20
INVESTIGACIONES Política Ambiental Marzo 2013 Río Bogotá: Una Mirada a la Historia Política de la Descontaminación Johanna Andrea Murcia 1 Centro de Investigación y Desarrollo Axioma Bogotá DC, Colombia Marzo, 2013 RESUMEN: Aunque los esfuerzos para la descontaminación del Río Bogotá no han sido pocos, tras diez décadas de estudios y una larga lista de compromisos e inversiones, este afluente, que recorre el departamento de Cundinamarca casi en su totalidad, se encuentra en estado de agonía. Este artículo hace un recuento de la historia política del río Bogotá, con el fin de aportar a la comprensión de la variable política dentro del proceso de descontaminación y mejoramiento de las condiciones sociales y ambientales del río. También analiza la relación entre la rentabilidad política y el grado de compromiso de los dirigentes con la descontaminación a pesar de una historia de conflicto entre el río y los habitantes más cercanos de la cuenca. PALABRAS CLAVE: Historia Política, Política Ambiental, Río Bogotá, Axioma ABSTRACT: Decontamination efforts of the Bogotá river has not been few, after ten decades of studies and a long list of commitments and investments, this affluent that runs through almost all the department of Cundinamarca is in a state of agony. This article builds the political history of the Bogotá River in order to understand one of the variables that little have been analyzed in all the process of the decontamination, the relationship between return policy and the commitment of the leaders with the decontamination process in a historic conflict between the river and nearby residents of the basin. KEYWORDS: Political History, Environmental Policy, Bogota River, Axioma 1 Politóloga y Minor en Recursos Naturales y Ciencias Ambientales de la Universidad de Purdue, Especialista en Gerencia Ambiental y Prevención de Desastres de la Universidad Sergio Arboleda. Investigadora del Centro de Investigación y Desarrollo Axioma. Correo: [email protected] 1

Estudios Art Rio Bogotá

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estudios Art Rio Bogotá

Citation preview

Page 1: Estudios Art Rio Bogotá

INVESTIGACIONES Política Ambiental Marzo 2013

Río Bogotá: Una Mirada a la Historia Política de la Descontaminación

Johanna Andrea Murcia1

Centro de Investigación y Desarrollo AxiomaBogotá DC, Colombia

Marzo, 2013

RESUMEN: Aunque los esfuerzos para la descontaminación del Río Bogotá no han sido pocos, tras

diez décadas de estudios y una larga lista de compromisos e inversiones, este afluente, que recorre

el departamento de Cundinamarca casi en su totalidad, se encuentra en estado de agonía. Este

artículo hace un recuento de la historia política del río Bogotá, con el fin de aportar a la comprensión

de la variable política dentro del proceso de descontaminación y mejoramiento de las condiciones

sociales y ambientales del río. También analiza la relación entre la rentabilidad política y el grado de

compromiso de los dirigentes con la descontaminación a pesar de una historia de conflicto entre el río

y los habitantes más cercanos de la cuenca.

PALABRAS CLAVE: Historia Política, Política Ambiental, Río Bogotá, Axioma

ABSTRACT: Decontamination efforts of the Bogotá river has not been few, after ten decades of

studies and a long list of commitments and investments, this affluent that runs through almost all the

department of Cundinamarca is in a state of agony. This article builds the political history of the

Bogotá River in order to understand one of the variables that little have been analyzed in all the

process of the decontamination, the relationship between return policy and the commitment of the

leaders with the decontamination process in a historic conflict between the river and nearby residents

of the basin.

KEYWORDS: Political History, Environmental Policy, Bogota River, Axioma

1Politóloga y Minor en Recursos Naturales y Ciencias Ambientales de la Universidad de Purdue, Especialista en Gerencia Ambiental y Prevención de Desastres de la Universidad Sergio Arboleda. Investigadora del Centro de Investigación y Desarrollo Axioma. Correo: [email protected]

1

Page 2: Estudios Art Rio Bogotá

INVESTIGACIONES Política Ambiental Marzo 2013

Introducción

Las desventajas ambientales son cada vez más evidentes en los países en vía de desarrollo tanto en

sus ciudades como en las comunidades rurales, haciendo aún más profunda la brecha de la justicia y

la equidad. Las zonas estéticamente menos atractivas, la carencia de zonas verdes, las zonas con

problemas graves de residuos son los puntos de las ciudades más atractivos para ubicar zonas

industriales, rellenos sanitarios, disposición de residuos peligrosos, desarrollo comercial

desorganizado, e incurrir en prácticas ambientalmente desfavorables.

Todo ello bajo la justificación de la generación de empleo, mejores ingresos para las familias en

desventaja social, obras sociales que las empresas proyectan realizar, entre otros. Sin embargo, bajo

la buena intención se encuentra una realidad palpable y abyecta debido a la facilidad legal y jurídica,

las pocas garantias, la facilidad para obtener predios ya ocupados en las zonas deprimidas de los

centros urbanos y así los efectos ambientales nocivos no recaen de manera equitativa entre la

sociedad y el accionar político se convierte en una oportunidad política.

Desde que inició la preocupación por la situación sanitaria del río Bogotá, el tema ha tenido sus

momentos dentro de las agendas de los alcaldes, pero también ha contado con periodos en el olvido.

Entre este sube y baja el tema no ha sido históricamente una prioridad distrital dentro de las agendas

políticas y ha sido abordado más como un recurso discursivo y para ejecución del presupuesto

público, además de los diferentes tipos de uso de sus aguas como el consumo humano, tanto en

áreas urbanas como rurales, agropecuario e industrial, sobre todo en los procesos productivos,

generación de energía eléctrica y para la recreación [1,2] apesar de la mala calidad del agua en

especial en la subcuenca de los Cerros Orientales (Tibitoc-Soacha) donde no hay diferenciación en

su calidad en época de verano a la época de invierno, vemos como el río suple necesidades básicas

para los colombianos [1].

La problemática sigue y aumentan las amenazas por riesgo tecnológico, deslizamientos e

inundaciones; éste ha sido más un detonador de problemas tanto de salud como ambientales para los

habitantes que residen cerca, una carga financiera para el Distrito pero una oportunidad para quienes

necesitan votos a costa del drama de los habitantes cercanos al río, sobre todo en época de lluvias

2

Page 3: Estudios Art Rio Bogotá

INVESTIGACIONES Política Ambiental Marzo 2013

donde el drama por desbordamiento de uno de los rios más contaminados del mundo se desborda en

las 5 localidades con una importante población.

Para el presente artículo se indagaron los registros municipales desde 1900 con el fin de encontrar

desde donde data la problemática del río y el estado en el que se encontraba las fuentes hídricas de

entonces y de donde y como se suministraba el agua potable para los habitantes de la naciente

Bogotá. De la misma manera se analizó la inclusión del tema hídrico en los planes de desarrollo

distritales, el discurso político y las inversiones realizadas entre estudios y obras desde 1961. Aunque

el artículo no específica los montos realizados es de gran importancia hacer notorio el hecho de las

inversiones destinados a la solución de esta problemática pero que al final han fracasado en sus

objetivos después de decadas de jugosas inversiones, contrataciones y discursos.

I. La génesis de la contaminación

Cuando pensamos en un río, entran en nuestro imaginario corrientes de aguas naturales en las que

se pueden ver peces, rocas y vistosa vegetación. Sin embargo, ese imaginario no aplica para los

bogotanos, pues en la actualidad, aunque existen varios ríos como el Bogotá, El Salitre, Tunjuelo y

Fucha, sus condiciones no se parecen a las del paisaje ideal de los ciudadanos. Incluso las áreas

donde se encuentran las fuentes hídricas del distrito proyectan un sentimiento de inseguridad y

malestar y aquellas que cuentan con un mejor estado se encuentran en los cerros orientales,

distantes de la mayoría de la población.

El más importante de éstos, el Río Bogotá, limita con 5 localidades de la capital Colombiana y 45

municipios en el departamento de Cundinamarca, a lo largo de 336 kilómetros que van desde el

Páramo de la Calavera en el municipio de Villapinzón hasta el Río Magdalena, desembocando en

Girardot. Más de 8 millones de personas habitan en la zona de influencia del río, aproximadamente el

19% de la población del país y se proyecta 20 millones para el 2020 [3].

3

Page 4: Estudios Art Rio Bogotá

INVESTIGACIONES Política Ambiental Marzo 2013

Hacia 1900, cuando la ciudad surgía como el epicentro político, económico y social del país, la

distancia entre ésta y el Río Bogotá era considerable, tanto así que el abastecimiento del agua para la

población provenía de los ríos Arzobispo y San Francisco. Posteriormente, Bogotá comenzó

abastecerce del Río Fucha, como resultado de la preocupación manifestada por el Acueducto ante el

Concejo Municipal y la Alcaldía por la escasez del recurso en epocas de verano y al crecimiento

poblacional [4]. En esa ocasión (año 1900), la entidad expresó “el gran peligro que continúa corriendo

una gran parte de los habitantes de Bogotá, de carecer del agua suficiente para las principales

necesidades de la vida, por causa de la gran escasez de agua de los ríos San Francisco y Arzobispo,

de donde se provee el Acueducto” [4].

Estos importantes ríos hoy día han quedado reducidos a hilos de agua que recorren la ciudad

canalizados, aunque siguen haciendo parte del sistema de drenaje de la capital. A pesar de que el

agua siempre ha estado ligada al crecimiento y desarrollo de la ciudad debido a la necesidad

elemental de su uso para todos los aspectos de la vida, infortunadamente más de un siglo después,

siguen siendo depósito de desechos y aún no existe una relación positiva entre la población y las

fuentes hídricas.

Después de la fundación de Santa Fé en aquel entonces, en 1584 se instalo el primer acueducto que

dio inicio a rudimentarios modos de llevar el agua hasta la población. La disposición de las aguas

servidas eran conducidas por los canales en las calles hasta desembocar en los ríos aguas abajo en

el Occidente [5-7], es decir, la contaminación del Río Bogotá inicia desde el asentamiento de la

población.

La necesidad de proveer agua, junto con la preocupante situación de salud pública causada por las

frecuentes epidemias, proliferación de vectores y muertes por enfermedades derivadas del desaseo

de sus calles, hicieron que el tema del agua llegara a los tomadores de decisiones en los salones del

Concejo, pero no desde una perspectiva de protección de los servicios ambientales que éste presta,

sino de la explotación del mismo, una actitud entendible en la época. Sería casi 400 años después

que en 1906, se comenzara a visibilizar la contaminación del río como una problemática de interés

público, fenómeno suscitado después de la declaración del Distrito Capital [6]. El debate se da

durante la administración del alcalde Jorge Vélez [7].

4

Page 5: Estudios Art Rio Bogotá

INVESTIGACIONES Política Ambiental Marzo 2013

A principios del siglo XX la necesidad de proveer agua potable dejaba el tema del río Bogotá de un

lado. Para este periodo ya el río se encontraba contaminado, por lo que la potabilización de sus

aguas podía generar costos muy altos al Distrito, cosa que redundó en que no se asumiera el reto de

la descontaminación, a pesar de varias propuestas presentadas. Una de las primeras surge en 1927,

planteando la construcción de una planta en Fucha bajo el mandato de José María Piedrahita, más no

fue sino hasta 1940 que se volvió a revivir el tema con la construcción del embalse del Muña,

pasando antes por 21 alcaldes en el Palacio Liévano [5,6].

La construcción del embalse del Muña ocurrió cuando aún los periodos de los gobernantes eran de

aproximadamente 1 año o hasta meses. Entre 1940 y 1944 hubo 6 cambios de los mandatarios, pero

esto no fue un factor para frustrar la construcción del embalse. Ciertamente, esto muestra que no es

imposible que los mandatarios tengan la voluntad de impulsar proyectos de gran envergadura ni a

largo plazo.

El tema del río Bogotá decae durante la gestión del Alcalde Gabriel Paredes en 1944 y desde él

pasaron otros 22 dirigentes en la alcaldía sin que se tomaran decisiones trascendentales al respecto.

En 1962 bajo el mandato del conocido dirigente liberal Jorge Gaitán Cortés, la empresa de acueducto

contrata el primer Plan Maestro de Alcantarillado, gestión que continua hasta el día de hoy con

proyecciones para el 2015. Desde ese primer Plan Maestro han transcurrido 15 administraciones

más, pero esto tampoco ha sido un obstáculo para que hasta hoy contemos con el mismo programa

a pesar de los problemas técnicos y otros que hayan surgido durante el periodo de su

implementación. Los tomadores de decisiones han permitido la consecución, el avance, el

fortalecimiento y la oportunidad para el mejoramiento del programa a través del tiempo y siempre con

un mismo propósito: asegurar agua potable para la creciente población [7,8].

II. Descontaminando el río Bogotá

Desde finales de los años 70 el río Bogotá ha hecho parte de proyectos y programas de entidades

internacionales como el Banco Mundial. Éste propuso construir un gran interceptor que lleve las

5

Page 6: Estudios Art Rio Bogotá

INVESTIGACIONES Política Ambiental Marzo 2013

aguas hasta el Tunjuelo, donde se construiría una gran planta de tratamiento para el río2. También

financió una planta piloto con el fin de realizar estudios de factibilidad para el tratamiento de las aguas

residuales [8].

Dos administraciones antes de la primera elección del alcalde por voto popular en 1988, se formulo el

3er Plan Maestro de Alcantarillado, que incluyo 24 alternativas para el tratamiento del río Bogotá. Se

recomienda construir un interceptor hasta Canoas, una planta de tratamiento y avanzar en un

programa de control de efluentes industriales a cargo de la empresa de acueducto [7,8].

Una vez cambia el modo de elección de los alcaldes, todas las administraciones atendieron el tema

del río Bogotá, diferente a los gobernantes anteriores donde hubo más de 20 administraciones sin

tomar decisiones frente al tema para la descontaminación y mejoramiento del Río, aunque se

realizaron esfuerzos a nivel legislativo debido a la consternación de la población luego de ser

afectados por las inundaciones y los problemas sanitarios. Esta es una de las épocas desde que se

inicio el debate del río Bogotá donde se registra más actividad a nivel político.

El periodo en mención inicia con la elección de Andrés Pastrana Arango, elegido por 2 años

consecutivos. Al término de su gestión proclama “Puede decirse que en estos 2 años, Bogotá vivió la

revolución del agua, que alcanzo a cambiar el estilo de vida de 2 millones de habitantes de la

periferia” [9] haciendo referencia el haber proveído agua potable a la población.

Durante su gobierno enfatizo la importancia de la adecuación del río Bogotá y afirma que un alto

porcentaje de la adecuación del Río había quedado financiado, pues consideraba que aunque había

estudios técnicos, el problema era realmente financiero. Según su informe se asignaron recursos para

la adecuación hidráulica de 42 kilómetros del río, la construcción de lagunas de amortiguación de

crecientes de los ríos Juan Amarillo y Fucha, el montaje de sistemas troncales de alcantarillado de

aguas lluvias y negras en las cuencas de Torca, Fucha y Jaboque, la dotación de redes secundarias

de acueducto y alcantarillado para el agua que viene de Chingaza y la compra de equipos científicos

para manejar en forma adecuada la disposición del agua [9].

2 Otro organismo multilateral, el BID, ha financiado importantes proyectos de tratamiento de aguas como las PTAR San Fernando y la PTAR de Bello, con

zona de influencia en el Río Medellín.

6

Page 7: Estudios Art Rio Bogotá

INVESTIGACIONES Política Ambiental Marzo 2013

Además tuvo el apoyo del gobierno nacional quien se comprometió con los urgentes trabajos de

descontaminación del cauce. Sin embargo, cuatro años después de su gestión en mayo de 1996 el

río Tunjuelo se desborda afectando a 1.200 personas aproximadamente [10,11].

Las ciudades están sujetas a que todos los servicios sean proveídos desde el gobierno de turno, con

calidad y según las necesidades. En la ciudad se producen periódicamente inundaciones menores o

encharcamientos a causa de la insuficiencia de los sistemas de alcantarillado de los barrios que están

cercanos a los ríos en especial al río Bogotá y a los ríos Tunjuelo, Fucha y Juan Amarillo en la parte

baja de sus cuencas, ya que no pueden drenar cuando el nivel del agua de los mismos supera cierto

nivel. Los barrios más afectados por este problema son los localizados en la localidad de Suba con

una población que supera el millón de habitantes, solo superadas por poblaciones de ciudades como

Medellín, Cali y Barranquilla a nivel nacional [10].

El tema de agua y alcantarillado siempre ha estado en la agenda de todos los gobernantes desde la

época de la colonia, hoy día aún más si nuestros dirigentes son elegidos por elección popular. El

discurso político de la problemática del río Bogotá ha aumentado y ha sido una constante en los

últimos tiempos, tal vez sea importante para quienes ven que este elemento es conveniente sumarlo

entre la bolsa de valores política de sus respectivas campañas y como decía Bertrand Russell “la

mayoría de los líderes políticos adquieren su posición al lograr que un gran número de personas

crean que estos líderes se mueven por deseos altruistas”.

Esta problemática que se presenta desde que las poblaciones viven o se han acercado mucho a la

zona de influencia del río ha sido un punto frágil y de oportunidad para que los aspirantes a cargos

públicos por elección popular puedan hacer cambios significativos en beneficio de la población.

Es evidente que hay una fuerza electoral importante en las localidades que limitan con el río, para los

candidatos sería inconveniente desconocer el tema y no incluirlo dentro de sus propuestas para el

mejoramiento y la mitigación de los problemas que allí surgen. En las elecciones de 2003 para la

alcaldía mayor de Bogotá los candidatos con la mayor votación fueron Juan Francisco Lozano quien

obtuvo su mayor votación en las localidades de Usaquen, suba y Engativa, dos de ellas (Suba y

Engativa) limitan con el río. Entre suba y Engativa obtuvo una votación de 175.803 votos de un total

7

Page 8: Estudios Art Rio Bogotá

INVESTIGACIONES Política Ambiental Marzo 2013

de 456.179 votos. Para Luis Eduardo Garzón, ganador de las elecciones, las localidades con más

rentabilidad fueron Suba, Engativa y Kennedy con una votación de 247.775 de 502.721 votos totales.

En las elecciones para la alcaldía mayor de Bogotá en el 2007 el polo democrático con Luis Eduardo

Garzón, no perdió fuerza en estas localidades para su siguiente candidato a la alcaldía, Samuel

Moreno, quien alcanzo una votación total de 604.035 votos y nuevamente vemos que en las

localidades de Suba, Engativa y Kennedy obtuvo la mayor votación con un total de 295.634 votos en

estas localidades, alcanzando la alcaldía mayor de Bogotá.

En el 2011 de la misma manera las localidades limitantes con el río muestran una alta actividad

política, pues entre los 9 candidatos a la alcaldía mayor se destaco en estas mismas localidades la

votación para la mayoría de los candidatos, otorgándole el triunfo a Gustavo Petro con una votación

de 490.392 votos de los cuales 252.659 pertenecen a las localidades de Kennedy, Suba y Engativa,

seguidos por Enrique Peñalosa con un total de votos de 415.705 de los cuales 210.601 de votos

fueron obtenidos en estas mismas localidades.

Durante la gestión de Andrés Pastrana, primer alcalde elegido por voto popular, la Corporación

Autonoma Regional de Cundinamarca – CAR, formula el Plan Maestro de Calidad de Aguas

Superficiales y se realiza la presentación de estudios sobre la posibilidad de mejorar la condición

ambiental del río a través de la construcción de tres plantas, el Salitre, Fucha, Tunjuelo y una

adicional en Torca [7].

La propuesta de las tres plantas de tratamiento para el saneamiento queda en el archivo de la

alcaldía al abrirle paso a la siguiente administración con el Liberal Juan Martín Caicedo Ferrer, a

pesar de que se seguían presentando inundaciones en la ciudad. Sin embargo, el tema continuo con

la planeación de otra manera y entre la alcaldía, el Departamento Nacional de Planeación, la CAR, la

gobernación de Cundinamarca y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado, conforman el Comité

Interinstitucional del río Bogotá, con el fin de planear la descontaminación y más adelante con el

apoyo de la presidencia de la república se firma el primer acuerdo “Estrategias de Manejo del Río

Bogotá”, además de otros estudios técnicos que se realizan [7,8].

8

Page 9: Estudios Art Rio Bogotá

INVESTIGACIONES Política Ambiental Marzo 2013

Cada vez más la carga financiera se hacía más aguda, una de las razones por las cuales los

dirigentes realizaban una pequeña parte de todo un plan que podría lograr un propósito de una

problemática de décadas. Durante la siguiente administración con Jaime Castro, se revive el tema de

la construcción de las tres plantas de tratamiento por un valor de $US1.490 millones aunque el

proyecto no propendía por la descontaminación sino la reducción de la carga orgánica que llegaba al

río [7].

En su plan de gobierno, Jaime Castro propone la construcción del primer tramo del interceptor del río

Bogotá en una longitud aproximada de 15 Km., para descontaminar el sector Puente del

Común-desembocadura del Río Salitre y también propone estudios para el tratamiento de aguas

negras. De igual manera da lineamientos para que el Departamento Administrativo de Planeación

Distrital y la CAR concierten acciones para conservar y proteger las cuencas de río Bogotá incluyendo

a Ubaté, Suarez y hace un llamado al manejo de rondas, vertimientos e incluso por primera vez se

propone la utilización de detergentes biodegradables, propuesta que al día de hoy es inexistente [12].

A nivel legislativo se abrió la puerta para que la CAR contara con unos recursos, entre el 15% y el

25% provenientes del recaudo por concepto de impuesto predial del distrito para programas y

proyectos de protección o restauración del medio ambiente y los recursos naturales renovables a

través de la ley 99 en su artículo 44, reglamentado a través del decreto 1339 de 1994 [7,13].

Al final del periodo de Castro y luego de 15 años y dos administraciones elegidas por voto popular

que se contemplan estudios para el tratamiento de las aguas residuales, se firma el primer contrato

con 2 empresas privadas para el diseño, construcción y operación de la PTAR Salitre de tratamiento

primario, es decir que la principal función es remover los sólidos insolubles como arena, materiales

como grasas, espuma y materia orgánica sedimentable, su construcción dio inicio en 1997 y entra en

funcionamiento en el 2000 [14,15].

Se estima que el 8% de los vertimientos de las aguas residuales son únicamente tratados en

Colombia y solamente 27 de los 45 municipios que residen en el área de influencia del río Bogotá,

realizan algún tipo de tratamiento [3,16]. La PTAR Salitre trata únicamente 4m3 a la fecha, algo

contradictorio teniendo en cuenta que desde los primeros avistamientos de preocupación por la

9

Page 10: Estudios Art Rio Bogotá

INVESTIGACIONES Política Ambiental Marzo 2013

degradación del río Bogotá, seis décadas después, Bogotá adopto el primer programa para la

descontaminación del rio Bogotá a través de la construcción de tres plantas de tratamiento de aguas

residuales.

Trascurridos 20 años del programa, éste cuenta con solo la construcción de la PTAR Salitre, con una

remoción apenas del 30% al 40% de la carga orgánica contaminante. Su funcionamiento ha sido

motivo de debate entre la ciudadanía, profesionales y las entidades oficiales. Para el 2011 se define

la ampliación de la capacidad de tratamiento de la PTAR a más de 7m3/s [17].

En la primera alcaldía de Antanas Mockus, el saneamiento del río Bogotá y de sus afluentes es un

proyecto prioritario. Propone alcanzar en el proceso mediante la construcción de la planta de

tratamiento de aguas residuales del río Juan Amarillo, la reducción de vertimientos, la construcción

del sistema de parques metropolitanos alrededor de su ronda, y el primero en incluir en su plan de

gobierno, el manejo del riesgo [18]. Durante su administración se intenta llevar a cabo el

megaproyecto de “Recuperación del río Bogotá” con la idea inicial de construir y operar las tres

plantas para el saneamiento del río.

Infortunadamente en la siguiente administración y aunque Antanas Mockus y Enrique Peñalosa

contaban con una buena relación política, los propósitos en las últimos 3 administraciones

fortalecieron la idea de las tres plantas para el río, pero al ser elegido Enrique Peñalosa como alcalde

del distrito, este propósito queda nuevamente interrumpido.

Su visión estaba encaminada hacia aspectos como el uso del suelo y el aseguramiento del agua

potable. En su plan de gobierno aunque no menciono el río Bogotá, propuso de manera general la

conservación de los ecosistemas hídricos y la recuperación de la calidad fisicoquímica y biológica del

agua, además de la construcción de seis parques urbanos y rurales: Parque ecológico del río

Tunjuelo, Juan Amarillo, Fucha entre otros [19].

En cuanto a la PTAR Salitre, cuestiono su construcción, argumentando que la millonaria inversión que

el distrito tendría que hacer, dejaría por fuera la problemática de los ríos Salitre, Fucha y Tunjuelo, el

cuidado y medidas para evitar la urbanización ilegal de los terrenos cercanos a las cuencas y criticó la

10

Page 11: Estudios Art Rio Bogotá

INVESTIGACIONES Política Ambiental Marzo 2013

falta de coordinación entre el DAMA y el acueducto quienes contaban con visiones diferentes frente al

sistema de tratamiento de las aguas negras de la ciudad [20].

Al volver la alcaldía en manos de Antanas Mockus en el 2001, su plan de gobierno convoca

nuevamente el saneamiento del río Bogotá como tema principal y pone como meta la operación de la

planta de tratamiento de aguas residuales del salitre, Fase I y II, además el programa 'Bogotá Bella'

convoca a lograr cuerpos de agua de buena calidad [21].

Para el año 2002, la empresa de acueducto modifica el diseño y ubicación inicial del proyecto con el

fin de adoptar una nueva alternativa, eliminar la PTAR Fucha y Tunjuelo para introducir el proyecto

Canoas, el cual comprende:

a. Ampliación de la PTAR Salitre y adecuación de un Tratamiento Primario Químico Alternativo

(TPQA)

b. Construcción de Interceptor (túneles que recogen las aguas) Engativa – Cortijo

c. Construcción del interceptor Fucha – Tunjuelo y de la estación elevadora del Tunjuelo

d. Construcción del interceptor Tunjuelo – Canoas, la Estación Elevadora de Canoas y del

interceptor Canoas – Alicachín

e. Construcción PTAR – Canoas

f. Intercepción de las aguas residuales que llegan a los canales de aguas lluvias [22].

Más adelante en el Plan de Desarrollo Distrital de Luis Eduardo Garzón señala que garantizara las

fuentes de agua dando prioridad a la protección y manejo adecuado de la cuenca del Río Bogotá,

propone la realización de un Conpes para crear una gerencia para el manejo de los recursos del

proyecto y se expide el Conpes 3320 de 2004, Estrategias para el Manejo Ambiental del Río Bogotá

[23,24].

Por su parte el ex alcalde Samuel Moreno en su plan de desarrollo propone articular las estrategias

financieras para la consecución de recursos con las entidades del orden nacional, regional,

departamental, municipal y otras para financiar integralmente la descontaminación del Río Bogotá

que incluya la Planta de Tratamiento de Canoas. Además de fijar metas para esos 4 años de

11

Page 12: Estudios Art Rio Bogotá

INVESTIGACIONES Política Ambiental Marzo 2013

gobierno que consistían en la recuperación del río Bogotá y completar el 100% de las obras lineales

principales para el saneamiento y desarrollar el 100% de los elementos que permitan el cumplimiento

de los objetivos de calidad de agua para los ríos Salitre, Fucha y Tunjuelo [25].

Ya en el plan de Gobierno de Gustavo Petro, promete convertir al río Bogotá y sus afluentes en el

centro de la vida y fuente de la abundancia, propenderá por una cultura ciudadana que contribuya a

su conservación y buscara corregir el proyecto para el río Bogotá sin cerrarle las puertas a nuevas

alternativas tecnológicas y de saneamiento [26].

Tabla 1. Cronología Política del Río Bogotá

DECADA ACONTECIMIENTO

1584 - 1908 584 Primer acueducto de Bogotá1906 se inicia debate de descontaminación del rio Bogotá: Alcalde Jorge Vélez1908-1926 13 administraciones

1920 – 1930 1927 Se plantea construcción de una planta en Fucha: Alcalde José María Piedrahita1926-1938 Pasan 21 alcaldes de Bogotá

1940 1940 Se revive el tema del río Bogotá con la construcción del embalse del Muña: Alcalde Germán Zea Hernández 1940-1944 5 administraciones continúan con el proyecto del Muña y alcantarillado1945-1961 pasan 21 administraciones

1960 1962 Primer plan maestro de alcantarillado: Alcalde Aníbal Fernández de Soto1963 – 1973 pasan 3 administraciones

1947 1974 - Formulación del 2nd Plan Maestro de Alcantarillado. Se plantea opciones de tratamiento en la Sabana y la construcción de una planta en Tocaima: Alcalde Aníbal Fernández de Soto1975-1978 – pasan 3 administraciones1979 Desbordamiento del Río Bogotá, se expide el decreto 223 de 1980 en el cual se crea el comité de recuperación del rio Bogotá: Alcalde Hernando Duran Dussan

1980 1982-1984 Pasa 1 Administración1985 3er Plan Maestro de Alcantarilladlo con alternativas para el tratamiento de las aguas del río Bogotá. Se recomienda construir un interceptor hasta canoas una planta de tratamiento y avanzar en un programa de control de efluentes industriales a cargo de la empresa de acueducto: Alcalde. Hisnardo Ardilla Díaz y luego Diego Pardo Koppel1986 Pasa 1 administración1988 Formulación del Plan Maestro de Calidad de Aguas Superficiales. Alcalde: Julio Cesar Sánchez1986 se establece la elección popular de Alcaldes y Gobernadores, elecciones que todavía se llevan a cabo y hacen parte del sistema electoral actual.1988 Primera elección por voto popular1988 – 1990 provisión de agua potable a 2 millones de personas. Se dejan recursos para la adecuación hidráulica de 42 kilómetros del río Bogotá y otras obras en el río Juan Amarillo y Fucha y equipos científicos para el manejo del agua del río Bogotá. Alcalde Andrés Pastrana ArangoLa CAR formula el plan maestro de Calidad de Aguas Superficiales y presentación de estudios sobre la posibilidad de mejorar la condición ambiental del río a través de la construcción de tres plantas, el Salitre, Fucha, Tunjuelo y una adicional en Torca

1990 1990-1992 Se conforma el comité interinstitucional del río Bogotá y se firma el acuerdo “Estrategias de Manejo del Río Bogotá”: Alcalde: Juan Martín Caicedo Ferrer1992-1995 Se revive la construcción de las tres plantas de tratamiento para la reducción de la carga orgánica. Se proponen estudios de tratamiento de aguas negras y un llamado al tema de vertimientos, y manejo de rondas.

12

Page 13: Estudios Art Rio Bogotá

INVESTIGACIONES Política Ambiental Marzo 2013

1995 – 1996 Se propone la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales del río Juan Amarillo, la reducción de vertimientos y el manejo del riesgo Se crea el comité al Programa de Seguimiento y Monitoreo de los afluentes líquidos. Revive el tema de las 3 plantas de tratamiento. Antanas Mockus1996 – 1997 Mockus pasa a la alcaldía a Paul Bromberg1996 Desbordamiento del río Tunjuelo deja 1.200 personas damnificadas1997 Inicio de la construcción de la PTAR Salitre1998 – 2000 Se propone la recuperación de la calidad fisicoquímica y bilógica del agua, se habla de parques ecológicos del río Tunjuelo, Juan Amarillo y Fucha, entre otros. Enrique Peñalosa

2000 2001 – 2003 Se convoca el tema de saneamiento del río Bogotá nuevamente y pone como meta la operación de la planta de tratamiento de aguas residuales del salitre Fase I y II. El acueducto modifica el diseño y ubicación inicial del proyecto con el fin de eliminar la PTAR Fucha y Tunjuelo para introducir el proyecto Canoas. Antanas Mockus2004 – 2007 Se expide el Conpes 3320 de 2004 y se propone garantizar las fuentes de agua priorizando la protección y manejo adecuado de la cuenca del río Bogotá.2008 Plan de Desarrollo de Samuel Moreno realiza propuestas para financiar integralmente la descontaminación del río Bogotá y completar l 100% de las obras lineales principales para el saneamiento y desarrollar el 100% de los elementos que permitan el cumplimiento de los objetivos de calidad de agua para los ríos Salitre, Fucha y Tunjuelo2012 Promete convertir al río Bogotá y sus afluentes en el centro de la vida y fuente de la abundancia y busca corregir el proyecto para el rio Bogotá sin cerrarle las puertas a nuevas alternativas tecnológicas y de saneamiento.

Fuente: Elaboración propia con datos del acueducto

Han sido décadas de propuestas, discusiones, negociaciones e inversiones en torno al tema del Río

Bogotá, como también décadas de inundaciones y tiempo para el desarrollo de la población en zonas

cercanas al río y crecimiento de la industria a su alrededor. Estas inequitativas prácticas de poderes y

conveniencias atentan contra la dignidad humana de las personas.

Gran parte de la población de las 5 localidades que limitan con la amenaza constante por riesgo de

inundación se encuentran en zona de amenaza media y alta (mapa 1) cada temporada de lluvias las

inundaciones son inevitables y la certeza de inundación y afectación por las aguas contaminadas del

río son “cosa de todos los años”, casi que “nada nuevo” para los habitantes de la zona.

13

Page 14: Estudios Art Rio Bogotá

INVESTIGACIONES Política Ambiental Marzo 2013

Mapa 1. Amenaza por Inundación localidades de Suba, Engativa,

Fontibon, Kennedy y Bosa

Fuente: Elaboración propia con datos del FOPAE

14

Page 15: Estudios Art Rio Bogotá

INVESTIGACIONES Política Ambiental Marzo 2013

El caso de Kennedy

Localidades como Kennedy continúan su proceso de expansión y rápido crecimiento debido a la urgente necesidad de reubicar las oleadas de desplazados y el aprovechamiento de formas de asentamiento ilegal [27]. La localidad de Kennedy es un claro ejemplo de injusticia ambiental, éste contaba con una estructura ecológica importante que hoy está deteriorada y es poco lo que hoy se puede apreciar de Kennedy como zona verde para el disfrute de la ciudadanía. Prima la insostenibilidad ambiental, al encontrarse abarcamiento de industrias, basureros, crecimiento poblacional desorganizado y el irrespeto hacia las zonas verdes.

La alta demanda de vivienda llevo al distrito a cometer errores que hasta el día de hoy sufre la población de esta zona. Por el norte limita con el río Fucha, por el Sur con el río Tunjuelo y al noroccidente encontramos la intersección del río Fucha con el río Bogotá, además de contar con los humedales La Vaca, Techo y el Burro [28]. Kennedy se encuentra en alto riesgo por inundación, en especial los barrios localizados hacia el occidente y noroccidente [10]. En el Humedal de la Vaca se construyeron 14 barrios, legalizados luego en la década de los 90 y a comienzos de los 80 abrieron el basurero Gibraltar causando fuertes conflictos por los daños ambientales al humedal el Burro y en 1979, causa de la temporada de las fuertes lluvias, el río Bogotá se desborda afectando a cientos de familias [27].

Es en este escenario que, bajo el mandato del entonces alcalde Hernando Durán Dussán, se expide el Decreto 223 de 1980 en el cual se crea el Comité de Recuperación del Río Bogotá, encargado de promover el dragado del lecho, la rectificación del cauce y la rehabilitación de sus aguas [29].

Ésta fue una de las primeras actividades a nivel normativo para la recuperación del Río Bogotá, puesto que esta fuente de agua ya en sus malas condiciones no proveía de los servicios óptimos para el consumo humano, tal como el Río Tunjuelo en algún momento lo hizo. Los discursos sobre el río Bogotá revivían por la amenaza que presentaba para la población, aspecto que no se tuvo en cuenta al permitir el crecimiento poblacional hacia esta zona. La actividad a nivel legislativo era completamente aparte a la protección y manejo de las aguas del río, pues este aspecto en su mayoría se quedo en las negociaciones y estudios técnicos.

15

Page 16: Estudios Art Rio Bogotá

INVESTIGACIONES Política Ambiental Marzo 2013

Conclusiones

Ciertamente los partidos y movimientos políticos se deben a los votos, son la manera de existir

dentro del escenario de poder. Y para que El poder? Se simplifica en el discurso mismo que dan

aquellos candidatos que desean acceder y/o permanecer en el poder al afirmar que representan las

necesidades de la mayoría, de aquellos que son victimas por alguna circunstancia, centran sus

discursos en la definición aristotélica de la política. Sin embargo, en la práctica duelen las víctimas a

quienes se dirigen los discursos cada 4 años, son víctimas de la política, aunque la gravedad ha

llegado a un punto de ceguera donde la sociedad misma, aquellas victimas llegan incluso a formar

una simbiosis con los del discurso, olvidando reclamar sus derechos como dolientes y afectados del

problema. Esto también ocurre con la problemática del río Bogotá.

Las diferentes visiones del concepto de poltíca maniestan situaciones, crtícas, inconformidades y

hasta el deber ser de la misma. Sin desconocer la importancia de cada una y valorando los aportes

que han hecho en la historia [30] desde nuestro punto de vista la poltíca se simplica en el ejercicio

del poder a través del arte y la ciencia de servir por aquellos que se autogobiernen a si mismos. Arte

porque es la virtud, la disposición del servicio a los demás, ciencia porque requiere del conjunto de

conocimientos, la técnica para su correcta ejecución y la auto gobernanza de quienes la ejercen

porque aquel que no sabe dirigirse correctamente a si mismo no podrá dirigir a un pueblo [31]. El reto

para una gestión real del río Bogotá es la enajenación no del gobierno de turno, sino de la

universalidad política que tenga el valor y el carácter de conducir proyectos que políticamente

aunque solo sean parte de la bolsa de valores política en época de campaña, se convierta en una

conveniencia colectiva y esta misma es la alternativa tras más de 1 siglo de discusiones sobre la

descontaminación del río Bogotá.

Ya en terminos prácticos, el Distrito requiere ajustar una política preventiva y de largo plazo frente al

tema sin importar el gobierno de turno, acompañada con un gran proceso de trasformación industrial,

renovación productiva, tecnológica y de cultura ciudadana. Teniendo en cuenta al mismo tiempo la

16

Page 17: Estudios Art Rio Bogotá

INVESTIGACIONES Política Ambiental Marzo 2013

complejidad del sistema hídrico de la ciudad y repensar una estrategia financiera sólidad y sostenible

para obtener resultados tangibles en el proceso de descontaminación del río Bogotá.

Referencias

[1] COLOMBIA. CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA. Resumen

Ejecutivo: Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá. 2006. 7, 39 p.

[2] UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Instituto de Estudios Urbanos. Recuperado el 25 de

Enero de 2012 de http://institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0100/0110/0112-hidro/01121182.htm

[3] CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA. Análisis de aspectos legales, técnicos y

socioeconómicos: Río Bogotá. Imprenta Nacional. 6, 42 p.

[4] DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. Registro Municipal. Bogotá. Septiembre de 1900.

Numero 853. 4537 p.

[5] ACUEDUCTO, AGUA Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ. Nuestra Historia. Consultado el 02 de

febrero de 2012, de http://www.acueducto.com.co/wpsv61/wps/portal/!

ut/p/c5/hY09D4IwGIR_0nsUWmCsii0GqKZBgYUwGGwi4GD8_UJcXJS78bkPamj22L1c3z3dNHZ3qq

gRbeTZ3IaawYRsh1QmSST84LCRYua1aLdK6iDMAMPOACu4PaG0PlJ_pX1Z_r4Siu9jpIbHmcmVB_

AP_7e_cPyQBBV6Gq5UrqzUMVWCHkMFd7z1b4l1vLc!/dl3/d3/L0lDU0lKSWdra0EhIS9JTlJBQUlpQ2

dBek15cUEhL1lCSlAxTkMxTktfMjd3ISEvN184MVNNUzdIMjBPNzJEMElBRUU4NjM0SkI2NQ!!/?

WCM_PORTLET=PC_7_81SMS7H20O72D0IAEE8634JB65_WCM&WCM_GLOBAL_CONTEXT=/wp

s/wcm/connect/eaabv6/sacueducto/aempresa/aempsecsecundaria/empresanuestrahistoria

[6] MENDOZA MORALES, Alberto. Sociedad Geografica de Colombia, Academia de Ciencias

Geograficas. Evolución Historica de las Divisiones Político Administrativas de Colombia desde 1509

hasta hoy. Artículo Boletín Numero 122-123, Vol. 39. 1988-1989. 7 p.

17

Page 18: Estudios Art Rio Bogotá

INVESTIGACIONES Política Ambiental Marzo 2013

[7] ALCALDIA DE BOGOTÁ. Alcaldes de Bogotá 1538 – 2010. Recuperado el 27 de enero de 2012.

http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/x_frame_detalle.php?id=42285&patron=01.30

[8] Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente, DAMA. Programa de

Descontaminación del Río Bogotá. Antecedentes y Presentaciones Institucionales. Agosto de 2004.

[9] ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ. Dos Años de Gestión por Bogotá. 1988-1990. 33-35 p.

[10] Fondo de Prevención y Atención de Emergencias – FOPAE. Consultado el 26 de Febrero de

2012 de http://www.fopae.gov.co/portal/page/portal/fopae/localidades/kennedy

[11] El Tiempo. La Peor Inundación en 27 años. Mayo de 1996. Consultado Febrero 26 de 2012 de

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-296291

[12] EL CONCEJO DE SANTAFE DE BOGOTA, DISTRITO CAPITAL. ACUERDO 31 DE 1992. por el

cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico y Social de Obra Públicas de Santafé de Bogotá,

Distrito Capital, para el periodo 1993 de 1995. Registro Distrital 719 del 5 de Enero de 1993.

[13] Ministerio del Medio Ambiente. “Por el cual se reglamente el porcentaje del impuesto predial a

favor de las Corporaciones Autónomas Regionales, en desarrollo de lo previsto en el artículo 44 de la

Ley 99 de 1993” Decreto 1339 de 1994.

[14] ACUEDUCTO, AGUA Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ. Historia de la PTAR Salitre.

Consultado el 07 de Febrero de 2012 de http :// goo . gl /04 acn (link acortado)

[15] ACUEDUCTO, AGUA Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ. Guía Conceptual sobre la PTAR

Salitre. 4p.

[16] Revista Estado y Ambiente. “Turbay Quintero y su sueño por un río limpio” Quorum Amercia E.U.

Enero – Febrero de 2009.13 p.

18

Page 19: Estudios Art Rio Bogotá

INVESTIGACIONES Política Ambiental Marzo 2013

[17] CONTRALORÍA DE BOGOTÁ. Auditoría Especial a la Gestión sobre el Río Bogotá. 271 p.

[18] ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ. Decreto 295 DE 1995. “por el cual se adopta el Plan de

Desarrollo Económico Social y de Obras Públicas para Santa Fe de Bogotá, D.C., 1995 - 1998” -

Formar Ciudad. 1995.

[19] CONSEJO DE BOGOTÁ. Acuerdo 6 DE 1998. “por el cual se adopta el Plan de Desarrollo

Económico, Social y de Obras Públicas para Santa Fe de Bogotá, D.C., 1998 - 2001” Por la Bogotá

que Queremos. 1998.

[20] El Espectador. Peñalosa cuestiona descontaminación del río Bogotá. Redaccion Local. Version

Impresa. Julio 1994.

[21] ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA. Decreto 440 DE 2001. “Por el cual se adopta el Plan de

Desarrollo Económico, Social y de Obras Publicas para Bogotá D.C. 2001 - 2004 " BOGOTA para

VIVIR todos del mismo lado" 2001.

[22] CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA. Megaproyecto Río Bogotá.

Proyecto de adecuación hidraulica y recuperación ambiental del río Bogotá. 2011.

[23] CONCEJO DE BOGOTÁ. Acuerdo 119 DE 2004. “Por el cual se adopta el plan de desarrollo

economico, social, y de obras públicas para Bogotá D.C. 2004-2008” Bogotá Sin Indiferencia, un

compromiso social contra la pobreza y la exlusión. 2004.

[24] Departamento Nacional de Planeación; Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Documento Conpes 3320. Estrategias para el Manejo Ambiental del Río Bogotá. Diciembre 2004.

[25] CONCEJO DE BOGOTÁ. Acuerdo 308 DE 2008. “Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo

Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá, D. C., 2008 – 2012 " Bogotá

Positiva: Para Vivir Mejor. Registro Distrital 3996 de junio 11 de 2008.

19

Page 20: Estudios Art Rio Bogotá

INVESTIGACIONES Política Ambiental Marzo 2013

[26] Programa de Gobierno. Petro Alcalde 2012 – 2015, Bogotá Humana Ya! 2012.

[27] SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO,LOCALIDAD DE KENNEDY. Reseña Histórica.

Recuperado el 26 de Febrero de 2012 de

http :// www . kennedy . gov . co / disfrutando - mi - localidad /25- nuestra - localidad

[28] MENA LOZANO, Ursula. Localidad de Kennedy - Ficha Básica. Secretaria Distrital de Cultura,

Recreación y Deportes Observatorio de Culturas. Noviembre 2008. 7 – 9 p.

[29] ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ. "Por el cual se integra un Comité de Trabajo" Decreto 223 de

1980.

[30] Murcia, Johanna Andrea; Redondo, Johan Manuel. De la administración ambiental a la política

ambiental. Universidad Sergio Arboleda, diciembre 2012.

[31] Miraísmo por la Renovacion Absoluta (2011). Organizacion de Naciones Unidas-ONU. Ginebra.

20