6
Evaluación final para la Certificación Internacional Fundamental Coaching Skills Cliente: A.P. Sesiones de Diciembre a Enero Realizar un informe de las sesiones de Coaching de tu Cliente, respondiendo las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál es el tema abordado con su Cliente? A.P. participa en las sesiones de coaching como voluntario, inicialmente con motivo de buscar apoyo para afrontar sus niveles de estrés (no sólo en lo laboral sino en su vida en general). Durante las dos primeras sesiones estuvo explorando su situación actual pero durante la segunda sesión el tema se enfocó al estrés derivado del cuidado de su madre y específicamente el tema se enfocó a abrir posibilidades para no dedicarse sólo a cuidar a su madre sino a tener más tiempo para él. 2. ¿Qué se espera el Cliente del proceso del Coaching? Definió que producto de estas sesiones quería poder llegar a un acuerdo con su hermano en equilibrar el tiempo que cada uno dedica al cuidado de su madre para tener más tiempo para dedicarse a él. 3. ¿Cuáles son sus creencias? A lo largo de las sesiones varias creencias fueron manifestadas por el coachee, algunas limitantes ligadas al tema que se estaba tratando y otras potenciadoras: a. Para que las cosas salgan bien tiene que hacerlas uno mismo Cuando comenzamos a tocar el tema concerniente a los cuidados de su madre A.P. manifestó que desde que su madre comenzó a requerir ayuda él mismo tomó la mayor parte de la responsabilidad porque su hermano no lo iba a hacer bien y porque si quieres que las cosas salgan bien tienes que hacerlas 1

Evaluación de Coaching Final a.P

Embed Size (px)

DESCRIPTION

evaluacion caso coaching

Citation preview

Page 1: Evaluación de Coaching Final a.P

Evaluación final para la Certificación Internacional

Fundamental Coaching Skills

Cliente: A.P. Sesiones de Diciembre a Enero

Realizar un informe de las sesiones de Coaching de tu Cliente, respondiendo las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es el tema abordado con su Cliente?

A.P. participa en las sesiones de coaching como voluntario, inicialmente con motivo de buscar apoyo para afrontar sus niveles de estrés (no sólo en lo laboral sino en su vida en general). Durante las dos primeras sesiones estuvo explorando su situación actual pero durante la segunda sesión el tema se enfocó al estrés derivado del cuidado de su madre y específicamente el tema se enfocó a abrir posibilidades para no dedicarse sólo a cuidar a su madre sino a tener más tiempo para él.

2. ¿Qué se espera el Cliente del proceso del Coaching?

Definió que producto de estas sesiones quería poder llegar a un acuerdo con su hermano en equilibrar el tiempo que cada uno dedica al cuidado de su madre para tener más tiempo para dedicarse a él.

3. ¿Cuáles son sus creencias?

A lo largo de las sesiones varias creencias fueron manifestadas por el coachee, algunas limitantes ligadas al tema que se estaba tratando y otras potenciadoras:

a. Para que las cosas salgan bien tiene que hacerlas uno mismo

Cuando comenzamos a tocar el tema concerniente a los cuidados de su madre A.P. manifestó que desde que su madre comenzó a requerir ayuda él mismo tomó la mayor parte de la responsabilidad porque su hermano no lo iba a hacer bien y porque si quieres que las cosas salgan bien tienes que hacerlas tú mismo y esta creencia según el coachee fue una manera de él mismo de “ponerse la soga al cuello” ya que a partir de eso el quedó encargado de casi todo el cuidado de la madre sin casi tiempo para él.

b. Uno no puede confiar en la gente

A.P. tiene una creencia muy arraigada de que no debe confiar en nadie porque la gente es “traicionera”, cosa que reforzó a lo largo de sus años de experiencia policial, en sus sistemas de creencias existe la percepción de que la gente no se ayuda entre si y si tienen la oportunidad de aprovecharse de tu situación, lo hacen, esta creencia se manifestó al conversar sobre las posibilidades que se había abierto para repartir con su hermano la responsabilidad de atender a su madre, él hace algunos años no pidió ayuda entre sus contactos para ubicar un asilo para su madre porque no quería que la gente se enterara no se

1

Page 2: Evaluación de Coaching Final a.P

fueran a aprovechar de su situación. (Interesante el metamodelo de lenguaje cuando explorábamos esto; “uno no puede confiar en la gente”, quien es “la gente” para ti?, “todas las personas”, quienes son todas las personas para ti? “la familia, los que se dicen tus amigos, las personas con quienes he trabajado)

c. Yo no sirvo para negociar

Para el coachee esta creencia suponía el mayor obstáculo para superar el tema que se estaba tratando, es por esto que no había tomado nunca la iniciativa para conversar con su hermano sobre el equilibrio en la asunción de las responsabilidades referentes a su madre temiendo que su incapacidad para llevar una negociación a buenos términos trajera como consecuencia que se peleara con su hermano.

d. Todo lo que me propongo lo logro

A.P. tiene una fuerte creencia en que puede lograr todo lo que se propone e incluso esta misma creencia fue la base con la que el coachee obtuvo apoyo para plantearse el plan de acción para el tema a tratar.

e. Yo tengo permiso a disfrutar la vida porque la persona más importante de mi vida soy yo

Esta creencia fue la primera en ser identificada porque luego de la primera sesión, la manifestación de esta creencia fue lo que llevó a definir el tema a tratar y lo que potenció realmente la necesidad de hacer cambios en su vida, a pesar de todo el coachee afirmaba que no podía seguir llevando el ritmo de vida que lleva en los últimos dos años porque el merece algo mejor para él. Creo9 que en esa creencia potenciadora estuvo el corazón del cambio.

4. ¿Cuáles son sus valores?

Por la manera como el coachee planteaba sus preferencias y sus metas ideales (lo que quiero lograr en un futuro) A.P. tiene un sistema de valores muy tradicional dónde Responsabilidad y Familia están siempre de primero en ese orden (lo que lo ha llevado a tomar el camino de dedicarse a cuidar a su madre), seguidos de Salud, Paz y Disfrute.

5. ¿Cuál es el objetivo planteado?

Tener más tiempo para dedicarse a él mismo. (Le pregunté que para qué tener tiempo para él mismo? … para cuidar más su salud, hacer ejercicio, inscribirse en un gimnasio, salir con sus amigos, irse de viaje)

6. ¿Cuál es el plan de acción planteado?

Llegar a un plan de cuidados de la madre dónde participen él y su hermano en el que la repartición de las responsabilidades ligadas al cuidado de su madre sea equilibrada entre ambos de manera de que A.P. tenga más tiempo libre para dedicarlo a su disfrute.

7. ¿Cuáles son las herramientas utilizadas durante el proceso?

Durante las sesiones las herramientas usadas fueron principalmente la escucha activa (con el esfuerzo que he ido cultivando desde que comenzamos de callar mis conversaciones internas), el rapport durante las sesiones utilizando el acompasamiento , las preguntas poderosas

2

Page 3: Evaluación de Coaching Final a.P

(realmente todo se ha logrado con preguntar, preguntar y preguntar), los metamodelos de lenguaje (principalmente las generalizaciones) y los sistemas de valores y creencias (más a identificarlas que a cambiarlas).

Una herramienta que fue vital para llegar al tema a tratar fue la rueda de la vida, la planteé como actividad en la segunda sesión y realmente fue la estrategia para organizar un poco y poder ver desde otra perspectiva la situación del coachee)

8. ¿Cuáles son las dificultades encontradas?

En este caso en particular fue difícil llegar al tema a tratar, no estaba tan delimitado como el de mi otra coachee por lo que aún luego de finalizada la primera sesión yo estaba perdido. En la segunda sesión retomé y reinicié con la rueda de la vida en la mano y a partir de la tercera delimitamos el problema.

También en este caso me costó mucho esfuerzo no dar recomendaciones ni consejos, dejar que el coachee sea quien llegue a las acciones a tomar, en la segunda sesión caí en ese error y en lugar de dejar que A.P. planteara posibilidades para afrontar el estrés le di recomendaciones generales (aún no estaba delimitado el problema) pero en las sesiones ulteriores dejé que las posibilidades las abriera él.

En un momento de la tercera sesión me puse nervioso porque el coachee comenzó a ponerse tenso y molesto al hablar de su hermano (de que nunca se preocupa por las cosas importantes) y su ira me causó temor que en ese momento manejé retomando lo que estábamos conversando antes de que se desviara hablándome de su hermano.

9. ¿Cuáles son los resultados obtenidos?

El coachee se abrió la posibilidad de llegar a acuerdos con su hermano, conversó con él y le planteó la posibilidad de diseñar un plan para repartir el tiempo para las visitas diarias a su madre y las salidas de los fines de semana. Producto de esto el coachee ha tenido tiempo libre, se ha ido a descansar unos días en Higuerote y en algunas mañanas de la semana asiste al gimnasio y hace ejercicios. Dice que está más relajado y desestresado.

10. ¿Qué podría ser mejorado en tu práctica?

Muchas cosas, aún debo mejorar las habilidades en escucha activa porque por estar teniendo mi propia conversación interna sobre lo que me ha dicho el coachee en el momento dejo de escuchar lo que está diciendo, me ocurrió con mucha intensidad esto en la primera sesión y prácticamente fue una sesión no productiva, tengo que mejorar en la práctica el no dar soluciones y evitar ser el “salvador” del coachee y ser más su coach, y debo practicar más en la primera sesión la comunicación de los términos del contrato con el coachee, de igual forma en este caso debí haberme vinculado más al plan de acción, porque luego de que el coachee formuló el objetivo general del plan de acción salimos de esa sesión sin nada específico, luego el solo junto a su hermano definieron los pasos específicos pero creo que yo pude haberle apoyado más en la formulación de éstos.

3

Page 4: Evaluación de Coaching Final a.P

Según las sesiones de Coaching realizadas a tu Cliente, evalúa tus competencias y en qué nivel en la escala del 1 al 5, midiendo de menor “1” a mayor “5”.

Escalas de competencias 1 2 3 4 5Competencias del Coach : 1. Cumplí con los lineamientos éticos y estándares profesionales a) Me adherí a una forma de Coaching que honra a la persona x b) Me adherí a los estándares de conducta profesional x c) Mantuve una conducta profesional x d) Confidencialidad/privacidad, respeté la confidencialidad de la información que me brindó mi cliente x e) Evité el conflicto entre mis intereses y los intereses de mi Cliente x f) Mantuve mi compromiso de ética de la ICF, como Coach Profesional honro mis obligaciones éticas… x 2. Establecí los términos de acuerdo de Coaching x 3. Establecí confianza y relación con el cliente x 4. Mantuve la presencia durante la interacción de Coaching x 5. Escuché activamente x 6. Hice preguntas poderosas x 7. Establecí una comunicación directa y fluida x 8. Creé y fomenté " Autoconocimiento" x 9. Diseñe y/o apoye a diseñar acciones x 10. Planifiqué y/o apoyé a establecer metas/objetivos x 11. Medí, observé el progreso y la responsabilidad x Competencias adicionales: 1. Respeté (no hice juicios) x 2. Solicité permiso x3. Mantuve la empatía x4. Mantuve la habilidad de observación x 5. Mantuve un compromiso continuo con: a) El cliente x b) Conmigo mismo x c) El proceso de Coaching x

4