11
CENTRO DE MAESTROS DE TENANGO DEL VALLE PROGRAMA ESTATAL DE LECTURA: “LEER PARA CRECER” Experiencias de Lectura y estrategias implementadas 12 de mayo de 2006 SEIEM Gobierno del Estado de México Secretaría de Educación. Servicios Educativos Integrados al Estado de México Departamento de Actualización

Estrategias Del Programa Leer Para Crecer

Embed Size (px)

DESCRIPTION

estrategias

Citation preview

Page 1: Estrategias Del Programa Leer Para Crecer

CENTRO DE MAESTROS DE TENANGO DEL VALLE

PROGRAMA ESTATAL DE LECTURA: “LEER PARA CRECER”

Experiencias de Lectura y estrategias implementadas

12 de mayo de 2006

SEIEM Gobierno del Estado de México Secretaría de Educación. Servicios Educativos Integrados al Estado de México Departamento de Actualización

Page 2: Estrategias Del Programa Leer Para Crecer

PROGRAMA ESTATAL DE LECTURA: “LEER PARA CRECER”

Las estrategias de aprendizaje que a continuación se presentan están encaminadas a favorecer el gusto por la lectura en los alumnos, aprovechando la actitud lúdica y el trabajo grupal. Todas ellas han sido generadas y puestas en práctica por maestros del Valle de Toluca, por lo que tienen como garantía haberse trabajado y dar buenos resultados, por más de un ciclo escolar. El Centro de Maestros de Tenango ha estado cerca de supervisores escolares, directores y profesores frente a grupo; son ellos quienes nos han enriquecido con estos materiales. Los integrantes del Centro hemos apoyado las actividades cuando se nos ha requerido, pero también hemos estado atentos a los trabajos que los docentes realizan; sorprendidos, muchas veces, de la capacidad de innovación y del esfuerzo que realizan, aún en pequeñas escuelas con todas las carencias. Agradecemos a quienes nos han permitido observar su trabajo y compartir un esfuerzo en el impulso de desarrollar la capacidad lectora en los niños de la región. Esperamos, sinceramente que este material les sea útil a otros maestros del Estado, preocupados por ese mismo propósito.

PROGRAMA ESTATAL DE LECTURA: “LEER PARA CRECER” ESTRATEGIAS DE COTEJO DE LA REALIZACIÓN DE LA LECTURA.

Nada más desalentador para leer, que el saber que al final de lo leído deberás presentar un trabajo ya de resumen, ya de análisis o inclusive un examen de lo leído. Si ya de por sí una lectura impuesta ya es motivo para “darle la vuelta” al libro, las formas en que solemos cotejar que leyeron lo es más, por eso en mi experiencia me han funcionado otras estrategias más sencillas y creativas como estas que voy a describir y les puedo afirmar que mis alumnos las han disfrutado:

A partir de la lectura de un libro de cuentos ya sea Bruno Traven, ya Horacio Quiroga, o cualquier otro autor, se organiza al grupo en equipos y se les plantea que deberán presentarle al resto del grupo uno de los cuentos leídos y que será el que les toque en suerte, la condición es que deberán hacerlo no de forma expositiva sino usando otras alternativas: ESCENIFICACIÓN: Para lo cual deben hacer su guión, repartirse personajes, preparar escenografía, música, vestuario, aprenderse su papel y presentarlo. Me ha funcionado que además preparen un programa de mano en el que anoten datos del autor, una síntesis del cuento etc.

Page 3: Estrategias Del Programa Leer Para Crecer

“TITERETEANDO” : El equipo que escoge esta opción debe también hacer su guión y escoger el personaje, la variante es que los actores son títeres. La elaboración de los títeres la pueden hacer desde usando calcetas que deberán decorar personificando el cuento, o bien bolsas de papel de estraza, sobre las que se dibuja para la personificación, e incluso en cartulina se puede elaborar el personaje y se monta sobre reglas. “PERIODIQUEROS” Esta estrategia consiste en que cada “periodiquero” deberá vocear una parte de la historia o el cuento a la manera de encabezados de noticias y se ayudará del periódico que deberán realizar con imágenes que mostrar a sus compañeros, además que deberán pasearse entre el grupo: “ ¡Extra!, ¡extra!, entérese que en la selva de Misiones un cazador encontró una tortuga medio muerta atacada por un tigre.”, conozca la historia del hombre que dejó a sus hermanitos para ir por pieles de animales” “ Vea las fotos de cómo llegó a Buenos Aires montado en el lomo de una gigantesca tortuga”... RADIO NOVELA : En esta estrategia el equipo debe considerar que si es grabada el audio debe ser muy claro y la grabación impecable o bien. Montar el estudio “en vivo” en el salón de clases con sus audífonos, micrófonos, consolas etc., esta estrategia es muy divertida, porque se les permite que inventen o parafraseen anuncios para mandar al corte, que realicen encuestas y entrevistas y que realicen el “hit parade” o algún otro listado de popularidad. NOTICIERO : Es similar a la estrategia anterior, la diferencia es que pueden enriquecerla con recursos visuales previamente grabados y el cuento lo presentan como noticia o reportaje. “HAGAMOS UN CÓMIC O HISTORIETA” Cuando el material de lectura es un cuento largo al estilo de “Macario”, de Bruno Traven o una novela una forma de cotejar la lectura individual, es que una vez leído, realicen una historieta ilustrada en la que presenten lo leído, esta estrategia es de trabajo personal. Resulta conveniente en forma pedirles que lleven al salón algunos comics o historietas y revisar cómo los elaboraron, el manejo que hacen de los diálogos etc. VIDEO HISTORIA: Nuevamente permite el trabajo en equipo y requiere además de preparar el guión, el vestuario, la ambientación etc., el manejo de una videograbadora. Es conveniente trabajar con ellos de manera previa que antes de grabar deben ensayar y probar la distancia en que las voces son claras, evita exceso de movimiento con la cámara y asegurarse que se contará con la posibilidad de apreciar su trabajo con el grupo. JUEGOS DE MESA: Otra forma que me ha parecido muy interesante debido al despliegue de creatividad que hacen los alumnos es la de que inventen un juego de mesa y lo elaboren, para dar a conocer un libro leído. También se puede trabajar de manera individual o en parejas. Entre las variantes que más han realizado están “Serpientes y escaleras”, en las que cada tiro de dados los lleva a una casilla con una posibilidad de contestar una

Page 4: Estrategias Del Programa Leer Para Crecer

pregunta referente al contenido o a los personajes, misma que de no contestarse correctamente los hace que retrocedan hasta encontrar una casilla que sí puedan resolver, y en caso de ir acertando les permite avanzar. “Maratón” En el que mediante preguntas y respuestas se valoran no sólo que conozcan los contenidos, sino que analicen la forma de actuar de los personajes, llegando a expresar juicios sobre las situaciones que se plantean por ejemplo en “Marianela” y en otras novelas. Y “ADIVINA QUIÉN?”, en la que deben elaborar el tablero de los dos jugadores con los rostros de los personajes, o bien no un tablero sino un fichero con los rostros y las preguntas son del estilo “ Tu personaje es el mismo que encuentra a la Nela y la lleva de regreso a la casa”, o bien “ Tu personaje es la persona que vió primero después de la operación”. En este juego no se busca identificar un solo personaje sino varios y gana quien acierta más. Cuando todos los trabajos han girado en torno al mismo libro, en lugar de la exposición de contenidos se hace una exposición de trabajos y se prestan para que los jueguen entre ellos. “ DE MAQUETA EN MAQUETA” Otra forma que ha resultado simpática ha sido la expositiva de lo que leyeron pero en lugar de fichas de contenido que les auxilien para recrear lo leído, pedirles que elaboren una maqueta e la que representen, el lugar donde se desarrolla lo leído, o alguna escena que les haya impactado, e inclusive el mapa para seguir una lectura. He notado que plasmando de forma plástica algunas ideas, esto les permite, a los compañeros prestar más atención a quien expone. “HACIENDO UN PERIÓDICO” Se organiza el equipo en reporteros, fotógrafos, departamento de edición etc., y se les pide que elaboren un periódico en el que presenten el libro leído. Por ejemplo después de que leen “El Poema del Mio Cid”, elaboran un periódico con noticias como “El Cid defiende a los infantes del ataque de un león”, entrevista con Álvar Fáñez donde cuenta las condiciones de salud en que se hallan las hijas de Dn. Rodrigo Diáz de Vivar. La estrategia se hace más interesante cuando los alumnos deben insertar imágenes de armaduras, espadas, mapas de lugares, fragmentos de otras obras contemporáneas etc. Al final se presentan en una exposición colectiva. COLABORACIÓN: LIC. RAFAEL VILLICAÑA ARAIZA. INSTITUTO METEPEC S.C.

Page 5: Estrategias Del Programa Leer Para Crecer

ESTRATEGIAS DE LECTURA PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

1. CREA UNA HISTORIETA Se invita a los estudiantes a leer un libro, este puede ser elegido por ellos mismos (con la finalidad de que les sea grata la lectura). Una vez terminada la lectura del libro, se les solicita elaboren una historieta, en la que a través de dibujos, sinteticen la historia le ída. Esta estrategia permite al profesor conocer el grado de comprensión de la lectura que tienen los estudiantes y pone en juego su creatividad.

2. ROMPECABEZAS LITERARIO

Para la realización de esta estrategia es necesario que todos los estudiantes lean el mismo libro. Esta actividad se realiza por equipos de 4 o 5 personas. Previamente a la sesión el profesor prepara una serie de tarjetas en las que señale eventos importantes de la historia leída. Se elaboran distintos tipos de tarjetas

Nombre de los personajes Características físicas o psicológicas de los personajes Eventos importantes de la historia Lugares donde se desarrollan los eventos

En la primera fase del juego, los estudiantes deben relacionar el nombre de los personajes con las características de éstos. Una vez que esto ha ocurrido se les solicita que establezcan vínculos entre los personajes, los eventos y los sitios en donde se desarrolla la historia. Es muy importante que este trabajo se realice en equipos.

3. CUENTAME TU HISTORIA Se les pide a los alumnos que han terminado de leer un libro que cuenten a sus compañeros de que se trata. En esta dinámica no existe formalidad alguna, lo importante es que comenten con sus compañeros la historia leída y que se establezca un diálogo entre quien leyó el libro y quienes no lo conocen. Si es necesario se debe intervenir a través de preguntas por parte del profesor para lograr mayor curiosidad e interés por la historia.

4. JUICIO A UN PERSONAJE Sin lugar a dudas, cuando se trata de biografías de personajes importantes, existe cierta apatía o desinterés por parte de los estudiantes, una forma de despertar el interés por la vida de los famosos es generar un juicio en torno a ellos. Se requiere que todos los alumnos realicen la investigación sobre el personaje y se solicita que alguno personifique al sujeto en cuestión. Se podrá tener a la mano todo el material que se investigó y se dividirá al grupo en tres partes. Fiscales, defensores y jurado. Los Fiscales se encargarán de señalar todas aquellas cosas que consideren cuestionables de la vida del personaje.

Page 6: Estrategias Del Programa Leer Para Crecer

Mientras que los defensores deberán tener todos los argumentos para defender al personaje. Una vez que se ha llevado la presentación de pruebas. El jurado dictaminará si el acusado es culpable o inocente de los cargos que se le imputan.

5. ANUNCIA TU LIBRO Una vez que los alumnos han terminado de leer un libro, se les solicita que en cartulinas o pliegos de papel, elaboren un anuncio acerca del libro. Este anuncio debe lograr interesar a otras personas en la obra, por lo que deberá mostrarse de forma tal que otros compañeros del salón quieran llevarse el libro. Una vez terminado el cartel se pega en las paredes del salón y se pide a los estudiantes que seleccionen que libro comprarían. Los libros más solicitados son los que ganan el juego.

6. COMO CUANDO ERA PEQUEÑO Una de las formas de interesar a los alumnos en la lectura de un libro es también la lectura al interior del aula. En esta dinámica el profesor puede seleccionar un texto corto para compartir con el grupo y leerlo en una o dos sesiones. Aunque es una de las formas más tradicionales de acercarse a la lectura, los estudiantes agradecen esta práctica ya que muchos de ellos hace años dejaron de escuchar historias leídas por un adulto.

7. JUGUEMOS A LA RADIO Se elige una obra que esté escrita para teatro y se establece quienes de los alumnos serán cada uno de los personajes en cuestión. Además del grupo de lectores, se solicita a un pequeño grupo de alumnos 3 o 4 que se conviertan en los generadores de efectos especiales, para dar a la obra mayor realismo. Estos serán los encargados de crear el ambiente al introducir tonadas de misterio, de tristeza o alegría (tarareando alguna melodía) generar sonidos como el de un caballo, el aire o lo que la historia solicite.

8. CUMBRE DE NACIONES Sin duda hay algunas naciones que crean en nuestros estudiantes mayor interés por ello es que se les solicita a cada uno investigue los datos más importantes de un país (no puede repetirse ninguno) como: moneda, idioma oficial, bandera, personajes ilustres, situación geográfica, historia, población económicamente activa, tasa de natalidad, tasa de mortalidad, religión predominante, tipo de gobierno, nombre del actual dirigente de la nación y todos los demás aspectos que considere necesarios el profesor. Se invita a los estudiantes a participar en un foro al interior del salón en el que ellos representan al país investigado en la cumbre de las naciones y ponen de manifiesto a las otras naciones quienes son y cuales son los problemas más importantes que les aquejan.

9. DÍA DE LA REVISTA Se solicita a los alumnos que traigan al salón de clase revistas que para ellos sean interesantes (preferentemente de contenido tecnológico o científico) y se colocan

Page 7: Estrategias Del Programa Leer Para Crecer

al centro del salón para que puedan ser seleccionadas por los alumnos con plena libertad y puedan intercambiarlas con sus compañeros. Otra modalidad de esta dinámica consiste en hacer una reflexión seria sobre los medios impresos más leídos por los adolescentes. Para ello se les solicita a cada uno de los alumnos una revista que puedan recortar (pero que sea de las que leen frecuentemente). Se les solicita que desprendan toda la publicidad que tenga la revista y que solo dejen los artículos o notas informativas que contiene. Se hace una reflexión en torno a la publicidad en los medios impresos y se les invita a deshacerse de la información que no les sirve a acercarse a la información útil.

10. TENDEDERO DE POEMAS Se solicita a todos los alumnos traigan a la clase uno o más poemas que les gustaría compartir con sus compañeros. Es necesario contar en el aula con un lazo y pinzas de ropa (suficientes para el número de alumnos) se les solicita a los alumnos que coloquen los poemas en el lazo como si fueran prendas de vestir. Se da tiempo para que lean los poemas que han traído sus compañeros. Una vez que se considera que todos han leído los poemas. Estos pueden desprender del tendedero el poema que más les haya agradado. Compendio de estrategias de lectura para la escuela Secundaria. Elaborado por L.C.C. Alicia Ivonne Muñoz Sánchez. Prof. de Español.

Page 8: Estrategias Del Programa Leer Para Crecer

Maestros de educación primaria han basado actividades de promoción de la lectura con estrategias promovidas por libros, revistas y páginas de Internet con temas educativos. Realizan investigación documental llevando a la práctica las actividades en el colectivo docente y en los grupos que atienden, encontrándose con resultados favorables para su práctica docente. Mostramos algunas de estas estrategias, tal y como se encuentran en los documentos de origen. Las adecuaciones metodológicas en el aula las realizan los docentes de acuerdo a sus circunstancias. ESTRATEGIAS DE LECTURA. Ideas para mejorar la comprensión1 ¿Le cuesta trabajo a su hija entender lo que lee? Muchos estudiantes tienen dificultades con las lecturas de sus libros de texto. Intente explicar los tres pasos de esta estrategia a su hija. Comprenderá mucho mejor lo que lea.

1. Buscar pistas. Enseñe a su hija a buscar pistas antes de empezar a leer. Dígale que lea el título de los capítulos y los encabezamientos así como las ilustraciones. Luego dígale que eche un vistazo a las páginas. Pregúntele si se puede hacer una idea de lo que tratará el texto. Conocer la idea principal antes de empezar a leer la ayudará a concentrarse en el tema.

2. Subrayar los puntos clave. Cuando su hijo se ponga a leer dígale que tenga a mano un cuaderno para anotar ideas. Tal vez quiera usar bolígrafos de colores o tonalidades para subrayar frases y palabras clave en sus notas para que le salten a la vista cuando estudie. Anímelo a referirse a las notas subrayadas cuando repase el texto. Le ayudarán a recordar los puntos principales.

3. Conecta tu cerebro. Diga a su hija que se examine a sí misma después de leer una porción de texto. Sugiera que se haga preguntas como “¿Cuál era la idea principal en lo que acabo de leer?” Si no sabe la respuesta debería leer la sección otra vez hasta encontrarla.

ESTRATEGIAS DE LECTURA. Para entender mejor.2 Los niños aprenden materias nuevas leyendo. Ayudar a su hijo a entender lo que lee es clave para que estudie más rápidamente y con menos frustración. Comparta estas estrategias con su hijo.

1 Home &School. Connection.. Febrero de 2005 2 Reading Connection. Intermediate Edition. Septiembre de 2004

Page 9: Estrategias Del Programa Leer Para Crecer

Palabras pista. Ayude a su hija a descubrir palabras que indican relaciones entre ideas. Expresiones como “así mismo”, “a diferencia de” y “por otro lado” indican que se están comparando o contrastando dos ideas. Conclusiones. El escritor no pone en la página todo lo que quiere que el lector entienda. Enseñe a su hijo a descubrir detalles que apuntan a ideas más amplias. Por ejemplo, el escritor puede decir. “Después del terremoto la ciudad era totalmente distinta. Había montones de ladrillos por todas partes. El polvo llenaba el aire y se producían incendios”. Su hijo puede concluir que un terremoto es destructivo. Predecir. Intentar adivinar mientras lee puede mantener la atención de su hijo y aumentar su competencia como lector. Ayúdele a fortalecer esta habilidad haciéndole observar el titulo del libro y las ilustraciones o gráficos del libro. Luego pregúntele: ¿De qué crees que va a tratar este libro? Pensar suponiendo hace que la lectura y la comprensión sean más fáciles y vayan más deprisa. Relacionar. La lectura tiene sentido cuando tiene relación con algo que su hija conoce ya. Por ejemplo su hija podría imaginar que un terremoto agita la tierra igual que la gelatina tiembla en un cuenco. JUGANDO CON PALABRAS. ¿POR DÓNDE? Escribir instrucciones es fácil, ¿verdad? Puede que no. He aquí una manera divertida de demostrar que pensar, escribir y revisar son partes importantes de la escritura técnica, el estilo que aparece, por ejemplo, en los manuales que vienen con los juegos electrónicos de los niños. Pida a su hijo que escriba instrucciones indicando como ir a la escuela o a casa de un vecino. Luego sigan juntos las instrucciones tal como están escritas. Si no eran correctas resultará claro dónde se desviaron por error o terminaron en el sitio equivocado. Deje que su hijo revise las instrucciones sobre la marcha. Diviértase un poco cambiando los papeles del que escribe y el que sigue. Su hijo verá lo importante que es escribir con precisión y claridad.

HAGA QUE LA LECTURA SEA ALGO DIVERTIDO: ACTIVIDADES PARA PROMOVER LA LECTURA3

La lectura es clave para el éxito de su hijo en la escuela y en la vida, pero no siempre resulta divertida. Pero si quiere mantener el interés de su hijo en la lectura, aquí tiene algunos consejos. 3 Copyright 2000 The Parent Institute, a division of NIS, Inc. Reprinted with permission

Page 10: Estrategias Del Programa Leer Para Crecer

• Forme su propio club de lectura para padres e hijos. Invite algunos de sus amigos o simplemente la familia. Deje que su hijo selecciones un libro apropiado para su edad y su habilidad, para que todo el grupo lo lea. Luego, hablen sobre lo que les gustó o disgustó del libro, y planifiquen la próxima lectura.

• Cuando le obsequie regalos a su hijo, trate de incluir por lo menos un libro. ¡Después de un tiempo, tal vez hasta abra los libros primero!

• No deje de leer con su hijo. A pesar de que la habilidad de su hijo

seguramente mejorará a medida que crezca, tome un poco de tiempo aparte para leer con él. Para mantenerlo interesado, escoja un capítulo en el libro que sea un poco más avanzado que su nivel….

• Participe en la biblioteca local. El buscar libros es estupendo, pero hay

muchas bibliotecas que ofrecen programas para mantener a los niños interesados en la lectura. ¡Así que averigüe qué actividades, concursos y eventos tiene planificado su biblioteca para este mes!

• Compre palabras magnéticas. Especialmente aquellas diseñadas para

chicos (con palabras como dinosaurio. Magia y arco iris). Póngalas sobre la nevera, y cada vez que su hijo busque un bocado, terminará con una mente llena de palabras….

• Piense en el pasado. Recuerde los libros favoritos de su infancia y

léaselos a su hijo. Entenderá por qué hay libros que son clásicos.

• Establezca un rincón de su casa como el lugar de “lectura y escritura”. Llénelo de revistas, periódicos, libros, marcadores, papel y lápices. Anime a su hijo a que pase tiempo allí….

• Juegue “Alfabeto confuso”. Deje que su hijo escoja una palabra. Juntos,

pongan las letras en orden alfabético, ahora póngalas en el orden correcto.

• Invente un código secreto con su hijo. Un número puede representar una letra, por ejemplo. Usen el código para escribirse notitas….

• Invente un final nuevo para un cuento viejo. Cuando le lea a su hijo un

libro favorito, sorpréndalo al detenerse en el medio del cuento y pídale que invente otro final para la historia.

• Recorte un anuncio en el periódico. Pídale a su hijo que tache los

adjetivos y los sustituya con antónimos. Por ejemplo, una casa grande y nueva se vuelve una casa pequeña y vieja….

Page 11: Estrategias Del Programa Leer Para Crecer

Estas son algunas de las estrategias implementadas en las escuelas, en el centro de maestros y recomendadas a los padres de familia, desde luego existen muchas otras que se están trabajando con infinidad de variantes, la meta es lograr un país de lectores y el programa “leer para crecer” ha fortalecido en gran medida el camino para lograrlo.