66
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA SECCIÓN DE POSGRADO EVALUACIÓN DE LA DIFERENCIA DEL TRAZADO CEFALOMÉTRICO DIGITAL CON EL TRAZADO MANUAL DE STEINER EN RADIOGRAFÍAS LATERALES DE CRÁNEO PRESENTADA POR EDUARDO MIGUEL CALLE VELEZMORO ASESORA: MARÍA EUGENIA GUERRERO ACEVEDO TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN ODONTOLOGÍA LIMA PERÚ 2016

EVALUACIÓN DE LA DIFERENCIA DEL TRAZADO … · digital cephalometric analysis and the conventional cephalometric analysis on digital cephalometric radiographs. Materials and Methods:

  • Upload
    others

  • View
    15

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

SECCIÓN DE POSGRADO

EVALUACIÓN DE LA DIFERENCIA DEL TRAZADO

CEFALOMÉTRICO DIGITAL CON EL TRAZADO MANUAL DE

STEINER EN RADIOGRAFÍAS LATERALES DE CRÁNEO

PRESENTADA POR

EDUARDO MIGUEL CALLE VELEZMORO

ASESORA:

MARÍA EUGENIA GUERRERO ACEVEDO

TESIS

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN ODONTOLOGÍA

LIMA – PERÚ

2016

Reconocimiento

CC BY

El autor permite a otros distribuir y transformar (traducir, adaptar o compilar) a partir de esta obra,

incluso con fines comerciales, siempre que sea reconocida la autoría de la creación original.

http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

EVALUACIÓN DE LA DIFERENCIA DEL TRAZADO

CEFALOMÉTRICO DIGITAL CON EL TRAZADO MANUAL DE

STEINER EN RADIOGRAFÍAS LATERALES DE CRÁNEO

TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO

BACHILLER: EDUARDO MIGUEL CALLE VELEZMORO

LIMA – PERÚ

2016

EVALUACIÓN DE LA DIFERENCIA DEL TRAZADO

CEFALOMÉTRICO DIGITAL CON EL TRAZADO MANUAL DE

STEINER EN RADIOGRAFÍAS LATERALES DE CRÁNEO

Asesor: PhD. MSc Maria Eugenia Guerrero Acevedo

Miembros del Jurado: - Mg. Cesar Aliaga Reategui

- Mg. CD. Aldo Gómez Taguchi

- Mg. CD. Dahiana Alfaro Carballido

DEDICATORIA

A mis padres Eduardo Calle y Fatima Velezmoro, a Cinthia Salazar Fernandez,

mi tía Rita R. y Raul B. por su comprensión y ayuda en todo momento.

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a la Facultad de odontología de la Universidad de San Martin de Porres

por permitirme realizar este proyecto en base a los pacientes del Servicio de

Radiología, al Instituto de Diagnostico Maxilofacial por brindarme las herramientas

digitales para el análisis realizado. Al Dr Andrés Agurto, Dra Karina Pardo, Dra

Maria Eugenia Guerrero, Dr Hans Morgenstern Orezzoli y a todos mis docentes de

la Maestría en Odontología por la asesoría y ayuda brindada en todo momento.

INDICE

RESUMEN……………………………………….…………………………………….....01

ABSTRACT……………………………………………………………………………….02

INTRODUCCIÓN…………………………………………….…………………………..03

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.………...…………………..................04

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN…………………………....................05

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN…………………..……………..06

MARCO TEÓRICO……..………….……………………………………...…….14

MATERIALES Y MÉTODO

DISEÑO METODOLÓGICO………………..……………………………….….23

POBLACIÓN Y MUESTRA……………………………………........................23

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.……………..…………..……….25

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS……………..………………….26

TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN…….....28

ASPECTOS ÉTICOS…………………………………..…………………..……29

RESULTADOS…………………………………………………..……………………….30

DISCUSIÓN…………………………………………………………..…………………..38

CONCLUSIONES (RECOMENDACIONES)…………………………..……………...42

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………...44

ANEXO……………………………………………………………………………………51

RESUMEN

Objetivos: El objetivo del presente estudio fue evaluar la diferencia del trazado

digital con el trazado cefalométrico manual en radiografías laterales de cráneo.

Materiales y métodos: Se analizaron radiografías cefalométricas de 30 pacientes

del Servicio de Radiología de la Clínica especializada en Odontología de la

Universidad de San Martin de Porres. Se realizó el trazado cefalométrico de

Steiner realizo de manera digital y de manera convencional. Estas radiografías se

analizaron en una escala 1:1 y posteriormente se evaluó la diferencia de las

mediciones obtenidas para determinar si era significativa o no.

Resultados: En el presente estudio se encontró que no hubo diferencia

significativa en la mayoría de las mediciones hechas de manera manual y digital.

Siendo el ángulo interincisal, ángulo GoGn - SN y segmento incisivo inferior – NB

las únicas mediciones angulares en las cuales hubo diferencia significativa al

obtener un resultado de 0.0009, 0.0029 y 0.0006 respectivamente (p<0.05).

Conclusiones: Luego de obtener los resultados de las mediciones en los dos

tipos de cefalometría, se pudo llegar a la conclusión que estadísticamente no

existe diferencia significativa en las mediciones angulares como lineales.

1

ABSTRACT

Objectives: The objective of this study was to evaluate the difference between

digital cephalometric analysis and the conventional cephalometric analysis on

digital cephalometric radiographs.

Materials and Methods: Thirty digital cephalometric radiographs from patients of

the Radiology Department (Clinic of San Martin de Porres University) were

analyzed. The Steiner analysis was performed either with conventionally and

digitally. These radiographs were analyzed on a 1:1 scale and differences were

evaluate.

Results: No significant differences were reported for both and conventional and

digital analysis. Only the interincisal angle, the angle GoGn - SN and lower incisor

segment - NB were significant different (p <0.05).

Conclusions: The digital cephalometric is more accurate when placing

cephalometric points because of the tools that this gives us, allowing us to

recognize anatomical structures more clearly and therefore to obtain accurate

measurements. Therefore there would be no difference in performing any of the

two types of analysis.

2

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la informática ha tenido una enorme influencia en el individuo y la

sociedad, así como en todos los aspectos de la vida cotidiana, como es el caso de

las ciencias médicas. En odontología no es la excepción y más aún en el área de

ortodoncia ya que en los últimos años ha existido el aumento de programas

cefalométricos para la realización del diagnóstico, planificación, tratamiento y

mantener los registro de nuestros pacientes de manera digital. .

La llegada de los aparatos digitales para la toma de radiografías es de gran ayuda

para fomentar el uso de los programas cefalométricos de una forma más sencilla.

Anteriormente las radiografías convencionales tenían que ser manipuladas para

convertirlas en una imagen digital a través de escáneres profesionales para tener

una buena imagen de las estructuras anatómicas y así tratar de evitar el menor

rango de distorsión para un excelente trazado digital. 1

Actualmente la radiografía digital cumple un papel muy importante en el área de

diagnóstico específicamente al realizar estudios cefalométricos, los cuales tienden

a ser más precisos y reducen la dosis de radiación hacia el paciente, obteniendo

imágenes radiográficas digitales de óptima calidad, lo cual facilita la colocación de

puntos cefalométricos y diagnósticos con mayor rapidez.

Para realizar un adecuado tratamiento es necesario contar con un buen

diagnóstico, por ello es de suma importancia un previo estudio radiográfico, siendo

la radiografía lateral una de las mejores opciones en el campo de la odontología.

Esta evaluación radiográfica nos permitirá diagnosticar diferentes tipos de

maloclusiones, tanto de origen dental como de origen esqueletal.

3

Planteamiento del problema

En la actualidad existen diversos estudios cefalométricos (Ridel, Steiner, etc) asi

como también programas (Nemoceph, Dolphin, etc) los cuales se utilizan

normalmente para tratamientos ortodóncicos y/o para guías quirúrgicas.2 Sin

embargo no se sabe a ciencia cierta si existe diferencia al momento de realizar un

trazado cefalométrico con estas nuevas herramientas digitales frente al trazado

cefalométrico manual convencional. Teniendo en cuenta que las imágenes

digitales tienen muchos beneficios frente a una imagen convencional en físico,

tales como la manipulación del contraste, nitidez, tamaño, zoom etc, lo cual ayuda

para realizar de manera adecuada un trazado cefalométrico.

Actualmente se sigue usando los trazados de manera manual siendo esta la

principal opción en los tratamientos orotodónticos y mientras no exista una

investigación en la Facultad de odontología de la Universidad de San Martin de

Porres que determine si existe o no diferencia entre estas dos técnicas no se

podrá implementar de manera definitiva el uso de cefalometría digital.

Es por ello que tiene importancia clínica ya que en la actualidad la mayoría de

equipos radiológicos extraorales adquieren las imágenes 2D de manera digital ya

sea en radiografías cefalométricas, frontales y panorámicas. Además de tener

importancia teórica ya los especialista en ortodoncia podrán realizar futuros

análisis cefalométricos.

4

Por lo anterior expuesto, se formula la siguiente pregunta:

¿Existe diferencia entre el trazado cefalométrico trabajado de manera digital con el

trazado manual de Steiner en radiografías laterales de cráneo de pacientes de la

Clínica Especializada de odontología de la USMP del año 2016?

Objetivos de la investigación

o Objetivo General

- Evaluar la diferencia del trazado digital con el trazado cefalométrico

manual en radiografías laterales de cráneo.

o Objetivos Específicos

- Determinar los valores angulares y lineales de los trazados

cefalométricos realizados de manera digital (uso del Nemoceph)

- Determinar los valores angulares y lineales de los trazados

cefalométricos realizados de manera manual.

- Comparar los valores según las radiografías trabajadas de manera

digital (uso de Nemoceph) y manual.

5

Antecedentes de la investigación

o Antecedentes específicos:

- Esteva F. y cols. en el 2014 compararon la confiabilidad entre 20

radiografías digitales laterales de 20 pacientes (tomadas con el equipo

Orthophos XG Plus de la marca Sirona - USA). Una vez capturada la

imagen se pasaron directamente al programa computarizado Nemoceph

Nx (España), mismas que también fueron impresas para realizar el

trazado de 12 medidas: seis lineales y seis angulares (SNA, ANB y Pg –

Na B). Los resultados demostraron una excelente confiabilidad por parte

de los métodos de diagnóstico.1

- Bonilla M. y col. en el 2013 investigaron la reproducibilidad de puntos

cefalométricos de tejidos blandos entre 11 pares de radiografías

digitales directa y convencional, ambas se introdujeron en un software

de trazado cefalométrico. Luego se ubicaron diez puntos cefalométricos

en un plano cartesiano (X e Y) en ambas radiografías. Las medidas

fueron hechas dos veces por tres operadores a intervalo de una

semana. Teniendo como resultado un error interobservador menor de 1

mm en todos los puntos de tejidos blandos lo cual no es una diferencia

significativa, a excepción del punto Menton y Pogonion. En cuanto a la

evaluación intraobservador no encontraron diferencias significativas lo

que nos indica que ambos tipos de radiografía brindan una adecuada

validez diagnóstica.2

6

- Albarakati S. y cols. en el 2012 estudiaron la fiabilidad y

reproductibilidad de mediciones cefalométricas, comparando

radiografías convencionales con digitales. Usando 13 puntos

cefalométricos y 16 parámetros óseos dentales de 30 pacientes. Las

mediciones se realizaron dos veces por el mismo examinador con unas

seis semanas de intervalo entre cada sesión. Obteniendo como

resultado no se halló diferencia entre los dos métodos en mediciones

angulares y lineales excepto para el ángulo ANB, el ángulo de la

convexidad, base craneal anterior y la altura facial anterior inferior. 3

- Muraly R. y cols. en el 2011 determinaron la fiabilidad de los puntos

cefalométricos trazados de manera manual y de manera digital

(Vistadent) en radiografías cefalométricos digitales. La muestra fue de

80 cefalogramas que contaban con 37 puntos cefalométricos y para

evaluar el error, se estudiaron 30 radiografías seleccionadas al azar las

cuales se volvieron a analizar luego de 1 semana. Obteniendo como

resultado una consistencia fiable entre el trazado manual y el

computarizado.4

- Celik E. y cols. en el 2009 compararon las mediciones cefalométricos

en radiografías convencionales y en radiografías digitales. De tal

manera que se evaluó la precisión y la fiabilidad de las mediciones

angulares y lineales utilizando un método computarizado de las

radiografías digitales directas (el ángulo incisivo superior y en la

7

medición de incisivo inferior en relación a NB). Esto se comparó con las

mediciones obtenidas con un método informático que utiliza una

almohadilla de digitalización y rastreo de la mano de las radiografías de

documentos de impresión. Se analizaron radiografías cefalométricas

digitales de 125 pacientes que fueron evaluados mediante el Jiffy

Orthodontic Evaluation (JOE) (versión 5.0 Rocky Mountain Orthodontics,

Denver, Xolorado, USA), el programa Vistadent 2,1 (GAC International

Inc., Bohemia, New York, USA) y por el trazado cefalométrico

convencional en placas impresas. Veintiséis puntos de referencia

anatómicos fueron definidos en cada radiografía por un solo

investigador. Los resultados indicaron que la mayoría de las medidas

cefalométricas fueron altamente reproducibles con radiografías digitales

directas usando los tres tipos de analisis cefalométricos (Vistadent 2.1,

JOE y trazado convencional).5

- Korkmaz S. y cols. en el 2007 evaluaron los errores de mediciones en

trazados cefalométricos de radiografías digitales y radiografías

convencionales. Donde los cefalogramas fueron escaneadas a 300 dpi y

en pantalla digitalizada. Los errores de inter e intra observador se

investigaron para el rastreo y errores de digitalización. Se analizaron 30

cefalogramas las cuales fueron escaneadas en formato digital a 300

ppp, que aparece en una de alta resolución y procesado dos veces por

dos operadores que utilizaron el software Dolphin Imaging 9.0.Las

mismas radiografías habían sido localizadas y medidas manualmente

8

por los mismos dos operadores. El estudio dio como resultado que el

uso de softwares para el análisis cefalométrico no aumenta el error de

medición en relación a los análisis cefalométricos realizados a mano en

radiografías convencionales.6

- Tafur M. y cols. en el 2002 analizaron la reproductibilidad de

mediciones cefalométricas por tres métodos: de manera manual, en

tableta con software JOE 32 y digitalización en pantalla con el software

American Orthodontics Compuceph 3.0. (O-net On line, USA) En ocho

radiografías cefalométricas laterales se identificaron 23 puntos

anatómicos de los cuales se obtuvo 18 mediciones cefalométricas

utilizando el método manual para someterlos a análisis por los tres

métodos. Se encontró diferencia significativa en la reproductibilidad de

los métodos solo en una de las 18 mediciones: IN-B con método de

digitalización en tableta. La medición ELI presento la más alta

reproductibilidad con los tres métodos estudiados. La medición de ANL

presento la más baja reproductibilidad. No se encontró que un método

fuera mejor que el otro. Los tres métodos utilizados son comparables

excepto para la medición del IN – B con el método de digitalización en

tableta.7

- Gijbels F. y cols. en el 2001 compararon la eficacia clínica de la

radiografía digital y la radiografía convencional de tres cadáveres

humanos, en los cuales se ubicaron tres puntos cefalométricos por seis

9

observadores. Obteniendo como resultado que las imágenes digitales

tiene una mejor calidad subjetiva que las imágenes convencionales.8

- Jane Y. y cols. en el 2000 evaluaron la identificación de puntos

cefalométricos en radiografías digitales y convencionales. Se analizaron

diez radiografías cefalométricas, identificando 19 puntos cefalométricos

en ambas radiografías por siete residentes de ortodoncia. Encontrando

que las diferencias de identificación de marcas entre las radiografías

digitales y convencionales fueron significativas. El error entre

observadores para cada punto de referencia en las imágenes digitales

en general fue mayor que el de las radiografías convencionales. El error

entre observadores para cada punto de referencia en las imágenes

digitales en general fue mayor que el de las radiografías

convencionales. Sin embargo, las diferencias significativas de los

errores inter-observador entre dos modalidades sólo se encontraron

para cuatro de los 19 puntos de referencia. Po, Ar, ANS, y UM, los que

deben ser examinados con más cuidado durante las aplicaciones

potenciales de la cefalometría digital.9

- Barriga C. y cols. en el 2000 compararon un programa computarizado

de análisis cefalométrico con la técnica convencional. Para lo cual

utilizaron 30 radiografías convencionales a las cuales se les realizó el

análisis cefalómetro de Steiner sobre papel acetato y luego esa misma

radiografía fue escaneada con un programa computarizado, donde se

10

indicó los ángulos obtenidos. Llegando a la conclusión de que no existe

diferencias significativas al realizar el análisis de Steiner de manera

manual o digital.10

Antecedentes generales:

Lindner C. y cols. en el 2016 validaron un sistema automático para la

validación de 19 puntos cefalométricos en radiografías laterales. Por lo

cual se compararon los puntos realizados por el sistema automático con

los hechos de manera convencional por ortodoncistas. Encontrando que

los puntos realizados por el sistema automático estuvieron dentro de la

gama de precisión.11

Sudhir N. y cols. en el 2015 realizaron un estudio en cual comparó la

dimensión vertical de 25 pacientes mediante el uso de tres métodos

diferentes: trazado cefalométrico digital, método de Niswonger y método

de fonética. Donde no se encontró diferencia entre los tres tipos de

análisis al momento de medir la dimensión vertical.12

Damstra J. y cols. en el 2012 determinaron si existen diferencias

clínicas entre los planos usados para determinar si hay asimetría de

manera tridimensional (cefalometría en 3D) y de manera clínica. El

estudio se realizó en 14 cráneos (9 simétricas y 5 asimétricas) con

marcadores metálicos que fueron escaneadas por la tomografía

volumétrica computarizada de haz cónico, luego se compararon los

11

planos cefalométricos, encontrando diferencias clínicamente relevantes

entre la cefalometría 3D y las características faciales visibles.13

Tenorio J. en 2011 evaluó las discrepancias en cefalometrías de 100

pacientes con relación esqueletal clase 1 según Steiner, Tweed e

Interlandi. Se trazaron cefalometrías y las diferencias halladas entre las

medidas fueron comparadas en pares usando el Test de Wilcoxon y

para comparar los tres grupos se utilizó el Test de Friedman. Se

encontró un valor promedio de Steiner e Interlandi de -4.084 mm y

-4.325mm respectivamente ambas ´presentaron mayor variabilidad

que Tweed con un promedio de -2.702 mm. Resultando que los valores

de las discrepancias cefalométricas propuestas por Steiner, Tweed e

Interlandi, presentaron diferencias significativas. 14

Romero N. en el 2004 precisó la localización de los puntos

cefalométricos en un análisis de radiografías laterales ya que algunos

puntos presentan mayor dificultad al momento de localizarlos.

Se seleccionaron diez cráneos en los cuales se identificaron con

esferas de metal las estructuras anatómicos en las cuales se localizan

los puntos cefalométricos. Posteriormente se tomaron dos radiografías

a cada cráneo, uno con las esferas de metal y otro sin las esferas. Las

diez radiografías con esferas fueron sometidas a estudio, donde se

seleccionó a las dos mejores. Se hizo que 30 ortodoncistas localizaran

los puntos cefalométricos sobre la placa radiográfica sin esferas, estos

12

resultados se superpusieron con las placas radiográficas que tenían los

puntos cefalométricos reales. Luego se midieron las discrepancias que

hay desde el punto real al punto localizado por el profesional, llegando a

la conclusión que el punto que presenta una mayor precisión y

reproductibilidad es el punto ENA, Nasion, Gnation y B mientras que

los puntos A, Basion, plano de Franckfort y Ba-N son los de menor

precisión. 15

Peker I. y cols. en 2009 compararon la calidad de la imagen de 3 tipos

de receptores de imagen que fueron: pantalla intensificadora regular,

pantalla intensificadora media y radiografía digital. Se analizaron 15

radiografías panorámicas las cuales fueron analizadas por tres

radiólogos de forma independiente, los cuales evaluaron las imágenes

utilizando una escala de tres puntos (1 = muy visible, 0= en parte visible

y -1 = no o casi no visible) para las estructuras anatómica y patológicas.

Luego de comparar los análisis de los observadores, se llegó a la

conclusión de que no existe diferencia significativa entre los tres tipos

de receptores de imagen.16

13

Bases teóricas

Introducción

La historia de la radiología en el campo de la odontología empieza con el

descubrimiento de los rayos x; Wilhelm Conrad Rontgen, un médico bávaro,

descubrió los rayos X el 8 de noviembre de 1895.17 Este descubrimiento

monumental revoluciono las capacidades diagnosticas de las profesiones

médicas y odontológicas, cambiando para siempre las practica de la medicina

y odontología.

Poco después del anuncio del descubrimiento de los rayos X, un odontólogo

alemán , Otto Walkhoff, tomo la primera radiografía dental y en ese mismo año

W. J. Morton tomo la primera radiografía dental en Estados Unidos. 18

En la actualidad las radiografías se suelen considerar como la principal ayuda

diagnostica del clínico.

El rango de conocimiento sobre radiología dental que se requiere, puede

dividirse en cuatro secciones principales de interés:

o Principios físicos fundamentales y equipamiento: La producción

de rayos X, las propiedades e interacciones que dan como resultado

la formación de la imagen radiográfica.

o Proyección radiológica: La proyección de los pacientes y del

personal clínico dental frente a los efectos nocivos de la radiación

o Obtención radiográfica: Las técnicas implicadas en la producción

de las diferentes imágenes radiográficas.

o Radiología: La interpretación de dichas imágenes radiográficas.19

14

Sombras radiográficas

La cantidad del haz de rayos X que se ve detenida (atenuada) por un objetivo

determina la radiodensidad de las sombras:

o Las zonas blancas o radiopacas de una imagen representan las

diversas estructuras densas del objetivo, las cuales han frenado

completamente el haz de rayos X

o Las zonas negras o radiotransparentes representan aquellas áreas

donde el haz de rayos X ha atravesado el objeto sin ningún tió de

impedimento

o Las áreas grises representan las zonas donde el haz de rayos X se

ha visto frenado en algún grado19, 20

Radiografías Digital

Desde su incorporación a la práctica odontología en 1987, 21, 22 la radiología

ha experimentado un importante desarrollo. El continuo avance de las

tecnologías en las que se sustenta ha dotado a estos sistemas de interesantes

prestaciones que pueden facilitar el diagnóstico y manejo de imágenes

radiográficas. Con estos avances las radiología digital ha despertado en

interés en los crecientes entre los profesionales de odontología, especialmente

durante los últimos años, en los que ha aumentado notoriamente tanto la

cantidad de sistemas comercializados como el número de odontólogos que

han decidido sustituir la radiología convencional por un sistema digital en sus

clínicas.23

15

Las principales ventajas de la radiografía digital sobre la radiografía

convencional son:

o La eliminación de la película radiográfica.

o Acceso rápido a la imagen para su visualización.

o Capacidad de transferir y guardar.

o Procesamiento con el programa del ordenador 23 - 26

o Ausencia de errores de fijación y preparado.

o Ausencia de manipulación de la placa radiográfica.

o Facilidad de manejo.

o Imagen a tiempo real.

o Disminución de los niveles de dosis de rayos X hasta en un 60 %.

o Sensibilidad superior. 27

o Capacidad de edición de imagen. 28

o Ausencia de procesamiento en cuarto oscuro. 29

Existen actualmente dos tecnologías diferentes en radiografía digital.

o Radiografías digitales directas (RDD): Emplea como receptor de

rayos X un captador rígido habitualmente conectado a un cable a

través del cual la información captada por el receptor es enviado al

ordenador. Se denomina directa porque no requiere de ningún tipo

de escaneado tras la exposición de rayos x, sino que el propio

sistema realiza automáticamente el proceso informático y la

obtención de la imagen siendo el más común el dispositivo de carga

de pareja (CCD – charge couple device) 25, 30, 31

16

o Radiografías digitales indirectas (RDI): La imagen es capturada de

forma analógica en una placa de fósforo fotoestimulable (PSP –

photo stimulable phosphor plates) y convertida en digital tras su

procesado o escaneado. 25, 32, 33

Las radiografías digitales están presentes en toda las ramas de la odontología

como carielogía, endodoncia periodoncia, cirugía, ortodoncia, odontopediatria,

patología, rehabilitación e incluso en estética ayudando al todo cirujano

dentista a obtener un adecuado diagnóstico y un correcto plan de

tratamiento.34 - 37

Proyección lateral de cráneo (proyección cefalométrica lateral)

Esta proyección lateral en lugar de usar un CCD, cuya superficie abarque el

perfil o el frente de una proyección cráneo – facial, que para el promedio de

una radiografía estándar convencional seria 24 x 30 cm, se utiliza un CCD de

forma lineal el cual efectúa un movimiento de barrido ya sea horizontal o

vertical escáner mientras se produce la exposición radiográfica. 38, 19 También

se puede realizar una proyección lateral con placas de fosforo (PSP) pero se

realizan en equipos convencionales, convirtiéndolos así en digitales al sustituir

las placas convencionales sin embargo estos equipos no tienen parrillas

antidisperción.19

Esta proyección se emplea para examinar el cráneo y los huesos faciales

buscando traumatismo, enfermedades o alteraciones del desarrollo. Esta

proyección muestra los tejidos blandos nasofaríngeos, los senos paranasales,

17

y paladar duro. Los ortodoncistas la emplean para evaluar el crecimiento

facial; también se emplea en cirugía oral y en prótesis para establecer los

registros pre y post tratamientos, además se usa en áreas como la necrología

y antropología. La radiografía lateral muestra el perfil de los tejidos blandos

faciales, pero por lo demás es idéntica a la proyección lateral de cráneo.39, 40

Para ello la posición del paciente es fundamental para la adquisición

radiográfica, la cual le paciente debe estar parado con el plano de Frankfurt

paralelo al piso y el plano sagital perpendicular al piso. Línea bipupilar paralela

al piso y perpendicular al receptor. 41

Análisis cefalométrico de Steiner

El objetivo del análisis cefalométrico (AC) es el estudiar las relaciones

horizontales y verticales de los cinco componentes funcionales más

importantes, el cráneo y la base craneal, el maxilar y la mandíbula, la dentición

y los procesos alveolares superiores e inferiores. En este sentido todo AC es

un procedimiento idóneo para obtener una descripción de las relaciones que

existen entre estas unidades funcionales.42, 43

Uno de los análisis más usados es el de Cecil C. Steiner de la década de los

50, y se considera como la primera cefalometría de la época moderna, por dos

razones: la primera, es porque en él se establecen medidas que se pueden

relacionar con un patrón facial y segunda, porque ofrece guías específicas

para el plan de tratamiento.

Este análisis se dividió en tres partes: a. esquelético (AE), a. dentales (AD) y

a. de tejido blando (ATB). El AE implica la relación del maxilar superior e

18

inferior al cráneo así como la relación intermaxilar. El AD supone la relación de

los dientes incisivos superiores e inferiores con sus respectivos maxilares

mutuamente. Y el ATB proporciona un medio para evaluar el equilibrio y la

armonía del perfil inferior de la cara. 14

o Análisis del patrón esquelético

Ángulo SNA: Se forma de la unión entre los planos S-N y N-

A. Nos proporciona la posición del maxilar superior con

respecto a la base del cráneo anterior en sentido

anteroposterior y su valor normal es de 82° ±2. 14 44

Ángulo SNB: Se forma de la unión entre los planos S-N y N-

B. Nos proporciona la posición dentoalveolar de la mandíbula

con respecto a la base del cráneo anterior en sentido

anteroposterior y su valor normal es de 80° ±2. 14 44

Ángulo SND: Proviene de la unión de los plano S-N y N-D.

Localiza a la mandíbula como un todo, ya que el punto D es el

centro de la sínfisis. Nos proporciona la posición basal o

esqueletal de la mandíbula en relación con la base de cráneo

en sentido anteroposterior. Su valor es de 76 a 77° ±2.14144

Ángulo ANB: Este ángulo proporciona la información de las

posiciones relativas entre los maxilares. Marca la diferencia

anteroposterior en relación con la base de cráneo. Su valor

19

promedio es de 2° ±2. Si restamos el ángulo SNA del SNB,

obtendremos el ángulo ANB. 14 44

Ángulo Plano Oclusal a S.N: Es el ángulo entre el plano

oclusal y el plano S-N. Indica la inclinación del plano oclusal

con respecto a la base de cráneo. La lectura promedio para

las oclusiones normales es de 14°. 14 44

Ángulo Go Gn-SN: Está formado por el plano mandibular

(Go-Gn) y el plano S-N. Indica la dirección del crecimiento. El

valor normal es de 32°. 14 44

o Análisis dental:

Angulo Incisivo Superior – NA: Angulo formado por el eje

longitud del incisivo y en plano N-A. Indica la inclinación

anteroposterior de los incisivos superiores en relación al

medio facial. El valor normal es de 22°.14,44

Segmento Incisivo superior – NA: es la distancia entre el

borde incisal del incisivo superior y el plano N-A medida en

mm. Proporciona la información sobre la posición anterior o

posterior relativa de los incisivos superiores. El valor normal

es de 4 mm. 14144

20

Ángulo Incisivo Inferior – NB: Angulo formado por el eje

longitudinal del incisivo inferior y el plano N-A. Indica la

inclinación anteroposterior de los incisivos inferiores en

relación al tercio medio facial. El valor normal es de 25 °.14 44

Segmento Incisivo Inferior –NB: Es la distancia entre el

borde incisal del incisivo inferior y el plano N-A medida en

mm. Proporciona la información sobre la posición anterior o

posterior relativa de los dientes incisivos inferiores. El valor

normal es de 4mm. 14144

Ángulo Interincisal: Angulo formado por ejes longitudinales

de los incisivos superior e inferior. Relaciona la posición

relativa del incisivo superior con la del incisivo inferior. El valor

normal es de 130 °.14 44

Distancia Pogonion – NB: Es la distancia del punto Pg a la

línea NB. Según Holdaway, la distancia entre la superficie

labial del incisivo inferior a la línea N-B y la distancia del

Pogonion a la línea N-B deben ser iguales, es decir 4 mm. 14 44

21

Definiciones conceptuales:

Trazado cefalométrico realizado de manera digital: Radiografía laterales

a las cuales se les realiza el trazado cefalométrico mediante el uso de un

software, en este caso el software Nemoceph

Trazado cefalométrico trabajado de manera convencional: Radiografías

laterales a las cuales se les realiza el trazado cefalométrico de manera

manual con la ayuda de papel acetato y reglas

Diferencia: Característica que hace una cosa, circunstancia o métodos sea

diferente a otro.

Hipótesis:

Ho: Si existe la diferencia del trazado digital con el trazado cefalométrico

manual en radiografías laterales de cráneo.

HA: No existe diferencia del trazado digital con el trazado cefalométrico

manual en radiografías laterales de cráneo.

22

MATERIALES Y METODOS

Diseño metodológico:

El trabajo de investigación tiene un diseño metodológico no experimental:

Observacional: No se manipularán variables para observar un efecto

Descriptivo: Se detallan las variables de estudio

Transversal: Se medirán las variables de estudio una sola vez

Retrospectivo: Se analizarán radiografías tomadas en el año 2016

Población y muestra

Universo constituido por todas las radiografías pertenecientes al servicio de

radiología de la Clínica especializada en odontología de la Universidad de San

Martin de Porres.

Población de estudio conformada por las radiografías que cumplieron los criterios

de inclusión y exclusión.

Muestra seleccionada por muestreo o probabilístico por conveniencia. Constituida

por 30 radiografías laterales de cráneo (RLC), pertenecientes a 30 pacientes a las

que se les realizo dos trazados cefalométricos (30 trazados digital y manual

respectivamente (muestra pareada). El tamaño mínimo de muestra se determinó

en un estudio piloto (Anexo 2)

23

Unidad de análisis, una RLC

o Criterios de Inclusión:

- RLC tomadas en el año 2015.

- RLC de pacientes mayores de 18 años de edad.

- RLC con una buena calidad de imagen.

- RLC con adecuada visualización de estructuras anatómicas

relacionadas al área de estudio.

- Registros completos de todos los datos del paciente en el sistema.

o Criterios de exclusión:

- RLC de pacientes con presencia de alteraciones morfológicas

sistemicas

- RLC que presenten distorsión por cuerpo extraño o artefactos en la

zona de estudio

- Inadecuada visualización de estructuras anatómicas relacionadas al

área de estudio

24

3.3 Operacionalizacion de variables

Variable

Definiciones

conceptuales

Tipo de

variables

Indicadores

Dimensión

Escala

Valor

Trazado

cefalométrico

Medidas

cefalométricas

realizadas de

manera manual

como digital

Cuantitativa

Continua

Milímetros

(mm) grados

(°)

Puntos,

ángulos y

distancias

Razón

----------

Radiografía

Imagen

obtenida

mediante una

técnica

exploratoria

Cualitativa

Dicotómica

Digital

Manual

-----------

Nominal

Digital= o

Manual= 1

25

Técnica de recolección de datos

Estudio piloto

Se ejecutó un piloto en cinco RLC, a las que se les realizó tres trazados

cefalométricos, digitalm manual y magnificado (15 trazados en total) con los

objetivos de a) calibrar al investigador principal (EMCV) en la ejecucionm de

dichos trazados cefalométricos de las mediciones angulares y lineales, del análisis

de Steiner y b) determinar el tamaño mínimo de muestra.

Calibración del investigador principal (Eduardo Miguel Calle Velezmoro) se

alcanzó mediante la calibración interexaminador. Un especialista en radiología con

más de 14 años de experiencia (Andrés Marcos Agurto Huerta) y el investigador

principal realizaron las mediciones cefalométricas de Steiner (las cuatro

mediciones más complejas) en cinco RLC. Utilizando tres trazados cefalométricos

de forma independiente y por separado. En la calibración intraexaminador,

después de una semana, el investigador principal volvió a realizar los tres trazados

cefalométricos en las mismas radiografías y en diferente orden. En ambas

calibraciones, las concordancias se estimaron aplicando el coeficiente de

correlación de interclase (CCI) con el objetivo de calibrar al investigador principal

(Eduardo Miguel Calle Velezmoro) en la realización del análisis de Steiner, en

radiografías digitales y manuales (estimación de puntos, ángulos y distancias),

donde se analizaron radiografías laterales de 5 pacientes. Para estimar las

concordancias se aplicó el coeficiente de correlación de intraclase, obteniendo

como resultado en:

26

Calibración interexaminador

Calibración intraexaminador

o Ángulo plano mandibular: 0,995 (concordancia casi perfecta)

o Ángulo interinicisivo: 0,998 (concordancia casi perfecta)

o Ángulo ANB: 0,987 (concordancia casi perfecta)

o Distancia Pg a N a B: 0,784 (concordancia considerable)

o Ángulo plano mandibular: 0,995 (concordancia casi perfecta)

o Ángulo interincisivo: 0,997 (concordancia casi perfecta)

o Ángulo ANB: 0,990 (concordancia casi perfecta)

o Distancia Pg a N a B: 1,000 (concordancia casi perfecta)

Tamaño mínimo de muestra se empleó el paquete estadístico Stata v. 14.0 y se

aplicó la prueba pareada para comparar dos medidas y desviaciones estándar de

las diferencias entre los dos trazados cefalométricos, digital y manual,

obteniéndose como resultado 30 RLC (anexo 2)

Recolección de datos

Se solicitó la autorización y/o permisos a la Clínica especializada en Odontología

de la Universidad de San Martin de Porres para realizar el trabajo de campo en el

Servicio de Radiología. (anexo 3) Se incluyeron 30 radiografías laterales de

cráneo (RLC) que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Las RLC

fueron tomadas por el equipo Pro Max de la marca PlanMeca (PlanMeca®, ciudad,

Finlandia) (anexo 4), que presenta un kilovoltaje de 70 a 76 Kv y de 8 a 10

miliamperios con un tiempo de exposición de 8 a 10 segundos.

El investigador principal, previamente calibrado inter e intraexaminador en el

estudio piloto, registró las mediciones angulares (SNA, SNB, SND, ANB, Á plano

27

oclusal, SN, Á GO GN – SN, Á incisivo inferior NB y D. pogonion NB) del análisis

de Steiner mediante los dos trazados cefalométricos.

Primero se realizó el trazado digital mediante el software Nemoceph (anexo 5) y

luego el trazado manual en radiografías impresas exportadas del software (anexo

6). Cabe mencionar que los trazados realizados con el software y los trazados

manuales eran del mismo paciente en una escala de medición de 1:1.

Toda la información recolectada se registró en una ficha de recolección de datos

(anexo 7)

Técnica del procesamiento de la información

Los análisis estadísticos se realizaron utilizando el paquete estadístico Stata v.

14.0 para Windows Corporation (Stata, Texas, EE.UU.). No se cumplió el supuesto

de normalidad,(Shapiro Wilks, p<0,05). El análisis univariado de las mediciones

cefalométricas de Steiner entre el tipo de trazado cefalométrico, se determinó en

mediana e intervalo intercuartil (IIQ) y los valores máximo y mínimo por separado.

En el análisis bivariado se aplicó la prueba no paramétrica de signo de rangos de

Wilcoxon (muestras pareadas) para determinar la diferencia de las mediciones

cefalométricas de Steiner en función a los dos trazados cefalométricos. No se

cumplió con el supuesto de normalidad, (Shapiro Wilks. P ≤ 0,05 ). La información

se presentó en tablas y gráficos de caja y bigote. El nivel de significación y de

confianza se fijaron en α ≤ 0,05 y confiabilidad al 95%, respectivamente

28

Aspectos éticos

Durante la realización del estudio no se necesitó de algún consentimiento

informado ya que se trabajó solo con radiografías y no se registraron los nombres

de los pacientes estudiados.

29

RESULTADOS

En el presente estudio la población analizada estuvo conformada por 60

radiografías laterales pertenecientes a 30 pacientes del Servicio de Radiología de

la Clínica Especializada en Odontología de la Universidad de San Martin de Porres

del año 2016, siendo dicha cantidad determinada en la realización del estudio

piloto así como al analizar los criterios de inclusión y exclusión.

Teniendo en consideración que las mediciones fueron realizadas por un

examinador previamente calibrado en la realización del trazado cefalométrico de

Steiner.

Obteniendo así el resultado de mediciones tanto angulares (ᵒ) como lineales (mm),

la mediana, el valor mínimo y el valor máximo de cada medición del estudio de

Steiner en las radiografías laterales trabajadas de manera digital mediante el uso

del software Nemoceph. (Tabla 1y Figura 1)

30

Tabla 1. Análisis descriptivo de las mediciones ángulares y lineales de

Steiner, digital, en radiografías laterales de cráneo del 2016

Mediciones Tipo de cefalometría

Mediana ; IIQ*

Mínimo Máximo

Ángulares (ᵒ)

SNA Digital 83,2 ; 2,5 75,6 91,1

SNB Digital 80,7 ; 3,1 70,1 92,8

SND Digital 77,6 ; 0,0 66,9 90

ANB Digital 3,4 ; 1,8 -1,6 11,2

Ángulo plano oclusal – SN

Digital 15,1 ; 5,2 2,6 29,2

Ángulo GO GN – SN

Digital 33,2 ; 3,5 17,3 48,5

Ángulo incisivo superior – NA

Digital 23,1 ; 6,2 0,5 39,8

Ángulo incisivo inferior – NB

Digital 31,9 ; 5,2 7,8 41,1

Ángulo interincisal

Digital 120,1 ; 6 103,4 164,4

Lineales (mm)

Segmento incisivo superior

– NA

Digital 5,8 ; 2,5 -0,9 11,1

Segmento incisivo inferior –

NB

Digital 8,0 ; 2,3 0,1 10,9

Distancia pogonion – NB

Digital 1 ; 0,7 -1,5 2,1

*IIQ = Intervalo intercuartil

31

Figura 1. Distribución de las mediciones ángulares y lineales de Steiner, de

manera digital, en radiografías laterales del 2016

83,2 ; 2,5

80,7 ; 3,1

77,6 ; 0,0

3,4 ; 1,8

15,1 ; 5,2

33,2 ; 3,5

23,1 ; 6,2

31,9 ; 5,2

120,1 ; 6

5,8 ; 2,5 8,0 ; 2,31 ; 0,7

050

10

015

020

0

SNA SNB

SND ANB

Ángulo plano oclusal - SN Ángulo GO GN - SN

Ángulo incisivo superior - NA Ángulo incisivo inferior - NB

Ángulo interincisal Segmento incisivo superior - NA

Segmento incisivo inferior - NB Distancia pogonion - NB

32

Al igual que el cuadro anterior, también se obtuvo el resultado de las mediciones,

la mediana, el valor mínimo y máximo de cada medición angular y lineal del

estudio de Steiner pero esta vez los análisis fueron realizados en radiografías

laterales impresas mediante el uso de papel de acetato. (Tabla y Figura 2)

Tabla 2. Análisis descriptivo de las mediciones ángulares y lineales de

Steiner, obtenidas manualmente, en radiografías laterales de cráneo del 2016

Mediciones Tipo de cefalometría

Mediana ; IIQ*

Mínimo Máximo

Ángulares (ᵒ)

SNA Manual 83,5 ; 2 77 90

SNB Manual 80 ; 3 71 91

SND Manual 77 ; 2 67 90

ANB Manual 3,5 ; 2 -2 11

Ángulo plano oclusal – SN

Manual 15 ; 4 3 29

Ángulo GO GN – SN

Manual 32,5 ; 3,0 15 43

Ángulo incisivo superior – NA

Manual 23 ; 6 1 39

Ángulo incisivo inferior – NB

Manual 31, 5 ; 7,5 3 41

Ángulo interincisal

Manual 119,5 ; 6,5 102 165

Manual

Lineales (mm) Manual

Segmento incisivo superior

– NA

Manual 6 ; 2,5 0 11

Segmento incisivo inferior

– NB

Manual 8,5 ; 2 0 23

Distancia pogonion – NB

Manual 1 ; 0,5 0 2

*IIQ = Intervalo intercuartil

33

Figura 2. Distribución de las mediciones angulares y lineales de Steiner,

obtenidas manualmente, en radiografías laterales del año 2016

Finalmente se analizaron ambos trazados cefalométricos (hechos e manera digital

con el uso del Nemoceph y hechos de manera manual en radiografías impresas)

para determinar si existía diferencia estadística entre ambas mediciones lineales y

angulares. Siendo el ángulo interincisal, ángulo GoGn – SN y segmento Incisivo

inferior - NB las únicas mediciones angulares en las cuales hubo diferencia

estadísticamente significativa en todas las mediciones previamente mencionada

(0.00).

83,5 ; 2 80 ; 3 77 ; 2

3,5 ; 2

15 ; 4

32,5 ; 3,5 23 ; 6 31,5 ; 7,5

119,5 ; 6,5

6 ; 2,5

8,5 ; 2

1 ; 0,5

050

10

015

020

0

SNA SNB - B

SND ANB

Ángulo plano oclusal - SN Ángulo GO GN - SN

Ángulo incisivo superior - NA Ángulo incisivo inferior - NB

Ángulo interincisal Segmento incisivo superior - NA

Segmento incisivo inferior - NB Distancia pogonion - NB

34

Mientras que en las mediciones lineales, la única medición en la que si hubo

diferencia significativa fue en Segmento incisivo inferior – NB (p<0.05)

Tabla 3 Diferencia de las mediciones angulares y lineales de Steiner, según

el tipo de trazado cefalométrico en radiografías laterales de cráneo del año

2016

Mediciones Tipo de cefalometría

Mediana ; IIQ*

Mínimo Máximo Valor p†

Ángulares (ᵒ)

SNA Digital 83,2 ; 2,5 75,6 91,1 0,6501

Manual 83,5 ; 2 77 90

SNB Digital 80,7 ; 3,1 70,1 92,8 0,8289

Manual 80 ; 3 71 91

SND Digital 77,6 ; 0,0 66,9 90 0,4398

Manual 77 ; 2 67 90

ANB Digital 3,4 ; 1,8 -1,6 11,2 0,1353

Manual 3,5 ; 2 -2 11

Ángulo plano oclusal - SN

Digital 15,1 ; 5,2 2,6 29,2 0,1711

Manual 15 ; 4 3 29

Ángulo GO GN - SN

Digital 33,2 ; 3,5 17,3 48,5 0,0009

Manual 32,5 ; 3,0 15 43

Ángulo incisivo superior - NA

Digital 23,1 ; 6,2 0,5 39,8 0,8450

Manual 23 ; 6 1 39

Ángulo incisivo inferior - NB

Digital 31,9 ; 5,2 7,8 41,1 0,2753

Manual 31, 5 ; 7,5 3 41

Ángulo interincisal

Digital 120,1 ; 6 103,4 164,4 0,0029

Manual 119,5 ; 6,5 102 165

Lineales (mm)

Segmento incisivo superior

- NA

Digital 5,8 ; 2,5 -0,9 11,1 0,3270

Manual 6 ; 2,5 0 11

Segmento incisivo inferior

- NB

Digital 8,0 ; 2,3 0,1 10,9 0,0006

Manual 8,5 ; 2 0 23

Distancia pogonion - NB

Digital 1 ; 0,7 -1,5 2,1 0,9917

Manual 1 ; 0,5 0 2

*IIQ = Intervalo intercuartil

†Prueba Signo de Rangos de Wilcoxon

35

Figura 3a. Comparación de las mediciones angulares de Steiner, según el

tipo de trazado cefalométrico en radiografía laterales de cráneo del 2016

83,2 ; 2,5

80,7 ; 3,1

77,6 ; 0,0

3,4 ; 1,8

15,1 ; 5,2

33,2 ; 3,5

23,1 ; 6,2

31,9 ; 5,2

120,1 ; 6

83,5 ; 2 80 ; 3

77 ; 2

3,5 ; 2

15 ; 4

32,5 ; 3,023 ; 6

31, 5 ; 7,5

119,5 ; 6,5

050

10

015

020

0

Cefalometría digital Cefalometría manual

SNA SNB

SND ANB

Ángulo plano oclusal - SN Ángulo GO GN - SN

Ángulo incisivo superior - NA Ángulo incisivo inferior - NB

Ángulo interincisal

Graphs by cefalometría

36

Figura 3b. Comparación de las mediciones lineales de Steiner, según el tipo

de trazado cefalométrico en radiografía laterales de cráneo del 2016

5,8 ; 2,5

8,0 ; 2,3

1 ; 0,7

6 ; 2,58,5 ; 2

1 ; 0,5

05

10

15

20

25

Cefalometría digital Cefalometría manual

Segmento incisivo superior - NA Segmento incisivo inferior - NB

Distancia pogonion - NB

Graphs by cefalometría

37

DISCUSIÓN

La presente estudio se determinó la existencia de diferencia significativa del

trazado cefalométrico de Steiner trabajado de manera manual como de manera

digital (mediante el uso del software Nemoceph). Lo cual es de suma importancia

ya que en la actualidad existen tanto equipos como softwares digitales que nos

brindan muchas facilidades al momento de realizar los diversos análisis

cefalométricos. También hay que tener en consideración que al estar en la era

digital, cada día está en aumento el uso de radiografías digitales, lo cual hace que

este estudio sea único en Perú y más aún debido al equipo utilizado para la

adquisición de las radiografías cefalométricas (Pro Max - PlanMeca®, ciudad,

Finlandia).

Es por ello la existencia de estudios en cuanto a la diferencia de trazados

cefalométricos hechos de manera manual y de manera digital, sin embargo

dependiendo del autor consultado varía el tipo análisis cefalométrico (Rickets,

Steiner, Tweed etc) y también el tipos de software (Nemoceph, Vistadent, etc) sin

embargo existen mediciones angulares y lineales comunes.

Teniendo esto en cuenta, obtuvimos el mismo resultado que varios autores entre

ellos Esteva F y cols en cuanto a los ángulos SNA, ANB y Pg –Na B ya que no

hubo diferencia significativa. En el Cairo, AlBarakati SF también realizo un estudio

similar donde solo se pudimos comparar las mediciones angulares SNA, SNB y

ANB siendo esta ultima la única medición en la cual no coincidimos debido a que

hubo una diferencia significativa por parte de él.

38

Los autores Murali RV y cols no encontraron diferencia significativa en la mayoría

de mediciones hechas manual como digitalmente y al igual que nuestro estudio,

solo hubo diferencia significativa en el ángulo interincisal.

En Turkia, Celik E y cols también realizaron un estudio en el cual de todas las

mediciones hechas, solo se encontró diferencia significativa en el ángulo incisivo

superior y en la medición de incisivo inferior en relación a NB lo cual no coincidía

con nuestros resultados ya que nosotros solo encontramos diferencia significativa

en el ángulo interincisal y Go Gn - SN, sin embargo en el resto de las mediciones

no hubo diferencia significativa

En el Perú se realizaron 2 estudios similares, el primero de Taffur M y cols (2002)

donde de todas las mediciones hechas, solo encontró diferencia significativa en el

ángulo incisivo inferior B sin embargo en las mediciones restante no hubo

diferencia significativa al igual que nuestro estudio a excepción del ángulo

interincisal y GoGn – SN.

El segundo fue una tesis hecha por Barriga C. en el año 2000, donde comparo el

análisis cefalométrico hecho de manera manual así como de manera digital

mediante un programa computarizado (usando radiografías cefalométricas

convencionales previamente escaneadas). En ese restudio también se realizó el

análisis cefalométrico de Steiner y al igual que nuestro estudio, en la mayoría de

las mediciones no se encontró diferencia significativa.

De todos los estudios previamente mencionados, hicieron el análisis cefalométrico

manual usando los mismos materiales (negatoscopio y papel de acetato) sin

39

embargo la diferencia fue en la realización del trazado cefalométrico digital ya que

algunos usaron radiografías digitales (directas e indirectas) importadas en los

software y otros simplemente realizaron el escaneo de radiografías análogas, lo

cual junto con el factor humano, podría explicar el motivo por el cual cada estudio

no coinciden en las mediciones que tenían diferencia significativa.

Otro motivo que hay que tener en cuenta es que las radiografías digitales tienen

una infinidad de ventajas como la manipulación del contraste, nitidez, brillo, zoom,

etc así como el poder realizar mediciones lineales y angulares en tamaño real lo

cual facilita la ubicación de las estructuras anatómicas para la localización de

puntos cefalométricos lo que conlleva a mediciones más exactas y reales.

Concluyendo de la misma manera que Esteva F. y cols , Celik E. y cols, Korkmaz

S. y cols los cuales mencionan que la cefalometría digital debería ser la primera

opción en cuanto al tipo de trazado en odontología, así mismo esta herramienta no

solo serviría para la rama de ortodoncia, ya que como mencionan Lindner C. y

Sughir N. se puede usar para determinar puntos cefalométricos y/o medir la

dimensión vertical la cual es de suma importancia en la realización de todo

tratamiento rehabilitador.

También hay que tener en consideración los diferentes tipos de software utilizados

por parte de otros autores (Radioceph, Dolphin, etc) y los diferentes tipos de

equipos (Planmeca, Sirona, Morita etc) ya que cada programa y/o equipo tiene

sus propias herramientas, sistema de funcionamiento y sistema de mediciones.

40

Sin embargo en el presente estudio así como en los anteriormente mencionados,

se pudo determinar que no hay diferencia significativa en la mayoría de las

mediciones en relación al trazado cefalométrico de Stenier y más aun teniendo en

consideración que este análisis cefalométrico tiene una desviación estándar la

cual varía dependiendo de la medición, siendo en el caso del ángulo interinicisal,

Go Gn –SN y el segmento incisivo inferior – NB es de +/- 2 respectivamente.

Finalmente debemos resaltar la importancia y las ventajas que nos brinda un

análisis cefalométrico realizado de manera digital y que para determinar su

implicancia clínica, es necesario realizar un estudio adicional en el cual se

determine si los valores hallados (mediciones angulares y las mediciones lineales),

alteran de una u otra manera el diagnóstico definitivo y si es determinante para la

elección del plan de tratamiento.

41

CONCLUSIONES

Al evaluar las mediciones cefalométricas, trazadas digital y manualmente, en

radiografías laterales de cráneo, se observó que la mayoría de dichas

mediciones son reproducibles en los dos trazados cefalométricos.

Las mediciones angulares y lineales de Steiner, trazadas digitalmente, en

radiografías laterales de cráneo mostraron valores en un rango de 120 – 15.1

mm y 8.0 – 1 mm respectivamente.

Al comparar las mediciones angulares y lineales de Steiner, digital y manual,

en cefalometría laterales de cráneo se observó que no existe diferencia

significativa en la mayoría de mediciones. Excepto en los ángulos GoGn – SN

e interincisal y el segmento Incisivo inferior.

42

RECOMENDACIONES

Fomentar al uso imágenes digitales así como el uso de softwares

cefalométricos, debido a la precisión que este nos brinda.

A pesar de tener imágenes digitales para el diagnóstico, la clínica debe pesar

al momento de elegir algún tipo de tratamiento

Sería un herramienta útil en la evaluación pre y pos tratamiento en diversas

ramas de la odontología

Los únicos motivos por los cuales se deberían seguir usando los análisis

cefalométricos convencionales serian por un tema económico y/o formación

académica

La cefalometría digital es más exacto la colocación de puntos cefalométricos

debido a las herramientas que esta nos brinda, lo cual nos permitirá reconocer

las estructuras anatómicas de manera más clara y por ende a la obtención de

mediciones exactas

Tener en consideración que las radiografías y los análisis cefalométricos son

elementos auxiliares de diagnóstico.

43

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Esteva Segura F, Sanchez Valverde A, Melendez Ocampo A, Cedillo

Angelares P. Estudio comparativo entre cefalometria digital y manual con

radiografías digitales Rev Mex de Ortodoncia. 2014; 2 (2): 95-98.

2. Bonilla M, barrera J, Arroyave A, Diaz M, Reproducibilidad en la ubicación

de puntos cefalometricos de tejidos blandos en radiografías convencionales

y digitales directas Revista de la Facultad de Odontología de la Universidad

de Antioquia 2013; 25 (1): 76-91.

3. Albarakati S, Kula K, Ghoneima A, The reliability and reproducibility of

cephalometric measurements a comparison of conventional and digital

methods Dentomaxilofacial Radiology 2012; 41: 11-17.

4. Murali R, Sukumai M, Faisal T, Rajalingam Comparative Study of Manual

Cephalometric Tracing in Digital Lateral Cephalogram for Accuracy and

Reliability of Landmarks. Indian Journal of Multidisciplinary Dentistry 2011;

1 (3): 126–134.

5. Celik E, Polat – Ozsoy O, Toygar T, Comparison of cephalometric

measurements with digital versus conventional cephalometric analysis

European Journal of Orthodontics 2009; 31: 241–246.

6. Sayinsu K, Isik F, Trakyali G, Arun T, An evaluation of the errors in

cephalometric measurements on scanned cephalometric images and

conventional tracings European Journal of Orthodontics 2007; 29: 105-108.

44

7. Tafur M, Williams F, Meneses A, Reproductibilidad de las mediciones

cefalometrivcas de tres métodos de análisis cefalometricos: manual.

Digitalizado en tableta y digitalización en pantalla Revista Estomatologica

Herediana 2002; 12 (1-2): 9-14.

8. Gijbels F, Serhal C, Willems G, Bosmans H, Sanderink G, Persoons M et al

“Diagnostic yield of conventional and digital cephalometric images: a human

cadaver study” Dentomaxilofacial Radiology 2001; 30: 101–105.

9. Jane Y, Kuang S, Chang H, Chee K et al Comparison of Landmark

identification in traditional Versus Computer - Aided Digital Cephalometry

The Angle Orthodontist 2000; 70 (5): 387–392.

10. Barriga C Programa Computarizado de Analisis Cefalometrico en

Comparacion con una tecnica manual” [Tesis Doctoral]. Lima. Universidad

de San Martin; 2000.

11. Lindner C, Wei Wang CH, Ta-Huang Ch, Hsing Li Ch, Wei Chang Sh,

Cootes T Sci Rep 2016 ; 20 (6) 335.

12. Sushir N, Chittaranjan B, Arun B, Taruna M, Pavan M, Ramu M Digital

cephalometric tracing by PRO-CEPH V3 software for comparative analyses

of vertical dimension in edentulous patients Journal of Clin and Diagns

research 2015 ; 9 (5) 01 – 05.

13. Damstra J, Fourie Z, De Wit M, Ren Y A three-dimensional comparison of

a morphometric and conventional cephalometric midsagittal planes for

45

craniofacial asymmetry The journal Clinical Oral Investigations 2012; 16:

285-294.

14. Tenorio Estrada J Evaluación de la discrepancia cefalometrica según

Steiner, Tweed e Interlandi en pacientes con relación esquelética Clase I

[Tesis Doctoral]. Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2011.

15. Romero Guia N, Precision en la localización de los puntos cefalometricos

en un análisis de radiografia lateral [Tesis Doctoral]. Lima. Universidad

Nacional Mayor de San Marcos; 2004.

16. Peker Illkay, Toraman Alkurt M, Usalan G, ALtunkaynak B. The comparison

of subjective image quality in conventional and digital panoramic

radiography Indian Journal of Dental Research 2009; 20 (1): 21–25.

17. Garcia D, Garcia P. Anna Bertha Roentgen (1833-1919): La mujer detrás

del hombre” Revista Chilena de Radiologia 2005; 11 (4): 179-181.

18. Haring J, Ling L. Radiologia Dental, principios y técnicas México Saunders

1997.

19. Whites E. Fundamentos de radiología Dental 4ta ed. Barcelona Masson

2008.

20. Carlyle S, Manual de radiología para técnicos España Elservier 1998.

21. Ulush T, Bodur H, Obadas M In vitro comparison of digital and conventional

bitewing radiographs for the detection of approximal caries in primary teeth

46

exposed and viewed by a new wireless handheld unit Dentomaxilofacial

Radiology 2010; 39 (2): 91-94.

22. Suchetha N, Mahima V, Raina A,Patil K A subjective Assessment of

Perceived of Indirect Digital Images and Processed Digital Images with

onventionsl Intra-oral Periapical Radiographs Journal o clinical Diagnostic

Research 2013; 7 (88): 1793-1796.

23. Barbieri G, Flores G, Escribano M, Discepoli N Actualización en radiología

dental. Radiología convencional vs digital Avances en odontología 2006; 22

(2): 131-139.

24. Neena I, Ananthraj A, Praveen P, Karthik V, RaniP Comparison of a digital

radiography and apex locator with the conventional method In root length

determination of primary teeth Journal of Indian Society of Pedodontics and

Preventive Dentistry 2011; 39 (4): 300-306.

25. Farida A, Maryam E, Ali M, Ehsan M et al A comparison between

conventional and digital radiography in root canal working length

determination Indian Journal of Dental Research 2013; 24 (2): 229-235.

26. Palma L, Grisi G, Cuttin R, Rimondini A Digital vs conventional radiography:

cost and revenue analysis European Radilogy 1999; 9: 1682-1692.

27. Moshfeghi M, Sadat S, Sajadi S, Majid S Conventional versus Digital

Radiography in Detecting Root Canal Type in Maxillary ¨Pre molars: An in

Vitro Study Journal of Dentistry 2013; 10 (1): 74-81.

47

28. Orosco F, Bnardineli, Garcia R, et al In vivo accuracy of conventional and

digital radiographic methods in confirming root canal working length

determination by Root ZX Journal of Applied Oral Science 2012; 20 (5):

522-525.

29. Fernandez R, Ramalho H, Margues R et al Radiopacity of restorative

composite by conventional radiograph and digital images with different

resolutions Journal of Imaging Science in Dentistry 2013; 43(3): 145-151.

30. Priyadarshini L, Nakabushan C Lahshmikanthan L Direct digital

radiography versus conventional radiography” Journal of Pharmacy and

Bioallied Sciences 2012; 4(2): 285-289.

31. Wicht S, Pfeiffer P, Rother U, Nergiz I, Schmage P Gray Value Differences

to Dentin f Root Posts Radiographed with Digital Intraoral Systems and

Conventional X – ray Films Operative Dentist 2011; 36(1): 27-35.

32. Demiralp K, Kamburolu K, Gungor K, et al Evaluación de los dientes

tratados con endodoncia utilizando diferentes métodos radiográficos: una

comparación ex vivo entre CBCT y otras técnicas radiográficas Journal of

Imaging Science in Dentistry 2012; 42(3): 129-137.

33. Tahereh S, Dalili Z, Heshlaghi N Direct digital versus conventional

radiography for estimation of canal length in curved canals Imaging Sci

Dent. 2011; 41 (1): 7-10.

48

34. Haak R, Wicht M, Noack M, Conventional, Digital and Contrast-Enhanced

Bitewing Radiographs in the Decision to Restore Approximal Carious

Lesions Caries Research 2001; 35 (3): 193-200.

35. Stavropoulos A, Wenzel A Accuracy of cone bean dental CT, intraoral digital

and conventional film radiography for the detection of periapical lesions. An

ex vivo study in pig jaws Clinical Oral Investigation 2007; 11: 101-106.

36. Kondylidou A, Fardi A, Giamnopoulou M, Parisis N. Detection of

experimentally induced root fractures on digital and conventional

radiographs: an in vitro study The Journal Odontology 2013; 101: 89-95.

37. Schmitd L, Castro T, et al Comparison of radiographic measurements

obtained with conventional an indirect digital imaging during endodontic

treatment Journal of Applied Oral Science 2008; 16 (2): 167 – 170.

38. Moreno A Manual práctico de tecnología radiológica dental y maxilofacial.

1ra ed. Buenos Aires. Casa 2009.

39. Goaz W P, White C.S. Radiología Oral. 3ra ed. Madrid. Mosby 1995

40. Marin J Cefalometria comparación y análisis de dos métodos: Steiner y

Sassouni [Tesis Doctoral]. Bogota. Universidad de la Sabana; 2000.

41. Ursua R. Técnicas Radiográficas Dentales y Maxilofaciales – Aplicaciones

1ea ed. Colombia. Amolca 2006.

49

42. Aguirre A, Pereda G, Clase esquelética según la proyección de la

Universidad de Sao Paulo y concordancia con análisis según Steiner en

adolescentes de 15 a 19 años Revista Mexicana Oral 2013; 45: 986-994.

43. Cano M. Libro de prácticas Ortodoncia 1 1ra ed. Salamanca Universidad

de Salamanca 2010.

44. Ustrell J, Von Arx J. Ortodoncia 2da ed. Barcelona Universidad de

Barcelona 2002.

50

CAPITULO IV ANEXOS

Anexo 1

MA

TR

IZ D

E C

ON

SIS

TE

NC

IA

51

Anexos 2

Stata 14.0

52

Anexo 3

Servicio de Radiología de la Clínica Especializada en odontología de la

USMP

53

Anexo 4

Equipo Pro Nax de la marca PlanMeca

54

Anexo 5

Cefalometría digital mediante el uso del Nemoceph

55

ANEXO 6

Cefalométrica trabajada de manera manual con delimitación previa de las

estructuras anatómica.

56

Anexo 7

Ficha de recolección de datos

ANGULOS Y PLANOS

TIPOS DE RADIOGRAFIAS

RADIOGRAFIAS

TRABAJADAS

MEDIANTE

SOFTWARE

RADIOGRAFIAS

IMPRESAS

TRABAJADAS

MANUALMENTE

DIFERENCIA

SNA

SNB

SND

ANB

ANGULO PLANO OCLUSAL SN

ANGULO GO GN-SN

ANGULO INCISIVO SUPERIOR – NA

SEGMENTO INCISIVO SUPERIOR – NA

ANGULO INCISIVO INFERIOR – NB

SEGMENTO INCISIVO INFERIOR – NB

ANGULO INTERINCISAL

DISTANCIA POGONION – NB

57