22

EVALUACION

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ademas de rubricas, listas de cotejo, portafolios de evidencias, etc.

Citation preview

Presentacin de PowerPoint

EVALUACIN PROCESO LECTO-ESCRITOR

El primer paso que debemos dar en la enseanza/ aprendizaje de la lecto- escritura es detectar la madurez del alumno y el segundo conocer el amplio abanico metodolgico y seleccionar y aplicar el ms idneo, es imprescindible, como en cualquier proceso de produccin del hombre, un tercer paso, la evaluacin del proceso en s y de los resultados, para que, en vista de los mismos, podamos reorganizar nuestras estrategias

Una evaluacin que no cumpla con las mnimas garantas de validez y fiabilidad no nos servir de nada, por lo que se impone conocer las funciones que debe prestar cualquier evaluacin si verdaderamente queremos que sea tal

LAS PODEMOS SINTETIZAR EN:

Funcin diagnstico- pronstica: La evaluacin del proceso lecto- escritor nos va a permitir un sinfn de conocimientos (datos) que nos pueden servir tanto de diagnstico como de pronstico

Funcin adaptadora: La evaluacin del proceso lecto- escritor nos va a permitir conocer el ritmo de trabajo del alumno, con lo que podemos acomodarlo todo a l

Funcin orientadora: La evaluacin del proceso lecto- escritor nos va a permitir, en base a los datos obtenidos, una orientacin sobre qu aspectos mejorar, ya que siempre es posible la mejora, y, por otra parte, apoyar y reforzar en las lagunas existentes

Funcin de control: La evaluacin del proceso lecto- escritor nos va a facilitar el control de las diferentes situaciones, establecer criterios de avance, apoyo y refuerzo, reorganizacin y catalogacin de las metas conseguidas.

Pero, cmo se evala el proceso de aprendizaje lecto- escritor concretamente? Existe la posibilidad de hacerlo de manera sinttica y analticaSINTETICAMENTE Se recomienda la Batera de Lectura de A. INIZAN, de su obra Cundo ensear a leerANALITICAMENTE A travs de las Pruebas de J. PREZ, donde se detalla el progreso del dominio lecto- escritor. Por otra parte, sera conveniente, sobre todo durante el ciclo inicial, aplicar cuestionarios o pruebas sobre posibles trastornos del lenguaje y la lecto- escritura

CONSIDERACIONES DE UTILIDAD1. La lectura y escritura se tienen que dar simultneamente; eso s, la lectura siempre preceder a la escritura.2.Durante todo el proceso lecto- escritor, especialmente en sus inicios, es muy recomendable utilizar lo que llamamos . Lo que permitir la mxima implicacin y participacin de sentidos, facultades y destrezas, bien individualmente o Interrelacionados por grupos o en conjunto (vista, odo, conocimiento,motricidad, visomotricidad, grafomotricidad,etc. 3. Pensar que podemos conseguir, al menos, estas tres metascon nuestras enseanzas, por orden en que se citan, hasta quelas tres tengan desarrollos simultneos y paralelos. Aprendizaje lecto- escritor mecnicoComporta el conocimiento y el dominio de los rudimentos mecnicosde: fonemas, grafemas,etc. Aprendizaje lecto- escritor comprensivoComporta el conocimiento semntico.conocer lo que se dice y en el sentidoque se dice. Aprendizaje lecto- escritorPrecisoComporta el conocimiento y dominio dereglas, de entonacin, pronunciacin, ortografa, etc. 4. Sera conveniente observar la siguiente correspondencia:

Proceso de aprendizaje lecto- escritor Taxonoma de BloomLecto- escritura mecnica...... CONOCERLecto- escritura comprensiva.... COMPRENDER Lecto- escritura preci ANALIZAR Y SINTETIZARLecto- escritura creadora.............. APLICARLecto- escritura interpretativa.........VALORAR5. Es preciso tener en cuenta las etapas escritoras de: grafeteo,dibujo- copia, representaciones guiadas, representaciones libres y adaptacin a reglas.

6. Como punto final, decir que el maestro guiado por su inters de llevara cabo el mtodo por l elegido responsable y libremente, en situaciones de normalidad, recibir grandes satisfacciones de sus alumnos que inicianel aprendizaje lecto- escritor. Con seguridad, al finalizar el primer trimestre dominarn ya las slabas directa.

RECURSOS Y MATERIALES

Qu debemos tener en cuenta? Abundantes y variados que proporcionen diferentes experiencias a los alumnos. No poner como excusa la poca dotacin de recursos en el aulaLa imaginacin en estos momentos es imprescindible. Materiales reciclables : revistas, recortes de peridicos, etiquetas, folletos de alimentos, de muebles , podemos construir nuestros propios pictogramas, libros , domins, cajas de palabras, ficheros , listados con los nombres de los nios y este proceso de construccin y preparacin ya formar parte de su aprendizaje.Con qu recursos podemos contar en el aula? Biblioteca de centro Biblioteca de aula:

Pueden surgir multitud de actividades que fomenten tanto la lectura como la escritura.

Qu tendremos en cuenta?

Que el docente desee compartir con su grupo esta experiencia, que cuando los introduzca en los cuentos, lo sienta y solo as podr transmitirlo.

Dedicar un espacio en nuestra aula. Debe renir las condiciones propias para la lectura: buena luz, comodidad.Caractersticas :

- Al servicio cotidiano de las necesidades del aula.

- Replantea la metodologa y formas de trabajo en el aula, diversifica las formas de interaccin con los textos.

- El prstamo de libros se realiza de una manera gil y sencilla. - La cantidad de los materiales no es muy amplia. Interesa ms el contenido que la cantidad. (Tendremos desde libros, revistas, folletos, hasta cintas de video y casset de cuentos,libros de elaboracin propia)

Pueden hacerse prstamos entre bibliotecas de diversos grados, y entre la del aula y la escolar.Permite lecturas compartidas y enriquece los espacios de trabajo y lectura en el grupo.Permite que maestros y alumnos se responsabilicen de la organizacin, conservacin y uso de los materiales.- Se busca que responda de manera ms directa a las necesidades de etapa de cada grado.

Por qu creemos necesario la biblioteca de aula dentro de nuestra metodologa?En cuanto a la animacin a la lectura y escritura , apoyo al aprendizaje de lectura y escrituraEn cuanto a la comunicacinEn cuanto al gusto y cuidado por los librosEn cuanto al desarrollo de la creatividadFacilita el inters por la lectura.Permite la realizacin de actividades sencillas y directas que se adapten al ritmo de clase y del alumnoEs una herramienta que potencia el lenguaje oral y escrito.Facilita modelos y ejemplosFomentar la participacin y el dilogo en el grupo- claseFomentar el cuidado y respeto por los libros.Ofrece la posibilidad innata de acceder a distintos tipos de textos ( libros, revistas, peridicos)

Facilita el desarrollo de la actividad creativaEl alumno aprende a valorar una obra con sus propios criterios

- Visita de la biblioteca de centro para ver como es una biblioteca, como esta organizada y las normas para poder estar all

- Organizar nuestra biblioteca

- Decoracin del rincn de lectura con carteles (dependiendo de la fase en el que nos encontremos, lo escribirn ellos, lo copiaran, repasaran, dibujarn.)

- Listado de ttulos, de autores, de lectores- Etiquetas-Rtulos

-ACTIVIDADES

- Reescritura de cuentos

- Portadas, ndices, ilustraciones, encuadernacin

- Elaboracin de decorados y disfraces para dramatizaciones.

- Elaboracin de libros: listn telefnico con los nmeros de la clase, las normas de la clase, cualquier inquietud de los nios puede ser un tema para la elaboracin de un pequeo libro.

- Ficheros con los personajes de los cuentos: imgenes, nombres, algn objeto caracterstico, (este material nos servir para poder realizar juegos de descripcin, de reescritura de cuentos)

Planificacin de turnos y prestamos: panel y carn

- Actividades con cuentos utilizando las tcnicas Rodari ( Gianni Rodari: La gramtica de la fantasa)

- Invitaciones

Recursos TIC:Coordinador TicReciclado del profesorado.MATERIALES:

Imagina y Crea con Pipo :En el Taller de CuentosQu se puede hacer?

En la portada del cuento, escribir el ttulo, autor y buscar una imagen para las creaciones.

Una vez que se est en la primera pgina se elige un escenario: la playa, el bosque, el desierto, etc.

Luego aadir los personajes de la historia.

Animacin en los personajes: Hacer que cobren vida.

Escritura creativa: Escribir pequeos textos, bocadillos o largas redacciones.

Para crear ms ambiente, podemos seleccionar una meloda diferente en cada pgina

Pueden grabar su voz y convertirse en el narrador de su propia historia.

2. Con los Juegos Creativos

Los Globos. Escogemos las letras, descubrimos la palabra oculta y, as, Cuca podr llegar a la isla.

El Tangram de Pipo. Hay que buscar las piezas que necesitan para copiar el modelo o crear los suyos propios.

Veo, veo... Cul es la palabra que Pipo piensa?.

Viste a Pipo y a Cuca. Combinan las piezas para las diferentes ocasiones. Haz Parejas. Se elige un tema y se buscan las imgenes iguales.

El Ministerio de Educacin en conjunto con la editorial Mare Nostrum ha desarrollado un material impreso con actividades pedaggicas para promover el uso de estos software: "Software en el Aula. Ideas y Actividades".* Clic : Es un software de libre distribucin que permite crear diversos tipos de actividades multimedia motivadoras para los nios pudiendo introducir voces, imgenes familiares Es un recurso interesante para trabajar los cuentos multimedia.http://www.rincondelclic.comPaginas Web que nos aportan recursos interesantes:

http://wwwcnice.mecd.es : Es una pgina del Ministerio que nos ofrece recursos para profesores por niveles y modalidades,Pginas profesionales, softwares educativos, banco de imgenes, direcciones, materiales de apoyo

http://www.sol-e.com : Servicio de orientacin de lectura infantil y juvenil.

http://www.educarm.net/udicom/ : Materiales de alfabetizacin, fichas, pictogramas, dibujos

http://cvc.cercantes.es/aula/ : Materiales variados de diversos niveles

http://www.cuadernoscervantes.com/ele_27_materiales.html#indice Listado de recursos muy variados.

http://www.bme.es/peques/ . Cuentos interactivos

http://www.pequenet.com: cuentos y juegos interactivos.