20
Estrategias de liberalización comercial en Uruguay Marcel Vaillant Universidad de la República Noviembre, 2005 Taller de Trabajo Estrategias Comerciales Nacionales: Un Análisis Estrategias Comerciales Nacionales: Un Análisis Comparativo de los países del MERCOSUR, México Comparativo de los países del MERCOSUR, México y Chile y Chile Cátedra MERCOSUR de Sciences Po y Universidad de San Andres

Estrategias de liberalización comercial en Uruguay Marcel Vaillant Universidad de la República

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estrategias de liberalización comercial en Uruguay Marcel Vaillant Universidad de la República. Noviembre, 2005 Taller de Trabajo Estrategias Comerciales Nacionales: Un Análisis Comparativo de los países del MERCOSUR, México y Chile Cátedra MERCOSUR de Sciences Po y Universidad de San Andres. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: Estrategias de liberalización comercial en Uruguay Marcel  Vaillant Universidad de la República

Estrategias de liberalización comercial en Uruguay

Marcel VaillantUniversidad de la República

Noviembre, 2005Taller de Trabajo

Estrategias Comerciales Nacionales: Un Análisis Estrategias Comerciales Nacionales: Un Análisis Comparativo de los países del MERCOSUR, México Comparativo de los países del MERCOSUR, México

y Chiley Chile Cátedra MERCOSUR de Sciences Po y Universidad

de San Andres

Page 2: Estrategias de liberalización comercial en Uruguay Marcel  Vaillant Universidad de la República

• Descripción política comercial y estrategias de negociación– Régimen– Estrategias

• Determinantes de las preferencias reveladas– Ideas generales– Determinantes

• Factores estructurales• Factores políticos institucionales

• Conclusiones

Organización presentación

Page 3: Estrategias de liberalización comercial en Uruguay Marcel  Vaillant Universidad de la República

Régimen de política comercial: Aranceles;

Barreras No Arancelarias;Promoción de Exportaciones

Page 4: Estrategias de liberalización comercial en Uruguay Marcel  Vaillant Universidad de la República

• Inicio década 90– apertura unilateral (gobierno blanco) – Tránsito amortiguado hacia libre comercio zona (TA-

PLC, 1991)• Mediados 90- Ouro Preto

– Tránsito final al LC (RAM)– AEC

• Disminución arancel nominal promedio pero con aumento de la dispersión

• Convergencia: listas sectoriales y listas nacionales.– Compromiso en la política con terceros.

• 1997- Reversión en el AEC (+3%) aplicado de forma desigual: se erosiona el nivel de cumplimiento AEC.

• Regimenes especiales de importación: perforación AEC; discrepancia entre arancel aplicado y arancel formal.

Aranceles

Page 5: Estrategias de liberalización comercial en Uruguay Marcel  Vaillant Universidad de la República

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2004

Bienes de capital

14,2 10,6 10,6 3,2 3,9 5,1 6,3 7,5 7,5 8,4 8,4 3,7

Bienes intermedios

17,1 13,6 13,5 9,1 9,0 8,9 11,5 11,7 11,7 11,2 10,2 8,8

Combustibles y lubricantes

20,0 13,6 13,6 2,3 2,3 2,2 2,9 3,0 3,0 2,9 2,5 2,2

Piezas y acces. para

bs. de capital

18,7 16,0 16,0 7,9 8,2 8,7 10,3 11,0 10,9 11,0 10,9 8,1

Bienes de consumo

21,8 18,3 18,3 15,0 15,0 14,9 17,5 17,6 17,6 16,9 16,0 14,4

Vehículos automotores

18,5 14,5 14,5 23,0 23,0 23,0 23,8 23,0 23,0 23,0 23,0 23

Resto 14,6 12,1 13,9 14,1 14,0 14,3 16,8 17,0 17,0 15,7 15,5 13,7

Número de alícuotas

4 5 5 21 24 26 30 29 27 43 31 31

Promedio Aritmético

18,0 14,6 14,6 9,2 9,3 9,4 11,8 12,1 12,1 11,9 11,1 9,1

Desvío Estándar

5,7 5,7 5,6 7,6 7,4 7,0 7,3 6,9 6,9 6,6 6,6 7,0

Coeficiente de

Dispersión

0,3 0,4 0,4 0,8 0,8 0,7 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,8

Número de posiciones con cero

15 15 0 1890 633 632 421 472 472 476 479 1366

Número de posiciones

totales

6943 6942 6943 9379 9379 9379 9379 9379 9378 9387 9622 9750

Page 6: Estrategias de liberalización comercial en Uruguay Marcel  Vaillant Universidad de la República

• Inicios 90- – Precios administrados de comercio exterior.– Acuerdos recíprocos (MERCOSUR,91 y 94 y GATT,

94) obligan a regularizar el uso de estos instrumentos.

• Segunda mitad noventa:– Reducción de aranceles= BNA.– Uruguay se ve afectado por BNA de los otros pero

las usa para defender su mercado doméstico.• Inicios de esta década:

– LC+ desalineamientos de precios relativos= ++BNA– Inercia de BNA luego de las devaluaciones. Ahora

esfuerzo para volver a limpiar la política comercial.

Barreras No Arancelarias (BNA)

Page 7: Estrategias de liberalización comercial en Uruguay Marcel  Vaillant Universidad de la República

• Ajuste asimétrico producción de transables:– Sustitutivos de importaciones ajuste contratactivo rápido y

exportables ajuste expansivo más lento.– PE- compensar y dar credibilidad

• Dos tipos instrumentos usados:– Crediticios: prefinanciación.– Fiscales:

• exoneran o suspenden (Admisión Temporaria, múltiples regimenes sectoriales, ley de inversiones)

• devolución impuestos.

• Precios relativos– Tipo de cambio real: Conflictos transables no transables– Aranceles como impuestos a las exportaciones: conflicto

exportadores versus sustitutivos de importaciones.• Mejorar acceso al mercado internacional,

menos incertidumbre + promoción comercial

Promoción Exportaciones (PE)

Page 8: Estrategias de liberalización comercial en Uruguay Marcel  Vaillant Universidad de la República

Estrategia de negociaciones comerciales externas

Page 9: Estrategias de liberalización comercial en Uruguay Marcel  Vaillant Universidad de la República

• Nueva onda:– Ampliación asuntos potencialmente afectados por

disciplinas internacionales.– Necesidad orden para priorizar.

• Mapa con cuatro dimensiones: – Agenda- racional de su extensión. Listado asuntos.– Ámbito-

• unilateral; regional; bilateral; plurilateral; multilateral.• reciprocidad - discriminación.

– Maduración- que se hizo en cada caso.– Intereses- simplificación mercantilista

(Ofensivo/Defensivo). Coherencia.

Mapa general: agenda, ámbito, maduración e

intereses

Page 10: Estrategias de liberalización comercial en Uruguay Marcel  Vaillant Universidad de la República

BILATERALISMO Agenda/Ámbito UNILATERAL

SUB REGIONAL MERCOSUR ACE 18 Desde el

MERCOSUR México ACE 60

USA PLURILATERAL

ALCA MULTILATERAL

OMC

Bienes

Agricultura Sin

Negociar (SN)

Negociación interrumpida

(NI)/Ofensivo

Negociación DOHA Ayuda interna vis a vis acceso al mercado/Interés ofensivo pero con intensidad decreciente

No agrícolas

Apertura unilateral principios 90: reducción tasas y número alícuotas/Ofensivo modelo de crecimiento liderado por exportaciones.

Tratado de Asunción 1991. Libre comercio intrazona/AEC y negociación con terceros. Cambio reglas circulación en proceso implementación.

Chile (ACE 35) y Bolivia (ACE 36) libre comercio 2006. Acuerdo de Asociación con la UE en negociación (EN)/Ofensivo

Libre comercio universal.

Único acuerdo con formato

TLC/Ofensivo

SN NI/Defensivo

Negociación DOHA /Interés defensivo siguiendo países región.

Automotriz Comercio administrado con vecinos./Defensivo.

Chile y Bolivia no está. UE EN

Fuera ACE 60, en el ACE 55.

SN

Azúcar Liberalización- Protección/ Defensivo.

Excluido negociación (EN)

Sectores resistencia

Aranceles específicos muy pocos/Defensivo.

Barreras no arancelarias/Defensivo.

Con UE sectores resistencia

Facilitación del comercio

Varios Simplificación inicio 90/Ofensivo

Muchas normas algunas vigentes para los 4 /Ofensivo.

Procedimientos aduaneros, Normas técnicas, etc.

SN NI/Ofensivo Negociación Doha.

Defensa comercial

Salvaguardas Prohibidas intrazona. Terceros sin aplicar NV 4.

SN NI/Ofensiva

Antidumping

Aplica comercio intrazona Terceros en negociación.

SN NI/Ofensiva

Derechos … Terceros en negociación

SN NI/Ofensiva

Segundo lustro 90 decretos domésticos OMC compatibles en estas disciplinas/Ofensivo

Page 11: Estrategias de liberalización comercial en Uruguay Marcel  Vaillant Universidad de la República

BILATERALISMO Agenda/Ámbito UNILATERAL

SUB REGIONAL MERCOSUR Desde el

MERCOSUR México ACE 60 USA

PLURILATERAL ALCA

MULTILATERAL OMC

Servicios

Modos

Chile y Bolivia SN. Con UE UE modo 1 y el MERCOSUR modo 3/Defensiva.

Capitulo Modo 1 (transfronterizo) liberalizante/Defensivo

SN NI/Defensiva Posicionado con oferta amplia

Sectores

Liberalización moderada en algunos sectores servicios portuarios. energía eléctrica, telecomunicaciones a lo largo de los noventa.

Protocolo de Montevideo, acuerdo global sin desarrollo/Ofensivo.

UE discusión listas.

Telecomunicaciones, financiero futuro /Defensivo

SN NI/Defensiva Oferta amplia, pero monopolio público en telefonía básica

Nuevas disciplinas

Contratación pública

Protocolo Compras Gubernamentales no vigente (NV)/Defensivo

Chile y Bolivia SN. UE sin datos (SD)

Se negociará en el futuro.

SN NI/Defensiva

Política de Competencia

Avance en regulación sectoriales- Ley mínima PC 2000.

Protocolo Fortaleza NV 4/Defensivo

Chile y Bolivia SN. EU SD

Forma parte del TLC, énfasis en monopolios públicos/Defensiva, excluye solución controversias PC.

SN NI/Defensiva

Propiedad Intelectual

Protocolo Propiedad Intelectual NV 4

Chile y Bolivia SN. EU SD

Forma parte del TLC/Defensiva.

SN NI/Defensiva

Inversiones Protocolo Colonia NV 4.

Chile y Bolivia SN. EU SD

Forma parte del TLC/Defensiva

Negociado etapa

ratificación/ Defensivo.

NI/Defensiva

Fuera de la negociación multilateral a partir del conocido paquete de julio del año 2004.

Page 12: Estrategias de liberalización comercial en Uruguay Marcel  Vaillant Universidad de la República

Preferencias reveladas y sus determinantes domésticos

Page 13: Estrategias de liberalización comercial en Uruguay Marcel  Vaillant Universidad de la República

• Costos del Proteccionismo: – Literatura- Uruguay de inicios de los setenta usado como

caso paradigmático (De Mello, 1993 y Rama, 1994).

• Liberalización Comercial y Crecimiento Económico– Crítica relación + (Rodrik y Rodriguez, 1999).

• Teóricos- por nuevos motivos ambiguedad relación.• Empíricos- discusión medida de apertura; ausencia de

buenos controles en estudios panel para economía internacional.

– Crítica a la Crítica (Srinivasan y Bhagwati,1999, Jones, 2000)• Teórico- Nada nuevo• Empírico- crítica proponentes y oponentes. No sirve

metodología panel, volver a los casos.

Perspectiva comparada y teórica sobre las

estrategias de liberalización comercial

Page 14: Estrategias de liberalización comercial en Uruguay Marcel  Vaillant Universidad de la República

• ¿Qué estrategias de liberalización seguir?– Unilateral- Casos exitosos (Bhagwati, 2002).– Ventajas comparativas en el lugar equivocado (Stiglitz,

1999). Muchos países latinoamericanos apertura comercial pero enfrentan problemas de acceso al mercado internacional. Uruguay es un caso. Llevar los factores productivos al desempleo nunca puede ser una buena política.

– Racional Recíprocas- compromoter la apertura y evitar desvíos proteccionistas oportunistas. Mejorar el acceso al mercado del otro y fortalecer la propia apertura.• Corrida regionalismo de los 90 vis a vis

multilateralismo. – Unilateralismo reciprocado (Krishna y Mitra, 2000)

• Liberalización socio grande mejora precios exportables, aumenta actividad lobby pro exportador y la nueva política comercial endógena del socio pequeño especializado en este bien es más aperturitsa. También lo inverso dificil sostener aperturas de países pequeños menos desarrollados que enfrentan sistemáticas dificultades en sus mercados de exportación.

Perspectiva comparada y teórica sobre las

estrategias de liberalización comercial

Page 15: Estrategias de liberalización comercial en Uruguay Marcel  Vaillant Universidad de la República

• Características inserción internacional– Productos-

• Abundancia recursos naturales aptos producción de bienes agroalimentarios y de materias primas origen agropecuario.

• Servicios consumidos por no residentes.– Turismo, Transporte y Financiero.

– Mercados• Complementariedad comercial y efectos gravitatorios• Alzas y bajas pero la región siempre importa• Geografía

– Características comunes de la región- Cercanos, adyacentes y remotos RM.– Idiosincrasias de Uruguay- nodo de la circulación del Cono Sur.

– Empresas• Muy concentradas (100 el 90%), creciente participación de

empresas extranjeras. Empresas grandes maduras exportadoras de commodities.

Determinantes relevantes en el caso de

Uruguay: factores estructurales

Page 16: Estrategias de liberalización comercial en Uruguay Marcel  Vaillant Universidad de la República

• Grupos de interés internos– Variedad de lugares de representación. Gran

refinamiento en la organización corporativa. Revela que estar organizado importa. Los principales son:• Cámara de Industrias-

– evolucionó con la apertura. Defensa producción transables.

• Asociación Rural y Federación Rural- – Impuestos y Deuda. Política Comercial reclamo exportar sin

transformar.

• Cámara Mercantil y Cámara de Comercio- – a favor liberalización comercial.

• Unión Exportadores- – + paquete de promoción exportaciones

• PIT-CNT (trabajadores)– Discurso proteccionistas pero sin acción contraria a la apertura.– A favor de la integración regional.– No reparó en su plataforma en consecuencias en Mercado de Trabajo.

Determinantes relevantes en el caso de

Uruguay: factores estructurales

Page 17: Estrategias de liberalización comercial en Uruguay Marcel  Vaillant Universidad de la República

• Objetivos elites políticas domésticas– Problema de las elites gobernantes

• Política Comercial se hace por decreto en manos del Poder Ejecutivo poca participación del sistema político.

• Política comercial se establece en interacción entre sector privado y el gobierno en funciones.

• Acuerdos internacionales relevantes tuvieron ratificación parlamentaria (Asunción, 91 y Marrakesh, 94) se aprobaron como paquete. Gobierno funciones mantiene el control, restricción que enfrenta viene de los acuerdos recíprocos.

– Orientación global de objetivos es simple: • Mantener la apertura comercial, pero el tema importa cada

vez menos, en particular en el Ministerio de Economía– Idea hay que administrar lo que hay.

• Existen matices según el gobierno de turno.• Posición negociadora:

– más elaborada en múltiples asuntos. – mapa muestra que no hay consistencia

Determinantes relevantes en el caso de

Uruguay: factores estructurales

Page 18: Estrategias de liberalización comercial en Uruguay Marcel  Vaillant Universidad de la República

• Instituciones de la política comercial– Contraste entre:

• Instituciones congeladas (igual que cuatro décadas atrás).

• Agenda de negociación explosiva a partir 90.

– Modelo de institucional desarrollo reactivo:• Pocos recursos y dispersos en el sector público• ¿ Quién manda y con que recursos políticos?

– Debilidad institucional no es gratis:• Facilita la captura por parte de grupos de interés• Baja la eficiencia en la negociación (menos resultados)

– Requerimientos para cambiar conseguir lo que falta:• Visión estratégica compartida• Nuevas Instituciones para llevarla adelante

Determinantes relevantes en el caso de Uruguay: factores políticos-institucionales

Page 19: Estrategias de liberalización comercial en Uruguay Marcel  Vaillant Universidad de la República

Conclusiones

Page 20: Estrategias de liberalización comercial en Uruguay Marcel  Vaillant Universidad de la República

• Regímenes y estrategias de política comercial – Regímenes– Estrategias

• Aranceles;• BNA; • Promoción exportaciones.

• Reglas de circulación y Política Comercial Común

• Tamaño de mercado y localización manufactura• Papel de Uruguay• Conclusiones

Determinantes relevantes en el caso de Uruguay: factores políticos-institucionales