35
INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA Dr. Ángel Hernández García. TEMA: Cómo se realiza el diagnóstico de salud de una comunidad. INTEGRANTES: Reyes Díaz Ingrid Miroslava Rodríguez González Edwin Armando. Sánchez Bonilla Ana Karen. Villalobos Montero Jordan Neftali.

Estudio de comunidad

  • Upload
    elijo

  • View
    17.651

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estudio de comunidad

INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICADr. Ángel Hernández García.

TEMA: Cómo se realiza el diagnóstico de salud de una comunidad.

INTEGRANTES:Reyes Díaz Ingrid MiroslavaRodríguez González Edwin Armando.Sánchez Bonilla Ana Karen.Villalobos Montero Jordan Neftali.

Page 2: Estudio de comunidad

La salud en el hombre se puede medir tanto desde el punto de vista individual como colectivo se basa en las técnicas de investigación social para llegar a un diagnóstico de comunidad.

Page 3: Estudio de comunidad

Indica el análisis que se realiza para determinar cuál es la situación y cuáles son las tendencias de la misma. Esta determinación se realiza sobre la base de informaciones, datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando.

Page 4: Estudio de comunidad

Se define como un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica.

Page 5: Estudio de comunidad

Como todos sabemos la salud individual es aquella que se expresa en un solo individuo, y que una u otra manera impactará en la de todo el grupo social, o sea en la colectividad.

Page 6: Estudio de comunidad

Se mide por medio de indicadores que nos acercan a lo que se llama diagnóstico de salud o más actualmente perfil de salud. Los indicadores de salud colectiva son diversos y se les divide en: indicadores negativos o de morbi-mortalidad llamados así por que miden los daños a la salud e indicadores positivos o de nivel de vida los que tratan de medir la salud.

Page 7: Estudio de comunidad

Realizar el diagnóstico de salud consiste en hacer un estudio objetivo del nivel de salud de una comunidad mediante el análisis de los problemas y las necesidades de cada población asi como los factores que influyen positiva y negativamente sobre dicho nivel de salud.

Page 8: Estudio de comunidad

Ejecutar actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, crear conductas y actitudes sanas para el estilo de vida y por consiguientes educar a la familias para que sean usuarios eficaces de los cuidados sanitarios por medio de un centro de salud.

Page 9: Estudio de comunidad

El diagnóstico de salud de una comunidad se realiza por medio de un documento llamado estudio de comunidad el cual es un medio de investigación empleado en salud publica para conocer la población y sus condiciones de vida en lo relativo a sus principales problemas de salud y los recursos con los que cuenta para la solución de los mismos. Así mismo este documento tiene técnicas de investigación social como son:

• Observación• Entrevista• Cuestionario• Encuesta • Censo

Por lo tanto el estudio de comunidad, da como resultado el diagnóstico de salud de una comunidad.

Page 10: Estudio de comunidad

Indicadores de daños a la salud

Indicadores de nivel de vida.

Page 11: Estudio de comunidad

Son necesidades básicas aquellas que de no ser satisfechas ponen en peligro la vida entre las que se encuentra:

Nutrición, vivienda, vestido y reproducción. Las necesidades sentidas, son necesarias, pero no

indispensables para la vida y son educación, recreación, comunicación etc.

Otros autores clasifican las necesidades en tres órdenes.- Necesidades de orden material y biológico.- Alimentación,

vivienda y vestido.

Page 12: Estudio de comunidad

Necesidades representadas por servicios indispensables para preservar la integridad personal: asistencia médica y servicios de previsión social etc.

Necesidades de orden cultural.- educación recreación, comunicación y otras.

La correcta satisfacción de todas estas necesidades serán llamados indicadores positivos.

Page 13: Estudio de comunidad

Existen otros indicadores para medir la salud colectiva como son:

• La expectativa de vida al nacer.• El índice de swarrop-wemura que mide el

porcentaje de muertes ocurridas en personas de 50 años o mas sobre el total de defunciones de la población, importante en geriatría y gerontología.

• Indicadores demográficos como indicadores de nutrición, crecimiento y desarrollo de los individuos.

Page 14: Estudio de comunidad

Los indicadores que miden la enfermedad son:

• Mortalidad. Es el número total de defunciones por todas las causas en un tiempo y espacio determinados.

• Morbilidad. Es el número total de enfermos de un padecimiento y espacio determinados. La morbilidad a su vez se mide por medio de la prevalencia y la incidencia.

• Prevalencia. Es el número total de casos de casos de una enfermedad X en un tiempo y espacio determinados.

• Incidencia. Es el número de casos nuevos de una enfermedad X en un tiempo y espacio determinados.

Page 15: Estudio de comunidad

• Mortalidad=numero total de defunciones por todas las causas en un tiempo y espacio determinados / población total en ese tiempo y area ala mitad del año X 1000

• Incidencia=numero de nuevos casos de una enfermedad X en un espacio y tiempo determinados / numero de habitantes en ese espacio y tiempo X 1000

Page 16: Estudio de comunidad
Page 17: Estudio de comunidad

1. HISTORICOS Antecedentes

principales Movilizaciones Historia económica

2. LOCALIDAD Urbana  Suburbana  Rural

Page 18: Estudio de comunidad

1. LÍMITES:  2. MAPA O CROQUIS

3. SUPERFICIE TERRITORIAL

4. HIDROGRAFIA

5. OROGRAFIA

Page 19: Estudio de comunidad
Page 20: Estudio de comunidad

AGUA  2. LUZ ELECTRICA

3. DRENAJE

4. VIVIENDA

5. SISTEMA DE RECOLECCION DE BASURA

6. RASTRO 

Page 21: Estudio de comunidad

Carretera Terracería: si es transitable todo el año Brecha Aeropuertos: ¿Que aerolíneas? Autotransportes: ¿Que líneas? Teléfono Tren Correo Telégrafo Periódico Radio Televisión Cine ¿Cuantos? Antros ¿Cuantos y cuales? Templos ¿Cuántos? 16. Otros  

Page 22: Estudio de comunidad

1. Población económicamente activa

2. Ingreso per capita : Conjunto de remuneraciones promedio obtenidas por los habitantes de un país en un periodo determinado

A) Agricultura B) Ganadería C) Pesca D) Servicios E) Industria F) Comercio G) Otros  3. Servicios Bancarios ¿Cuántos? ¿Cuales?

Page 23: Estudio de comunidad

1. Población total del municipio 2. Población total de la Comunidad3. Estructura por sexo de la Comunidad:A) HombreB) Mujer4. Estructura por sexo y edad (quinquenios)5. Total de defunciones 6. Tasa de mortalidad general x 1000 7. Nacimientos en el año 8. Total de matrimonios 9. Población menor de 15 años 10. Tasa de Natalidad

Page 24: Estudio de comunidad

11. Tasa de crecimiento x 1000 12. Tasa de Mortalidad (nacidos muertos) por

1000 nacimientos 13. Tasa de Mortalidad Neonatal 14. Tasa de Mortalidad Infantil 15. Tasa de Mortalidad Materna16. Migraciones:a) Porcentaje de población que sale de la

comunidad: emigraciónb) Porcentaje de población que entra a la

comunidad: inmigración

Page 25: Estudio de comunidad

1. Municipio 2. Ejido 3. Cooperativa 4. Otros

1. Católicos 2. Protestantes 3. Otros

Page 26: Estudio de comunidad

1. Español 2. Dialecto ¿Cual? 3. Otras ¿Cual?

1. Numero total de planteles educativos: Total de primarias, secundarias, preparatorias, profesionales, escuelas técnicas.

2. Total de comerciales practicas 3. Numero de maestros por cada nivel educativo 4. Población total de escolares en cada nivel educativo 14. Otras

Page 27: Estudio de comunidad

A) Establecimientos o Instituciones; población que cubre cada una: SS, IMSS, ISSSTE, OTROS

Laboratorios: si se cuenta con estos. ¿Cuántos?

B) Recursos Humanos: Número de Médicos, Número de Enfermeras Tituladas, Número de Auxiliares de Enfermería, Número de Trabajadores Sociales o Promotores, Número de Odontólogos, Número de Veterinario, Número de Parteras Empíricas, Número de Curanderos, Comités de Salud

C) Medicina Tradicional: Si o No

D) Tiempo y distancia en Kms. a próximos recursos médicos 

E) Daños a la Salud: diez principales causas de morbilidad y mortalidad

Page 28: Estudio de comunidad

1. Total de mujeres en edad reproductiva de 15 a 49 años 2. Total de nacimientos en el año 3. Total de matrimonios 4. Tasa de Fecundidad por 1000 5. Fecundidad según edad de las madres 6. Promedio de hijos por familia 7. Numero de abortos en el año 8. .Numero de nuevas aceptantes de planificación familiar en el

año 9. Total de usuarios por método: DIU, Hormonales Orales,

Hormonales Inyectables, Quirúrgicos. 10. Embarazadas con DIU: ¿hubieron mujeres que se

embarazaran aun con este método y cuantas? 11. Embarazadas con hormonales: ¿hubieron mujeres que se

embarazaran aun con este método y cuantas? 12. Embarazadas con otros ¿Cuántas? 

Page 29: Estudio de comunidad

1. Numero de médicos en la unidad 2. Numero de enfermeras en la unidad 3. Total de camas en el unidad 4. Numero de camas destinadas a maternidad 5. Numero de cunas y camas pediátricas 6. Porcentaje de ocupación hospitalaria 7. Costo de la cama por día 8. Numero de consultas prenatales 9. Numero de abortos atendidos en la unidad 10. Numero de partos atendidos

Page 30: Estudio de comunidad

11. Numero de nacimientos vivos 12. Numero de nacimientos muertos 13. Numero de complicaciones post. Parto 14. Numero de muertes maternas 15. Número de consultas a niños de 16. Consultas de 1ª. Vez 17. Consultas subsecuentes 18. Total de niños rehidratados oralmente 19. Total de niños con enfermedades

respiratorias agudas 20. Total de consultas a niño sano ( en escuelas)

Page 31: Estudio de comunidad

21. Numero de casos de fiebre reumática 22. Numero de atenciones en salud mental

en el niño 23. Inmunizaciones 24. Total de niños de 0 a 6 años 25. Total de niños con esquemas completos 26. Cobertura de inmunización completa

Page 32: Estudio de comunidad

1. Tipo de alimentos que consume la población:

a) Fríjol e) Carne b) Maíz f) Huevo c) Chile g) Leche d) Verdura i) Otros

2. Enfermedades detectadas en la comunidad que conducen a estado de malnutrición. Por ejemplo: anemia, raquitismo, anorexia, bulimia, entre otras.

3. Numero de casos de desnutrición captados en el grupo de edad 0 -15 años 4. Total de casos detectados de 1er. Grado de desnutrición 5. Total de casos detectados de 2º grado de desnutrición 6. Total de casos detectados de 3er. Grado de desnutrición 7. Numero de desnutridos referidos a otro nivel 8. Numero de tablas de peso y talla de menores de 15 años 9. Numero de huertos familiares en la comunidad 10. Numero de pláticas de orientación nutricional 11. Otras actividades

Page 33: Estudio de comunidad

1. Total de consultas: b) A mujeres de 15 a 49 años c) Numero de consultas en prenatald) A niños menores de 15 años e) A varones mayores de 15 años f) Numero de enfermos referidos a otro nivel g) Numero de cirugías menoresh) Numero de partos atendidos i) Numero de abortos atendidosj) Numero de niños rehidratados oralmentek) Numero de niños con enfermedades respiratorias agudasl) Numero de niños con desnutrición de 2º y 3er gradom) Numero de niños con fiebre reumátican) Total de niños atendidos en salud mentalo) Numero de Niños detectados con agudeza deficiente visual y auditivap) Grupos organizados q) Otras actividades

Page 34: Estudio de comunidad

DIABETES HIPERTENSION CARDIOPATIAS CANCER TUBERCULOSIS LEPRA ASMA BRONQUIAL ARTRITIS OTRAS TOTAL

Page 35: Estudio de comunidad

1. Número de tiraderos de basura 2. Total a cielo abierto 3. Total de relleno sanitario 4. Número de lugares de incineración 5. Número de actividades para eliminar la basura 6. Numero de actividades para el control de excretas 7. Numero de actividades para el consumo de agua 8. Numero de actividades para el control de fauna nociva 10. Número de grupos de promotores de salud 11. Número de pláticas a comités de salud o a la comunidad XVIII.-SANEAMIETNO AMBIENTAL VIVIENDA: POR 5 SECTORES AGUA ENTUBADA DENTRO VIVIENDA AGUA ENTUBADA FUERA VIVIENDA EXCRETAS DRENAJE EXCRETASFOSA SEPTICA. EXCRETASLETRINA PISOCUBIERTO PISOTIERRA