44

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL...Acueductos y Alcantarillados sobre el tratamiento de los Desechos Líquidos Domésticos. El objetivo principal de esta fiscalización es contribuir

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PRESENTACIÓNl control de la gestión estatal ambiental ha tomado mucharelevancia en los últimos años, tiene su origen a partir de lasegunda mitad del siglo XX, cuando empezaron a gestarse anivel mundial grandes corrientes ambientalistas, en vista delavanzado deterioro de los recursos naturales y del incrementoen los niveles mundiales de contaminación. La conciencia detal problemática permitió que se lograran diferentes acuerdossobre la materia a nivel internacional y regional, propiciandoque se emitiera en el país normativa pertinente sobre lamateria ambiental, que se creara una estructura estatal queregulara el uso sostenible del patrimonio natural, así como laasignación de recursos presupuestarios para que esa estructurapudiera velar por el cumplimiento de las responsabilidadesasignadas. En Costa Rica, se logró reformar el artículo 50 denuestra Carta Magna, incorporando el derecho de contar conun ambiente sano y ecológicamente equilibrado, y ha sido larazón de que, en nuestro aparato estatal contemos con elMinisterio del Ambiente y Energía, al cual pertenecendependencias tales como la Secretaría Técnica NacionalAmbiental, el Tribunal Ambiental, la Contraloría Ambiental,el Sistema Nacional de Areas de Conservación, la OficinaCostarricense de Implementación Conjunta, entre otras.

Por ello, esta Contraloría General consideró de sumaimportancia constituir el Area de Servicios Agropecuarios yde Medio Ambiente que asumió el 1° de setiembre de 2000, lalabor de fiscalización operativa y evaluativa que le compete,producto del proceso de modernización institucional que seimplementa, a efecto de obtener mayor efectividad en elControl y la Fiscalización Superiores de la Hacienda Pública.En consecuencia, este Organo Contralor podrá asumir lasfunciones asignadas por la Constitución Política y las leyespertinentes, en el marco de una estrategia de cooperación eintegración de los actores que participan en este campo.

Como preámbulo a la creación de esta Area de Fiscalizaciónse llevó a cabo un Proyecto Piloto para el Fortalecimiento dela Fiscalización Ambiental, el cual fue financiado con fondosde la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para elDesarrollo (ASDI), y contó con el soporte técnico de laOficina Nacional de Auditoría de Suecia

E

TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS

(RRV),con la cual esta Contraloría suscribió, en mayo de 1999,un convenio de cooperación técnica. Por medio de este Proyectose determinaron los problemas ambientales más importantes delpaís y se procedió a fiscalizar aspectos relevantes en relación conlos siguientes cuatro temas: manejo de los desechos sólidos en elGran Area Metropolitana, deforestación, impacto ambiental deproyectos de desarrollo y contaminación de la Cuenca del ríoGrande de Tárcoles.

Este documento contiene los resultados de la fiscalizaciónrealizada sobre la Gestión del Instituto Costarricense deAcueductos y Alcantarillados sobre el tratamiento de losDesechos Líquidos Domésticos. El objetivo principal de estafiscalización es contribuir con sus disposiciones a mejorar lagestión estatal en este campo, proporcionando informaciónpertinente para los jerarcas de las entidades fiscalizadas, asícomo para otros los tomadores de decisiones del aparato estatal,y a la ciudadanía en general.

TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS

Pág.

RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................... iI. INTRODUCCIÓN..........................................................................1

1.1 Objetivo......................................................................................31.2 Ambito........................................................................................31.3 Métodos de Recopilación de Datos............................................31.4 Aseguramiento de la Calidad.....................................................4

II. DESCRIPCION DEL OBJETO DE ESTUDIOY CRITERIOS DE EVALUACION.......................................................5

2.1 Objeto de Estudio......................................................................52.2 Criterios de Evaluación.............................................................5

III. RESULTADOS DEL ESTUDIO..................................................7

3.1 Desarrollo de la Infraestructura Sanitaria del Area Metropolitana de San José.........................................................73.2 Financiamiento de Servicio de Alcantarillado Sanitario.........15

IV. CONCLUSIONES GENERALES.............................................20

4.1 Desarrollo del Alcantarillado Sanitario del Area Metropolitana...........................................................................204.2 Contratos para realizar los diseños finales del Proyecto de Saneamiento y Alcantarillado............................. 224.3 Proceso de Concesión del Alcantarillado Metropolitano.........224.4 Financiamiento del Servicio de Alcantarillado Sanitario........................................................... 23

V. DISPOSICIONES........................................................................24

5.1 A la Junta Directiva del A y A.................................................245.2 A la Auditoría Interna del A y A..............................................25

ANEXOS

INDICE

i

TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS

RESUMEN EJECUTIVO

na de las cuencas hidrográficas de mayor importancia para eldesarrollo socioeconómico del país es la Cuenca del Río Grandede Tárcoles. Durante las últimas décadas, esa Cuenca ha sufridoun acelerado crecimiento y concentración de la poblaciónnacional, la agroindustria y el comercio en el Gran ÁreaMetropolitana (GAM). En dicha Cuenca se localizan lasprincipales fuentes de agua potable que abastecen a las ciudadesdel GAM y también existen varias represas hidroeléctricas quedan servicio a la ciudad de San José y sus alrededores. Sus suelosestán clasificados de los más aptos para la agricultura.

Como resultado de ese desarrollo, la situación de contaminaciónambiental que padece esa Cuenca afecta el paisaje, labiodiversidad, amenaza la salud pública y la calidad de vida desus habitantes, considerándose la cuenca hidrográfica máscontaminada del país.

Uno de los recursos naturales más afectados por dichacontaminación es el recurso hídrico. La principal causa de esacontaminación son los desechos líquidos domésticos, que afectanprincipalmente las aguas superficiales. Lo anterior se debe a quelos desechos líquidos domésticos, recolectados por los sistemasde alcantarillado existentes en las principales ciudades del GAM,son vertidos directamente a los ríos sin ningún tratamiento, contodos los efectos negativos ya conocidos, como malos olores,propagación de enfermedades de origen hídrico, pérdida de valorde las propiedades cercanas a los ríos, restricciones de uso delagua para riego agrícola, recreación, pesca y turismo.

La entidad encargada de la recolección, tratamiento y disposiciónfinal de los desechos líquidos domésticos es el InstitutoCostarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA.). Elobjetivo del presente estudio de fiscalización consistió en evaluarla gestión realizada por ese Instituto en relación con elAlcantarillado Sanitario del Área Metropolitana de San José,específicamente en cuanto a: la cobertura de la red dealcantarillado sanitario, el tratamiento y disposición final de lasaguas negras provenientes de la red de alcantarillado sanitario, laejecución de los proyectos de inversión de alcantarilladosanitario y el financiamiento del servicio de alcantarilladosanitario.

U

ii

TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS

El desarrollo del alcantarillado sanitario del Área Metropolitanade San José, ha sido el resultado de varios esfuerzos realizadospor las instituciones encargadas en su momento, en respuesta asituaciones criticas de contaminación de los ríos por aguasnegras.

Un primer esfuerzo fue hecho por la Municipalidad de San Joséen 1905, con la construcción del primer sistema de alcantarilladosanitario con plantas de tratamiento en la ciudad capital. Sinembargo, debido a una deficiente gestión por parte de esa y otrasmunicipalidades del Área Metropolitana, los sistemas deacueductos y alcantarillados no recibieron el mantenimientorequerido ni fueron expandidos oportunamente a la par delcrecimiento poblacional por lo que los servicios colapsarondurante la década de los años 50.

Ante esa situación, un segundo esfuerzo fue realizado con lacreación del Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarilladosen 1961. Con la fundación de esa entidad se buscaba crear unainstitución que solucionara esos problemas, primero a nivel delÁrea Metropolitana y posteriormente, a nivel nacional y, que lagestión de los sistemas de acueductos y alcantarillados fuerafinancieramente autosuficiente.

A finales de la década de los años 70, los problemas deabastecimiento de agua y alcantarillado sanitario habían logradosolventarse con buenos índices de cobertura y servicio. Sinembargo, a pesar de la inversión en obras de alcantarilladosanitario realizada por AyA en esa década, dicha institución dejóde construir obras importantes en el Alcantarillado SanitarioMetropolitano durante los últimos veinte años, resultando que enla actualidad, solamente el 60% de los abonados de agua potabledel Área Metropolitana cuenten con servicio de alcantarilladosanitario, con lo cual, la situación de la recolección, tratamientoy disposición de los desechos líquidos domésticos en el ÁreaMetropolitana nuevamente se ha tornado crítica.

En la actualidad, por falta de mantenimiento, las tuberíasexistentes se encuentran en estado de regular a malo. Las plantasdepuradoras fueron cerradas y las aguas negras, porconsiguiente, descargadas sin tratamiento en los ríos de estaCuenca. Solamente en el río Virilla, diariamente, se vierten cercade 250.000 m3 de aguas residuales sin tratamiento. Por otra parte,aproximadamente 180.000 m3 de desechos líquidos domésticos,

iii

TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS

generados en zonas que no cuentan con servicio de alcantarilladosanitario, son tratados en unos 200.000 tanques sépticos.

Para resolver esa situación, en 1988 AyA contrató la elaboraciónde un Plan Maestro de Saneamiento y Alcantarillado Sanitariopara el Gran Área Metropolitana (PLAMAGAM) para que seanalizara la situación ambiental del GAM en ese momento y conbase en ese análisis, se recomendaran las obras de infraestructurasanitaria que debían construirse para mantener la situación de lasaguas residuales bajo control hasta el año 2025.

Para implementar el Plan Maestro, en 1991 AyA firmó unconvenio con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) paracontratar una firma consultora que diseñara las obrasrecomendadas en el PLAMAGAM para el Gran ÁreaMetropolitana y simultáneamente mediante otro contrato, fuerandiseñados los sistemas sanitarios de varias ciudades intermediasdel país.

Ambos contratos fueron adjudicados seis años después a laempresa brasileña Geotécnica, quien contaba con 16 meses paraentregar los planos e informes finales en diciembre de 1998. Noobstante, en un informe de un estudio realizado a finales de 1999por el consultor francés Lionel Huet contratado por el BIDpara que evaluara la información elaborada por la empresaGeotécnica y estructurara un proyecto de concesión delsaneamiento de San José— se indica que los informes finalesentregados por Geotécnica en julio de 1999 se encontrabanincompletos y que AyA había acordado con dicha empresa laentrega de los documentos faltantes a finales de enero del 2000.Adicionalmente, se advierte que “en caso contrario, talescarencias repercutirían en trabajos adicionales para lapreparación de la concesión”.

Aunque AyA ha manifestado que los diseños finales elaboradospor la empresa Geotécnica serán utilizados de base para laconcesión del sistema, a junio de 2000, los respectivos contratosaún no habían sido finiquitados.

Por su lado, en diciembre de 1999 AyA contrató a una firmaconsultora inglesa, Stephen Myers Associates Ltd, para que leasesorara en las actividades necesarias para dar en concesión elAlcantarillado Sanitario Metropolitano con financiamiento delsector privado. Dicha concesión incluye las etapas de diseño,

iv

TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS

construcción y operación del sistema. La recaudación y cobro delas tarifas estarían a cargo de AyA. De acuerdo con lasproyecciones actuales, AyA estima para finales del 2001 teneradjudicada la concesión del Alcantarillado Metropolitano yempezar la construcción de las obras en el año 2002. El costoestimado por AyA de la construcción de la infraestructura aconcesionar es de 204 millones de dólares.

Aunque AyA considera viable únicamente la concesión de esteproyecto con financiamiento del sector privado, el BancoMundial opina que la modalidad de concesión que está utilizandoAyA es la opción más cara y que lo más aconsejable seríafinanciar la construcción de dichas obras en términos blandoscomo se hace en la mayoría de las ciudades, tanto de paísesindustrializados como en vías de desarrollo.

No obstante lo anterior, a la fecha del presente estudio, AyA nohabía efectuado un análisis de viabilidad técnico-económica, endonde se hayan comparado las diversas modalidades definanciamiento posibles de la concesión —ya sea con recursosprovenientes del sector privado o utilizando financiamiento de labanca multilateral— de tal forma que se determine la opción demayor conveniencia para el país, tal y como lo establece elartículo 2° de la Ley General de Concesión de Obra Pública conServicios Públicos.

En relación con el financiamiento del Alcantarillado SanitarioMetropolitano, los diferentes métodos de cálculo tarifarioempleados por AyA a lo largo de su existencia no han permitidola capitalización de los recursos suficientes para el desarrollo deobras nuevas ni para la totalidad del mantenimiento y operaciónde la infraestructura sanitaria existente. Por otra parte, larecaudación de ingresos, con base en el método tarifario actual,muestra un descenso relativo comparado con los ingresospercibidos con el método anterior.

Solamente en el periodo 1995-99, el promedio de los ingresostotales anuales recolectados por concepto del servicio dealcantarillado sanitario representó el 4.5% del promedio de losingresos totales recibidos anualmente por AyA. A manera decomparación, los ingresos recaudados por el servicio deacueducto durante ese mismo periodo fueron de un 65% (elrestante 30,5% lo representan otras fuentes de ingreso de laInstitución y que no son recolectados mediante tarifas).

v

TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS

Los ingresos percibidos por AyA por el servicio de alcantarilladose han visto afectados no sólo por el método de cálculo utilizadopara estimar la tarifa sino por un inadecuado sistema decontabilidad de costos.

Uno de los factores necesarios para la óptima aplicación de unmodelo tarifario es la calidad y confiabilidad de la informacióncontable. En el caso del servicio de alcantarillado sanitario, AyAno cuenta con un sistema de contabilidad de costosindividualizado, sino que distribuye dichos costos mediante unsistema de prorrateo. Lo anterior provoca inconsistencias entre lainformación contable registrada en los estados financieros y lapresentada en las peticiones tarifarias.

Al respecto, la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos(ARESEP) se ha pronunciado en varias resoluciones tarifarias,acerca de la ausencia de un sistema de contabilidad de costos enAyA.

Por otra parte, la ARESEP también considera que las tarifas delservicio de alcantarillado sanitario están subvaluadas y por tanto,éstas no reflejan los verdaderos costos del servicio. En lasrespectivas resoluciones de la ARESEP se indica que el 43% deltotal de abonados del servicio de acueducto (que son los quedisfrutan del servicio de alcantarillado sanitario) le generan porese concepto a AyA el 7% de sus ingresos totales.

Además de las deficiencias señaladas anteriormente en torno alfinanciamiento del sistema de alcantarillado y las determinadaspor la ARESEP, los estados de resultados acumulados de laInstitución, por concepto de servicio de alcantarillado sanitariodel período 1990-1998 muestran un superávit contableacumulado de 1.239,3 millones de colones.

La existencia de dicho superávit acumulado permite suponer queAyA, en cuanto al servicio de alcantarillado sanitario se refiere,habría estado acumulando recursos económicos durante losúltimos diez años que no ha destinado a la atención del citadoservicio. Ese hecho es contradictorio, pues, en primer término losinformes de ejecución presupuestaria reflejan déficit en laprestación de dicho servicio y, en segundo término, como ya seindicó anteriormente, los métodos de cálculo tarifario no hanpermitido la capitalización de los recursos para el desarrollo de

vi

TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS

obras nuevas ni para un adecuado mantenimiento de lasexistentes.En torno a la problemática encontrada con respecto al servicio dealcantarillado sanitario del Área Metropolitana es necesarioindicar que AyA debe:

§ Realizar las gestiones necesarias para que la empresaGeotécnica cumpla y entregue lo especificado en losTérminos de Referencia contractuales para los dos contratosque firmó con AyA. Adicionalmente, investigar las razonesque originaron el incumplimiento del contrato y establecerlas acciones pertinentes que correspondan.

§ Realizar una evaluación de la viabilidad técnica, jurídica,económica y social de concesionar el AlcantarilladoSanitario del Área Metropolitana de San José considerandotodas las diferentes opciones de financiamiento y demodalidades de concesión existentes, con el objeto de quedicha evaluación le permita a AyA seleccionar la opción demayor conveniencia para el país y cumplir con loestablecido en el artículo 2º de la Ley General de Concesiónde Obras Públicas con Servicios Públicos.

§ Revisar la gestión realizada por la Institución, en lo referentea la prestación del servicio de alcantarillado sanitario delÁrea Metropolitana de San José, con el propósito de que serealicen los cambios necesarios tendientes a que laplanificación y gestión futura garanticen el cumplimiento delas funciones y el logro de objetivos encomendados a laInstitución.

§ Reprogramar y ejecutar, en el menor tiempo posible, lasobras de infraestructura establecidas en el Plan Maestro deSaneamiento y Alcantarillado Sanitario que se requieren enel Gran Área Metropolitana. AyA debe asegurase, por mediode una gestión consistente, que la reprogramación del PlanMaestro no será una repetición de los planes pasados que nose han implementado y por tanto han fracasado en el logrode los objetivos planteados.

§ Coordinar con la Autoridad Reguladora de los ServiciosPúblicos la definición de un modelo de financiamiento, quegarantice la sostenibilidad del servicio del alcantarilladosanitario, mediante el cual se provean fondos suficientespara recuperar los gastos operativos y de mantenimiento y la

vii

TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS

capitalización para el desarrollo, siempre acorde con el nivelde servicio brindado, pero tal que resuelva o mantenga bajocontrol la situación ambiental y sanitaria existente en el ÁreaMetropolitana.

§ Concluir con carácter prioritario el sistema de contabilidadde costos que le facilite a AyA el análisis y determinación dela estructura tarifaria óptima que se requiere para que elservicio de alcantarillado sanitario sea financieramenteautosuficiente, tal y como lo establece la Ley de creación deAyA.

1

TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS

I. INTRODUCCIÓN

na de las cuencas hidrográficas de mayor importancia para eldesarrollo socioeconómico del país, es la Cuenca del Río Grandede Tárcoles. Durante las últimas décadas esa Cuenca ha sufridoun acelerado crecimiento y concentración de la población, laagroindustria y el comercio en el Gran Área Metropolitana(GAM). En dicha Cuenca se localizan las principales fuentes deagua potable que abastecen a las ciudades del GAM y tambiénexisten varias represas hidroeléctricas que dan servicio a laciudad de San José y sus alrededores. Sus suelos estánclasificados de los más aptos para la agricultura.

Como resultado de ese desarrollo, la situación de contaminaciónambiental que padece esa Cuenca afecta el paisaje y labiodiversidad, amenaza la salud pública y la calidad de vida desus pobladores, considerándose la cuenca hidrográfica máscontaminada del país.

Se han identificado tres fuentes principales de contaminación:

a) Los residuos generados por el crecimiento urbano y lasactividades comerciales y agroindustriales.

b) El uso de los suelos.

c) La deforestación de los bosques.

Cada una de esas fuentes afectan directamente la calidad y lacantidad del recurso natural agua, principalmente, por lautilización de los ríos como solución parcial para la disposiciónde las aguas negras domésticas y los desechos líquidos y sólidosde la actividad agroindustrial. La deforestación provoca laerosión y acarreo de suelos y otros materiales orgánicos hacia losríos por medio de la lluvia.

Como se puede observar en el siguiente cuadro, los desechoslíquidos domésticos constituyen la principal causa decontaminación del recurso hídrico de la Cuenca del Río Grandede Tárcoles, situación que afecta principalmente a las aguassuperficiales de la zona.

U

2

TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS

Cuadro No.1Contaminantes del Recurso Hídrico enLa Cuenca del Río Grande de Tárcoles

Contaminante PorcentajeDesechos líquidos domésticos 40Desechos líquidos industriales 23Desechos animales 16Desechos sólidos 14Desechos producción cafetalera 5

Fuente: Programa de Manejo de la Cuenca del Río GrandeTárcoles, Abt Associates Inc., Enero 1999.

Lo anterior se debe a que los desechos líquidos domésticos,recolectados por los sistemas de alcantarillado existentes en lasprincipales ciudades del GAM, son vertidos directamente a losríos sin ningún tipo de tratamiento, provocando todos los efectosnegativos ya conocidos, como malos olores, turbiedad de lasaguas, propagación de enfermedades de origen hídrico, pérdidadel valor de las propiedades cercanas a los ríos, restricciones aluso del agua de los ríos para riego agrícola, recreación, pesca yturismo.

La falta de tratamiento de esos desechos no es la única fuente decontaminación del recurso hídrico. La baja cobertura de lasredes de alcantarillado existentes, obliga a los propietarios quecarecen de ese servicio, a tratar sus aguas negras mediantetanques sépticos, cuyos efluentes se infiltran al subsuelo,representando una potencial amenaza de contaminación de lasaguas subterráneas.

La contaminación de los ríos y mantos acuíferos por aguasnegras es una situación que requiere especial atención por suincidencia directa en la salud pública y porque contribuye a lapérdida irreversible de un bien natural de uso público, tanimportante como lo es el agua. El consumo de agua contaminadaaumenta los casos de enfermedades gastrointestinales y enconsecuencia, el tener que destinar recursos en mayor cantidadpara la atención de la salud.

3

TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS

1.1 OBJETIVO

El objetivo del presente estudio de fiscalización consistió enevaluar la gestión realizada por el Instituto Costarricense deAcueductos y Alcantarillados (AyA) en la recolección,tratamiento y disposición final de los desechos líquidosdomésticos del Área Metropolitana de San José.

1.2 ÁMBITO

La evaluación abarcó aspectos relativos a la gestión realizada porAyA, en el alcantarillado sanitario del Área Metropolitana, talescomo:

a) La cobertura y mantenimiento de la red de alcantarilladosanitario.

b) El tratamiento y disposición final de los desechos líquidosdomésticos.

c) La ejecución de proyectos de inversión de alcantarilladosanitario.

d) El financiamiento del servicio de alcantarillado sanitario.

El presente estudio comprendió el período entre el 1 de enero de1999 y el 30 de abril del año 2000, ampliándose en los casos quefue necesario.

1.3 MÉTODOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS

Se revisó literatura especializada sobre conceptos y terminologíatécnica relacionada con el recurso hídrico y la contaminación delagua por residuos líquidos domésticos; así como sobreinfraestructura sanitaria.

Se recopilaron informes, reportes y estudios técnicos sobre laproblemática de la contaminación del recurso hídrico en el ÁreaMetropolitana de San José y sobre la situación del AlcantarilladoSanitario Metropolitano.

4

TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS

Se analizó el marco legal e institucional en lo concerniente a larecolección, conducción y tratamiento de aguas negras y,conservación y manejo del recurso hídrico.

Se recopilaron las políticas, programas y proyectosgubernamentales, relativos al recurso hídrico y al desarrollo de lainfraestructura sanitaria. También se revisaron los planes anualesoperativos, presupuestos y estados financieros de AyA,especialmente en lo relacionado con el alcantarillado sanitario.Además se hizo un análisis del sistema tarifario del servicio dealcantarillado sanitario que AyA somete a aprobación ante laAutoridad Reguladora de Servicios Públicos (ARESEP).

Se efectuaron entrevistas a diferentes funcionarios de AyA y deotras entidades públicas relacionadas con el recurso hídrico; asícomo a profesionales de ejercicio privado y funcionarios delBanco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo.

El estudio se realizó de acuerdo con el Manual de AuditoríaOperativa de la Oficina Nacional de Auditoría de Suecia (RRV)y el Manual sobre Normas Técnicas de Auditoría para laContraloría General de la República y las Entidades y Organossujetos a su Fiscalización.

Las listas de la documentación y de las personas consultadas seencuentran en los anexos No.1 y No.2, respectivamente.

1.4 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

En el aseguramiento de la calidad de los resultados del estudiorealizado, fueron consultados, en la fase preliminar, variosespecialistas de la Universidad de Costa Rica, gracias alconvenio firmado con esta Contraloría General, los cuales sedetallaron en el Anexo Nº2. Además, los resultados finalesfueron comentados el día 07 de junio del año 2000 con laAdministración de AyA, previo a la emisión oficial de esteinforme.

5

TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS

II. DESCRIPCION DEL OBJETODE ESTUDIO Y CRITERIOS DEEVALUACION

2.1 OBJETO DE ESTUDIO

l Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados es unainstitución autónoma, creada en abril de 1961 mediante la LeyN° 2726, con el nombre de Servicio Nacional de Acueductos yAlcantarillados (SNAA). Dicha ley fue posteriormentereformada por la N° 5915 del 12 de julio de 1976, luego de locual, la citada entidad adquirió su nombre actual.

Conforme lo establecido en su Ley Constitutiva, a AyA lecorresponde la recolección, evacuación, tratamiento ydisposición final de los residuos líquidos domésticos.

AyA define el sistema de alcantarillado sanitario como redes derecolección, colectores, plantas de tratamiento y demás partesnecesarias para recibir, transportar y tratar las aguas negras oservidas producidas en las viviendas o lugares de trabajo de unapoblación.

Para el servicio de recolección y tratamiento de las aguasresiduales, AyA cuenta con varios sistemas de alcantarilladosanitario en diferentes centros urbanos del país.

En el Gran Área Metropolitana sobresalen por su importancia losalcantarillados de San José, Heredia y Alajuela. Esos sistemasúnicamente recolectan las aguas negras y disponen talesefluentes sin tratamiento en los ríos de la Cuenca del Río Grandede Tárcoles.

El presupuesto ordinario de AyA para el período 2000 asciende ala suma de 26 mil millones de colones, de los cuales se estimanrecibir 2.2 mil millones por alcantarillado sanitario.

2.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los artículos N° 2, N° 3 y N° 19 de la Ley de Creación de AyAsirvieron de base para definir los parámetros que permitenevaluar la gestión de dicho ente.

E

6

TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS

El artículo N° 2 establece las funciones de la Institución, lascuales se transcriben a continuación:

§ Dirigir, fijar políticas, establecer normas, realizar ypromover el planeamiento, financiamiento y desarrollo detodo lo relacionado con el suministro de agua potable parael consumo humano, recolección y evacuación de aguasnegras y residuos industriales líquidos y de aguas pluviales.

§ Determinar la prioridad, conveniencia y viabilidad de losdiferentes proyectos a construir, reformar, ampliar ymodificar.

§ Promover la conservación de cuencas hidrográficas y laprotección ecológica, así como ejercer el control de lacontaminación de las aguas.

§ Administrar y operar directamente los sistemas deacueductos y alcantarillados en todo el país, los cuales losirá asumiendo, tomando en cuenta la conveniencia ydisponibilidad de recursos.

§ Construir, ampliar y reformar los sistemas de acueductos yalcantarillados en los casos que sea necesario.

Por su parte, el artículo N° 3 establece que le corresponde a AyAelaborar las tasas y tarifas para los servicios públicos deacueductos y alcantarillados.

El artículo N° 19 indica los elementos que debe contemplar latarifa y define la política financiera de la Institución. Las tasas dedisposición de aguas residuales deben de pagar el costo deconservar, reparar y explotar los sistemas de acueductos yalcantarillados sanitarios, pagar los intereses sobre las deudasque contraiga y permitir la capitalización y desarrollo de losservicios.

El artículo Nº 2 de la Ley General de Concesión de ObrasPúblicas con Servicios Públicos establece que toda obra y suexplotación son susceptibles de concesión cuando existanrazones de interés público, que deberán constar en el expedientemediante acto razonado.

7

TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS

III. RESULTADOS DEL ESTUDIO

os resultados de la evaluación de la gestión de AyA, en materiade alcantarillado sanitario del Área Metropolitana de San José, sepresentan agrupados en dos secciones.

La primera de ellas contiene los resultados acerca de la labor deAyA en el desarrollo de infraestructura sanitaria, en términos decobertura y mantenimiento, tratamiento y proyectos de inversión.La segunda sección se refiere al tema del financiamiento, pormedio de tarifas, del servicio de alcantarillado sanitario.

3.1 DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURASANITARIA DEL ÁREA METROPOLITANA DESAN JOSÉ

a) Cobertura y mantenimiento del sistema dealcantarillado sanitario.

El desarrollo del alcantarillado sanitario del Área Metropolitanade San José, ha sido el resultado de varios esfuerzos realizadospor las instituciones, en su momento, en respuesta a situacionescríticas de contaminación de los ríos por aguas negras.

El primer esfuerzo, para solventar el problema de la evacuaciónde aguas residuales del Área Metropolitana, fue hecho por laMunicipalidad de San José en 1905 con la construcción delprimer sistema de evacuación de aguas residuales con dosplantas de tratamiento para la ciudad capital. Sin embargo,debido a una deficiente gestión de esa y otras municipalidadesdel Área Metropolitana, los sistemas de acueductos yalcantarillados colapsaron durante la década de los años 50.

Ante esa situación, un segundo esfuerzo fue realizado con lacreación del Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarilladosen 1961. Con la fundación de esa entidad se buscaba crear unainstitución que solucionara esos problemas, primero a nivel delÁrea Metropolitana y posteriormente, a nivel nacional y, que lagestión de los sistemas de acueductos y alcantarillados fuerafinancieramente autosuficiente.

L

8

TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS

A finales de la década de los años 70, los problemas deabastecimiento de agua y alcantarillado sanitario habían logradosolventarse con buenos índices de cobertura y servicio. Sinembargo, a pesar de la inversión en obras de alcantarilladosanitario realizada por AyA en esa década, dicha institución dejóde construir obras importantes en el Alcantarillado SanitarioMetropolitano durante los últimos veinte años, resultando que enla actualidad, solamente el 60% de los abonados de agua potabledel Área Metropolitana cuenten con servicio de alcantarilladosanitario, con lo cual, la situación de la recolección, tratamientoy disposición de los desechos líquidos domésticos en el ÁreaMetropolitana nuevamente se ha tornado crítica.

Aunado al hecho de que durante los últimos veinte años AyA noha realizado más obras importantes de alcantarillado sanitario enel Área Metropolitana, algunas inversiones de menor cuantía enalcantarillado sanitario han sido pospuestas y por consiguiente,los Programas de Inversiones han sido subejecutados. A manerade ejemplo, en el considerando de la resolución Nº RRG-040-97,de febrero de 1997 del ARESEP, se indica que el nivel decumplimiento promedio de los Programas de Inversiones porparte de AyA en materia de alcantarillado sanitario fue de un15% para el período 1993-1996.

Otro indicador de gestión importante de considerar estárelacionado con la cantidad de recursos que AyA asignaanualmente a la construcción de infraestructura sanitaria. Amanera de ejemplo, durante el periodo 1995-1999 AyA destinóen promedio 377 millones de colones para obras dealcantarillado. Dicho monto equivale a un 13,22% del rubro de“Construcciones, Adiciones y Mejoras” (que incluye laconstrucción de acueductos y totaliza 2.900 millones de colones,promedio anual) y representa a su vez, un 2,4% de los egresostotales que realizó la Institución durante el citado periodo(15.900 millones de colones, promedio anual).

9

TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS

Es importante señalar que el mantenimiento de las tuberías ydemás componentes es clave para alargar la vida útil delalcantarillado. Sin embargo, el inadecuado mantenimiento que seha dado ha ocasionado daños a las tuberías y demáscomponentes. Así por ejemplo, las primeras redes, construidas enel sector central de San José en 1905, se encuentran en malestado y las ampliaciones al alcantarillado metropolitanorealizadas hace unos 25 años están en regular estado. De igualforma, algunas estaciones de bombeo no funcionan o seencuentran sin sus respectivas rejas o trituradoras. Las casetas dealgunas de ellas están abandonadas y sin equipos. Otroselementos del alcantarillado, tales como puentes y tubos deinterconexión de subcolectores a los colectores principales, estánderrumbados. También, existen tramos de colectores que se hancaído, o presentan derrames de aguas negras. Incluso, algunassecciones han sido enterradas por la descarga de rellenos encimade ellos, lo que a su vez, dificulta en gran medida surecuperación (ejemplos de lo anterior sirven los tramos finales delos colectores Río Tiribí y Río Torres).

Derrame de aguas negras detubería del AlcantarilladoSanitario Metropolitano

Fotografía facilitada por AyA

Instalación del AlcantarilladoSanitario Metropolitano enabandono

Fotografía facilitada por AyA

10

TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS

b) Tratamiento y disposición final de los desechoslíquidos domésticos.

En el Área Metropolitana existen 11 pequeñas plantas detratamiento de desechos líquidos domésticos en algunasurbanizaciones que, por razones técnicas, no pueden conectarseal sistema de alcantarillado. Sin embargo, la mayoría de esasplantas se encuentran en estado lamentable por falta demantenimiento o simplemente están fuera de uso.

Las antiguas plantas de tratamiento municipales de la Ciudad deSan José se encuentran fuera de uso y abandonadas, incluso susaccesos ya no existen. Por consiguiente, todos los colectores delAlcantarillado Metropolitano de San José descargan susefluentes directamente a los ríos al término de su extensión. Sóloal río Virilla diariamente se vierten 250.000 m3 de aguasresiduales sin tratamiento. Por otra parte, aproximadamente180.000 m3 de desechos líquidos domésticos, generados en zonasque no cuentan con servicio de alcantarillado sanitario, sontratados en unos 200.000 tanques sépticos.

Contaminación de un río por elvertido de aguas residuales sintratar por falta de plantas detratamiento

Fotografía: Facilitada por AyA

11

TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS

c) Ejecución de proyectos de inversión dealcantarillado sanitario.

En 1965, AyA suscribió un contrato con la empresa AICASACMAG-Black & Vetch Int para realizar estudios y diseños delos acueductos y alcantarillados sanitarios de doce ciudades delpaís, entre los que se encontraba el alcantarillado sanitario delÁrea Metropolitana de San José.

Mediante el préstamo BID 281/SF-CR, cercano a los 12 millonesde dólares, fueron construidos durante la década de los añossetenta, los alcantarillados de cinco ciudades.

Las obras correspondientes al Alcantarillado SanitarioMetropolitano de San José comenzaron en 1971, para lo cual setenían presupuestados cerca de 3,6 millones de dólares. Comoresultado de los estudios realizados, se definieron cuatro etapaspara el desarrollo del alcantarillado.

La etapa I, que se realizó entre los años 1971 y 1975, permitióconstruir 159 Km de alcantarillado sanitario. La etapa II,efectuada entre 1977 y 1981, mediante el préstamo BID Nº469/SF-CR, permitió construir un total de 278.6 Km dealcantarillado. La etapa III fue concebida a nivel de anteproyectoen el año 1977 e incluía la construcción de más tubería y lasobras necesarias para conectarse con una futura planta detratamiento que se ubicaría al Oeste de San José. Dicha plantasería construida durante la cuarta etapa.

Sin embargo, las dos últimas etapas no se realizaron, resultandoque desde 1981 a la fecha del presente informe, no han sidoconstruidas más obras de infraestructura de relevancia en elalcantarillado sanitario del Área Metropolitana, con la excepciónde los alcantarillados que por ley deben construir las empresasconstructoras de urbanizaciones.

En 1988, AyA contrató, mediante un préstamo no reembolsabledel BID por un monto de $2 millones, la elaboración de un PlanMaestro de Saneamiento y Alcantarillado Sanitario para el GranÁrea Metropolitana (llamado por sus siglas PLAMAGAM). Enese estudio, concluido en enero de 1990 por la empresa TahalConsulting Engineers Ltd, se recomendaba ampliar la red de

12

TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS

alcantarillado existente de todo el Gran Área Metropolitana (SanJosé, Alajuela, Heredia y alrededores). Durante una primeraetapa, comprendida entre los años 1990 y el 2000, elalcantarillado existente en el Área Metropolitana de San José ylos cantones circunvecinos sería ampliado y rehabilitado. Laampliación y rehabilitación de la infraestructura sanitaria deAlajuela y Heredia, así como, la construcción de un emisario quecondujera las aguas residuales de las tres ciudades hacia unaplanta de tratamiento, estaba prevista para una segunda etapa,comprendida entre los años 2000 y el 2015. El costo total de laprimera etapa oscilaba entre $129 y $141 millones, y el de lasegunda etapa, entre $34 y $39 millones.

Para implementar el PLAMAGAM, en 1991 el BID concedió unpréstamo no reembolsable por la suma de $5 millones a travésdel Convenio sobre Cooperación Técnica no reembolsable“Realización de Estudios de Proyectos de Saneamiento yAlcantarillado Sanitario ATN/JF-3828-CR”, cuyo objetivo era laelaboración, mediante dos contrataciones, de los diseños finalesde las obras recomendadas en el Plan Maestro para el GAM ypara las principales ciudades intermedias del país.

No obstante AyA inició el proceso de contratación de los diseñosfinales en 1993, los dos contratos con la empresa adjudicataria,Geotécnica S.A., se firmaron el 25 de junio de 1997. El plazocontractual de entrega de los trabajos era de 16 meses, contadosa partir de los treinta días siguientes a la emisión de la orden deejecución. Los trabajos dieron inicio el 25 de agosto de 1997, porlo que el 25 de diciembre de 1998 venció el plazo contractual.Los diseños con sus respectivos informes finales fueronentregados por esa empresa en julio de 1999 y a junio de 2000,los respectivos contratos aún no habían sido finiquitados, noobstante la extensión de prorroga al plazo contractual de sesentadías naturales, convenida en el documento "Acuerdo demodificación contractual", firmado el 09 de junio de 1999.

Además, en un informe desarrollado entre el 25 de octubre y el 5de diciembre de 1999 por el consultor francés Lionel Huet,contratado por el BID para que evaluara la informaciónelaborada por la empresa Geotécnica y estructurara un proyectode concesión del saneamiento de San José, se indica que losinformes finales entregados por Geotécnica, en julio de 1999, seencontraban incompletos.

13

TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS

En relación con esto último, dicho estudio cita los casos de losVolúmenes V y VI de la Etapa II, referentes a los estudiosinstitucionales, económicos y financieros y relacionados tambiéncon la presentación de las cantidades de obra y sus estimados decostos, las estimaciones de los gastos de operación,mantenimiento y los del Plan de Manejo Ambiental.Adicionalmente, el consultor Huet indica en su informe que AyAhabía acordado con Geotécnica la entrega de los documentosfaltantes, a más tardar a finales de enero del 2000, y que “en casocontrario, estas carencias repercutirían en trabajos adicionalespara la preparación de la concesión de las obras”.

En cuanto al proceso de concesión, el consultor Lionel Huetestima necesario contar con otros datos necesarios para que losoferentes puedan fundamentar su oferta ya que de la credibilidadde la información que se ponga a disposición de los futurosoferentes dependerá el precio ofrecido por el servicio. En suconcepto, se requieren 18 meses para realizar el proceso deconcesión, siempre y cuando, la empresa Geotécnica complete sutrabajo. Los diseños finales elaborados por la empresaGeotécnica serán utilizados por AyA como base para laconcesión del sistema.

El proceso de concesión fue una de las metas estratégicasestablecidas por AyA en el Plan Anual Operativo para el año1999. A diciembre de ese año, el cartel de licitación debía estaraprobado, al no lograrlo, el Sistema Nacional de Evaluación(SINE) del Ministerio de la Presidencia calificó de mala lagestión de AyA. Posteriormente, la institución indicó que elmotivo por el cual se había incumplido con dicha meta fue lafalta de experiencia en ese tipo de licitaciones, además de que unproceso de este tipo requiere sumo cuidado para no cometererrores lo que lleva tiempo en estudios. Por esa razón, en el PlanAnual del año 2000, la citada meta estratégica se mantiene.

Como parte de las actividades para cumplir con dicha meta, endiciembre de 1999, AyA contrató a la firma consultora inglesaStephen Myers Associates Ltd. para que le asesorara en lasactividades necesarias para concesionar el diseño, construcción y

14

TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS

operación el Alcantarillado Sanitario Metropolitano confinanciamiento del sector privado. La recaudación y cobro de lastarifas estarían a cargo de AyA.

También suscribió un convenio con el Consejo Nacional deConcesiones, en marzo del 2000, con el objeto de que leasesorara en el procedimiento licitatorio de la concesión. Lacláusula tercera de dicho convenio establece que AyA mantendráel control general, coordinación y manejo de todos los aspectosde las licitaciones del proceso de concesión de Obra Pública(BOT o similares), trabajando en coordinación con el ConsejoNacional de Concesiones, a través de un comité presidido porAyA, con representación del Consejo Nacional de Concesiones ydel Despacho del Señor Presidente de la República.

De acuerdo con las proyecciones actuales, AyA estima parafinales del 2001 tener adjudicada la concesión de las obras delAlcantarillado Sanitario Metropolitano de San José y empezar laconstrucción de las obras en el año 2002. AyA estima queexisten tres opciones para financiar las obras de alcantarilladosanitario: con recursos propios, financiamiento de la bancamultilateral y financiamiento del sector privado. Sin embargo,dicha Institución considera que la primera opción no es posibleen razón de que AyA no cuenta con recursos suficientes parahacer frente a esas inversiones y que la segunda tampoco lo es,ya que incrementaría la deuda externa, aspecto que el GobiernoCentral no desea comprometer. Es criterio de AyA que la terceraopción es la única viable en la actualidad. El costo estimado,por AyA, de la infraestructura a dar en concesión, expansión yrehabilitación, es de 204 millones de dólares.

Aunque AyA considera viable únicamente la concesión de esteproyecto con financiamiento del sector privado, en un informe dela visita de supervisión del proyecto denominado “SegundoProyecto de Agua Potable y Alcantarillado (préstamo 3625-CR)”, realizada del 18 al 22 de octubre de 1999, el BancoMundial opina que la modalidad de concesión BOT (construir,operar y transferir, por sus siglas en inglés) que está utilizandoAyA presenta varias desventajas. Una de ellas consiste en que elsector privado no estaría involucrado en la gestión de losservicios, sino solamente en su operación. Por otra parte, elBanco Mundial considera que la financiación de las obras deinfraestructura de agua y alcantarillado a través del concepto

15

TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS

BOT es la opción más cara, lo que significa que el aumentotarifario necesario para poder pagar al operador privado podríaser más alto que en otros métodos de financiación. Por loexpuesto, ese Banco considera que lo más aconsejable seríafinanciar la construcción de dichas obras en términos blandos,como se hace en la mayoría de las ciudades, tanto de paísesindustrializados como en vías de desarrollo, y para impulsar laeficiencia, contratar al sector privado para que diseñe, construyay opere los sistemas (bajo el concepto conocido como DesignBuild Operate-DBO).

No obstante lo anterior, a la fecha del presente estudio, AyA nohabía efectuado un análisis de viabilidad técnico-económica, endonde se hayan comparado las diversas modalidades definanciamiento posibles para la ampliación del AlcantarilladoSanitario Metropolitano —ya sea con recursos provenientes delsector privado o utilizando financiamiento de la bancamultilateral— tanto para los casos en que AyA mantenga laoperación del sistema o la diera en concesión, de tal forma que sedetermine la opción de mayor conveniencia para el país, tal ycomo lo establece el artículo 2° de la Ley General de Concesiónde Obra Pública con Servicios Públicos, el cual indica que todaobra y su explotación son susceptibles de concesión cuandoexistan razones de interés público, que deberán constar en elexpediente mediante acto razonado.

3.2 FINANCIAMIENTO DEL SERVICIO DEALCANTARILLADO SANITARIO

En relación con el financiamiento del Alcantarillado SanitarioMetropolitano, los diferentes métodos de cálculo tarifarioempleados por AyA a lo largo de su existencia no han permitidola capitalización de los recursos suficientes para el desarrollo deobras nuevas ni para la totalidad del mantenimiento y operaciónde la infraestructura sanitaria existente.

Los ingresos percibidos por AyA por el servicio de alcantarilladose han visto afectados no sólo por el método de cálculo utilizadopara estimar la tarifa sino por un inadecuado sistema decontabilidad de costos.

16

TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS

a) Método de cálculo de la tarifa.

El método de cálculo de la tarifa para el servicio alcantarilladosanitario utilizado por AyA consistió, hasta octubre de 1990, enla aplicación de un porcentaje de un 25% a la tarifa deacueducto. En 1984 el Servicio Nacional de Electricidad (SNE),ente encargado en ese entonces de la aprobación tarifaria de losservicios de acueductos y alcantarillados, consideró que lastarifas propuestas por AyA, como resultado de aplicar elporcentaje de un 25% a las tarifas de acueducto, no era el métodomás adecuado desde el punto de vista tarifario. Pero al no existirun estudio por separado para el servicio de alcantarillado, el SNEaceptó dicha propuesta.

A partir del mes octubre de 1990, la tarifa del alcantarilladosanitario dejó de estar en función de la tarifa de acueducto,elaborándose un pliego tarifario individualizado por categoría deusuario y bloques de consumo. A partir de ese momento secomenzó a utilizar, para el cálculo de la tarifa de alcantarillado,el método de la “rentabilidad sobre la base tarifaria”, en dondela base tarifaria es el valor contable de los activos fijos netosrevaluados del servicio de alcantarillado y la rentabilidad unporcentaje aplicado a dicha base. La rentabilidad usada por AyAes de un 4.5%.

Sin embargo, las tarifas del servicio de alcantarillado, calculadascon base al nuevo método, muestran un descenso relativocomparado con las obtenidas con el método anterior. En elcuadro No. 2 se observa que la relación tarifas de alcantarillado-tarifas de acueducto, disminuyen desde un 18% en octubre de1990 hasta un 12% en 1998 (hasta 1990, dicha relación fue de un25%). Solo en 1999 esa relación ascendió a un 27.48%, dadoque la tarifa de acueducto no se modificó mientras que la tarifadel alcantarillado se incrementó en un 127%.

17

TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOSCuadro No.2Instituto Costarricense de Acueducto y AlcantarilladoRelación Tarifas Alcantarillado (T.AL)-Tarifas Acueducto (T.AC)(Período 1990-1999)

Fecha de Tarifa RelaciónAprobación Alcantarillado Acueducto T.AL/T. AC

Oct-90 47.70 265.00 18.00%Oct-91 72.08 400.43 18.00%Abr-92 83.00 460.43 18.03%Abr-93 105.26 583.39 18.04%Feb-95 105.26 683.00 15.41%Feb-95 105.26 758.00 13.89%Feb-96 116.00 834.00 13.91%Feb-97 128.00 834.00 15.35%Jul-98 128.00 1,059.00 12.09%

May-99 291.00 1,059.00 27.48%Fuente: Elaboración propia con base en publicaciones

en el Diario Oficial La Gaceta.

Otro indicador de la importancia relativa de los ingresosgenerados por el servicio de alcantarillado sanitario respecto alos de acueducto lo encontramos en el período 1995-1999,periodo durante el cual el promedio de los ingresos totalesanuales recolectados por concepto del servicio de alcantarilladosanitario representó el 4.5% del promedio de los ingresos totalesrecibidos anualmente por AyA. A manera de comparación, losingresos recaudados por el servicio de acueducto durante esemismo periodo fueron de un 65% (el restante 30,5% lorepresentan otras fuentes de ingreso de la Institución y que noson recolectados mediante tarifas).

b) Contabilidad de costos del alcantarilladosanitario.

Uno de los factores necesarios para la óptima aplicación de unmodelo tarifario es la calidad y confiabilidad de la informacióncontable. En el caso del servicio de alcantarillado sanitario, AyAno cuenta con un sistema de contabilidad de costosindividualizado, sino que distribuye dichos costos mediante unsistema de prorrateo. Lo anterior provoca inconsistencias entre lainformación contable registrada en los estados financieros y lapresentada en las peticiones tarifarias. Por esa razón, laAutoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) se ha

18

TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS

pronunciado en varias resoluciones tarifarias, acerca de laausencia de un sistema de contabilidad de costos en AyA.

En febrero de 1997, mediante la Resolución N° RRG-040-97, laARESEP le solicitó a AyA que debía uniformar la metodologíapara distribuir los gastos comunes y otros ingresos en acueductosy alcantarillados, tanto en sus estados financieros, como en losestudios tarifarios. Tal directriz se originó, en razón de que,desde febrero de 1996 AyA venía presentando por separado, enlos estados financieros mensuales, los rubros de otros ingresos ygastos comunes en los sistemas de acueducto y alcantarillado,pero, en esa petición tarifaria había utilizado una metodologíadiferente de distribución.

En la resolución N° RRG-582-98 de julio de 1998, la ARESEPvolvió a formular observaciones en cuanto el sistema de costos,señalando esta vez que la asignación de los costos del servicio dealcantarillado no correspondían a una contabilidad de costos bienestructurada, sino a una forma poco técnica de asignación que nose ajustaba a normas contables de aceptación general, por lo quelos Estados Financieros por servicio, que se incluyeron en lapetición tarifaria, no reflejaban la situación financiera real decada servicio. Por esa razón, en las disposiciones de la citadaresolución, la ARESEP le indicó a AyA que para la próximasolicitud tarifaria debía implementar un sistema de costos quepermitiera una asignación adecuada de los costos quecorresponden tanto al servicio de acueducto, como al delalcantarillado, acorde con la normativa contable de aceptacióngeneral.

En esa misma resolución, la ARESEP considera que las tarifasdel servicio de alcantarillado sanitario están subvaluadas y portanto, no reflejan los verdaderos costos del servicio. Lo anterior,por cuanto el 43% de los abonados del servicio de acueducto(que son los que disfrutan del servicio de alcantarillado sanitario)le generan a AyA el 7% de los ingresos totales.

Nuevamente, en mayo de 1999, en la Resolución Nº RRG-825-99, la ARESEP insiste en que AyA debe implementar un sistemade costos que permita una asignación adecuada de ellos, entre losservicios de acueducto y alcantarillado, acorde con la normativa

19

TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS

contable de aceptación general e informar a la AutoridadReguladora sobre la ejecución de dicho sistema.

Además de las deficiencias señaladas anteriormente en torno alfinanciamiento del sistema de alcantarillado y las determinadaspor la ARESEP, los estados de resultados acumulados de laInstitución, por concepto de servicio de alcantarillado sanitariodel período 1990-1998 muestran un superávit contable cuyomonto acumulado ascendía a 1.239,3 millones de colones.

La existencia de dicho superávit acumulado permite suponer quea AyA, en cuanto al servicio de alcantarillado sanitario se refiere,habría estado acumulando recursos económicos durante losúltimos diez años que no ha destinado a la atención del citadoservicio. Ese hecho es contradictorio, pues en primer término, losinformes de ejecución presupuestaria reflejan déficit en laprestación de dicho servicio, y, en segundo término, como ya seindicó anteriormente los métodos de cálculo tarifario no hanpermitido la capitalización de los recursos para el desarrollo deobras nuevas ni para un adecuado mantenimiento de lasexistentes. Por otra parte, al no existir una contabilidad de costosadecuada, no es posible determinar cómo resultó dicho superávitdurante el mencionado periodo 1990-1998.

En el estudio tarifario de diciembre de 1998, AyA proyectaba laimplementación en 1999, de un nuevo sistema financiero,basado en una contabilidad de costos que asignara los costos enfunción del servicio que se brinde. No obstante, a la fecha delpresente estudio, AyA se encontraba todavía en el proceso dediseño de dicho sistema, y en el Plan Anual Operativo del año2000, ese Instituto plantea como objetivo “ajustar las tarifas,jurídica y económicamente, al principio de servicio al costo másun rédito de capitalización para el desarrollo”.

20

TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS

IV. CONCLUSIONES

os resultados obtenidos en la presente fiscalización muestran quela gestión de AyA, durante los últimos veinte años y en materiade alcantarillado sanitario del Área Metropolitana de San José,no ha estado acorde con lo establecido en su Ley Orgánica,particularmente con lo indicado en el artículo 2º, el cual señala laresponsabilidad de ese Instituto de promover la conservación decuencas hidrográficas y la protección ecológica, así como ejercercontrol sobre la contaminación de las aguas, mediante larecolección, tratamiento y disposición final, particularmente, enlo que se refiere a los desechos líquidos domésticos.

Tales incumplimientos han ocasionado, que en la actualidad, losdesechos líquidos domésticos sean el mayor contaminante delrecurso hídrico en la Cuenca del Río Grande de Tárcoles, con elconsiguiente efecto negativo sobre el paisaje, la biodiversidad, lasalud pública, la calidad de vida de sus habitantes, las finanzaspúblicas y las actividades socioeconómicas que se desarrollan enesta Cuenca. También debe haber especial atención a lacontaminación que los desechos líquidos domésticos puedenocasionar sobre las reservas subterráneas de agua que abastecena la población del Gran Área Metropolitana, pues esto reduciríala disponibilidad de agua limpia a futuro.

Con mayor detalle, en los siguientes puntos se exponen lasconclusiones específicas, producto de los temas fiscalizados en elpresente estudio.

4.1 DESARROLLO DEL ALCANTARILLADOSANITARIO DEL ÁREA METROPOLITANA

a) Durante el siglo XX, el desarrollo del alcantarilladosanitario del Área Metropolitana de San José no se ha dado enforma constante, sistemática y planificada, sino medianteesfuerzos aislados cuando la situación del abastecimiento deagua y la evacuación de las aguas residuales se ha tornadocrítica. Desde 1981 hasta la fecha, en el Área Metropolitana deSan José AyA no ha construido obras de gran importancia enalcantarillado sanitario ni se ha implementado un adecuadoprograma de mantenimiento del sistema existente. A manera deejemplos, en el período 1993-1996, los programas de inversiónen alcantarillado se cumplieron tan sólo en un 15%. Por otra

L

21

TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS

parte, durante los años 1995-1999, se destinó para obras dealcantarillado, en promedio, solamente un 2,4% de los egresostotales de AyA.

Esta situación ha resultado en que la cobertura actual de la red dealcantarillado sanitario del Área Metropolitana de San José seainsuficiente, abarcando actualmente solo al 60% de los abonadosde agua potable. Desde el cierre de las antiguas plantas detratamiento municipales, los desechos líquidos domésticosrecolectados en dicha Área han sido vertidos directamente a losríos sin ningún tratamiento. Sólo al río Virilla se viertendiariamente 250 mil metros cúbicos de aguas residuales,causando una fuerte contaminación de las aguas superficiales,una amenaza a las fuentes de agua para consumo humano yaumenta el deterioro ambiental de la cuenca del Río Grande deTárcoles, convirtiéndola en la actualidad, en cuanto acontaminación por desechos líquidos domésticos se refiere, en lacuenca hidrográfica más contaminada del país. Lo anterior, noobstante existir estudios técnicos, financiados con empréstitosinternacionales, que indicaban a ese Instituto la necesidad deldesarrollo de dicha infraestructura y que incluso, establecían elcosto y la programación de su construcción.

De acuerdo con la teoría de la planificación y administración deproyectos, para que las inversiones en infraestructura resulteneconómicas y no produzcan situaciones críticas, las inversionesen obras deben irse realizando conforme se vayan necesitando.De lo contrario, las necesidades se van acumulando hasta quedevienen en situaciones críticas, cuya solución requiere de altasinversiones de recursos en determinados momentos, lo que sehubiera evitado si se hubieran realizado inversiones menores enmonto, pero continuadamente en el transcurso del tiempo.

b) Para rehabilitar y ampliar la red del AlcantarilladoSanitario Metropolitano y lograr la cobertura necesaria, serequiere una inversión estimada en 204 millones de dólares. Talcantidad de dinero representa las inversiones acumuladas enmateria de alcantarillado sanitario que debió haber realizadoAyA en el transcurso de los últimos 20 años, distribuyendodichas inversiones en el tiempo, lo cual evitaba causar un fuerteimpacto en las finanzas de ese Instituto.

22

TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS

4.2 CONTRATOS PARA REALIZAR LOS DISEÑOSFINALES DEL PROYECTO DE SANEAMIENTO YALCANTARILLADO

El proceso de contratación, adjudicación y ejecución de losdiseños finales del Proyecto de Saneamiento y AlcantarilladoSanitario del GAM y Ciudades Intermedias ha durado un tiempoexcesivo, ya que desde que los fondos para esta contrataciónestuvieron disponibles en 1991, han transcurrido cerca de nueveaños, y a la fecha, el contrato aún se encuentra sin finiquitar,dado que la empresa contratada —Geotécnica— no ha entregadola totalidad de lo establecido en los términos de referenciacontractuales.

La información que resta por entregar es necesaria para que esosestudios puedan servir de base para realizar el proceso deconcesión. De no recibirse esa información, AyA deberáobtenerla por otros medios, con lo cual se estaríanincrementando los costos para efectuar el planeado futuroproceso de concesión del alcantarillado sanitario del ÁreaMetropolitana.

Duraciones tan extensas en las ejecuciones de las contratacionesno contribuyen al desarrollo del país y retrasan los programas desaneamiento y prevención de la contaminación ambiental.

4.3 PROCESO DE CONCESIÓN DELALCANTARILLADO METROPOLITANO

De la revisión de los documentos elaborados por AyA para elproceso de concesión del alcantarillado, no se observó que dichainstitución vaya a evaluar en el estudio financiero/legal queespera iniciar —para determinar la factibilidad de concesionar eldiseño, construcción y operación de las redes de alcantarilladosanitario y la planta de tratamiento del Área Metropolitana deSan José con financiamiento del sector privado— la viabilidad eimpacto económico, financiero y social de otras opciones definanciamiento y modalidades de concesión.

La ausencia del análisis de las diferentes opciones definanciamiento y modalidades de concesión no sería concordantecon lo establecido en el artículo 2º de la Ley General de

23

TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS

Concesión de Obras Públicas con Servicios Públicos, en dondese indica que toda obra y su explotación son susceptibles deconcesión cuando existan razones de interés público, quedeberán constar en el expediente mediante acto razonado.

4.4 FINANCIAMIENTO DEL SERVICIO DE

ALCANTARILLADO SANITARIO

Como parte de la política financiera que debe seguir AyA, segúnel artículo 19 de su Ley de Creación, está la capitalización de losingresos netos que se obtengan de las tarifas por concepto de losservicios de acueductos y alcantarillados. Dicha capitalizacióndebe utilizarse en la expansión de los sistemas de agua potable yde los sistemas de alcantarillado sanitario. No obstante loanterior, la práctica financiera de AyA no ha permitido lacapitalización de ingresos del servicio de alcantarillado sanitario,con lo cual se ha incumplido con lo establecido en dichanormativa legal.

El incumplimiento de la referida normativa, es una consecuenciade la gestión de AyA, que se ha orientado principalmente alsuministro del agua potable, sin considerar el servicio dealcantarillado sanitario. Esto se evidencia en el hecho de que enpromedio durante el período 1995-1999, los ingresos por elservicio de alcantarillado representaron el 4.5% de los ingresostotales de AyA, mientras que los ingresos del servicio deacueducto fueron del 65%.

Aunado a lo anterior está el método utilizado para el cálculo dela tarifa, el cual no permitió que los ingresos recaudados fueransuficientes para cubrir las necesidades de operación,mantenimiento y desarrollo del alcantarillado sanitario del ÁreaMetropolitana de San José. Por otra parte, la ausencia de un sistema de contabilidad decostos del servicio de alcantarillado sanitario limita utilizar lainformación financiero-contable generada por AyA en laoportuna y efectiva toma de decisiones sobre la fijación detarifas, planificación y administración del citado servicio.

24

TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS

V. DISPOSICIONES

5.1 A LA JUNTA DIRECTIVA DE AYA

a) Girar las instrucciones del caso tendientes a que laempresa Geotécnica cumpla y entregue con lo especificado enlos Términos de Referencia contractuales para los dos contratosque firmó con AyA y se investiguen las razones que originaronel incumplimiento de dichos contratos y lo actuado al respecto.De ser procedente, de conformidad con la Asesoría Jurídica y eldebido proceso, establecer las acciones administrativas y legalespertinentes, y las sanciones que correspondan. ( punto 3.1.c).

b) Solicitar a la Administración que en el análisis deviabilidad técnica, económica, jurídica y social de la concesióndel Alcantarillado Sanitario del Área Metropolitana de San José,se incluyan las diferentes opciones de financiamiento y demodalidades de concesión existentes. Lo anterior, con elpropósito de sustentar la toma de decisiones y dar fielcumplimiento a lo establecido en el artículo 2º de la Ley Generalde Concesión de Obras Públicas con Servicios Públicos. (Verpunto 3.1.c)

c) Revisar la gestión realizada por la Institución, en loreferente a la prestación del servicio de alcantarillado sanitariodel Área Metropolitana de San José, con el propósito de que serealicen los cambios necesarios tendientes a que la planificacióny gestión futura estén acompañadas de un sistema deseguimiento que garantice el cumplimiento de las funciones de laInstitución y el logro de sus objetivos, permitiendo el oportunocumplimiento de los planes de desarrollo de infraestructurasanitaria, por medio de la ejecución de los programas deinversión y la sostenibilidad financiera del servicio dealcantarillado sanitario. (Ver punto 3.1 incisos a), b) y c).

d) Girar las instrucciones para que se reprogramen yejecuten, en el menor tiempo posible, las obras de infraestructuraestablecidas en el Plan Maestro de Saneamiento y AlcantarilladoSanitario para el Gran Área Metropolitana. Con base en dichoPlan Maestro, se debe establecer un programa de actividadespara la construcción de infraestructura nueva, definiendo lasprioridades de corto, mediano y largo plazo y la actualización yampliación de la infraestructura existente. AyA debe hacer un

25

TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS

análisis de impacto futuro y establecer un plan de contingenciainmediato para solucionar los problemas más urgentes delservicio de alcantarillado sanitario y asegurarse, por medio deuna gestión consistente, que la reprogramación del Plan Maestrono sea una repetición de los planes pasados que no se hanimplementado y por tanto han fracasado en el logro de losobjetivos planteados. (Ver punto 3.1 incisos d) y e) ).

e) Girar las instrucciones para que la Administración, encoordinación con la Autoridad Reguladora de los ServiciosPúblicos, defina un modelo de financiamiento que garantice lasostenibilidad del servicio del alcantarillado sanitario, entendidaésta como la capacidad de la Institución para garantizar eldesarrollo infraestructural, financiero y de calidad del serviciodel alcantarillado sanitario. Dicho modelo debe garantizar elfinanciamiento y la capitalización necesaria para lasostenibilidad del servicio con un nivel de servicio tal queresuelva o mantenga bajo control la situación ambiental ysanitaria existente en el Área Metropolitana. El sistema tarifariodebe estar en directa relación con el servicio que se brinde. (Verpunto 3.2 incisos a) y b)

f) Girar las instrucciones a la administración para que secuente en el corto plazo con un sistema de contabilidad de costosque le facilite el análisis y la determinación de la estructuratarifaria que requiere el Instituto, asignando a cada tipo deservicio, los costos efectivos y específicos que su operación,mantenimiento y desarrollo demandan. (Ver punto 3.2 inciso b).

g) Comunicar a esta División de Fiscalización Operativa yEvaluativa, en los próximos quince días hábiles posteriores a lafecha de recibo de este informe, los acuerdos tomados por esaJunta Directiva en relación con las disposiciones que seconsignan en el punto 5.1 de este informe.

5.2 A LA AUDITORÍA INTERNA DE AYA

Incorporar en futuros planes anuales de esa Auditoría Interna, larealización de estudios periódicos para verificar el cumplimientode las disposiciones giradas en el presente informe y comunicar aesta Contraloría sobre el resultado de dichas verificaciones.

TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS

ANEXOS

TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS

ANEXO No. 1

Documentación Consultada y Foros Talleres y Charlas Asistidas

Abt Consultores, “Programa de Manejo de la Cuenca del Río Grande de Tárcoles”, Enero 1999.

Asamblea Legislativa de Costa Rica. Expedientes Nº 2726 Ley de Creación del SNAA y N° 5915Transformación del SNAA en ICAA.

Centro de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales. Boletín de CEDARENA Nº 15. Artiículopara el marco legal. Junio, 1998-Junio, 1999.

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, “El estado del Ambiente y los RecursosNaturales en Centroamérica”, 1998

Comisión Coordinadora de la Cuenca del Río Grande de Tárcoles, “Compendio de decretos yreglamentos”.

Compañía Nacional de Fuerza y Luz, ”Perfil –Plan de Mejoramiento Ambiental de la Parte Alta de laCuenca del Río Virilla”, Noviembre 1998.

Fundación Costarricense para el Desarrollo Urbano, “Presentación del proyecto Sistemas Integrados deGestión y Calidad Ambiental, Sector Aguas Subterráneas, Sector Aguas Superficiales, Julio 1999.

Geotécnica - Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, “Estudio de AlcantarilladoSanitario en el Gran Área Metropolitana y en Ciudades Intermedias” Resumen Ejecutivo, 1999.

Imhoff, Karl, “Manual de Saneamiento de Poblaciones”, Editorial Blume, 1969.

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, “Programa Cinco Ciudades. Informe Final.Préstamo Nº 281/SF-CR. BID”, Julio 1977.

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, “Proceso Calidad del Agua, Situación delagua de consumo humano y evacuación de excretas en América Latina y el Caribe”, 1996

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, “Diagnóstico General de la Situación Actualde los Recursos Hídricos en la Provincia de Guanacaste”, Marzo, 1997.

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, Carteles y Términos de Referencias de losConcursos Públicos Internacionales N° 93-1425 y N° 93-1426, Estudios de Alcantarillado Sanitariopara

TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS

el Gran Área Metropolitana y Ciudades .Intermedias. Contratos suscritos entre Geotécnica y el AyA,Junio 1997.

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, Diagnóstico General de la SituaciónAmbiental en la Cuenca del Río Barranca, 1998.

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. Desarrollo, Control y Manejo de las CuencasHidrográficas y Áreas de Recarga para Abastecimiento de Agua Potable en Costa Rica, Junio 1998.

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, “Reestructuración Institucional (NivelSuperior)”, Setiembre 1998.

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, “Estudio Tarifario”, Diciembre 1998.

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, “Estados financieros y opinión de losauditores independientes de los años 1990, 1991, 1992, 1993, 1994, 1995, 1996, 1997 y 1998”.

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, Unidad Ambiental, “Los ImpactosAmbientales y las Cuencas Hidrográficas. Abril. 1999

Instituto de Recursos Costeros y Marinos, “Plan General de Manejo y Desarrollo, Golfo de Nicoya,1999.

Middleton Richard, “El agua limpia, un recurso frágil”, Serie Documento Verde Nº4, Servicio Culturale Informativo de los Estados Unidos de América, Marzo 1995.

Ministerio de Salud, “Inventario de Descargas de Aguas Residuales en Costa Rica”, Noviembre 1994.

Municipalidad de San José, “Informe del Seminario: La Cuenca del Río Grande de Tárcoles con Mirashacia el Futuro”, Enero 1993.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, “Estado de la Nación en Desarrollo Sostenible”,Años 1995, 1996, 1997, 1998.

Organización Panamericana de la Salud, “La Calidad del Agua Potable en América Latina”, 1996

Tahal Consulting Engineers LTD, “Plan Maestro de Saneamiento y Alcantarillado Sanitario de la GranÁrea Metropolitana, Informe Final”, Enero 1990.

Universidad Nacional Autónoma, Centro Internacional de Política Económica, “Valoración de laDegradación de las Aguas en Regiones Marino Costeras”, Abril 1998.

TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS

Ven Te Chow, David Maidment, Larry Mays, “Hidrología Aplicada”, McGraw Hill, 1996.

Universidad de Costa Rica, Escuela de Salud Pública. Proyecto de Investigación: “Gestión Ambientalen Macrocuencas Hidrográficas”.

Universidad de Costa Rica, Facultad de Ciencias, Escuela Centroamericana de Geología Sedimentariay Ambiental. “La Condición Geoambiental de los Cauces de los Ríos Barranca y Virilla”. Mayo 1998.

Universidad Nacional Autónoma, Centro Internacional de Política Económica “Descripción Integraldel Sector Municipal en las Cuencas Hidrográficas que alimentan el Golfo de Nicoya: La degradacióndel servicio ambiental Hídrico”., Marzo 1999.

Universidad Nacional Autónoma, Laboratorio de Química Marina, “Proceso de Degradación en elGolfo de Nicoya”, Conferencia presentada por la Msc. Sandra León basado en el taller: “El Golfo deNicoya: Una oportunidad para la toma de decisiones”. Abril 1998.

Resoluciones de la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos

Resolución publicada en Gaceta Nº 165, agosto de 1984.Resolución publicada en Gaceta Nº 167, setiembre de 1986.Resolución publicada en Gaceta Nº 4, enero de 1988.Resolución publicada en Gaceta Nº 207, noviembre de 1990.Resolución publicada en Gaceta Nº 95, mayo de 1992.Resolución publicada en Gaceta Nº25, febrero de 1995.Resolución publicada en Gaceta Nº27, febrero de 1996.Resolución Nº RRG-040-97. Publicada en Gaceta Nº40, febrero de 1997Resolución Nº RRG-582-98. Publicada en Gaceta Nº135, julio de 1998.Resolución Nº RRG-825-99. Publicada en Gaceta Nº84, mayo de 1999.

Información obtenida por INTERNET:

http://www.estadonacion.or.cr/http://www.meic.go.cr/inec/ (Instituto Nacional de Estadística y Censos)http://www.netsalud.sa.cr/http://www.netsalud.sa.cr/varios/sitios.htmhttp://www.netsalud.sa.cr/aya/index.htmhttp://cariari.ucr.ac.cr/~anuario/http://www.info.ccss.sa.cr/http://www.cepis.ops-oms.org/isisquery/isisquery.exe?base=ow&area=ALL&orden=institucion&wdata=0http://www.conama.cl/index.asphttp://www.ucr.ac.cr/investigacion.html#centros

TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS

Documentación obtenida por Internet:

National Wildlife Federation, “Population and Water, A National Wildlife Federation Fact”

Ley de Aguas Española Nº. 29/1985, DEL 2-8-1985.

Información obtenida en periódicos:

Suplemento Publicitario AyA, Periódico Al Día del 23-10-99, pág. 2.

Artículo La Nación, 29-5-99, autor Ing. Jorge Carballo Wedel.

Foros, Talleres y Charlas

II Taller Nacional, “Análisis Legal e Institucional del Modelo de Gestión Ambiental”, Proyecto deGestión Ambiental SIGA, 17 de agosto 1999.

Taller: Temas Ambientales en la Universidad de Costa Rica, Vicerrectoría de Investigación, 20 deagosto de 1999.

Contaminación de aguas subterráneas en la margen izquierda del río Virilla, Escuela Centroamericanade Geología, Jornadas de Investigación de la Universidad de Costa Rica, 3 de setiembre de 1999.

Seminario “Nociones Introductorias sobre Derecho Ambiental”, Contraloría General de la República,22 al 24 de setiembre de1999.

Exposición de resultados del Plan de Mejoramiento Ambiental de la Parte Alta de la Cuenca del RíoVirilla, Compañía Nacional de Fuerza y Luz y Universidad de la Paz.

Conferencia: “La reducción de la contaminación por la actividad cafetalera”, Mes Interamericano delAgua, Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, MINSA, MEP, AyA, OPS, ACREH, UniónNacional de Gobiernos Locales, Colegio de Ingenieros Civiles, 8 de octubre de 1999.II Taller: “El Golfo de Nicoya: Una Oportunidad para la Toma de Decisiones”. Universidad NacionalAutónoma. Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible. Laboratorio deQuímica Marina. Noviembre 1999.

Taller: “Evaluación del cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental, Desarrollo de un procedimientoInstitucional”, Caja Costarricense del Seguro y Contraloría General de la República, noviembre de1999

Encuentro sobre iniciativas de manejo integral del Recurso Hídrico, CEDARENA, 15 de febrero 2000.

TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS

ANEXO No. 2

Lista de Personas Entrevistadas

Funcionarios del AyA:

Alcides Vargas, Auditoría Interna.Alvaro Gutiérrez. Diseño de Plantas de Tratamiento de aguas Residuales.Arturo Apú. Topografía.Arturo Rodríguez, José Antonio Navarro. Concesión Obra Pública.Darner Mora Alvarado. Laboratorio Nacional de Aguas.Eduardo Lezama y Gerardo Ramírez, Cuencas Hidrográficas.Francisco Brenes. Dirección de Estudios y Proyectos.Ignacio Sáenz. Departamento Financiero.José Luis Arguedas y Luis Smith. Dirección de Estudios y Proyectos.Juan Carlos Vindas. Departamento Financiero.Luis Paulino Picado. Proyectos de Financiamiento.Napoleón Cruz Z, Dirección de Obras Urbanas.Olman Chacón y Javier Valverde, Dirección de Sistemas en Operación.Roberto Pérez. Sistema de Alcantarillado Sanitario.

Otras Personas Entrevistadas durante el Estudio

Alejandro Rodríguez, Municipalidad de San José.Andrés Incer, Marvin Boza, Orlando Rodríguez y Jorge Mena, División de Saneamiento Ambiental,Ministerio de Salud.Francisco Fernández, Escuela de Ciencias Ambientales, Universidad Nacional.Germán Matamoros, Sistema Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA).Héctor Chavarría, Juan Carlos Retana y Willian Rivera, Dirección de Urbanismo, InstitutoCostarricense de Vivienda y Urbanismo.Huber Méndez. Fundación para el Desarrollo Urbano.Jorge Carballo Wedell. Exgerente y Expresidente Ejecutivo AyA.Jorge Montero, Isaac Pérez Banco Interamericano de Desarrollo (BID).José Miguel Zeledón, Departamento de Aguas, Ministerio de Ambiente y Energía.Marianela Córdoba y Guillermo Mena, Jorge Blanco, Carlos Rosas, Compañía Nacional de Fuerza yLuz.Mario Freer, Mayela Padilla, Daniel Echeverría, Luis Fernando Chavarría. Dirección de aguas,saneamiento y transporte. Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP).

TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS

Entrevistas mediante convenio Universidad de Costa Rica - Contraloría General de la República:

Allan Astorga, Escuela de Geología, Universidad de Costa Rica.Carlos Quesada Mateo, CIEDES, Universidad de Costa Rica.Guillermo Brenes y Dennis Salas, Escuela de Geografía, Universidad de Costa Rica.Harry Castillo, Escuela de Ingeniería Química, Universidad de Costa Rica.Rosendo Pujol, Escuela de Ingeniería Civil, Fundación PRODUS, Universidad de Costa Rica.

Entrevista, vía formulario, por correo eléctrónico:

Sr. Menahem Libhaber, Oficial del Proyecto Segundo Proyecto de Agua Potable y Alcantarillado,Préstamo 3625-CR, Banco Mundial, Washington

TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICACONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

DIVISIÓN DE FISCALIZACIÓN OPERATIVA YDIVISIÓN DE FISCALIZACIÓN OPERATIVA Y

EVALUATIVAEVALUATIVA

PROYECTO PARA EL FORTALECIMIENTOPROYECTO PARA EL FORTALECIMIENTO

DE LA FISCALIZACIÓN AMBIENTAL CGR-RRVDE LA FISCALIZACIÓN AMBIENTAL CGR-RRV

LICDA. Ma. EUGENIA JIMENEZ MORÚA

COORDINADORA DEL PROYECTO CGRCOORDINADORA DEL PROYECTO CGR

Grupo de Trabajo

Lic. Mario Zúñiga Fallas, CoordinadorLic. Juan Carlos Barboza SánchezIng. Carlos Gutiérrez Schwanhäuser

CONSULTORESOFICINA NACIONAL DE AUDITORÍA DE SUECIA (RRV)

ENRIQUE ARIASCOORDINADOR RRV

Ingvar ÖnnhageEva Lithman