85
SECRETARIA DE SALUD EN EL ESTADO DE GUERRERO UNIDAD DE SALUD PUBLICA 04 MONTAÑA COORDINACION DE ENSEÑANZA E INVESTIGACION EN SALUD CONALEP COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PROFESIONAL EN ENFERMERIA PLAN DE TRABAJO AGOSTO 2008Y JULIO 2009 CENTRO DE SALUD RURAL POBLACION DISPERSA AYOTOXTLA, MUNICIPIO DE ZAPOTITLAN TABLAS E.P.S.S. RAFAELA GALVEZ MENDOZA

Estudio de Comunidad de 2008,2009

Embed Size (px)

DESCRIPTION

estudio técnico de localidad del municipio de atlamajalcingo del monte gro.

Citation preview

Page 1: Estudio de Comunidad de 2008,2009

SECRETARIA DE SALUD EN EL ESTADO DE GUERRERO

UNIDAD DE SALUD PUBLICA 04 MONTAÑA

COORDINACION DE ENSEÑANZA E INVESTIGACION EN SALUD

CONALEP

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PROFESIONAL

EN ENFERMERIA

PLAN DE TRABAJO

AGOSTO 2008Y JULIO 2009

CENTRO DE SALUD RURAL POBLACION DISPERSA

AYOTOXTLA, MUNICIPIO DE ZAPOTITLAN TABLAS

E.P.S.S. RAFAELA GALVEZ MENDOZA

Page 2: Estudio de Comunidad de 2008,2009

HOJA DE FIRMA

DR. LAZARO MAZÓN ALONSO _____________________________

SECRETARIO DE SALUD EN EL ESTADO DE

GUERRERO CHILPANCINGO GRO.

DR. ALFREDO TITO ARROYO ______________________________

JEFE JURISDICCION SANITARIA 04 MONTAÑA

TLAPA DE COMOFORT GRO.

DR. FELIX HERNANDEZ CORTES __________________________

COORDINADOR DE ENSEÑANZA DE JURISDICCION

Page 3: Estudio de Comunidad de 2008,2009

SANINTARIA 04 MONTAÑA.

LIC ENFRA. CLAUDIA ARACELI BERNABE GARCIA ________________________

COORDINADORA DE ENSEÑANZA DE JURISDICCION

SANINTARIA 04 MONTAÑA.

E.P.S.S RAFAELA GALVEZ MENDOZ _________________________

Page 4: Estudio de Comunidad de 2008,2009

UNIDAD DE SLAUD PUBLICA 04 MONTAÑA

TLPA DE COMONFORT., GRO.

HOJA DE FIRMAS

DR. ANTONIO JAIMES HERRERA.

SECRETARIO DE SALUD EN EL ESTADO. ____________________________

CHILPANCINGO, GUERRERO.

Page 5: Estudio de Comunidad de 2008,2009

DRA. AMINSKA I. PERALTA ARMENDARIZ

JEFA DE LA UNIDAD DE SALUD PUBLICA 04 MONTAÑA. ____________________________

TLAPA DE COMONFORT, GRO.

DR. BULFRANO PEREZ ELIZALDE

SUBDIRECTOR DE EDUCACION MEDICA E INVESTIGACION EN SALUD ____________________________

PUBLICA O4 MONTAÑA.

TLAPA DE COMONFORT. GRO.

LIC. ENFRA. ADELITA GALEANA URCINO

COORDINADORA DE ENSEÑANZA DE ENFERMARIA ____________________________

EN UNIDAD DE SALUD PUBLICA 04 MONTAÑA

TLAPA DE COMONFORT, GRO.

E.P.S.S. HUGO SÁNCHEZ BASURTO.

Page 6: Estudio de Comunidad de 2008,2009

PASANTE DE NEFERMERIA EN SERVICIO SOCIAL ________________________________

UAS HUIXTLATZALA. GRO.

INDICE

CAPITULO 1

GENERALIDADES:

Concepto de comunidad

Organización y desarrollo de la comunidad

CAPITULO2

HISTORIA:

Antecedentes

CAPITULO 3

Page 7: Estudio de Comunidad de 2008,2009

GEOGRAFIA:

Colindancias

Superficie

Topografía

Orografía

Hidrografía

Clima

Flora y fauna

Mapa de la república ( identificación de estado)

Mapa del estado ( identificación del municipio)

Mapa del municipio

Croquis de la localidad

CAPITULO 4

DEMOGRAFIA Y ESTADISTICAS VITALES:

Pirámide poblacional

Diez principales enfermedades en el año

Morbilidad en los últimos 5 años

Morbilidad infantil 5 primeras causas

Natalidad en los últimos 5 años

Mortalidad en los últimos 5 años

CAPITULO 5

PLANIFICACIÓN FAMILIAR:

Page 8: Estudio de Comunidad de 2008,2009

Número de usuarias

Número de usuarias de primera vez

Consulta de usuarias subsecuentes

Consulta por grupo de edad y métodos de planificación familiar

CAPITULO 6

EDUCACIÓN:

Idioma

Escolaridad general

Número de docentes por escuela y grado

Número de alumnos por escuela y grado

Horario laboral de las escuelas

Analfabetismo general

CAPITULO 7

COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE:

Vías y tipos de transportes

Difusión de noticias e información a nivel loca

Radio y televisión

CAPITULO 8

ALIMENTACIÓN:

Page 9: Estudio de Comunidad de 2008,2009

Posibilidades de obtención de alimentos

Manejo y conservación de los alimentos

Fuente de alimentos

Dieta y horarios de comidas

CAPITULO 9

AGRICULTURAS Y GANADERIAS:

Tipo de ganado

Tipo de agricultura

CAPITULO 10

ABASTECIMINETO DE AGUA:

Fuente de abastecimiento

Extensión de red de abastecimientos y tomas de agua

Características bacteriológicas del agua

CAPITULO 11

DISPOSICIÓN DE EXCRETAS:

Alcantarillado, letrinas y fosas sépticas

Fecal ismo al ras del suelo

CAPITULO 12

Page 10: Estudio de Comunidad de 2008,2009

DISPOSICIÓN DE LA BASURA:

Servicios de control para la basura

CAPITULO 13

CONDICIONES DE VIVIENDA:

Tipos de construcción que prevalecen

Condiciones sanitarias de viviendas

CAPITULO 14

PABIMENTACIÓN Y ALUMBRADO:

Tipo de calles de la localidad

Población de la localidad que cuenta con el alumbrado

CAPITULO 15

RECURSOS RECREATIVOS:

Parques, centros recreativos, canchas, sala de juegos, etc.

CAPITULO 16

FUENTE DE TRABAJO:

Industrias, talleres y fabricas de trabajo

CAPITULO 17

Page 11: Estudio de Comunidad de 2008,2009

RECURSOS SOCIALES:

Clubes, agrupaciones, partidos políticos, etc.

Tipo de religión

Costumbres

CAPITULO 18

PROBLEMAS SOCIALES:

Vagancia, drogadicción, pandillerismo

Centros de vicios

CAPITULO 19

CATASTROFES NATURALES:

Ciclones, inundaciones, temblores, etc.

CAPITULO 20

RECURSOS PARA LA SALUD:

Conclusiones

Comentarios

Bibliografía

Page 12: Estudio de Comunidad de 2008,2009

INTRODUCCIÓN

Este estudio de comunidad que realizamos, es con la finalidad de dar a conocer como ha ido cambiando nuestro municipio, obligándonos a reflexionar sobre nuestros lugares de origen, nuestras costumbres y tradiciones, conforme pasa el tiempo hacia esta época que hemos llegado.

Conocer las raíces de esta localidad para entender los cambios sociales, políticos y económicos, que han sido fenómenos importantes para la transformación de esta, que ha crecido a pasos agigantados, a veces sin que nos demos cuenta.

El conocer mas acerca de nuestro municipio te trasladara a tiempos remotos de su surgimiento y te absorberá para qué conozcas un poco mas de “HUIZTLATZALA” y cual fue la lengua indígena que surgió primero.

Este recorrido multidisciplinario sobre Huiztlatzala, ha tenido como principal objetivo contribuir a la reconstrucción de la historia y memoria de ese lugar, para enriquecer nuestro trabajo.

Así, también conocer que los programas de salud han sido muy indispensables para contribuir en la disminución de las tasas de “Morbi-Mortalidad” que se suscitan en nuestro municipio y sus alrededores, ya que este es uno de los puntos prioritarios.

Sus propósitos son los siguientes:

Definir la forma de vida de la comunidad en cuanto a su organización social, valores educativos y culturales.

Identificar sus principales necesidades para participar en su solución.

Page 13: Estudio de Comunidad de 2008,2009

Conocer los recursos sanitarios, económicos, educativos y culturales.

De esta forma lograr que la educación de la población sea fundamental para llevar un buen seguimiento de los programas de salud y su aplicación a toda la población.

GENERALIDADES

Concepto de comunidad

En un sentido básico, el concepto de comunidad significa " todas las formas de relación que se caracterizan por un elevado grado de intimidad personal, profundidad emocional, compromiso moral, cohesión social y continuidad en el tiempo... puede encontrarse en... localidad, religión, nación, raza, profesión o (causa común).

Page 14: Estudio de Comunidad de 2008,2009

Desde otra perspectiva. Una comunidad es un grupo global con dos características principales:

(1) Lugar donde el individuo puede encontrar la mayor parte de las actividades y experiencias, que le son importantes.

(2) El grupo esta unido, entre sí, por un sentido compartido de la posesión, así como por un sentimiento de identidad.

(3) Comunidad de personas que viven unidas bajo ciertas reglas, costumbres y tradiciones.

Organización y desarrollo de la comunidad

Hiztlatzala, cuenta con un comisario municipal, y auxiliares en las diferentes zonas, las cuales conforman un solo núcleo que se reúnen para llevar a cabo un buen desarrollo que beneficie a la comunidad en base a sus necesidades haciendo participes a las autoridades de la cabecera municipal para un buen desarrollo de la misma.

HISTORIA

NOMBRE: Huixtlatzala.

TOPONIMIA: la palabra Huixtlatzala tiene su origen en la lengua tlapaneca y significa llano de espinos.

Glifo

Page 15: Estudio de Comunidad de 2008,2009

En la época Prehispánica se acostumbraba a representar el nombre de los pueblos o lugares a través de elementos de la naturaleza más representativos del lugar, lo que daba origen al glifo que lo identificaba.

ANTECEDENTES HISTORICOS

Los primeros pobladores fueron don Porfirio Díaz (homologo del ex presidente), Pedro Feliciano, Martín Santiago, mariano Ojendiz, francisco bello. Juan Nicolás Vázquez. Realizaban su trabajo porque era un lugar vacante y ahí existía una forma de vivir por que había pastura y terrenos que pudiera dar toda clase de producto como lo nombraron, llano de espino en el año de 1910, siguieron viviendo en el mismo lugar trabajaron y hasta la fecha son vecinos de Zapotitlán Tablas.

En 1913 entraron 400 zapatistas de Malinaltepec se juntaron con la gente de Pochutla para robar el ganado que tenían esas mismas gentes fueron listos se registraron con el gobierno y se les donaron armas y empezaron a pelearse con armas de fuegos con los zapatistas y ningunos de esta población murió pero los zapatistas quedaron muertos tirados por donde quieras en barrancas en las lomas, en llanos de 400 zapatistas que empezaron a pelear con armas de fuegos regresaron 20 vivos a sus comunidades.

Page 16: Estudio de Comunidad de 2008,2009

En 1914 empezaron a vivir bien sin problemas a organizarse entre ellos.

En 1915 empezaron y vieron la enorme necesidad de formar una cuadrilla donde ellos mismos podrían pertenecer como vecinos por el número de familias y creciendo todavía, empezaron a solicitar ante la superioridad la fundación de una cuadrilla haciendo su primera solicitud por el señor Librado Bonilla quien se nombro como comisario y fue inaugurado como pueblo de Huixtlatzala municipio de Zapotitlán tablas.

GEOGRAFIA

Page 17: Estudio de Comunidad de 2008,2009

¿En dónde se encuentra Zapotitlán Tablas?

El municipio se encuentra en la región de la Montaña y se localiza a 180 kilómetros de la capital del estado, al este de Chilpancingo

No te pierdas...

Limita al norte con Cualac y Huamuxtitlán, al sur con Copanatoyac, Xalpatlahuac y Alcozauca, al este con Tlalixtaquilla y Alpoyeca y al oeste con Atlixtac

Page 18: Estudio de Comunidad de 2008,2009

COLINDANCIAS

La comunidad de Huiztlatzala colinda con las siguientes comunidades:

Al Norte con la comunidad de Zapotitlán Tablas y Alteopa.

Al Sur con la comunidad de Ixtlahuazaca.

Al Este con las comunidad de Rio San Marcos.

Al Oeste con la comunidad de Laguna Membrillo

SUPERFICIE

Entidad Guerrero

Municipio Zapotitlán Tablas

Microrregión Montaña

Superficie 229.98 Km²

Población 9,601 Habitantes

Densidad de población 41.75 Habitantes / Km²

Page 19: Estudio de Comunidad de 2008,2009

Ubicación en la entidad Este

ColindanciasAl Este con los municipios de Copanatoyac y Tlacoapa, al Oeste con los municipios de Acatepec y Atlixtac.

Principales vías de comunicación

El municipio cuenta con infraestructura caminera que comunica a varias comunidades como la carretera federal Número 93 y diversas brechas.

Tipología del municipio Rural

TOPOGRAFIA

Características y Uso del Suelo

Las características del suelo suelen clasificarse en suelo barroso y suelo arcilloso, del cual se destina a la agricultura y a terrenos de agostadero y maderables.Existen el chernozem o el negro, con capas muy delgadas en la parte de la sierra y de mayor grosor en zonas planas y semiplanas, que es donde hay mayor explotación agrícola; los podzólicos, café

Page 20: Estudio de Comunidad de 2008,2009

grisáceo o café rojizo y amarillo bosque. Éstos son aptos para el desarrollo de actividades agropecuarias.

OROGRAFIA

La localidad se encuentra en zona montañosa y se encuentra a 1400 metros sobre el nivel del mar aproximadamente, los terrenos en un 90% se encuentran en zonas accidentadas, 6% semiplano y un 4% de tierras planas.

HIDROGRAFIA

La localidad cuenta con dos ríos, uno al este y el otro al oeste de la comunidad, los cuales abastecen de agua a los dos tanques del la comunidad.

CLIMA

Se considera de clima húmedo de templado a frio con lluvias abundantes durante 7 meses aproximadamente, las temperaturas van desde los 10 grados centígrados o menos hasta los 20 a 25 grados como máxima.

FAUNA

La fauna existente se puede dividir en silvestre, domestica y de granja, estando conformada la primera por venados, conejos, aves, zorras, alacranes, víboras, armadillo, el segundo grupo lo conforman perros y gatos, el último grupo lo conforman los animales como son burros, caballos, vacas, gallinas guajolotes etc. Además de existir fauna nociva como lo son las ratas, mosca, ratones, moscas, pulgas, garrapatas y piojos.

FLORA

Page 21: Estudio de Comunidad de 2008,2009

En esta región abunda lo que siembran las personas de la localidad como son flor de cempasúchil, de hortalizas, calabazas, ejotes, fríjol, maíz y Abas.

Abundan arboles de coníferas encino y pinos.

MAPA DE LA REPUBLICA (IDENTIFICANDO AL ESTADO)

Localización

Page 22: Estudio de Comunidad de 2008,2009

GUERRERO

Localización del estado de Guerrero en el mapa de la República.

MAPA DEL ESTADO (IDENTIFICANDO AL MUNICIPIO)

Page 23: Estudio de Comunidad de 2008,2009

ZAPOTITLAN TABLAS

Page 24: Estudio de Comunidad de 2008,2009

MAPA DEL MUNICIPIO (IDENTIFICANDO LA LOCALIDAD)

Page 25: Estudio de Comunidad de 2008,2009

DISTANCIA TOTAL 7 KM.

CROQUIS DE LA LOCALIDAD DE HUIZTLATZALA Y SUS EREAS

Page 26: Estudio de Comunidad de 2008,2009
Page 27: Estudio de Comunidad de 2008,2009
Page 28: Estudio de Comunidad de 2008,2009
Page 29: Estudio de Comunidad de 2008,2009

DEMOGRAFIA Y ESTADISTICAS VITALES

PIRAMIDE DE POBLACIÓN

Page 30: Estudio de Comunidad de 2008,2009
Page 31: Estudio de Comunidad de 2008,2009
Page 32: Estudio de Comunidad de 2008,2009

DIEZ PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL AÑO

ENFERMEDADES

1 IRAS

2 EDAS

3 Amibiasis intestinal

4 Preclamsia

5 Dengue clásico

6 Ascariasis

7 IVU

8 Enf. Ac. Péptica

9 Mordeduras por animal

10 DM.II

Page 33: Estudio de Comunidad de 2008,2009

MOBILIDAD EN LOS ULTIMOS 5 AÑOS

MORBILIDAD

ESTAS SON LAS PRINCIPALES CAUSAS EN EL AÑO DE AGOSTO 2007 A JULLIO 2008:

1.- ERAS con 180 casos en el año

2.- EDAS con 120 casos

3.- GASTRITIS 50 casos

AÑO ENFERMEDAD CASOS POBLACION TASA€

2007-08 ERA 180 1098 16.3%

2007-08 EDA 120 1098 10.9%

Page 34: Estudio de Comunidad de 2008,2009

2007-08 GASTRITIS 50 1098 4.5%

MORBILIDAD INFANTIL 5 PRIMERAS CAUSAS

Las principales causas de estas son:

1.- Multiparidad

2.- Edad materna

3.- Abortos anteriores

4.- Amenazas de aborto

5.- Alimentación

TASA DE NATALIDAD

Del 1 de agosto de 2007 al 31 de julio de 2008 se han registrado 34 nacimientos en la comunidad de Huixtlatzala; de las cuales 17 son hombres y 17 mujeres, siendo atendidos en la institución únicamente 9 partos eutócicos, 21 atendidos por parteras y 10 atendidos en otras unidades de salud.

LOS RESULTADOS EN LOS ULTIMOS 5 AÑOS SON LOS SIGUIENTES:

AÑO NUMERO POBLACION TASA

2007 34 1098 3.09%

2006 18 1064 1.69%

Page 35: Estudio de Comunidad de 2008,2009

2005 15 1023 1.46%

2004 34 1023 3.32%

2003 38 1010 3.76%

TASA DE MORBILIDAD GENERAL DEL AÑO 2004

NUMERO CAUSAS CASOS POBLACION TASA

1 IRA 332 1023 32.4%

2 ERA 55 1023 5.37%

3 ESCABIOSIS 4 1023 0.39%

4 INTOX. POR PONZOÑA DE ANIMALES

3 1023 0.29%

6 DESN. MODERADA

3 1023 0.29%

7 ENF.ISQUEMICA DEL CORAZON

1 1023 0.09%

8 EVC 1 1023 0.09%

TASA DE MORBILIDAD DEL 2004 EN LA POBLACION MENOR DE 5 AÑOS:

NUMERO CAUSAS CASOS POBLACION TASA

1 ERA 126 1023 12.3%

2 EDA 28 1023 2.7%

Page 36: Estudio de Comunidad de 2008,2009

3 ESCABIASIS 1 1023 0.09%

TASA DE MORBILIDAD GENERAL DEL AÑO 2005.

NUMERO CAUSAS CASOS POBLACION TASA

1 EDA 81 1023 7.9%

2 ERA 247 1023 24.14%

3 ESCABIOSIS 11 1023 1.07%

4 HAS 2 1023 0.19%

6 INTOX.POR PICADURA DE ALACRAN

2 1023 0.19%

7 DM2 2 1023 0.19%

Page 37: Estudio de Comunidad de 2008,2009

TASA DE MORBILIDAD EN EL AÑO 2005 EN MENORES DE 5 AÑOS.

NUMERO CAUSAS CASOS POBLACION TASA

1 EDA 27 1023 2.6%

2 ERA 165 1023 16.1%

3 ESCABIOSIS 1 1023 0.09%

TASA DE MORBILIDAD GENERAL DEL AÑO 2006

NUMERO CAUSAS CASOS POBLACION TASA

1 EDA 75 1064 7.04%

2 ERA 365 1064 34.3%

3 IPPA 11 1064 1.03%

4 HAS 1 1064 0.09%

MORBILIDAD EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS 2006:

Page 38: Estudio de Comunidad de 2008,2009

NUMERO CAUSAS CASOS POBLACION TASA

1 EDA 47 1064 4.41%

2 ERA 195 1064 18.3%

3 IPPA 1 1064 0.09%

MORBILIDAD GENERAL EN EL AÑO 2007

NUMERO CAUSAS CASOS POBLACION TASA

1 EDA 158 1098 14.3%

2 ERA 264 1098 24.0%

3 IPPA 2 1098 0.18%

4 HAS 7 1098 0.63%

MORBILIDAD EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS 2007:

NUMERO CAUSAS CASOS POBLACION TASA

1 EDA 64 1098 5.28%

2 ERA 142 1098 12.9%

3 IPPA 10 %

Page 39: Estudio de Comunidad de 2008,2009

MORTALIDAD

Del 1 de agosto de 2007 al 31 de julio de 2008 se han registrado únicamente 6 defunciones siendo las causas siguientes

1.- falla orgánica múltiple secundaria a Diabetes mellitus 2 casos

2.- infarto agudo de miocardio secundario a hipertensión arterial sistémica 1 caso

3.- evento vascular cerebral secundario a hipertensión arterial sistémica

4.- traumatismo craneoencefálico

AÑO NUMERO CAUSA POBLACION TASA

2008 2 FALLA ORGANICA MULTIPLE

1098 0.18%

2008 1 INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

1098 0.09%

2008 1 EVC 1098 0.09%

2008 1 TCE 1098 0.09%

AÑO NUMERO CAUSA POBLACION TASA

2007 1 SHOCH HIPOVOLEMICO

1098 0.09%

2007 1 CA ABDOMEN 1098 0.09%

2007 1 FALLA ORGANICA MULTIPLE

1098 0.09%

Page 40: Estudio de Comunidad de 2008,2009

AÑO NUMERO CAUSA POBLACION TASA

2006 1 DESNUTRICION SEVERA

1098 0.09%

2006 1 NEUMONIA 1098 0.09%

2006 1 QUEMADURA ELECTRICA

1098 0.09%

AÑO NUMERO CAUSA POBLACION TASA

2005 1 NEUMONIA 1098 0.09%

AÑO NUMERO CAUSA POBLACION TASA

2004 0 1098 0.0%

2004 0 1098 0.0%

Page 41: Estudio de Comunidad de 2008,2009

2004 0 1098 0.0%

AÑO NUMERO CAUSA POBLACION TASA

2003 1 TCE 1098 0.09%

2003 1 PB NEUMONIA 1098 0.09%

2003 2 SHOCK HIPOVOLEMICO

1098 0.18%

MORTALIDAD MATERNA:

Afortunadamente y gracias a las acciones de medicina preventiva que se han realizado en esta comunidad, en el actual año de servicio social no se ha presentado ninguna muerte materna ya que las embarazadas a acuden a la unidad de segundo nivel para su atención en caso de urgencia ginecológica.

Page 42: Estudio de Comunidad de 2008,2009

PLANIFICACIÓN FAMILIAR

PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y SOMATOMETRIA

CONSULTA -15 AÑOS 15-19 20-29 30-39 40 Y MÁS SOMAT. TOTAL

1RA. VEZ 0 3 10 6 1 20 20

SUBS 4 91 122 103 37 357 357

TOTAL 4 94 132 109 38 377 377

METODOS REPARTIDOS

CONSULTA INY. MENS

INY. BIMENS

IMP. SUBD. DIU. CONDON H. ORAL TOTAL

1RA. VEZ 8 6 0 5 9 2 30

SUBS. 207 37 6 19 32 9 305

TOTAL 215 38 6 24 41 11 335

MANEJO DE TARJETERO

CONSULTAS PACIENTES TOTAL

1RA. VEZ 30 30

SUBS 305 305

TOTAL 335 335

NÚMERO DE USUARIAS ACTVAS SON ---------------------------377

Page 43: Estudio de Comunidad de 2008,2009

NÚMERO DE USUARIAS DE PRIMERA VEZ SON---------------- 77

CONSULTA DE SUBSECUENTES SON ---------------------------377

EDUCACIÓN

LENGUAS Y DIALECTO

Debido a que la población de Huiztlatzala tuvo sus orígenes muy antiguos la lengua predominante en esta región es el tlapaneco y la habla el 100% de la población.

El español lo hablan las personas más jóvenes y las que cursaron algún grado de primaria o secundaria las personas que son analfabetas y hablan español lo hacen con grandes deficiencias ya que deforman el lenguaje español y tomando en cuenta el tipo de organización social que existe el

Page 44: Estudio de Comunidad de 2008,2009

la población las mujeres son las mas afectadas, ya que la comunicación se lleva acabo dentro de hogar, tiene mayor favoritismo el hombre.

GRUPOS ETNICOS

En la comunidad de Huiztlatzala se concentra el 100% del grupo étnico tlapaneco.

ESCOLARIDAD

ESCUELAS

Se cuenta con una escuela de educación preescolar de nombre “Heroína Nacional” y una primaria de primero a sexto grado de nombre “Rafael Ramírez”

PREESCOLAR HEROINA NACIONAL

GRADO Y GRUPO NO. DE ALUMNOS %

Page 45: Estudio de Comunidad de 2008,2009

1º 20 22.9

2º 30 41.8

3º 30 35.1

TOTAL 80 100

PRIMARIA RAFAEL RAMIREZ

GRADO Y GRUPO NO DE ALUMNOS %

1º 20 6.0

2º 30 4.3

3º 20 4.7

4º 28 5.5

5º”A” 30 4.5

5º”B” 28 5.3

6º”A” 28 6.4

6º “B” 30 6.6

Page 46: Estudio de Comunidad de 2008,2009

HORARIO LABORAL DE LAS ESCUELAS

Son de siete horas diarias en día avilés (lunes-viernes). En horario matutino.

ANALFABETISMO

En la comunidad existe un 35% de analfabetas, 30% de personas terminan la primaria, 20% terminan la educación secundaria, un 10% el bachillerato y un 5% terminan la educación superior.

COMUNICACIÓN Y TRANSPORTES

Page 47: Estudio de Comunidad de 2008,2009

VIAS DE COMUNICACIÓN

Huiztlatzala cuenta con una carretera que en su totalidad es terracería de la cabecera municipal hasta la comunidad de aproximadamente 7 km.

MEDIOS DE TRANSPORTE

La comunidad de Huiztlatzala cuenta con servicio mixto de pasaje y carga, el cual se divide en dos rutas una que se dirige hacia la ciudad de Chilapa de Álvarez y otra que se dirige a la ciudad de Tlapa de Comonfort.

Difusión de noticias e información a nivel local.

para la difusión local de noticias se cuenta con dos aparatos de sonidos; uno instalado en el centro de salud el cual cuenta con dos bocinas y el otro se encuentra en la comisaria municipal y cuenta con una bocina.

La casa de salud no cuenta con radio de comunicación. La única vía de comunicación es la televisión y el radio ya que la ciudad de tlapa cuenta con una estación de radio que se llama la voz de la montaña y por la televisión son los canales son 2,5 y 13.

RADIO Y TELEVISIÓN

El 80% de la población cuenta con estos recursos para mantenerse informados de lo que ocurre en el estado ya que atreves de la radio reciben mensajes informativos al igual que con la televisión.

Page 48: Estudio de Comunidad de 2008,2009

ALIMENTACIÓN

ALIMENTACION RECURSOS PARA LA PREPARACION DE LOS ALIMENTOS

Unos de los factores más importantes para determinar la salud de la población, es el estado nutricional de los habitantes cuentan con una dieta a base de maíz, fríjol .Chile y sal. Que repercute en su estado nutricional, esto favorece la desnutrición que es más marcadas en los menores de 5 años y en las embazadas.

POSIBILIDADES DE OBTENCIÓN DE ALIMENTOS

Uno de los factores más importantes para la determinación de la obtención de los alimentos de la población en general son los factores climáticos ya que el clima influye mucho para el desarrollo de la población en cuanto los alimentos ya que el clima se torna variable drásticamente en ese lugar por lo cual hay un defisis en la producción agrícola de la población ya que el 100% de la alimentación producida es por ellos mismos como lo son (hortalizas y legumbres);También la población de huiztlatzala obtiene parte de sus productos alimenticios en la cabecera municipal ya

Page 49: Estudio de Comunidad de 2008,2009

que en los fines de semana se establece un tianguis para que las comunidades cercanas obtengan los productos básicos.

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS

Para el manejo y la conservación de los alimentos en la localidad la población en general solo prepara lo indispensable para cada comida ya que la mayoría de la población es de escasos recursos y no pueden obtener fácilmente una unidad refrigerante para la conservación de los alimentos.

FUENTE DE ALIMENTOS

La principal fuente de alimentos de la población de Huiztlatzala son los cultivos de ellos mismos como lo son (el maíz y el frijol), ya que el100% de la comunidad son agricultores y solo dependen de sus cosechas y de lo que se da en la región.

DIETA Y HORARIO DE SERVICIO

La mayoría de la población lleva una dieta balanceada en base a lo que se cosecha en la localidad ya que consumen frutas y verduras como lo son el Durazno, la Pera, Calabacitas, el Rábano y la Mostaza. Así también consumen la carne de pollo, res, borregos, puercos, que ellos crían en pequeñas granjas.

AGRICULTURA Y GANADERIA

Page 50: Estudio de Comunidad de 2008,2009

Agricultura

Destaca la producción de maíz, fríjol, calabaza, cebolla, papa, haba, chícharo, café y garbanzo. Dentro de las frutas sembradas encontramos árboles frutales como el zapote blanco, la chirimoya, toronja, guayaba, guamúchil, moras, capulines, duraznos, tejocotes y cañas.

Ganadería

Existen especies pecuarias tanto de ganado mayor como de ganado menor; de las primeras destacan el bovino criollo, con rendimiento de carne y leche, porcino, ovino, caprino y equino; en cuanto al segundo, existen aves de engorda, de corral y de postura, así como colmenas.

Comercio

Page 51: Estudio de Comunidad de 2008,2009

El sistema de comercialización es apoyada por diferentes establecimientos privados, diseminados en diversas localidades. Además cuenta con tiendas de abasto popular.

Servicios

El municipio cuenta con los servicios de fondas, tiendas de abarrotes y dulcerías.

Page 52: Estudio de Comunidad de 2008,2009
Page 53: Estudio de Comunidad de 2008,2009

ABASTECIMIENTO DE AGUA

FUENTES DE ABASTECIMIENTO

La localidad cuenta con dos ríos los cuales abastecen el suministro de agua en dos depósitos las cuales llegan a las viviendas atravez de tuberías que abastecen a la localidad.

Ya que en épocas de sequias se escasea el agua toman agua de posos no cloradas el 80% de la población toma agua clorada y el 20% agua hervida.

EXTENCIÓN DE RED DE ABASTECIMIENTO Y TOMAS DE AGUA DOMICILIARIA

Aproximadamente el agua es traída de unos 7 kilómetros al oeste de la localidad la cual se resección en dos depósitos y se cloran para posteriormente distribuirlas atravez de mangueras a cada domicilio.

CARACTERISTICAS BACTERIOLOGICAS DEL AGUA

El origen del agua obtenida en Huiztlatzala es variado; ya que los pozos existentes son excavaciones en las cuales se obtiene agua freática, la cual se potabiliza con cloro. Describiendo la composición del recurso, es importante mencionar que el agua obtenida del subsuelo forma parte de la filtración pluvial que se lleva a cabo durante los meses de lluvias.

Page 54: Estudio de Comunidad de 2008,2009

DISPOSICIÓN DE EXCRETAS

ALCANTARILLADO, FOSAS SÉPTICAS, LETRINAS

La comunidad cuenta 120 letrinas las cuales cuentan con drenaje hacia un pozo séptico en las afueras de la localidad.

FECALISMO AL RAS DEL SUELO

La mayoría de la población de Huiztlatzala hace del baño en las barrancas “al aire libre” y las consecuencias son las enfermedades parasitarías y gastrointestinales.

DISPOSICIÓN DE BASURA

Page 55: Estudio de Comunidad de 2008,2009

La mayoría de los habitantes de esta comunidad tiran la basura en barrancas, y el 10% de la misma quema su basura en los patios y por eso las enfermedades respiratorias son muy comunes en esta población y de infección en la piel.

Page 56: Estudio de Comunidad de 2008,2009

CONDICCIONES DE VIVIENDA

En un 70% de las casas de la localidad se encuentran construidas de adobe y piso de tierra y laminas galvanizadas el otro 25% son de tierra y madera y el ultimo 5% es construido de materiales, etc.

CONDICIONES SANITARIAS DE LA VIVIENDA

La mayoría de la población vive en factores no condicionantes para un buen desarrollo humano ya que la mayoría de la población no se encuentra educada para mantener su habitad limpia y por más esfuerzos que realiza la secretaria de salud en relación a las campañas sanitarias no al 100% participa en ellos eso influye también en la educación y sus costumbres.

Page 57: Estudio de Comunidad de 2008,2009

ALIMENTACIÓN

ALIMENTACION RECURSOS PARA LA PREPARACION DE LOS ALIMENTOS

Unos de los factores más importantes para determinar la salud de la población, es el estado nutricional de los habitantes cuentan con una dieta a base de maíz, fríjol .Chile y sal. Que

Page 58: Estudio de Comunidad de 2008,2009

repercute en su estado nutricional, esto favorece la desnutrición que es más marcadas en los menores de 5 años y en las embazadas.

POSIBILIDADES DE OBTENCIÓN DE ALIMENTOS

Uno de los factores más importantes para la determinación de la obtención de los alimentos de la población en general son los factores climáticos ya que el clima influye mucho para el desarrollo de la población en cuanto los alimentos ya que el clima se torna variable drásticamente en ese lugar por lo cual hay un defisis en la producción agrícola de la población ya que el 100% de la alimentación producida es por ellos mismos como lo son (hortalizas y legumbres);También la población de huiztlatzala obtiene parte de sus productos alimenticios en la cabecera municipal ya que en los fines de semana se establece un tianguis para que las comunidades cercanas obtengan los productos básicos.

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS

Para el manejo y la conservación de los alimentos en la localidad la población en general solo prepara lo indispensable para cada comida ya que la mayoría de la población es de escasos recursos y no pueden obtener fácilmente una unidad refrigerante para la conservación de los alimentos.

FUENTE DE ALIMENTOS

La principal fuente de alimentos de la población de Huiztlatzala son los cultivos de ellos mismos como lo son (el maíz y el frijol), ya que el100% de la comunidad son agricultores y solo dependen de sus cosechas y de lo que se da en la región.

DIETA Y HORARIO DE SERVICIO

La mayoría de la población lleva una dieta balanceada en base a lo que se cosecha en la localidad ya que consumen frutas y verduras como lo son el Durazno, la Pera, Calabacitas, el Rábano y la

Page 59: Estudio de Comunidad de 2008,2009

Mostaza. Así también consumen la carne de pollo, res, borregos, puercos, que ellos crían en pequeñas granjas.

PAVIMENTACIÓN Y ALUMBRADO

PAVIMENTACIÓN

La localidad de Huiztlatzala no cuenta con pavimento en ninguna de sus calles y carreteras a la cabecera municipal.

ALUMBRADO

El 100% de las comunidades cercanas de Huiztlatzala cuenta con alumbrado eléctrico.

Page 60: Estudio de Comunidad de 2008,2009
Page 61: Estudio de Comunidad de 2008,2009

RECURSOS RECREATIVOS

PARQUES, CENTROSRECREATIVOS, CANCHAS, SALAS DE JUEGO, CINES, ETC.

La localidad de Huiztlatzala solo cuenta con, dos canchas de básquet bol en las cuales la población en general juega.

Page 62: Estudio de Comunidad de 2008,2009

FUENTE DE TRABAJO

Page 63: Estudio de Comunidad de 2008,2009

INDUSTRIAS, FABRICAS, TALLERES, COMERCIOS, OFICINAS PUBLICAS, ETC.

La mayoría de la población de Huiztlatzala tiene como fuente de trabajo la agricultura y para algunos la ganadería, de la cual obtienen sus recursos económicos.

Page 64: Estudio de Comunidad de 2008,2009

RECURSOS SOCIALES

CLUBES, AGRUPACIONES, PARTIDOS POLÍTICOS, ETC.

No cuenta con partidos políticos ni clubes y/o agrupaciones.

TIPO DE RELIGIÓN

El 100% de la población practica la doctrina o religión católica.

COSTUMBRES

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas PopularesEl día 28 de septiembre se festeja a San Miguel Arcángel en la Semana Santa.Se realiza tradicionalmente la feria en honor del Señor Santiago Apóstol, patrón del pueblo, da inicio el día 18 de julio y termina el 25 del mismo mes.

Tradiciones y CostumbresEmborrachamientos de ratones; el 15 de julio. Cuando no llueve, los habitantes de Zapotitlán llevan la imagen de San Marcos a los cerros más altos, donde celebran misas en su honor.

MúsicaLa música original es la banda filarmónica que surgió aproximadamente en el año de 1850.

ArtesaníasEn el municipio sobresale la artesanía elaborada con palma como son: petates y abanicos. En la

Page 65: Estudio de Comunidad de 2008,2009

comunidad de Huitzapula, del municipio de Atlixtlac se dedican de tiempo completo a la alfarería haciendo diversas curiosidades.

Trajes TípicosLos hombres usan cotón y calzón de manta huaraches de correa y sombrero de palma. Las mujeres usan enaguas anchas y largas y blusas que son bordadas a mano con hilo satinado de colores fuertes; cada franja constituye una abigarrada combinación de flores, pájaros, corderos, águilas devorando serpientes; todo arreglado con muy buen gusto. La indumentaria se complementa con una refaja y joyas que generalmente son de bisutería.

Gastronomía

ComidasCaldo blanco y caldo rojo de chivo; mole rojo y verde, chilate de chivo, res, pollo, pozole, atole xoco con totopos, atole de granillo y garbanzo, además cuenta entre sus principales antojitos con atoles y chilates.

BebidasEl mezcal y el aguardiente preparado con jugo fermentado.

TRADICIÓN

Page 66: Estudio de Comunidad de 2008,2009

PROBLEMAS SOCIALES

CENTROS DE VICIO

Page 67: Estudio de Comunidad de 2008,2009

En la localidad se encuentran muchas tiendas en donde fácilmente se consiguen bebidas alcohólicas sin restricción alguna y por eso se considera uno de los principales problemas sociales ya que se venden bebidas a menores de edad y a la población.

LA DROGADICCIÓN Y PANDILLERISMO

En este lugar no se considera un problema social ya que la mayoría de los jóvenes emigran para estudiar o trabajar para una mejor calidad de vida.

ACTIVIDADES ECONOMICAS DE LA COMUNIDAD

La principal actividad económica es el comercio, ya que aunque se lleva a cabo la agricultora por parte del 100%de la población económicamente activa esta se realiza principalmente para autoconsumo.

INDUSTRIA Y COMERCIO

En la comunidad de Huixtlatzala no existe ningún tipo de industria, y el principal comercio que se realiza en la comunidad es de abarrotes en general, productos para el campo, compra-venta de maíz y/o frijol

RECURSOS SOCIALES Y DE AGRUPACION

La población cuenta con un número de grupos sociales el cual es nombrado por el pueblo periódicamente, la gran mayoría de celebración ya que son ellos los que organizan los festejos civiles o religiosos.

Por parte de la escuela bilingüe se cuenta con un comité de padres de familia que conjuntamente con los profesores ayudan a organizar al comité.

Page 68: Estudio de Comunidad de 2008,2009

PROBLEMAS SOCIALES

En la comunidad existen barios lugares donde ingieren alcohol a estos lugares acuden barios jóvenes de 15 años y adultos lo que impide la comunicación con las personas de la comunicación ya que estos individuos se ponen agresivos, la delincuencia es problema social se encuentra a la orden del día ya que se realizan asaltos a manos armada a camiones repartidores

DRAGADICCIÓN; Actualmente no es ningún problema muy importante ya que el indígena desconoce este tipo de drogas como son la marihuana amapola y otros menos conocidos pero estos han sido traídos a esta región por otras personas de las grandes ciudades.

PROBLEMAS SOCIALES DE HUIZTLATZALA

Page 69: Estudio de Comunidad de 2008,2009
Page 70: Estudio de Comunidad de 2008,2009
Page 71: Estudio de Comunidad de 2008,2009
Page 72: Estudio de Comunidad de 2008,2009

GRAFICAS DE POBLACION

GRAFICAS DE POBACION

Page 73: Estudio de Comunidad de 2008,2009

RECURSOS PARA LA SALUD.

L a casa de salud de Huiztlatzala cuenta con el siguiente personal

1.- una técnica en la atención primaria a la salud

2.-un comité de salud.

3.- una enfermera pasante en servicio social.

Page 74: Estudio de Comunidad de 2008,2009

EQUIPO Y MOVILIARIO CON QUE CUENTA EL CENTRO DE SALUD DE HUIZTLATZALA.

1.-Una sala de espera.

2.- Un consultorio

3.- Una sala de exploración

4.-Un cuarto con dos camas

5.-Una farmacia

6.-Un baño para pacientes

7.- Un baño para el médico.

PROBLEMAS RELATIVOS DE LA CASA DE SALUD

Se encuentra en malas condiciones en sistema hidráulico

No cuenta con una fuente de abastecimiento de agua permanente para la casa de salud

El techo de la casa de salud gotea en tiempo de lluvias.

POSIBLES SOLUCIONES

Page 75: Estudio de Comunidad de 2008,2009

Los principales problemas que se pueden encontrar en Huiztlatzala se encuentra directamente involucrada con la idiosincrasia de la población ya que por los usos y costumbres impiden que se efectúen al 100% la cobertura de los programas de salud destinados al desarrollo y bienestar social, por ello se debe acercar mas a la población por parte del personal de salud para orientar y efectuar platicas con el fin de orientar a la población para que se acerquen mas a la unidad de salud para revisiones y consultas.

Orientar al grupo de mujeres embarazadas que es un grupo vulnerable de riesgo y por ende prioritario para establecer mayor énfasis en la atención de este, solicitar a las autoridades a proporcionar todos los insumos para una atención de calidad y para resolver una urgencia.

Solicitar establecer vínculos con autoridades municipales para el traslado de pacientes que presenten alguna urgencia que pongan en riesgo su vida, así como la oportuna valoración médica para referirlo.

Promover acciones de salud comunitaria como lo es la limpieza de calles y descacharrización.

Reforzar programas básicos como lo es planificación familiar para promover la familia pequeña argumentando mejores oportunidades de desarrollo social y de salud materno-fetal

Orientar a madres acerca de enfermedades transmisibles como los son las infecciones respiratorias y las enfermedades diarreica agudas, para que puedan identificar los signos de alarma e iniciar el tratamiento en casa.

Page 76: Estudio de Comunidad de 2008,2009

CONCLUSIONES

Para la realización del presente diagnostico comprendido en el periodo de agosto 2007 a julio 2008 se apoyo en fuentes de información como lo son las SUIVES, SIS, información del registro civil, para la obtención de datos exactos.

Durante este año de servicio social pude trabajar en un ambiente rural donde predomina las costumbres, la falta de información y el desinterés para el desarrollo social, ya que por el analfabetismo y las costumbres muestran intereses diferentes para su auto cuidado, sin embargo este trabajo es para conocer el entorno donde se pueden lograr mejores oportunidades de vida, así. Como su contexto histórico y social; así como las enfermedades que mas aquejan a cada grupo de edad, por sexo; así como la mortalidad y la natalidad en los últimos 5 años.

Este trabajo se realizo como pauta para qué año con año se efectué este trabajo y se pueda da continuidad a las acciones de salud, así mismo dar a conocer la problemática social.

El inicio de este año de servicio social fue difícil ya que tuve que enfrentar en primera instancia a la barrera del lenguaje ya que o desconocía el tlapaneco y ponía a prueba el ingenio para poder comunicarme con los pacientes, otra dificultad fuero los usos y costumbres de la gente ya que aunque e le informara a cerca de su estado de salud y se dio proporcionara tratamiento había personas que no lo seguían y preferían tomar remedios caseros, en algún punto de este servicio social y pienso que muchos compañeros médicos hombres sufrieron algún grado de discriminación al no permitir muchas veces el esposo, la suegra o la paciente misma una exploración física o realizar algún procedimiento como lo es la toma de DOC por el hecho de ser hombre, esto se ve reflejado en las metas.

COMENTARIOS:

El presente diagnostico de comunidad de Huiztlatzala se realizo sin datos previos en anteriores diagnósticos ya que en la unidad no se encuentran estos trabajos de años anteriores, sin embargo se realizo con todo el esfuerzo para el buen desarrollo del mismo.

Page 77: Estudio de Comunidad de 2008,2009

BIBLIOGRAFIA

SIS DE AGOSTO DE 2007 A JULIO DE 2008.

SUIVES DEL AÑO 2004, 2005, 2006, 2007.

REGISTROS DE NATALIDAD Y MORTALIDAD DEL REGISTRO CIVIL DE ZAPOTITLAN TABLAS.

CENSO DE ESCUELAS PREESCOLAR Y PRIMARIA DE HUIXTLATZALA

5.CENSO DE EMBARAZADAS

Page 78: Estudio de Comunidad de 2008,2009