40
1 PLAN DE LECTURA DE CENTRO ORDEN EDU/747/2014 de 22 de agosto, por la que se regula la elaboración y ejecución de los planes de lectura de los centros docentes de la Comunidad de Castilla y León. 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO Curso Académico: 2019-2020 Código de centro: 47007197 Nombre del centro: IES “CONDE LUCANOR” Etapa/s educativa: ESO, Bachillerato , FPBásica, FP de grado medio Dirección: Carretera de Pesquera s/n Localidad: Peñafiel Provincia: Valladolid Teléfono: 983 881 091 Fax: 983 880 943 Correo electrónico: [email protected] 2. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN. El IES “Conde Lucanor” se encuentra en la localidad de Peñafiel, en la zona este de la provincia de Valladolid, a 55 kms de la capital de provincia, en la confluencia de los ríos Duero y Duratón, al pie de la carretera VA-101 Carretera de Pesquera S/N. Atiende a alumnado procedente de Peñafiel y la comarca Campo de Peñafiel; además del alumnado adscrito al centro procedente del CRA Ribera de Duero de Quintanilla de Onésimo y del CRA de Esguevillas de Esgueva( Encinas de Esgueva) y pueblos limítrofes de la provincia de Segovia( Cuevas de Provanco). El 75 % de alumnado utiliza el servicio del transporte escolar, también los de la propia localidad puesto que el instituto está muy alejado del pueblo. Esta procedencia heterogénea de los estudiantes no constituye un factor especialmente conflictivo en cuanto a la convivencia. Tampoco constituye un foco de conflicto significativo el 6% del alumnado de procedencia extranjera ni el 6,7% del alumnado de etnia gitana, aunque manifieste ciertas particularidades de comportamiento disruptivo en el aula. La diversidad del alumnado es amplia: alumnado con necesidades educativas específicas con resolución de Dictamen de escolarización e Informe psicopedagógico, alumnado con necesidades educativas asociadas a desfase curricular de más de dos años o por desventaja sociocultural, atiende también a Para atender toda esta variedad, nuestro centro dispone en la actualidad de todas las alternativas que ofrece el sistema educativo, cuya incorporación ha ido realizándose de forma progresiva a lo largo de los cursos anteriores, gracias a la colaboración de todo el profesorado. En la actualidad se imparten en nuestro centro las enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria, el Programa Lingüístico de Sección bilingüe en Inglés en la E.S.O.; las enseñanzas de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales y un grupo de Bachillerato de Ciencias; Formación Profesional Básica y desde el presente curso, se oferta el Ciclo Formativo de Grado Medio de “Comercialización de productos alimentarios”. El Centro, dentro de sus objetivos, intenta potenciar el interés por la lectura por medio de la utilización de la biblioteca del centro, la organización de actividades culturales y la participación de todo el alumnado en aquellas actividades que desde diversas instituciones (Ayuntamientos, Mancomunidad, Diputación Junta de Castilla y León, Ministerio de Educación, …) se programan. En lo relativo a las relaciones Centro-familia, la mayoría de las familias considera que la enseñanza que están recibiendo sus hijos/as es buena o muy buena. Se procura mantener el máximo contacto con las familias, siempre que es posible a nivel personal, a través de entrevistas con el profesorado y los/ las tutores/-as. En 1º y en 2º de E.S.O. se da una especial relevancia al uso de la Agenda escolar como medio inmediato de comunicación diaria sobre distintos aspectos académicos y de comportamiento. Las relaciones con la Asociación de Madres y Padres son constantes y fluidas a lo largo de todo el curso. Su colaboración en las actividades del Centro se ha hecho indispensable para el buen desarrollo de las mismas, tanto por su ayuda en la organización como con sus aportaciones económicas y no económicas en cualquier actividad que se desarrolle desde el centro.

EVALUACIÓN DEL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y …iescondelucanor.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Protocolo__del_Pl… · servir de nexo de unión o de medio de acercamiento entre

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EVALUACIÓN DEL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y …iescondelucanor.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Protocolo__del_Pl… · servir de nexo de unión o de medio de acercamiento entre

1

PLAN DE LECTURA DE CENTRO

ORDEN EDU/747/2014 de 22 de agosto, por la que se regula la elaboración y ejecución de los planes de lectura de los centros docentes de la Comunidad de Castilla y León.

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO

Curso Académico: 2019-2020 Código de centro: 47007197

Nombre del centro: IES “CONDE LUCANOR”

Etapa/s educativa: ESO, Bachillerato , FPBásica, FP de grado medio

Dirección: Carretera de Pesquera s/n

Localidad: Peñafiel Provincia: Valladolid

Teléfono: 983 881 091 Fax: 983 880 943 Correo electrónico: [email protected]

2. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN. El IES “Conde Lucanor” se encuentra en la localidad de Peñafiel, en la zona este de la provincia de

Valladolid, a 55 kms de la capital de provincia, en la confluencia de los ríos Duero y Duratón, al pie de la carretera VA-101 Carretera de Pesquera S/N. Atiende a alumnado procedente de Peñafiel y la comarca Campo de Peñafiel; además del alumnado adscrito al centro procedente del CRA Ribera de Duero de Quintanilla de Onésimo y del CRA de Esguevillas de Esgueva( Encinas de Esgueva) y pueblos limítrofes de la provincia de Segovia( Cuevas de Provanco).

El 75 % de alumnado utiliza el servicio del transporte escolar, también los de la propia localidad puesto que el instituto está muy alejado del pueblo. Esta procedencia heterogénea de los estudiantes no constituye un factor especialmente conflictivo en cuanto a la convivencia. Tampoco constituye un foco de conflicto significativo el 6% del alumnado de procedencia extranjera ni el 6,7% del alumnado de etnia gitana, aunque manifieste ciertas particularidades de comportamiento disruptivo en el aula.

La diversidad del alumnado es amplia: alumnado con necesidades educativas específicas con resolución de Dictamen de escolarización e Informe psicopedagógico, alumnado con necesidades educativas asociadas a desfase curricular de más de dos años o por desventaja sociocultural, atiende también a

Para atender toda esta variedad, nuestro centro dispone en la actualidad de todas las alternativas que ofrece el sistema educativo, cuya incorporación ha ido realizándose de forma progresiva a lo largo de los cursos anteriores, gracias a la colaboración de todo el profesorado.

En la actualidad se imparten en nuestro centro las enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria, el Programa Lingüístico de Sección bilingüe en Inglés en la E.S.O.; las enseñanzas de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales y un grupo de Bachillerato de Ciencias; Formación Profesional Básica y desde el presente curso, se oferta el Ciclo Formativo de Grado Medio de “Comercialización de productos alimentarios”.

El Centro, dentro de sus objetivos, intenta potenciar el interés por la lectura por medio de la utilización de la biblioteca del centro, la organización de actividades culturales y la participación de todo el alumnado en aquellas actividades que desde diversas instituciones (Ayuntamientos, Mancomunidad, Diputación Junta de Castilla y León, Ministerio de Educación, …) se programan. En lo relativo a las relaciones Centro-familia, la mayoría de las familias considera que la enseñanza que están recibiendo sus hijos/as es buena o muy buena. Se procura mantener el máximo contacto con las familias, siempre que es posible a nivel personal, a través de entrevistas con el profesorado y los/ las tutores/-as. En 1º y en 2º de E.S.O. se da una especial relevancia al uso de la Agenda escolar como medio inmediato de comunicación diaria sobre distintos aspectos académicos y de comportamiento. Las relaciones con la Asociación de Madres y Padres son constantes y fluidas a lo largo de todo el curso. Su colaboración en las actividades del Centro se ha hecho indispensable para el buen desarrollo de las mismas, tanto por su ayuda en la organización como con sus aportaciones económicas y no económicas en cualquier actividad que se desarrolle desde el centro.

Page 2: EVALUACIÓN DEL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y …iescondelucanor.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Protocolo__del_Pl… · servir de nexo de unión o de medio de acercamiento entre

2

3. ANÁLISIS DE NECESIDADES EN EL ÁMBITO DE LA LECTURA

Del análisis de la realidad de nuestras aulas y de los resultados de la evaluación inicial, así como de las

propuestas de mejora incluidas en la Memoria del curso 2018-19, se desprende la imperiosa necesidad

de dar una respuesta educativa integral a la incorporación progresiva de alumnos con diferentes

necesidades lingüísticas, por su procedencia, sus capacidades, sus intereses y aspiraciones o su situación

social.

Por otro lado, la incorporación de las competencias clave al currículum de secundaria, los resultados del

informe PISA y las pruebas de final de etapa, así como la implantación en el centro del PLC, relacionado

con el desarrollo de la competencia lingüística, hacen valorar la necesidad de implantar un Plan de

Lectura acorde con los principios y los objetivos que se recogen en este.

El Centro, dentro de sus objetivos, intenta potenciar el interés por la lectura por medio de la utilización

de la biblioteca del centro, la organización de actividades culturales y la participación de todo el

alumnado en aquellas actividades que desde diversas instituciones (Ayuntamientos, Mancomunidad,

Diputación Junta de Castilla y León, Ministerio de Educación, …) se programan

El PLC supone la concreción en el PEC de todas aquellas medidas destinadas al desarrollo y mejora de la

competencia comunicativa del alumnado mediante la enseñanza, promoción y visibilización de las

lenguas estudiadas en el instituto.

4. OBJETIVOS GENERALES

a) Despertar, aumentar y consolidar el interés del alumnado por la lectura como elemento de disfrute personal.

b) Proporcionar y reforzar estrategias desde todas las áreas del currículo para que los escolares desarrollen habilidades de lectura, escritura y comunicación oral y se formen como sujetos capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito escolar y fuera de él.

c) Facilitar al alumnado el aprendizaje de estrategias que permitan discriminar la información relevante e interpretar una variada tipología de textos, en diferentes soportes de lectura y escritura.

d) Promover que el profesorado asocie la lectura, la escritura y la comunicación oral al desarrollo de las competencias.

e) Transformar la biblioteca escolar en un verdadero centro de recursos en diferentes soportes, para la enseñanza, el aprendizaje y el disfrute de la lectura.

f) Lograr la implicación de toda la comunidad educativa en el interés por la lectura.

5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS A partir de las conclusiones recogidas en la Memoria final del Plan de lectura del curso 2018-19,y teniendo en cuenta los resultados de la evaluación inicial llevada a cabo a los alumnos del centro se concretan los siguientes objetivos específicos:

1. Consolidar el hábito lector entre el alumnado Todas las actividades de este Plan de lectura pretenden este objetivo, especialmente las que inciden en el fomento del uso de la biblioteca y de lectura de la prensa como una actividad en el aula para crear un hábito en este sentido.

2. Desarrollar la competencia lingüística en las diversas materias del currículo, incluyendo la animación a la lectura en la programación didáctica de los distintos departamentos.

3. Trasladar el gusto por la lectura al ámbito familiar y extraescolar y que este hecho pueda servir de nexo de unión o de medio de acercamiento entre las familias y los profesionales del centro. En este sentido, el Plan de fomento de lectura del I.E.S Conde Lucanor también tratará de potenciar el hábito lector entre las familias con el convencimiento de que esto mejorará los hábitos lectores de nuestros alumnos

4. Fomentar en el alumnado una actitud reflexiva y crítica ante la realidades del entorno.

Page 3: EVALUACIÓN DEL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y …iescondelucanor.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Protocolo__del_Pl… · servir de nexo de unión o de medio de acercamiento entre

3

La creación de un revista impresa y digital del centro que recoja las inquietudes, problemas y acontecimientos de toda la comunidad educativa . Se tratará de potenciar la conexión de los alumnos del I.E.S Conde Lucanor con la realidad circundante y fomentar así la creatividad a través de la expresión escrita.

5. Dinamizar el uso de la biblioteca del centro. Un dato muy llamativo también en nuestra encuesta es que un 42,5% de los alumnos dicen no acudir nunca de forma voluntaria a la biblioteca. Está claro, con ese porcentaje, que mejorar la utilización de la biblioteca escolar es un objetivo prioritario del Plan de lectura del I.E.S Conde Lucanor

6. COMPETENCIAS DESARROLLADAS EN EDUCACIÓN BÁSICA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS COMPETENCIAS

1. Consolidar el hábito lector entre el alumnado

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA APRENDER A APRENDER

2. Desarrollar la competencia lingüística en las diversas materias del currículo

COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

3. Trasladar el gusto por la lectura al ámbito familiar y extraescolar.

COMPETENCIA DIGITAL

4. Fomentar en el alumnado una actitud reflexiva y crítica ante la realidad del entorno.

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES COMPETENCIA LINGÜÍSTICA COMPETENCIA DIGITAL SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPIRÍTU EMPRENDEDOR

5. Dinamizar el uso de la biblioteca del centro APRENDER A APRENDER CONPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

7. ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS

7.1.-Dirección y coordinación del Plan. El equipo de coordinación del centro estará integrado por los siguientes miembros:

- Director del centro : Manuel Salvador Jorge. - Coordinador del Plan de Lectura: Mª Purificación Cardenal Lubiano. - Profesor responsable de la biblioteca: Mª Purificación Cardenal Lubiano. - Profesor responsable de medios informáticos: Cristina Bahíllo Herrero. - Profesor responsable de medios audiovisuales: Juan Carlos Sánchez-Vallejo Gómez - Profesor representante del centro en el CFIE: Alejandro García González. - Profesor responsable de Actividades complementarias y extraescolares: Ana Diez Casado. 7.2.-Acciones de comunicación y difusión que se desarrollarán.

Page 4: EVALUACIÓN DEL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y …iescondelucanor.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Protocolo__del_Pl… · servir de nexo de unión o de medio de acercamiento entre

4

8. ACTIVIDADES

8.1.- Actividades dirigidas al alumnado. Se recoge Anexo I con las propuestas de los departamentos. En esta tabla se recogen las actuaciones más relevantes en función de los objetivos propuestos: 8.2.- Actividades dirigidas a las familias

ACTUACIONES RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN

Presentación del Plan de Lectura Equipo directivo octubre

Colaboración en la composición de jurado Departamento de lengua diciembre

Participación en la revista con artículos, financiación (AMPA), ...

Profesor que lleve a cabo la actividad

A lo largo del curso

Participación en el Concurso literario del centro como jurado

Mes de abril

Mercadillo de libros usados Mes de mayo

Implicación en la elección de lectura recomendadas desde los distintos departamentos

Durante el curso

Colaboración en la evaluación final del plan

junio

ACTUACIONES A QUIÉN FECHAS Preparación de materiales.

Coordinación de equipos o

ejecución

Elaboración del Plan de lectura

Equipo de coordinación

Mes de septiembre Plan de lectura Responsable del Plan

Inclusión del Plan de Lectura en las distintas programaciones didácticas

Mes de septiembre

Presentación del Plan de lectura

Comisión de Coordinación Pedagógica Claustro Consejo escolar

Mes de octubre Director del centro

Difusión en las redes sociales

Comunidad educativa

Antes/durante/después de cada actuación

Responsable medios informáticos

Creación de logotipo del Plan de fomento de la lectura

Alumnado Noviembre Creación de un logotipo

Responsables medios informáticos y audiovisuales

Realización de las actividades del Plan

Departamentos didácticos

Todo el curso Programaciones didácticas

Profesorado en general

Evaluación final del Plan

Equipo de coordinación

Junio Encuesta a alumnado, familias y profesorado

Responsable del Plan de lectura

Page 5: EVALUACIÓN DEL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y …iescondelucanor.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Protocolo__del_Pl… · servir de nexo de unión o de medio de acercamiento entre

5

8.3.- Actividades dirigidas al profesorado Se recogen en el Anexo I

9. LA BIBLIOTECA ESCOLAR Se recoge en Anexo IIi

10. RECURSOS NECESARIOS En el proyecto de Biblioteca se recoge el presupuesto estimado para poder llevar a buen término estas actuaciones.

11. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN

1º trimestre: o Inclusión del Plan de Lectura en las distintas programaciones didácticas. o Relación de lecturas que se proponen para el curso 2019-20 en las distintas áreas. o Evaluación de las actuaciones llevadas a cabo en el primer trimestre

2º trimestre: o Realización de las diversas actividades de animación a la lectura o Convocatoria del XVII Concurso de relato breve del IES Conde Lucanor. o Jornadas literarias en al biblioteca.

3er trimestre: o Publicación de la revista o Celebración del Día del libro o Visitas culturales

La evaluación final del Plan recogerá:

− El grado de consecución de los objetivos propuestos a través de las actividades realizadas

− La valoración de las actividades propuestas por los diversos departamentos.

− La valoración de las actividades externas que se han realizado dentro del Plan de lectura. Los criterios para valorar esos procesos serán:

• El grado de implicación del profesorado de los distintos departamentos.

• El nivel de coordinación entre los diversos sectores implicados.

• El nivel de satisfacción del profesorado, el alumnado y las familias en la aplicación del Plan. (Una vez cumplimentado, adjuntar a la PGA y enviar una copia por email a: [email protected])

Vº.B El/la director/a del centro El/la coordinador/a PL del centro

Fdo:……………………… Fdo: Mª Purificación Cardenal Lubiano

SR. PRESIDENTE DE LA COMISIÓN PROVINCIAL DE COORDINACIÓN DE LECTURA.

Page 6: EVALUACIÓN DEL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y …iescondelucanor.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Protocolo__del_Pl… · servir de nexo de unión o de medio de acercamiento entre

6

ANEXO I ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA

OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS DESTINATARIOS TEMPORALIZACIÓN

MATERIALES HUMANOS

1. Consolidar el hábito lector entre el alumnado

• Aumentar el número de lecturas compartidas en las diferentes áreas

• Aumentar el número de libros leídos voluntariamente por el alumno

• Charlas coloquio con escritores a través de Ministerio de Cultura

Libros de lectura escritores Alumnado de 1º y 2º de ESO

• 3º y 4º de ESO

Durante todo el curso

2. Desarrollar la competencia lingüística en las diversas materias del currículo

• Practicar y mejorar la entonación a través de la lectura en voz alta.

• Concurso de ortografía

Rúbrica de expresión oral

Normas de ortografia

Profesorado en general

Dpto. lengua

Todo el alumnado 1º ESO

Durante todo el curso diciembre

3. Trasladar el gusto por la lectura al ámbito familiar y extraescolar.

• Facilitar la elección de lecturas y posibilitar la lectura de textos en la lengua materna de los alumnos.

• Asistir a representaciones teatrales, películas,

Transporte Entradas,

Responsable de actividades

extraescolares

Alumnos con lengua materna

distinta al castellano

4. Fomentar en el alumnado una actitud reflexiva y crítica ante la realidad del entorno.

• Creación de una revista de centro

• “El País de los estudiantes”

ordenadores AMPA, Profesorado y alumnado

Toda la comunidad escolar

1º de Bachillerato

2º trimestre

5. Dinamizar el uso de la biblioteca del centro

• Actividad de dinamización de la biblioteca

• Taller de conocimiento de la biblioteca municipal de Peñafiel

Guías de Uso de la biblioteca

Plantas para regalar con cada libro

Equipo de trabajo de la Biblioteca

Departamento de Lengua castellana

Alumnado de 1º de ESO

Alumnado de 2º ESO ,PMAR1

• octubre

• Noviembre

• Diciembre

• mayo

Page 7: EVALUACIÓN DEL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y …iescondelucanor.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Protocolo__del_Pl… · servir de nexo de unión o de medio de acercamiento entre

7

• Concurso de postales navideñas

• Mercadillo de libros usados, aportados por la comunidad educativa a precios simbólicos

FPBásica Toda la comunidad educativa

Page 8: EVALUACIÓN DEL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y …iescondelucanor.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Protocolo__del_Pl… · servir de nexo de unión o de medio de acercamiento entre

ANEXO II

ACTIVIDADES DIRIGIDAS AL ALUMNADO POR DEPARTAMENTOS

1- DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

Con el objetivo de mejorar las habilidades de lectura y expresión, siendo conscientes de las dificultades crecientes que nuestros alumnos tienen para entender la información, así como de plasmarla por escrito, el departamento propone una serie de medidas con las que se pretende:

1. Consolidar hábitos de lectura en los estudiantes. 2. Potenciar la comprensión lectora desde todas las áreas del currículo. 3. Desarrollar en los adolescentes sus habilidades de lectura, escritura y expresión oral. 4. Promover en el alumnado la capacidad de expresarse sobre diferentes temas con claridad, coherencia y sencillez. 5. Lograr que el alumno conserve, o en su caso descubra, el hábito de la lectura como un elemento de disfrute personal.

Las medidas propuestas desde el Departamento para alcanzar los objetivos arriba citados son las siguientes:

• En la materia de Biología y Geología de 1º ESO los alumnos leerán, por turnos y en voz alta, algunos de los contenidos del libro de texto.

• Dedicar, siempre que sea posible, un tiempo en clase a la lectura de documentos, artículos y noticias de actualidad extraídos de revistas especializadas, periódicos y de internet, fragmentos de novelas y libros de carácter científico y textos relacionados con los contenidos que en ese momento se están trabajando. Se trata de conseguir una lectura con calma y con atención. De algunas de las lecturas se puede realizar un comentario, oral o escrito, posterior.

• Elaboración de un pequeño diccionario de definiciones de los términos nuevos que vayan apareciendo a lo largo de las unidades.

• El departamento propone un listado de libros, que aparece recogido en la siguiente tabla, de los cuales los alumnos de los diferentes cursos tendrán que elegir uno, leerlo y elaborar un pequeño trabajo con una síntesis y una reflexión sobre el libro.

CURSO TÍTULO AUTOR/ES

1º ESO

Julie y los lobos J.G. George

El león jardinero E. Punset

¿Por qué la nieve es blanca? J. Fernández Panadero

Bienvenido al universo C. Martínez-Lázaro Alameda

¿Qué sabes de las plantas? F. Moreno y J.I. Medina

El libro de la selva R. Kipling

El mundo de Oci* M.A. Rojo Guerra

3º ESO

Miriam es anoréxica M. Arold

Un viejo que leía novelas de amor L. Selpúveda

El diario rojo de Carlota G. Lienas

La clave secreta del universo* L. y S. Howking

Eso no está en mi libro de ciencias* K. Kelly

4º ESO

El viaje de la evolución V. Muñoz

El monje en el huerto R. M. Henig

La tierra herida M. Delibes

El mono obeso J. E. Campillo

Genética para todos S. Jones

La isla de los ciegos al color O. Sacks

Page 9: EVALUACIÓN DEL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y …iescondelucanor.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Protocolo__del_Pl… · servir de nexo de unión o de medio de acercamiento entre

1

IES CONDE LUCANOR Una muy breve historia de casi todo* B. Bryson

Si venimos del mono, ¿por qué somos tan cerdos? *

The Big Van theory

El ladrón de cerebros* P. Estypinyá

La ciencia en la sombra* J.M. Mulet

Los libros señalados con asterisco (*) han sido elegidos de forma conjunta con otros departamentos (Física y Química, Geografía e Historia o Lengua y Literatura) por lo que los alumnos que los elijan, les servirá como libro único para todas las materias impartidas por esos Departamentos.

CURSO TÍTULO AUTOR/ES

1º BCI

El mono obeso J. E. Campillo

La tierra herida M. Delibes

Zona caliente R. M. Preston

El ladrón de cerebros* P. Estupinyá

Una breve historia de casi todo* B. Bryson

La ciencia en la sombra* J. M. Mulet

2º BCI

El gen egoísta R. Dawkins

Tenemos menos genes que un brócoli y se nota

H.G. Burón

La Biología en 100 preguntas J. Pozuelo Edhegaray

Si tú me dices gen, lo dejo todo The Big Van Theory

Zona caliente R. M. Preston

Una breve historia de casi todo* B. Bryson

El ladrón de cerebros* P. Estypinyá

La ciencia en la sombra* J.M. Mulet

Desde este Departamento se propone la realización de un trabajo para los alumnos de las materias de Biología y Geología y de Anatomía Aplicada, que tratará sobre la Medicina en el Quijote y que consistirá en que los alumnos aprovechen la lectura para buscar referencias a términos anatómicos, patológicos,… y elaboren un mural donde los recojan y expliquen brevemente. Además, es importante señalar que el Departamento de Física y Química también aprovechará la lectura de este libro para realizar un proyecto relacionado con su currículo.

Además, con la finalidad de mejorar en el alumnado la capacidad para expresarse correctamente en público y por escrito se propone realizar con carácter cotidiano actividades que permitan al alumno ejercitarse en la expresión en público, tales como:

• A partir de la lectura de un texto determinado, realizar un resumen escrito o parafrasear oralmente lo leído.

• Descripción oral ajustada de relaciones cuantitativas y espaciales y procedimientos de resolución de problemas, utilizando la terminología precisa.

• Presentación de imágenes, tablas, carteles, etc., con la intención de que el alumno, individualmente o en grupo reducido, describa, narre, explique, razone, justifique y valore oralmente el propósito de la información que ofrecen estos materiales.

• La elaboración por escrito y la presentación pública, por parte del alumnado, de alguna producción sobre algún tema de contenido científico.

• Los debates en grupo en torno a algún tema, asumiendo para ello papeles o roles diferenciados (animador, secretario, moderador, participando, etc.).

Page 10: EVALUACIÓN DEL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y …iescondelucanor.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Protocolo__del_Pl… · servir de nexo de unión o de medio de acercamiento entre

2

IES CONDE LUCANOR • La exposición en voz alta de una argumentación, de una opinión personal, de los conocimientos que se tienen en torno a algún tema puntual, como respuesta a preguntas concretas, o a cuestiones más generales, como pueden ser: “¿Qué sabes de…?”, “¿Qué piensas de…?”, “¿Qué quieres hacer con…?,” “¿Qué valor das a…?”, “¿Qué consejo darías en este caso?”, etc.

2- DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

Para contribuir al desarrollo del hábito de lectura, desde la asignatura de Educación Física, y destacando la importancia que tiene incentivar una lectura comprensiva, el departamento desarrollará propuestas para el fomento de la lectura personal, como una actividad necesaria en cualquier aprendizaje. Para ello debemos superar la competencia que supone convivir con los poderosos lenguajes mediáticos asociados a las nuevas tecnologías, tan comunes en la sociedad actual.

También se realizarán propuestas para que los alumnos de los cursos superiores desarrollen inquietudes favorables a la investigación, y sean generadores de su propio conocimiento, respecto a algún tema de su interés, relacionado con la asignatura de Educación Física.

Algunas de las posibles opciones que se emplearán para desarrollar estas habilidades, desde el

área de educación física serían las siguientes:

• Desarrollo de trabajos de búsqueda y selección de información en los que la temática central sea algún contenido o unidad didáctica que se esté llevando a cabo en cada momento.

• Elaboración de un álbum de noticias deportivas y comentario crítico de las mismas.

• Fomento del uso de la biblioteca del centro, para consultar lecturas complementarias a los contenidos desarrollados en clase.

• 3- DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL Desde la Ed. Plástica y Visual las medidas se basan en la importancia que tanto el cómic como la ilustración literaria tienen en la programación de actividades en cada uno de los cursos donde se imparte EPV. Tanto en el cómic como la ilustración el lenguaje escrito y el visual son piezas imprescindibles. El ejercicio del cómic implica el uso del lenguaje escrito como elemento característico de esta disciplina con lo que se favorece la expresión, y la síntesis. La ilustración implica la comprensión lectora previa a la actividad puramente plástica. El ejercicio de ilustración se incluirá además en las actividades complementarias, con forma de concurso. En cuarto curso de ESO se programarán además actividades que de algún modo relacionan los lenguajes visual y escrito, como la tipografía, o la maquetación. En este curso además proponemos la representación teatral de una obra cuya temática está relacionada sobre nuestra percepción sobre el Arte. También se realizará la narración manuscrita de una historia de la que se da una introducción y un desenlace e imágenes intermedias que deberán incluirse en la misma. Las lecturas que se recomiendan tratarán de servir de ejemplo o guía para las actividades que se proponen, así como de favorecer el gusto por la lectura. Serán entre otras: Tintín (cómic), El capitán trueno (cómic), Asterix (cómic), Spiderman (cómic), La isla del tesoro, Las aventuras de Sherlock Holmes, El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hide. También se podrá proponer en alguno de los cursos la realización de un teatro con títeres basado en alguna obra literaria. Otra de las actividades que se propone con otros cursos es la realización de un diccionario gráfico con vocabulario sacado de la lectura de algún texto o cuento justificando de manera manuscrita la elección de las palabras y las imágenes. La aportación que desde la materia de Dibujo Técnico se hace al plan de fomento de la lectura, se basa en el conocimiento y la correcta utilización del lenguaje técnico propio de la materia.

Page 11: EVALUACIÓN DEL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y …iescondelucanor.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Protocolo__del_Pl… · servir de nexo de unión o de medio de acercamiento entre

3

IES CONDE LUCANOR Esta aportación se centra pues, mayormente en la comprensión lectora, al ser una materia donde los vocablos específicos utilizados no son de uso frecuente en el lenguaje coloquial. El profesor proporcionará a los alumnos posibilidades de comprobar la redacción que del mismo concepto se hace desde distintas fuentes. Así mismo se insistirá en la correcta expresión y utilización de los términos, cuando sea el alumno quién tenga que utilizarlos, aportando así a este plan la mejora de la capacidad para expresarse en público. No se recomendará ninguna lectura desde esta asignatura salvo la de textos relacionados con la materia y que les sirven para ampliar conocimientos sobre los contenidos de la materia. Salto de página Lecturas recomendadas que incluimos en el PLC: 1º ESO: “Asterix en Hispania” Rene Gocinny. Proponemos la lectura en castellano para los alumnos no bilingües y en inglés para los bilingües. 3º ESO: “La Isla del Tesoro” de Robert Louis Stevenson. 4º ESO “Arte” Yasmina Reza 1º Bachillerato: “El Principito” de Antoine de Saint-Exupéry 2º Bachillerato: “El Manantial” de Ayn Rand 4- DEPARTAMETNO DE FILOSOFÍA

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA:

Los textos cuya lectura y comentario son obligatorios a lo largo del curso, serán tomados de la obra FUERTES HERREROS, J. L. (Coord.): Historia de la Filosofía: textos: Bachillerato, Pruebas de Acceso a las Universidades de Castilla y León, Ediciones Universidad de Salamanca. Se trata de textos de algunos de los principales pensadores de la Historia de la Filosofía, que intentan acercar al alumno a los problemas fundamentales a abordar en la materia. Los alumnos tienen que explicar oralmente, a través de preguntas dirigidas por el profesor, lo que se dice en los textos; a través del trabajo en el aula se pretende que lleguen a estar en condiciones de realizar por escrito comentarios de textos filosóficos. -Se atiende así a lo establecido en el artículo 8 de la ORDEN EDU/363/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo del bachillerato en la Comunidad de Castilla y León, que establece, dentro de los principios pedagógicos, que las distintas materias desarrollen actividades que fomenten las destrezas para la correcta expresión oral en público y escrita.

PSICOLOGÍA:

Además de los diversos textos contenidos en el manual de la asignatura, se trabajarán algunos fragmentos de diversos libros de la materia.

El modo en que se organiza la evaluación de la asignatura, con sucesivas pruebas orales por equipos está particularmente orientada al cumplimiento de lo establecido en el artículo 8 de la ORDEN EDU/363/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo del bachillerato en la Comunidad de Castilla y León, que establece, dentro de los principios pedagógicos, que las distintas materias desarrollen actividades que fomenten las destrezas para la correcta expresión oral en público y escrita.

FILOSOFÍA:

Page 12: EVALUACIÓN DEL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y …iescondelucanor.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Protocolo__del_Pl… · servir de nexo de unión o de medio de acercamiento entre

4

IES CONDE LUCANOR Partiendo del principio fundamental de que la Filosofía se muestra en sus textos originales, cuya lectura, comentario e interpretación son indispensables, en todas las materias adscritas al Departamento se ha optado por exponer los contenidos correspondientes a cada unidad didáctica apoyándonos en una selección de textos significativos, que presentan de forma suficientemente relevante los problemas a estudiar. La metodología didáctica que en cada caso se sigue es la recogida en el apartado correspondiente de la Programación del Departamento.

Los autores y obras a las que pertenecen los textos cuya lectura y comentario es obligatorio, aparecen recogidos en la distribución por unidades didácticas de los contenidos de la asignatura, en el apartado correspondiente de la Programación. En la selección de los textos, se ha procurado primar su claridad y sencillez, dentro de lo que es posible en la materia, insistiéndose particularmente en la lectura de textos relacionados con la conducta del individuo y los problemas de la convivencia con los demás.

Los alumnos, primeramente, tienen que llegar a comprender las cuestiones que se plantean en los textos, en comentarios orales que son dirigidos por el profesor; y, luego, deben responder por escrito a una serie de ejercicios relacionados con su contenido. Se pretende de este modo estimular la capacidad de los alumnos para expresarse correctamente en público y por escrito. -Se atiende así a lo establecido en el artículo 8 de la ORDEN EDU/363/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo del bachillerato en la Comunidad de Castilla y León, que establece, dentro de los principios pedagógicos, que las distintas materias desarrollen actividades que fomenten las destrezas para la correcta expresión oral en público y escrita.

La actividad programada en esta asignatura, dentro del programa “Estudiantes El País”, también puede considerarse que guarda relación con el Plan de Fomento de la Lectura, por cuanto supone la búsqueda de información por parte de los alumnos haciendo uso de las TIC, y su utilización con sentido crítico. En sustitución de esta actividad, y cuando el profesor lo estime oportuno, podrá realizarse la lectura de los libros El diario de Anne Frank (1ª evaluación), El nombre de la rosa de Umberto Eco (2ª evaluación), El señor de las moscas de William Golding (3ª evaluación).

VALORES ÉTICOS:

Los textos que se leerán y comentarán en la asignatura serán variados, y graduados en función del curso en que se imparte la materia y del nivel de los grupos. En 4.º de ESO, se trabajarán El señor de las moscas de W. Golding y El diario de Anne Frank. En 3.º de ESO se utilizarán textos breves tomados, muchos de ellos de artículos periodísticos. En 1.º y 2.º de ESO se utilizarán los libros de texto y, cuando se considere oportuno, aquellos otros establecidos con carácter genérico en el Plan de Lectura del centro.

Dadas las peculiaridades de los grupos que se puedan formar, aspecto en el que ya se ha insistido en la programación, se admite una total flexibilidad en las lecturas en principio programadas, que deben entenderse en ocasiones que tienen más el valor de sugerencia que de obligación. El profesorado podrá seleccionar las lecturas en función de las características del alumnado. Podrá darse igualmente libertad a los alumnos para que escojan los libros que deseen leer.

Las lecturas se harán en el aula, y se acompañarán en ocasiones de una serie de actividades orales o escritas que ayuden a los alumnos a terminar de comprender lo que leen.

5- DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

El fomento de la lectura es uno de los aspectos metodológicos clave que tratan de perseguirse a partir de todas las materias y durante toda la ESO. Para fomentar este hábito y gusto por la lectura, desde las materias del Departamento de Física y Química, a parte de la propia comprensión lectora asociada a las pequeñas actividades de clase, se propondrá la lectura de textos relacionados con la Física y la Química, como breves biografías de científicos, artículos, textos breves y libros de divulgación científica de nivel adecuado y motivantes. Se realizarán bien las lecturas propuestas en los libros de texto de referencia

Page 13: EVALUACIÓN DEL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y …iescondelucanor.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Protocolo__del_Pl… · servir de nexo de unión o de medio de acercamiento entre

5

IES CONDE LUCANOR para cada unidad didáctica o bien otras que se pudieran considerar interesantes en su lugar, así como alguna complementaria por evaluación. Habitualmente, las lecturas incorporarán actividades de comprensión y/o reflexión e incluso exposición. Adicionalmente, en cada curso se llevará a cabo la lectura de un libro completo, o de capítulos seleccionados por el profesor del grupo. Con el fin de facilitar el acceso a la lectura, queda a criterio del profesor del grupo el establecer un único título o proponer varios para que los alumnos decidan. Sobre las lecturas propuestas los alumnos deberán realizar tareas de síntesis, compresión y/o reflexión. Es importante destacar que durante el curso escolar 2019/2020 se continuará en el centro con de proyecto de innovación educativa en el marco del PLC Innova, coordinado por la Jefa del Departamento de Lengua y Literatura y el Director del Centro. Los objetivos prioritarios para el curso de este proyecto que afectan a todas las materias y cursos impartidos en el centro son los siguientes:

• Fomento de la lectura: se tratará de promover la lectura desde todas las áreas y materias tratando de optimizar el número de libros utilizados en cada curso y buscando acuerdos que permitan utilizar en la medida de lo posible el mismo libro en varias materias.

• Unificación de las rúbricas de evaluación/calificación: se implementarán rúbricas comunes para todos los cursos y materias para las exposiciones orales y trabajos escritos.

• Ortografía: se establecerán criterios de calificación comunes para todos los cursos y materias con respecto a las faltas de ortografía.

Por ello, aunque a continuación se realizan una serie de propuestas para fomentar la lectura desde esta materia, alguna modificación de este listado podría tener lugar a lo largo del curso como resultado del desarrollo del proyecto de innovación PLC Innova

ASPECTOS ESPECÍFICOS PARA FÍSICA Y QUÍMICA EN 2º DE LA ESO

Adicionalmente a lo establecido en el apartado general, se propone la siguiente lista de libros para utilizar en este nivel. Las propuestas son:

• Alucina con la química (Robert Winston)

• La Química está entre nosotros (Julio Andrade Gamboa)

• Maldita Física (Carlo Frabetti)

ASPECTOS ESPECÍFICOS PARA FÍSICA Y QUÍMICA EN 3º DE LA ESO

Adicionalmente a lo establecido en el apartado general, se propone la siguiente lista de libros para utilizar en este nivel. Los alumnos deberán realizar algún tipo de tarea de síntesis, compresión y/o reflexión sobre las lecturas propuestas. Las propuestas son:

• Maldita Física (Carlo Frabetti)

• La clave secreta del universo (Lucy y Stephen Hawking)

• La Química está entre nosotros (Julio Andrade Gamboa)

• Eso no está en mi libro de ciencias (Kate Kelly)

La segunda y cuarta propuestas son comunes con la materia de Biología y Geología (B y G).

En caso de establecer uno de estos libros, como lectura obligatoria, al ser su extensión algo mayor que la de los otros dos, los alumnos no deberán leer un libro adicional para la materia de B y G mencionada.

ASPECTOS ESPECÍFICOS PARA FÍSICA Y QUÍMICA EN 4º DE LA ESO

Adicionalmente a lo establecido en el apartado general, se propone la siguiente lista de libros para utilizar en este nivel. Las propuestas son:

Page 14: EVALUACIÓN DEL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y …iescondelucanor.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Protocolo__del_Pl… · servir de nexo de unión o de medio de acercamiento entre

6

IES CONDE LUCANOR • La puerta de los tres cerrojos de Sonia Fernández Vidal (hay una 2ª parte para los más

interesados)

• Una muy breve historia de casi todo (Bill Bryson)

• Si venimos del mono ¿por qué somos tan cerdos? Y otras preguntas interesantes, locas, frikis y descacharrantes de la ciencia y sus alrededores. (The Big Van Theory)

• El Sistema Periódico (Primo Levi)

El objetivo de la lectura de uno de los libros anteriores es que el alumnado se familiarice con los libros de divulgación científica y se acerque a la ciencia desde un punto de vista más ameno y extraescolar. Por tanto, a pesar de que en la asignatura de Biología y Geología (ByG) se realizarán otras propuestas, algunas coincidentes con las anteriores, la lectura de uno de los libros aquí propuestos o para dicha materia será considerada suficiente para ambas asignaturas.

FOMENTO DE LA LECTURA EN BACHILLERATO

ASPECTOS COMUNES PARA TODO BACHILLERATO

En esta etapa, a parte de la propia comprensión lectora asociada a las pequeñas actividades de clase, se propondrá la lectura de textos relacionados con la Física y la Química, como breves biografías de científicos, artículos, textos breves y libros de divulgación científica de nivel adecuado y motivantes.

Se realizarán bien las lecturas propuestas en los libros de texto de referencia para cada UD o bien otras que se pudieran considerar interesantes en su lugar, así como alguna complementaria por evaluación. Habitualmente, las lecturas incorporarán actividades de comprensión y/o reflexión e incluso exposición.

Adicionalmente, en cada curso se llevará a cabo la lectura de un libro completo, o de capítulos seleccionados por el profesor del grupo. Con el fin de facilitar el acceso a la lectura, queda a criterio del profesor del grupo el establecer un único título o proponer varios para que los alumnos decidan.

ASPECTOS ESPECÍFICOS PARA FÍSICA Y QUÍMICA EN 1º DE BACHILLERATO

Adicionalmente a lo establecido en el apartado anterior “aspectos comunes para bachillerato”, se va a aprovechar la lectura obligatoria de Lengua y Literatura del curso “El Quijote” para que los alumnos vean que la Física y la Química están por todas partes.

En esta línea, y vinculado con el bloque de cinemática, los alumnos deberán buscar un capítulo del libro donde esté presente alguno de los tipos de movimientos estudiados. Hacer un resumen de lo mencionado en el libro y asociarlo a las características del movimiento de interés. Esto deberá reflejarse en un pequeño póster tamaño A4 donde deberá incluirse un esquema gráfico y las ecuaciones del movimiento según se cite en el libro.

Adicionalmente, y como lecturas opcionales y de subir nota, se proponen para este curso los siguientes libros. Los alumnos, si quieren que la actividad sea considerada en su calificación, deberán realizar algún tipo de tarea de síntesis, compresión y/o reflexión sobre el mismo. Las propuestas son:

• La ciencia en la sombra (JM Mulet)

• Una breve historia de casi todo (Bill Bryson)

• El ladrón de cerebros. Compartiendo el cerebro de las mentes más brillantes (Pere Estupinyá).

En el caso de los dos últimos, debido a su extensión, será suficiente con la lectura de dos bloques de contenido.

ASPECTOS ESPECÍFICOS PARA FÍSICA 2º DE BACHILLERATO

Page 15: EVALUACIÓN DEL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y …iescondelucanor.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Protocolo__del_Pl… · servir de nexo de unión o de medio de acercamiento entre

7

IES CONDE LUCANOR Adicionalmente a lo establecido en el apartado anterior “aspectos comunes para bachillerato”, se propone la siguiente lista de libros para utilizar en este nivel. Los alumnos deberán realizar algún tipo de tarea de síntesis, compresión y/o reflexión sobre las lecturas propuestas. Las propuestas son:

• Desayuno con partículas (Sonia Fernández Vidal)

• El bosón de Higgs no te va a hacer la cama (Javier Santaolalla)

• La física de lo imposible (Michio Kaku)

• Brevísima historia del tiempo (Stephen Hawking)

• Una breve historia de casi todo (Bill Bryson)

• El ladrón de cerebros. Compartiendo el cerebro de las mentes más brillantes (Pere Estupinyá).

En los dos últimos casos, debido a la extensión del libro, bastará con la lectura de dos bloques de contenidos. Para aquellos alumnos más interesados específicamente en Física, y en particular, en Física Moderna, se recomendarán más encarecidamente las primeras cuatro opciones.

Desde los departamentos de coordinación didáctica de Física y Química y Biología y Geología se ha acordado que será suficiente que el alumnado lea uno de los títulos que se plantean bien en esta programación bien en la programación del otro departamento aludido, como actividad de lectura común de ambas áreas, para aquellos alumnos que compartan materias. De hecho, muchas de las lecturas propuestas son comunes para ambos campos. Si un alumno cursa tanto Física como Química, con uno de los libros propuestos para una de ambas asignaturas también es suficiente.

ASPECTOS ESPECÍFICOS PARA QUÍMICA 2º DE BACHILLERATO

Adicionalmente a lo establecido en el apartado anterior “aspectos comunes para bachillerato”, se propone la siguiente lista de libros para utilizar en este nivel.

Los alumnos deberán realizar algún tipo de tarea de síntesis, compresión y/o reflexión sobre las lecturas propuestas. Las propuestas son:

• Los avances de la Química (Bernardo Herradón)

• El Sistema Periódico (Primo Levi)

• ¡Qué se le van las vitaminas! (Deborah García Bello)

• La cuchara menguante (Sam Kean)

• La ciencia en la sombra (JM Mulet)

• Una breve historia de casi todo (Bill Bryson)

• El ladrón de cerebros. Compartiendo el cerebro de las mentes más brillantes (Pere Estupinyá).

Desde los departamentos de coordinación didáctica de Física y Química y Biología y Geología se ha acordado que será suficiente que el alumnado lea uno de los títulos que se plantean bien en esta programación bien en la programación del otro departamento aludido, como actividad de lectura común de ambas áreas, para aquellos alumnos que compartan materias. De hecho, muchas de las lecturas propuestas son comunes para ambos campos. Si un alumno cursa tanto Física como Química, con uno de los libros propuestos para una de ambas asignaturas también es suficiente.

FOMENTO DE LA LECTURA EN FP BÁSICA

Por tratarse de un alumnado, en general, poco motivado se enfocará el módulo desde un punto de vista práctico con lo que analizarán textos previamente seleccionados por el profesor, artículos sobre nuevos avances científicos y realizarán trabajos de temas de actualidad y de interés para el alumno.

6- DEPARTAMETNO DE FRANCÉS

Page 16: EVALUACIÓN DEL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y …iescondelucanor.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Protocolo__del_Pl… · servir de nexo de unión o de medio de acercamiento entre

8

IES CONDE LUCANOR • Lectura en clase y en voz alta de los distintos tipos de textos propuestos por los manuales, así

como de extractos de cómics, artículos periodísticos.

• Análisis de letras de canciones.

• Representaciones teatrales de diálogos sobre situaciones de la vida cotidiana.

• Realización de las actividades de comprensión escrita, de vocabulario, de gramática y de los proyectos de grupo y trabajos individuales de investigación.

• Al tratarse de una materia que toca multitud de temas sociales, culturales, etc, a lo largo de todas las unidades, se harán puestas en común sobre libros (escritos en cualquier idioma) que traten cada uno de esos temas, y que hayan interesado especialmente a alguno de los alumnos. Las profesoras del dpto. aprovecharán igualmente para hacer sus sugerencias de lectura, sobre la diversidad temática que plantea nuestra asignatura.

• Se realizará una visita con cada grupo de alumnos, al inicio del curso, al dpto. de francés. El objetivo es que ellos mismos conozcan la biblioteca de obras en francés de la que disponemos y de la que podrán disponer para su uso privado.

Debo especificar que nuestro dpto. de francés no programa lecturas obligatorias pues sus componentes consideramos que los alumnos ya cuentan con demasiadas lecturas, que sí necesitan en su currículo, en las materias instrumentales. Partimos de la creencia de que la imposición de lecturas fomenta la lectura pero no el gusto por leer, que es la base de la que partimos para que dicho hábito se mantenga a lo largo de la vida.

De este modo, nuestro dpto. se centrará más en las actividades y metodología ya mencionadas, con el objetivo, por un lado, de crear cierto suspense, de sugerir y producir curiosidad en el alumno, para que él mismo decida leer determinado libro. Y, por otro lado, pretendemos mostrar a los alumnos la literatura, el texto, como algo dotado de vida que nada tiene que ver con una actividad aburrida o agotadora. A lo que contribuirían actividades como la interpretación teatral de diálogos o el análisis de letras de canciones, que se acompañarán de audios y visionados de los clips musicales.

Es decir que utilizaremos la combinación de todos los elementos de los que disponemos para crear un ambiente propicio al deseo personal de leer.

7- GEOGRAFÍA E HISTORIA

ESO

En los cursos 1º,2º,3º y 4º se llevará a cabo la lectura guiada y personal del libro de texto. Así mismo, la lectura de documentos de prensa aportados por el profesor. El alumno también deberá realizar la lectura de documentos, informes, artículos, etc., necesarios para la realización de los trabajos encomendados por el profesor.

En 1º de ESO se leerá el libro “El mundo de Ozi” de Manuel A. Rojo.

BACHILLERATO

En el curso de 1º de bachillerato, en la asignatura de Historia del Mundo Contemporáneo, se leerán textos que serán comentados en el aula.

En los cursos de 2º de bachillerato, en las asignaturas de Geografía e Historia de España, se realizará la lectura comprensiva guiada y personal del libro de texto, así como la lectura de artículos de prensa sobre temas relacionados con la materia. En la asignatura de Historia de España se procederá también a la lectura y comentario de textos que vienen recopilados en un libreto de Akal.

Page 17: EVALUACIÓN DEL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y …iescondelucanor.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Protocolo__del_Pl… · servir de nexo de unión o de medio de acercamiento entre

9

IES CONDE LUCANOR Conviene señalar la disposición de los componentes del departamento a participar en las actividades que se organicen en la celebración del “Día del Libro”.

8- INGLÉS

1. Relacionadas con los libros de lectura: Los libros con los que trabajamos tienen marcadas unas actividades o ejercicios encaminados a comprobar el grado de comprensión después de cada capítulo. Se trabaja también con ejercicios de vocabulario. Los libros de lectura incluyen CDs para que puedan también escuchar lo que se está leyendo. Estas actividades se realizan en un cuadernillo que los alumnos van copiando: por un lado, copian el vocabulario nuevo que aparece en el capítulo y, por otro, van contestando las diferentes cuestiones que proponen las actividades: open questions, true/false, choose the correct answer, etc. Así mismo, las lecturas incluyen unos projects o trabajos que se realizarán a lo largo del curso y se expondrán en clase. Los alumnos deben preparar esos trabajos de forma corporativa y presentarlos en clase al resto del grupo. Las lecturas elegidas proponen temas de la cultura anglosajona, bien a nivel histórico o de geografía/economía. En el caso de la SB, el alumnado lee libros en lengua inglesa sin adaptar, y realizan las actividades y proyectos propuestos por el profesorado. 1.1 Metodología: Con los alumnos del Primer Ciclo de ESO el trabajo se realiza básicamente en clase, dado que pueden tener más necesidad de ayuda por parte del profesor. En 3º de ESO (según el nivel) también se trabaja en clase, pero se procura que los alumnos sean capaces de leer en casa para desarrollar su autonomía y potenciar el uso del diccionario. Lo mismo ocurre en 4º, donde se trabaja la lectura de forma mixta (en casa y en clase). Los niveles altos leen más en casa. Hemos pensado trabajar con los alumnos de ESO en la Biblioteca en algunos períodos, con el objetivo de que valoren ese espacio como lugar de trabajo y respeto al ritmo de los demás. El Departamento tiene revistas, diccionarios y otros materiales en la Biblioteca para que puedan ser utilizados por los alumnos. 1.2 Evaluación: Después de realizar la lectura de los libros (en casa o en clase) y corregidas las actividades correspondientes se procede a la evaluación que suele ser mediante una prueba escrita con un nivel de dificultad acorde con cada grupo y nivel. También se valorará la participación en clase y en la elaboración de los proyectos.

2. Relacionadas con fechas especiales: Todos los cursos se realizan pequeñas lecturas y actividades relacionadas con fechas relevantes en el mundo angloparlante: Halloween, Christmas, Thanksgiving,etc. Cuando se acercan esas fechas, se procura llevar a clase algún texto, con actividades del tipo sopa de letras, crucigramas, etc. También acudimos al aula de Informática para realizar Webquests relacionadas con el tema que nos ocupa. Al finalizar el curso haremos constar en la memoria el resultado de estas actividades, así como algunos ejemplos de trabajos desarrollados por los alumnos tanto individual como colectivamente. También se ofertará un préstamo de libros desde el departamento para que los alumnos interesados puedan leer libros en esta segunda lengua. 9- DEPARTAMENTO DE LATÍN CULTURA CLÁSICA (2º E.S.O.) Se adoptará la práctica de la lectura en clase, no sólo del texto utilizado, sino también de textos seleccionados, bien sean originales bien adaptados, relacionados con los contenidos del tema tratado en cada momento. De igual manera se recomienda de forma trimestral la práctica lectora mediante la lectura de un libro cuyo contenido verse sobre los contenidos tratados.

Page 18: EVALUACIÓN DEL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y …iescondelucanor.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Protocolo__del_Pl… · servir de nexo de unión o de medio de acercamiento entre

10

IES CONDE LUCANOR La mitología es un tema muy atractivo para los alumnos de esta etapa y despierta en ellos curiosidad e interés. Por ello, las lecturas se centrarán sobre todo en este tema. Así los alumnos durante el curso llevarán a cabo la lectura de la obra de Maria Angelidou, Mitos griegos, Ed. Vicens Vives. Para la realización de trabajos específicos sobre mitología se recomienda también el manejo de la obra de Robert Graves, Los mitos griegos 1 y 2, Alianza Editorial. En la última parte del curso se realizará la lectura de las obras de teatro clásico (a determinar) que se representen en la XX Edición del Festival Juvenil de Teatro Grecolatino 2019 de Clunia (en Peñalba de Castro - Burgos), al que asistiremos en una de las actividades extraescolares programadas. LATÍN Y CULTURA CLÁSICA 4º ESO El profesor leerá en voz alta fragmentos de la Eneida de Virgilio y de la Ilíada y/u Odisea de Homero. La lectura en voz alta normaliza la lectura, la convierte en un acto social que favorece que la creación de vínculos entre profesores y alumnos y permite disfrutar más de la lectura. A través de la modulación de la voz transmitimos emociones y sentimientos y de este modo mantenemos la atención sobre la lectura y mejoramos la capacidad de concentración del alumnado. Por otra parte, la lectura en voz alta estimula la imaginación de modo diferente a las imágenes y la lectura expresiva e intencionada proporciona la suficiente información para que el alumno componga mentalmente su propia historia. Al ser una lectura provechosa y divertida lograremos descubrir el placer que supone leer. Se establece como obligatoria la lectura de la novela histórica de Lola Gándara, Guárdate de los Idus. Colección Angular. Ed. SM., de la que los alumnos deberán realizar una prueba de lectura. En la última parte del curso se realizará la lectura de las obras de teatro clásico (a determinar) que se representen en la edición de un festival juvenil de teatro grecolatino, al que asistiremos en una de las actividades extraescolares programadas. 10- DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ACTIVIDADES EN LA ESO

- Fomento y uso de la biblioteca del centro para los alumnos de nueva incorporación, con el

apoyo de la Biblioteca a través de la realización de una dinámica de grupos a través de una o

varias sesiones de trabajo grupal en la biblioteca por medio de la Guía de uso de la biblioteca,

preparada para ello (1º ESO)

- Visita y taller impartido por la responsable de la Biblioteca Municipal de Peñafiel, (2º de ESO).

- Participación en todas aquellas actividades que se promuevan desde la Biblioteca del centro

para su uso y fomento.

- Servicio de información y consulta de los propios libros de los que dispone en departamento,

de carácter más especializado.

- Lectura guiada y dirigida semanalmente de los libros recomendados en cada curso y en cada

trimestre.

- Recitación, lectura dramatizada o representación de alguna escena teatral (según los cursos).

- Preparación y exposición oral por parte de los alumnos de algunos de los contenidos integrados

en la materia: recital de poesía, publicación de poemas en la revista, ...

- Utilización de películas basadas en obras literarias que sean motivadoras y sirvan de

profundización de lecturas previas.

- Audición de poemas o fragmentos literarios musicalizados que ofrezcan una lectura más

atractiva para los alumnos.

- Posible realización de cuentacuentos para el primer ciclo (siempre que se pudiera llegar a un

acuerdo con las editoriales).

- Participación en concursos literarios, especialmente en el organizado por el Instituto.

- Participación en las actividades propuestas desde otros ámbitos: celebración del Día de las

escritoras, Concurso de ortografía, confección de postales navideñas, …

Page 19: EVALUACIÓN DEL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y …iescondelucanor.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Protocolo__del_Pl… · servir de nexo de unión o de medio de acercamiento entre

11

IES CONDE LUCANOR - Creación de distintos tipos de textos que los alumnos presentan de forma oral ante la clase,

donde se realizará una crítica constructiva y valoración de los relatos.

- Debates entablados por los alumnos sobre temas de actualidad surgidos de la prensa, de la

radio o de la televisión (principalmente en 2º de Bachillerato como fundamento del

comentario crítico evaluable en la EBAU)

Entre las estrategias de fomento del hábito lector se proponen las siguientes:

• Estimular, en las diferentes unidades didácticas, la búsqueda de textos, su selección, la lectura,

la reflexión, el análisis, la valoración crítica y el intercambio de datos, comentarios y

estimaciones considerando el empleo de:

− Diferentes tipos de textos, autores e intenciones (instrucciones, anuncios,

investigaciones, etc.)

− Diferentes medios (impresos, audiovisuales, electrónicos).

− Diversidad de fuentes (materiales académicos y “auténticos”)

Asimismo, será necesario:

• Potenciar situaciones variadas de interacción comunicativa en las clases (conversaciones,

entrevistas, coloquios, debates, etc.).

• Exigir respeto en el uso del lenguaje.

• Observar, estimular y cuidar el empleo de normas gramaticales.

• Analizar y emplear procedimientos de cita y paráfrasis. Bibliografía y webgrafía

• Cuidar los aspectos de prosodia, estimulando la reflexión y el uso intencional de la entonación y

las pausas.

• Analizar y velar por:

− La observación de las propiedades textuales de la situación comunicativa: adecuación,

coherencia y cohesión.

− El empleo de estrategias lingüísticas y de relación: inicio, mantenimiento y conclusión;

cooperación, normas de cortesía, fórmulas de tratamiento, etc.

− La adecuación y análisis del público destinatario y adaptación de la comunicación en

función del mismo.

Desde el Departamento se favorecerá la lectura libre de obras de la literatura española y universal de

todos los tiempos y de la literatura juvenil. Se trata de conseguir lectores que continúen leyendo y que

se sigan formando a través de su libre actividad lectora a lo largo de toda su trayectoria vital. Para ello, y

dentro del plan de fomento de la lectura, en cada curso se programan una serie de lecturas que recojan

a su vez los aspectos lúdicos y formativos de la lectura. Se intentará acomodar las lecturas a las

propuestas por otros departamentos para no crear en el alumnado una presión excesiva en la lectura y

provocar un efecto negativo.

A través de la selección de títulos que se adapten a los gustos y niveles lectores de nuestros alumnos y

por medio de actividades diversas (representaciones teatrales, exposiciones, efemérides, …) que

relacionen las lecturas con su entorno.

El Departamento, en su propósito de fomento a la lectura se implica en el centro con la promoción de

un Seminario de Dinamización de la biblioteca del centro, cuya responsable y coordinadora pertenece al

departamento.

Asimismo, el departamento asume la coordinación, por designación de la dirección del centro, del

equipo de coordinación del Plan de Fomento de la lectura. Y en el Proyecto lingüístico de centro.

LECTURAS ESTABLECIDAS PARA EL CURSO 2019-2020

Page 20: EVALUACIÓN DEL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y …iescondelucanor.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Protocolo__del_Pl… · servir de nexo de unión o de medio de acercamiento entre

12

IES CONDE LUCANOR Como primer objetivo del PLC, el departamento ha configurado su lista de lecturas en coordinación con

aquellos departamentos que han sugerido otros títulos que faciliten en trabajo común de distintas

áreas.

1º ESO

• El mundo de Oci. Manuel A. Rojo Guerra. (Dpto. de Geografía e Historia)

• El asesinato del profesor de matemáticas. Jordi Sierra i Fabra. Anaya. (Dpto. de Matemáticas)

• La rosa de los vientos, antología poética, edición de J.R, Torregrosa (Dpto. de Lengua)

2º ESO

• El niño del pijama de rayas

• El principito de A: de Saint Exupéry

• Esto y ESO, de Raúl Vacas, edit. Edelvives, ( ISBN 978-84-263-7375-5)

3º E.S.O.

• 1ª Evaluación: El conde Lucanor. Don Juan Manuel.( Vicens-Vives)

• 2º Evaluación: El Lazarillo de Tormes. Anónimo. (Adap. Vicens-Vives)

• 3ª Evaluación: Mi vida es un poema. Javier García Rodríguez.

4º E.S.O.

Primer Trimestre: Rimas y leyendas , de G.A. Bécquer.

Segundo Trimestre: La dama del alba, de Alejandro Casona.

Tercer trimestre:El camino, de Miguel Delibes.

Antología de poetas millenials.

MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE

CORRECTAMENTE EN PÚBLICO Y POR ESCRITO EN BACHILLERATO

La concreción de las medidas para estimular el interés y el hábito de lectura y la capacidad de

expresarse correctamente en público y por escrito se encuentra en la programación de las distintas

materias de la etapa. Estas se han concebido desde una perspectiva comunicativa y funcional de la

enseñanza de la lengua y la literatura, identificando como objetivo básico el desarrollo de la capacidad

comunicativa de los alumnos. Así, los bloques de Comunicación oral y Comunicación escrita están

presentes en las cuatro unidades que integran el Bloque I, dedicado a la comunicación y el texto.

Además, estos contenidos se trabajan en todas las unidades del curso. Las nociones teóricas están al

servicio de las producciones de los alumnos, ya que ofrecen los conocimientos relativos a los elementos

formales y a las normas sociolingüísticas que exigen cada modalidad y género discursivo. Los contenidos

de Conocimiento de la lengua están presentes en las unidades dedicadas al Conocimiento de la Lengua,

a la palabra y las relaciones gramaticales, y sobre las variedades de la lengua. La Educación literaria está

presente en a lo largo de las tres evaluaciones, que se articulan en bloques dedicados a la historia de la

literatura española a través de la lectura, análisis y comentario de textos literarios de sus autores y

obras más representativos.

• El trabajo sistemático del comentario de textos, tanto literarios como no literarios, implica el

trabajo de la comprensión lectora, la expresión oral y escrita. Como hemos señalado, la lectura

y la expresión oral y escrita constituyen elementos transversales para el trabajo en todas las

asignaturas y, en la nuestra, para todas las unidades didácticas. Este propósito necesita

medidas concretas para llevarlo a cabo. Proponemos las siguientes:

• Estimular, en las diferentes unidades didácticas, la búsqueda de textos, su selección, la lectura,

la reflexión, el análisis, la valoración crítica y el intercambio de datos, comentarios y

estimaciones considerando el empleo de:

• Diferentes tipos de textos, autores e intenciones (instrucciones, anuncios, investigaciones, etc.)

• Diferentes medios (impresos, audiovisuales, electrónicos).

Page 21: EVALUACIÓN DEL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y …iescondelucanor.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Protocolo__del_Pl… · servir de nexo de unión o de medio de acercamiento entre

13

IES CONDE LUCANOR • Diversidad de fuentes (materiales académicos y “auténticos”)

Asimismo, será necesario:

• Potenciar situaciones variadas de interacción comunicativa en las clases (conversaciones,

entrevistas, coloquios, debates, etc.).

• Exigir respeto en el uso del lenguaje.

• Observar, estimular y cuidar el empleo de normas gramaticales.

• Analizar y emplear procedimientos de cita y paráfrasis. Bibliografía y webgrafía

• Cuidar los aspectos de prosodia, estimulando la reflexión y el uso intencional de la entonación y

las pausas.

• Analizar y velar por:

- La observación de las propiedades textuales de la situación comunicativa: adecuación, coherencia y

cohesión.

- El empleo de estrategias lingüísticas y de relación: inicio, mantenimiento y conclusión; cooperación,

normas de cortesía, fórmulas de tratamiento, etc.

- La adecuación y análisis del público destinatario y adaptación de la comunicación en función del

mismo.

Esta materia favorece la lectura libre de obras de la literatura española y universal de todos los tiempos

y de la literatura juvenil. Se trata de conseguir lectores que continúen leyendo y que se sigan formando

a través de su libre actividad lectora a lo largo de toda su trayectoria vital: personas críticas capaces de

interpretar los significados implícitos de los textos a través de una lectura analítica y comparada de

distintos fragmentos u obras, ya sea de un mismo periodo o de periodos diversos de la historia de la

literatura, aprendiendo así a integrar las opiniones propias y las ajenas.

La aproximación a las TIC durante esta etapa se realiza tanto desde un plano analítico y formal

como práctico.

Respecto a las lecturas seleccionadas para esta etapa se señalan las siguientes:

1º Bachillerato

• El Manuscrito de Piedra. Luis García Jambrina. (1ª evaluación)

• Una selección de las Novelas Ejemplares. Miguel de Cervantes. (2ªevaluación)

• Fuenteovejuna. Lope de Vega. (3ª evaluación)

2º Bachillerato

1ª evaluación: elección de una de las siguientes obras:

Pío Baroja, El árbol de la ciencia, o La Busca

Miguel de Unamuno: San Manuel, Bueno Mártir o Niebla

Antonio Machado: Campos de Castilla

Ramón Mª del Valle-Inclán: Luces de Bohemia

2ª evaluación: Elegirán una obra de teatro de García Lorca: La casa de Bernarda Alba, Yerma o Bodas de

sangre.

Lectura de una de las novelas de Miguel Delibes, a su elección.

3ª evaluación: Poesía contemporánea

Obra de teatro de José Luis Alonso de Santos

Las lecturas en negrita son obligatorias para todos. A estas lecturas se podrán añadir otras que,

a juicio de la profesora, se relacionen con alguna efeméride o acontecimiento cultural local.

Page 22: EVALUACIÓN DEL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y …iescondelucanor.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Protocolo__del_Pl… · servir de nexo de unión o de medio de acercamiento entre

14

IES CONDE LUCANOR Respecto a la capacidad de expresarse correctamente en público y por escrito, los trabajos y

presentaciones orales buscarán que, a través de la práctica, se llegue a la depuración y al disfrute tanto

de las producciones propias como de las de sus compañeros. Para ello se informará y apoyará la

participación en concursos y convocatorias que se convoquen con tal fin.

11- MATEMÁTICAS

Se realizarán lecturas en clase de los textos usados en la materia, resaltando los símbolos y el lenguaje

propio de las matemáticas.

En cada tema se incluyen enunciados de problemas que se discutirán y se analizarán para su posterior

resolución.

Valorar y distinguir el lenguaje utilizado en los diferentes bloques en los que se divide la materia.

Será obligatoria la lectura de algún libro, como “El asesinato del profesor de matemáticas”, se realizará

un examen del libro y esa nota tendrá un peso de un 10% en las pruebas escritas de la tercera

evaluación. Pero se fijará a lo largo del primer trimestre, debido a que nos atendremos al Plan

Lingüístico del Centro y a lo que nos indique la coordinadora del mismo.

Ÿ Con motivo del día del libro se realizarán actividades de lectura de libros que versarán sobre la vida de

famosos matemáticos.

12- MÚSICA

• Aprovechar las oportunidades lectoras que se presentan en clase dando a todos los alumnos la

oportunidad de leer en alto y delante de sus compañeros.

• Ayudar a los alumnos en la comprensión lectora de los textos a los que éstos deben enfrentarse

en sus tareas escolares, utilizando las técnicas y estrategias oportunas.

• Mejorar y enriquecer el vocabulario básico del área curricular de música mediante actividades

específicas del Departamento.

• Potenciar la lectura de libros, periódicos, revistas especializadas y enciclopedias como un

instrumento complementario de aprendizaje de los contenidos que se imparten en cada

materia y que encontraran en la Biblioteca del Centro y la del Aula.

• Diseñar actividades sobre los textos de la materia dirigidos a desarrollar su comprensión.

• Mejorar la oferta de la Biblioteca del Centro con la adquisición de libros juveniles de aventuras,

ficción, misterio, cómics, y revistas deportivas y musicales.

• Realizar guías de lectura, seleccionando libros relacionados con temas concretos, con

efemérides y personajes determinados.

• Utilizar la lectura como fuente de entretenimiento y de información

• Promover el funcionamiento de la Biblioteca escolar como un centro de recursos para el

aprendizaje y para el entretenimiento y disfrute a través de la lectura.

• Colaborar con el Departamento de Lengua y Literatura, Inglés (alumnos bilingües) y los

responsables de la Biblioteca para realizar actividades dinamizadores conjuntamente.

13- RELIGIÓN

Además de la participación en cualquier actividad institucional que esté dirigida en este sentido, esta

área de trabajo se propone potenciar dentro del aula un acercamiento a los textos religiosos.

c.- Relación de lecturas.

1º de la Eso: Acercamiento al Pentateuco especialmente Génesis y Éxodo, y de personajes centrales del

Antiguo Testamento.

2º de la Eso: Lectura de los Evangelios, comprensión de su significado y finalidad. Acercamiento al libro

de los Hechos de los Apóstoles para comprender su valor en la génesis de la Iglesia.

Page 23: EVALUACIÓN DEL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y …iescondelucanor.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Protocolo__del_Pl… · servir de nexo de unión o de medio de acercamiento entre

15

IES CONDE LUCANOR 3º de la Eso: Acercamiento a textos de las grandes religiones orientales y monoteístas (especialmente el

Corán).

4º de la Eso: Acercamiento a relatos que proporcionen una mirada sobre los grandes momentos de la

historia y la repercusión eclesial.

1º Bachillerato: Lectura, durante el primer trimestre, del evangelio de Marcos. Durante el segundo y

tercero, los temas de lectura versarán sobre una selección de textos en torno a la relación de la Fe con la

Cultura en el cristianismo (Sobre todo textos históricos sobre los monasterios y el origen de la cultura

europea medieval, la génesis de las universidades y los grandes problemas del ateísmo en el siglo XIX).

De especial importancia para este curso será la lectura de la constitución española en lo que se refiere a

la relación del estado con las religiones.

En todos los niveles se intentará plasmar una actividad en torno a la lectura realizada que se incluirá en

el blog del departamento de religión.

14- ORIENTACIÓN: PROYECTO DE ADAPTACIÓN LINGÜÍSTICA Y SOCIAL

Desde el departamento de orientación se lleva a cabo un proyecto de PROYECTO DE ADAPTACIÓN

LINGÜÍSTICA Y SOCIAL del que se recogen las PRINCIPALES LÍNEAS DE ACTUACIÓN:

A. Respecto al centro.

ACTUACIONES RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN

Actualización del Proyecto

Educativo, del PAD y de la PGA.

Equipo Directivo

Profesorado del centro

Dto. Orientación

Primer trimestre.

Coordinación profesionales Tutor

Equipo docente

Profesores de apoyo de

Compensación Educativa

A lo largo del curso.

Valoración de las actuaciones Equipo Directivo

Profesorado del centro

Dpto. Orientación

Final de curso.

B. Respecto a los alumnos.

ACTUACIONES RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN

Conocimiento de los alumnos Tutor

Equipo docente

Dto. Orientación

Inicio y a lo largo del curso

Evaluación inicial y elaboración de

informe de nivel de competencia

lingüística.

Tutor, en colaboración con: Dto.

Lengua, Dto. Lengua Extranjera y

Dto. Orientación.

Inicio de curso y ante nueva

incorporación de alumnado con

desconocimiento de español.

Elaboración de informe de

necesidades de compensación

educativa.

Tutor

Profesores de área de Lengua y

Matemáticas

Profesor de Apoyo

Orientadora

Inicio de curso y ante nueva

incorporación de alumnado.

Diseño de la programación (Plan

de Intervención).

Tutor.

Profesores de área de Lengua y

Matemáticas.

Inicio de curso y ante nueva

incorporación de alumnado.

Page 24: EVALUACIÓN DEL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y …iescondelucanor.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Protocolo__del_Pl… · servir de nexo de unión o de medio de acercamiento entre

16

IES CONDE LUCANOR Profesor de Apoyo.

Seguimiento y evaluación Tutor

Profesores de área de Lengua y

Matemáticas.

Profesor de Apoyo.

Al final de cada trimestre.

C. Respecto a las familias.

. ACTUACIONES RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN

Entrevistas iniciales con las

familias.

Tutor

Profesora Técnico de Servicios a la

Comunidad

Profesor de Apoyo

Orientadora

Inicio de curso y ante necesidades

del alumnado.

Firma de autorización para recibir

apoyo especializado.

Tutor

Departamento de Orientación

A lo largo del curso.

Coordinación sobre la marcha del

alumno, realización de tareas,

asistencia a clase, etc.

Tutor

Profesorado de área de Lengua y

Matemáticas.

Profesor de Apoyo.

A lo largo del curso.

Información y seguimiento sobre

el desarrollo del alumno.

Tutor

Profesorado de área de Lengua y

Matemáticas.

Profesor de Apoyo.

Al final de cada trimestre.

Orientación e información sobre

opciones educativas.

Tutor

Profesor de Apoyo.

Orientadora.

Final de curso y ante necesidad.

5. RECURSOS.

a) Recursos personales.

-Tutores.

- Equipo docente.

- Profesores de Apoyo Especializado en Educación Compensatoria.

- Profesora Técnico de Servicios a la Comunidad.

- Orientadora.

b) Recursos materiales.

El material que se puede encontrar en Internet para impartir español como L2 es muy

amplio. Por ello, sería necesario tener acceso a ordenador con conexión a Internet. En la web podemos

utilizar y/o descargar numerosos recursos de español como L2, como puedan ser:

- aulaintercultural. El español para ti.

- Ikuska. com- Diccionario y vocabulario.

- C.A.R.E.I.

- UDICOM

- Orientaciónandújar.

- Interculturalidad 2.0

Page 25: EVALUACIÓN DEL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y …iescondelucanor.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Protocolo__del_Pl… · servir de nexo de unión o de medio de acercamiento entre

17

IES CONDE LUCANOR - Linguanet.

- AulaPT.

- Zonaele.com

- Leoloqueveo.org

- Etc…

Materiales editados:

- El español para todos. MARTÍNEZ CAMPAYO, J.

- Leer, escribir y comprender. MARTÍNEZ CAMPAYO, J.

- Libro ilustrado bilingüe español-lenguas eslavas “El mundo de Dunia”.

- Libro ilustrado bilingüe español-rumano “Los libros de Nur”.

- Material adaptado de Editorial Aljibe.

c) Recursos espaciales.

- Aula de referencia.

- Aula de apoyo de Educación Compensatoria.

- Otros espacios del centro: biblioteca, salas de ordenadores, de pizarras digitales, etc.

6. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.

La evaluación del proyecto se realizará a través de la Memoria Final de curso a partir del análisis de

indicadores como puedan ser:

• El aprovechamiento del alumnado.

• Mejora en el nivel de lengua de partida.

• La adaptación y adecuación de los materiales didácticos.

• Repercusión en el rendimiento del alumno en las diferentes áreas.

• Coordinación de los profesionales implicados.

15- TECNOLOGÍA

• Lectura guiada en voz alta de las unidades didácticas.

• Comprensión lectora sobre determinados contenidos del texto.

• Lectura comentada de artículos técnicos de prensa en clase.

• Trabajos de investigación, coincidiendo con los periodos de vacaciones escolares. Se exigirá la

consulta de fuentes bibliográficas en formato de papel.

• Exposición oral de tareas individuales y/o del resumen de un trabajo de investigación.

Relación de lecturas a realizar durante el curso:

Si bien no se tienen programadas lecturas a realizar durante el curso, a lo largo del mismo se facilitará la

consulta de la prensa diaria en lo que se refiere a artículos técnicos de actualidad. Se facilitará también

bibliografía que se adapte a sus competencias. Se asesorará al alumnado acerca de los libros de la

Biblioteca que pueden cubrir sus expectativas con respecto a la Tecnología y las TIC.

Page 26: EVALUACIÓN DEL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y …iescondelucanor.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Protocolo__del_Pl… · servir de nexo de unión o de medio de acercamiento entre

18

IES CONDE LUCANOR

Curso 2019-2020

ANEXO III

PROYECTO

PARA

LA MEJORA DE LA BIBLIOTECA

“José María Díez”

IES Conde Lucanor

Page 27: EVALUACIÓN DEL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y …iescondelucanor.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Protocolo__del_Pl… · servir de nexo de unión o de medio de acercamiento entre

19

IES CONDE LUCANOR

ÍNDICE

1. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO PARA LA MEJORA DE LA BIBLIOTECA 2019-2020......

2

2. LÍNEAS DE ACTUACIÓN DESTACADAS ...............................................................................

3

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO DE MEJORA DE LA BIBLIOTECA .........................................

4

4. LAS COMPETENCIAS CLAVE: ACTITUDES POSITIVAS QUE SE IMPULSAN DESDE LA

BIBLIOTECA .............................................................................................................................. 5

5. ACTIVIDADES QUE SE PROPONEN PARA LA MEJORA Y EL IMPULSO DE LA

BIBIOTECA

..................................................................................................................................................... 6

6. PRESUPUESTO ESTIMADO PARA LA MEJORA DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR ............. 9

7. DIFUSIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO ..................................................................... 11

8. PLAN DE TRABAJO Y TAREAS ...........................................................................................

12

Page 28: EVALUACIÓN DEL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y …iescondelucanor.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Protocolo__del_Pl… · servir de nexo de unión o de medio de acercamiento entre

20

IES CONDE LUCANOR

1. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO PARA LA MEJORA DE LA

BIBLIOTECA

Como señala la ORDEN EDU/747/2014, de 22 de agosto, por la que se regula

la elaboración y ejecución de los planes de lectura de los centros docentes de

la Comunidad de Castilla y León, las bibliotecas escolares se conciben como

herramienta básica para el nuevo concepto de lectura, actuando como centro

de recursos para la enseñanza y el aprendizaje; como espacio dinámico que

apoye la labor del profesorado en las diversas áreas del currículo y como

agente de compensación social. Así pues, la biblioteca “José María Díez”, del

Instituto de Educación Secundaria Conde Lucanor de Peñafiel, pretende

convertirse en puente de comunicación entre el Proyecto Lingüístico del centro,

puesto en marcha en el curso pasado, y el Plan de Lectura del IES Conde

Lucanor de Peñafiel.

El IES Conde Lucanor es un centro de enseñanza secundaria de tamaño medio

(alrededor de 400 alumnos) de carácter rural-comarcal con cuatro centros

adscritos: el CRA La Villa, el centro concertado de La Inmaculada, el CRA

Ribera de Duero de Quintanilla de Onésimo y el CRA La Esgueva de

Esguevillas de Esgueva. Imparte las enseñanzas de la ESO, Bachillerato,

FPBásica de Agrojardinería y decoración floral y, a partir del curso 2019-2020,

se implanta un nuevo ciclo formativo de FP, “Comercialización de productos

alimentarios”.

La trayectoria vital de esta biblioteca comienza con la LOGSE y, gracias al

impulso de secretario y profesor de historia al que debe su nombre, ha

mantenido una dinámica muy activa, a lo largo de los casi treinta años de

existencia, hasta el punto de contar en la actualidad con un fondo bibliográfico

de en torno a los diez mil ejemplares, con unos contenidos, en su mayoría

obsoletos, pero no por ello desechables: sería interesante crear un fondo

histórico con todo el fondo de gran valor existente en la biblioteca. Sería

deseable buscar un equilibrio entre la adaptación a los nuevos retos educativos

y a las nuevas tecnologías sin descuidar, el cuidado, conservación y

mantenimiento del patrimonio bibliográfico que se conserva en la biblioteca.

Page 29: EVALUACIÓN DEL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y …iescondelucanor.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Protocolo__del_Pl… · servir de nexo de unión o de medio de acercamiento entre

21

IES CONDE LUCANOR

2. LÍNEAS DE ACTUACIÓN DESTACADAS

De acuerdo con las propuestas de mejora recogidas en la Memoria final de la

biblioteca y en la Memoria final del Plan de lectura del curso 2018-2019, con

este proyecto se pretende impulsar y mejorar algunas carencias que hemos

venido observando. Para solventarlas, se han planificado unas líeas de

actuación :

1. La primera línea de actuación: convertir la biblioteca en un centro

dinámico de recursos para la enseñanza y el aprendizaje del

alumnado, procurando dotar a la biblioteca de un fondo adecuado a la

diversidad del alumnado, variado, equilibrado, actualizado y adaptado al

currículo actual.

2. La segunda línea de actuación irá dirigida al fomento de la lectura a

través de actividades que impliquen al mayor número de

departamentos didácticos. Para ello sería importante crear una

Comisión de la biblioteca integrada por aquellos profesores que en su

horario semanal tengan asignadas horas de biblioteca, además de

aquellos profesores que voluntariamente quieran participar en las

dinámicas de trabajo que se creen.

3. La tercera línea de actuación será abrir y acercar la biblioteca del

instituto al entorno social y cultural de la comarca. Las relaciones

con las instituciones culturales de Peñafiel y comarca han sido variables

a lo largo de los años. Sería deseable estrechar la colaboración

mediante la participación y la colaboración del centro con las

instituciones culturales de la localidad de Peñafiel.

4. La cuarta línea de actuación consiste en la activación y actualización

de las Tecnologías de la información y la comunicación al servicio

de la biblioteca. Está programado como itinerario de formación del

profesorado del centro, la realización de un Proyecto de mejora en el

uso de las TIC por parte de la comunidad educativa. En este sentido, la

Biblioteca impulsará y participará en todas aquellas actividades que se

orienten a este proyecto.

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO DE MEJORA DE LA BIBLIOTECA

1. Impulsar la biblioteca como espacio de encuentro y de creación.

2. Usar la biblioteca como lugar de trabajo:

3. Proporcionar materiales en los idiomas de origen y/o de las culturas del

alumnado inmigrante o de minorías étnicas para facilitar su integración.

4. Crear un espacio permanente dedicado al conocimiento de los autores de la

localidad, de la provincia, de la comunidad.

Page 30: EVALUACIÓN DEL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y …iescondelucanor.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Protocolo__del_Pl… · servir de nexo de unión o de medio de acercamiento entre

22

IES CONDE LUCANOR 5. Dar visibilidad a las actividades de la biblioteca dentro y fuera del

centro.

4. LAS COMPETENCIAS CLAVE: ACTITUDES POSITIVAS QUE SE

IMPULSAN DESDE LA BIBLIOTECA

El Proyecto de dinamización y mejora de la biblioteca pretende desarrollar unas

actitudes positivas a través de la puesta en marcha de actividades que

desarrollen las competencias:

Page 31: EVALUACIÓN DEL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y …iescondelucanor.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Protocolo__del_Pl… · servir de nexo de unión o de medio de acercamiento entre

23

IES CONDE LUCANOR 5. ACTIVIDADES QUE SE PROPONEN PARA LA MEJORA Y EL IMPULSO

DE LA BIBLIOTECA

OBJETIVOS

COMPETENCIAS

ACTIVIDADES

1ª Línea: Fomento del hábito y gusto por la lectura desde todos los departamentos didácticos

1. Impulsar la biblioteca

como espacio de encuentro

creación.

Competencias sociales y

cívicas.

Conciencia y expresión

culturales

• Exposición de trabajos entorno a la lectura,

talleres de escritura creativa.

• Crear Puntos de lectura: en el pasillo de la

biblioteca, en el Muro, en la Sala de Recreo.

• Colocación de expositores fuera de la

biblioteca.

• Redecorar el pasillo de la biblioteca.

• Mercadillo solidario de libros de segunda

mano.

2ª Línea: Impulso de la biblioteca como Centro de recursos para la enseñanza y aprendizaje:

2. Usar la biblioteca como

lugar de trabajo:

Sentido de la iniciativa y

espíritu emprendedor

• Abierta en los recreos, para el alumnado que

acude habitualmente.

• En el horario de clase, con alumnado con

materias convalidadas o grupos de alumnos de

una materia.

• En horario de tarde, alumnado del programa

MARE, profesorado, equipo directivo, grupos de

trabajo.

• Adquisición de aquellos materiales demandados

por los distintos departamentos en diferentes

soportes, dando prioridad al material necesario

para desarrollar los objetivos de Proyecto

Lingüístico de centro y el Plan de fomento de

lectura y adaptados al currículo: sebe tener

cabida de manera equilibrada todas las áreas,

temas transversales y materias de las diversas

modalidades formativas que se imparten en el

centro.

3. Proporcionar materiales

• Creación de un fondo variado y actualizado de

materiales que faciliten la inclusión y favorezcan

Page 32: EVALUACIÓN DEL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y …iescondelucanor.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Protocolo__del_Pl… · servir de nexo de unión o de medio de acercamiento entre

24

IES CONDE LUCANOR en los idiomas de origen

y/o de las culturas del

alumnado inmigrante o de

minorías étnicas para

facilitar su integración.

Competencias sociales y

cívicas.

Competencia matemática

y competencias básicas en

ciencias y tecnología

Aprender a aprender

la igualdad

• Conocimiento, divulgación y exposición en la

biblioteca y los nuevos espacios de exposición de

la obra de Miguel Delibes en el centenario de su

nacimiento.

• Creación de un espacio permanente con las

obras de los autores locales: escritores pintores,

músicos, ...

3ª línea: abrir y acercar la biblioteca del instituto al entorno social y cultural de

la comarca.

5. Dar visibilidad a las

actividades de la biblioteca

dentro y fuera del centro:

Competencia en

comunicación lingüística.

Competencias sociales y

cívicas.

Conciencia y expresión

culturales

• Potenciando la colaboración y acercando los

servicios de la biblioteca a los distintos

departamentos didácticos y a las familias,

mediante la publicación de una guía de uso.

• Potenciando y colaborando con la cercana

residencia de mayores COCOPE, mediante los

encuentros intergeneracionales (“Yo leo esto hoy,

¿tú que leías?). El instituto mantiene desde más

de cinco años una estrecha relación con la

Residencia de mayores de la Fundación

COCOPE, compartiendo unas jornadas en las

que los alumnos de 2º de ESO visitan al

Residencia y comparten una mañana entorno a

un tema. Posteriormente, los alumnos recogen a

los mayores en la residencia y los traen al

instituto para compartir sus juegos, música,

costumbres, recuerdos, ... para este curso se

propone invitar a la lectura de El Conde Lucanor

en la Residencia por los alumnos y en la

biblioteca por los residentes y una charla/ tertulia

sobre los libros que han leído en el instituto.

• Potenciando la colaboración y acercando los

escritores locales a la biblioteca escolar del

centro: en la localidad de Peñafiel y en la

Comarca de influencia del centro existen jóvenes

escritores que han pasado por las aulas del

instituto como estudiantes y que, además de su

Page 33: EVALUACIÓN DEL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y …iescondelucanor.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Protocolo__del_Pl… · servir de nexo de unión o de medio de acercamiento entre

25

IES CONDE LUCANOR profesión, en la actualidad han logrado difundir

su propia creación literaria. La biblioteca será un

espacio idóneo y preferente para acercar a estos

autores a los alumnos, mediante talleres,

encuentros literarios, ...

• Mantener y potenciar la estrecha relación de la

Biblioteca Municipal de Peñafiel (Visitas a la

biblioteca, concurso literario, talleres de lectura,

...) pero, además, abrir esta colaboración a otras

bibliotecas como la Ocioteca, el Bibliobús y las

bibliotecas de otras localidades como Pesquera

de Duero o Encinas, Aranda de Duero...

4ª línea: Fomento de la competencia digital

6. Mejorar la competencia

digital del alumnado.

• Preparación, investigación y presentación de

trabajos utilizando diversas herramientas

digitales: Power point, Prezi, ...

• Participación en el Blog de la biblioteca

7. Fomentar la

internacionalización.

8. Desarrollar acciones

multilingües (español,

inglés, francés).

• Intercambio de experiencias con otros centros de

todo el mundo.

• Acceso virtual a museos, instituciones y

organismos de todo el mundo.

6- PRESUPUESTO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR

E

ADADQUISICIÓN DE MATERIAL CUCUANTÍA

MATERIAL BIBLIOGRÁFICO

Libros de Literatura (adquisición y renovación para apoyo al Plan de lectura del centro)

60 €

• Libros documentales/informativos (adquisición y renovación para apoyo al

plan lector del centro)

60 €

• Suscripciones a revistas y diarios para

60 €

• Programas informáticos (licencias ) 100 €

• Libros en otros idiomas 60

TOTAL

PARCIAL

300 €

MATERIAL AUDIOVISUAL

Page 34: EVALUACIÓN DEL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y …iescondelucanor.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Protocolo__del_Pl… · servir de nexo de unión o de medio de acercamiento entre

26

IES CONDE LUCANOR • auriculares 20 €

• proyector digital 300 €

• cámara fotográfica digital 300

TOTAL

PARCIAL

620

MATERIAL INFORMÁTICO

• Ordenador portátil para usuarios

450 €

• Cartuchos tóner

20 €

TOTAL PARCIAL 470 €

MOBILIARIO

• 3- 4 sillones zona lectura

120 €

• plastificadora

80 €

• archivador de dosieres

20 €

• expositores con ruedas

250€

• destructora de papel

200 €

TOTAL PARCIAL 650 €

MATERIAL FUNGIBLE

Page 35: EVALUACIÓN DEL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y …iescondelucanor.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Protocolo__del_Pl… · servir de nexo de unión o de medio de acercamiento entre

27

IES CONDE LUCANOR

• papeles de colores para los tejuelos, acetatos para

encuadernaciones, cinta adhesiva, tijeras, cartulinas,

plásticos para forrados, carpetas colgantes,

sujetalibros, fundas de plásticos transparentes…

120 €

TOTAL PARCIAL

120 €

Presupuesto de la biblioteca escolar para el curso 2019-2020

Adquisición de fondos 300 €

Material informático 470 €

Mobiliario

650 €

Material fungible

120 €

TOTAL DEL PRESUPUESTO 1560 €

7. DIFUSIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

a) Difusión del proyecto

Con el fin de dar a conocer el Proyecto y su desarrollo, se difundirán de forma

activa las actividades diseñadas en el centro a través de carteles informativos y

las redes sociales del instituto: página web

(http://iescondelucanor.centros.educa.jcyl.es/sitio/),blog de biblioteca

(http://bibliotecacondelucanor.blogspot.com/) Twitter (@iescondelucanor),

Facebook, Instagram, YouTube,...

Page 36: EVALUACIÓN DEL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y …iescondelucanor.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Protocolo__del_Pl… · servir de nexo de unión o de medio de acercamiento entre

28

IES CONDE LUCANOR

b) Evaluación del proyecto

De acuerdo con la ORDEN EDU/747/2014 de 22 de agosto, por la que se

regula la elaboración y ejecución de los planes de lectura de los centros

docentes de Castilla y León, el Equipo de Coordinación del Plan de Lectura se

encargará de elaborar el informe de la evaluación final del centro, dentro de la

cual se recogerá el proceso de seguimiento y evaluación del Proyecto de

Mejora de la biblioteca.

La evaluación del proyecto es necesaria para mejorar todo el Plan de lectura

del centro y nos ayuda a reflexionar sobre lo realizado y mejorar en un futuro.

Para sistematizar el proceso de seguimiento y evaluación del Proyecto de

Mejora de la Biblioteca, se llevarán a cabo diversas actuaciones:

A. Una Evaluación inicial en la que se recogerá información relativa al

conocimiento, expectativas y utilización que la comunidad educativa tiene sobre

la biblioteca escolar. El Grupo de trabajo de la biblioteca, en colaboración con

el departamento de Orientación a través de las tutorías), Jefatura de Estudios y

los departamentos didácticos recabarán los datos a través de un cuestionario

creado para tal fin. Con estos datos y la Memoria Final de la biblioteca del

curso 2018-2019, se elaborará un Informe Inicial de la Biblioteca que pasará a

formar parte del Plan de Lectura del centro.

B. Una Evaluación final recogerá la valoración sobre:

• El grado de cumplimiento de los objetivos propuestos

• Las competencias desarrolladas tanto por el profesorado como por el

alumnado.

• El desarrollo de las actividades programadas.

• El impacto en las redes sociales de las actuaciones llevadas a cabo a

través de la participación y colaboración en los diversos espacios

colaborativos.

• Las estadísticas recogidas sobre lectores, libros, etc. recogidos en

Abies.

Con todos estos datos se elaborará el Informe Final de evaluación del Proyecto

de mejora de la biblioteca, 2019-2020 y se valorará la sostenibilidad del

proyecto en los cursos siguientes.

Page 37: EVALUACIÓN DEL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y …iescondelucanor.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Protocolo__del_Pl… · servir de nexo de unión o de medio de acercamiento entre

29

IES CONDE LUCANOR

TAREAS

1. Impulso la biblioteca como espacio de encuentro y creación.

2. Registro, catalogación y préstamo a través de Abies.

3. Dar visibilidad a las actividades de la biblioteca dentro y fuera del centro.

4. Organización de los fondos de la biblioteca de una forma racional,

siguiendo la DCU para bibliotecas escolares.

Page 38: EVALUACIÓN DEL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y …iescondelucanor.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Protocolo__del_Pl… · servir de nexo de unión o de medio de acercamiento entre
Page 39: EVALUACIÓN DEL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y …iescondelucanor.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Protocolo__del_Pl… · servir de nexo de unión o de medio de acercamiento entre
Page 40: EVALUACIÓN DEL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y …iescondelucanor.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Protocolo__del_Pl… · servir de nexo de unión o de medio de acercamiento entre

1

IES CONDE LUCANOR