82
ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR PARA LA FORMACION DE FRUTO EN UN CULTIVO DE NARANJA (Citrus sinensis) TIPO EXPORTACION: CASO CITRICOS DEL MILENIO, BAJO POMPEYA, DEPARTAMENTO DEL META. KIMBERLY ZULEIMA AVELLANEDA BARBOSA TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito parcial Para optar al título de BIOLOGA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE BIOLOGIA Bogotá D.C. 27 de Noviembre de 2009

ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR PARA LA

FORMACION DE FRUTO EN UN CULTIVO DE NARANJA (Citrus sinensis)

TIPO EXPORTACION: CASO CITRICOS DEL MILENIO,

BAJO POMPEYA, DEPARTAMENTO DEL

META.

KIMBERLY ZULEIMA AVELLANEDA BARBOSA

TRABAJO DE GRADO

Presentado como requisito parcial

Para optar al título de

BIOLOGA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA DE BIOLOGIA

Bogotá D.C.

27 de Noviembre de 2009

Page 2: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por que no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Artículo 23 de la resolución No. 13 de julio de 1946.

Page 3: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

3

Quiero dedicar este trabajo a:

Dios por ser quien ha estado a mi lado en todo momento dándome las fuerzas necesarias para continuar luchando día tras día y seguir adelante rompiendo todas las barreras que se me presentaron.

Le agradezco a mis papitos Silvio y Yolanda, ya que gracias a ellos soy quien soy hoy en día, son los que me dieron ese cariño y calor humano necesario, son los que han velado por mi salud, mis estudios, mi educación. Es a ellos a quienes les debo todo sus consejos, regaños, reprimendas de las cuales estoy muy segura las han hecho con todo el amor del mundo para formarme como un ser integral y de las

cuales me siento extremadamente orgullosa. Le agradezco a mis hermanos Carolina y Sneider que han estado a mi lado, han compartido todos esos secretos y aventuras que solo se pueden compartir entre hermanos y que han estado siempre alerta ante

cualquier problema que se me pueda presentar. A mí cuñado Oscar y mi sobrinito Nicolás, por llegar a mi vida y traer mucha alegría a nuestro

hogar. A mi abuelita María de Jesús por ser el ejemplo de una mujer luchadora y perseverante, por enseñarme

que la vida no es fácil y sin embargo, que hay que luchar cada día por ser mejor. A mis otros papás, a mis primos Edward, Alex y Douglas por ser mi segunda familia, gracias por estar

presente en mi vida y apoyarme en todas las decisiones que he tomado a lo largo de ella. A mis amigos de la Parroquia, de la Universidad, a mi familia y a todas las personas que de una u

otra manera han tocado mi vida, gracias….ya que cada experiencia vivida con cada persona es irrepetible.

Cuando quieres realmente una cosa, todo el Universo conspira para ayudarte a conseguirla, además

todos los días Dios nos da un momento en que es posible cambiar todo lo que nos hace infelices. El instante mágico es el momento en que un sí o un no pueden cambiar toda nuestra existencia.

LupitaLupitaLupitaLupita

Page 4: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

4

AGRADECIMIENTOS

Quiero dar mis más profundos agradecimientos a las personas más cercanas y a las personas que han permitido el desarrollo de este trabajo.

Al Dr. Rodrigo Efrén Vásquez Romero, por su dirección y permitirme ser parte de su equipo de trabajo.

Al Dr. Jorge Hernán Jácome Reyes, por creer en mis capacidades por su interés e incalculable ayuda todo el tiempo; pero ante todo, por ser mí amigo.

A la Dra. María Victoria Vargas, por su asesoría en el trabajo de grado.

A los Drs. Jorge Tello y Hugo Ballesteros, por su colaboración en el desarrollo de este trabajo y por la paciencia que tuvieron conmigo.

A Sandra Castañeda, Miguel Ángel Barragán, Carolina Ortega y Ligia Riveros por su colaboración en el procesamiento de muestras y sobretodo por brindarme su amistad.

A los propietarios de la Finca Cítricos del Milenio S.A, por la oportunidad brindada y el apoyo que me ofrecieron.

Al Ingeniero Armando Bermeo Giraldo, por todo el apoyo que me brindo en la fase de campo y por saber escucharme en “todos” los momentos de dificultad y por su amistad, gracias

A todo el personal de campo de Cítricos del Milenio S.A. que colaboraron desinteresadamente en la realización de éste trabajo, muchas gracias Muchachos!!!!

A la familia Maldonado, personas incondicionales que me tendieron su mano al llegar a la ciudad de Villavicencio

A todos mis amiguitos: Tatiana, Estefany, Nathalia, Diana Abril, Luz Mireya, Anita, Jorge, Angela, Jenifer, Guillermo, Paola y Lili por los gratos momentos y por todo su apoyo, cómo los voy a olvidar

A mis compañeros de la “U” por las experiencias vividas……….

Page 5: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

5

A la corporación colombiana de investigación agropecuaria (CORPOICA), C, I.Tibaitata, por la oportunidad brindada.

A la Pontificia Universidad Javeriana, por la formación recibida.

Y a todas las demás personas que de una u otra manera contribuyeron en la realización de este trabajo.

Page 6: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

6

LISTA DE TABLAS

Tabla Titulo Página

1 Tipo de variedades de naranja 5

2 Época de alta y baja oferta de naranja por región 8

3 Participación total de cítricos para el 2003 8

4 Registros de colmenas por hectárea en diferentes cultivos 13

5 Efecto de la polinización con abejas (Apis mellifera) en la 20

Producción de algunas variedades de naranja y efecto

de la distancia en la polinización

6 Incremento de la producción en algunas variedades de 21

naranja con respecto a la distancia de las colmenas

7 Duración de cada uno de los estadios de la flor de naranja, 40

usando como referencia la escala BBCH

8 Estadística descriptiva para análisis de pan de abejas 42

9 Días de receptividad del estigma 42

10 Modelo de GLM para el diámetro ecuatorial de las naranjas 42

11 Modelo de GLM para el calibre ecuatorial de las naranjas 43

12 Modelo de GLM para el grosor de cáscara de las naranjas 43

13 Modelo de GLM para el Volumen de jugo de las naranjas 43

14 Modelo de GLM para el peso de cáscara +pulpa de las naranjas 44

15 Modelo de GLM para el peso de semillas de las naranjas 44

16 Modelo de GLM para el número de semillas de las naranjas 44

17 Modelo de GLM para los °Brix de las naranjas 45

18 Datos de un modelo de GLM para el pH de las naranjas 45

19 Prueba de DUNCAN para número de semillas. 45

20 Duración de cada uno de los estadios de la flor de 47

naranja, usando como referencia la escala BBCH

21 Estadística descriptiva para análisis de pan de abejas. 49

22 Picos de receptividad del estigma. 52

23 Datos de GLM para Citrus sinensis 60

24 Datos de GLM para Citrus aurantifolia 61

25 Prueba de Duncan para Citrus aurantifolia 61

Page 7: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

7

LISTA DE FIGURAS

Figura Titulo Página

1 Árbol de Citrus sinensis 4

2 Naranjas de las dos especies cultivadas en la finca Cítricos 6

Del milenio A: Naranja Tangelo; B: Naranja Valencia

3 Polen en microscopia electrónica.A: Citrus aurantifolia, 10

B: Citrus reticulata x Paradise, C: Sida cordifolia

4 Abeja Apis mellifera 16

5 A: Polinización Manual, B: Emasculación de la flor 31

6 A: Medición de grados Brix; B: Medición de la resistencia 33

de la cáscara, empleando un texturómetro

7 A: colmena con trampa de polen, B: canastilla con polen 36

8 Muestras de polen fresco 38

9 Mapa de procesos, para pruebas organolépticas en naranja 41

10 Estadios de la flor de naranja, usando como referencia la escala BBCH 46

11 Muestras de pan de abejas de las colmenas de estudio 48

12 A: Morfología polen de naranja Valencia, 48

B: Vista de polen de naranja Valencia

13 Técnica de catalasa para receptividad del estigma. 52

14 Peso de polen corbicular colectado de cada especie 53

botánica, a lo largo del experimento.

15 Peso de polen de citricos colectado a diferentes horarios del dia 53

16 Granos de polen colectados en colmena A: sin inducir, B: inducida 54

17 Palinomorfos de polen colectados en el ensayo de inducción 55

18 Peso de polen de todas las especies botánicas, visitadas por 56

las abejas en las colmenas inducidas y sin inducir.

19 Peso de polen de cítricos respecto a otras especies, 57

en colmenas inducidas y sin inducir.

20 Coeficiente de correlación para la colmena 1 sin inducir. 58

21 Coeficiente de correlación para la colmena 7 sin inducir 58

22 Coeficiente de correlación para la colmena 3 inducida 58

23 Coeficiente de correlación para la colmena 16 inducida. 58

Page 8: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

8

TABLA DE CONTENIDO

Página

1. INTRODUCCION 3

2. MARCO TEÓRICO 4

2.1 Cultivo de naranja 4

2.1.1 Clasificación taxonómica y valor nutritivo 4

2.1.2 Morfología de la planta 4

2.2 Variedades 5

2.3 Agroecología de la naranja 6

2.4 Producción mundial de cítricos 7

2.4.1 Producción de naranja en Colombia 7

2.5 Polinización 9

2.5.1 El polen 9

2.5.2 Características del polen 10

2.5.3 Agentes polinizadores 10

2.5.4 Clasificación de las plantas según su forma de polinización 11

2.5.5 Importancia biológica y económica de la polinización 11

2.5.6 Número de colmenas por hectárea 12

2.5.7 La polinización dirigida 14

2.5.8 Métodos de polinización dirigida 15

2.5.9 Colmena optima para polinizar 16

2.6 Características generales de la abeja Apis mellifera 16

2.6.1 Recolección de polen por las abejas 17

2.6.2 Factores que hacen importante a la abeja Apis mellifera en 18

la polinización de cultivos en ambientes abiertos

2.7 Las abejas y la calidad del fruto 19

2.7.1 Características química 19

2.7.2 Características físicas 20

2.8 Cítricos 20

2.9 La escala BBCH 22

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION 26

4. OBJETIVOS 28

4.1 Objetivo general 28

Page 9: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

9

4.2 Objetivos específicos 28

5. MATERIALES Y MÉTODOS 29

5.1 Ubicación geográfica 29

5.2 Diseño experimental 29

5.2.1 Población de estudio y muestreo de la población 30

5.3 Ensayo 1: Evaluación del efecto del tipo de polinización 30

5.3.1 Puntos de muestreo 30

5.3.2 Metodología 31

5.3.3 Procesamiento de las muestras 32

5.4 Ensayo 2: Determinación de la confiabilidad en la colecta 33

de polen por abejas Apis mellifera africanizadas

5.4.1 Puntos de muestreo 34

5.4.2 Metodología 34

5.5 Ensayo 3: Evaluación de la integridad entre la biología 35

reproductiva de C.sinensis y el comportamiento de Apis mellifera

5.5.1 Puntos de muestreo 35

5.5.2 Metodología 35

5.6 Ensayo 4: Inducción de las abejas para incrementar el número 36

visitas al cultivo de naranja

5.6.1 Metodología 37

5.7 Recolección de la información 39

5.8 Análisis de la información 39

6. RESULTADOS 40

6.1 Ensayo 1: Evaluación del efecto del tipo de polinización 40

6.1.1 Escala BBCH 46

6.2 Ensayo 2: Determinación de la confiabilidad en la colecta 47

6.3 Ensayo 3: Evaluación de la integridad entre la biología reproductiva de 51

C.sinensis y el comportamiento de Apis mellifera.

6.3.1 Receptividad del estigma 51

6.4 Ensayo 4: Inducción a las abejas para que visiten Citrus sinensis 54

6.5 Porcentaje total y frecuencia relativa de los granos de polen 55

retenidos en las trampas durante el premuestreo y experimento

7. DISCUSION DE RESULTADOS 63

Page 10: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

10

8. CONCLUSIONES 68

9. RECOMENDACIONES 69

10. BIBLIOGRAFIA 70

Page 11: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

11

RESUMEN

Este estudio consiste en la evaluación del potencial de Apis mellifera como polinizador de

naranja (Citrus sinensis) en la finca Cítricos del Milenio S.A, Ubicada en el departamento del

Meta.

La eficiencia de la abeja Apis mellifera en términos de visitas a árboles de naranja Citrus

sinensis, se evaluó realizando varios ensayos de seguimiento del contenido de las colmenas,

flores y fruto para determinar el potencial polinizador de la misma, buscando disminuir el

porcentaje de aborción de las flores.

Se evaluaron tres tipos de polinización, para observar su influencia en la aborción floral y en la

calidad de la fruta. Se encontraron resultados similares para las características evaluadas, lo

que indica que la polinización cruzada manual y la polinización entomófila, no tienen una

influencia significativa sobre estas características.

Al no encontrarse datos representativos de las visitas de Apis mellifera a Citrus sinensis, se

procede a realizar un tratamiento de inducción con el fin de improntar a las abejas a que visiten

los árboles de naranja. Se encontró que la inducción no promovió la visita a C. sinensis, pero si

se obtuvo un incremento en la recolección de polen de arboles de limón Citrus aurantifolia. Esto

puede deberse a la cercanía de las colmenas a los árboles de limón lo que nos indica que para

realizar inducción entre especies cítricas, cualquier fuente inductora de la misma familia

botánica nos serviría.

Page 12: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

12

ABSTRACT

This study was developed Apis mellifera pollination potential assessing on orange tree (Citrus

sinensis) in Citricos Del Milenio S.A. farm, located in Meta department.

The efficiency of Apis mellifera bee in terms of orange tree Citrus sinensis visits, was evaluated

doing different trials included hive content, flowers and fruits to determinate the pollinate

potential, looking for flowers abortion reducing.

Three kind of pollination were evaluated to observe its influence on flower abortion and fruit

quality. Similar results were found for the characteristics evaluated, indicating that manual cross-

pollination and insect pollination, haven´t significant influence on these features.

There wasn´t found representative results of the visits of Apis mellifera to Citrus sinensis (lemon

tree), and then proceed to give an induction treatments in order to guide the bees to visit the

orange trees. The promoted induction of the visits to C. sinensis didn´t show an increase,

however went up pollen collecting from lemon trees Citrus aurantifolia. This behavior may be

caused for the proximity of hives lemon trees, which indicates that for induction between citrus

species, any source from the same botanical family, will work to inducing the pollination.

Page 13: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

13

1. INTRODUCCION

La naranja es una fruta que se consume popularmente en nuestro país, con el fin de obtener los

niveles necesarios de vitamina C, para combatir los resfriados y contribuir al metabolismo

humano.

Se cultiva en casi todas las zonas del país, en alturas que van desde 0 a 1600 msnm.; la

producción de naranja es relativamente alta sin embargo, una inadecuada polinización

contribuye a que el porcentaje de frutos abortados se incremente. Estudios realizados señalan a

la abeja Apis mellifera como el polinizador más importante, ya que transportan grandes

cantidades de polen y presentan largos periodos de vuelo, lo que contribuye a que se realice

una polinización adecuada, algunas de las ventajas de la polinización con abejas son el

incremento de la cantidad y la calidad de las cosechas, favoreciendo la economía del productor,

además de contribuir al establecimiento de la polinización dirigida con esta especie como una

práctica cultural en este cultivo.

El objetivo de este proyecto es efectuar un estudio preliminar del potencial de A. mellifera como

polinizador de cultivos de naranja, ya que en el país los estudios respecto al mejoramiento de la

producción de naranja son realmente escasos.

Page 14: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

14

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Cultivo de naranja

2.1.1 Clasificación taxonómica y valor nutritivo

La naranja es una planta perteneciente a la familia de las Rutáceas, género Citrus y especie

Citrus sinensis, más conocida como naranja dulce, y es cultivada en zonas donde la

temperatura oscila entre 18 y 32°C, popularmente la importancia de la naranja frente al

beneficio del metabolismo humano, se basa principalmente en su alto contenido de agua y

vitaminas A y C (Infoagro S.F) online.

2.1.2 Morfología de la Planta

Figura 1. Árbol de Citrus sinensis

(Fotografía tomada por K. Avellaneda)

Según Ordúz (2007) las características del naranjo son:

La planta de la naranja es un arbusto de porte reducido, generalmente mide de 6 a 10 m.

de altura, posee un tronco corto (Figura 1), sus hojas tienen un limbo grande, su flor es

blanca, hermafrodita, pueden nacer solitarias o en racimos, las flores completas están

comprendidas por un cáliz en forma de copa, con tres a cinco sépalos de color verde,

una corola de cuatro a ocho pétalos de color blanco, el androceo esta conformado de 20

a 60 estambres, el gineceo esta libre y el ovario es policarpelar y elipsoidal, sincárpico y

tiene entre 8 y 18 cavidades.

El fruto de la naranja es un hesperidio, policarpelar, esférico. Que posee una cáscara

con glándulas oleíferas, secretoras con aceites esenciales. La corteza de la naranja es

Page 15: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

15

de consistencia delgada, lisa o rugosa y de colores verde, amarillo o naranja cuando

está maduro.

La pulpa está constituida por gajos, en cuyo interior contiene vesículas de jugos. En la

pulpa se encuentran carotenoides, azúcares y ácidos. La acidez de los jugos se debe

fundamentalmente al ácido cítrico. También contiene pectinas, sustancias nitrogenadas,

enzimas y vitamina C.

El número de semillas por fruto es función de la especie, de la variedad y de las

condiciones de la polinización, las variedades comerciales presentan un número muy

bajo de semillas.

La morfología externa de la naranja y sus características internas, se deben

principalmente a la variedad a la que pertenecen. A continuación se hace una breve

descripción del tipo de variedades de naranja existentes.

2.2 Variedades

Las naranjas se pueden clasificar en dos grandes grupos: las naranjas dulces (Citrus

sinensis)(figura 2), son las más cultivadas en Colombia y el mundo, y las agrias (Citrus

aurantium). Las características de las variedades o tipos más importantes de naranjas se

muestran en la tabla 1, de acuerdo a la altura sobre el nivel del mar (Amórtegui et al., 2001).

Tabla 1: Tipo de variedades de naranjas.

Variedades Zona

(m.s.n.m) Forma Semillas (Número)

Jugo (%)

Peso (gramos)

Brix (%)

Palmira Ruby 0-1000 Globosa 8 52 186 10.2

Salerma Nucelar 0-1200 Elipsoide 22 51 218 11.0

Valencia 0-1200 Elipsoide 8 57 297 8.6

Rico 6 0-1500 Oblonga 4 48 168 9.4

ICA Hamlin 0-1600 Globosa 3 55 170 12.0

Page 16: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

16

Galicia(204) 800-1400 Globosa 6 55 240 9.7

Lerma Nucelar 800-1800 Globosa 20 60 218 13.3

Valle Washington 1000-1800 Elipsoide 3 55 235 12.0

Fuente: Amórtegui, 2001.

A B

Figura 2: Naranjas de las dos especies cultivadas en la finca Cítricos Del milenio

A: Naranja Tangelo; B: Naranja Valencia

La naranja valencia es considerada como la de mayor consumo a nivel mundial, porque ha

dado el mayor número de clones, por su fisiología se puede adaptar a distintas condiciones de

clima, tiene buen contenido de ácidos y comercialmente se le considera excelente para jugo

(Amórtegui et al., 2001).

Las naranjas dulces pueden ser clasificadas en dos grupos: de mesa o de jugo, la ombligona o

Washington es una naranja de mesa, pues su jugo se torna amargo a las pocas horas de ser

exprimido, debido a su alto contenido de naranjina y limonina. Las naranjas sin ombligo son las

mejores para jugo, aunque también pueden ser consumidas frescas (Amórtegui et a.l, 2001).

2.3 Agroecología de la naranja

El cultivo de variedades de naranja en determinadas zonas, esta basado en el tipo de ambiente

y las características agroecológicas, las cuales pueden variar de acuerdo a la especie y a la

variedad en las plantas cítricas. Deben ser sembradas en suelos franco arenosos o franco

arcillosos, a una altura de 0 a 1600 msnm, suelos con un pH entre 5.5 y 7.0, una temperatura

mínima de 18º C, máxima de 32º C y un porcentaje de humedad del 65 al 80 % (Amórtegui et

al., 2001).

Page 17: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

17

2.4 Producción mundial de cítricos

Los principales países productores de cítricos (naranjas, tangerinas, mandarinas, clementinas)

en el mundo son Brasil con el 21.4% y Estados Unidos con el 14.5% de la producción mundial,

que juntos hacen el 47,3% (150,3 millones de toneladas del total mundial según el acumulado

en volumen para los años de 1999 a 2003,lo que muestra que aunque la citricultura se entiende

entre varios países, la producción y el comercio revelan cierto grado de concentración en varios

países.

Siguen en orden de importancia China, México, España e India representando en conjunto el

27,6% del total mundial. Otros productores que merecen mencionarse son Irán, Italia,

Argentina, Egipto y Turquía (Ministerio de Agricultura, 2004).

Brasil, el principal productor de naranja, obtuvo unos rendimientos promedio de 22,2 Tm/Ha con

un crecimiento en la producción de 0,1% y de 0,9% en los rendimientos mientras que Estados

Unidos creció a un ritmo de 3,2% y 0,8 en las mismas variables, lo que muestra incrementos en

la producción basados en aumentos de áreas mas que por ganancias en productividad

(Ministerio de Agricultura, 2004).

2.4.1 Producción de naranja en Colombia

En Colombia las naranjas constituyen el 75 al 80% de la población citrícola seguida por un 10%

de mandarina y el resto distribuida en otras especies. Las naranjas ombligona y valencia son

las dos variedades líderes para el desarrollo citrícola en el país.

En la tabla 2 se presentan datos por cada región, teniendo en cuenta los meses de alta y baja

oferta de naranja Valencia.

Page 18: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

18

Tabla 2. Época de alta y baja oferta de Naranja por región.

Región Época de alta oferta Época de baja oferta

Llanos Orientales Octubre-febrero

Julio-Agosto

Marzo-Abril

Agosto-Septiembre

Santander Diciembre-Enero

Mayo-Junio

Eje Cafetero Mayo-Junio

Octubre-Diciembre

Costa Atlántica Marzo-Junio

Fuente: Mackensen y Nye ;1970

La producción de naranja en el país es alta sin embargo, se estima que no se alcanzan

volúmenes de producción más altos por el aborto de frutos, producto de una inadecuada

polinización (Mackensen y Nye, 1970).

Actualmente, se piensa que la polinización cruzada, a través de A. mellifera es una opción para

incrementar la polinización, debido a que movilizan gran cantidad de polen y pueden ser

desplazadas en masa, su manejo es cómodo y fácil, visitan gran cantidad de flores en un solo

día, y tienen una biología muy conocida (Mackensen y Nye, 1970).

Tabla 3. Participación total de cítricos para el 2003

Zona Departamentos Participación nacional

Región Central Santander, Boyacá,

Cundinamarca y Tolima 48.0%

Eje Cafetero Risaralda, Caldas, Quindío, Antioquia, Valle

del Cauca 24. 0%

Costa Atlántica

Atlántico, Bolívar, Cesar y Magdalena 14.8%

Orinoquía

Meta y Casanare 4.5%

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural. 2004.

Page 19: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

19

2.5 Polinización

La polinización es el movimiento de polen desde los estambres al pistilo, la flor es el órgano de

reproducción de las plantas fanerógamas, las flores de estas plantas deben recibir polen de la

misma especie, y recibirlo en la cantidad suficiente para que pueda originar frutos y semillas.

(Jean-Prost, 1989)

Cuando el polen pasa del estambre al estigma de la misma flor, se conoce como

autopolinización o autogamia. La polinización cruzada o alogamia es el paso de polen de los

estambres de una flor a otra de la misma planta o de una planta distinta de la misma especie. El

polen debe ser depositado en el estigma de la flor para que germine y emita su tubo polínico,

fecundando al óvulo y produciéndose la semilla y desarrollándose el crecimiento del fruto.

�Reyes y Cano.2000)

2.5.1 El polen

El término polen se deriva del latín pollen que significa flor de harina, esta es la unidad biológica

de componentes complejos como la vida misma (Lexis 22, 1976).

En las plantas fanerógamas el polen representa el elemento fecundante masculino de las flores

se originan en gran cantidad en la porción terminal de los estambres (antera), donde queda

contenido en los sacos polínicos (Espina, 1984 y Díaz, 2003).

En este sentido Marie (1990), afirma que cada antera libera una multitud de granos de polen

que serán transportados por el viento y por los insectos.

2.5.2 Características del polen

El revestimiento de los granos de polen posee estructuras muy variables en su forma, pudiendo

presentar superficies lisas o rugosas o con protuberancias, lo que permite identificar las

diferentes especies botánicas (Figura 3). Tales estructuras confieren protección al protoplasma

Page 20: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

20

de adversidades climáticas, estas capas poseen unas pequeñísimas aberturas por las que

emerge el tubo polínico (Cornejo, 1994).

Una obrera cosecha polen de una sola especie o variedad de planta. El color del polen es

propio de una especie botánica definida (Cornejo, 1994). Pero las abejas de una misma colonia

pueden recolectar cinco a diez especies el mismo día. Algunos polen no constituyen un

alimento completo para las larvas y las abejas jóvenes, pero el conjunto de varios tipos de

polen, pueden formar un alimento completo. Según Louveaux citado por Chauvin (1976), cuanto

más abundantes son las floraciones más seleccionan las abejas el polen que les aporta un

máximo de proteínas.

A B C

Figura 3. Polen en microscopia electrónica.

A: Citrus aurantifolia, B: Citrus reticulata x Paradise, C: Sida cordifolia

(Fotografía tomada por K. Avellaneda)

2.5.3 Agentes polinizadores

Según Echeverri (1982), el agente de la polinización se clasifica en bióticos y abióticos:

A. Biótica:

Cantarófilofila: Polinización por escarabajos.

Entomófila: Polinización por insectos.

Malacófila: Polinización por caracoles y babosas.

Ornitófila: Polinización por aves.

Quiropterófila: Polinización por murciélagos.

Dipterófila: producida por las moscas.

Page 21: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

21

Lepidófila: producida por las mariposas.

Melitófila: polinización por abejas.

Mirmecófila: realizada por hormigas.

B. Abiótica:

Anemófila: Polinización por el viento.

Hidrófila: Polinización por agua.

• Por gravedad.

• Por movimientos de algunas partes internas de la flor.

2.5.4 Clasificación de las plantas según su forma de polinización

Alogámicas: Polinización cruzada

Autogámicas: Con auto polinización

Cleistogámicas: Auto polinización debido a que los botones florales

• Permanecen cerrados.

Dicogámicas: Planta incapaz de auto polinizarse debido a que los estambres y carpelos

maduran en momentos distintos.

Existen dos tipos de Dicogamia:

a) Protandria: Es cuando el polen de una flor madura se libera antes de que el estigma llegue a

ser receptivo

b) Protógina: Consiste en que el estigma llega a ser receptivo antes de que maduren los

estambres de la misma flor (Echeverri .1982).

2.5.5 Importancia biológica y económica de la polinización

El valor de la polinización reside en su efecto sobre la calidad y eficiencia en la producción de

frutos. Una inadecuada polinización puede resultar no sólo en menores rendimientos, sino

también en un alto porcentaje de frutos abortados o de calidad inferior (Nogueira ,1981)

Con una abundante polinización, el productor puede obtener la formación del fruto antes de que

los cambios ambientales puedan afectarlas, escapar del ataque de los insectos por un

Page 22: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

22

desarrollo más rápido o cosechar antes de la ocurrencia de inclemencias climáticas. El adelanto

en la formación del fruto es un aspecto generalmente ignorado, pero que tiene una gran

importancia económica. El productor debería recordar que ninguna práctica cultural provocará

la formación de los frutos o la formación de semillas si su polinización fue desatendida

(Nogueira ,1981)

En general, cuanto más temprano ocurra la polinización después de la apertura de la flor, mayor

es la probabilidad de que se produzcan la fertilización del óvulo y el desarrollo de la semilla. A

medida que el tiempo pasa, el polen puede "perderse" por gravedad, depredación, viento o

puede ser dañado por alta temperatura, baja humedad o por desecación (Nogueira ,1981).

2.5.6. Número de colmenas por hectárea

Cuando el cultivo a polinizar presenta mayores dificultades como una época muy temprana de

floración, problemas de incompatibilidad de los polinizadores, cantidad, distribución, mala

calidad de las variedades polinizantes o cualquier otro factor que influye negativamente en la

polinización del cultivo, es conveniente aumentar la cantidad de colmenas por hectárea, ya que

es la manera más segura de incrementar la cantidad de abejas en las flores y por lo tanto de

una mayor polinización. También cuando hay presencia de otras plantas, las malezas que son

atractivas para las abejas, es necesario aumentar la cantidad de colmenas para compensar las

abejas que no están polinizando las flores deseadas del cultivo. (Maessen, 1993)

En la siguiente tabla, se muestran los reportes sugeridos por algunos autores, indicando el

número de colmenas que se deben usar por hectárea de cultivo, resaltando que dichas

recomendaciones pueden variar de acuerdo a las condiciones del cultivo. tabla 3

Page 23: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

23

Tabla 4. Registros de colmenas por hectárea en diferentes cultivos

Fuente: Cortés et al.2003.

Variedad

Número de colmenas/ha Fuente

Incremento Producción (%)

Aguacate 2 Secretaria de Desarrollo del Tolima 70 Cacao 2 Secretaria de Desarrollo del Tolima 89 Curaba 4 Secretaria de Desarrollo del Tolima 80 Café 2 Secretaria de Desarrollo del Tolima 22 Fríjol 2 Secretaria de Desarrollo del Tolima 30 Guayaba 2 Secretaria de Desarrollo del Tolima 20 Limón 2 Secretaria de Desarrollo del Tolima 30 Maíz 3 Secretaria de Desarrollo del Tolima 20 Mango 2 Secretaria de Desarrollo del Tolima 30

Melones 2 6 2-8 / 4

www.web.demasiado.com/apicultura/colmenas”2002 www.a-campo.com/español/apicultura Secretaria de Desarrollo del Tolima / Botero. (1996)

100

Mora 2 2

Botero, N., Morales, G. 1995. Secretaria de Desarrollo del Tolima 40

Tomate de árbol 2 Secretaria de Desarrollo del Tolima 15

Sandia 6 1-2,5

www.a-campo.com/español/apicultura Botero. (1996) Secretaria de Desarrollo del Tolima 100

Page 24: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

24

2.5.7 La polinización dirigida

La polinización dirigida consiste en el desarrollo y aplicación de diferentes tratamientos que no

solo permitan guiar a las abejas A. mellifera hacia cultivos que se desean polinizar, sino que

también busca incentivar a las abejas para que sus visitas a las flores no tan atractivas se

incremente, o sí las flores son visitadas hacerlas aun más atractivas y predilectas (Botero,

1996).

Otra característica importante que se debe tener en cuenta es el rango de acción de las

colmenas de las abejas melíferas, ya que estas poseen una cobertura de área de

aproximadamente entre 154 a 314 hectáreas, de tal forma que es conveniente que el cultivo o

plantas objetivo se encuentren dentro de este rango de acción (Vásquez y Tello, 1995).

Con base en la polinización dirigida consistente en la aplicación de jarabes de azúcar con

esencias y pólenes florales dentro de las colmenas de las abejas, la actividad forrajera de las

abejas pecoreadoras (forrajeras) pueden llevar acabo la colecta de granos de polen de una

especie o especies vegetales en particular. Es de resaltar que muchos de los tratamientos de

jarabe de azúcar con presencia de extractos florales no arrojaron los resultados esperados en

cuanto a mayor producción de frutos en cultivos monoespecificos según McGregor, 1976. Hoy

en día a partir de diferentes tratamientos se han encontrado mejores resultados y están

disponibles ciertas técnicas para optimizar la polinización y recolección de polen por parte de

Apis mellifera. La alimentación de las colmenas con jarabe de azúcar fue una de las primeras

técnicas implementadas y a partir de esta se desarrollaron otras más, que han permitido el

incremento de la visita de abejas pecoreadoras de 6 abejas por árbol a un sorprendente de 300

abejas por árbol (Vásquez y Tello, 1995). De esta manera existen principalmente dos tipos de

jarabe; el primero es conocido como jarabe de acopio o mantenimiento, debe ser más denso y

contener entre un 70% y 80% de azúcar, se lo aplica en grandes dosis. Todo esto hace que sea

almacenado en los alvéolos sin mayor efecto estimulante o excitante sobre la postura .El jarabe

de incentivo debe tener un porcentaje de azúcar similar a una afluencia de néctar fresco y

constante en el campo. Es más líquido (30%/40% de azúcar), esto hace que tenga un efecto

estimulante sobre la postura de la reina y acelere al máximo el crecimiento .El jarabe de

incentivo es el que actualmente se utiliza junto con filamentos y anteras de las flores de las

plantas que se deseen polinizar o bien en este caso el de incrementar la presencia de polen en

las cargas polínicas de las abejas. Se debe tener en cuenta que los métodos de polinización

inducida son los que se utilizarán en este trabajo con el fin de evaluar la eficiencia inductora de

recolección de polen (Cortés et al, 2003).

Page 25: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

25

2.5.8 Métodos de polinización inducida

En la búsqueda de mecanismos que permitieran orientar o guiar a las abejas melíferas para

visitar las flores de interés se desarrollaron algunos métodos.

Botero, (1996) realiza una aspersión sobre las abejas con jarabe de azúcar, agregando

a este polen de las flores de mora, con la finalidad de incrementar la visita floral,

obteniendo resultados satisfactorios, ya que en promedio la presencia de polen de mora

en las trampas de polen pasó de 10.1% antes de la inducción o tratamiento llegando a

un valor de 47.3% después de la inducción en un lapso de 5 días realizado en el

laboratorio de investigación melitológicas y apícolas (LIMA) de la Universidad Nacional

de Medellín, la duración del experimento lo determina la presencia de polen en su mayor

expresión (es decir de 4 a 7 veces más de polen de mora como efecto de la inducción)

cuando éste inicia su disminución y cae a los valores iniciales antes del experimento.

Ubicación de mecanismos que permitan impregnar las abejas de polen a la salida de las

colmenas. Reportado por Hatjina, (1998), citado por Cortes & Muñoz (2003), sugiere

instalar un mecanismo que permita almacenar polen de la especie de interés a la salida

de la colmena, de tal forma que al salir las abejas pecoreadoras se impregnen de polen

(por poseer un cuerpo piloso) y de tal manera que este contacto con el polen

predisponga su instinto de fidelidad y se dirija a visitar las flores de la misma especie de

polen del cual fue impregnada.

Aspersión de las flores con jarabe de azúcar. Método descrito por Botero, (1996),

método no muy funcional por los altos costos y la dificultad para que las abejas puedan

llegar a las anteras. Además de la proliferación de hongos, el jarabe no queda

solamente sobre las flores sino también en las hojas y por tanto hay ineficiencia en la

polinización.

Aspersión de las flores con sustancias químicas que funcionan como atrayentes. Estos

métodos son descritos por Malerbo-Sousa, (2002) que sugiere el manejo de extractos de

algunas plantas para atraer o repeler tanto a Apis mellifera como a Xylocopa sp.

Inclusión de alimentador de cámara dentro de la colmena, la cual se le suministra jarabe

de azúcar (en concentración 1:1) adicionado con anteras cargadas de polen de las flores

objetivo, reportado por Cortes & Muñoz (2003) sobre un cultivo comercial de curuba en

el que los resultados son muy satisfactorios ya que en promedio la presencia de polen

de curuba en las trampas de polen es de 13.6% antes de la inducción o tratamiento

Page 26: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

26

llegando a un valor de 71.5% después de la inducción en un lapso de 6 días, es decir un

incremento de 5,3 veces en la preferencia de colecta.

2.5.9 Colmena óptima para polinizar

La mejor manera de reconocer una colmena para polinizar es observando el movimiento de la

piquera y contando la cantidad de abejas recolectoras que entran por minuto a medio día con

temperaturas de 20 ºC. Se puede esperar que sobre 50 abejas por minuto indique una

adecuada población de abejas adultas recolectoras y que de estas un 25% (de 10 a15 abejas)

ingresen a la piquera cargadas de polen. Esto indica la presencia de cría en el interior de la

colmena y por lo tanto la presencia de la reina (Maessen, 1993).

La presencia de las abejas en un cultivo hace que el polen se distribuya más fácilmente, sin

causar ningún tipo de daño físico a la planta, hecho que redunda en mejores cosechas

(Vásquez et al.2006).

2.5 Características generales de la abeja Apis mellifera

Figura 4. Abeja Apis mellifera

La abeja productora de miel, Apis mellifera (figura 4), Linnaeus (1758), es un insecto social del

orden Himenóptera de la clase Insecta, pertenece a la familia Apidae (Apablaza, 1995).

Se diferencia de otros grupos por poseer glándulas especiales productoras de cera situadas en

su abdomen, las que le permiten construir los panales en cuyas celdas ovipone la reina, se

desarrolla la cría y se almacena la miel y el polen (Free, 1980; Winston, 1994).

Page 27: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

27

Snodgrass (1984); Winston (1994) y Ramos y Rodríguez (2004) señalan que la colonia de

abejas está constituida por tres clases de individuos o castas, que se diferencian entre sí,

morfológica y funcionalmente. La reina y los zánganos son los individuos reproductores, las

obreras son hembras infértiles y constituyen casi la totalidad de la población, cumplen diversas

funciones en la colmena exceptuando las de reproducción, entre las principales de ellas se

pueden destacar las labores de alimentación, construcción de panales, limpieza, recolección de

alimentos, ventilación, vigilancia, entre muchas otras actividades, que hacen posible la

supervivencia de toda la colonia (Del pozo y Schopflocher, 1987).

2.6.1 Recolección de polen por las abejas

Las obreras salen a pecorear las flores de un área definida, visitando flores de una misma

especie botánica. Las obreras en su tercer par de patas poseen las denominadas cestillas de

polen, que son protegidas por pelos resistentes y que conforman una especie de canasta,

donde van acumulando los granos que se prenden en su cuerpo velludo, formando bolitas que

varían en su tamaño, con la especie visitada y con la húmedad del polen, así en tiempo seco

las bolitas o pellets son más pequeños que en tiempo húmedo (Cornejo, 1994). Los granos de

polen son reunidos por la pecoreadora, y pegados juntos con miel regurgitada en las corbículas

de sus patas posteriores bajo la forma de bolas (Philippe, 1989).

Las abejas colaboran en la transferencia del polen de una planta a otra, actuando como

importantes agentes polinizadores, ya que en muchos cultivos es necesaria la polinización

cruzada para la obtención de semillas.

La polinización en la parte agropecuaria ha tomado gran importancia, debido a los buenos

resultados en el momentos de recoger sus cosechas, la presencia de las abejas permite que el

polen se extienda con mayor facilidad, contribuyendo a que el número de plantas polinizadas

sea mayor y así generando mayores rendimientos, se calcula que en tierras fértiles pueden

mejorar en un 30 al 40 % el rendimiento de las cosechas (Schirmer, 1986).

El beneficio en la polinización, llevado a cabo por las abejas y los demás polinizadores, resulta

irrefutable, ya que favorece a la fecundación y fructificación, por lo que directamente contribuye

a la conservación de especies vegetales amenazadas y a la diversidad biológica. De este modo

Page 28: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

28

se garantiza el mantenimiento y renovación de la cubierta vegetal, reduciendo el riesgo de

erosión, constituyendo una medida activa de protección (Cardona, 1997).

2.6.2 Factores que hacen importante a la abeja Apis mellifera en la polinización de

cultivos en ambientes abiertos.

Según Winston, 1987 y Free, 1980, la eficiencia polinizadora de Apis mellifera y en especial de

las abejas africanizadas (Vásquez y Tello, 1995), puede ser explicada por:

1. Presencia de corbícula; permitiéndole transportar hasta 30 mg/viaje.

2. Poseen pelos ramificados y plumosos distribuidos por todo el cuerpo, que ayudan a la

retención de los granos de polen.

3. Dependencia total del polen como única fuente de proteína para alimentar la cría.

4. Dependencia del néctar como fuente de energía para la colmena.

5. Instinto de "completar carga" antes de retornar a la colmena; este comportamiento obliga

la visita de un gran número de flores/viaje.

6. Elevado instinto de fidelidad; la abeja persiste en visitar flores de la misma especie.

Cuando muchas especies de flores se desenvuelven juntas la Apis mellifera es más

constante que otros insectos (Free, 1980). Este autor encontró que solo de 0 a 11 % de

la carga de polen de la Apis mellifera proviene de fuentes distintas.

7. Gran número de obreras pecoreadoras/colmena (polinizadoras potenciales), lo que

redunda en una mayor densidad de insectos por unidad de área.

8. Gran capacidad para agotar rápidamente las fuentes de alimento, debido al "Instinto de

Reclutamiento". Sus evolucionados sistemas de comunicación les permite activar y

frenar las visitas a ciertas fuentes de alimento de acuerdo a la presencia o ausencia de

la secreción de néctar o de la dehiscencia de los sacos polínicos, representando una

economía en el esfuerzo forrajero.

9. Elevada capacidad para almacenar y/o transformar el alimento en cría, permitiendo un

"feed-back positivo", porque entre más se colecta la colmena crece más, lo cual

incrementa su capacidad colectora.

10. Nidos al aire libre y en cavidades más grandes que el resto de abejas.

11. Las colmenas pueden ser rápidamente transportadas de un lugar a otro de acuerdo a los

requerimientos de polinización.

Page 29: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

29

12. Amplia versatilidad para adaptarse a los más variados tipos de flores (capacidad

poliléctica). Esto posibilita su adaptación a los cultivos exóticos.

13. Al ser la principal especie de abeja explotada por el hombre, el retiro periódico de

alimento (miel y polen cosechados) las obliga a cosechar cada vez más.

14. El grado tecnológico alcanzado (equipos, selección de abejas, etc.) en la apicultura con

abejas Apis mellifera posibilita su empleo en programas de polinización dirigida.

15. Elevada capacidad de aprendizaje, esto permite determinar, de acuerdo a las

necesidades, qué especie de planta pecorear.

16. La gran plasticidad adaptativa a los más diferentes nichos ecológicos, cavidades de

nidificación, defensa del nido, tolerancia a agrotóxicos y pesticidas, etc., son factores

que en conjunto hacen de la abeja Apis mellifera el mejor agente polinizador.

2.7 Las abejas y la calidad del fruto

Según Maessen (1993), explica que la calidad del fruto depende de las siguientes

características.

2.7.1 Características químicas

Las semillas contienen hormonas y sustancias de crecimiento, que influyen en el crecimiento de

las frutas, algunas de ellas son:

1. Giberelinas: Interviene en el crecimiento de las células, en la inhibición de la inducción

floral, en el cuajado partenocarpico de algunas variedades, en la atracción de algunos

elementos nutritivos y en la acumulación de reservas y crecimiento de los frutos.

2. Citoquininas: surgen unos días después de la polinización hasta que alcanzan la

madurez.

3. Auxinas: actúa en la acción atractiva sobre la alimentación, sobre la regulación de la

división celular y la formación del fruto y estimula la maduración al igual que las

giberelinas.

Las semillas en el fruto son indispensables durante tres a cuatro semanas después de ocurrida

la fecundación para que el fruto crezca y se mantenga en la planta, excepto en variedades

partenocárpicas.

Page 30: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

30

2.7.2 Características físicas

Peso: La mejor fruta es la que presenta un calibre mayor, que coincide con semillas de mayor

tamaño y mejor conformado.

Diámetro y anchura del fruto: Mayor es el tamaño en los frutos que poseen semilla. La carencia

de semillas favorece el desarrollo longitudinal del fruto.

El contenido de azúcares totales es superior cuando el número de semillas es elevado.

La cantidad y la calidad de la fruta es proporcional a la cantidad de semillas y si la polinización

ha sido suficiente, existe el riesgo de que las semillas no estén repartidas homogéneamente, lo

cual dará frutas de forma irregular.

2.8 Cítricos

Estudios recientes manifiestan que la polinización cruzada aumenta la producción en la

variedad Satsuma, ya que esta era más visitada por las abejas (Fugita 1957).

Los frutos fueron más jugosos y de mayor calibre: estudios realizados en Brasil, en cultivos de

mandarinas y naranjas muestran una variación en la producción dependiendo de la variedad, la

distancia de las colmenas en el cultivo, el clima. Presentando los siguientes resultados.

Tabla 5. Efecto de la polinización con abejas (Apis mellifera) en la producción de algunas

variedades de naranja y efecto de la distancia en la polinización.

Variedad Incremento de la producción

Hamlin 37%

Natal 16%

Pera rio 15%

Valencia 14%

Fuente: Vásquez y Tello.1995.

Muchos frutales no requieren de una polinización cruzada para la formación de fruto, es de gran

importancia el aporte de los polinizadores en especial el de la abeja (Apis mellifera) en cuanto a

las características químicas y físicas que le genera y aumentado su producción.

Page 31: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

31

Tabla 6. Incremento de la producción en algunas variedades de naranja con respecto a la

distancia de las colmenas.

Distancia de las colmenas Incremento de la producción

Sin Colmenas 0%

Colmenas dentro del cultivo 43%

Colmenas a 150 mts 29%

Colmenas a 350 mts 14%

Fuente: Couto y Malerbo, 1989

La relación directa que tienen las colmenas con respecto al cultivo es directamente

proporcional a su producción, cuando las colmenas se encuentran ubicadas dentro del cultivo

va a producir mejores resultados.

2.9. La escala BBCH

La escala BBCH es un sistema para codificar de manera uniforme e identificar fenológicamente

los estadios de crecimiento y desarrollo en las plantas angiospermas (plantas con flor). Esta

escala surgió como el resultado de un grupo de trabajo conformado por el Centro Federal de

Investigaciones Biológicas para Agricultura y Silvicultura (BBA) de la República Federal

Alemana, el Instituto Federal de Variedades (BSA) de la República Federal de Alemania, la

Asociación Alemana de Agroquímicos (IVA) y el Instituto para Horticultura y Floricultura en

Grossbeeren/ Erfurt, Alemania (IGZ). La escala utiliza un código decimal, y se divide

principalmente entre los estadios de crecimiento principales y secundarios (eventos como

germinación, plántula, floración, fructificación y senescencia de las plantas).

Algunos de los principios básicos de la escala incluyen (según Hack et al., 1992):

La escala general es la base para todas las especies, elaborándose las escalas

individuales a partir de ella. La escala general puede ser aplicada en aquellas especies

para las cuales no existe una escala individual.

El mismo estadio fenológico de las diversas especies deberá tener el mismo código.

Para algunos importantes estadios, se incluyen dibujos.

Page 32: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

32

Para la descripción de los estadios fenológicos de desarrollo, se utilizaron características

externas claramente reconocibles.

La evaluación se hace individualmente con base en algunas plantas representativas del

conjunto de la especie.

Para indicar los tamaños específicos de las especies y/o variedades durante su

desarrollo, se usan los tamaños relativos en relación con los tamaños finales a esperar.

Los estadios secundarios 0 a 9 corresponden al respectivo número ordinal o valor

porcentual. Por ejemplo el estadio 3 puede representar: 3a hoja verdadera, tercer brote,

tercer nudo, 30% de la longitud final típica de la especie o 30% de las flores abiertas.

El ciclo completo de desarrollo de las plantas se subdivide en diez fases principales de

desarrollo claramente distinguibles. Estos estadios principales de crecimiento, son descritos

usando números del 0 al 9 en orden ascendente. Los estadios principales de crecimiento no

necesariamente ocurren siempre en la estricta secuencia explicada por el orden ascendente de

los números, y pueden, ocasionalmente, también desarrollarse en forma paralela.

Estadios principales de crecimiento

Estadio Descripción

0 Germinación, brotación, desarrollo de la yema

1 Desarrollo de las hojas (brote o tallo principal)

2 Formación de brotes laterales / macollamiento (ahijamiento)

3 Crecimiento longitudinal del tallo o crecimiento en roseta,

desarrollo de brotes (retoños)/ encañado (tallo principal)

4 Desarrollo de las partes vegetativas cosechables de la planta o de

órganos vegetativos de propagación / embuchamiento

5 Emergencia de la inflorescencia (tallo principal) / espigamiento

6 Floración (tallo principal)

7 Desarrollo del fruto

8 Coloración o maduración de frutos y semillas

9 Senescencia, comienzo de la dormancia

Page 33: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

33

Los estadios principales de crecimiento, no son adecuados para describir una aplicación exacta,

ó definir fechas de evaluación, porque ellos describen tiempos amplios en el curso del

desarrollo de la planta. Debido a que Los estadios secundarios son usados para describir con

precisión fases cortas del desarrollo de plantas, para el proyecto se describirán de forma

detallada los estadios principales 5, 6 y 7 que se refieren al desarrollo de las estructuras

reproductivas. En estos estadios se definirán en pasos cortos de tiempo y desarrollo los eventos

morfológicos que ocurren. Ellos también son codificados usando números de 0 a 9. La

combinación de los números de un estadio principal de crecimiento y el número de un estadio

secundario de crecimiento conducen al código digital de 2 cifras. El código de 2 dígitos es una

escala que ofrece la posibilidad de precisar y definir todos los estadios fenológicos

A continuación se describen los principales aspectos que se evalúan en los estadios a tener en

cuenta en el proyecto:

Estadio principal de crecimiento 5: Aparición del órgano floral

Código Descripción

51 Órganos florales o botones florales visibles

55 Los primeros capullos y botones individuales visibles (sin abrirse)

59 Primeros pétalos (hojas florales) visibles.

Estadio principal de crecimiento 6: Floración (tallo principal)

Código Descripción

60 Primeras flores, abiertas

61 Comienzo de la floración: 10% de flores abiertas o 10% de plantas

en floración

62 20% de flores abiertas o 20% de plantas en floración

63 30% de flores abiertas o 30% de plantas en floración

64 40% de flores abiertas o 30% de plantas en floración

65 Plena floración: 50% de las flores abiertas o 50% de las plantas en

floración; los primeros pétalos caen o se secan

67 Floración llegando a su final: mayoría de los pétalos caídos o

secos

69 Fin de la floración: Cuajado del fruto visible.

Page 34: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

34

Estadio principal de crecimiento 7: Formación del fruto

Código Descripción

70 Primeros frutos visibles

71 El 70% de los frutos alcanzan el tamaño especifico de su especie/

variedad o bien el 70% del tamaño final

72 El 20% de los frutos alcanzan el tamaño específico de su especie/

variedad o bien el 20% del tamaño final

73 El 30% de los frutos alcanzan el tamaño especifico de su especie/

variedad o bien el 30% del tamaño final

74 El 40% de los frutos alcanzan el tamaño especifico de su especie/

variedad o bien el 40% del tamaño final

75 El 50% de los frutos alcanzan el tamaño especifico de su especie/

variedad o bien el 50% del tamaño final

76 El 60% de los frutos alcanzan el tamaño especifico de su especie/

variedad o bien el 60% del tamaño final

77 El 70% de los frutos alcanzan el tamaño especifico de su especie/

variedad o bien el 70% del tamaño final

78 El 80% de los frutos alcanzan el tamaño especifico de su especie/

variedad o bien el 80% del tamaño final

79 Los frutos han alcanzado el tamaño propio de su especie/ variedad

Page 35: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

35

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

Tradicionalmente se sabe de la importancia de los insectos como agentes polinizadores de

plantas sin embargo, en nuestro país este papel, no es cuantificado, ni determinado, por esta

razón se genera la necesidad de dar a conocer su actividad benéfica en los cultivos. Los

insectos polinizadores han seguido cumpliendo su función vital para los ecosistemas, pero

desde la aparición de la agricultura, ésta tiene una nueva dimensión.

La polinización entomófila de las plantas cultivadas por el hombre permite la obtención de

semillas y aumenta la calidad y cantidad de los frutos. Por ser esta función necesaria e

insustituible en la mayoría de los casos, es conveniente protegerla. Proteger a los insectos

polinizadores, entre los cuales el más emblemático es la abeja melífera, es sinónimo de

preservar el medio natural y garantiza la viabilidad de muchos de los recursos agrarios.

Por otra parte, Acuña (2008) dice que Apis mellifera durante mucho tiempo ha considerado el

único polinizador disponible en grandes cantidades y manejable, e incluso hoy en día, es el

principal polinizador comercial en la mayoría de las zonas y cultivos alrededor del mundo.

Debido a su ciclo de vuelo largo y a su carácter poliléctico (recolecta polen de una gran

cantidad de plantas), puede ser utilizada en una gran variedad de cultivos. Por lo anterior la

polinización con abejas es importante en los cultivos de naranja, la planta posee flores

hermafroditas sin embargo, la abeja seria uno de los principales elementos que contribuiría a

que se realizará la polinización y evitaría que la flor abortara.

Por regla general, la naranja ha sido considerada como un cultivo con poca o ninguna

necesidad de polinización por insectos. Sin embargo esto está cambiando, Webber y Batchelor

(1943) indican que ninguna variedad permanece estática a través del tiempo, aún cuando sea

propagada asexualmente. También se debe considerar la disminución en la cantidad de los

tipos de insectos benéficos disponibles como agentes polinizadores, el beneficio de las abejas

se ve claramente reflejado.

En el departamento del Meta, el trabajo agrícola es una fuente de empleo para los habitantes

de la región, los cultivos citrícolas genera empleos para recolección de cosecha y

mantenimiento de los cultivos. Genera empleos directos por hectárea de 0.6 (Ingeniero,

Page 36: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

36

supervisor, etc.) y empleos indirectos por hectárea de 1.3 (cultivadores, cosechadores,

mantenimientos etc.) (Viloria.2009)

Por esta razón se requiere desarrollar nuevas tecnologías para aumentar la producción y

mejorar la calidad de la naranja (Citrus sinensis) con el objetivo de ser más competitivos

produciendo a menor costo, obteniendo productos de mejor calidad, con mayores rendimientos

y contribuyendo al mejoramiento de las condiciones de vida del productor de naranja en el

Meta.

Al observar el problema más representativo en los cultivos de naranja que es el porcentaje de

formación del fruto ya que “presentan una formación del fruto (cuaje) del 1% debido a la

aborción natural de las flores, pequeños frutos y botones cerrados para mantener un mayor

porcentaje de formación de frutos, además una adecuada polinización contribuirá a que este

porcentaje aumente” (Fedecafé, 1982).

Por lo anterior se requiere la ejecución de este proyecto con el fin de buscar estrategias, para

darle solución a esta problemática.

¿Son las abejas la estrategia indicada para polinizar los cultivos de naranja, con el fin de evitar que las

flores aborten y favorecer la formación de los frutos?

Page 37: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

37

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo general

Evaluar el potencial de Apis mellifera como polinizador de naranja (Citrus sinensis) en un

cultivo comercial.

4.2 Objetivos específicos

Evaluar el efecto del tipo de polinización, sobre la producción en cuanto a cantidad y

calidad de naranja en un cultivo comercial.

Determinación de la confiabilidad en la colecta de polen y/o néctar de naranja, por

abejas Apis mellifera africanizadas.

Evaluar la integralidad entre la biología reproductiva de C. sinensis y el comportamiento

de Apis mellifera.

Page 38: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

38

5. MATERIALES Y METODOS

5.1 Ubicación geográfica

El proyecto se realizó en la hacienda el elefante, finca Cítricos del Milenio S.A, en el municipio

de Bajo Pompeya, Departamento del Meta.

Esta finca se encuentra ubicada a 10 Km de la cabecera veredal del Alto Pompeya.

Dista del municipio de Villavicencio: 26 Km vía Puerto López.

Area sembrada de citricos: 250 Has.

Area sembrada con Naranja Valencia: 50 Has.

Precipitación Promedio: 2700mm

Temperatura Promedio: 25.3º C

Húmedad relativa: 83%

Brillo Solar: 1.179,1 horas.

Evaporación:1.272,4mm

Altitud: su altura sobre el nivel del mar es de 274 m.s.n.m. (Entrevista Armando

Bermeo Giraldo, Ingeniero Agrónomo, Finca Cítricos del Milenio S.A. 29 de Agosto

2009)

5.2 Diseño Experimental

Los ensayos se realizaron empleando 25 colmenas las cuales se encontraban cerca al naranjal,

se eligieron 5 de ellas mediante los siguientes criterios: Cantidad de cría (abundantes obreras y

cría considerable), cantidad de alimento (Pan de abejas y miel) y edad de la reina. La

investigación se llevó a cabo durante los meses de Julio a Noviembre de 2009.

Page 39: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

39

Se colectaron muestras de polen de naranja, y de las demás flores asociadas al cultivo,

mediante la técnica de glicerogelatina (figura 4), con el fin de determinar las características de

polen de cada variedad y poder analizar las muestras de los experimentos.

Figura 4. Toma de muestra de polen empleando glicerogelatina.

(Fotografía tomada por K. Avellaneda)

5.2.1 Población de estudio y muestreo de la población

La población de estudio fueron las colmenas que tenían cría en todos los estadios con no

menos de 5 cuadros mayoritariamente con la cría abierta, reserva de alimento (miel y polen) y

reina joven (con alas y cuerpo en perfecto estado). Se observó el movimiento de la piquera y se

cuantificó la cantidad de abejas recolectoras que entraron a la colmena por minuto al mediodía

con temperaturas alrededor de los 20°C. Se esperó que la entrada de 50 abejas por minuto

indicara una adecuada población de los individuos adultos recolectores y que de éstos por lo

menos un 25%, es decir de 10 a 15 abejas entraran por la piquera con su carga de polen. Las

colmenas que cumplieron con los criterios anteriores fueron las colonias elegidas para el

muestreo (Maessen, 2000).

Page 40: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

40

5.3 Ensayo 1: Evaluación del efecto del tipo de polinización

5.3.1 Puntos de muestreo

Para evaluar el efecto del tipo de polinización sobre la producción en cuanto a cantidad y

calidad de naranja en un cultivo comercial dentro del cultivo, se seleccionaron veinte árboles de

naranja de la variedad Valencia, con características similares en vigor y nivel de floración.

Con el fin de observar el efecto de la polinización cruzada y la autopolinización sobre la

producción de frutos, se eligieron nueve flores próximas a la antesis, por cada uno de los veinte

árboles seleccionados anteriormente.

5.3.2 Metodología

Tres flores se polinizaron manualmente empleando un pincel delgado con polen de la misma

planta (autopolinización), otras tres con polen de otra planta (polinización cruzada), a las cuales

se les cortaron los estambres con el fin de evitar que se polinice. Y finalmente, tres flores se

dejaron como grupo control, se emasculó la flor para que los insectos pudieran polinizarlas y no

se autopolinizaran. Figura 5.

Estos tratamientos se realizaron con el fin de determinar el porcentaje de frutos que abortan,

cuando realmente hay polinización cruzada, autopolinización y polinización entomófila

(especialmente por parte de las abejas).

A B

Figura 5. A: Polinización Manual, B: Emasculación de la flor

(Fotografía tomada por K. Avellaneda)

Page 41: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

41

Procesamiento de las muestras

Para la Evaluación de la calidad de los frutos se efectúo la colecta de 10 naranjas Valencia a la

semana 16, por cada uno de los tratamientos descritos anteriormente. Posteriormente las frutas

fueron analizadas en el laboratorio de calidad de frutos perteneciente al C.I. Corpoica, Tibaitatá.

A continuación se menciona el protocolo a seguir para la evaluación de calidad de los frutos.

1. Medir el diámetro polar y ecuatorial, y reportarlo en centímetros (cm).

2. Tomar el pHmetro y colocarle la cuchilla de penetración del electrodo, calibrar, e

introducir la cuchilla en el fruto, lavar con agua destilada, secar el electrodo, y dejar listo

para realizar la medición en el siguiente fruto.

3. Llevar el fruto al texturómetro, para medir la resistencia de la cáscara con una mordaza

de punción, y los reportar los resultados en Kilogramos fuerza (Kgf).

4. Partir la naranja de forma transversal en la zona ecuatorial, medir el grosor de la

cáscara, el cual se realiza directamente con el pie de rey o calibre milimétrico, sobre los

lados simétricos de la cáscara.

5. Sacar el jugo del fruto con el exprimidor marca Oster® modelo 3186 el cual es de uso

doméstico, y pasar por tamiz o colador para separar el jugo de la pulpa grande y las

semillas, medir el volumen en una probeta y servir en un beaker, y expresar el resultado

en mililitros (ml).

6. Tomar los vástagos de la cáscara y empleando una cuchara separar la pulpa que queda

pegada. Pesar la pulpa que queda en el extractor, en el tamiz y expresar el resultado en

gramos (g).

7. Pesar las cáscaras sin pulpa y expresar este resultado en gramos (g).

8. Contar y pesar las semillas obtenidas en el momento de cortar el fruto y las que salieron

en la extracción del jugo.

9. Para la medir de la acidez (cantidad de ácido cítrico presente en la muestra): Tomar 3

ml de jugo de naranja y llevar a un volumen de 40 ml con agua destilada. Introducir en el

vaso del equipo DL 22 F&B que cuenta con un sensor de temperatura, un electrodo de

vidrio combinado con diafragma esmerilado denominado DG115 para la valoración en

medios acuosos y un agitador vertical el cual homogeniza la muestra previamente al

proceso de titulación con hidróxido de sodio 0.1 N. En el equipo se introdujo un

programa el cual consta de una predosificación de 5 ml y posteriormente una

dosificación de manera lenta hasta llegar al punto de neutralidad, arrojando como

Page 42: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

42

resultado una gráfica donde reporta el volumen de base empleada expresada en ml, g/L,

y el porcentaje de ácido cítrico presente en la muestra.

10. Para la medir de los sólidos solubles se utiliza el refractómetro de marca Mettler

Toledo® 30 PX el cual se calibra previamente con agua destilada, en donde el

procedimiento a seguir es tomar una muestra de 1 ml del jugo extraído anteriormente y

colocarlo en la celda de medida, el equipo tiene una exactitud de ± 0.0005 y el resultado

se expresa en grados Brix. Figura 6.

A B

Figura 6. A: Medición de grados Brix; B: Medición de la resistencia de la cáscara, empleando un texturómetro

(Fotografía tomada por K. Avellaneda)

5.7. Análisis de la información

Para el análisis de la información se utilizó el procedimiento GLM (General Lineal Model) del

paquete estadístico SAS® (versión 9.0) y se utilizó la prueba de DUNCAN para la comparación

de medias, bajo los siguientes modelos de un complemento al azar, así:

Yij = Miu + Tij + Eij

Page 43: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

43

Donde;

Yij = Variable a evaluar (peso, diámetro, altura, grados brix, grosor de la cáscara).

Miu = Promedio general de la población

Tij = Efecto de tratamientos

Eij = Error experimental

Las hipótesis a probar fueron:

Ho: T0 = T1, los tratamientos no presentan diferencias significativas.

H1: T0 ≠ T1, al menos un tratamiento presenta diferencias significativas.

5.4 Ensayo 2: Determinación de la confiabilidad en la colecta de polen por abejas Apis

mellifera africanizadas.

Se tomó una muestra de pan de abejas de cada colmena seleccionada, en el momento en que

inició y finalizó la floración, para comparar la cantidad de polen de naranja inicial y final. Sin

embargo, al analizar las muestras y consultar literatura, se vió la necesidad de recolectar y

procesar miel de las colmenas que se estaban estudiando.

Porque en las muestras de pan de abejas el porcentaje de polen de naranja fue mínimo, ya que

la naranja no posee características poliniferas, sino melíferas.

5.4.2 Metodología

Para procesar las muestras de pan de abejas, se aplicaron de 4 a 6 gotas de alcohol en el pan

de abejas, que está dentro del eppendorf®, se homogenizaron con un palillo de madera durante

4 minutos hasta que el pan de abejas formó un solo color dentro del eppendorf®.

Se retiraron del eppendorf® los residuos más gruesos (cera, capullos, etc.), se marcó la

laminilla (pan de abeja, número de la colmena, finca o lugar donde se recogió la muestra, fecha

de la toma de la muestra) y con la punta del palillo de madera se recogió la muestra de pan de

abeja y se colocó en la superficie de la laminilla. Se agregaron dos gotas de alcohol y con otro

palillo de madera limpio y seco, se agitó la gota de pan sobre la lámina, de adentro hacia

afuera, hasta dejar una capa delgada en la laminilla, que se puso a secar por 15 minutos sobre

Page 44: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

44

una plancha de secado a 35oC. Posteriormente, se aplicó una porción (de 2 a 3mm) de gel

palinológico, se flameó suavemente con el encendedor hasta que el gel pasó a forma líquida y

se colocó el cubre objeto, se retiró el excedente y con el esmalte transparente se sellaron los

bordes del cubre objetos, luego se observó en el microscopio para el conteo. Se realizaron

lecturas en diez campos por muestra, para poder determinar el porcentaje de polen de naranja,

y se analizaron con el fin de determinar el porcentaje general, de las cinco colmenas

(Tello,2008)

5.5 Ensayo 3: Evaluación de la integridad entre la biología reproductiva de C. sinensis y

el comportamiento de Apis mellifera.

5.5.1 Puntos de muestreo

Para establecer el ciclo de floración dentro del cultivo, fueron empleados los mismos árboles de

naranja var. Valencia elegidos para evaluar el efecto del tipo de polinización, sobre la

producción en cuanto a cantidad y calidad de naranja en un cultivo comercial. De cada árbol se

escogieron dos flores próximas a la antesis para evaluar el momento de receptividad del

estigma. como se observa en la figura 13

Se utilizó el método de actividad de catalasa, que consiste en colocar una gota de agua

oxigenada en el estigma, empleando un capilar y si se observa un burbujeo leve, se determina

que el estigma es receptivo. Se presentó el mismo comportamiento en las flores, en más de

cinco repeticiones, y se obtuvo el tiempo preciso en el cual el estigma estuvo receptivo

suspendiendo la prueba de catalasa.

5.5.2 Metodología

Para poder analizar la fidelidad de la abeja en la colecta de polen y el horario en que capturan

mayor porcentaje de polen de naranja, se tomaron muestras de polen corbicular, las cuales

fueron colectadas de abejas que iban entrando a la colmena, estas muestras se almacenaron

en tubos eppendorf® de 1.5 ml y se registró en cada uno de los tubos, el número de la colmena

y la hora del día en la cual fue capturada la abeja.

Page 45: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

45

Este muestreo se realizó durante todo el tiempo de floración y a diferentes horas del día en

intervalos de una hora, a pesar de que se tuvo en cuenta la receptividad del estigma, se

procesaron con el mismo protocolo, con que se evaluó la confiabilidad en la colecta de polen

y/o néctar de naranja, por abejas Apis mellifera africanizadas.

Sin embargo, los resultados fueron poco significativos, respecto al número de pellets que se

colectaron en cada uno de los horarios. En octubre, floreció nuevamente el cultivo de naranja

razón por la cual, se cuantificó nuevamente la colecta de polen corbicular a diferentes horarios,

pero modificando la metodología. Se generó la necesidad de utilizar trampa de polen y

recolectar el polen que las abejas trajeran en un lapso de quince minutos en cada uno de los

horarios planteados en diferentes días de la floración. Las abejas recogieron un número

considerable de bolitas de polen, por lo que evaluar las especies botánicas que están visitando

resulta ser significativo.

5.6 Ensayo 4: Inducción de las abejas para incrementar el número visitas al cultivo de

naranja

Este ensayo se implementó con el fin de evaluar si la inducción por medio de un jarabe de

naranja, incrementaba el número de visitas de Apis mellifera a Citrus sinensis, disminuyendo así

el porcentaje de flores abortivas e incrementando la producción. De las cinco colmenas que se

eligieron al iniciar el ensayo, a cuatro de ellas se les coloco una trampa de polen como se

observa en la figura 7.

A B

Figura 7. A: colmena con trampa de polen, B: canastilla con polen

(Fotografía tomada por K. Avellaneda)

Page 46: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

46

5.6.1 Metodología

Se emplearon 4 colmenas de Apis mellifera ubicadas en el apiario, que se ubicaron en un área

con presencia de cítricos y otras especies de plantas, se les instaló a cada una de ellas una

trampa de polen con aberturas de 11/64mm, durante 8 días.

De las 4 colmenas elegidas, 2 colmenas se destinaron como grupo control y a las colmenas

restantes se les aplicó el tratamiento de inducción, que consiste en la aspersión de un jarabe

de azúcar mezclado con polen de Naranja, con el fin impregnar la colmena con dicha solución.

La aplicación del tratamiento se realizó al finalizar la tarde, se suministró la solución del jarabe

de azúcar mezclado con polen de naranja empleando un atomizador, se suministraron 250 ml

de solución por colmena por ambos lados de cada cuadro presente en la cámara de

producción. También se asperjó sobre las abejas presentes en una sola oportunidad.

Dos días antes se realizó un premuestreo para establecer el porcentaje de los granos de polen

de Naranja y determinar taxonómicamente los otros palinomorfos presentes. A partir del día del

inicio del experimento se tomaron durante seis días muestras del polen de las trampas en horas

de la tarde.

El polen recolectado de las trampas, se almacenó en recipientes plásticos (figura 5), los cuales

fueron llevados al laboratorio de apicultura del Centro Agropecuario Marengo de la Universidad

Nacional, y depositados en las bandejas del horno de secado de polen. Se sometieron a una

temperatura de 40 grados Celsius durante 24 horas. Posteriormente, de cada muestra se

obtuvo una submuestra de 5 gramos que fue separada por color para facilitar el conteo y

montaje de los palinomorfos.

Para procesar el material palinológico, se montó una placa con una fracción del interior de la

bolita de polen correspondiente principalmente a Citrus sinensis y luego se le agregó

glicerogelatina, para colorear el polen y se observar mejor su estructura. Se siguió el mismo

procedimiento para evaluar cada uno de los palinomorfos encontrados en las muestras de

polen.

Page 47: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

47

Figura 8. muestras de polen fresco

(Fotografía tomada por K. Avellaneda)

Las preparaciones obtenidas se observaron bajo el microscopio de luz CARL ZEISS® Axiostar

plus con 100X de aumento. El conteo se expresó en porcentaje para estimar la frecuencia de

naranja valencia agrupándolos según su frecuencia en Polen Dominante (P.D) que corresponde

a más del 45% de los granos contados, en Polen Accesorio (P.A) que corresponde a una

frecuencia de granos de polen de 16 al 45% y en Polen Aislado (P.I) que representa menos del

16% del total, según Barth (1970) citado por Ortiz et al (1987). Con la ayuda de la base de

datos palinológicos y comparación con la colección de referencia para granos de polen de

especies botánicas del laboratorio de apicultura de la Universidad Nacional y el libro de flora

palinológica de México de Chavez et al. Se determinó taxonómicamente los palinomorfos

presentes. Los 300 granos de polen se contaron en diez campos por lámina, con el fin de no

repetir las lecturas anteriores

Se tomaron fotomicrografías de los tipos polínicos presentes durante el premuestreo y muestreo

con un fotomicroscopio marca CARL ZEISS® Axiostar plus binocular, con adaptador para

cámara y las fotos fueron tomadas con un cámara digital CANON® modelo Power Shot G6 de 6

megapixeles.

Page 48: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

48

5.7 Recolección de la información

Para la recolección de información se contó con una libreta de campo en la que se registró la

información pertinente a los datos obtenidos, particularmente los porcentajes de polen de

Naranja por trampa, durante la duración del experimento. Posteriormente, los datos registrados

en la libreta de campo fueron transferidos a una base de datos en Excel.

5.7 Análisis de la información.

Se evaluó el coeficiente de correlación por colmena y se Uso un GLM (General Lineal Model)

del paquete estadístico SAS® (versión 9.0), y la prueba de DUNCAN para la comparación de

medias, bajo los siguientes modelos de un complemento al azar.

Page 49: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

49

6. RESULTADOS

6.1 Ensayo 1: Evaluación del efecto del tipo de polinización

Al iniciar el estudio se eligieron árboles de Naranja Valencia, los cuales presentaban similaridad

en cuanto a porte y nivel de floración, con el fin de aplicar los diferentes tipos de tratamientos

con los cuales se evaluó la polinización.

Con los tratamientos de autopolinización manual, polinización cruzada manual y polinización

entomofila. Se busco evaluar si con alguno de ellos, el porcentaje de aborciòn floral disminuía.

AM: Autopolinización manual, PCM: Polinización cruzada manual, PE: Polinización entomófila

Figura 6. Promedio de flores abortivas por cada uno de los tratamientos.

El porcentaje de aborción cuando realmente hay autopolinización manual, polinización cruzada

manual y polinización entomófila es igual, ya que no varían los valores, el porcentaje de flores

abortivas podría disminuir si se realizara polinización dirigida, ya que la visita de las abejas al

cultivo se incrementaría y se realizaría una polinización más eficiente. Usando un GLM (General

Lineal Model) del paquete estadístico SAS® (versión 9.0), se obtienen los datos que se

observan en la tabla 7.

Tabla 7. Modelo de GLM para la aborción de Citrus sinensis

Regresión lineal Coeficiente de

varianza

Desviación

estándar

Porcentaje de aborción

promedio

0.429161 100.5768 30.73181 30.55556

Page 50: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

50

El Promedio obtenido para la aborción floral de Citrus sinensis, fue de 30.5 ± 0.2, el modelo

aplicado tuvo un R2 de 0,42. Para esta especie el Coeficiente de variación fue alto por lo que

no hay diferencias entre tipo de tratamiento y el árbol.

De las frutas que cuajaron del experimento, se procesaron 10 naranjas por cada uno de los

tratamientos planteados, se evaluaron 11 variables para las cuales se utilizo un mapa de

procesos como se observa en la figura 9.

Mapa de procesos. Pruebas organolépticas en naranja

.

Figura No 9: Mapa de procesos, para pruebas organolépticas en naranja.

Cada una de las variables fue medida con el fin de encontrar diferencias en la calidad de la

fruta, por cada uno de los tratamientos aplicados para la evaluación de la polinización.

Tabla 8. Modelo de GLM para el peso de las naranjas

Regresión lineal Coeficiente de

varianza

Desviación

estándar

Peso de la frutos

promedio

0.305446 23.33748 17.22851 73.82333

El Promedio obtenido para el peso fue de 73.8 ± 17.22, el modelo aplicado tuvo un R2 de 0,30.

Page 51: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

51

El coeficiente de variación fue de 23.33.para el peso de las naranjas a la semana 16. no hay diferencias significativas para peso entre los tratamientos.

Tabla 9. Modelo de GLM para el diámetro polar de las naranjas

Regresión lineal Coeficiente de

varianza

Desviación

estándar

Diámetro polar

promedio

0.315917 7.300024 1.283149 17.57733

El Promedio obtenido para el diámetro polar fue de 17.57 ± 1.28, el modelo aplicado tuvo un R2

de 0,31.

El coeficiente de variación fue de 7.33.para el diámetro polar de las naranjas a la semana 16.

No hay diferencias significativas para el diámetro polar entre los tratamientos.

Tabla 10. Modelo de GLM para el diámetro ecuatorial de las naranjas

Regresión lineal Coeficiente de

varianza

Desviación

estándar

Diámetro ecuatorial

promedio

0.355656 7.6540 1.341240 17.5233

El Promedio obtenido para el diámetro ecuatorial fue de 17.52 ± 1.34, el modelo aplicado tuvo un R2 de 0,35.

El coeficiente de variación fue de 7.65 para el diámetro ecuatorial de las naranjas a la semana

16., no hay diferencias significativas para el diámetro ecuatorial entre los tratamientos.

Tabla 11. Modelo de GLM para el calibre ecuatorial de las naranjas

Regresión lineal Coeficiente de

varianza

Desviación

estándar

Calibre ecuatorial

promedio

0.308459 16.30560 8.220739 50.41667

El Promedio obtenido para el calibre ecuatorial fue de 50.41 ± 8.22, el modelo aplicado tuvo un R2 de 0,30.

Page 52: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

52

El coeficiente de variación fue de 16.3 para el calibre de las naranjas a la semana 16. no hay diferencias significativas para el calibre ecuatorial entre los tratamientos

Tabla 12. Modelo de GLM para el grosor de cáscara de las naranjas

Regresión lineal Coeficiente de

varianza

Desviación

estándar

Grosor de cáscara

promedio

0.414663 14.18683 0.067151 0.473333

El Promedio obtenido para el calibre Grosor de cáscara fue de 0.47 ± 0.067, el modelo aplicado tuvo un R2 de 0.41.

El coeficiente de variación fue de 14.18 para el grosor de cáscara de las naranjas a la semana

16. no hay diferencias significativas para el grosor de la cáscara entre los tratamientos.

Tabla 13. Modelo de GLM para el Volumen de jugo de las naranjas

Regresión lineal Coeficiente de

varianza

Desviación

estándar

Volumen de jugo

promedio

0.316689 42.02087 6.513234 15.50000

El Promedio obtenido para el Volumen de jugo fue de 15.5 ± 6.51, el modelo aplicado tuvo un R2 de 0.31.

El coeficiente de variación fue de 42.02 para el volumen de jugo de las naranjas a la semana 16. no hay diferencias significativas para él volumen de jugo entre los tratamientos

Tabla 14. Modelo de GLM para el peso de cáscara +pulpa de las naranjas

Regresión lineal Coeficiente de

varianza

Desviación

estándar

Peso cáscara + Peso

de pulpa promedio

0.474304 22.81201 11.50257 11.50257

El Promedio obtenido para el peso de cáscara +pulpa fue de 11.5 ± 11.5, el modelo aplicado tuvo un R2 de 0.47.

El coeficiente de variación fue de 22.8 para el volumen de jugo de las naranjas a la semana 16. no hay diferencias significativas para peso cáscara +peso de pulpa promedio entre los tratamientos

Page 53: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

53

Tabla 15. Modelo de GLM para el peso de semillas de las naranjas

Regresión lineal Coeficiente de

varianza

Desviación

estándar

Peso de las semillas

promedio

0.309402 86.45379 0.486331 0.562533

El Promedio obtenido para el peso de semillas fue de 0.56 ± 0.48, el modelo aplicado tuvo un R2 de 0.30.

En el tratamiento de polinización entomófila este número se incremento

El coeficiente de variación fue alto de 86.45 por lo que no hay diferencias entre los tratamientos y los frutos. no hay diferencias significativas para peso de las semillas entre los tratamientos

Tabla 16. Modelo de GLM para el número de semillas de las naranjas

Regresión lineal Coeficiente de

varianza

Desviación

estándar

Número de semillas

promedio

0.599099 50.65887 1.722401 3.400000

El Promedio obtenido para el número de semillas fue de 3.4 ± 1.77, el modelo aplicado tuvo un R2 de 0.59, por lo que se explica muy bien el modelo.

El coeficiente de variación fue de 50.6 para el volumen de jugo de las naranjas a la semana 16.

Este tratamiento presento diferencias significativas, entre los tratamientos

Tabla 17. Modelo de GLM para los °Brix de las naranjas

Regresión lineal Coeficiente de

varianza

Desviación

estándar Grados Brix promedio

0.268441 5.191237 0.401110 7.726667

El Promedio obtenido para los °Brix fue de 7.72 ± 0.40, el modelo aplicado tuvo un R2 de 0.26, por lo que se explica muy bien el modelo. Con un p de 0.05

Page 54: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

54

El coeficiente de variación fue de 50.6 para los ° Brix de las naranjas a la semana 16. no hay diferencias significativas para grados Brix entre los tratamientos

Tabla 18. Datos de un modelo de GLM para el pH de las naranjas

Regresión lineal Coeficiente de

varianza

Desviación

estándar pH promedio

0.558463 2.354481 0.062802 2.667333

El Promedio obtenido para el pH fue de 2.66 ± 0.062, el modelo aplicado tuvo un R2 de 0.55, por lo que se explica muy bien el modelo. Con un p de 0.05

El coeficiente de variación fue de 2.35 para el pH de las naranjas a la semana 16. no hay diferencias significativas para pH entre los tratamientos

Se utilizó la prueba de DUNCAN para la comparación de medias en el número de semillas.

Tabla 19: Prueba de DUNCAN para número de semillas.

Media número de semillas

Número de muestras

Tratamiento

5.0000 10 Polinización entomofila

2.7000 10 Autopolinización manual

2.5000 10 Polinización cruzada

manual

Al hacer la comparación de medias por la prueba de Duncan, se encontró que el número de semillas en el tratamiento de polinización entomófila, es mayor a los demás tratamientos.

Page 55: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

55

6.1.1 Escala BBCH

Para la evaluación de la escala BBCH, se eligieron 10 árboles de Naranja Valencia, en los

cuales se eligieron ramas que tenia flores en el estadio F1.0, diariamente se realizaron

observaciones, con el fin de determinar el tiempo que duraba cada uno de los estadios y

evaluar el tiempo que se demoraba en brotar la flor hasta cuando cuajaba el fruto (figura 10).

Figura 10. Estadios de la flor de naranja, usando como referencia la escala BBCH.

(Fotografía tomada por K. Avellaneda)

Mediante el uso de la escala BBCH, se determinó que el tiempo que transcurre desde que el

brote de la flor F 1.0, hasta cuando el fruto empieza a formarse es de 16 días, además el

estadio F5 que es cuando la flor se encuentra morfológicamente dispuesta para ser polinizada

es de tres días, en estudios anteriores se evidencia y se explica la escala, pero no se había

determinado el tiempo de duración de los estadios como se observa en l.

Page 56: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

56

Tabla 20. Duración de cada uno de los estadios de la flor de naranja, usando como referencia la escala BBCH

6.2 Ensayo 2: Determinación de la confiabilidad en la colecta de polen

De las colmenas que se escogieron para utilizar en el proyecto se tomaron muestras de pan de

abejas y miel operculada. (figuras 11 y 12)

Figura 11. Muestras de pan de abejas de las colmenas de estudio

(Fotografías tomadas por K. Avellaneda)

Estadios Duración

F1.0 2 días

F1.1 2 días

F2 4 días

F3 2 días

F4 1 día

F5 3 días

F6 2 días

F7 cuajado

Page 57: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

57

A B

Figura 12. A: Morfología polen de naranja Valencia, B: Vista de polen de naranja Valencia

meridional y ecuatorial. (Fotografías tomadas por K. Avellaneda)

Para cada una de las muestras que se analizaron, en cada lámina se realizó el conteo de 300

granos de polen. Con el fin de evaluar el porcentaje de polen de cada una de las especies

botánicas, asociadas al cultivo de los cítricos. Con estos datos se realizó una estadística

descriptiva, por medio del programa estadístico SAS y se observó cuales especies fueron más

visitadas por parte de las abejas Apis mellifera.

Al hacer el recuento del número de granos de polen, en las cinco colmenas evaluadas se

encontró que el promedio general de Limón Tahití paso de 3.6 en la primera semana de

floración a 2.2 en la última semana de floración y el limón común paso de 13.2 en la primera

semana de floración a 11.6 en la última semana de floración. En cuanto a la especie en estudio

(Naranja Valencia) pasó de 0.4 en la primera semana de floración a 2.4 en la última semana de

floración y esto debido al mayor tiempo de floración de la naranja.

Una de las especies de malezas más importantes en cuanto a la fuente de proteínas que les

pueden brindar a las abejas, es la adormidera la cual paso de 150.6 en la primera semana de

floración y disminuyo a 82.2 en la última semana de floración lo que puede corresponder a que

las abejas encontraron en otras especies el requerimiento necesario de proteínas. Ya que la

naranja Valencia es una planta nectarífera y no polinifera, se procedió a colectar muestras de

miel operculada por colmena

Page 58: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

58

Tabla 21. Estadística descriptiva para análisis de pan de abejas.

PR

IME

RA

SE

MA

NA

DE

FL

OR

AC

IÓN

Especies Número de muestras

Promedio Desviación estándar

Coeficiente de varianza

Mínimo # granos

Máximo # granos

Citrus aurantifolia 5 3,6 4,6151923 128,2% 0 11

Piscidium guajava 5 84,4 123,8579832 146,8% 0 274

Gramínea sp 5 2,4 1,5165751 63,2% 0 4

Crotalaria pumila 5 2,6 5,8137767 223,6% 0 13

Piscidia piscipula 5 1,8 4,0249224 223,6% 0 9

Mimosa pudica 5 150,6 89,3940714 59,4% 0 232

Leguminoseae sp 5 34,6 54,293646 156,9% 0 124

Sida cordifolia 5 5,4 8,8769364 164,4% 0 21

Citrus sinensis 5 0,4 0,8944272 223,6% 0 2

Asteraceae sp 5 0,6 1,3416408 223,6% 0 3

Elaeis guineensis 5 0 0 0 0

Citrus limón 5 13,2 12,7161315 96,3% 0 29

Rubiaceae sp 5 0,4 0,8944272 223,6% 0 2

ÚL

TIM

A S

EM

AN

A D

E F

LO

RA

CIÓ

N

Citrus aurantifolia 5 2,2 1,4832397 67,4% 0 4

Piscidium guajava 5 53,8 115,8801105 215,4% 0 261

Gramínea sp 5 9 19,0262976 211,4% 0 43

Crotalaria pumila 5 3 5,6568542 188,6% 0 13

Piscidia piscipula 5 0,4 0,8944272 223,6% 0 2

Mimosa pudica 5 82,2 70,8357254 86,2% 0 165

Leguminoseae sp 5 134 96,6436754 72,1% 0 259

Sida cordifolia 5 0,4 0,8944272 223,6% 0 2

Citrus sinensis 5 2,4 2,5099801 104,6% 0 5

Asteraceae sp 5 0,4 0,8944272 223,6% 0 2

Elaeis guineensis 5 0,6 1,3416408 223,6% 0 3

Citrus limón 5 11,6 16,5015151 142,3% 0 39

Rubiaceae sp 5 0 0 0 0

Page 59: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

59

n: número de muestras, D.S: desviación estándar, C.V: coeficiente de varianza, Mínimo: número

mínimo de granos de polen, Máximo: número máximo de granos de polen.

El porcentaje de cítricos en las muestras de miel fue del 28%, respecto al porcentaje que ocuparon las demás especies botánicas que fue del 72%. Este valor se incrementa considerablemente respecto al valor arrojado en las muestras de pan de abejas (figura 10).

Ya que los cítricos presentan características melíferas y no poliniferas.

Figura 10. Porcentaje de granos de polen de cítricos en las muestras de miel, respecto a las demás especies.

Figura 11. Porcentaje de granos de polen de las diferentes variedades de cítricos, en las muestras de miel.

Page 60: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

60

En las muestras de miel, el porcentaje de Naranja Valencia, respecto a las demás especies de

cítricos es casi del 50%, respecto al resto de cítricos, seguida del Limón Tahití como se observa

en la figura 11. Se incremento este valor debido a que fue del polen encontrado en las muestras

de miel.

6.3 Ensayo 3: Evaluación de la integridad entre la biología reproductiva de C.sinensis y el

comportamiento de Apis mellifera.

6.3.1 Receptividad del estigma

Se evaluó la receptividad del estigma en la flor de la Naranja Valencia y se presentaron dos

picos durante el día.

Tabla 22. Picos de receptividad del estigma.

Al presentarse dos horarios específicos durante el día, uno en la mañana y uno en la tarde

traería beneficios si se aplicara polinización dirigida, aunque el pico es de dos horas en la

mañana y de una hora en la tarde. ya que se podría evaluar su efecto colectando muestras de

polen en estos horarios.

Figura 13: Técnica de catalasa para receptividad del estigma.

(Fotografía tomada por K. Avellaneda)

Jornada Horario

mañana 10:00-12:00

tarde 3:00- 4:00

Page 61: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

61

El muestreo de polen corbicular, nos permite conocer las preferencias nutricionales de las

abejas, dentro del cultivo.

Figura 14: Peso de polen corbicular colectado de cada especie botánica, a lo largo del

experimento.

Claramente se observa que Citrus aurantifolia es la especie más visitada por las abejas, ya que

en el polen corbicular nuestra especie de estudio Citrus sinensis, es de poca visitada por las

abejas como se observa en la figura 14.

Page 62: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

62

Figura 15. Peso de polen de citricos colectado a diferentes horarios del dia.

La variedad de estudio Citrus sinensis, fue muy poco visitada en la colecta de polen por parte

de las abejas, sin embargo Citrus aurantifolia y Citrus reticulada x Paradise, fueron las más

visitada por las abejas a lo largo del día y durante toda la floración. A pesar de que todas

pertenecen a los cítricos y son plantas nectaríferas (figura 15). Por esta razón surge la

necesidad de evaluar la frecuencia de visitas de las abejas al cultivo de cítricos, ya que todas

son plantas nectaríferas y no poliniferas.

Se observa que la variedad en estudio Naranja Valencia es visitada en dos horarios del dia, en

porcentajes minimos mientras que las otras dos especies del citricos, las visitan a lo largo del

dia en porcentajes considerables (figura 14). Esta evaluación debe realizarse comparando los

picos de receptividad del estigma, respecto a la frecuencia de colecta de polen de Naranja

Valencia, con el fin de evaluar la integridad entre la biologia reproductiva de Citrus sinensis y el

comportamiento de Apis mellifera.

Esto se realizo comparando el tiempo de recptividad del estigma y los horarios de mayor colecta

de citricos por parte de las abejas.

6.4 Ensayo 4: Inducción a las abejas para que visiten Citrus sinensis.

Las bolitas de polen colectadas por A. mellifera durante la fase de experimentación se

caracterizaron por ser relativamente fáciles de separar por color, pudiendo así conformar

Page 63: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

63

subgrupos de bolitas de polen con patrones de coloración bastante similares como se observa

en la figura 15.

A B

Figura 16. Granos de polen colectados en colmena A: sin inducir, B: inducida.

(Fotografías tomadas por K. Avellaneda)

Procedencia floral de los pólenes. Se identificaron, 14 palinomorfos diferentes

correspondientes a 7 familias botánicas que forman parte de 14 especies y 14 tipos de

coloración. Figura 17.

Figura 17. Palinomorfos de polen colectados en el ensayo de inducción.

Page 64: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

64

6.4 Porcentaje total y frecuencia relativa de los granos de polen retenidos en las trampas

durante el premuestreo y experimento.

El porcentaje total y la frecuencia relativa constante para los tipos polínicos identificados, se

expresaron en promedio de los diferentes taxones identificados en las trampas de cada

colmena durante los 2 días de premuestreo y los 6 días de experimentación. Agrupados según

su frecuencia en; P.D: Polen Dominante, más del 45 % de los granos contados, P.A: Polen

Accesorio, del 16 al 45 % de los granos contados, y P.I: Polen Aislado, correspondiente a

menos del 16% de los granos contados. Cabe resaltar que ningún tipo polínico se presentó

como P.D (Polen Dominante) en ninguna de las colmenas y Citrus aurantium se presento

como P.A (Polen Accesorio), y que la mayor parte de los pólenes se encuentran en P.I (Polen

Aislado) como también se presentó una tendencia a colectar porcentajes similares de polen.

Figura 18: Peso de polen de todas las especies botánicas, visitadas por la abejas en las

colmenas inducidas y sin inducir.

Page 65: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

65

Se evaluaron las colmenas inducidas Vs las no inducidas, el grupo de cítricos presentó un

incremento en la recolección de granos de polen principalmente de Citrus aurantium. No

obstante los valores relacionados con la frecuencia de los granos de polen de Citrus sinensis no

cambian de su posición inicial en el premuestreo de polen aislado (figura 18)

Tanto la frecuencia como el porcentaje de la presencia de granos de polen de Citrus sinensis se

mantuvo en su lugar sin grandes cambios con respecto al premuestro. Sin embargo, se

incremento la recolección de polen por parte de Apis mellifera para las colmenas sometidas a

experimentación. Vale recalcar que Citrus aurantium sin ser polen de interés para el estudio

presentó un incremento en el porcentaje, por lo tanto paso de polen aislado a polen accesorio

(figura 19).

Figura 19: Peso de polen de cítricos respecto a otras especies, en colmenas inducidas y sin

inducir.

El porcentaje de cítricos con polinización dirigida se incremento considerablemente paso de un

16% a 42%, se aumento la frecuencia de visita en un 26%.por lo que se evidencia que para

aumentar la frecuencia de visita de las abejas al cultivo, es necesario realizar polinización

dirigida (figura 19).

Page 66: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

66

La razón mas valida es que con la aplicación del jarabe inductor, las abejas prefieran ir a visitar

flores de las plantas con las que se realizo la inducción.

Con el fin de conocer el efecto de la inducción, para la búsqueda de polen de Naranja Valencia,

se procedió a aplicar el coeficiente correlación por cada una de las colmenas de estudio

En estas se evaluaron primero las colmenas sin inducir.

Figura 20: Coeficiente de correlación para la colmena 1 sin inducir.

Page 67: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

67

Figura 21. Coeficiente de correlación para la colmena 7 sin inducir.

En la colmena 1 sin inducir se evidencia que el porcentaje de Citrus sinensis disminuye en -

0.0342 por día, con un coeficiente de correlación muy bajo de 0,0506, contario a el porcentaje

de Citrus aurantifolia que aumenta 0.0563 por día, con un coeficiente de correlación bajo de

0.0447 (figura 20)

En la colmena 7 sin inducir se evidencia que el porcentaje de Citrus sinensis disminuye en -

0.0295 por día, con un coeficiente de correlación de 0.3175 contario a el porcentaje de Citrus

aurantifolia que aumenta 0.00849 por día, con un coeficiente de correlación de 0.1143 (figura

21)

Lo que se evidencia que las colmenas que no reciben ningún tipo de tratamiento el promedio

de visitas de la abeja A. mellifera, a Citrus sinensis disminuye mientras que a Citrus aurantifolia

aumenta.

Evaluación de las colmenas inducidas, con el fin de evaluar la eficiencia de las abejas a visitar

Citrus sinensis.

Page 68: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

68

Figura 22. Coeficiente de correlación para la colmena 3 inducida

En la colmena 3 inducida se evidencia que el porcentaje de Citrus sinensis disminuye en -

0.0544 por día, con un coeficiente de correlación 0.2821, contario a el porcentaje de Citrus

aurantifolia que aumenta 0.1096 por día, con un coeficiente de correlación de 0.2821 (figura

22).

En la colmena 16 inducida se evidencia que el porcentaje de Citrus sinensis disminuye en -

0.0376 por día, con un coeficiente de correlación de 0.123, el porcentaje de Citrus aurantifolia

disminuye 0-0,1676 por día, con un coeficiente de correlación de 0.1234 (figura 23).

Sin embargo en las colmenas inducidas el porcentaje de Citrus sinensis disminuye y el de Citrus

aurantifolia aumenta significativamente, por lo que se evidencia que el tratamiento beneficia la

colecta de polen de esta especie

Page 69: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

69

.

Figura 23. Coeficiente de correlación para la colmena 16 inducida

Usando un GLM (General Lineal Model) del paquete estadístico SAS® (versión 9.0), se

obtienen lo siguientes datos, en este modelo se tuvo en cuenta el tipo de tratamiento, el día y el

número de la colmena.

Para Citrus sinensis se obtuvieron los siguientes datos:

Tabla 23. Datos de GLM para Citrus sinensis

Regresión lineal Coeficiente de

varianza

Desviación

estándar promedio

0.426345 107.7818 0.267875 0.248534

El Promedio obtenido para Citrus aurantifolia fue de ±0.26, el modelo aplicado tuvo un R2 de

0,42 por la cantidad de polen colectado por las colmenas.

Para esta especie el Coeficiente de variación fue alto por lo que no hay diferencias entre tipo

de tratamiento, día y colmena.

Para Citrus aurantifolia se obtuvieron los siguientes datos:

Page 70: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

70

Tabla 24. Datos de GLM para Citrus aurantifolia

Regresión lineal Coeficiente de

varianza

Desviación

estándar promedio

0.678777 38.84931 0.660827 1.701000

El Promedio obtenido para Citrus aurantifolia fue de ±0.66, el modelo aplicado tuvo un R2 de

0,67 por la cantidad de polen colectado por las colmenas.

La probabilidad de f obtuvo diferencias significativas entre colmenas y días pero no entre tipo

de tratamiento por el número de muestras que fue bajo.

Se utilizó la prueba de DUNCAN para la comparación de medias

Tabla 25. Prueba de Duncan para Citrus aurantifolia

Media Número total de muestras

Tratamiento

2.1918A 12 Inducida

1.4066B 20 Sin Inducir

Al hacer la comparación de medias por la prueba de Duncan, se encontró que las colmenas al

recibir el tratamiento de inducción aumentan la cantidad de polen de Citrus aurantifolia siendo el

valor de polen de las colmenas sin inducir de 1.40 y después del proceso se incremento este

valor ya que fue de 2.19.

Page 71: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

71

9. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Con el fin de evaluar el potencial de Apis mellifera como polinizador de naranja (Citrus sinensis),

se realizó un estudio en la finca Cítricos del Milenio S.A. en Bajo Pompeya, departamento del

Meta. Donde se procedió a realizar una serie de ensayos con el fin de medir la eficiencia

polinizadora por parte de la abeja Apis mellifera.

Para que la eficiencia polinizadora de la abeja se vea reflejada, es necesario tener en cuenta

varios aspectos que fueron aplicados en los diferentes experimentos, mediante la polinización

cruzada la aborción floral tendría que disminuir, Sin embargo solo un porcentaje de flores de

cítricos llegan a la madurez y cuajan el fruto, como reporta Reuther et al (1968) citado por

(Pesante S.F) mostro que un árbol de Valencia, con 47.112 flores cuajo 708 frutas. Reed (1919)

citado por (Pesante S.F) reporto de 4.440 flores en un árbol de limón, el 52 por ciento cuajo,

pero no todas alcanzaron la madurez.

En el estudio las diferencias entre la autopolinización manual, polinización cruzada manual y

polinización entomófila, no presentaron diferencias relevantes (ver figura 6), además esto se

comprobó mediante el modelo general linear, que arrojo un coeficiente de variación alto (ver

tabla 7) por lo que no hay variaciones entre los tipos de tratamiento, mostrando así que la

polinización cruzada y entomófila, no disminuyen la aborción floral.

9.1 Características melíferas y poliniferas de Citrus sinensis.

Si las abejas visitaran la Naranja Valencia, se debería encontrar polen de esta especie en la

colmenas, especialmente en el pan de polen y en la miel. Sin embargo, en las muestras

evaluadas en el estudio, el porcentaje de naranja en el pan de abejas fue bajo (ver tabla 21). En

la miel se incrementó el número de granos de polen, sin embargo no es una fuente importante

de polen, como reportó Talavera et al (1988).La naranja es una buena fuente de néctar para las

abejas, debido a su alto contenido de azúcares

En las muestras de miel se encontró un número elevado de polen de cítricos (ver figura 10),

pues la naranja es una buena fuente de néctar para las abejas y es la especie más visitada en

el conteo de polen de las muestras de miel. Además, abarca casi el 50 % de polen de los

cítricos (ver figura 11), pero esto no es suficiente para afirmar que las abejas visitan

eficientemente la naranja Valencia.

Page 72: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

72

9.2. Integridad entre la biología reproductiva de C.sinensis y el comportamiento de Apis

mellifera.

Al realizar detalladamente las observaciones del desarrollo de la flor de naranja y emplear la

escala BBCH (tabla 20), para determinar el momento en el cual se encuentra receptivo el

estigma, se observó que en dos horarios del día se presentó esta condición de receptividad

(tabla 22). Se tomaron muestras de polen corbicular a lo largo del día en cuatro horarios (figura

14) pero el tiempo en que las abejas visitaban la flor de la naranja, no coincidían con el horario

de receptividad del estigma, por lo que no se observó disminución en el número de flores

abortivas. Aunque la especie más visitada por las abejas fue Citrus aurantifolia esta resultó ser

una planta cítrica nectarífera y no polinifera.

Claramente se observa que las abejas buscan recursos diferentes a la naranja (figura 15) se

evidencia que buscan otras fuentes de alimento, pero la naranja no es de su preferencia. Puede

ser porque contiene bajo valor proteico o porque dentro del cultivo de cítricos, hay especies

que suplen sus necesidades nutricionales.

9.3 Flora apícola palinológica en las inmediaciones de la finca cítricos del milenio

durante el estudio.

Con el fin de incrementar las visitas de las abejas a la naranja Valencia se planteó que la

inducción con naranja podría ser una estrategia adecuada para improntar a las abejas.

En el estudio realizado, bajo las condiciones evaluadas, la inducción con jarabe de azúcar y

polen de Citrus sinensis incrementó la presencia de polen de Citrus aurantifolia en las trampas

colocadas en cada colmena sometida a experimentación. Este incremento sería consecuencia

de la acción de la inducción. Sin embargo, son escasos los estudios donde se mide la acción

inductora a partir de las cargas polínicas. Se han realizado en Colombia algunos trabajos

experimentales con diferentes tipos de especies botánicas, que arrojaron resultados positivos

en cuanto al incremento en la producción de frutos de cultivos comerciales de diferentes

especies de plantas objetivo, evaluando la actividad polinizadora de las abejas.

El resultado más representativo, fue la implementación de la polinización dirigida, para que se

incrementara la frecuencia de visitas de las abejas a la Naranja, este sirvió para que se

aumentaran las visitas a limón Tahití y Naranja Tangelo. A pesar de que se esperaba que la

Page 73: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

73

especie de estudio Citrus sinensis fuera la más visitada por A.mellifera, resultó ser Citrus

aurantifolia, ya que se observó un incremento del 26 % en la frecuencia de visita (figura 14).

Hallando el coeficiente de correlación por cada una de las colmenas, se evidencio que las

colmenas sin inducir (figuras 20 y 21) El porcentaje de Citrus sinensis disminuía, contrario a

Citrus aurantifolia que aumentaba, estos porcentaje variaban por día.

En las colmenas inducidas (figuras 22 y 23) el porcentaje de citrus sinensis disminuye

diariamente, Citrus aurantifolia aumenta los porcentajes considerablemente, respecto a las

colmenas sin inducir. Comprobando que el efecto de la inducción beneficia a esta especie.

Mediante un modelo general linear se demuestra que para Citrus sinensis,(tabla 23) el

coeficiente de variación fue alto por lo que no hay diferencias entre tipo de tratamiento, el día y

colmena, ya que presenta similaridad en la frecuencia de visitas, a pesar de aplicarle el

tratamiento de inducción.

Para Citrus aurantifolia (tabla 24) La probabilidad de f obtuvo diferencias significativas entre

colmenas y días pero no entre tipo de tratamiento porque el número de muestras fue bajo, sin

embargo el porcentaje de polen se incremento considerablemente. gracias a la aplicación del

tratamiento.

Paralelamente se realizo una prueba de DUNCAN, (tabla 25) Al hacer la comparación de

medias por la prueba de Duncan, se encontró que las colmenas al recibir el tratamiento de

inducción aumentan la cantidad de polen de Citrus aurantifolia siendo el valor de polen de las

colmenas sin inducir de 1.40 y después del proceso se incremento este valor ya que fue de

2.19 gr.

Razón por la cual, al realizarse la polinización dirigida para incrementar la frecuencia de visitas

de las abejas a la Naranja Valencia, estas prefieran otra especie cítrica, la explicación sugerida

por Burnaeva (1956) citado (pesante S.F) reporta que los árboles de limón que reciben el polen

en forma suplementaria de otros cultivares o especies cítricas, produce más que los árboles

que no están expuestos a la polinización cruzada, esta explicación podría ser más acertada.

Además la distancia en la que se encuentran las colmenas ubicadas en el cultivo puede influir,

ya que se encuentran a un borde del limón Tahití y aproximadamente a 700 mt del primer surco

de Naranja Valencia, quizás el nivel de floración del limón fue mayor al que poseía la Naranja

Valencia, para la época en que se realizo el experimento, posiblemente por esta razón se

incremento la preferencia de las abejas hacia Citrus aurantifolia.

Page 74: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

74

Además como reporta (Vásquez y Tello.1995) una abeja puede pecorear en promedio hasta

una distancia de 1500 metros de radio, sin embargo para disminuir el gasto energético, las

abejas prefieren las fuentes de alimento más cercanas de donde se encuentran las colmenas,

razón por la cual se podría haber incrementado el porcentaje de polen de limón Tahití

A pesar de que Apis mellifera no visitara en una proporción alta nuestra variedad en estudio

Citrus sinensis y buscaran preferentemente otra variedad cítrica como lo es Citrus aurantifolia

(figura No 19) con la aplicación del tratamiento de inducción se incremento el porcentaje de

visitas a las flores cítricas por parte de las abejas, favoreciendo al aumento de la producción, lo

que se podría ver reflejado en un incremento económico para la siguiente cosecha.

La Naranja Valencia a la semana 16, se colecto y se evaluó su calidad por cada uno de los

tratamientos, sin embargo algunos coeficientes de variación salieron altos, por lo que no se

muestran diferencias significativas entre los tratamientos y los frutos (tabla 8-15,17 y 18), una

de las variables estudiadas, presenta diferencias. El número de semillas se incremento en uno

de los tratamientos (tabla 16)

Se utilizó la prueba de DUNCAN (tabla 20) para la comparación de medias en el número de

semillas y se encontró que el número de semillas se incremento en la polinización entomófila,

Pesante (2006) reporto, que para la variedad valencia el tamaño de la fruta aumentó según

aumentaba el número de semillas. Esto sugiere que la polinización cruzada puede aumentar el

tamaño de la fruta y posiblemente el número de semillas.

El aumento en el porcentaje de polen fue bajo para Naranja Valencia y en un porcentaje alto

para Limón Tahití, sin olvidar principalmente que la Naranja Valencia puede incrementa su

tamaño y su calidad gracias a la polinización cruzada (Cameron et al .1969).

Según Vásquez y Tello (1995) el efecto en la polinización con abejas Apis mellifera, se logran

aumentos de producción en Naranja Valencia de hasta el 14 %. Además la relación directa que

tienen las colmenas con respecto al cultivo es directamente proporcional a su producción,

cuando las colmenas se encuentran dentro del cultivo va a producir mejores resultados.

Lo más recomendable es evaluar colocando dentro del cultivo de Naranja Valencia, colmenas

con el fin de que busquen visitar más a la naranja, que a limón Tahití.

Page 75: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

75

Este estudio puede continuar midiendo otras variables tanto en Apis mellifera, como con las

plantas cítricas, especialmente Citrus sinensis con el fin de lograr estrategias para que las

abejas visten mas a Citrus sinensis y el porcentaje de aborción floral disminuya y la producción

aumente.

Page 76: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

76

10. CONCLUSIONES

La mezcla de jarabe de azúcar con anteras de la flor de Citrus sinensis aplicada una

sola vez sobre las colmenas en una relación de 1:1 (p/v) es efectiva para incrementar la

frecuencia de visita de Apis mellifera a los cítricos.

Para que Citrus sinensis se considere una especie de preferencia y las abejas la visiten

deber ser un monocultivo y tener pocas especies competencia a su alrededor, además

se deben ubicar colmenas más cerca a las naranjas y evaluar el número de colmenas

por hectárea necesarias para lograr una buena polinización.

Apis mellifera colecta polen y néctar de la flor cítrica, la flor la naranja tiene una forma

que asegura que si una abeja ya visitó una flor cítrica, dejara algo de polen en ella,

contribuyendo a la polinización cruzada.

La inducción con Naranja contribuyó a que las abejas visitaran las demás especies

cítricas, la polinización dirigida no es estricta en este caso, para beneficiar a una sola

especie.

Para la finca Cítricos del Milenio S.A., un pequeño aumento en la polinización de los

cítricos, puede resultar en aumentos significativos en retorno económico.

Cualquier especie cítrica nos sirve para realizar el jarabe de inducción y promover a la

polinización dirigida para alguna especie de cítricos.

En cuanto a la comparación de los diferentes tipos de polinización: manual, manual

cruzado y entomófilo no se presentaron variaciones en la aborción de la flor de la

naranja, lo cual evidencia que A. mellifera no tiene incidencia en la aborción floral.

El perfil nutricional del polen de los cítricos a pesar de no ser estudiado en este trabajo,

permite inferir que no posee las condiciones necesarias para alimentar una colmena.

Una sola especie botánica no aporta todo el perfil nutricional para mantener la colmena,

por ello es necesario biológicamente que otras especies sean visitadas por las abejas

para mantener un equilibrio que garantice el suministro de todos los aminoácidos

esenciales y nutrientes necesarios para la supervivencia de la colmena.

Este trabajo sería uno de los primeros enfocado al incremento en la presencia de polen

de una especie botánica evaluado a partir de cargas polínicas para la obtención de

polen monofloral a partir de las abejas A. mellifera.

Page 77: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

77

11. RECOMENDACIONES

Las horas de receptividad de estigma son de 10 de la mañana a 12 del medio día y de tres a

cuatro de tarde, por lo que con la polinización dirigida se incrementaría la frecuencia de visitas

de las abejas al cultivo, preferiblemente en esas horas. Con el fin de incrementar el porcentaje

de polinización, se recomienda que las labores culturales de fumigación con insecticidas se

realicen en horas diferentes a estas o en días donde el cultivo no esté florecido.

El apicultor ubicó sus colmenas en las inmediaciones del cultivo, en un lugar cerca al bosque

nativo con el fin de asegurar la cosecha de miel. Sin embargo, las colonias puede que no sean

ubicadas en una disposición espacial que favorezca a los propietarios de la finca cítricos del

milenio, se debería tener en cuenta este punto con el fin de realizar una reubicación o adquirir

más colmenas y distribuirlas uniformemente dentro del cultivo, para lograr obtener una

polinización adecuada.

Se debe tener en cuenta el tiempo de floración, con el fin de realizar la polinización dirigida y

evaluar el tiempo de duración de efectividad de la inducción, para lograr tener éxito en la

polinización del cultivo.

Continuar con estudios referentes al potencial de Apis mellifera en la polinización de Citrus

sinensis, para medir otras variables y buscar estrategias con el fin de disminuir el porcentaje de

aborción floral

Page 78: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

78

11. BIBLIOGRAFIA

Acuña, a. 2008. Selección de colmenas con fines de polinización cruzada. Fedefruta. Chile.

Amortegui, I.; Capera, e.; Godoy, J. 2001. El cultivo de los cítricos. Corporación para la

promoción del desarrollo rural y agroindustrial del Tolima. Prohaciendo. Ibagué-Colombia.

Apablaza, J. 1995. Introducción a la entomología general y agrícola. 2ª Ed. Editorial

Universitaria. Chile.

Botero. N. 1996. Atrayentes florales para obtener mejores cosechas. En carta apícola Vol. 8 No

2. Medellín Colombia.

Cameron,C. 1969. Reporte del estudio de la naranja valencia aumento de crecimiento con la

polinización. Madrid -España

Cardona,J. 1997. La citricultura en el eje cafetero, Corpoica, Manizales Colombia.

Chauvin, R. 1976. "Les abeilles et Moi". Edit. France, Hachette. France.

Chavez.P,R;Ludlow-Wiechers,B;Villanueva,R.1991.Flora palinologicas de la reserve de la

biosfera de sian ka’an, Quintana roo, México. Centro de investigaciones de Quintana Roo,

México D.F.

Cornejo, L.1994. Polen, tecnología de su producción, procesado y comercialización. La plata,

Argentina.

Couto y Malerbo. 1989. Efecto de la polinización con Abejas Apis mellifera según la ubicación

de la colmenas en los cultivos de mandarina Honeybee attractants and pollination sweet

orange, Citrus sinensis (L) Osbeck, var Pera-Rio. 2002. [en línea]: documento electrónico fuente

en Internet. 2009 [fecha de consulta: 24 marzo 2009].

www.culturaapicola.com.ar/apuntes/floraapicola/polinizacion_Citus_sinencis_apis. pdf

Del pozo, E y Schopflocher, R. 1987. Apicultura lucrativa. ed. Albatros Buenos Aires, Argentina.

Echeverri, R. 1982. Influencia de la polinización Apícola en el rendimiento de los frutales.

Federación Nacional de Cafeteros. Palmira, Valle del Cauca. CIAT.

Espina, D.; Ordext, G. 1984: polen. En: Apicultura tropical: Tecnológica de Costa Rica, Cuarta

Edición. San José de Costa Rica.

Page 79: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

79

Federación nacional de cafeteros de Colombia .1982. Influencia de la Polinización Apícola en el

Rendimiento de la Fruta, Floración y Fructificación de los Cítricos. Programa de Desarrollo y

Diversificación de Zonas Cafeteras. Colombia.

Free, J. 1980. A Organização social das Abelhas (Apis). EDUSP. São Paulo, Brasil.

Hack,H.,H.Bleiholder,I Buhr,u.Meier,u.Schnock-Fricke,E.Weber. A.Witzenberger,1992.

Einheitliche Codierung der phänologischen Entwicklungsstadien mono-und dikotyler Pflanzen-

Erweiterte BBCH-skala, Allgemein Naxhrichtenbl.Deut.Pflanzenschutzd.

Lexis 22.1976. Diccionario enciclopédico: circulo de lectores, Barcelona, España

Mackensen, O y Nye, W. 1970. Selective breeding of honey bees for alfalfa pollen collection:

with tests in high and low alfalfa pollen collection regions. J. Api. Res., 9 (2)

Maessen,P. A. 1993.Sociedad Argentina de Apicultores.[en línea]: documento electrónico

fuente en Internet. 2009 [fecha de consulta: 25 mayo 2009].

http://www.culturaapicola.com.ar/apuntes/informesinternacionales/apicultura_informe_sector_ar

gentina.pdf.

Maessen, P.A. 2000. Polinización dirigida con abejas Melíferas. Secretaría de Prensa y Difusión

de la Sociedad Argentina de Apicultores. Buenos Aires. [en línea]: documento electrónico fuente

en Internet. 2009 [fecha de consulta: 24 marzo 2009]. http://www.polen/general/general.html

Malerbo-Souza, D.; Charlier, A., 2002. Métodos para atrair a abelha Apis mellifera in vitro e em

cultura de maracujá amarelo (Passiflora flavicarpa). XIV Congresso Brasileiro de Apicultura.

Campo Grande MS. Brasil.

Marie, J. 1990. El polen .En: Guía del Apicultor: Mundi-Prensa. España.

McGregor, S. E., 1976. Insect pollination of cultivated crop plants. Agricultural Handbook, No

496. USDA, Washigton D.C

Page 80: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

80

Ministerio de agricultura y Desarrollo Rural. 2003. Observatorio Agrocadenas de Colombia.94

Anuario Estadístico, Cálculos: observatorio Agrocadenas Colombia, Área, Producción y

Rendimientos en Colombia para naranja en los diferentes Departamentos Productores año

1995- 2004.

Nogueira, R. Aimoni, R. Filho, V y Ruin, C 1981: Ensaio sobre polinizacao entomófila en galactia

striata. Anais da 14a reuniao de SBG regional de Sao Paulo. Brasil.

Orduz R, J. 2007 Ecofisiología de los cítricos en el trópico: Revisión y perspectivas In: II

Congreso .Colombiano de Horticultura, Bogotá

Ortiz D.B.; Nates, P.G; Bustos, I., 1987a. Procedencia botánica del polen almacenado por Apis

mellifera, en alrededores de la Sabana de Bogotá. I: Polen en las Colmenas. Agronomía

Colombiana. Vol. IV: 31-38.

Ortiz D.B.; Nates, P.G; Bustos, I., 1987b. Procedencia botánica del polen almacenado por Apis

mellifera, en alrededores de la Sabana de Bogotá. II: Polen en la Miel. Agronomía Colombiana.

Vol. IV: 39-42.

Pesante S.F.Información sobre la polinización de algunos arbustos y arboles de importancia

Agricola y apicola. Universidad de Puerto Rico. en línea]: documento electrónico fuente en

Internet. 2009 [fecha de consulta: 17 noviembre 2009]. Disponible

www.culturaapícola.com/floraapícola.

Reyes, C. J. L.; Cano, R. P. 2000. Manual de polinización Apícola. Secretaria de agricultura,

ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación. México D.F.

Schirmer L., R. 1986.Albelhas Ecologías. cámara Brasilera del libro. SP, Brasil.

Schopflocher, R. 1996.Apicultura lucrativa. Editorial Albatros. Buenos Aires-Argentina.

Snodgrass, R. 1984. Anatomy of the Honey Bee. Cornell University Press. New York, USA.

Ramos, A. y Rodriguez, F. 2004. Neurociencia y comportamiento [en línea]: documento

electrónico fuente en Internet. 2009 [fecha de consulta: 24 marzo 2009]. Disponible:

http://www.us.es/gneurocomp/neuroetologia/Division%20trabajo%20abejas/alimigue2.htm.

Talavera,S;Herrera,J;Arroyo,J;Ortíz,P y Devesa,J.1988.Estudio de la flora apícola de Andalucía

occidental. Lagascalia 15 (extra).España.

Page 81: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

81

Tello, J. 2008. Protocolo de montaje de muestras de pan de polen en la colmena. Grupo Apícola

Universidad Nacional de Colombia. Centro Agropecuario Marengo. Mosquera-Colombia.

Vásquez R. R Tello E. J.1995.Producción apícola, corporación Colombiana de Investigación,

Universidad Nacional de Colombia, plan Nacional de Rehabilitación, Instituto Agropecuario

Colombiano, Primera Edición.Bogotá.

Vásquez, R. y Ballesteros.H. 2006. Utilización de la abeja Apis mellifera como agente

polinizador en cultivos comerciales de Fresa (Fragaria chiloensis) y Mora (Rubus glaucus) y su

efecto en la producción. El Revista Corpoica Vol. 7 ,No 1.

Viloria,J. 2009.Geografia Economica del la Orinoquia.Banco del la Republica. Centro del

regionales del estudios. Cartagena

Webber, J., Batchelor, L, D. 1943. The citrus industry. Ed. 1, 2v. University of California

Press.Berkeley & Los Angeles.

Winston, M.1994.The Biology of the Honey Bee. 4ª edition. Harvard University, Cambridge,

London, Inglaterra.

Recursos electrónicos

http://www.infoagro.com/citricos/naranja.

Page 82: ESTUDIO DEL POTENCIAL DE Apis mellifera, COMO POLINIZADOR

82