionar en todas las dimensiones de la evaluacin. (Ver Lo que est escrito) Un primer acercamiento al trmino evaluacin nos lo brinda el diccionario: valorar, valuar. Si pensamos en nuestra experiencia cotidiana veremos cmo, permanentemente, realizamos evaluaciones. Emitimos juicios de todo lo que nos rodea, sean aspectos fsicos de los objetos, valoramos nuestros vnculos, los encuentros que da a da establecemos, las actividades que realizamos. Es tan cotidiano para nosotros evaluar, o valorar que casi ni nos damos cuenta. Y, es en base a esas continuas evaluaciones que modificamos o afirmamos nuestro proceder o el de los dems: El ao que viene saldremos en otoo, el calor fue agobiante en estas vacaciones. El cumpleaos lo hicimos en un lugar peligroso; tuvimos que estar pendientes todo el tiempo de que los nios no se fueran a lastimar con tantos desniveles. Me parece que tu jefe tendra que aumentarte el sueldo. No pons lmites a los horarios de trabajo.

    4 Rossi, M. Grimberg, S. (1999) Proyecto Educativo Institucional, Acuerdos para hacer escuela pg. 175 5 Personaje de una famosa historieta del humorista argentino Quino.

  • P OMEP

    Por qu entonces, cuando se trata de hablar de la Evaluacin Institucional, nos invade el asombro, la sorpresa, la sospecha, vindola como algo tan lejano a nuestra experiencia en el Jardn o en la Escuela?. Es cierto que si queremos evaluar eficientemente, asumiremos que hay que prepararse adecuadamente. Qu nos sucede cuando un vecino emite un juicio superficial y sin fundamento sobre otra persona o situacin? Pensamos sera mejor que se informara antes de hablar. O, cuando un poltico realiza aseveraciones categricas sobre determinado hecho social, reflexionamos ste es un fenmeno tan complejo y lo presentan como si fuera tan fcil de resolver!. Es decir, que nosotros tenemos la conviccin que para emitir opinin, o mejor dicho para pasar de la opinin al juicio fundamentado, es necesario contar con elementos que permitan que nuestras reflexiones traspasen el umbral de las meras conjeturas. Eso es ni ms ni menos el secreto de la verdadera Evaluacin Institucional: obtener la mayor informacin posible, relevada con instrumentos vlidos, confiables, para ayudarnos a tomar las decisiones adecuadas y oportunas, que nuestra Institucin reclama para transitar el camino de la mejora continua. Cmo recabar esa informacin tan valiosa? De quien se acerca al escritorio del Director para decir qu sucede tal o cul situacin? Algunos directores basan su conocimiento sobre el Centro de esta forma: recibiendo la opinin, distorsionada y generalmente parcial, que le acercan dudosos informantes. Los directores profesionales, nunca se quedan con una nica versin de los hechos y recogen informacin, datos, opiniones de variados funcionarios, nios y familiares. Luego, toman su tiempo, analizan la informacin, la ponderan y toman decisiones. stas pueden no ser las ms acertadas, pero al menos fueron tomadas considerando la mayor informacin posible, disminuyendo los mrgenes de error. Mltiples tcnicas para recoger informacin estn a nuestro alcance: entrevistas, encuestas, focus group, etc. Si la evaluacin institucional la realizan las autoridades institucionales y con poca experiencia o formacin en el rea de evaluacin, es necesario garantizar el anonimato de las fuentes. No nos olvidemos que la relacin de poder que maneja el director puede inhibir la opinin autntica de quienes brindan la informacin. Si no se toman esas precauciones, nunca sabr el director, si la informacin recogida es real o responde a lo que l quiere escuchar. Muchas personas en puestos clave de responsabilidad gerencial, slo atienden aquello que refuerza sus propias convicciones. Entonces la evaluacin no es confiable. En otras oportunidades, cuando el clima institucional lo permite, porque existe una atmsfera de confianza y autenticidad bien consolidada, las relaciones cara a cara son una oportunidad valiosa para obtener informacin. Cuando un maestro solicita una entrevista con el director, sabiendo que ser escuchado, que su visin sobre el centro es considerada por el director como un invalorable aporte, se establece un dilogo que brindar insumos inestimables para la toma de decisiones. As tambin, las voces de los profesores de diferentes reas, que tienen la ventaja de transitar por ms de una institucin, pueden acercar otras miradas sobre el centro. Lamentablemente, muchas veces las opiniones que no coinciden con la visin del director, son percibidas como amenazas, no aquilatando el verdadero sentido y riqueza que encierran. Es en estas situaciones que los integrantes del centro deciden no meterse, hacer odos sordos, cumplir slo con lo necesario, despus de todo, sus opiniones no son tenidas en cuenta. En otra oportunidad ser muy til, combinar las mltiples formas de evaluar nuestra institucin recurriendo a la ayuda de un experto ajeno a la misma, quien por no estar involucrado en la vida institucional podr brindarnos su mirada libre de las subjetividades que la habitan. Para que las evaluaciones externas no sean vivenciadas, por el personal, como amenazas, es necesario que el director dedique tiempo para explicar los objetivos que persigue con la misma. En esta etapa es

  • P OMEP fundamental su comunicacin y transparencia, clarificando cules sern los alcances y consecuencias de los resultados de la evaluacin. Con las cartas sobre la mesa, el evaluador externo obtendr de los funcionarios colaboracin y respeto; si la llegada de los evaluadores est teida de un manto de misterio, los resultados sern dudosos y afectarn el clima institucional. Diferenciemos ahora investigacin y evaluacin. La investigacin culmina con el anlisis de los datos obtenidos y la formulacin de conclusiones. La evaluacin culmina con la toma de decisiones, con un plan de accin determinado. De estas reflexiones se desprende que bien entendida y realizada, la evaluacin institucional se transforma en una herramienta til, que con experiencia y profesionalismo ser imprescindible para la construccin de un centro en proceso de mejora continua. El registro permanente de las situaciones, una agenda prolija que recabe datos, opiniones, sucesos, ancdotas sobre sucesos institucionales, nos dar pistas para decidir qu evaluar, cundo, por qu aspectos de la realidad institucional es necesario comenzar. Dirigir una institucin sin contar con la invalorable ayuda de la evaluacin es dar un salto en el vaco, es gobernar irresponsablemente. Del mismo modo tomar decisiones, ignorando deliberadamente los resultados de la evaluacin, es faltar a la tica ms rudimentaria de nuestra profesin. Hay que recorrer mucho camino an para sumergir a las instituciones en una cultura de la evaluacin, que limite los mrgenes de error de las decisiones jerrquicas. Mltiples preguntas podemos plantearnos: Conozco al personal, sus expectativas? Cumple el centro las expectativas de las familias? Qu imagen del centro tenemos? Qu visin tiene la comunidad de nosotros? Qu reas institucionales requieren revisin y mejora? Lo ms grave sera no atrevernos a formularnos preguntas y sumirnos en el peligroso imaginario de que todo est tan bien, que no es necesario exponernos a las evaluaciones. Tengamos coraje de mirarnos al espejo de mayor aumento, para descubrir primero y mejorar despus, las imperfecciones ms visibles. Luego, de este paso, busquemos las invisibles, las ocultas, las que no se ven, lo subjetivo, lo no dicho, que est presente, que tiene un papel crucial en la vida institucional. Cierre: Evaluacin institucional.

    Por la Lic. Delia R. Azzerboni La evaluacin sistemtica, es decir, una actitud evaluativa, facilitar la creacin de una cultura institucional evaluativa. Esa actitud facilita la construccin de acciones de transformacin y reconfiguracin necesarias, apropiadas, convenientes y viables, la clarificacin de los errores, y la toma de conciencia de dichos hechos a fin de generar acciones que produzcan el impacto deseado, que, sin duda, en el caso de las instituciones educativas, radica en producir una educacin de calidad. Algunas premisas que ayudan a la creacin de esa cultura son: es necesario evaluar procesos y no solamente resultados; un proceso evaluador debe ir ms all de la evaluacin del alumno; es importante incluir en la evaluacin tanto los resultados previstos como los no previstos; la evaluacin debe estar contextualizada. Ser deseable que posibilite introducir variaciones en las prcticas institucionales en tanto participan todos los actores institucionales que actan en todas las dimensiones de la escuela; por ltimo y muy importante, la evaluacin debe estar al servicio de los procesos de cambio en tanto genere situaciones de aprendizaje colectivo. Se constituye, de este modo, una escuela infantil capaz de aprender de sus mismas acciones.

  • P OMEP La evaluacin institucional. Un espacio y un tiempo de reflexin y dilogo permanente.

    Por Rut Kuitca Reflexin final Si pensamos a la evaluacin institucional como una oportunidad a disposicin de los equipos de trabajo para reflexionar sobre sus propias prcticas, la idea es entonces prestar atencin a la construccin y mantenimiento de estos escenarios. Esto implica crear las condiciones institucionales y materiales que posibiliten su existencia. La evaluacin institucional es como toda evaluacin es una construccin social, y por lo tanto tiene implicancias polticas e ideolgicas en un contexto determinado. Ofrecer el tiempo y el espacio para demorarse en al accin y dar lugar a que las voces de los maestros, voces de mujeres por lo general en las escuelas infantiles, sean escuchadas. En el proceso de generar y sostener culturas colaborativas en las instituciones escolares se torna necesario entender la importancia que tiene la palabra ajena como modo de escuchar en otros lo propio. Nos estaramos preguntando por la calidad dialgica de la escuela, la capacidad de una institucin para dar cabida a las interacciones y entretejer las diferencias en lo comn. Contamos con dos herramientas fundamentales: el lenguaje y la confianza. La palabra, potente organizador y articulador de ideas, emociones y prcticas, tiene un lugar privilegiado para crear y modificar situaciones. Un clima colectivo de confianza es la materia prima para intentar un trabajo en equipo, basado en el conocimiento y el respeto. El concepto de escuela inteligente, escuela que aprende y se cuestiona a s misma, nos ayuda a entender a la evaluacin como proceso sistemtico e intencional y nos convoca a pensarnos como educadores pensantes y responsables de nuestro desempeo a comprometernos en la mejora continua de nuestras propias prcticas. Una reflexin final

    Por Laura Camacho Recuerdo la pregunta de una Directora de una Institucin que no haba abordado el tema de la

    evaluacin, ms que en lo referente a la evaluacin de los aprendizajes de los alumnos, que es slo un aspecto de todos los que involucra la evaluacin institucional: - Por dnde empezar?, (refirindose a la evaluacin institucional)

    Luego, de leer las reflexiones de Delia, veo implcita una posible respuesta a la Directora: - () la instalacin de una cultura evaluativa es esencialmente una cuestin de actitud.

    Es decir, hasta que no dotemos de valor, el desarrollo de procesos de evaluacin institucional, no iremos incorporando a nivel del colectivo docente y del personal en general, la conviccin de ver a la evaluacin como una herramienta de gobierno institucional por excelencia, como afirma Delia. Ruty ve adems, en estos procesos una oportunidad para que el equipo de trabajo comparta espacios y tiempos de anlisis sobre sus prcticas cotidianas () tarea compleja y desafiante que requiere tiempo y esfuerzo. Ambas autoras destacan el componente tico de quien evala, generando mbitos de confianza, respeto y colaboracin (Ruty), que supere temores y sentimientos de persecucin infundados () una postura tica subyace al proceso permanente de indagacin de la realidad (Delia).

  • P OMEP Entonces, es posible desde esta perspectiva, acercamos a la idea de integrar la evaluacin institucional como parte de la vida institucional, sacndola del lugar de acto final de la obra teatral y pensarla como una herramienta de conocimiento sobre la institucin escolar y un lugar de gestacin de mejoras educativas Celman (1998) citado por Ruty. Estas reflexiones de nuestras autoras nos recuerdan las palabras de Tiana (1997): No se trata de evaluar por el simple gusto de hacerlo, ni siquiera por el noble propsito de contribuir a la construccin del conocimiento social. Cuando evaluamos una realidad nos adentramos en sus mbitos ms sensibles y lo hacemos con una intencin valorativa: esta invasin de la intimidad de la realidad y de las personas evaluadas exige como contrapartida centrar la atencin en sus posibilidades de mejora. En ltima instancia, el nfasis en la mejora constituye una exigencia tica que pesa sobre el evaluador, como contrapartida del poder que detenta en el proceso de evaluacin. Sin duda, releyendo a nuestras autoras, una actitud favorable hacia la evaluacin no es suficiente; debemos prepararnos profesionalmente para evaluar las dimensiones que nos propone Delia:

    El Proyecto Institucional El funcionamiento del equipo directivo Las prcticas docentes Los aprendizajes de los alumnos Los espacios de trabajo, el mobiliario, los materiales de apoyo a la gestin

    educativa; considerando como dice la autora ms adelante, que la sensibilizacin y motivacin positiva hacia la evaluacin, ser el paso inicial.

    Para finalizar, reflexionemos con Ruty quien nos propone pensar la evaluacin como una pausa para mirar, para escuchar lo que se est pensando Los invito a continuar profundizando en estos conceptos, consultando la bibliografa propuesta, que sin duda les permitir encontrar en la evaluacin, un puente para la mejora institucional. Bibliografa recomendada por Laura Camacho Borghi 1- Nevo, David (1997) Evaluacin basada en el centro. Un dilogo para la mejora educativa. Ediciones Mensajero. Bilbao. La lectura de este libro nos introduce en todos los aspectos de la evaluacin institucional. Con un lenguaje claro, Nevo no deja aspectos sin abordar, con una conceptualizacin que nos permite profundizar y aprender sobre el tema. 2 lvarez M. y Santos M. (1998) Direccin de centros docentes. Gestin por proyectos. Escuela Espaola, Madrid. En este libro encontramos ejemplos de proyectos de centros escolares y su evaluacin. Es un libro que nos permite asumir la evaluacin como aspecto clave de la vida institucional. 3- Santos Guerra, Miguel ngel (S/R) Como en un espejo. Evaluacin Cualitativa de Centros Escolares. La evaluacin refleja la realidad del centro escolar y permite a los protagonistas verse con claridad y precisin. De la comprensin que suscita la imagen, nacer la decisin de recomponer el gesto, limpiar la cara o realizar una operacin ms compleja.. Este prrafo de la pg. 5 del libro nos da una idea del enfoque ameno con que Santos Guerra nos introduce en el tema de la evaluacin institucional.

  • P OMEP 4- Azzerboni D y Harf, R Manual de Gestin Directiva y Evaluacin Institucional. Novedades Educativas. Buenos Aires. En la pg. http://www.noveduc.com/conduciendolaescuela.htmSe encuentran noticias sobre este libro y otros vinculados a la temtica de la evaluacin institucional. SITIO WEB RECOMENDADO: http://www.campus-oei.org/oeivirt/evaleduc.htmAl ingresar a este SITIO WEB, se accede a la Revista Iberoamericana de Educacin de OEI, en su versin digital. En el ndice de autores recomiendo el artculo de Arancibia, Violeta y otros: Laboratorio latinoamericano de evaluacin de calidad de la educacin, el cual introduce a la revista n 10, dedicada especialmente a temas de evaluacin. Al finalizar su artculo, el lector tiene oportunidad de acceder al ndice de toda la revista con temas muy interesantes sobre evaluacin. Continuando el ndice de autores de la revista digital mencionada: Ruiz Ruiz, Jos Mara presenta: La autoevaluacin institucional de un centro educativo escolar. La lectura de este artculo es una oportunidad para profundizar en diversos aspectos de la evaluacin de las instituciones educativas. Bibliografa recomendada por Delia R. Azzerboni Santos Guerra, Miguel 1995 La evaluacin: un proceso de dilogo, comprensin y mejora. Editorial Aljibe. Mlaga

    El sentido democrtico de la evaluacin exige cambiar la perspectiva actual, descendente, centrada slo en la evaluacin de alumnos, por una en la que todos y todo ha de ser objeto de evaluacin, los protagonistas son todos los que intervienen en la actividad, el propsito fundamental es conseguir la mejora de la prctica y ayudar a las personas que la realizan, y el proceso ha de ser respetuoso con las personas, es decir, tico.

    Bertoni A., Poggi M., Teobaldo M. 1995 Evaluacin. Nuevos significados para una prctica compleja. Kapelusz. Buenos Aires

    Desde una reflexin detenida y profunda, se intenta desmitificar la evaluacin, promoviendo nuevas significaciones acerca de los mbitos, los actores, los procesos y modos. Teoras y prcticas reflexivas circulan en el texto a fin de proponer alternativas superadoras del malestar que puede provocar la intencin de evaluar las instituciones educativas.

    Evaluar desde el comienzo. Los aprendizajes, las propuestas, la institucin. 2004. Coleccin 0 a 5. La educacin en los primeros aos. N. 59. Ediciones Novedades educativas. Buenos Aires-Mxico

    Diversos autores en 7 artculos recorren la problemtica de la evaluacin en la educacin infantil, sus puntos de partida, sus significados, las herramientas, y la particular mirada del equipo directivo con reflexiones que permiten tomar decisiones fundamentadas desde concepciones y paradigmas alternativos.

    Evaluacin en el Nivel Inicial. 2000. Coleccin 0 a 5. La educacin en los primeros aos. N. 28. Ediciones Novedades educativas. Buenos Aires-Mxico

    Por qu evaluar? Qu, cmo y para quin? Evaluar para controlar? Para informar? Para analizar pasos a seguir? Estas son las preguntas formuladas y respondidas desde modalidades

  • P OMEP

    concretas pero argumentadas por los autores de los seis artculos incluidos en este texto. Los lectores contarn con referentes claros y pertinentes.

    Azzerboni D. y Harf R. 2003. Conduciendo la escuela. Manual de gestin directiva y evaluacin institucional. Ediciones Novedades educativas. Buenos Aires-Mxico

    Con marcos tericos y propuestas concretas, con caja de herramientas para la indagacin y la reflexin, se formulan concepciones y propuestas de relevamiento de informacin, concepciones acerca de cmo interpretarla desde marcos fundamentados y alternativas de accin que promuevan un anlisis crtico y decisiones pertinentes, para transformar lo que se vislumbra como necesitado de cambios.

    BIBLIOGRFA recomendada por Rut Kuica

    BLEJMAR, B. (2005) Cap. XI Devolucin de desempeo al equipo docente. La evaluacin tan temida (y necesitada) en Gestionar es hacer que las cosas sucedan Editorial Novedades Educativas, Bs. As. Argentina.

    CELMAN, S. (1998) Es posible mejorar la evaluacin y transformarla en herramienta de conocimiento? en La evaluacin de los aprendizajes en el debate didctico contemporneo Editorial Paids, Bs. As. Argentina.

    KASMINSKY, G. (1990) Cap. I Sagas Institucionales en Dispositivos institucionales. Democracia y autoritarismo en los problemas institucionales. Lugar Editorial, Bs. As. Argentina

    PERCIA, M. (1997) Cap. III Unidad en lo grupal y Unificacin en ele pensamiento en Notas para Pensar lo Grupal Lugar Editorial, Bs. As. Argentina.

    PERCIA, M. (2002) Una subjetividad que se inventa Lugar Editorial, Bs. As. Argentina. ROSSI, M. y GRIMBERG, S. (1999) Cap. VII La evaluacin en el desarrollo de los proyectos en

    Proyecto Educativo Institucional, Acuerdos para hacer escuela Editorial Magisterio Ro de La Plata, Bs. As. Argentina.

  • P OMEP

    Algunas premisas que ayudan a la creacin de esa cultura son: es necesario evaluar procesos y no solamente resultados; un proceso evaluador debe ir ms all de la evaluacin del alumno; es importante incluir en la evaluacin tanto los resultados previstos como los no previstos; la evaluacin debe estar contextualizada. Ser deseable que posibilite introducir variaciones en las prcticas institucionales en tanto participan todos los actores institucionales que actan en todas las dimensiones de la escuela; por ltimo y muy importante, la evaluacin debe estar al servicio de los procesos de cambio en tanto genere situaciones de aprendizaje colectivo. Se constituye, de este modo, una escuela infantil capaz de aprender de sus mismas acciones.