50

ESTRATEGIAS DE · •La reducción de la oferta monetaria tiende a elevar los tipos de interés y a endurecer las condiciones crediticias. Si no varía la demanda de

  • Upload
    buidung

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIDAD III: Política Económica

Objetivo Terminal: Comprender la importancia de la adecuada formulación de la política económica para garantizar la

calidad de vida de la población y el desarrollo de los países.

DURACIÓN: 3 Semanas. PONDERACIÓN: 20%

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS DE

ENSEÑANZA -APRENDIZAJE

1. Conceptualizar la política

económica en su conjunto,

considerando los objetivos e

instrumentos macroeconómicos.

2. Estudiar el fenómeno inflacionario

en todas sus dimensiones así

como las políticas dirigidas a

contrarrestarlo.

Estabilizadores fiscales

automáticos. Política

Monetaria: objetivos y

mecanismos de transmisión.

Coordinación de políticas y el

modelo IS-LM.

Aspectos fiscales y

monetarios de la inflación.

TECNICAS Y ACTIVIDADES:

Clase magistral

Discusión grupal

Investigación bibliográfica

Talleres

Estudio de casos

Asesorías

Controles de lectura

RECURSOS:

Pizarrón

Retroproyector

Libros

Artículos de prensa

Internet

Videos

Cuestionarios

El mecanismo de transmisión monetaria, es aquel en que las variaciones de la oferta monetaria se traducen en variaciones de la producción, el empleo, los precios y la inflación.

El proceso concreto, en el que el banco central decide frenar la economía para frenar la inflación

• Para iniciarlo, el banco

central toma medidas

destinadas a reducir las

reservas bancarias, por

ejemplo vendiendo títulos

del Estado en el mercado

abierto. Esta operación

altera el balance

consolidado del sistema

bancario provocando una

reducción de las reservas

bancarias totales.

• Cada reducción de las reservas bancarias en una unidad monetaria, origina una contracción múltiple de los depósitos a la vista, reduciendo así la oferta monetaria. Como la oferta monetaria es igual al efectivo más los depósitos a la vista, la disminución de estos últimos reduce la oferta monetaria.

• La reducción de la oferta monetaria tiende a elevar los tipos de interés y a endurecer las condiciones crediticias.

Si no varía la demanda de dinero, una reducción de la oferta monetaria eleva los tipos de interés.

• Por otra parte, disminuye el volumen de crédito y los préstamos de que dispone el público.

Suben los tipos de interés para los que solicitan créditos hipotecarios para adquirir viviendas y para las empresas que desean ampliar sus factorías, comprar nueva maquinaria o aumentar las existencias.

La subida de los tipos de interés también reduce el valor de los activos financieros del público, reduciendo el precio de los bonos, acciones, del suelo y de la vivienda.

• La subida de los tipos de interés y la disminución de la riqueza, tiende a reducir el gasto sensible a los tipos de interés, especialmente la inversión. La subida de los tipos de interés, unida al endurecimiento de las condiciones crediticias y a la reducción de la riqueza, tiende a disminuir los incentivos para realizar inversiones y para consumir.

Tanto las empresas como las familias reducen sus planes de inversión y los consumidores deciden comprar una vivienda más pequeña o reformar la que tienen cuando la subida de los tipos de interés de las hipotecas hace que las cuotas mensuales sean elevadas en relación con su renta mensual y en una economía cada vez más abierta al comercio internacional, la subida de los tipos de interés puede elevar el tipo de cambio de la moneda y reducir las exportaciones netas.

• Por lo tanto, el endurecimiento de la política monetaria eleva los tipos de interés y reduce el gasto en los componentes de la demanda agregada que son sensibles a los tipos de interés.

• Por último, la presión del

endurecimiento de la política

monetaria, al reducir la

demanda agregada, reduce la

renta, la producción, el

empleo y la inflación. En el

análisis de la oferta y la

demanda agregadas

muestran que un descenso

de la inversión y de otros

gastos autónomos podía

reducir considerablemente la

producción y el empleo.

• Por otro lado, al disminuir éstos más

de lo que ocurriría en caso contrario,

los precios tienden a subir menos

deprisa o incluso bajan. Retroceden

las fuerzas inflacionistas. Si el

diagnóstico del Banco central sobre

la situación inflacionista es

acertado, la disminución de la

producción y el aumento del

desempleo atenuarán las fuerzas

inflacionistas .

Objetivos y mecanismos de transmisión

1. Canal de la tasa de interés

2. Canal de crédito

3. Canal de precio de otros

activos

4. Canal de tipo de cambio

5. Expectativas de los agentes

Canal de las tasas de interés:

En general, las tasas de mediano y largo plazo dependen, entre otros factores, de la expectativa que se tenga para las tasas de interés de corto plazo en el futuro.

Así, cuando el banco central induce cambios en las tasas de interés de corto plazo, éstos pueden repercutir en toda la curva de tasas de interés.

Las tasas de interés nominales a diferentes horizontes también dependen de las expectativas de inflación que se tengan para dichos plazos (a mayores expectativas de inflación, mayores tasas de interés nominales).

Canal de las tasas de interés:

En general, ante un aumento en las tasas de interés reales se desincentivan los rubros de gasto en la economía.

• Por un lado, al aumentar el costo del capital para financiar proyectos, se desincentiva la inversión.

• Por otro, el aumento en las tasas de interés reales también aumenta el costo de oportunidad del consumo, por lo que éste tiende a disminuir.

Ambos elementos inciden sobre la demanda agregada y eventualmente en la inflación.

Canal de crédito:

Un aumento en las tasas de interés disminuye la disponibilidad de crédito en la economía para inversión y consumo. Por una parte, el aumento en las tasas de interés encarece el costo del crédito y la cantidad demandada del mismo disminuye. Por otra, la oferta de crédito también puede reducirse, en virtud de que una tasa de interés real mayor puede implicar mayor riesgo de recuperación de cartera, a lo que los intermediarios financieros típicamente reaccionan racionado el crédito. La disminución del consumo y la inversión se traduce a su vez en una disminución en la demanda agregada y consecuentemente en una menor inflación.

Canal del tipo de cambio:

El aumento en las tasas de interés suele hacer más atractivos los activos financieros domésticos en relación a los activos financieros extranjeros.

Esto puede dar lugar a que se presente una apreciación del tipo de cambio nominal que puede dar lugar a una reasignación del gasto en la economía.

Ello debido a que el referido ajuste cambiario tiende a abaratar las importaciones y a encarecer las exportaciones.

Lo que tiende disminuir la demanda agregada y eventualmente la inflación.

Por otra parte, la apreciación del tipo de cambio significa una disminución en el costo de los insumos importados que a su vez se traduce en menores costos para las empresas, lo que afecta favorablemente a la inflación.

Canal de precio de otros activos:

Un aumento en las tasas de interés tiende a hacer más atractiva la inversión en bonos y disminuye la demanda de acciones, por lo que el valor de mercado de estas últimas, así como el de otros activos puede disminuir.

Ante la caída en el valor de mercado de las empresas, éstas pueden ver deteriorada su capacidad para acceder a diversas fuentes de financiamiento, lo cual dificulta la realización de nuevos proyectos de inversión.

Lo anterior también conduce a una menor demanda agregada y a una disminución en la inflación.

Canal de las expectativas:

Las decisiones de política monetaria tienen efectos sobre las expectativas acerca del desempeño futuro de la economía y, en particular, el de los precios.

Es precisamente con base en dichas expectativas que los agentes económicos realizan el proceso por el cual determinan sus precios.

A su vez, las expectativas de inflación tienen efectos sobre las tasas de interés y éstas sobre la demanda y oferta agregada a través de los canales mencionados anteriormente.

Para ilustrar el papel que tienen las expectativas de inflación en la economía es importante destacar que las previsiones sobre costos e ingresos futuros de las empresas son muy importantes para determinar los precios y niveles de producción de los bienes y servicios que éstas ofrecen.

Es importante destacar que los diferentes canales por los cuales se transmiten los efectos de la política monetaria a la economía suelen complementarse entre sí, ya que operan de manera simultánea.

Cabe señalar que existen canales adicionales a través de los cuales la política monetaria influye sobre el comportamiento de la inflación, sin embargo, los antes descritos son los de mayor relevancia.

• El banco central eleva la tasa de

interés.

• El banco central emprende

operaciones a mercado abierto.

• Los mercados de activos reaccionan

a los cambios en la PM.

• La inversión y otros gastos

reaccionan ante los cambios en la

tasa de interés.

• La PM afectará en última instancia,

al producto y a la inflación.

Cambio en la PM:

o Cambio en i, precio de

los activos, tipos de

cambio.

o Impacto en I, C, X.

o Efecto en DA.

o Efecto en Q, P.

ie r

r*

Reservas bancarias Inversión

i*

Dr Di

ie r

r*

Reservas bancarias Inversión

i*

Dr Di

i**

Dem

an

da

Producto

C+I (r*)+G

C+I (r**)+G

Conforme la tasa de interés declina de r* a r**, si ceteris paribus, la inversión se incrementa de I(r*) a I(r**). Este incremento desplaza hacia arriba a la curva de Da y el producto total se incrementa de Q* a Q**. Esto completa el mecanismo de transmisión.

Los efectos de la política monetaria se pueden ver distorsionados por los retrasos de su acción.

Milton Friedman al discutir las características de las medidas de política discrecionales frente al automatismo, señala como factor negativo de las primeras los desfases a que se encuentran sujetas.

Estos desfases pueden ser de dos tipos:

o Desfase de reconocimiento: tiempo que transcurre entre la necesidad de las medidas y el reconocimiento de esta necesidad. Puede venir de la complacencia que se deriva de la prosperidad, la desgana de enfrentarse con hechos desagradables y los malos diagnósticos, la ansiedad provocada por cualquier ligera contracción de los índices económicos.

o Desfase administrativo: tiempo que transcurre entre el reconocimiento de la necesidad de medidas y su adopción. En general la política monetaria sufre un retraso administrativo mucho más corto que la política fiscal.

“Se dice que Lenin declaró que la mejor forma de destruir

el sistema capitalista era corromper la moneda.

Con un proceso continuo de inflación, los gobiernos pueden

confiscar, de manera secreta y sin ser observados, una parte

importante de la riqueza de sus ciudadanos”

J.M.Keynes

• Nivel de precios: es un indicador del nivel general de precios en un determinado momento del tiempo medido por medio de un índice de precios como el IPC.

• Tasa de inflación: es la variación porcentual que experimenta el nivel de precios de un año a otro.

• Precio relativo: es el precio de un bien o servicio específico en comparación con los precios de otros bienes y servicios.

Tasa óptima de

inflación

3%

0%

3% • Merece la pena

mantener los

beneficios de la

inflación.

• Para reducir la

inflación a 0% habría

que aumentar el

desempleo.

0% • Corresponde a la

estabilidad de los

precios.

• Se elimina el efecto de

la “ilusión monetaria”.

• Genera credibilidad.

2% - 3%

• Costos suela de

zapatos: En el mediano plazo, la

tasa de inflación provoca

una subida de las tasas de

interés nominal, lo que

conlleva a un aumento del

costo de oportunidad de

tener dinero. Como

consecuencia el público

reduce sus saldos

monetarios acudiendo más

a menudo al banco

• Distorsiones fiscales:

Se debe a la

interacción entre el

sistema tributario y la

inflación. Mientras más

alta es la inflación,

más alto es el

impuesto.

• Supongamos que la inflación anual ha sido de n% en los últimos diez años.

• Supongamos que compramos una vivienda por 50.000 Bs. hace diez años y que hoy la estamos vendiendo por 50.000 x (1+ %), por lo que su valor real no varía.

• Si el impuesto sobre la

renta es del 30%, el

tipo impositivo efectivo

sobre la venta de la

vivienda es igual a:

30%=50.000(1+ %) -50.000

50.000(1+ %)

Precio inicial 50 50 50 50

Inflación 0% 3% 30% 100%

Ajuste por inflación 0 1,5 15 50

Precio final 50 51,5 65 100

Impuesto 30%: distorsión fiscal 0 0,45 4,5 15

• Ilusión monetaria

Es la idea referida a que la gente comete errores sistemáticamente cuando valora los cambios nominales frente a los cambios reales. Se ha comprobado que la inflación lleva a los individuos y a las empresas a decidir erróneamente.

• La variabilidad de la inflación:

Este costo se debe al hecho que los aumentos de la inflación normalmente van acompañados de una inflación más variable. Y una inflación más variable significa que los activos financieros, como los bonos, que prometen pagar una tipo de interés nominal fijo en el futuro, se vuelven más arriesgados.

• La variabilidad de la inflación:

Por ejemplo, un bono que pagará 1.000 US$ dentro de diez años. Si la inflación se mantiene constante durante esos diez años: podemos calcular exactamente cuánto valdrá un dólar dentro de diez años.

Pero si la inflación es

variable, el valor real que

tendrán 1.000 US$ dentro

de diez años es incierto.

Cuanto más variabilidad

hay, mayor es la

incertidumbre.

• Ingresos generados por la creación de dinero.

Señoriaje

• Posibilidades de limitar o no las acciones de PM

Tipos de interés negativos

• La presencia de inflación permite realizar ajustes en los salarios reales a la baja.

Reconsideración de la ilusión monetaria

El señoriaje: la

presencia de inflación

es una alternativa a

endeudarse con el

público o elevar los

impuestos.

Sea H la base monetaria, es decir, la cantidad de dinero emitida por el banco central.

Señoriaje= ∆H=∆H H

Y PY H PY

Donde ∆H/H es la tasa de crecimiento de la base monetaria y H/PY es el cociente entre la base monetaria y el PIB nominal.

• En la economía del país A, el banco central mantiene una tasa media de inflación del 3%, por lo que el tipo de interés nominal en promedio es 2%+3=5%.

• En la economía del país B, el banco central mantiene una tasa media de inflación del 0%, por lo que el tipo de interés nominal en promedio es 2%+0=2%.

Supongamos que ambas economías son sacudidas por una perturbación negativa similar, que provoca, dado el tipo de interés, una disminución del gasto y de la producción a corto plazo.

Opción de los tipos de interés reales negativos

Consideremos dos economías, cada una de las cuales tiene una tasa de interés real del 2%.

• En la economía del país A, el

banco central puede reducir el

tipo de interés nominal de 5 a

0%, lo que significaría una

reducción del 5%. Suponiendo

que la inflación esperada no

baje inmediatamente y sigue

siendo del 3%, el tipo de interés

real baja de 2 a -3%. Esta

disminución producirá un fuerte

efecto positivo en el gasto y

ayudará a la economía a

recuperarse.

• En la economía del país B, el

banco central solo puede bajar

el tipo de interés nominal de 2 a

0%, lo que representa una

reducción del 2%. Suponiendo

que la inflación esperada no

varíe inmediatamente y sigue

siendo del 0%, el tipo de interés

real solo baja un 2%, de 2 a 0%.

Esta disminución no aumentaría

mucho el gasto.

En conclusión, una economía que tenga una tasa

media de inflación más alta tiene más posibilidades

de utilizar la política monetaria para salir de una

recesión.

Reconsideración de la ilusión monetaria:

Inflación: 3%

Salario aumenta

1% en términos

nominales en US$

Inflación: 0%

Salario: disminuye 2%

en términos

nominales en US$

En ambos casos, el salario real experimenta la misma disminución de 2%

por lo que ambos les debe dar lo mismo.

Sin embargo, se ha comprobado que en el primer caso

las personas aceptan más fácilmente la reducción

Reconsideración de la

ilusión monetaria:

La presencia de

inflación permite

realizar ajustes de los

salarios reales a la

baja más fácilmente

que cuando no hay

inflación.