25
Estudio de la viabilidad del cultivo de la cebada en Castilla y León como materia prima para la obtención de bioetanol y del impacto socioeconómico en el entorno de una planta de producción Luis Manuel San José Hernández (1) , Jesús de Torres Villagrá (2) (1) c/San Lorenzo nº9 – 8ºdcha, 47001 Valladolid. [email protected] (2) Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola INEA, Camino Viejo de Simancas km 4,5; 47008 Valladolid. Tlf.- 983 23 55 06 Fax.- 983 22 48 69 [email protected] Mediante el desarrollo de los cultivos energéticos en Castilla y León, puede asegurarse el futuro de la agricultura en la región y frenar el despoblamiento del medio rural creando puestos de trabajo en el sector. Además de ser una alternativa real para la sustitución de combustibles fósiles, contribuyendo a combatir las causas que inciden perjudicialmente sobre el medio ambiente. Este trabajo pretende presentar los cultivos energéticos como una alternativa real a los cultivos tradicionales, centrándose principalmente en el cultivo de la cebada en Castilla y León para producir bioetanol, ya que tiene la gran ventaja de estar ya muy desarrollado y muy tecnificado en esta región, resultando más sencilla su extensión como fuente energética. Para conocer el impacto que puede tener este nuevo uso de la cebada en la región, he realizado 150 encuestas a los agricultores en el entorno de la planta de bioetanol situada en Babilafuente (Salamanca). Palabras Clave: Bioetanol, cebada, fermentación, impacto (socioeconómico). Developing fuel crops in Castilla and León, the future of the agriculture in this region could be sure, and the depopulation in the rural environment could be stopped by creating work in this sector. And it might become an alternative for fossil fuel, helping to combat its negative effects in the environment. This work wants to present fuel crops as a real alternative for traditional farming, focused on barley growing in Castilla and León to produce bioethanol, whose great advantage is being very developed and engineered in this region nowadays, making easier its spreading as an energetic source. To know the impact of this new barley’s use in the region, I have done 150 surveys to the farmers in the Babilafuente’s (Salamanca) bioethanol plant environment. Keywords: Bioethanol, barley, fermentation, impact (socioeconomic).

Estudio de la viabilidad del cultivo de la cebada en ... · ALFALFA 2% CENTENO 2% GUISANTES SECOS 3% MAÍZ 4% CEBADA 2 CARRERAS 40% TRIGO BLANDO 25% ... cultivo de la cebada, así

  • Upload
    dangdat

  • View
    234

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Estudio de la viabilidad del cultivo de la cebada en Castilla y León como materia prima para la obtención de bioetanol y del

impacto socioeconómico en el entorno de una planta de producción

Luis Manuel San José Hernández(1), Jesús de Torres Villagrá(2)

(1)c/San Lorenzo nº9 – 8ºdcha, 47001 Valladolid. [email protected]

(2) Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola INEA, Camino Viejo de Simancas km 4,5; 47008 Valladolid. Tlf.- 983 23 55 06 Fax.- 983 22 48 69

[email protected]

Mediante el desarrollo de los cultivos energéticos en Castilla y León, puede asegurarse el futuro de la agricultura en la región y frenar el despoblamiento del medio rural creando puestos de trabajo en el sector. Además de ser una alternativa real para la sustitución de combustibles fósiles, contribuyendo a combatir las causas que inciden perjudicialmente sobre el medio ambiente. Este trabajo pretende presentar los cultivos energéticos como una alternativa real a los cultivos tradicionales, centrándose principalmente en el cultivo de la cebada en Castilla y León para producir bioetanol, ya que tiene la gran ventaja de estar ya muy desarrollado y muy tecnificado en esta región, resultando más sencilla su extensión como fuente energética. Para conocer el impacto que puede tener este nuevo uso de la cebada en la región, he realizado 150 encuestas a los agricultores en el entorno de la planta de bioetanol situada en Babilafuente (Salamanca). Palabras Clave: Bioetanol, cebada, fermentación, impacto (socioeconómico). Developing fuel crops in Castilla and León, the future of the agriculture in this region could be sure, and the depopulation in the rural environment could be stopped by creating work in this sector. And it might become an alternative for fossil fuel, helping to combat its negative effects in the environment. This work wants to present fuel crops as a real alternative for traditional farming, focused on barley growing in Castilla and León to produce bioethanol, whose great advantage is being very developed and engineered in this region nowadays, making easier its spreading as an energetic source. To know the impact of this new barley’s use in the region, I have done 150 surveys to the farmers in the Babilafuente’s (Salamanca) bioethanol plant environment.

Keywords: Bioethanol, barley, fermentation, impact (socioeconomic).

1. Introducción

1.2 Antecedentes

En España existen actualmente cuatro plantas de fabricación de bioetanol, otras tres en

construcción y tres más proyectadas, con todas en funcionamiento se producirán

1.163.000 de toneladas al año. Tres de esas plantas se localizan en Castilla y León, con

lo que esta Comunidad Autónoma produciría más del 30% del bioetanol español.

Figura 1: Plantas de producción de Bioetanol.

La cebada es el cultivo más extendido de la región, a demás de estar muy tecnificado y

desarrollado.

Superficies (ha)2006

GIRASOL6%

CEBADA 6 CARRERAS

7%

VEZA2%

REMOLACHA AZUCARERA

2%

ALFALFA2%

CENTENO2%

GUISANTES SECOS

3%

MAÍZ4%

CEBADA 2 CARRERAS

40%

TRIGO BLANDO25%

AVENA5%

Figura 2: Principales cultivos en Castilla y León.

La superficie de este cultivo ha ido disminuyendo y ha alcanzado cierta estabilidad en

los últimos años a partir de la entrada de España en la Unión Económica y Monetaria.

Figura 3: Evolución de la superficie de cebada en Castilla y León.

Sin embargo la evolución del precio ha estado marcada por la inestabilidad y su

crecimiento se ha estancado, con una evolución inferior al IPC. En 2007 se produjo un

fuerte aumento del precio con un 50% más que el año anterior.

Figura 4: Evolución del precio de la cebada.

1.2 Justificación

• Problemas derivados del uso de combustibles fósiles:

– Agotamiento de reservas

– Emisiones contaminantes, cambio climático

– Desigualdad social

• Problemas agrarios y ganaderos:

– Bajos precios de mercado

– Costes de producción crecientes

– Despoblamiento del medio rural

– Abandono de explotaciones

• Necesidad de cumplir los acuerdos internacionales y la normativa europea y

nacional:

– Protocolo de Kioto

– Directivas europeas (2003/30/CE)

– Plan de energías renovables (PER) 2005-2010

1.3 Objetivos

• Mostrar la cebada como fuente de energía y como posible alternativa de

futuro para la agricultura:

– Detallar las características, las necesidades y zonas de aplicación del

cultivo de la cebada, así como la situación actual del cultivo en Castilla y

León.

– Dar a conocer las tecnologías de aprovechamiento.

– Mostrar los posibles usos de este biocarburante.

– Describir la normativa europea y regional existente.

– Mostrar la visión de los agricultores más afectados por el nuevo uso de la

cebada.

– Mostrar el impacto socioeconómico que conlleva la instalación de una

planta de producción de bioetanol en su entorno.

– Presentar los cultivos energéticos, y en especial la cebada, como una

alternativa de futuro para la agricultura regional.

2. Los cultivos energéticos.

2.1 Las energías renovables

Las energías renovables se pueden definir como aquellas fuentes que, de forma

periódica, se ponen a disposición del hombre y que éste es capaz de aprovechar y

transformar en energía útil para satisfacer sus necesidades. Es decir, se renuevan de

forma continua, en contraposición con los combustibles fósiles como el petróleo,

carbón, gas y uranio, de los que existen unas determinadas disponibilidades agotables

en un plazo más o menos largo.

2.2 Definición de biomasa.

De una forma genérica, por biomasa se entiende el conjunto de materia orgánica

renovable de origen vegetal, animal o procedente de la transformación natural o

artificial de la misma.

La energía que puede obtenerse a partir de la biomasa proviene de la luz solar, que

gracias al proceso de la fotosíntesis es aprovechada por las plantas verdes mediante

reacciones químicas de las células vivas, para tomar dióxido de carbono del aire y

transformarlo en sustancias orgánicas, según una reacción del tipo:

CO2+ H2O (H-COH)+ O2

La energía solar entonces se transforma en energía química, que se acumula en

diferentes compuestos orgánicos (polisacáridos, grasas) y es incorporada y transformada

por el reino animal, incluido el hombre. El hombre, además, la transforma por

procedimientos artificiales para obtener bienes de consumo. Todo este proceso da lugar

a elementos utilizables directamente o como materia prima, pero también a

subproductos que, entre otras, tienen la posibilidad de encontrar aplicación en el campo

energético. [1]

2.2.1 Tipos de biomasa

Una de las posibles clasificaciones que pueden realizarse de la biomasa atendiendo a su

origen es la siguiente:

a) Biomasa natural: Es la que se produce en los ecosistemas naturales.

b) Biomasa residual: Prácticamente, en cualquier actividad humana se genera una

cierta cantidad de residuos o subproductos.

c) Cultivos energéticos: Estos cultivos se realizan con el fin exclusivo de obtener

materiales destinados a su aprovechamiento energético.

Este estudio estará centrado principalmente en este tipo de biomasa, describiendo las

características principales de los cultivos más importantes que se podrían desarrollar en

Castilla y León para la obtención de combustibles líquidos (bioetanol y biodiesel). Así

como la descripción de las ayudas comunitarias y una evaluación del impacto que tiene

una planta de producción de bioetanol en su entorno.

d) Otros: En este apartado quedan incluidos gran variedad de materiales, aunque en

general carecen de la importancia que tienen los incluidos en los apartados

anteriores.

Finalmente, existe una multitud de materiales que como la cera de abeja de las velas o

grasas animales en candiles y quinqués se han utilizado y siguen utilizándose como

fuente energética en aplicaciones específicas. [2]

2.3 Cultivos energéticos

2.3.1 Características

Entre las características ideales que deben cumplir los cultivos extensivos dedicados a la

producción de biomasa para fines energéticos cabe citar:

a) Tener altos niveles de productividad en biomasa con bajos costos de

producción, de tal forma que hagan viable económicamente la

producción de biocombustibles o biocarburantes en relación a los

carburantes y combustibles de origen fósil.

b) Posibilidad de desarrollarse en tierras marginales, en tierras agrícolas

marginalizadas por falta de mercado para los productos tradicionalmente

cultivados o en tierras retiradas de la producción de alimentos.

c) Requerimiento de maquinaria agrícola convencional, normalmente

disponible por los agricultores, utilizable también para otros cultivos

propios de la zona.

d) No contribuir sensiblemente a la degradación del medio ambiente, de tal

forma que el balance medioambiental producido por su cultivo sea mejor

al que se produciría si la tierra no estuviese cultivada o fuera ocupada por

un cultivo tradicional.

e) Tener un balance energético positivo, es decir, que la energía neta

contenida en el biocombustible producido sea superior a la gastada en el

cultivo y en la obtención de los biocombustibles.

f) Posibilidad de recuperar fácilmente las tierras después de finalizado el

cultivo energético para realizar otros cultivos si las condiciones

socioeconómicas así lo aconsejaran.

g) Adecuación de la naturaleza de la biomasa producida para su utilización

como materia prima para fabricación de biocombustibles o

biocarburantes.

2.3.2 Tipos de cultivos energéticos.

2.3.2.1 Cultivos oleaginosos.

Se emplean para la producción de aceite transformable en biodiésel (conjunto de ésteres

metílicos o etílicos de los ácidos grasos de los aceites vegetales) para sustitución del

gasóleo de automoción.

En los últimos años, la superficie destinada a los cultivos oleaginosos ha disminuido

debido a la desaparición de las ayudas de apoyo de la PAC. Los cultivos oleaginosos

que mejor se adaptan a la superficie agraria española son el girasol y la colza.

Por sus características, el aceite de colza es la materia prima que mejor se adapta a las

normativas de calidad del biodiesel. En consecuencia, es de prever que la superficie

destinada a su cultivo aumente en España en los próximos años.

Por otro lado, el cultivo del girasol de secano depende por completo de la subvención de

la PAC, y cualquier reducción podría implicar el abandono por gran parte de los

agricultores.

Aunque el precio del petróleo mantiene una tendencia alcista, el coste de producción

sigue superando el del gasóleo tipo A antes de impuestos. Así pues, la viabilidad

económica de la producción de biodiesel se apoya en la exención de impuestos

aprobada en España hasta diciembre de 2012, pero exige trabajar en una adecuada

valorización de los subproductos del proceso y en la búsqueda de materias primas

alternativas más baratas que permitan superar esta barrera.[3]

El gran problema en estos casos para la producción de biodiésel radica en el alto precio

del aceite de colza o girasol, en términos de costo de oportunidad.

Para lograr el desarrollo de la Industria del biodiesel en la comunidad de Castilla y León

habría que pensar en nuevos cultivos oleaginosos que produjesen aceites con costes más

bajos que el girasol, la colza, etc. [4]

2.3.2.2 Cultivos alcoholígenos.

Se destinan a la producción de etanol utilizable en sustitución total o parcial de las

gasolinas de automoción o para la producción de aditivos antidetonantes exentos de

plomo como el Etil-Terbutil-Eter (ETBE).

El bioetanol se puede obtener por fermentación de un mosto procedente de biomasas de

tipo azucarado, es decir, que tengan azúcares solubles tales como glucosa, fructosa o

sacarosa o de biomasas de tipo amiláceo (con polisacáridos de tipo almidón o inulina)

tras el correspondiente proceso de hidrólisis.

En Castilla y León, los cultivos empleados para la fabricación de bioetanol son

principalmente trigo y cebada.

Los cultivos alcoholígenos productores de etanol para su utilización en la fabricación de

aditivos para aumentar el índice de octano de las gasolinas (ETBE principalmente)

ofrecen mejores perspectivas que los cultivos oleaginosos para sustituir al gasóleo,

sobre todo si se cuenta con la exención total del impuesto especial de hidrocarburos.

Actualmente en Castilla y León hay dos plantas para la fabricación de bioetanol a partir

de cereales (trigo y cebada).

La más grande se encuentra en Babilafuente (Salamanca), se empezó a construir en

2003. En ella se procesarán 580.000 tm de cereal, para obtener 200 millones de litros de

bioetanol al año, para su abastecimiento necesitará la producción de unas 175.000 ha de

cultivo.

La otra planta se encuentra en Barcial del Barco (Zamora), se prevé que entre en

funcionamiento a principios de verano de 2008. Su capacidad de procesamiento será de

420.000 tm, lo que supone una superficie de 100.000 ha de cultivo, esta planta

producirá 150 millones de litros de bioetanol al año.

La producción de etanol a partir de remolacha de tipo C parece ser viable desde el punto

de vista económico, pero el problema es la falta de seguridad sobre la cantidad que se

produciría anualmente de este tipo de remolacha.

Otros cultivos que se están investigando con fines alcoholígenos tales como la pataca

(Helianthus tuberosus L.) o el sorgo azucarero (Sorghum bicolor (L) Moench.)

resultarían todavía más rentables ya que se podrían emplear los tallos secos (caso de la

pataca) o el bagazo (caso del sorgo azucarero) para la producción del vapor y

electricidad requeridos. [5]

2.3.2.3 Cultivos lignocelulósicos.

Para la producción de biocombustibles sólidos utilizables con fines térmicos,

principalmente para la producción de electricidad (agroelectricidad).

Para producir electricidad en base a cultivos energéticos se requiere un tipo de biomasa

de muy bajo coste, competitivo con los combustibles de sustitución y con alto

rendimiento por unidad de superficie. La biomasa lignocelulósica producida con

especies leñosas de rápido crecimiento o con herbáceas perennes de alta producción,

parece ser la más adecuada ya que puede cumplir las características antedichas.

Entre las especies leñosas propias para esta finalidad cabe destacar el chopo (Populus

sp.) y los sauces (Salix sp.) para zonas frescas o con posibilidad de riego barato, y para

zonas más secas habría que pensar en especies resistentes a la sequía, entre las que cabe

destacar algunas pertenecientes a los géneros Robinia y Eucaliptus entre otros. La

plantación de especies leñosas en tierras agrícolas produce en principio un cierto

rechazo entre los agricultores ya que la recuperación futura de la tierra para los usos

tradicionales, si fuera necesario, podría no ser tan inmediata como se quisiera y, en

cualquier caso, siempre supondría un cierto coste la eliminación de los tocones.

Entre las especies herbáceas productoras de biomasa lignocelulósica para estos fines

podemos citar el cardo (Cynara cardunculus L.), especie típica del área mediterránea

perfectamente adaptada a su climatología. En los países del Norte y del Centro de

Europa se está considerando el miscanto (Miscanthus sinensis) pero en nuestro país este

cultivo necesitaría riegos frecuentes en verano, por lo que no sería económicamente

viable para la producción de biomasa combustible en la mayoría de las tierras de

secano. También se está considerando la denominada caña de Provenza (Arundo

donnax) que ya había sido utilizada anteriormente para la fabricación de papel. [4]

2.4 Tecnologías de transformación de la biomasa.

En función de las características de la biomasa de partida y del producto que se desea

obtener, hay que aplicar diferentes técnicas de transformación para obtener el producto

demandado para cada utilización.

A continuación se describe brevemente cada técnica clasificándolas en función del tipo

de biomasa que se emplea como materia prima.

2.4.1 Procesos termoquímicos.

Ésta técnica es la utilizada para residuos forestales y residuos agrícolas principalmente y

en menor medida cultivos energéticos.

Estos métodos son los que se basan en la utilización del calor como fuente de

transformación de la biomasa.

Ésta técnica se subdivide en: combustión, gasificación y pirólisis.

2.4.1.1 Combustión.

La combustión directa es un proceso que se utiliza principalmente para el

aprovechamiento energético de residuos agrícolas, residuos forestales y cultivos

energéticos (cardo).

La combustión de la biomasa puede utilizarse para generar calor y vapor. El calor puede

ser el producto principal, en usos tales como calefacción de hogares y cocinar, o puede

ser un subproducto de la producción eléctrica en centrales combinadas de calor y

energía.

El vapor generado por la biomasa puede utilizarse para accionar turbinas de vapor para

la producción eléctrica, utilizarse como calor de proceso en una fábrica o planta de

procesamiento, o utilizarse para mantener un flujo de agua caliente.

2.4.1.2 Gasificación.

La materia prima para la gasificación es la misma que para la combustión directa, la

única diferencia radica en el tipo de combustión que se realiza.

La gasificación consiste en un complicado proceso de reacciones químicas que dan

lugar a una oxidación incompleta.

Se produce una combustión a altas temperaturas en ausencia de oxígeno, seguido de una

oxidación, y se obtiene como producto un gas, principalmente metanol y cenizas.

La transformación a gas de un combustible sólido presenta ventajas de manejo y de

aplicación.

Al igual que en la combustión directa, el gas obtenido puede utilizarse para generar

calor y vapor, con los mismos fines.

2.4.1.3 Pirólisis.

La materia prima para la pirólisis es la misma que pera la combustión directa y la

gasificación, la única diferencia radica en el tipo de combustión que se realiza.

Al someter los materiales leñosos a temperaturas de 500/600ºC en ausencia de oxígeno,

los elementos constituyentes de la madera se transforman en una fracción sólida (carbón

vegetal), compuesta principalmente por carbono, una fracción líquida (alquitrán)y una

fracción gaseosa también combustible llamada vapor piroleñoso. A este proceso se le

denomina carbonización o pirólisis. [4]

2.4.2 Procesos químicos y biológicos.

Ésta técnica es utilizada para la obtención de gases, alcoholes y aceites para la posterior

utilización como combustibles renovables sustitutos de los derivados del petróleo y

otros combustibles no renovables o con una tasa de renovación muy baja.

2.4.2.1 Digestión anaerobia.

Éste método se utiliza para el aprovechamiento energético de residuos ganaderos,

residuos urbanos (aguas residuales), subproductos de la industria agroalimentaria y

agroforestal (industria azucarera,…) y, en menor medida, cultivos energéticos. Para

obtener como producto final metano, también denominado biogás.

La digestión anaerobia es un proceso bioquímico, que se realiza en diferentes fases, por

la acción de distintos tipos de bacterias.

De una forma muy resumida se pueden diferenciar las bacterias en formadores de ácidos

y en metanogénicas.

La actuación de estos microorganismos da lugar a tres etapas principales:

- Hidrólisis: degradación de los polímeros dando lugar a compuestos

intermedios y ácidos grasos.

- Acetogénesis: a partir de los compuestos anteriores, dan lugar

principalmente a acetatos, H2 y CO2.

- Metanogénesis: Obtención de metano como producto final a partir de la

descomposición del ácido acético y a partir de la absorción del H2 liberado

en los procesos de oxidación. [1]

2.4.2.2 Fermentación.

Ésta técnica se utiliza principalmente para el aprovechamiento energético de biomasa

azucarada, tales como residuos agrícolas (paja), cultivos energéticos (cereales,

remolacha,…) y residuos de la industria agroalimentaria y agroforestal.

Los productos que se obtienen son alcoholes, etanol y metanol, también llamado

bioetanol.

Figura 1: Diagrama de proceso de producción del etanol.

La producción de bioetanol a partir de biomasa azucarada incluye procesos tanto

químicos como biológicos, en la figura 1 se muestra el diagrama de procesos de

producción del etanol.

El etanol hidratado obtenido debe ser destilado, hasta alcanzar un alcohol deshidratado

con un 99,9% de pureza.

El etanol se emplea como biocarburante, principalmente como sustituto de la gasolina

(mezclado o puro) o para la fabricación de aditivos oxigenados para la gasolina. [2]

2.4.2.3 Transesterificación.

Ésta técnica se emplea principalmente para el aprovechamiento energético de cultivos

oleaginosos principalmente (colza, girasol, soja,…). El producto que se obtiene es el

biodiésel (éster metílico) y como subproducto la glicerina.

CELULOSA/ HEMICELULOSA

ALMIDONES MATERIAS

AZUCARADAS

AZÚCARES

Fermentación

ETANOL HIDRATADO

ETANOL

Destilación/deshidratado

Aplicación directa ISOBUTANO

E.T.B.E. Adición a gasolinas

La obtención del aceite de semilla se realiza mediante procesos físicos (laminado y

prensado de la semilla) y/o procesos químicos (arrastre del aceite con disolventes). De

este modo se obtiene un aceite bruto sin refinar, que puede ser utilizado directamente

como combustible en motores preparados o diseñados específicamente para su

utilización.

Para su utilización en motores diesel convencionales, requiere la realización de procesos

sencillos, tales como el filtrado, el refino o el desgomado y un proceso químico no muy

complejo, la transesterificación, que se realiza sustituyendo la glicerina contenida en el

aceite ya depurado por metanol.

Figura 2: Diagrama de proceso de producción del Biodiésel.

El biodiesel se emplea como sustituto del gasóleo en motores diesel mezclado o sin

mezclar. [2]

A continuación se presenta un cuadro resumen de las diferentes técnicas de

transformación de la biomasa.

SEMILLAS OLEAGINOSAS

HARINAS/ TORTAS

ACEITES

Depuración, desgomado

ACEITES DEPURADOS

Transesterificación

BIODIESEL

Extracción física/química

METANOL

GLICERINA

Tabla 1: Tecnologías de transformación de biomasa.

3. La cebada

Su cultivo se conoce desde tiempos remotos y se supone que procede de dos centros de

origen situados en el Sudeste de Asia y África septentrional. Se cree que fue una de las

primeras plantas domesticadas al comienzo de la agricultura.

En excavaciones arqueológicas realizadas en el valle del Nilo se descubrieron restos de

cebada, en torno a los 15.000 años de antigüedad, además los descubrimientos también

indican el uso muy temprano del grano de cebada molido.

3.1 Características botánicas

La cebada pertenece a la familia de las gramíneas (Poaceae).

Las cebadas cultivadas se distinguen por el número de espiguillas que quedan en cada

diente del raquis. Si queda solamente la espiguilla intermedia, mientras abortan las

laterales, tendremos la cebada de dos carreras (Hordeum distichum); si aborta la

espiguilla central, quedando las dos espiguillas laterales, tendremos la cebada de cuatro

TIPO DE BIOMASA

TECNOLOGÍA DE ADECUACIÓN

Termoquímicos Químicos

y biológicos Extracción directa

Com

bust

ión

Gas

ifica

ción

Piró

lisis

Dig

estió

n an

aero

bia

Hid

rólis

is y

/o

ferm

enta

ción

Tran

sest

erifi

caci

ón

Ace

ites

de

olea

gino

sas

Residuos forestales

Residuos agrícolas

Cultivos energéticos

Residuos ganaderos

Industria agroalimentaria

carreras (Hordeum tetrastichum); si se desarrollan las tres espiguillas tendremos la

cebada de seis carreras (Hordeum hexastichum).

La cebada es una planta de hojas estrechas y color verde claro. En el punto en que el

limbo se separa del tallo, al terminar la zona envainadora de la hoja, se desarrollan dos

estípulas que se entrecruzan por delante del tallo y una corta lígula dentada aplicada

contra éste.

La planta de cebada suele tener un color verde más claro que el del trigo y en los

primeros estadios de su desarrollo la planta de trigo suele ser más erguida.

El sistema radicular de la cebada es más superficial que el del trigo. Se estima que un

60% del peso de raíces se encuentra en los primeros 25 cm del suelo y que las raíces

apenas alcanzan 1,20 m de profundidad.

El tallo es de porte bajo.

La espiga de la cebada de dos carreras es aplastada y las espiguillas van insertas,

oponiéndose alternativamente unas a otras en sentido perpendicular al del

aplastamiento.

En la cebada de cuatro carreras la sección es más cuadrada y en la de seis, la sección es

hexagonal.

Las flores tienen tres estambres y un pistilo de dos estigmas.

Es planta autógama. Las flores abren después de haberse realizado la fecundación, lo

que tiene importancia para la conservación de los caracteres de una variedad

determinada.

El fruto es en cariópside, con las glumillas adheridas, salvo en el caso de la cebada

desnuda. [6]

3.2 Exigencias del cultivo

3.2.1 Agua

La absorción de agua por parte de la cebada a lo largo de su ciclo queda determinada

por su coeficiente de cultivo (Kc). [7]

Kc (Cebada)

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

Inicial Desarrollo Media Maduración

Figura 3: Coeficiente de cultivo (Kc) de la cebada en Castilla y León.

El cultivo de la cebada puede desarrollarse con precipitaciones a partir de 300 – 400

mm anuales siempre que estén bien repartidos.

Teniendo en cuenta que en las zonas de Castilla y León donde se desarrolla este cultivo

las precipitaciones anuales oscilan entre los 400 mm y los 600 mm anuales, esta región

posee condiciones adecuadas para el cultivo de la cebada.

En la siguiente gráfica se presentan las precipitaciones medias en la provincia de

Valladolid y la época de desarrollo del cultivo de la cebada, la media anual en el

período 1971-2000 es de 432 mm.

Precipitaciones en Valladolid

048

12162024283236404448525660

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

CultivoCultivo

Figura 4: Precipitaciones en la provincia de Valladolid (período 1971-2000)

La cebada tiene como ventaja que exige más agua al principio de su desarrollo que al

final, por lo que es menos frecuente que en el trigo el riesgo de asurado.

3.2.2 Suelo.

La cebada puede cultivarse en cualquier tipo de suelo de Castilla y León. Es el cereal

que soporta un mayor nivel de salinidad en el suelo. [8]

La cebada puede tener problemas para desarrollarse en terrenos con mal drenaje y

encharcadizos, como pueden ser los suelos arcillosos, ya que en este tipo de suelos es

propensa a padecer asfixia radicular.

En cuanto al calcio, la cebada es muy tolerante, vegetando bien incluso en suelos muy

calizos (suelos alcalinos), por lo que muchas veces a este tipo de suelos es corriente

llamarlos “cebaderos”, si bien tiene un amplio margen en cuanto a tolerancia de

diferentes valores de pH (los valores óptimos para su desarrollo se sitúan entre 6,4 y

7,8), no se adapta bien en suelos ácidos. [6]

En el siguiente mapa se presentan las zonas donde el tipo de suelo y el relieve son

idóneos para el cultivo de la cebada.

Figura 5: Situación de la cebada en Castilla y León (suelo).

3.2.3 Clima.

El cultivo de la cebada está muy adaptado al clima de toda Castilla y León, es por ello

que se cultiva en todas sus provincias en mayor o menor proporción.

Las exigencias en cuanto al clima son muy pocas, por lo que su cultivo se encuentra

muy extendido, aunque crece mejor en los climas frescos y moderadamente secos.

En el siguiente mapa se pueden observar los principales productores de cebada (rojo),

los países donde, por su clima, puede cultivarse la cebada (verde) y los países donde el

clima dificulta su cultivo (amarillo).

Figura 6: Situación de la cebada en el mundo (clima).

En cuanto a Castilla y León, por tener un clima adecuado, el cultivo de la cebada está

extendido por todas sus provincias, aunque las provincias donde más se cultiva, bien

porque el clima no permite buenos rendimientos en otros cultivos, bien porque la

rentabilidad de la cebada frente a otros cultivos es mayor, son Valladolid, Burgos y

Palencia.

3.2.4 Temperatura.

Para germinar necesita una temperatura mínima de 6ºC. Florece a los 16ºC y madura a

los 20ºC. Tolera muy bien las bajas temperaturas, ya que puede llegar a soportar hasta

los -10ºC. En climas donde las heladas invernales son muy fuertes, se recomienda

sembrar variedades de primavera, pues éstas comienzan a desarrollarse cuando ya han

pasado los fríos más intensos.

Estos datos indican que la cebada es un cultivo muy indicado para casi toda Castilla y

León, ya que las temperaturas más habituales en esta región suelen oscilar entre los

límites antes marcados.

Temperaturas en Valladolid

Cultivo

-4-202468

101214161820222426283032

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Cultivo

Te

mp

era

tura

(ºC

)

Tªmax

Tªmedia

Tªmin

Figura 7: Temperaturas en la provincia de Valladolid (período 1971-2000).

3.3 Variedades.

Las características fundamentales necesarias a tener en cuenta a la hora de elegir una

variedad se pueden agrupar en tres grandes grupos:

a) Productividad: es un factor fundamental, pero visto desde el prisma de capacidad

productiva en condiciones de cultivo más bien mediocres.

b) Factores de regularidad de los rendimientos: entre los más importantes tenemos:

- Precocidad

- Encamado

- Resistencia al frío

- Resistencia a enfermedades y otros accidentes

c) Factores de calidad: No son relevantes para la producción de bioetanol. [6]

3.4 Mejora genética.

La mejora genética se basa en obtener nuevas variedades que sean más productivas, con

unos rendimientos más estables y de mejor calidad, pero el objetivo prioritario es el

incremento del rendimiento en grano. Para lograrlo hay que actuar sobre la adaptación

ecológica y la resistencia a plagas y enfermedades. La resistencia al encamado repercute

directamente sobre el rendimiento a través de una mejor granazón. [9]

Actualmente se está trabajando en la obtención de nuevas variedades de cebada

adaptadas a las condiciones españolas de cultivo, con ello se pretende mejorar los

rendimientos en situaciones de aridez y conseguir plantas resistentes a las principales

plagas, enfermedades y accidentes más habituales en España. [10]

3.5 Particularidades del cultivo.

El proceso que se realiza durante el cultivo de la cebada está dividido en:

Preparación del terreno:

- Laboreo tradicional

- Laboreo de conservación:

o Siembra directa

o Mínimo laboreo

Abonado de fondo

Siembra

Abonado de cobertera (si hay)

Tratamientos fitosanitarios

Recolección

4. Situación actual de los biocarburantes.

Se han definido los objetivos de desarrollo de cada unas de las fuentes renovables desde

la situación actual hasta el año 2010.

La Directiva 2003/30/CE planteó nuevos y mayores objetivos para el consumo de

carburantes, estableciendo un aumento sustancial del uso de estos carburantes en el

transporte, en particular en el transporte por carretera.

Los Estados miembros deberán tomar una serie de medidas para conseguir que en el año

2010 un 5,75% de los carburantes fósiles utilizados actualmente (gasolina y gasóleo)

haya sido reemplazado por biocarburantes a más tardar el 31 de diciembre de 2010.

El consumo de biocarburantes en España ascendió a finales del 2004 a 228,2 Ktep.

La relevancia de este dato se encuentra en el hecho de que, hasta el año 2000 no existía

ninguna planta de producción de biocarburantes en funcionamiento, mientras que a

finales del 2004 nuestro país era el primer productor de bioetanol de Europa y había

experimentado un rápido avance en la producción de biodiésel.

Pero más que los valores absolutos, que muestran que a finales del 2004 ya se había

completado el 45,6% del objetivo fijado por el Plan de Energías Renovables para el año

2010, lo importante en este sector es la tendencia de crecimiento continuo en la que se

encuentra, que dibuja un escenario de expansión francamente optimista.

5. Barreras del sector de los biocarburantes y medidas propuestas.

Se distinguen aquí los principales problemas que dificultan el desarrollo del sector de

los biocarburantes, distinguiendo entre las que, con carácter general, afectan al sector en

su conjunto, y las que son características de la producción de bioetanol.

También se proponen una serie de medidas que ayuden al desarrollo del sector en

nuestro país.

Barreras Medidas

Necesaria exención fiscal generalizada, durante un periodo de al menos 10 años.

Extender el esquema actual de incentivos fiscales al menos durante los diez primeros años de la vida de un proyecto.

Necesario desligar la producción de la materia prima de los porcentajes variables de retirada obligatoria de la PAC.

Desarrollo de todas las posibilidades que ofrece la PAC, en particular las que se refieren a ayudas europeas y nacionales para producir cultivos energéticos.

Peores condiciones agronómicas para cereales y oleaginosas en España que en Europa Septentrional.

Desarrollo y selección de nuevas especies de oleaginosas, adaptadas a las características agronómicas de España.

6. Estudio del impacto socioeconómico de la planta de bioetanol en su entorno.

Para el estudio se han realizado 150 encuestas en el entorno de la planta de producción

de Babilafuente (Salamanca).

La encuesta se ha dividido en cinco bloques, en función del tipo de pregunta:

1. Características del encuestado

2. Conocimiento del bioetanol

3. Conocimiento de la planta de bioetanol

4. Valoración de la política seguida por la planta de bioetanol

5. Valoración del bioetanol y de otros biocarburantes de la región

6.1 Conclusiones de la encuesta.

Lo que se deduce del emplazamiento de la fábrica, es que no está pensada para producir

bioetanol solamente con cereal de la zona, ya que en el entorno predominan los regadíos

y la producción de cebada es bastante marginal. Además está situada junto a una línea

de ferrocarril, lo que hace que una de las principales vías de suministro sea el tren, y

permite producir con cereal de importación en caso de que el precio de mercado

nacional suba excesivamente.

La instalación de la planta ha propiciado un auge en la hostelería de la zona, ya que con

su construcción se han generado más de cien puestos de trabajo directos (trabajadores

de la fábrica), que consumen en los bares, restaurantes y comercios de los pueblos de la

zona.

Necesario acondicionamiento de la red general de distribución de carburantes.

1.- Desarrollo de una logística de distribución.

2.- Desarrollos técnicos en lo relativo a las mezclas de biocarburantes con carburantes convencionales.

Garantías necesarias de los fabricantes de vehículos.

Certificación y vigilancia de los estándares de calidad de los biocarburantes.

Desarrollar una normativa que se dirija a la adecuación del parque automovilístico al uso de los biocarburantes.

También se ha producido una potenciación de las empresas de almacenaje de cereal, que

al crecer han generado más puestos de trabajo. Se ha producido también un aumento y

crecimiento de las empresas de transportes, que antes de la instalación se dedicaban

principalmente al transporte de remolacha a las azucareras.

El único inconveniente que exponían los habitantes de Babilafuente principalmente, es

el desagradable olor que despide la planta en funcionamiento, que convierte el aire en

irrespirable cuando sopla el viento en dirección al pueblo.

Casi el 70% de los encuestados creen que la planta de bioetanol está teniendo un

impacto positivo o muy positivo, ya que los habitantes de la zona han podido observar

cómo, desde que se instaló la fábrica, la hostelería, el comercio y otros negocios se han

potenciado.

La mayor parte de los agricultores encuestados creen que su futuro puede ser la

producción de bioetanol, aunque no les agrade si es con la situación actual de precios.

Esta opinión puede ser debida a la incertidumbre que sufre el cultivo de la remolacha

azucarera, ya que la planta está situada en una zona donde la remolacha y el maíz son

los cultivos predominantes, y los agricultores no ven claro su futuro cultivando

remolacha.

El principal obstáculo para el desarrollo de la fábrica es la fluctuación del precio de la

materia prima, lo que ha provocado que la planta tenga que detener la producción dos

veces desde su puesta en funcionamiento en verano de 2006. El primer cierre temporal

se produjo en marzo de 2007, y se prolongó hasta primeros de julio de ese mismo año,

el cierre más reciente se ha producido a finales de septiembre de 2007 y no se ha fijado

fecha para retomar la actividad.

Según la planta, el principal problema para el desarrollo de su actividad es “la

incertidumbre regulatoria de uso del bioetanol como carburante en España”, lo que ha

obligado a la planta a vender su producción en otros mercados europeos y “a soportar

un incremento muy sustancial en sus costes logísticos”, aunque decidió mantener su

producción “en una apuesta por el desarrollo del mercado europeo de los

biocarburantes”. [11]

Precisamente el auge del precio de la cebada en el verano de 2007, alcanzando incluso

los 210 €/tm fue la causa del cierre temporal de la planta. Esta subida desmesurada del

precio, supuestamente fue debida a las malas cosechas en los países exportadores de

cebada, de los que otros años España importaba cereal.

Esta subida del precio perjudica también gravemente a otros sectores como el ganadero,

ya que una de las principales materias primas para la fabricación de piensos es la

cebada, y una subida del precio de este cereal encarece también los costes ganaderos.

En resumen, los más beneficiados por la instalación de la fábrica no han sido los

agricultores como podría pensarse, sino los negocios de hostelería y comercio

principalmente, junto con las empresas dedicadas a la compra-venta y almacenamiento

de cereales.

7. Referencias

1. IDAE, Cuadernos de energías renovables, Manual de biomasa, (1993).

2. IDAE, Manuales de energías renovables, Energía de la biomasa, (1996).

3. http://news.soliclima.com

4. EREN, El aprovechamiento energético de los cultivos en Castilla y León, (1998).

5. www.libroblancoagricultura.com

6. A. Guerrero, Cultivos herbáceos extensivos, Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, (1999)

7. FAO, AQUASTAT (2007), disponible en www.fao.org

8. A. García Navarro, Gestión y conservación del suelo, Departamento de biología y

producción de los vegetales (área de edafología y química agrícola), Universidad de

Extremadura, (2005). Disponible en www.unex.es

9. Junta de Castilla y León, Consejería de Agricultura y Ganadería, Información

Agraria, (2006).

10. M.P. Gracia, Obtención de variedades de cebada adaptadas a las condiciones

españolas, Genética y Producción Vegetal (EEAD), Consejo Superior de

Investigaciones Científicas (CSIC), (2006).

11. El Norte de Castilla, Valladolid, 24/09/2007.