6
Procedimientos de Evaluación Procedimiento exploratorio de la Disfagia: 90cc. De Agua: (De Pipo, 1992) el autor menciona que este tests es usado para explorar a pacientes con evidencias de aspiración y para determinar si más adelante se justificaría realizar una Videofluroescopía. Este método evaluativo incluye a los pacientes que presenten: Daño cerebral bilateral, daño cerebral de tronco, historia de neumonía durante la fase aguda del accidente cerebral, tos relacionada a la alimentación, tiempo prolongado de requerimiento de alimentación no oral y fracaso en el consumo de al menos la mitad del alimento. El paciente debe toma 90cc. De agua desde una taza. Se hace necesario evaluar en los siguientes síntomas: tos durante la evaluación, tos durante el primer minuto después del test o cambios en la calidad de la voz luego de tomar agua. Auscultación Cervical : Este método amplifica los sonidos de la deglución faríngea y la vía aérea. Para esto, se utiliza un Estetoscopio, con el cual se escuchan los sonidos producidos a nivel del cuello, abdomen y tórax. Mediante este procedimiento, se pueden detectar anormalidades. Oximetría de Pulso : Es un método que monitorea el nivel de saturación de oxígeno, se utiliza para medir qué tan bien es transportado el oxígeno dentro de la sangre. Para su aplicación se coloca un censor en el dedo del paciente ( o lóbulo de la oreja). Un microprocesador en el oxímetro convierte esta medición en porcentaje que se observa en la pantalla. Se piensa que cuando el paciente está aspirando, hay una caída en los resultados de oxigenación de la sangre. Evaluación de la comunicación y cognición: Lenguaje expresivo: contar del 1 al 10 decir los días de la semana que diga su nombre y dirección Lenguaje comprensivo: seguir órdenes simples

evaluacion disfagia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

evaluacion fonoaudiologica en disfagia

Citation preview

Page 1: evaluacion disfagia

Procedimientos de Evaluación

Procedimiento exploratorio de la Disfagia:

90cc. De Agua: (De Pipo, 1992) el autor menciona que este tests es usado para explorar a pacientes con evidencias de aspiración y para determinar si más adelante se justificaría realizar una Videofluroescopía.Este método evaluativo incluye a los pacientes que presenten: Daño cerebral bilateral, daño cerebral de tronco, historia de neumonía durante la fase aguda del accidente cerebral, tos relacionada a la alimentación, tiempo prolongado de requerimiento de alimentación no oral y fracaso en el consumo de al menos la mitad del alimento.El paciente debe toma 90cc. De agua desde una taza. Se hace necesario evaluar en los siguientes síntomas: tos durante la evaluación, tos durante el primer minuto después del test o cambios en la calidad de la voz luego de tomar agua.

Auscultación Cervical: Este método amplifica los sonidos de la deglución faríngea y la vía aérea. Para esto, se utiliza un Estetoscopio, con el cual se escuchan los sonidos producidos a nivel del cuello, abdomen y tórax. Mediante este procedimiento, se pueden detectar anormalidades.

Oximetría de Pulso: Es un método que monitorea el nivel de saturación de oxígeno, se utiliza para medir qué tan bien es transportado el oxígeno dentro de la sangre.Para su aplicación se coloca un censor en el dedo del paciente ( o lóbulo de la oreja). Un microprocesador en el oxímetro convierte esta medición en porcentaje que se observa en la pantalla. Se piensa que cuando el paciente está aspirando, hay una caída en los resultados de oxigenación de la sangre.

Evaluación de la comunicación y cognición:

Lenguaje expresivo: contar del 1 al 10 decir los días de la semana que diga su nombre y dirección

Lenguaje comprensivo: seguir órdenes simples seguir órdenes más complejas de dos elementos

Estado cognitivo: al principio de la sesión, decir el nombre al paciente e informarle que luego se le harán

preguntas para ver si lo recuerda (memoria de corto plazo). Decir el día, mes y año actual (orientación) observar si el paciente atiende durante la evaluación.

Evaluación de la función oral/motora

Labios: sonreír fruncir los labios como ''tirando un beso'' alternar rápidamente: sonreír y fruncir labios decir la sílaba ''PU'' lo más rápido posible para determinar la habilidad para obtener un cierre de

labios durante un movimiento rápido.

Page 2: evaluacion disfagia

Pedir al paciente que cierre sus ojos. Tocar suavemente cada uno de los cuatro cuadrantes de la parte superior e inferior de los labios con un guía lengua. El paciente debe indicar si siente cada toque (sensibilidad)

tocar los labios con una guía lengua, con el fin de obtener información acerca de la musculatura labial.

Mejillas: inflar las mejillas: observar si hay alguna asimetría a derecha e izquierda. Es importante evaluar

la función del velo, ya que si hay un reducido cierre velo faríngeo, éste podría contribuir en la dificultad del paciente para inflar sus mejillas (reducida presión oral)

evaluar sensibilidad: tocar suavemente cada mejilla con un guía lengua. El paciente debe decir si siente esta presión.

Lengua: sacar la lengua fuera de la cavidad bucal (observar posible desviación a derecha e izquierda,

fatiga o fasciculaciones) sacar la lengua y llevar el mentón (observar habilidad de mantenerla por 3 segundos) el paciente debe sacar la lengua y empujar con guía lengua hacia adentro (observar si hay

debilidad)Paladar blando:

fonar una /ah/ en forma aislada y repetitiva /ah/ /ah/ /ah/ y observar elevación del velo. Observar si hay resonancia hipernasal: indicaría un reducido cierra velo faríngeo. Evaluar la sensibilidad del paladar blando.

Laringe: toser o aclarar garganta, con el fin de observar qué tan energéticamente lo lleva a cabo el

paciente. Cuando hay una reducida función laríngea, el paciente presenta diversas alteraciones en la calidad vocal, durante o después de la deglución. Además se aprecia tos y la inhabilidad de toser bajo una orden verbal.

Mandíbula: abrir la boca lo más grande posible durante 3 segundos y luego cerrar. Abrir y cerrar la boca 5 veces lo más rápidamente posible (observar posible descoordinación). Mover la mandíbula hacia la izquierda, luego a la derecha.

Evaluación de la habilidad de la deglución

observar presencia de babeo o presencia de material fuera de la cavidad oral, durante o después de la deglución.

Retraso en el desencadenamiento de la deglución faríngea. tos o ahogo durante o después de la deglución. calidad de la voz húmeda, ronca, etc. algún cambio en la calidad vocal. Residuos de material en la cavidad oral. Múltiples degluciones por bolo. Impulsividad por parte del paciente (entrada rápida de los alimentos). Dolor al tragar. Métodos no oral para alimentación.

Técnicas de Rehabilitación

Page 3: evaluacion disfagia

1- Estimulación Termal y Táctil: la estimulación termal es un acercamiento al tratamiento indirecto, que estimula el desencadenamiento de la deglución faríngea. Esto, por medio del contacto repetido de estímulo frío en la región del arco de las fauces anterior.Es efectivo en pacientes que muestran un retraso o ausencia en el desencadenamiento de la deglución. El propósito es aumentar la sensibilidad en esta área. De esta manera, cuando ingresa el alimento o líquido, el paciente pueda desencadenar más rápidamente el reflejo faríngeo.

2- Deglución del Bolo de Limón Acido: es una efectiva y hasta el momento, no invasiva técnica para estimular la función oral y faríngea de la deglución. Se sabe que aumenta el desencadenamiento de la deglución y la retracción de la base de la lengua. Esta técnica está diseñada para pacientes que pueden tolerar consistencias líquidas espesas, sin presentar riesgos de aspiración. En general, los pacientes que muestran un reflejo nauseoso aumentado o no toleran la estimulación táctil, se verán beneficiados con esta técnica.

3- Ejercicios Orales – Motores: son otro tipo de tratamiento indirecto para mejorar la habilidad de la deglución. El propósito de estos ejercicios es reforzar y mejorar el rango de movimiento de los labios, lengua, cara, y músculos de la mandíbula. Estos ejercicios pueden ayudar a pacientes que poseen un prolongado tránsito oral y faríngeo, causados por: reducida sensación oral, reducida movilidad lingual, descoordinación oral, reducida manipulación del bolo y/o debilidad o incoordinación labial o facial. El paciente, que además de poseer disfagia, tiene una disartria, se puede ver muy beneficiado con estos ejercicios y así mejorar además su habla e inteligibilidad.

4- Maniobra de Mendelsohn: es una técnica de rehabilitación directa que involucra la elevación manual de la laringe para mejorar la función de la deglución. Sin embargo, si el paciente está en condiciones de aprender a elevar la laringe voluntariamente, la manipulación digital no es necesaria. Está destinada para ser usada en pacientes que presentan una disminución en la elevación laríngea y disminución en la apertura del esfínter cricofaríngeo durante la deglución. El propósito de esta maniobra es prolongar la elevación laríngea y la apertura cricofaríngea, con lo cual mejora en un gran porcentaje la entrada del bolo al esófago durante la deglución. Esta maniobra mejora tanto la coordinación como el tiempo de la deglución. Se puede emplear solo en pacientes que presenten un nivel cognitivo funcional y habilidades de memoria.La Maniobra de Mendelsohn es efectiva en individuos que presenten disfunción cricofaríngea. Estos pacientes presentan aspiración después de la deglución, ya que tiene una reducida apertura cricofaríngea o un incorrecto tiempo de apertura. Si el músculo cricofaríngeo no se relaja o se abre antes o después de la deglución, el bolo una porción de este puede ser aspirado, ya que quedan residuos en los senos piriformes.

5- Técnica Supraglótica de la Deglución: es un tipo directo de tratamiento de la disfagia, que consiste en un proceso de seis pasos destinado a prevenir que la material del bolo caiga dentro de la vía aérea. Este tipo de tratamiento puede ser utilizado sólo en pacientes que presenten intacta la memoria y las habilidades de secuenciación.La laringe tiene como función la protección de la vía aérea durante la deglución, los pacientes que presentan aspiración durante la deglución pueden presentar un inadecuado cierre laríngeo con penetración del bolo dentro de la vía aérea hasta el nivel de las cuerdas vocales. La deglución supraglótica, es una protección voluntaria de la vía aérea, que puede ser beneficiosa en pacientes que presenten medianamente reducido el cierre laríngeo.

6- Técnica Super – Supraglótica de la Deglución: es una técnica comúnmente utilizada en pacientes que presentan disfagia como resultado de una laringectomía supraglótica. La laringectomía supraglótica

Page 4: evaluacion disfagia

es una técnica quirúrgica que remueve una porción de las estructuras de la laringe sobre el nivel de las cuerdas vocales verdaderas, aumentando las probabilidades de aspiración. Las estructuras que pueden ser removidas incluyen la porción superior del cartílago laríngeo, las cuerdas vocales falsas, la epiglotis y los pliegues aritenoepiglóticos. La técnica super–supraglótica reduce o elimina la aspiración. Los pacientes que presenten indemnidad anatómica pero que han sido diagnosticados con disfagia neurogénica con una reducida protección de la vía aérea y debilidad faríngea pueden verse beneficiados con esta técnica.Esta técnica de deglución ayuda a cerrar la vía aérea, siguiendo los pasos de la deglución Supraglótica, pero con una deglución mas esforzada. Cuando se realiza la técnica super-supraglótica, el cartílago aritenoides se inclina hacia delante para hacer contacto con la base de la epiglotis antes y durante de la deglución. Esta técnica también cierra las cuerdas vocales falsas, aumentando la protección de la laringe. La elevación laríngea acerca al cartílago aritenoides con la epiglotis por lo tanto, permite la disminución del movimiento aritenoides anterior. Como resultado, la elevación laríngea ocurre al comienzo de la deglución, protegiendo la vía aérea.

7- Deglución Forzada: esta técnica aumenta la retracción de la base de la lengua durante la deglución, dando como resultado la limpieza de los residuos del espacio vallecular. Para lograr una deglución esforzada, se debe instruir al paciente en contraer o apretar todos los músculos durante la deglución. Esto aumenta la presión en la cavidad oral y en la faringe, lo que ayuda a la propulsión del bolo dentro de la faringe.