49
Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Estudio de la calidad microbiológica y fisicoquímica de salmueras en una quesería Pontín, Maximiliano; Barraza, Ayelén; Bruschi, Julieta Agosto, 2017 Tandil

Estudio de la calidad microbiológica y fisicoquímica de

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estudio de la calidad microbiológica y fisicoquímica de

Facultad de Ciencias Veterinarias

-UNCPBA-

Estudio de la calidad microbiológica y

fisicoquímica de salmueras en una quesería

Pontín, Maximiliano; Barraza, Ayelén; Bruschi, Julieta

Agosto, 2017

Tandil

Page 2: Estudio de la calidad microbiológica y fisicoquímica de

Estudio de la calidad microbiológica y fisicoquímica de

salmueras en una quesería

Tesis de la Carrera de Licenciatura en Tecnología de los Alimentos, presentada

como parte de los requisitos para optar al título de grado de Licenciado del

estudiante:

Director: Dra.,Bruschi Julieta

Codirector: Lic., Barraza Ayelén

Evaluador: Dra., Vega María Fernanda

Page 3: Estudio de la calidad microbiológica y fisicoquímica de

Agradecimientos

En primer lugar quiero agradecer al Departamento de Tecnología y Calidad de

los Alimentos de la Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional

del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

A mi Directora de tesis, Julieta Bruschi y a su ayudante Soledad Vera por el

apoyo incondicional que me brindaron para que el trabajo se lleve a cabo de la

mejor manera.

A la fábrica de quesos artesanales y dulce de leche donde la práctica se

realizó, así como también a mi tutora Ayelén Barraza, por el espacio otorgado y

la predisposición para conmigo y con el trabajo.

A mi familia, principalmente, a mi papá, mamá, hermanos y abuelos, ya que

con su gran apoyo y esfuerzo fueron los responsables de que se pudiera llevar

a cabo este trabajo.

A mis amigos, por el interés que me prestaron durante todo el transcurso

realizado.

¡Gracias a todos!

Page 4: Estudio de la calidad microbiológica y fisicoquímica de

Resumen La elaboración de queso es una actividad muy antiguaque fue incrementando su escala de producción, abarcando una gran diversidad de productos. Durante una de las etapas de su elaboración, la maduración, pueden evidenciarsedefectos en la superficie del queso que pueden ser provocados por la contaminación de la salmuera; a raíz de un mal mantenimiento de la misma.Es por eso que el objetivo del presente trabajo consistió enanalizarla evolución de la calidad de las salmueras de una quesería de Tandil, así como también el mantenimiento de las mismas.Se trataron4 piletas del saladero de quesos durante dos semanas, a las cuales se les realizaron análisis físico-químicos y microbiológicos. La primera semana se tomaron 3 muestras de cada pileta y durante la segunda se tomaron 5 muestras de dos piletas seleccionadas. Se realizó la desinfección con ácido peracético e hipoclorito de sodio en distintas concentraciones siguiendo el mismo procedimiento para cada caso. Se evaluaronlosrecuentos de microorganismos aerobios mesófilos totales, coliformes, hongos y levaduras.A partir de los datos obtenidos, se observóque el hipoclorito de sodio en 2 dosis de 300 ml y 750 ml en 1500 litros de salmuera tuvo mayor efectividad sobre el desarrollo de microorganismos que el ácido peracético con una dosis de 300ml y 400 ml en igual volumen.La respuesta al tratamiento de desinfección fue diferente para los 3 grupos microbianos en estudio, resultando más sensibles los microorganismos coliformes. Resulta indispensable que cada fábrica cuente con estandarización de sus procesos de desinfección, generados a partir de protocolos de uso particulares para cada fábrica. Palabras claves: salmuera; calidad; quesería.

Page 5: Estudio de la calidad microbiológica y fisicoquímica de

Índice

1. Introducción……………………………………………………………………...1

2. Objetivos……………………………………………………………………….... 3

3. Marco teórico………………………………………………………………........ 4

3.1 Queso: Características generales………………………………………....4

3.2 Etapas esenciales de la elaboración de quesos…………………….......4

3.3 Salado de quesos en salmuera……………………………………………8

3.4 Defectos de los quesos…………………………………………………….10

3.5 Desinfectantes utilizados en queserías para mantenimiento

de salmueras………………………………………………………………14

4. Materiales y métodos…………………………………………………………...17

4.1- Control de salmueras en planta………………………………………….17

4.2- Características comerciales de los productos utilizados…………...…18

4.3- Toma de muestras…...….………………...............................................18

4.4- Desinfección y protocolo de toma de muestras....................................18

4.5- Calidad microbiológica de salmueras: Tratamiento de las muestras...19

5. Resultados…………….……………………………………………………….. 21

5.1- Control de salmueras……………………………………………………...21

5.2- Calidad microbiológica de salmueras……………………………………26

5.2-1 Desinfección con ácido peracético………………………………………26

5.2-2Desinfección con ácido peracético e hipoclorito de sodio en

distintas concentraciones……………………………………………………….29

5.2-3Desarrollo microbiano con 300 ml de cloro y 300 ml de ácido………..34

5.2-4Desarrollo microbiano con 750 ml de cloro y 400 ml de ácido………..36

6. Discusión………………………………………………………………………..38

7. Conclusión.…………………………………………………………………...... 41

8. Bibliografía…………………..…………………………………………………..42

Page 6: Estudio de la calidad microbiológica y fisicoquímica de

1

1- Introducción

La fabricación de queso es una actividad muy antigua. Se cree que este

producto tiene su origen en la costumbre mediterránea de llevar la leche en

odres hechos con las pieles de animales o con estómagos y vejigas. La

elaboración de queso se mantuvo como una actividad artesanal hasta la

aplicación de bases científicas a principios del siglo XX, permitiendo su

fabricación a gran escala. Hoy en día las variedades de queso más populares

se elaboran industrialmente y el queso es un producto de exportación

importante en las economías de los principales países productores como

Francia, Australia y Nueva Zelanda. A lo largo de los años, se ha desarrollado

un número casi increíble de variedades distintas de queso, pero en algunos

casos las diferencias son muy pequeñas y residen solamente en la forma o tipo

de envasado. No obstante, todas las variedades de queso comparten una

tecnología básica común, en la que generalmente los cultivos fermentadores

compuestos por bacterias lácticas desempeñan un papel fundamental (Varnam

y Sutherland, 1994).

Durante la maduración los quesos se colocan en estanterías de madera para

que adquieran características organolépticas deseadas, y es en este período

en el que pueden aparecer ciertos defectos en la corteza o en el interior de los

quesos, con las consecuentes pérdidas económicas.

Algunos de los defectos encontrados son corteza gruesa, dura, porosa,

gomosa y pegajosa, alteración de color, manchas blanquecinas y negras,

grietas en superficie, hinchazón precoz, etc., (Reinherner y Salazar, 2006) y

muchas veces, el origen de estos defectos puede ser la contaminación con

bacterias, hongos y/o levaduras, debido al envejecimiento bacteriológico de la

salmuera utilizada originando una sobrecarga de la microflora halófila y

tolerante a la sal que va poblando y reproduciéndose en la salmuera. Las

salmueras son soluciones concentradas de sal común, cloruro de sodio, en

agua y deben controlarse y corregirse frecuentemente con la aplicación de

desinfectantes como hipoclorito de sodio o ácido peracético (Zamboni, 1994).

La importancia del salado es realzar el sabor del queso, controlar

Page 7: Estudio de la calidad microbiológica y fisicoquímica de

2

microorganismos contaminantes, terminar de extraer el suero remanente y

contribuir a la formación de su corteza (Battro, 2010).

La presente tesis permitirá conocer y analizar la evolución de la calidad

microbiológica de las salmueras de una quesería en estudio y la forma más

eficiente de mantenerlas y/o controlarlas dentro de los parámetros de calidad

adecuados.

Page 8: Estudio de la calidad microbiológica y fisicoquímica de

3

2- Objetivos

Objetivo general

Analizar la evolución de la calidad y el control de las salmueras de una

quesería de Tandil.

Objetivos específicos

Analizar la calidad microbiológica y físico-química de salmueras en una

quesería de Tandil.

Comparar la eficiencia como desinfectantes de salmueras entre ácido

peracético e hipoclorito de sodio.

Page 9: Estudio de la calidad microbiológica y fisicoquímica de

4

3- Marco teórico

3.1- Queso: Características generales

El queso es el producto fresco o madurado que se obtiene por separación

parcial del suero de la leche o leche reconstituida (entera, parcial o totalmente

descremada) o de sueros lácteos, coagulados por la acción física, del cuajo, de

enzimas específicas, de bacterias específicas, de ácidos orgánicos, solos o

combinados, todos de calidad apta para uso alimentario; con o sin el agregado

de sustancias alimenticias y/o especias y/o condimentos, aditivos

específicamente indicados, sustancias aromatizantes y materiales colorantes

(CAA, Cap. 8, Art 605).

Los quesos son una forma de conservación de los componentes insolubles de

la leche: la caseína y la materia grasa; se obtienen por coagulación de la leche

seguida del desuerado, en donde el lactosuero se separa de la cuajada. El

lactosuero contiene la mayor parte del agua y de los componentes solubles de

la leche, quedando una pequeña fracción en la cuajada (Alais, 1970).

3.2- Etapas esenciales de la elaboración de quesos

La tecnología básica de fabricación es similar para todas las variedades de

queso, pero cambios relativamente pequeños en las condiciones de

elaboración dan lugar a importantes diferencias en el queso final. La tecnología

está bien establecida pero en los últimos años ha experimentado una gran

sofisticación y automatización (Varnam y Sutherland, 1994). A continuación se

describen las principales etapas de fabricación:

• Recepción de la leche:

Una vez recibida la leche se almacena en tanque con agitación y frío (5 º c).

• Filtrado:

El objetivo es eliminar impurezas visibles (pastos, pelos, etc.) que acompañan

a la leche pero por más purificada que sea no elimina los microorganismos.

Antes de llenar el tanque, se coloca un filtro, los cuales deben lavarse y

Page 10: Estudio de la calidad microbiológica y fisicoquímica de

5

desinfectarse periódicamente ya que si no pueden actuar como contaminantes.

Existen varios tipos de filtros: colador metálico, tela de algodón o lino de trama

fina, filtro específico para leche.

• Homogeneización:

Se consigue con una buena agitación mecánica durante un par de minutos. El

objetivo es lograr uniformar el tamaño de los glóbulos de grasa para obtener

una textura uniforme, evitar pérdida de grasa en el desuerado (lo que aumenta

el rendimiento quesero) y mejorar la lipólisis.

• Pasteurización:

La pasteurización elimina patógenos, mejora el crecimiento del fermento,

aumenta el rendimiento quesero.Los tiempos y temperaturas para la

pasteurización baja son: en tinas queseras: 63 º C - 30 minutos y en

pasteurizador a placas: 72 ºC - 15 segundos. Luego del calentamiento se debe

enfriar lo más rápidamente posible para evitar que se produzcan efectos

indeseables que se manifiestan luego durante el proceso de coagulación de la

leche.Según el tipo de queso enfriar hasta: 38 º C: quesos blandos, 36 º C:

quesos semiduros, 32 º C: quesos duros.

• Adición de fermentos Lácticos:

Los fermentos lácticos son el cultivo de una o más cepas de una o más

especies de microorganismos útiles, empleados para inocular un producto

natural pasteurizado con el objeto de iniciar una fermentación. Los fermentos

lácticos actúan sobre la lactosa de la leche produciendo ácido láctico. El ácido

láctico favorece la coagulación durante la elaboración, produciendo

compuestos responsables de aromas y sabores característicos durante la

maduración (Luluaga y Núñez, 2010).

El cultivo iniciador que se agrega depende del tipo de queso que se va a

elaborar. Si el queso es de pasta blanda se usan cultivos de acidificación

rápida, como el compuesto por Lactococcuslactis, subespecie lactis y

subespecie cremoris. Para obtener quesos de pasta dura y firme, se utilizan

Page 11: Estudio de la calidad microbiológica y fisicoquímica de

6

cultivos con capacidad proteolítica y lenta producción de ácido, como el

formado por Lactobacilluscasei y Leuconostoccitrovorum (Hernández, 2003).

Los fermentos se pueden añadir a la leche de forma líquida, congelada,

liofilizados o deshidratados. Pueden ser naturales (de suero, de leche) y

seleccionados (semidirectos, de tina).

• Adición de Aditivos:

Cloruro de calcio: Su uso permite obtener una cuajada firme y rápida.

Nitrato de sodio/ lisozima: Su uso permite controlar la hinchazón producida por

bacterias (Luluaga y Núñez, 2010).

Coagulación: Consiste en la desnaturalización de las proteínas de la leche y se

puede realizar de dos formas: agregando ácidos o enzimas. Algunos factores

que afectan la coagulación son la temperatura, el pH, y los contenidos de calcio

y fosfato de la leche. La coagulación ácida ocurre por la acumulación de ácido

láctico producido por la fermentación; la cuajada que se obtiene es débil. La

coagulación enzimática se lleva a cabo por la adición de un conjunto de

enzimas, denominado renina o cuajo común, extraído generalmente del

estómago de los terneros (Hernández, 2003).

• Lirado de la Cuajada:

Corte de la cuajada, el tamaño del grano depende del tipo de queso: Quesos

de pasta blanda 3-5 cm 2-4cm, quesos de pasta semidura 2 cm 0,8 cm, quesos

de pasta dura 1 cm 0,3 cm (Luluaga y Núñez, 2010).

Este procedimiento ayuda a eliminar el suero, por el aumento que se logra en

la superficie. Otros factores que ayudan a eliminar el suero de la cuajada, son

el aumento de la temperatura y la agitación. El calentamiento debe ser lento, 1

ºC cada dos o tres minutos y la agitación debe ser a una temperatura

suficientemente alta para impedir que los granos estén en contacto, pero no

tanto como para que se rompan.

• Moldeo y Prensado:

Page 12: Estudio de la calidad microbiológica y fisicoquímica de

7

El moldeo tiene como finalidad dar forma al queso y ayudar a que los gránulos

de cuajada se aglomeren, los moldes pueden ser redondos, cuadrados,

cilíndricos o alargados (Hernández, 2003).

El prensado se realiza para eliminar el exceso de suero, compactar el queso

para lograr una masa cerrada y lograr su forma.Las características del

prensado dependen del tipo de queso, el prensado suave (por gravedad) se

aplica a quesos blandos de alto contenido en humedad y tiempo de vida corto y

el prensado fuerte (prensa hidráulica o neumática) se aplica a quesos duros de

bajo contenido en humedad y tiempo de vida largo (Luluaga y Núñez, 2010).

• Salado:

El salado de los quesos tiene diferentes funciones: proporcionar sabor al

producto, evitar la proliferación de microorganismos, ayudar al desuerado y

contribuir a la formación de la corteza (Hernández, 2003).

Existen diferentes formas de salado: en seco, recubriendo el queso con cloruro

de calcio y por inmersión en baño de salmuera. El proceso de salado se trata

de un intercambio de fluidos entre el queso y la salmuera circundante. La sal

ingresa al queso y este se deshidrata, principalmente la parte exterior del

queso y conjuntamente con el agua que fluye hacia la salmuera también salen

desde el queso proteínas solubles, lactosa, ácido láctico, minerales y

microorganismos del queso. Desde que se introduce un queso dentro de la

salmuera comienza a generarse capas desde el exterior y hacia el interior,

donde se puede encontrar mayor proporción de sal y menor cantidad de agua

en las capas externas (Martínez, 2015).

• Maduración

Los quesos se colocan en cámara de maduración, el lugar donde suceden los

fenómenos físico-químicos y bioquímicos que definirán las características de

textura, gusto y presentación del queso. Los parámetros que se deben tener en

cuenta son: la temperatura, la humedad y la aireación. Estos parámetros son

variables de acuerdo al tipo de queso que se madure. La humedad ambiente

Page 13: Estudio de la calidad microbiológica y fisicoquímica de

8

varía entre 75 y 95 %, hay que facilitar la ventilación con ventanas,

ventiladores.

• Pintado de la corteza del queso:

Esta técnica consiste en recubrir al queso con ceras o pinturas con el propósito

de evitar el desarrollo de mohos, bacterias y ácaros indeseables en la corteza

del producto (Luluaga y Núñez, 2010).

3.3- Características del salado de quesos en salmuera:

Aunque las salmueras aportan una serie de ventajas, presentan algunos

problemas menores que hay que controlarlos, como el envejecimiento químico

y microbiológico, y el continuo control al que hay que someterlas, por ejemplo:

concentración y temperatura, tiempo de permanencia, acidez y pH, control

microbiológico y organoléptico(Zamboni, 1994).

1. Concentración y temperatura de las salmueras:

El salado en salmuera se realiza en frío a una temperatura igual o inferior a 15º

C, en algunas clases de quesos se realiza en caliente durante el desuerado.

El tiempo de permanencia de los quesos en salmuera depende

fundamentalmente, del tipo, del formato y del tamaño de los quesos, y puede

variar de unas pocas horas hasta 48 horas o más (Alais, 1985).

La concentración salina se debe controlar mediante el uso dedensímetros

especiales, llamados pesasal, que no son más que una escala expresada en

grados baumé (ºBé) y que dan directamente la cantidad de sal expresada en

100 litros de salmuera, las concentraciones más utilizadas para el salado son

entre el 18 y 22 ºBé (Zamboni, 1994). A continuación se detallan estos valores:

Tabla 1: Tabla de valores para preparar una salmuera (Centro de

Investigaciones Tecnológicas de la Industria Láctea,s/d).

% de sal deseada Kg. de sal por 100 litros de agua Densidad

ºBé g/ml

13,6 15,6 13,2 1,10

Page 14: Estudio de la calidad microbiológica y fisicoquímica de

9

16,2 19,8 15,6 1,12

18,8 23,1 17,8 1,14

21,2 26,9 20,0 1,16

22,4 29,0 21,1 1,17

23,7 31,1 22,1 1,18

2. Acidez y pH:

La acidezde la salmuera debe ser igual a la acidez del queso, por lo tanto su

pH debe ser de aproximadamente 5-5,4 y se puede controlar mediante una

valoración acido-base con hidróxido de sodio. Si la salmuera presenta poca

acidez, se extrae demasiado ácido láctico de los quesos, por el contrario si

presenta una alta acidez o mucho más elevada que la del queso, se altera la

composición y textura del queso por lo cual se dificulta el normal salado de los

mismos (Zamboni, 1994).La acidez de una salmuera nueva es de 6 a 8 º D; a

medida que se utiliza va a ir aumentando hasta llegar a un máximo

recomendado de 30 º D para quesos duros, 40 º D para quesos de pasta

semidura o 50 º D para quesos de pasta blanda (Castañeda et al., 2005).

3. Envejecimiento químico:

El envejecimiento químico se produce por descenso de la concentración de

cloruro de sodio (NaCl) y aumento de la concentración de los componentes del

suero, esto se puede controlar con frecuentes adiciones de sal para elevar la

densidad, además de una neutralización y un filtrado.

4. Envejecimiento y control microbiológico:

A pesar de la alta concentración de sal algunas bacterias, hongos y levaduras,

que provienen del ambiente, de los quesos, del agua, de la sal, etcétera (etc.),

pueden persistir y desarrollarse en la salmuera, lo que implica la necesidad de

mantenerlas bajo control. Esto se puede llevar a cabo con la filtración para

separar depósitos que se acumulan en la superficie, así como también

Page 15: Estudio de la calidad microbiológica y fisicoquímica de

10

realizando análisis de rutina para determinar el contenido de aerobios totales

(mesófilos), coliformes, hongos y levaduras (Zamboni, 1994).

Los límites microbiológicos deben ser establecidos por cada empresa en

particular, sin embargo una buena recomendación es mantener las salmueras

por debajo de 50.000 ufc/ml de aerobios totales, menos de 500 ufc/ml de

coliformes y menos de 1000 levaduras/ml de salmuera (Martínez, 2015).

Además se puede controlar mediante la utilización de desinfectantes químicos

como agua oxigenada (2-3 ml / 10 litros de salmuera), hipoclorito de sodio (5 ml

/10 litros de salmuera) y ácido peracético (Luluaga y Núñez, 2010).

El grado de salado de los quesos en salmuera depende del tipo de masa, de la

temperatura de la salmuera, de su concentración, del tiempo de salado, del

tamaño y de la forma del queso. Como norma general, los quesos blandos se

salan más rápidamente que los quesos duros, también cuando más alta sea la

temperatura de la salmuera o su concentración, más rápido es el salado,

además cuando más tiempo permanezca el queso en inmersión, mayor será el

grado de salado que posee. Con respecto a la forma del queso, hay que tener

en cuenta la superficie específica, es decir, cuanta superficie tiene para

determinado volumen o peso del queso, y su forma. La forma que presenta una

menor superficie por unidad de volumen es la esfera y las formas de mayor

superficie específica son las de los quesos planos (Battro, 2010).

3.4 - Defectos de los quesos: Los defectos que se pueden generar en los

quesos son de índole variada, los principales son:

Fenómenos de hinchazón

Hinchazón precoz:Aparece durante las primeras etapas de la elaboración,

como el prensado o salado y consiste en la formación de pequeños ojos en

gran cantidad, denominado “mil ojos”. El problema que generalmente afecta a

quesos blandos, tiene su origen por bacterias coliformes o levaduras

provenientes de la leche de elaboración, ya sea leche no pasteurizada, mal

Page 16: Estudio de la calidad microbiológica y fisicoquímica de

11

pasteurizada o contaminaciones con leche cruda. Además también puede

producirse contaminación por la utilización de fermentos de desarrollo muy

lento, donde no produce a tiempo la acidez necesaria para bloquear el

desarrollo de estos microorganismos antes mencionados.

Hinchazón tardía:Este defecto es propio de quesos de largo periodo de

maduración, principalmente quesos duros y consiste en la aparición de grietas

grandes, a veces huecos, con olores desagradables, en algunos casos puede

reventarse la horma. La causa de este problema es la germinación de esporos

de clostridios con producción de ácido butírico y anhídrido carbónico. Cabe

mencionar que esto ocurre cuando el recuento de bacterias esporuladas en

leche cruda es superior a 200 por litro, generalmente se da cuando el ganado

lechero fue alimentado con forrajes ensilados.

Defectos en la masa

Arricotado: Este defecto es típico de los quesos blandos, y consiste en la

obtención de una pasta similar a ricota, que no sufre ningún cambio por efecto

de la temperatura. Se presenta cuando hay un excesivo desarrollo de acidez

antes de que el queso ingrese a la salmuera, es decir un pH inferior a 4,9-5,0,

lo que produce un desorden en la estructura de la caseína de la leche, las

submicelas se encuentran aisladas, se pierde calcio y se genera un queso con

pérdida de humedad en los primeros días y se torna duro posteriormente.

También se puede producir por la utilización de un fermento demasiado rápido,

que no detiene su acción por inmersión del queso en salmuera fría, o por el

empleo de bacterias mesófilas en épocas de verano.

Ausencia de ojos:Durante la maduración de ciertos quesos pueden aparecer la

presencia de dos tipos de ojos: ojos dulces en quesos suaves como el Gouda

o pategrás y ojos picantes en quesos tipo suizo como el gruyere o Emmental.

Los ojos dulces son ocasionados por bacterias heterofermentativas con

producción de anhídrido carbónico, etanol, ácido acético y láctico; la ausencia

Page 17: Estudio de la calidad microbiológica y fisicoquímica de

12

de estos ojos, puede deberse al uso de leche con baja carga o inexistente de

bacterias heterofermentativas, pasteurización a temperaturas elevadas, empleo

excesivo de nitratos en leche o demasiada acidez que inhibe el desarrollo de

esas bacterias.

En el caso de ojos picantes, son producidos por bacterias propiónicas con

formación de anhídrido carbónico, acetato y propionato; la ausencia de los ojos

puede ser consecuencia de la poca disponibilidad de lactato, que es su sustrato

específico. En estos quesos se puede producir grietas o rasgaduras, originadas

por la presión ejercida por el anhídrido carbónico en casos de pasta muy dura.

Defectos en salado

Cuando el queso permanece más tiempo que el correspondiente al tipo de

queso en la salmuera, se forma una capa de color blanquecino muy salada,

que impide que actúen las enzimas presentes en el queso con lo cual quedan

partes sin madurar. De esta forma se obtiene una zona seca, quebradiza, dura

y muy salada.

Otro defecto originado en el salado es, cuando la salmuera no se encuentra

saturada, y la concentración de sal baja, aparece sobre la superficie del queso,

una capa de consistencia gomosa, que es debida a la proteólisis ocasionada

por las levaduras que pudieron desarrollarse en ausencia de una concentración

de sal elevada. A su vez, la baja concentración salina puede permitir el

desarrollo de bacterias termófilas propias de fermentos, que causan coloración

rosada en la superficie de quesos duros, principalmente.

Defectos de sabor

Durante la maduración, se forman compuestos responsables del sabor amargo

de los quesos, como péptidos de bajo peso molecular, aminas, amidas,

cetonas y aminoácidos. Existe un balance entre las velocidades de formación y

desaparición por degradación a péptidos de menor peso molecular u otros

compuestos no amargos. El problema se refleja cuando la velocidad de

Page 18: Estudio de la calidad microbiológica y fisicoquímica de

13

formación de estos compuestos es superior a la de su desaparición, esto puede

ser causado por utilizar leches mantenidas en frío por un largo tiempo, ya que

la elevada carga de bacterias psicrótrofas proteolíticas, produce el desbalance

mencionado. Además del sabor amargo que puede aparecer en los quesos; por

acción de lipasas provenientes de bacterias psicrótrofas, se forman ácidos

grasos libres, que en elevado número, causan el enranciamiento de los quesos

durante la maduración.

Defectos de superficie

Presencia de manchas blanquecinas y gomosas en la superficie:Este defecto

que se genera principalmente en quesos duros, ocasiona zonas blanquecinas

que exudan un líquido pegajoso en la superficie de los mismos, frecuentemente

se manifiestan después del primer mes de maduración. La causa del problema

es la utilización de leche que proviene de animales con mastitis, debido a esto,

el aumento en el número de células somáticas, la presencia de gérmenes que

no proviene de la leche y el desequilibrio entre las proteínas de suero y las

caseínas dan origen a este defecto.

Desarrollo de hongos en la superficie: Este defecto se produce por diversos

tipos de microorganismos que se desarrollan en la superficie del queso en la

sala de maduración. Principalmente, los hongos son quienes causan este

defecto, pudiendo controlarlo, mediante limpieza de los quesos o recurrir al

pintado con sustancias antifúngicas.

Acaro del queso: Este defecto aparece en la sala de maduración, se trata de un

arácnido pequeño, que roe la cáscara de los quesos duros y maduros,

penetrando al interior dejando un agujero y generando un polvillo muy sutil, que

cae sobre los estantes. El polvillo, hace que el queso pierda valor comercial

(Reinherner y Salazar, 2006).

Page 19: Estudio de la calidad microbiológica y fisicoquímica de

14

3.5- Desinfectantes más utilizados en queserías para mantenimiento de

salmueras:

Ácido peracético:

El ácido peracético, también llamado peróxido de ácido acético o ácido

peroxiacético es otro agente sanitizante que se ha utilizado con bastante éxito,

sobre todo en los Estados Unidos. Se obtiene por la reacción del ácido acético

o anhídrido acético con el peróxido de hidrógeno. Su eficiencia es similar o

superior a la del hipoclorito de sodio, pero más potente que el peróxido de

hidrógeno. Se trata de un excelente sanitizante por la gran capacidad de

oxidación de los componentes celulares de los microorganismos, teniendo una

rápida acción a bajas concentraciones sobre un amplio espectro de

microorganismos (Srebernich, 2007).

El ácido peracético (PAA) (CH3COOOH) se considera un biocida más potente

que el peróxido de hidrógeno, siendo esporicida, bactericida, virucida y

fungicida a bajas concentraciones (<0,3%). El PAA desnaturaliza

probablemente las proteínas y las enzimas y aumenta la permeabilidad de la

pared celular al interrumpir los enlaces sulfhidrilo (SH) y azufre (SS),

(McDonnell y Russell, 1999).Su acción biocida es influenciada por la

concentración, temperatura y tipo de microorganismos (Srebernich, 2007).

El PAA se descompone en subproductos seguros (ácido acético y oxígeno),

pero tiene las ventajas añadidas de estar libre de descomposición por las

peroxidasas, a diferencia del H2O2, y permanecer activo en presencia de

cargas orgánicas. Su aplicación principal es como un esterilizador líquido a

baja temperatura para dispositivos médicos, telescopios flexibles y

hemodializadores, pero también se utiliza como esterilizante superficial

medioambiental (McDonnell y Russell, 1999).

Page 20: Estudio de la calidad microbiológica y fisicoquímica de

15

Compuestos clorados (Hipoclorito de sodio):

El cloro, es uno de los desinfectantes más eficaces y más utilizados. Se

presenta en varias formas, como por ejemplo: las soluciones de hipoclorito

sódico, las cloraminas y otros compuestos orgánicos que contienen cloro.

También se utilizan el cloro gaseoso y el dióxido de cloro. El efecto del

desinfectante disminuye considerablemente en presencia de residuos

orgánicos.

Los compuestos disueltos en agua producirán ácido hipocloroso, HOCI, que es

el agente esterilizante activo y actúa por oxidación. En solución es muy

inestable, en particular en solución ácida porque libera gas de cloro tóxico. La

actividad germicida es considerablemente mejor en solución ácida que en

alcalina (Huss, 1997).

La eficacia antimicrobiana del hipoclorito de sodio, basado en su alto pH

(acción de iones hidroxilo), es similar al mecanismo de acción del hidróxido de

calcio. El alto pH del hipoclorito de sodio interfiere en la integridad de la

membrana citoplasmática con una inhibición enzimática irreversible,

alteraciones biosintéticas en el metabolismo celular y degradación de

fosfolípidos observadas en la peroxidación lipídica (Estrela C. et al, 2002).

Peróxido de hidrógeno:

El peróxido de hidrógeno (H2O2) es un biocida ampliamente utilizado para la

desinfección, la esterilización y la antisepsia. Es un líquido transparente,

incoloro, que está comercialmente disponible en una variedad de

concentraciones que van desde 3 % a 90%. El H2O2 se considera respetuoso

con el medio ambiente, ya que puede degradarse rápidamente en los

productos inocuos de agua y oxígeno (McDonnell y Russell, 1999).

Es un compuesto endotérmico, de modo que es inestable y un oxidante

bastante energético. El peróxido de hidrogeno se comporta en solución acuosa

como un ácido débil.Por el hecho de ser un oxidante se usa para decolorar

Page 21: Estudio de la calidad microbiológica y fisicoquímica de

16

compuestos orgánicos, para blanquear plumas, cabellos, marfil, seda y paja.

Además, se emplea como antiséptico, debido a que una enzima que existe en

la sangre llamada catalasa descompone al peróxido de hidrogeno produciendo

oxigeno atómico (Beguet, 1979).

H2O2 demuestra una eficacia de amplio espectro contra virus, bacterias,

levaduras y esporas bacterianas. En general, se observa una mayor actividad

frente a bacterias gram-positivas que gram-negativas; Sin embargo, la

presencia de catalasa u otras peroxidasas en estos organismos puede

aumentar la tolerancia en presencia de concentraciones más bajas.

Se requieren mayores concentraciones de H2O2 (10 % a 30%) y mayores

tiempos de contacto para la actividad esporicida, aunque esta actividad se

incrementa significativamente en la fase gaseosa. H2O2 actúa como un

oxidante mediante la producción de radicales libres hidroxilo (OH) que atacan

los componentes celulares esenciales, incluidos los lípidos, proteínas y ADN

(McDonnell y Russell, 1999).

Page 22: Estudio de la calidad microbiológica y fisicoquímica de

17

4- Materiales y métodos

El trabajo se realizó en una fábrica de quesos y dulce de leche artesanales, en

la cual se procesan cerca de 50 mil litros semanales, de los cuales el 90% es

para elaboración de quesos y el 10% para el dulce de leche.

Los tipos de quesos que se elaboran en la fábrica son: pasta blanda (Port

salut), pasta semidura (Gouda, Original, Holanda, Pionero), pasta dura

(Romano, Pepato, Brindamour), pasta hilada (Mozzarella y Parrillero), quesos

de oveja (Manchego, Pecorino). La mayor producción de quesos es de

semiduros ocupando casi el 80 % de toda la elaboración, seguido de los

quesos duros y en menor medida los quesos blandos.

El saladero cuenta con 11 piletas, 9 de ellas con una capacidad de 1.500 litros

y 2 de 600 litros. Se seleccionaron 4 piletas, 3 de 1500 l (P1, P3 y P4) y 1 de

600 l (P2). Sobre las mismas se realizaron controles físico-químicos y

microbiológicos.

4.1- Control de salmueras en planta

Se realizaron controles físico-químicos diariamente, por un período de 10 días.

Los mismos se detallan a continuación:

A) pH-temperatura: Con la utilización de un pHmetro (método potenciométrico),

se tomaron ambos parámetros, observando el visor del mismo hasta que el

número en pantalla permanezca sin variación.

B)Densidad de la salmuera: Con la utilización de un pesasal, se tomó la

densidad de las salmueras de cada una de las piletas analizadas, observando

el nivel que marcaba la salmuera en el instrumento

C) Acidez: Mediante una titulación con hidróxido de sodio, se determinó la

acidez de las salmueras. Para ello se tomaron 10 ml de la solución, se

agregaron 3 gotas de indicador de fenolftaleína y luego se realizó la titulación

agregando el hidróxido de sodio, gota a gota hasta viraje a color rosado. Luego

se registró la cantidad de hidróxido consumido y el valor en grados Dornic

Page 23: Estudio de la calidad microbiológica y fisicoquímica de

18

obtenido. Cabe mencionar que el cambio de color debe permanecer por unos

segundos.

4.2- Características comerciales de los productos utilizados

Los productos químicos que se utilizaron para la evaluación de la calidad

microbiológica y físico-química de las salmueras son de uso alimenticio para

industrias. El ácido peracético se utilizó en una concentración del 5% de ácido

activo, mientras que el hipoclorito de sodio utilizado es a granel.

Como se mencionó anteriormente, la dosis de hipoclorito de sodio máxima

utilizada fue consultada en bibliografía, 5 ml /10 litros de salmuera (Luluaga y

Núñez, 2010) o lo que es lo mismo, 500 ml cada 1000 litros de salmuera

(Battro, 2010). En cambio la dosis del ácido peracético fue consultada por

asesoramiento técnico del instituto nacional de tecnología industrial (INTI).

4.3- Toma de muestras

Se procesaron 22 muestras de salmueras que se transportaron refrigeradas

hasta su procesamiento en el Laboratorio de Calidad de Leche del

Departamento de Tecnología y Calidad de los Alimentos (FCV-UNCPBA). Se

tomaron aprox. 125 ml de salmuera de cada pileta, en condiciones de

esterilidad. Las muestras fueron procesadas dentro de las 24h.

4.4- Desinfección y protocolo de toma de muestras

Aplicación de ácido peracético:

A las piletas P1, P2, P3 y P4 se les adicionó ácido peracético. El desinfectante

se agregó en las siguientes proporciones: 200 ml a las piletas de 1500 l (P1-

P3- P4) y 100 ml a la de 600 l (P2).

De cada una de las piletas se tomaron 3 muestras, la primera antes del

agregado del desinfectante y las otras a las 24 h y 72 h de realizada la

desinfección.

Page 24: Estudio de la calidad microbiológica y fisicoquímica de

19

Estudio comparativo de la aplicación de ácido peracético e hipoclorito de sodio

Aplicación de hipoclorito de sodio:

• A la pileta P1, se le adicionaron 300 ml de hipoclorito de sodio y se reforzó a

las 72 h con el agregado de 750 ml de hipoclorito de sodio. Se tomaron 5

muestras, la primera antes del agregado del desinfectante, a las 24 h, a las

72 h, a las 96 h y 144 h de realizada la desinfección.

Aplicación de ácido peracético:

• A la pileta P3, se le adicionaron 300 ml de ácido peracético y se reforzó a las

72 h con el agregado de 400 ml del ácido. Se tomaron 5 muestras: antes del

agregado del desinfectante, a las 24 h, a las 72 h, a las 96 h y 144 h de

realizada la desinfección.

4.5- Calidad microbiológica de salmueras: Tratamientos de las muestras

Los controles microbiológicos se realizaron siguiendo normas de

International Dairy Federation(FIL) para Mesófilos: ISO 4833-1:2013, para

Coliformes: ISO 4832:2006 y para el recuento de mohos y levaduras: Norma

IDF 94B:1990.

A las muestras recolectadas previamente se les realizaron las siguientes

determinaciones:

• Recuento de aerobios mesófilos totales (Plate Count Ágar, periodo de

incubación de 48-72h)

• Recuento de coliformes (Ágar Violeta Rojo Bilis, periodo de incubación de

48-72h).

• Recuento de hongos y levaduras (Yeats Glucose Cloranfenicol, periodo de

incubación de 3-5 días).

Las diluciones correspondientes se realizaron con agua peptonada 0.01%

según norma ISO 707: 2008 /FIL 50:2008.

Page 25: Estudio de la calidad microbiológica y fisicoquímica de

20

Para la siembra de las muestras recolectadas se utilizaron los medios de

cultivopreviamente indicados.

Recuento de aerobios mesófilos totales: Se realizó la siembra en profundidad

con el medio Plate Count Ágar, para ello se tomó 1 ml de la dilución

correspondiente y se colocó en placa de Petri.Luego se agregó 15 ml del Ágar

y se homogeneizó completamente, se dejó solidificar el medio, se invirtieron las

placas y se llevaron a incubar a estufa durante 48 h a 37 º C.

Recuento de coliformes totales: Se realizó el mismo procedimiento que en el

caso anterior, es decir siembra en profundidad, con 1 ml de cada dilución, y

luego se agregó Ágar VRB. Por último se llevó a incubar a estufa durante 48 h

a 30º C.

Recuento de hongos y levaduras: La siembra se efectuó de la misma manera

que en los casos anteriores, se agregó 15 ml de Ágar Yeats Glucose

Cloranfenicol, se mezcló y dejó solidificar, luego se invirtieron todas las placas

y se llevaron a incubar durante 3-5 díasa 30 º C.

Una vez cumplido el tiempo de incubación de cada siembra, se realizó el

conteo de colonias.

Page 26: Estudio de la calidad microbiológica y fisicoquímica de

21

5- Resultados

5.1- Control de salmueras:

Los parámetros físicos-químicos y los valores de conformidad que utiliza la

fábrica para el control de las salmueras son: Densidad: 18º-21º Baumé, pH:

4,9-5,4, temperatura ≤ a 15 º C y acidez: 25º-35º Dornic.

Generalmente cuando el pH es más alto la corrección se realiza con ácido

láctico (150 ml para bajar 1,5 puntos aprox.), y si es más bajo con soda

cáustica. En el caso de la densidad, cuando los valores de conformidad son

inferiores a lo considerado aceptable por la empresa, secorrige con el agregado

de sal.

En el caso de los parámetros microbiológicos, la empresa no cuenta con límites

determinados, sin embargo, para realizar este trabajo se tomaron como

referencia los siguientes valores: mesófilos menos de 50000ufc/ml, coliformes

menos de 500 ufc/ml y hongos y levaduras menos de 1000 ufc/ml (Martínez,

2015).

Grafico 1. Cantidad de quesos (kg) que hubo en las piletas 1, 2,3 y 4 los 10

días de análisis.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

kil

os

de

qu

es

os

Dias de analisis

pileta 1

pileta 2

pileta 3

pileta 4

Page 27: Estudio de la calidad microbiológica y fisicoquímica de

22

pH

La variación de los valores de pH de las salmueras analizadas se muestra en el

gráfico 2

Gráfico 2-Variación del pH de 4 piletas de salmueras de una quesería

Los promedios de pH obtenidos de los muestreos realizados a las piletas 1, 2,

3 y 4 fueron de 5,00; 4,89; 4,91; 5,02 respectivamente.

El valor máximo se observó en la pileta 4 y fue de 5,09.

El valor mínimo se observó en la pileta 2 y fue de 4,81.Este valor se encuentra

fuera del rango considerado aceptable por la fábrica, los días 7 y 8 del análisis,

yfue de 4,81. Esta pileta es la que presentamayorconcentración de

desinfectante y tuvo adición de quesos continua por 5 días y mayores

variaciones de densidad.

Temperatura

La variación de los valores de temperatura de las salmueras analizadas se

muestra en el gráfico 3

4.5

4.6

4.7

4.8

4.9

5

5.1

5.2

5.3

5.4

5.5

Dia 1 Dia 2 Dia 3 Dia 4 Dia 5 Dia 6 Dia 7 Dia 8 Dia 9 Dia 10

pH

Tiempo (dias)

Evolucion del pH de las salmueras

P1

P2

P3

P4

Page 28: Estudio de la calidad microbiológica y fisicoquímica de

23

Gráfico 3-Variación de temperatura de 4 piletas de salmueras de una

quesería

Los promedios de temperaturaobtenidos de los muestreos realizados a las

piletas 1, 2, 3 y 4, fueron de 12,56; 12,79; 12,27; 12,26, respectivamente.

El valor máximo se observó en la pileta 4 y fue de 13,8º C, y el valor mínimo se

observó en la pileta 3 y fue de 11,6º C.

No se observaron valores fuera del rango considerado aceptable por la fábrica.

Cuando se colocan los quesos en la salmuera, la temperatura de ésta,

aumenta, es lo que se refleja en el grafico anterior cuando los valores de

temperatura se alejan de su valor promedio, como en el caso de las piletas 1,3

y 4, los días 3, 5 y 7 del análisis.

LaPileta 2 fue la que tuvo menor variación en el rango de temperatura, a

diferencia del resto de las piletas donde se observó una mayor variación.

Densidad

La variación de los valores de densidad de las salmueras analizadas se

muestra en el gráfico 4

8

9

10

11

12

13

14

15

16

Dia 1 Dia 2 Dia 3 Dia 4 Dia 5 Dia 6 Dia 7 Dia 8 Dia 9 Dia 10

Te

mp

era

tura

(ºC

)

Tíempo (dias)

Evolucion de temperatura de las salmueras

P1

P2

P3

P4

Page 29: Estudio de la calidad microbiológica y fisicoquímica de

24

Gráfico 4-Variación de densidad de 4 piletas de salmueras de una

quesería

Los promedios de densidad obtenidos a partir de los muestreos realizados a las

piletas 1, 2, 3 y 4 fueron de 18,2; 18,3; 18,5; 18,7 respectivamente.

Durante los días que se realizó la desinfección, no se observó una variación

considerable en la densidad de las piletas.

El valor más alto observado fue de 19º B, que se presentó en todas las piletas.

El valor mínimo se observó en las piletas 1 y 2, este valor se encuentra fuera

del rango considerado aceptable por la fábrica, los días 4 y 6 del análisis, y fue

de 17º Baumé.

Considerando la densidad de las salmueras, se observan las principales

variaciones en relación a los kilos de queso adicionados principalmente cuando

se agregan quesos diariamente sin períodos de descanso de las salmueras,

como es en el caso de la pileta 1 y 2.

Acidez

La variación de los valores de acidez de las salmueras analizadas se muestra

en el gráfico 5

89

10111213141516171819202122232425

Dia 1 Dia 2 Dia 3 Dia 4 Dia 5 Dia 6 Dia 7 Dia 8 Dia 9 Dia 10

De

ns

ida

d (

º B

)

Tiempo (dias)

Evolucion de densidad de las salmueras

P1

P2

P3

P4

Page 30: Estudio de la calidad microbiológica y fisicoquímica de

25

Gráfico 5-Variación de acidez de 4 piletas de salmueras de una quesería

Los promedios de acidez obtenidos de los muestreos realizados a laspiletas 1,

2, 3 y 4, fueron de 25,25º D; 32,87º D; 27,37º D; 24,87º Drespectivamente.

El valor máximo se observó en la pileta 2 y fue de 35º D y el valor mínimo se

observó en las piletas 1 y 4, y fue de 24º D, este valor se encuentra fuera del

rango considerado aceptable por la fábrica, que se repitió todos los días del

análisis.

Al igual que en el caso anterior con la temperatura, en la pileta número 2 de

mayor concentración, hubo un mayor promedio de acidez que en el resto de las

piletas. Además esta pileta fue la que obtuvo el menor valor de pH, en cambio,

la pileta número 1 y 4 tuvieron el mayor valor de pH, esto demuestra que la

relación que existe entre el pH y la acidez, es inversamente proporcional.

1517.5

2022.5

2527.5

3032.5

3537.5

4042.5

4547.5

50

Dia 1 Dia 2 Dia 4 Dia 6 Dia 7 Dia 8 Dia 9 Dia 10

Ac

ide

z (

º D

)

Tiempo (dias)

Evolucion de acidez de las salmueras

P1

P2

P3

P4

Page 31: Estudio de la calidad microbiológica y fisicoquímica de

26

5.2- Calidad microbiológica de salmueras

5.2-1 Desinfección con ácido peracético

Los resultados de la utilización de ácido peracético para el control del

desarrollo de microorganismos mesófilos se muestran en el grafico 5.

Gráfico 6. Evolución del recuento de mesófilos en salmuera tratada con

ácido peracético antes y después de su aplicación

El gráfico anterior muestra el recuento de mesófilos de las piletas 1, 2, 3, 4,

antes de la desinfección (0 h), 24 h después de la desinfección con 200 ml de

ácido peracético y 100 ml (pileta 2), y a las 72 h de la desinfección.

Pileta 1: el valor de origen antes de la desinfección con 200 ml dio un recuento

de 460000 ufc/ml, el descenso a las 24 h fue de un logaritmo (13400 ufc/ml), a

las 72 h el recuento volvió a aumentar y fue de 154000 ufc/ml.

Pileta 2:el valor de origen antes de la desinfección con 100 ml dio un recuento

de 470000 ufc/ml, el descenso a las 24 h fue también de un logaritmo (21960

ufc/ml), a las 72 h fue a 1490000 ufc/ml.

1.00E+00

1.00E+01

1.00E+02

1.00E+03

1.00E+04

1.00E+05

1.00E+06

1.00E+07

0 24 72

RE

CU

EN

TO

DE

ME

FIL

OS

(U

FC

/ML

)

TIEMPO (H)

Desinfección con ácido peracético

P1 200 ml P2 100 ml P3 200 ml P4 200 ml

Page 32: Estudio de la calidad microbiológica y fisicoquímica de

27

Pileta 3:el valor de origen antes de la desinfección con 200 ml dio un recuento

de 145000 ufc/ml, el descenso a las 24 h fue de dos logaritmo (9800 ufc/ml), a

las 72 h fue a 49000 ufc/ml.

Pileta 4:el valor de origen antes de la desinfección con 200 ml dio un recuento

de 139000 ufc/ml, el descenso a las 24 h fue de un logaritmo (37200 ufc/ml), a

las 72 h fue a 127000 ufc/ml.

A las 24 h de la aplicación del ácido peracético, se puede observar una notable

disminución en el desarrollo de mesófilos, mientras que a las 72 h, se ve un

aumento en el número, en todas las piletas, sin embargo hubo diferencias en

algunas de ellas:En el caso de la pileta nº 2, se observa un aumento mayor.

Los resultados de la utilización de ácido peracético para el control del

desarrollo de microorganismos coliformes se muestran en elgráfico 6.

Gráfico 7. Evolución del Recuento de coliformes en salmuera tratada con

ácido peracético

El gráfico anterior muestra el recuento de coliformes de las piletas 1, 2, 3 y 4

antes de la desinfección (0 h), 24 h después de la desinfección con 200 ml de

ácido peracético y 100 ml (pileta 2), y a las 72 h de la desinfección.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

0 24 72

RE

CU

EN

TO

DE

CO

LIF

OR

ME

S

(UF

C/M

L)

TIEMPO (H)

Desinfección con ácido peracético

P1 200 ml P2 100 ml P3 200 ml P4 200 ml

Page 33: Estudio de la calidad microbiológica y fisicoquímica de

28

El valor de origen en el recuento de coliformes antes de la desinfección es muy

similar para todas las piletas: 260, 30, 20 y 390 ufc/ml para la 1, 2, 3 y 4

respectivamente.

A las 24 h de la aplicación del ácido peracético, se puede observar, que no hay

desarrollo de coliformes en ninguna de las piletas; sin embargo, a las 72 h, en

las piletas 3 y 4 si hubo crecimiento.En la pileta 3, el valor fue de 7 ufc/ml, y en

la pileta 4 fue de 57 ufc/ml.

Los resultados de la utilización de ácido peracético para el control del

desarrollo de hongos y levaduras se muestran en el grafico 7.

Gráfico 8.Evolución del Recuento de hongos y levaduras en salmuera

tratada con ácido peracético

El gráfico anterior muestra el recuento de hongos y levaduras de las piletas 1,

2, 3 y 4, antes de la desinfección (0 h), 24 h después de la desinfección con

200 ml de ácido peracético y 100 ml (pileta 2), y a las 72 h de la desinfección.

A las 24 h de la aplicación del ácido peracético, el desarrollo de levaduras

disminuyó en todas las piletas.Desde un valor de origen de 43000 ufc/ml, 4500

ufc/ml, 35000 ufc/ml, 2600 ufc/ml en las piletas 1, 2, 3 y 4 respectivamente,

1.00E+00

1.00E+01

1.00E+02

1.00E+03

1.00E+04

1.00E+05

0 24 72

RE

CU

EN

TO

DE

HO

NG

OS

Y

LE

VA

DU

RA

S (

UF

C/M

L)

TIEMPO (H)

Desinfección con ácido peracético

P1 200 ml P2 100 ml P3 200 ml P4 200 ml

Page 34: Estudio de la calidad microbiológica y fisicoquímica de

29

pasaron a un recuento de 16000 ufc/ml para la pileta 1, 4300 ufc/ml para la

pileta 2, 6200 ufc/ml para la pileta 3 y 700 ufc/ml para la pileta 4.

Mientras que a las 72 h de la desinfección,los valores en el recuento de

levaduras, permanecen por debajo de los valores iniciales en las piletas 1 y 3

(2900 ufc/ml y 1600 ufc/ml respectivamente), no ocurre lo mismo en las piletas

2 y 4,donde los valores superan incluso el recuento inicial, siendo de 6700

ufc/ml en la pileta 2 y 3600 ufc/ml en la pileta 4.

En la pileta 2 se observó menor efectividad en la reducción del desarrollo de

hongos y levaduras. Probablemente esto se deba a que esta pileta sufrió una

adición constante de quesos, pH bajo, acidez y temperatura elevada; y

densidad baja.

5.2-2 Desinfección con ácido peracético e hipoclorito de sodio en

distintas concentraciones

Los resultados de la utilización de hipoclorito de sodiovs ácido peracéticopara

el control del desarrollo de microorganismos mesófilos se muestran en el

grafico 9 y 10, respectivamente.

Gráfico 9- Evolución del recuento de mesófilos en salmueras

desinfectadas con hipoclorito de sodio (P1).

1.00E+00

1.00E+01

1.00E+02

1.00E+03

1.00E+04

1.00E+05

1.00E+06

0 24 72 96 144

RE

CU

EN

TO

DE

ME

FIL

OS

(U

FC

/ML

)

TIEMPO (H)

Desinfección con cloro

Page 35: Estudio de la calidad microbiológica y fisicoquímica de

30

El gráfico anterior muestra el recuento de mesófilos de la piletas 1, antes de la

desinfección (0 h), 24 h y 72 h después de la desinfección con 300 ml de cloro,

así como también muestra la segunda desinfección realizada a las 72 h con

750 ml cloro y el recuento de mesófilos a las 96 h y 144 h de la misma.

A las 24 h de la desinfección con 300 ml de cloro, se observa una disminución

en el desarrollo de mesófilos en relación al valor inicial (155.000 ufc/ml), a

55.000 ufc/ml. A las 72 h de la desinfección el recuento de mesófilos

incrementó a 111.000 ufc/ml. 24 h después de la segunda desinfección con 750

ml de cloro, el recuento disminuyó a 1.940 ufc/ml, mientras que a las 144 h, el

desarrollo de mesófilos fue de 9.500 ufc/ml.

A las 72 h y 144 h de la desinfección con cloro, hubo aumento en el desarrollo

de mesófilos, sin embargo, en la segunda desinfección (mayor dosis), el

aumento fue menor.

Gráfico 10- Evolución del recuento de mesófilos en salmueras

desinfectadas conácidoperacético (P3).

El gráfico anterior muestra el recuento de mesófilos de la pileta 3, antes de la

desinfección (0 h), 24 h y 72 h después de la desinfección con 300 ml de ácido

peracético, así como también muestra la segunda desinfección realizada a las

1.00E+00

1.00E+01

1.00E+02

1.00E+03

1.00E+04

1.00E+05

1.00E+06

0 24 72 96 144

RE

CU

EN

TO

DE

ME

FIL

OS

(U

FC

/ML

)

TIEMPO (H)

Desinfección con ácido peracético

Page 36: Estudio de la calidad microbiológica y fisicoquímica de

31

72 h, con 400 ml de ácido y el recuento de mesófilos a las 96 h y 144 h de la

misma.

Antes de la desinfección con 300 ml de ácido el recuento de mesófilos fue de

242.000 ufc/ml, a las 24 h de la desinfección se redujo a 51.000 ufc/ml. A las 72

h el recuento de mesófilos aumento a 55.000 ufc/ml.

A las 96 h, el recuento se redujo a 2.710 ufc/ml, mientras que a las 144 h, el

desarrollo de mesófilos fue de 38.000 ufc/ml.La segunda desinfección (mayor

dosis) fue más efectiva, ya que el aumento fue menor.

Si nos ponemos a analizar en conjunto el efecto de los desinfectantes,

podemos decir que durante la desinfección con 300 ml de cloro y ácido

peracético, a las 24 h de la misma, el ácido peracético tuvo mayor efectividad

sobre el desarrollo de mesófilos, que el cloro, ya que redujo en mayor medida

el recuento. Sin embargo el número de mesófilos que se desarrollaron durante

este periodo, permaneció por encima del límite considerado como máximo para

la fábrica (50.000 ufc/ml) con ambos desinfectantes.

La aplicación de los desinfectantes fue más efectiva cuando se realizó el

aumento en la dosis de los desinfectantes, a 400 ml para el ácido y 750 ml para

el cloro, fue ya que el número de unidades formadoras de colonias

desarrolladas luego de dichas desinfecciones, se mantuvo dentro del límite

considerado como máximo para la fábrica.

Aunque con ambos desinfectantes, el desarrollo de mesófilos fue menor a

50.000 ufc/ml (límite máximo), el recuento de mesófilos después de la

desinfección con 750 ml de cloro fue menor que en el caso de la desinfección

con 400 ml de ácido.

Evolución del recuento de coliformes en salmueras v desinfectadas con

ácido peracético e hipoclorito de sodio.

La utilización de ácido peracéticovs hipoclorito de sodio para el control del

desarrollo de microorganismos coliformes se realizaron de la misma manera

que en el caso anterior y siguiendo el mismo procedimiento. Es decir, dos

Page 37: Estudio de la calidad microbiológica y fisicoquímica de

32

desinfecciones, la primera con 300 ml de ácido y 300 ml de cloro y la segunda

con 400 ml de ácido y 750 ml de cloro.

Los resultados observados fueron que no hubo desarrollo en ninguna de las

dos piletas en ningún momento. Por lo tanto, la dosis de cloro y acido utilizada

durante la primer desinfección fue lo suficientemente efectiva como para evitar

el desarrollo de coliformes.

Los resultados de la utilización de hipoclorito de sodiovs ácido peracéticopara

el control del desarrollo de hongos y levaduras se muestran en el grafico 11 y

12.

Gráfico 11- Evolución del Recuento de hongos y levaduras en salmueras

desinfectadas con hipoclorito de sodio (P1).

El gráfico anterior muestra el recuento de hongos y levaduras de la piletas 1

antes de la desinfección (0 h), 24 h y 72 h después de la desinfección con 300

ml de cloro. A su vez muestra la segunda desinfección con 750 ml de cloro

realizado a las 72 h y el recuento de hongos y levaduras a las 96 h y 144 h de

la misma.

En la pileta 1 a las 24 h de su desinfección con 300 ml de cloro, se observa una

disminución en el desarrollo de hongos y levaduras en relación al valor inicial

1.00E+00

1.00E+01

1.00E+02

1.00E+03

1.00E+04

1.00E+05

0 24 72 96 144

RE

CU

EN

TO

DE

HO

NG

OS

Y

LE

VA

DU

RA

S (

UF

C/M

L)

TIEMPO (H)

Desinfección con cloro

Page 38: Estudio de la calidad microbiológica y fisicoquímica de

33

(9.100 ufc/ml), a 2.000 ufc/ml. A las 72 h de la desinfección incrementó a 6.800

ufc/ml.

A las 96 h, el recuento bajo a 11 ufc/ml, mientras que a las 144 h, 72 h luego de

dicha desinfección, el desarrollo de hongos y levaduras fue de 420 ufc/ml.

A las 72 h y 144 h de la desinfección con cloro, hubo aumento en el desarrollo

de mesófilos, sin embargo, en la segunda desinfección (mayor dosis), el

aumento fue menor.

Gráfico 12- Evolución del Recuento de hongos y levaduras en salmueras

desinfectadas con ácido peracético (P3).

El gráfico anterior muestra el recuento de hongos y levaduras de las pileta 3,

antes de la desinfección (0 h), 24 h y 72 h después de la desinfección con 300

ml de ácido peracético. A su vez muestra la segunda desinfección con 400 ml

de ácidorealizada a las 72 h y el recuento de coliformes a las 96 h y 144 h de la

misma.

Antes de la desinfección con 300 ml de ácidoel valor de originen fue de

41.000ufc/ml, a las 24 h de la desinfección se redujo a 2.180 ufc/ml. A las 72 h

el recuento de hongos y levaduras aumento a 10.700 ufc/ml.

A las 96 h, es decir 24 h después de la segunda desinfección con 400 ml de

ácido, el recuento bajo a 185ufc/ml, mientras que a las 144 h, 72 h luego de

dicha desinfección, el desarrollo de hongos y levaduras fue de 1.000 ufc/ml.

1.00E+00

1.00E+01

1.00E+02

1.00E+03

1.00E+04

1.00E+05

0 24 72 96 144

RE

CU

EN

TO

DE

HO

NG

OS

Y

LE

VA

DU

RA

S (

UF

C/M

L)

TIEMPO (H)

Desinfección con ácido peracético

Page 39: Estudio de la calidad microbiológica y fisicoquímica de

34

Analizando el efecto de ambos desinfectantes se puede ver que el ácido

peracético durante la primera desinfección a las 24 h de la misma, tuvo mayor

efectividad sobre el desarrollo de hongos y levaduras que el cloro en la misma

concentración (300 ml). Aun así, el número de hongos y levaduras que se

desarrollaron durante este periodo, permaneció por encima del límite

considerado como máximo para la fábrica (1.000 ufc/ml) con ambos

desinfectantes.

Durante la segunda desinfección, con el aumento en la dosis de los

desinfectantes, como se dio en el caso de los mesófilos, el número de unidades

formadoras de colonias desarrolladas se mantuvo dentro del límite considerado

como máximo para la fábrica con los dos tipos de desinfectantes utilizados.

Aunque con ambos desinfectantes, el desarrollo de mesófilos fue menor a

1.000 ufc/ml, el recuento de hongos y levaduras después de la desinfección

con 750 ml de cloro fue menor que en el caso de la desinfección con 400 ml de

ácido.

5.2-3 Desarrollo microbiano con 300 ml de cloro y 300 ml de ácido.

Gráfico 13- Efecto de ladesinfección con 300 ml de cloro sobre el

desarrollo microbiano.

0

25000

50000

75000

100000

125000

150000

175000

200000

225000

250000

0 h 24 h 72 h

UF

C/M

L

TIEMPO (H)

Desarrollo microbiano con 300 ml de cloro

mesofilos coliformes levaduras

Page 40: Estudio de la calidad microbiológica y fisicoquímica de

35

Gráfico 14- Efecto de ladesinfección con 300 ml de ácido sobre el

desarrollo microbiano.

En los gráficos 13 y 14 se muestra el efecto de la utilización de cloro y acido

respectivamente sobre el desarrollo de mesófilos, coliformes y hongos y

levaduras, durante la primera aplicación.

El desarrollo de aerobios mesófilos con la utilización de 300 ml de

desinfectante demostró, que si bien a las 24 h ambos redujeron el número

inicial de mesófilos hasta valores similares, el ácido peracético fue más efectivo

que el cloro, ya que partió de 242000 ufc/ml en relación a las 155000 ufc/ml

que partió con el cloro. También, a las 72 h de la desinfección el ácido

demostró ser más eficaz, teniendo en cuenta que el desarrollo de mesófilos fue

de111000 ufc/ml con el cloro y 55000ufc/ml con el ácido.

La dosis de 300ml aplicada a ambas piletas, de cualquiera de los 2

desinfectantes demostró ser efectiva para el control de microorganismos

coliformes.

En cuanto al desarrollo de levaduras y hongos, fue menor con la aplicación de

cloro que con el ácido peracético utilizado.

0

25000

50000

75000

100000

125000

150000

175000

200000

225000

250000

0 h 24 h 72 h

UF

C/M

L

TIEMPO (H)

Desarrollo microbiano con 300 ml de ácido

mesofilos coliformes levaduras

Page 41: Estudio de la calidad microbiológica y fisicoquímica de

36

5.2-4 Desarrollo microbiano con 750 ml de cloro y 400 ml de ácido.

Gráfico 15- Efecto de ladesinfección con 750 ml de cloro sobre el

desarrollo microbiano.

Gráfico 16- Efecto de ladesinfección con 400 ml de ácido sobre el

desarrollo microbiano.

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

0 h 24 h 72 h

UF

C/M

L

TIEMPO (H)

Desarrollo microbiano con 750 ml de cloro

mesofilos coliformes levaduras

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

0 h 24 h 72 h

UF

C/M

L

TIEMPO (H)

Desarrollo microbiano con 400 ml de ácido

mesofilos coliformes levaduras

Page 42: Estudio de la calidad microbiológica y fisicoquímica de

37

En los gráficos 15 y 16 se muestra el efecto de la utilización de cloro y acido

respectivamente sobre el desarrollo de mesófilos, coliformes y hongos y

levaduras, durante el aumento de la dosis de ambos desinfectantes.

El desarrollo de aerobios mesófilos con el aumento de la dosis de los

desinfectantes, fue menor con el cloro, tanto a las 24 h de la aplicación como a

las 72 h, aunque, la dosis del cloro agregada fue mayor que la del ácido

peracético.

En el caso de los coliformes, el aumento de la dosis no influyó, ya que no se

observó ningún tipo de desarrollo en ninguna de las piletas, como en el caso

anterior.

El desarrollo de levaduras y hongos, aunque los valores no tuvieron gran

diferencia con un desinfectante y el otro, fue menor con la aplicación de cloro

que con el ácido peracético utilizado, igual que antes del aumento de la dosis

de los desinfectantes.

Page 43: Estudio de la calidad microbiológica y fisicoquímica de

38

6- Discusión

Sería necesario y útil que se establezcan límites para estos grupos de

microorganismos presentes en las salmueras, que aseguren la inocuidad del

producto, ya que la información disponible,además de ser escasa, no tiene

respaldo científico que demuestre que al superarlos, generen problemas de

inocuidad.

En la bibliografía consultada sobre la concentración y el tipo de desinfectantes

a utilizar,no se tiene en cuenta factores tales como, la frecuencia con lacual

realizar la desinfección, la cantidad de kilos de quesos que poseen las

salmueras, la carga inicial de microorganismos que posee al desinfectar, etc.

Debido a la falta de información, fue necesario determinar la dosis de

desinfeccióndel ácido peracético y la frecuencia de aplicación de ambos

desinfectantes para mantener el desarrollo de microorganismos dentro de los

límites establecidos. A partir de ellos, surge la necesidad de conocer si existe

riesgo de que los residuos de los desinfectantes afecten a los quesos.

En cuanto a los parámetros físico-químicos evaluados, la información

disponible es mayor.

El aumento de la temperatura en la salmuera de 5 a 20°C aumenta tanto la

tasa de difusión como la cantidad de sal absorbida. Este aumento en parte se

debe a un aumento en el ancho de los poros de la matriz proteica (Soto Cartes,

2013). En comparación con la evaluación realizada, si bien hubo aumento de

temperatura en algunos casos como por ejemplo en la pileta 4, no fue de tanta

magnitud como para que se genere uno de estos problemas.

La tasa de absorción de sal en el queso es también influenciada por la relación

entre el volumen de salmuera y la cantidad de quesos. Se demostró con un

modelo matemático que la absorción de la sal fue más lenta cuando había gran

cantidad de queso en la salmuera. En este estudio, se llegó a la conclusión, de

que el volumen de salmuera debe ser cinco veces o mayor el volumen del

queso para asegurar que la absorción de la sal no se vea afectada por la

cantidad de quesos en la salmuera (Soto Cartes, 2013). La cantidad de quesos

que poseía la pileta número 1 en los días 1 y 2 de la evaluación, supero más de

Page 44: Estudio de la calidad microbiológica y fisicoquímica de

39

cinco veces el volumen de salmuera que en nuestro caso era de 1500 lt. Sin

embargo, la absorción de sal no se vio influenciada por este hecho.

Los distintos defectos de los quesos que se manifiestan durante la maduración

de los mismos, en algunos casos se ven influenciados por el desarrollo

excesivo de microorganismos contaminantes que se encuentran en las

salmueras. Durante el trabajo de investigación realizado, a pesar de que el

crecimiento de microorganismos que alteran los quesos es significativo a

comienzos de la evaluación, no se encuentra relación directa con el defecto de

los quesos que luego aparecieron en el madurado. Los mismos defectos que

se hicieron presentes durante la evaluación con los desinfectantes, también se

presentaron en igual medida antes de comenzar con el mantenimiento de las

salmueras.

El problema que puedan tener los quesos radica en muchos factores y por eso

es importante que cada empresaláctea cuente con manuales de calidad,

procedimientos de limpieza y desinfección, capacitaciones e implementación de

BPM.

A partir de los datos y resultados obtenidos en la presente tesis, se intentó

disminuir esas controversias, estableciendo un procedimiento estándar para el

mantenimiento de las piletas de salmueras, con el fin de garantizar una vida útil

prolongada evitando una posible alteración y/o contaminación de los quesos.

Cabe mencionar que también la falta de información bibliográfica sobre

desinfección de salmueras, hace importante poder definir este procedimiento.

Los puntos a tener en cuenta son:

• Preparar la solución de sal y agua (salmuera) según corresponda: la

densidad debe ser de aproximadamente 18-20 º baumé, por lo que es

necesario agregar entre 20 y 25 kg de sal cada 100 lt de agua. Para

corregir el contenido salino, se irá incorporando bolsas de sal de medio

kilo hasta llegar al grado deseado.

• Agitar bien la salmuera

• Antes de colocar los quesos es necesario la desinfección. Se puede

utilizar hipoclorito de sodio o ácido peracético, para ello es aconsejable

Page 45: Estudio de la calidad microbiológica y fisicoquímica de

40

el uso de guantes, barbijo y gafas, evitando el contacto directo con la

piel, mucosas y ojos.

• Se preparan las soluciones en una jarra con mediciones y se agrega a la

pileta distribuyendo homogéneamente por toda la salmuera. La dosis

utilizada depende del volumen de salmuera que presente la pileta, se

podría recomendar una dosis de 750 ml de hipoclorito de sodio cada

1500 lt de salmuera, dos veces por semana o cada 72 h, o 400 ml de

ácido peracético cada 1500 lt de salmuera, dos veces por semana. Para

realizar este procedimiento las piletas no deben tener quesos al

momento de la desinfección.

• Una vez desinfectada cada pileta se deberá agitar bien.

• Medir densidad y pH de las salmueras, utilizando el pesa-sal y el

pHmetro, respectivamente. Si el valor de pH no se encuentra dentro del

rango deseado (4,9-5,4), se puede corregir utilizando ácido láctico si es

alto y soda caustica si es bajo.

• Colocar los quesos que se retiran de las prensas en las piletas

correspondientes.

• Medir densidad y pH de las salmueras nuevamente y llevar registros de

cada pileta.

• Una o dos veces por día realizar volteo de quesos, esta acción evita que

se reseque la cara expuesta hacia la superficie.

• Retirar los quesos de las piletas para su oreo.

• Antes de recomenzar el procedimiento, se debe agitar las piletas que

están vacías, para evitar que la sal e impurezas se depositen en el

fondo, así como también para asegurarse que el valor de densidad

medido sea correcto y no agregar sal innecesariamente.

• Cada 6 meses se deberá retirar el 50 % del volumen de la salmuera de

cada pileta y volver a renovar la solución.

• Renovar 1 vez por año la totalidad del agua de salmuera de cada pileta,

previamente desinfectar la pileta con cloro.

• Cada vez que se renueve parte del agua o su totalidad se debe ajustar

el contenido salino y tomar densidad y pH de la solución.

Page 46: Estudio de la calidad microbiológica y fisicoquímica de

41

7- Conclusiones

• Tomando en cuenta los resultados observados y los recuentos

aceptables según el límite establecido en planta puede concluirse que

una dosis inicial de cloro o ácido peracético no logran cumplir el objetivo

buscado. Sin embargo, el aumento en la dosis de ambos desinfectantes,

logró la reducción del desarrollo de mesófilos y hongos y levaduras por

debajo del límite establecido. Es de destacar que con la primera dosis no

se observa desarrollo de los microorganismos coliformes.

• La respuesta al tratamiento de desinfección fue diferente para los 3

grupos microbianos en estudio, resultando más sensible los

microorganismos coliformes.

• Al analizar la eficiencia de los desinfectantes se deberían considerar

diferentes factores en forma conjunta, no solo los resultados obtenidos al

analizar los recuentos microbiológicos de las diversas muestras, sino

también los parámetros físico-químicos analizados (pH, densidad,

temperatura, acidez), los kilos de quesos de cada pileta y su reposición.

• A partir de los datos y resultados obtenidos en la presente tesis, se

intentó disminuir esas controversias,estableciendo un procedimiento

estándar para el mantenimiento de las piletas de salmueras, con el fin de

garantizar una vida útil prolongada evitando una posible alteración y/o

contaminación de los quesos. Cabe mencionar que también la falta de

información bibliográfica sobre desinfección de salmueras, hace

importante poder definir este procedimiento.

Page 47: Estudio de la calidad microbiológica y fisicoquímica de

42

Bibliografía impresa:

Alais C. (1985). Ciencia de la leche: Principios de técnica lechera, pp478 y 711.

Reverté S. A., Barcelona, España.

Battro P. (2010). Quesos artesanales: Historia- Descripción- Elaboración, pp

88-91. Albatros, Buenos Aires, Argentina.

BeguetA. (1979). Merceologia Primera Parte. Cap. 6: Agua Oxigenada, pp 178-

182. Talleres Gráficos Didot S.A, Buenos Aires, Argentina.

Castañeda et al. (2005).Manual para la eficiencia productiva de la pyme

quesera: Mantenimiento de la salmuera, pp 8. Instituto nacional de tecnología

industrial,Buenos aires, Argentina.

Hernández A. (2003). Microbiología industrial: Los productos lácteos, pp 76-78.

Editorial Universidad Estatal a Distancia, Costa rica.

Instituto nacional de tecnología industrial. Centro de investigaciones

tecnológicas de la industria láctea. Diapositiva 46 de 79.

Departamento de Asistencia Técnica y Desarrollo, Rafaela

International Standard (2013). ISO 4833-1, Microbiology of food chain-

Horizontal method for the enumeration of microorganisms – Part 1: Colony

count at 30°C by the pour plate technique. Switzerland.

International Standard (2006). ISO 4832, Microbiology of food and animal

feeding stuffs-Horizontal method for the enumeration of coliforms-Colony-

count technique. Switzerland.

International IDF Standard 94B:1990. Milk & Milk Products.Enumeration of

Yeasts &Moulds.ColonycountTechnique at 25ºC.

Page 48: Estudio de la calidad microbiológica y fisicoquímica de

43

Reinherner, J.; Salazar, C. (2006). Avances En Microbiología, Bioquímica y

Tecnología De Quesos, pp 285-296. Centro De Publicaciones Universidad

Nacional del Litoral, Santa fe, Argentina.

Sutherland J. P; Varnam A. H. (1994).Leche y productos lácteos: Tecnología,

química y microbiología, pp 291-292. Acribia S.A., Zaragoza, España.

Zamboni, E. F. (1994). Ciencia y Tecnología de los Productos Lácteos: Salado

de Quesos, pp 164-169. Facultad de Ingeniería Química de la Universidad

Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina.

Bibliografía web:

Código Alimentario Argentino, Capitulo 8, Articulo 605.Disponible en el URL:

http://www.anmat.gov.ar/alimentos/codigoa/CAPITULO_VIII.pdf. Fecha de

consulta: 20/7/16.

Estrela C. et al. (2002). Brazilian Dental Journal: Mechanism ofaction of

sodiumhypochlorite, 13(2), pp 115. Disponible en el

URL:http://www.scielo.br/pdf/bdj/v13n2/v13n2a07.pdf. Fecha de consulta:

5/03/17.

Huss, H. H. (1997). Aseguramiento de la calidad de los productos pesqueros:

limpieza y desinfección, FAO 6.2.4. Disponible en el URL: http://www.fao.org/do

crep/003/t1768s/T1768S08.htm#ch6.2.4.2. Fecha de consulta: 15/02/17.

Luluaga, S.; Núñez, M. (2010). Guía de elaboración de quesos artesanales: las

técnicas de elaboración,pp 53-70. Disponible en el

URL:http://www.alimentosargentinos.gob.ar/contenido/procal/proyectospiloto/20

09/2009_Lacteos_Tucuman_01_guiaQuesos.pdf. Fecha de consulta: 29/04/16.

Page 49: Estudio de la calidad microbiológica y fisicoquímica de

44

Martínez R. (2015). Portal lechero: El salado de los quesos. Disponible en el

URL: http://www.portalechero.com/innovaportal/v/183/1/innova.front/el-salado-

de-los-quesos.html?page=1. Fecha de consulta: 4/05/16

McDonnell, G; Russell, A. D. (1999).Clinical Microbiology Reviews: Antiseptics

and disinfectants: activity, action, and resistance, 12, 147-179. Disponible en el

URL: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC88911/. Fecha de consulta:

24/05/17.

Srebernich, S. M. (2007). Food Science and Technology(Campiñas): Utilização

do dióxido de cloro e do ácido peracético como substitutos do hipoclorito de

sódio na sanitização do cheiro-verde minimamente processado,27(4), pp

745.Disponible en el URL:http://www.scielo.br/pdf/cta/v27n4/12.pdf.Fecha de

consulta: 15/10/16.

Soto Cartés A.F. (2013). Determinación de Factores que Influyen en la

Absorción de Sal en la Elaboración de Queso Gauda en Planta Procesadora de

Alimentos: Factores que afectan la absorción de sal en el queso, pp 15.

Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias, Escuela de

Ingeniería en Alimentos.

Disponible en el URL:

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2013/fas718d/doc/fas7 18d.pdf. Fecha de

consulta: 5/10/16.