41
V Ciclo de Conferencias Programa Universitario de Derechos Humanos Universidad Nacional Autónoma de México Abril 27, 2017 EVALUACIÓN DE DERECHOS EN UN CLIC Laura Elisa Pérez Gómez Investigadora PUDH-UNAM

EVALUACIÓN DE DERECHOS EN UN CLIC - … · Introducción El propósito de «medir derechos humanos» no trivializa las problemáticas de las personas ni minimiza las violaciones

Embed Size (px)

Citation preview

V Ciclo de Conferencias Programa Universitario de Derechos Humanos Universidad Nacional Autónoma de México

Abril 27, 2017

EVALUACIÓN DE DERECHOS EN UN CLIC

Laura Elisa Pérez Gómez Investigadora PUDH-UNAM

Contenido A. La importancia de la evaluación de

los derechos fundamentales B. El Sistema Nacional de Evaluación

del cumplimiento de los Derechos Humanos

C. Empoderamiento e incidencia cultural

D. Ejemplo: Hallazgos del PUDH sobre el derecho a alimentación en México

La importancia de la evaluación de los derechos fundamentales

Introducción

El propósito de «medir derechos humanos» no trivializa las problemáticas de las personas ni minimiza las violaciones en la materia, las posiciona en un contexto dirigido a proporcionar una herramienta accesible que haga posible empoderar a la población proporcionando indicadores validados por las autoridades internacionales, basados en evidencia objetiva.

¿Por qué medir?  Base del MÉTODO CIENTÍFICO. Galileo Galilei (1564-1642), renacentista, su lema: "Medir lo que es medible y tratar de hacer medible lo que todavía no lo es".

 MediciónenCAMPOSECONÓMICOSYSOCIALES:  c.1830-Evaluacióndesaludpúblicaycondicioneseconómicas(Francia,Inglaterra,EUA).  S.XIX–Administración,controldeproducción,desempeñofinancieroylaboraldeempresas.  S.XX-MediosuniversalizablesparaevaluareldesempeñodelosEstados:desarrollo,gobernanza,transparencia,libertad,bienestarsocial,etc.

ü Los indicadores de derechos humanos se han desarrollado a partir del requerimiento de los organismos internacionales encargados de monitorear el cumplimiento de los tratados.

ü Los indicadores pueden apoyar a que las acciones de los gobiernos sean más sistemáticas y transparentes.

ü La medición ayuda a identificar rutas de mejora.

6

Indicadores de Derechos Humanos

7

ü Verificar el cumplimiento de las obligaciones suscritas.

ü Estimular un proceso de evaluación y de medición de cumplimiento de derechos.

ü Contar con instrumento útil para diseño y evaluación permanente para las políticas públicas.

Objetivos de los Indicadores DDHH

Esquema Metodológico

BASES CONCEPTUALES: ü Los indicadores deben reflejar el contenido normativo de los derechos.

ü Reflejo de obligaciones en los indicadores.

ü Reflejo de normas y principios transversales.

ELEMENTOS EN INDICADORES Ø  TIPOS: Estructurales, de Proceso, de Resultados

Ø Características constitutivas de los indicadores de proceso y resultados

Ø Desagregación, tendencias y rangos aceptables

DESGLOSE DE DERECHOS: 1. Obligaciones generales

(respetar, proteger y garantizar)

2. Elementos para su ejercicio (disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad, calidad)

3. Principios (igualdad y no discriminación; progresividad y no regresividad; máximo uso de recursos)

Tipificación de indicadores •  Estructurales - Incluyen las medidas establecidas

por el Estado para implementar los derechos: normas jurídicas, alcance y cobertura de políticas públicas, existencia de agencias específicas de atención.

•  De proceso - Buscan medir la calidad y magnitud de los esfuerzos del Estado para implementar los derechos. Contenido de políticas, planes o programas, etc.

•  De resultados - Buscan medir el impacto real de las intervenciones del Estado, incluyen estadísticas usuales del campo de cada derecho.

10

  La divulgación de información en una sociedad democrática habilita a los ciudadanos a controlar las acciones de los gobernantes.

  El adecuado acceso a información pública es una herramienta clave para la participación ciudadana.

  Los indicadores deben brindar elementos para la evaluación y fiscalización de las políticas públicas que afectan directamente a las personas.

  El tema… no es ni más ni menos que la búsqueda de una ciencia de la dignidad humana*

IndicadoresDDHH,¿paraquién?

* Mary Robinson, Conferencia de la Asociación Internacional de Estadísticas Oficiales, 2000.

El Sistema Nacional de Evaluación del cumplimiento de

los Derechos Humanos

Uno de los problemas más importantes que se detectaron en eldiagnós6co del Programa Nacional de Derechos Humanos 2014-2018fue la insuficientegeneraciónysistema6zaciónde información integralenmateriadederechoshumanos.Talycomoloseñalaeldiagnós6co:“Desdeel2003,lanecesidaddecontarconlaevaluaciónyseguimientoal cumplimiento y realización de derechos humanos en México habíasido parte de las recomendaciones de la Oficina en México del AltoComisionadodelasNacionesUnidasparalosDerechosHumanos”.“Asimismo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos señala lafaltadeconsensosobrecifrasydatosestadís6cos,asícomolaausenciade información o uniformidad en ésta, sobre homicidios ydesapariciones demujeres, lo que igualmente puede ser trasladado aotrasviolacionesaderechoshumanos.

Diagnós6coPNDH2014-2018

ProgramaNacionaldeDerechosHumanos2014-2018

Obje6vo 6. Sistema6zar información en materia de derechoshumanosparafortalecerlaspolí6caspúblicas.Estrategia 6.1. Facilitar la generación y el acceso a la información dederechoshumanos.6.1.3. Crear una plataforma virtual que conjunte y haga accesible lainformaciónenmateriadederechoshumanos.Estrategia6.2.Desarrollarsistemasde indicadoresquepermitanevaluarelgoce y ejercicio de los derechos humanos. 6.2.1. Implementar lametodología de indicadores del Alto Comisionado de las Naciones Unidasparaconoceravancesyretosdederechoshumanos.6.2.2. Implementar la metodología de indicadores sobre derechoseconómicos,socialesyculturalesdelaOrganizacióndeEstadosAmericanos.6.2.3. Incen6var, con la colaboración del sector académico, un SistemaNacionaldeEvaluacióndelniveldecumplimientodelosderechoshumanos.

Sistema Nacional de Evaluación DDHH

1.  Impulsar la transparencia y rendición de cuentas en materia de derechos humanos.

2.  Promover procesos de evaluación integral de la situación de derechos humanos en México.

3.  Generar bases de información cuantitativa y cualitativa, pertinente para evaluación de la política pública en materia de derechos humanos.

Objetivos de la Estrategia Digital Nacional

1. Transformación Gubernamental. Construir una nueva relación entre la sociedad y el gobierno, centrada en la experiencia del ciudadano como usuario de servicios públicos, mediante la adopción del uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en el Gobierno de la República.

5. Innovación Cívica y Participación Ciudadana. Utilizar las TIC para promover la co-construcción con la ciudadanía de nuevas soluciones a los problemas de interés público, impulsando la participación ciudadana y la innovación cívica.

Desarrollo de la plataforma informática para los indicadores del SNEDH

Grupo de trabajo para el SNEDH: Ø Conformado por SEGOB, Relaciones Exteriores,

Coordinación de Estrategia Digital Nacional de Presidencia y el PUDH-UNAM

Ø Definición de elementos para la conformación de las bases de datos

Ø Revisión de consistencia e integración de las bases de datos 50 Entidades del Estado Mexicano: Ø Validación de fuentes y contenido de indicadores cualitativos Ø Validación de definiciones, fórmulas y fuentes para

indicadores cuantitativos

Validación de indicadores por tipo IndicadoresCualita6vos•  Ar6culadosde formadescrip6va, en forma categórica ybasados

eninformaciónsobreobjetos,hechosoacontecimientosqueson,enprincipio,directamenteobservablesyverificables.

•  Examinan el cumplimiento de las obligaciones del Estado en laimplementaciónde losmecanismosnecesariosparaproteger losderechos humanos: ra6ficación de tratados y conveniosinternacionales, legislación, acuerdos, normas, programas yen6dades.

IndicadoresCuan6ta6vos•  Ar6culados en forma numérica y basados en información sobre

objetos, hechos o acontecimientos que son, en principio,directamenteobservablesyverificables.

•  MidenelprogresodelasaccionesdelEstado,asícomoelimpactoque éstas 6enen en términos del cumplimiento de derechoshumanos.

17

Avances Mzo/2017 Total de entidades a las que se solicitó validación de indicadores = 50 % Entidades que han enviado respuestas (Ind. Cualitativos) = 73%

AgenciaMexicanadeCooperaciónInternacionalparaelDesarrolloCámaradeDiputadosComisiónFederalparalaProteccióncontraRiesgosSanitariosComisiónNacionaldeÁreasNaturalesProtegidasComisiónNacionaldeDerechosHumanosComisiónNacionaldelAguaComisiónNacionalForestalComisiónNacionalparaelConocimientoyUsodelaBiodiversidadComisiónNacionalparaelDesarrollodelosPueblosIndígenasConsejodelaJudicaturaFederalConsejoNacionaldeCienciayTecnologíaConsejoNacionaldeEvaluacióndelaPolíticadeDesarrolloSocialConsejoNacionalparaelDesarrolloylaInclusióndePersonasconDiscap.ConsejoNacionalparaPrevenirlaDiscriminaciónInstitutoMexicanodelaJuventudInstitutoMexicanodelaPropiedadIndustrialInstitutoMexicanodeTecnologíadelAguaInstitutoMexicanodelSeguroSocialInstitutoNacionaldeAntropologíaeHistoriaInstitutoNacionaldeDesarrolloSocialInstitutoNacionaldeEcologíayCambioClimáticoInstitutoNacionaldeEstadísticayGeografíaInstitutoNacionaldeInvestigacionesForestales,AgrícolasyPecuariasInstitutoNacionaldelasMujeresInstitutoNacionaldelasPersonasAdultasMayores

InstitutoNacionaldeLenguasIndígenasInstitutoNacionaldeMigraciónInstitutoNacionaldeSaludPúblicaInstitutoNacionaldeTransparencia,AccesoalaInfo.yProt.DatosPersInstitutoNacionaldelDerechodeAutorInstitutoNacionalElectoralProcuraduríaFederaldeProtecciónalAmbienteProcuraduríaFederaldelConsumidorProcuraduríaGeneraldelaRepúblicaSecretaríadeAgricultura,Ganadería,DesarrolloRural,PescayAlimSecretaríadeCulturaSecretaríadeDesarrolloAgrario,TerritorialyUrbanoSecretaríadeDesarrolloSocialSecretaríadeEconomíaSecretaríadeEducaciónPúblicaSecretaríadeEnergíaSecretaríadeGobernaciónSecretaríadeHaciendayCréditoPúblicoSecretaríadelaFunciónPúblicaSecretaríadeMedioAmbienteyRecursosNaturalesSecretaríadeRelacionesExterioresSecretaríadeSaludSecretaríadelTrabajoyPrevisiónSocialSupremaCortedeJusticiadelaNaciónTribunalFederaldeJusticiaAdministrativa

Empoderamiento e incidencia cultural

«Los derechos que hoy disfrutamos no son eternos, conquistados de una vez y para siempre, sino derechos frágiles que hay que defender día con día. No son una verdad eterna sino un avance fundamental de nuestro proceso civilizatorio…»

Luis De la Barreda Solórzano

Coordinador del PUDH-UNAM

Retos del Sistema de Evaluación •  La plataforma informática para el SNEDH es la primera fase de

una primera etapa del Sistema de evaluación que, a partir de la metodología y la información sistematizada, permita a un grupo independiente de expertos (retroalimentados con participación social) generar diagnósticos y evaluaciones con base en evidencia empírica.

•  Logramos un compromiso del Gobierno actual para el establecimiento de esta plataforma con datos abiertos que deberá ser retroalimentada periódicamente por los funcionarios en turno, bajo definiciones y fórmulas establecidas, asegurando la comparabilidad de los datos.

•  Sin embargo, el PUDH trabaja también para el establecimiento de una plataforma espejo en el sitio de datos abiertos de la UNAM que contará además con elementos didácticos y conservará la historia de los indicadores.

Sistema «Espejo» en la UNAM ü  Continuidad ü  Introducción de elementos didácticos para el

uso de los indicadores: o  Aclaraciones metodológicas o  Justificación en términos de derechos o  Explicación de significados, implicaciones y tendencias

de los indicadores cuantitativos ü  Información clave para habilitar exigibilidad ü  Inclusión de investigaciones académicas y de

sociedad civil complementarias para enfocar cada problemática

Procesos necesarios ü Elevar el nivel de conciencia pública sobre los DESCA como

derechos exigibles, identificando la responsabilidad que tienen los Estados sobre la protección y garantía de estos derechos.

ü Habilitar a las personas para que puedan reclamar la garantía efectiva de sus derechos sociales, a partir del establecimiento de sistemas de rendición de cuentas.

ü Propiciar la acción articulada de los titulares de los derechos para que mediante el monitoreo permanente de las acciones, omisiones y violaciones de los Estados, en el marco de sus obligaciones, se haga posible que las víctimas obtengan reparaciones adecuadas.

ü Desarrollar una nueva institucionalidad que amplíe las relaciones entre el Estado, la academia y la sociedad civil, para que las personas puedan contribuir en un entrono más participativo, más informado y más democrático.

Ejemplo:HallazgosdelPUDH-UNAMsobreelderechoaalimentaciónen

México

FichastécnicasdesarrolladasporelPUDH

www.pudh.unam.mx

Estruct Proceso Resultado SUMASalud 33 26 19 78

Educación 30 29 20 79Seguridad Social 36 17 11 64

Alimentación 43 23 23 89Medio Amb. Sano 46 34 38 118

Trabajo 39 29 23 91Sindicales 26 18 13 57

Cultura 37 33 39 109TOTAL 290 209 186 685

TIPO DE INDICADORDERECHO

Derecho a la Alimentación (Art. 12, Protocolo de San Salvador)

1. Toda persona tiene derecho a una nutrición adecuada que le asegure la posibilidad de gozar del más alto nivel de desarrollo físico, emocional e intelectual.

2. Con el objeto de hacer efectivo este derecho y a erradicar la desnutrición, los Estados partes se comprometen a perfeccionar los métodos de producción, aprovisionamiento y distribución de alimentos, para lo cual se comprometen a promover una mayor cooperación internacional en apoyo de las políticas nacionales sobre la materia.

Estándares internacionales para el Derecho a la alimentación ü  Pacto Internacional de Derechos Económicos,

Sociales y Culturales (PIDESC) y Observación General Nº 12. Ø  Disponibilidad; Accesibilidad económica y física; Adecuación

cultural y social; Calidad; etc.

ü  Directrices Voluntarias de apoyo a la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada de la FAO. Ø  Entre otras recomendaciones: instituciones, estrategias,

recursos financieros nacionales, marco jurídico, nutrición, apoyo a los grupos vulnerables, acceso a recursos y bienes, inocuidad de los alimentos, protección del consumidor, educación y sensibilización, etc.

Configuración de la matriz de indicadores para Evaluación de Políticas Públicas

Categoría/Principio Tipo de Indicador Estructural Proceso Resultado

Recepción del derecho

Identifica información sobre la forma en que cada derecho se encuentra incorporado en el sistema legal y en las políticas públicas, así como los resultados generales sobre su garantía.

Compromiso financiero y presupuestal

Valora la disponibilidad efectiva de recursos financieros del Estado para el gasto público social, así como sus compromisos presupuestarios para los derechos.

Capacidad estatal Describe los aspectos instrumentales y de disponibilidad de recursos al interior del aparato estatal para la atención de los derechos.

Igualdad y No discriminación

Detalla los mecanismos y políticas disponibles para asegurar la protección igualitaria y no discriminatoria de los derechos.

Acceso a información y participación

Revisa el nivel de información y transparencia sobre los derechos, para la adecuada rendición de cuentas. Examina la disponibilidad de mecanismos para la participación en el diseño, implementación y seguimiento de las políticas públicas correspondientes.

Acceso a la justicia Valora los recursos para el apropiado acceso a la justicia, incluyendo el examen sobre la posibilidad de acceso a mecanismos de reclamo y protección.

Recepción del derecho

Indicador estructural: -Consagración del derecho a la

alimentación adecuada en la legislación nacional

Evidencia: Art 4º CPEUM: “Toda

persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad.

El Estado lo Garantizará”.

Evidencia: No se ha aprobado la ley

reglamentaria para el derecho a la alimentación

Indicadores de proceso: - Políticas públicas o programas para la

erradicación del hambre - Políticas públicas o programas para la erradicación de la desnutrición infantil

- Políticas públicas o programas para reducir el contenido de azúcares libres

en los alimentos

Evidencias: - La política pública para la erradicación del hambre se estableció con base en la

“Cruzada Nacional Contra el Hambre”

- Sólo algunos elementos en el PNMSH, O2: Disminuir la

desnutrición infantil aguda y crónica, y mejorar los

indicadores de peso y talla de la niñez.

- Programa Sectorial de Salud L.A. 3.7.1: Actualizar la

regulación en materia de alimentos y bebidas

industrializadas a las mejores prácticas internacionales

Indicadores de resultado: - Carencia de acceso a la

alimentación -Tasa de desnutrición infantil - Prevalencia de sobrepeso y

obesidad

Recepción del derecho

Indicador estructural: -Consagración del derecho a la

alimentación adecuada en la legislación nacional

Evidencia: Art 4º CPEUM: “Toda

persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad.

El Estado lo Garantizará”.

Evidencia: No se ha aprobado la ley

reglamentaria para el derecho a la alimentación

Indicadores de proceso: - Políticas públicas o programas para la

erradicación del hambre - Políticas públicas o programas para la erradicación de la desnutrición infantil

- Políticas públicas o programas para reducir el contenido de azúcares libres

en los alimentos

Evidencias: - La política pública para la erradicación del hambre se estableció con base en la

“Cruzada Nacional Contra el Hambre”

- Sólo algunos elementos en el PNMSH, O2: Disminuir la

desnutrición infantil aguda y crónica, y mejorar los

indicadores de peso y talla de la niñez.

- Programa Sectorial de Salud L.A. 3.7.1: Actualizar la

regulación en materia de alimentos y bebidas

industrializadas a las mejores prácticas internacionales

Indicadores de resultado: - Carencia de acceso a la

alimentación -Tasa de desnutrición infantil - Prevalencia de sobrepeso y

obesidad

28,440 27,352 28,050

10,000

20,000

30,000

2010 2012 2014

Mile

s d

e p

ers

ona

s

Población total con carencia de acceso a la alimentación

34.8% 33.2% 71.9% 66.7%

34.4% 34.9%

73.0% 69.4%

33.2% 36.3%

75.6% 69.4%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

% Niños con sobrepeso y obesidad(5-11 años)

% Adolescentes con sobrepeso y obesidad (12-19

años)

% Mujeres 20 años+ con sobrepeso y obesidad

% Hombres 20años+ con sobrepeso y obesidad

2006 2012 2016 Fuente: ENSANUT

Fuente: CONEVAL. MMP Fuente: ENSANUT e Informes de programas SEDESOL

Carencia de acceso a la Alimentación Desnutrición crónica

Sobrepeso y obesidad

15.4% 13.6%

12.4%

21.4%

13.6%

1.47 1.47

0.0

0.4

0.8

1.2

1.6

0%

5%

10%

15%

20%

25%

2006 2012 2015 2018

Mill

one

s d

e n

iñ@

s

Porcentaje % Desnutrición crónica niñ@s <5 en Oport. Desnutrición crónica

Compromiso financiero y presupuestal

9.6% 8.9%

6.9%

3.6% 3.3% 3.1% 3.06%

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

1970 1980 1988 1993 2000 2010 2015

% Participación PIB sector primario en el PIB nacional

2.8% 2.1% 2.5%

1.8%

10.9%

9.1%

10.2%

8.7%

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

2010 2012 2014 2017

%Presupuesto SAGARPA/PEF %Presupuesto PEC/PEF

Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales Fuente: SHCP. Cuenta Pública

Contribución al PIB del sector primario Evolución presupuestal

En el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural están incluidos presupuestos significativos de diversos programas y acciones de instancias federales, entre las de tipo alimentario se encuentran: Liconsa, Diconsa, PAL y Prospera.

Capacidades Estatales

Indicador estructural: -Entidad encargada y programa

para garantía directa del derecho a la alimentación

adecuada

Evidencia: No se cuenta con una política pública integral

para garantizar el derecho a la

alimentación adecuada debido, entre otros aspectos, a que no

existe una ley reglamentaria del

derecho a la alimentación.

Indicador de proceso: - Avance en metas de

programas relacionados con el derecho a la alimentación

Evidencias: - Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario

2013-2018 - Programa Nacional México

sin Hambre 2014-2018 - Los indicadores de los programas sectoriales y

especiales, no se encuentran necesariamente relacionados con el derecho a la alimentación adecuada

Indicador de resultado: - Porcentaje de hogares

cubiertos por un programa público de ayuda alimentaria

- Según CONEVAL, los apoyos aislados difícilmente podrán resolver el problema de malnutrición en el país.

2006 2012% Hogares beneficiados nutrición suplementaria 40.2 39.9

Fuente: ENSANUT

Igualdad y No discriminación

26,390 27,698

29,785

2,854 2,953 3,285

0

10,000

20,000

30,000

2010 2012 2014

Peso

s

Promedio Nacional Primer Decil

168.7% 162.1%

154.9%

19.7% 20.5% 22.2%

0.0%

60.0%

120.0%

180.0%

2010 2012 2014

% del Ingreso del trabajo destinado a alimentos

% del Ingreso por transferencias

Ingreso trimestral derivado del trabajo % del ingreso del trabajo destinado a alimentación del primer decil

Fuente: ENIGH (Precios corrientes) Fuente: ENIGH

Acceso a información Indicadores estructurales:

- Encuesta nacional que mide las condiciones nutricionales de la

población - Mecanismo para divulgación de

precios - Regulaciones a publicidad que fomenta consumo de alimentos nutricionalmente inadecuados

Evidencias: - Encuesta Nacional de

Salud y Nutrición (ENSANUT)

- Portal y revista de la Procuraduría Federal

del Consumidor (PROFECO)

- Ley General de Salud Art. 22Bis: “Será objeto de permiso, la publicidad que se

realice en televisión y salas de exhibición cinematográficas,

sobre la calidad y características de los alimentos y bebidas no alcohólicas, siempre y cuando

dichos productos tengan el permiso de la COFEPRIS”.

Indicador de proceso: - Programas de divulgación y promoción del derecho a la

alimentación, atendiendo a la diversidad cultural

Evidencias: - Programa Especial de los Pueblos Indígenas 2014-2018, LA 1.3.1:

Promover el reconocimiento y la protección de los Derechos Humanos de la Población

Indígena y fortalecer las acciones del PNMSH en los municipios y

localidades indígenas.

- Programa Pg Sec Des Social 2013-2018, Obj.

II: Garantizar el diseño y operación de los programas sociales bajo un enfoque de derechos y de respeto a la

diversidad cultural.

Indicador de resultado: - Beneficiarios de campañas y programas para promover una

alimentación saludable

Evidencia: - Campaña: “Chécate, Mídete Muévete” de la

Secretaria de Salud; sin embargo, de acuerdo

con la ENSANUT 2016 (encuesta de medio camino): “Un

porcentaje muy reducido de la población ha recibido información

sobre la campaña, siendo el centro de salud y el IMSS los principales proveedores de

información; de igual manera, refieren a la televisión y a la radio

como principales medios de comunicación en donde han

escuchado o visto la campaña.”

Acceso a la justicia Indicadores estructurales:

- Recursos constitucionales adecuados y efectivos para impedir

vulneraciones graves al derecho a la alimentación adecuada

- Recursos constitucionales adecuados y efectivos para la protección de la

propiedad rural, tanto de la propiedad individual como colectiva

Evidencias: - CPEUM Art.103: “Los

tribunales de la federación resolverán toda controversia que se suscite por actos u

omisiones de la autoridad, que violen

los Derechos Humanos…”

- CPEUM Art. 27o “Se reconoce la propiedad jurídica de los núcleos de población ejidales y comunales y se protege su propiedad sobre la

tierra…”

Indicador de proceso: - Existencia de jurisprudencia en los siguientes campos: (a) Salario

mínimo vital y seguridad alimentaria; (b) Accesibilidad económica a una alimentación

adecuada; (c) Acceso a tierras; (d) Derecho al agua

Evidencias: - (a) Tesis Aislada 159919 de 2012

- (b) Tesis Aislada 2012521 de 2016

- (c) Tesis de Jurisprudencia 175498

de 2006 - (d) Tesis Aislada 2001560 de 2012

Indicadores de resultado: (No disponibles a la fecha en

México)

- Porcentaje de demandas relacionadas con el derecho a

la alimentación adecuada presentadas por vía

administrativa o ante cortes / Porcentaje de causas resueltas

- Porcentaje de casos de

víctimas que fueron adecuadamente reparadas / total de casos denunciados

Tesis Aislada 2012521 de 2016 “El núcleo esencial del derecho a la alimentación comprende los siguientes elementos: a) la disponibilidad de alimentos; y b) la accesibilidad a éstos. En ese sentido, la disponibilidad se refiere a la posibilidad que tiene el individuo de alimentarse directamente, o bien, a través de los sistemas públicos o privados de distribución, elaboración y comercialización, además de exigir que los alimentos tengan los nutrimentos adecuados para su correcto desarrollo físico y mental. Por otro lado, la accesibilidad implica el cumplimiento de los siguientes elementos: i) la accesibilidad económica, es decir, que los alimentos estén al alcance de las personas desde el punto de vista monetario, en condiciones que les permitan tener una alimentación suficiente y de calidad; y ii) la accesibilidad social, la cual conlleva que los alimentos deben estar al alcance de todos los individuos, incluidos quienes se encuentren en alguna situación de vulnerabilidad. Así, el núcleo esencial del derecho a la alimentación se garantiza cuando todo hombre, mujer, adolescente o niño tienen acceso físico y económico, en todo momento, a una alimentación adecuada, o bien, a los medios para obtenerla.”

Síntesis de la evaluación La evaluación del derecho a alimentación adecuada en México, a partir de la metodología de indicadores del Sistema Interamericano, permite identificar obstáculos estructurales y deficiencias en las políticas públicas que han generado resultados violatorios de este derecho a nivel nacional: Ø  Un núcleo duro de 28 millones de personas con carencia de acceso a la

alimentación, persistente desde 2010, que no cuentan con los recursos mínimos necesarios para adquirir una canasta básica de alimentos.

Ø  La prevalencia de casi millón y medio de infantes menores de 5 años en situación de desnutrición crónica, la cual reduce sus capacidades reales para salir de la pobreza.

Ø  Un creciente problema de salud pública por sobrepeso y obesidad en toda la población que alcanza, en 2016, al 36% de los adolescentes y 70% de los adultos.

Ø  Una caída drástica de los incentivos económicos para el sector primario. Ø  Una reducción constante de los presupuestos institucionales y para

programas dirigidos a este derecho.

Ø  Inexistencia de una ley reglamentaria del derecho a la alimentación y carencia de una política pública integral para garantizarlo.

Ø  Políticas salariales que amplían la desigualdad y generan una dependencia creciente de programas de transferencias gubernamentales en sectores desfavorecidos.

La garantía del derecho a la alimentación adecuada en México requiere consumar procesos de armonización legislativa; redefinición de políticas públicas de alcance universal que avancen en el combate a la malnutrición y eviten reproducir las causas de exclusión de sectores discriminados; considerar recursos e instrumentos eficaces para garantizar la producción, aprovisionamiento y distribución de alimentos; así como establecer mecanismos específicos para acceso a la justicia, todo ello en un marco de participación, transparencia y rendición de cuentas.

Síntesis de la evaluación (2)

Gracias!

[email protected]

PUDH-UNAM www.pudh.unam.mx