157

Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare
Page 2: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Municipios de Hato Corozal y Tauramena

CasanareDepartamento

Page 3: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos para los municipios Corozal y Tauramena del departamento del Casanare

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Primera Edición

ECOPETROL

Juan Carlos Echeverry GarzónPresidente de Ecopetrol

Eduardo Uribe Botero Vicepresidente Desarrollo Sostenible y Ambiental

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS

Paulo SpellerDirector General OEI

Ángel Martín PeccisDirector de la OEI Regional Colombia

Nuevas Ediciones S. A.Diagramación e ImpresiónCra. 26A No. 5A-92 • Pbx: 4086677www.nuevasediciones.com

Eduar BarbosaCorrección de Estilo

“Este documento cuenta con el análisis y apoyo técnico del Ministerio del Trabajo – Subdirección de Monitoreo, análisis y prospectiva laboral, equipo Red Ormet”.

AGRADECIMIENTOS ESPECIALES

Agradecemos a las instituciones, empresas y personas que aportaron información y colaboraron para la realización de este estudio, tales como las Alcaldías de Hato Corozal y Tauramena, SENA y demás instituciones de formación, Caja de Compensación Familiar del Casanare, Instituto de Fomento Agroempresarial de Tauramena, Cámara de Comercio de Casanare, las Juntas de Acción Comunal, los gremios productivos nacionales y locales que fueron consultados y demás actores participantes.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)Oficina ColombiaDirección: Avenida 82 N.º 10-62, piso 3. Bogotá D.C. (Colombia)Página web: http://www.co.undp.org/

Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Organización de Estados Iberoamericanos ni a Ecopetrol, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO - PNUD

Arnaud PeralRepresentante Residente a.i.

Inka MattillaDirectora País Adjunta

Lina Arbeláez Coordinadora Área Pobreza y Desarrollo Sostenible

Oliverio Huertas RodríguezCoordinador Nacional – Proyecto Desarrollo y Mercado Laboral

Jesús Enrique Cárdenas CamargoProfesional de Investigación - Proyecto Desarrollo y Mercado Laboral

Mónica Sofía Gómez SalcedoProfesional de Investigación - Proyecto Desarrollo y Mercado Laboral

Carlos Soto IguaránConsultor Experto – Proyecto Desarrollo y Mercado Laboral

Laura VargasAsistente de Investigación

Melissa CéspedesAsistente de Investigación

Page 4: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Introducción 13

Capítulo I. Diagnóstico 15

1.1. Caracterización sociodemográfica del departamento y de los

municipios 15

i. Demografía 17

ii. Cobertura educativa y de salud 21

iii. Tejido productivo 23

iv. Planes y políticas productivas departamentales y municipales 43

1.2 Priorización de sectores alternativos/promisorios 45

i. Proceso de priorización: explicación de metodología 45

ii. Descripción sectorial: empleo, producción e inserción en cadenas

de valor a nivel regional 52

iii. Prospectiva de los sectores priorizados 64

Capítulo II. Análisis de la demanda laboral a nivel municipal 73

2.1 Metodología 73

2.2 Vacantes laborales 73

2.3 Necesidades de la demanda laboral actual 76

Índice

Page 5: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

2.4 Prospectiva de la demanda laboral 78

Capítulo III. Análisis de la oferta laboral a nivel municipal 83

3.1 Resultados del aplicativo 83

3.2 Resultados del grupo focal con trabajadores de los sectores

priorizados 100

Capítulo IV. Análisis de la oferta de formación 101

4.1 Oferta educativa disponible 101

4.2 Caracterización de los programas ofertados por el SENA 104

Capítulo V. Análisis de brechas 105

5.1 Brechas de cantidad 105

5.2 Brechas de calidad 109

5.3 Brechas de pertinencia 114

Capítulo VI. Conclusiones y recomendaciones 118

6.1 Diagnóstico productivo y recomendaciones 118

6.2 Formación suficiente, pertinente y de calidad para la

empleabilidad y el emprendimiento 124

6.3 Planes de acción 127

Bibliografía 135

Anexos 137

Page 6: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

5

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Lista de tablas

Tabla 1. Estructura demográfica Casanare, 1985-2020 18

Tabla 2. Tasas de dependencia por ente territorial y periodo 21

Tabla 3. Tasas de cobertura bruta en educación por niveles, 2008 y 2012 22

Tabla 4. Participación municipal en registros mercantiles vigentes y número

de ocupados, 2013 y 2014 27

Tabla 5. Distribución de las empresas matriculadas en el registro mercantil

según actividades económicas. Hato Corozal y Tauramena, 2015 28

Tabla 6. Uso del suelo, Casanare y Colombia, 2011 y 2014 30

Tabla 7. Área sembrada y producción de principales cultivos en Casanare,

2009 y 2013 31

Tabla 8. Inventario pecuario (cabezas), Casanare y Colombia, 2011 y 2014 32

Tabla 9. Producción piscícola por departamento y tipo de especie, segundo

semestre de 2013 33

Tabla 10. Área sembrada, cosechada, producción y rendimiento de los

cultivos permanentes en Hato Corozal, 2010 – 2014 34

Tabla 11. Área sembrada, cosechada, producción y rendimiento de los

cultivos permanentes en Tauramena, 2010 – 2014 36

Tabla 12. Área sembrada, cosechada, producción y rendimiento de los

cultivos permanentes en Tauramena, 2010 – 2014 38

Tabla 13. Área sembrada, cosechada, producción y rendimiento de los

cultivos transitorios en Hato Corozal, 2010 – 2014 39

Tabla 14. Inventario de cerdos y predios destinados a la porcicultura en Hato

Corozal, 2015 42

Tabla 15. Inventario de cerdos y predios destinados a la porcicultura en

Tauramena, 2015 42

Page 7: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

6

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Tabla 16. Planes departamentales y locales existentes de Hato Corozal y

sectores económicos beneficiados 44

Tabla 17. Planes departamentales y locales existentes de Tauramena y

sectores económicos beneficiados 44

Tabla 18. Priorización de sectores económicos de Hato Corozal 46

Tabla 19. Priorización de sectores económicos de Tauramena 46

Tabla 20. Criterios cualitativos para la priorización de sectores 47

Tabla 21. Instituciones que participaron en el taller vester de Hato Corozal 48

Tabla 22. Sectores económicos de importancia para Hato Corozal 48

Tabla 23. Resultados de la evaluación de impacto y viabilidad en Hato

Corozal 49

Tabla 24. Sectores económicos de importancia para Tauramena 50

Tabla 25. Resultados de la evaluación de impacto y viabilidad en Tauramena 51

Tabla 26. Principales tendencias organizacionales en avicultura 65

Tabla 27. Principales tendencias tecnológicas de avicultura 66

Tabla 28. Principales tendencias organizacionales en ganadería bovina 66

Tabla 29. Principales tendencias tecnológicas en ganadería bovina 67

Tabla 30. Principales tendencias organizacionales en piña 68

Tabla 31. Principales tendencias tecnológicas en piña 68

Tabla 32. Principales tendencias organizacionales en palma de aceite 69

Tabla 33. Principales tendencias tecnológicas palma de aceite 70

Tabla 34. Principales tendencias organizacionales en palma de aceite 71

Tabla 35. Principales tendencias tecnológicas en palma de aceite 71

Tabla 36. Vacantes según sector económico en Hato Corozal y Tauramena 74

Tabla 37. Distribución de las vacantes según cargo. Tauramena 2014 y 2015 75

Tabla 38. Distribución de las vacantes según cargo. Tauramena 2014 y 2015 76

Tabla 39. Ficha técnica de encuestas aplicadas a estudiantes de 10° y 11°

y de Hato Corozal 84

Tabla 40. Competencias técnicas identificadas por sector promisorio en

estudiantes de 10º y 11º, Hato Corozal 89

Tabla 41. Ficha técnica de encuestas aplicadas a estudiantes de 10° y 11°

de Tauramena 91

Page 8: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

7

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Tabla 42. Competencias técnicas identificadas por sector promisorio en

estudiantes de 10º y 11º, Tauramena 96

Tabla 43. Instituciones de Educación Superior con oferta en Casanare 101

Tabla 44. Instituciones de formación con oferta en Tauramena y relación de

los programas con los sectores priorizados 102

Tabla 45. Déficit de oferta de programas de formación. Brechas entre la

oferta de programas académicos y demanda laboral 106

Tabla 46. Análisis de brechas entre la demanda laboral (productores) y la

oferta laboral 107

Tabla 47. Déficit de demanda por programas de formación. Análisis de

brechas entre las expectativas de la oferta laboral (estudiantes) y

programas académicos 109

Tabla 48. Brechas de calidad en competencias técnicas. Insatisfacción por

la calidad de las competencias técnicas existentes 110

Tabla 49. Brechas de calidad en habilidades sociales. Insatisfacción por la

calidad de las habilidades sociales de trabajadores que hacen

parte del mercado laboral 112

Tabla 50. Brechas de calidad en habilidades sociales requeridas por el

mercado laboral, halladas entre los estudiantes del municipio 115

Tabla 51. Recomendaciones para el fortalecimiento de los eslabones de la

cadena de las actividades priorizadas en los municipios de Hato

Corozal y Tauramena 121

Tabla 52. Plan de acción de Tauramena 127

Tabla 53. Plan de acción de Hato Corozal 132

Page 9: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

8

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Gráfico 1. Pirámide poblacional de Hato Corozal, 2015-2020. 12 19

Gráfico 2. Pirámide poblacional de Tauramena, 2015-2020 20

Gráfico 3. Participación porcentual por ramas de actividad en el PIB

departamental, 2000-2014p 24

Gráfico 4. Evolución del número de reses y predios utilizados para el

ganado bovino en Hato Corozal, 2010 – 2015 40

Gráfico 5. Evolución del número de reses y predios utilizados para el ganado

bovino en Tauramena, 2010 – 2015 41

Gráfico 6. Cadena de valor de avicultura (huevos) 54

Gráfico 7. Cadena de valor de ganadería bovina (carne) 56

Gráfico 8. Cadena de valor de Piña en Hato Corozal 58

Gráfico 9. Cadena de valor de cacao 60

Gráfico 10. Cadena de valor de piña en Tauramena 62

Gráfico 11. Cadena de valor de palma de aceite en Tauramena 64

Gráfico 12. Hato Corozal: Respuestas a preguntas sobre capacitaciones 84

Gráfico 13. Hato Corozal: Respuestas a preguntas sobre experiencia laboral 85

Gráfico 14. Hato Corozal: Respuestas a la pregunta ¿Qué le gustaría estudiar? 86

Gráfico 15. Hato Corozal: Respuestas a la pregunta ¿En qué áreas le gustaría

capacitarse? 87

Lista de gráficas

Page 10: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

9

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Gráfico 16. Hato Corozal: Respuestas a la pregunta ¿En cuál de estos sectores le gustaría trabajar? 87

Gráfico 17. Hato Corozal: Respuestas a las preguntas sobre intereses 88

Gráfico 18. Hato Corozal: Respuestas a las preguntas sobre intereses 90

Gráfico 19. Tauramena: Respuestas a preguntas sobre capacitaciones 92

Gráfico 20. Tauramena: Respuestas a preguntas sobre experiencia laboral 92

Gráfico 21. Tauramena: Respuestas a la pregunta ¿Qué le gustaría estudiar? 93

Gráfico 22. Tauramena: Respuestas a la pregunta ¿En qué áreas le gustaría capacitarse? 94

Gráfico 23. Tauramena: Respuestas a la pregunta ¿En cuál de estos sectores le gustaría trabajar? 95

Gráfico 24. Tauramena: Respuestas a las preguntas sobre intereses 95

Gráfico 25. Tauramena: Respuestas a las preguntas sobre intereses 98

Page 11: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

10

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Mapa 1. Ubicación del departamento de Casanare 15

Mapa 2. Ubicación del municipio de Hato Corozal en el departamento de Casanare 16

Mapa 3. Ubicación del municipio de Tauramena en el departamento de Casanare 17

Lista de mapas

Page 12: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

11

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Anexo 1. Descripción de las vacantes requeridas por los sectores priorizados 137

Anexo 2. Competencias técnicas requeridas por cargo ocupacional 139

Anexo 3. Competencias sociales o blandas requeridas por cargo ocupacional 141

Anexo 4. Formato de caracterización de actividades rurales 143

Anexo 5. Formato de caracterización de oferta laboral 149

Anexos

Page 13: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare
Page 14: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

13

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, desde 2013 ha venido impulsando una estrategia sobre Industrias extractivas para el Desarrollo Humano, lo que se constituye en un mecanismo de ayuda para países que enfrentan la paradoja de la abundancia, con el cual se busca obtener mejoras en la gestión de estas industrias y dirigir, hacia el desarrollo humano, los benefi-cios derivados de la extracción de sus recursos naturales mediante inversiones en capital humano, infraestructura, generación de empleo y nueva tecnología.

En tal sentido ECOPETROL y la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI), compartiendo estos principios, han decidido trabajar junto con el PNUD en la elaboración de insumos que contri-buyan la pertinencia y efectividad en decisiones en materia de política pública de inclusión laboral y productiva en municipios de influencia petrolera, con una clara visión de fortalecimiento de sectores productivos alternativos a los hidrocarburos y de los programas de formación académica relaciona-dos con estos sectores, en pro de la mejora del capital humano disponible en los municipios.

De esta manera, en 2014 se emprendió un proceso de análisis de las principales características económicas y productivas de algunos municipios con alta dependencia de la actividad de extracción de petróleo, con el objetivo de identificar y apuntalar actividades económicas alternativas que im-pacten positivamente en la generación de empleo y de proyectos de emprendimiento y, además, de formular una estrategia de reducción de las brechas de capital humano mediante la identificación de las necesidades y oportunidades de formación de la población.

Dados los buenos resultados de este proceso, OEI y ECOPETROL decidieron financiar una segunda fase en otros municipios petroleros y de interés para la futura expansión de la industria de extracción en los departamentos del Meta, Casanare y Putumayo. Esta investigación presenta una mejora en la metodología para el cálculo de brechas de capital humano y fortalece el análisis territorial al hacer una lectura de las dinámicas económicas y sociales a nivel departamental por medio de la identifi-cación de circuitos económicos que representan las cadenas de valor.

La investigación logra identificar las principales características económicas y productivas de los municipios de Hato Corozal y Tauramena, en el departamento de Casanare, y formular estrategias para reducir las brechas de capital humano que se expresan en diferencias entre la demanda y la oferta de formación existente relacionada con las alternativas económicas y el desajuste entre los requerimientos de los cargos de dichas alternativas y las características de la mano de obra.

Introducción

Page 15: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

14

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

El documento Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternos a los hidrocarburos se divide en cinco áreas. La primera de ellas corresponde a la caracterización de las condiciones demográficas, sociales y económicas, al igual que los planes y políticas existentes que orientan y condicionan el desarrollo de los diversos sectores económicos. Así mismo, el capítulo describe el proceso de priorización realizado a través de talleres participativos en los municipios y una caracterización detallada de la generación de empleo, producción y dinámica regional existente en las cadenas de valor en los municipios de trabajo. Finaliza con una descripción de la prospectiva tecnológica y organizacional en el corto, mediano y largo plazo en los cargos de los sectores priori-zados, basados en la opinión de expertos de cada sector.

El segundo capítulo corresponde al análisis de la demanda laboral y se centra en dos áreas: Por una parte, en las vacantes laborales a nivel municipal obtenidas a través del Servicio Público de Empleo y cajas de compensación familiar y, por otra, se recopila información de los empresarios en términos de vacantes demandadas y estas son analizadas junto con las competencias técnicas y habilidades sociales requeridas para cada cargo.

El tercer capítulo analiza la oferta laboral entendida como aquellos estudiantes de grados 10º y 11º y estudiantes de carreras técnicas y tecnológicas en programas relacionados con los sectores priorizados. Aquí son caracterizados los estudiantes, intereses, experiencia laboral, aptitudes y ac-titudes que permiten conocer el grado de habilidades sociales y competencias técnicas adquiridas por aquellos que entrarán en el corto y mediano plazo al mercado de trabajo.

El cuarto capítulo se centra en la oferta de formación educativa, identificando los programas técni-cos, tecnológicos y profesionales existentes ofertados por las Instituciones de Educación Superior, Instituciones para el Trabajo y Desarrollo Humano y Programas como Formación para el futuro. Adicionalmente se realiza una encuesta a formadores con el objetivo de conocer los contenidos técnicos y las habilidades sociales que son impartidas en el proceso de formación a los estudiantes en aquellos programas que responden a la demanda laboral de las empresas.

Finalmente, el quinto capítulo realiza varios análisis de brechas de capital humano con referencia a aquellas de cantidad, calidad y pertinencia entre los programas educativos, los resultados de demanda laboral y la oferta laboral. También se realizan conclusiones y culmina con una serie de recomendaciones para cerrar brechas de capital humano y formación, y orientaciones para fortale-cer el desarrollo y sostenibilidad de los sectores alternativos a la industria petrolera, los cuales son plasmados en un plan de acción realizado con actores relevantes por cada uno de los municipios intervenidos.

Page 16: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

15

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Capítulo I.

Diagnóstico

Fuente: Elaboración de los autores.

Mapa 1. Ubicación del departamento de Casanare

1.1. Caracterización sociodemográfica del departamento y de los municipiosEl departamento del Casanare está situado en la región de la Orinoquía, al oriente del país. Cuenta con una superficie de 44.640 km2 que representa el 3,91% del territorio nacional. Limita al norte con el río Casanare, que lo separa del departamento de Arauca; por el este con el río Meta, que lo separa del departamento de Vichada; por el sur con los ríos Upía y Meta, el último de los cuales lo separa del departamento del Meta, y por el oeste con los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Administrativamente, Casanare está dividido en 19 municipios, 11 corregimientos, 106 inspecciones de policía, así como numerosos caseríos y sitios poblados (Gobernación de Casanare, 2015).

Page 17: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

16

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

El presente análisis se focaliza en los municipios de Hato Corozal y Tauramena. Hato Corozal está ubicado al norte del departamento de Casanare, a 2 horas de la ciudad de Yopal y a 6 horas y media de Bogotá por carretera; tiene una extensión de 5.436 km2, una temperatura promedio de 26°C y una altitud de 250 m sobre el nivel del mar. El municipio limita al occidente con los municipios de Sácama y Tamara; al oriente con los municipios de Tame (Arauca), al norte con Puerto Rondón y Cravo Norte (Arauca) y al sur con Paz de Ariporo (Alcaldía de Hato Corozal, 2012).

Según el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2016, el área urbana de Hato Corozal se compone de 9 barrios; mientras que el área rural cuenta con 3 corregimientos, 14 Inspecciones de Policía, 61 veredas y 2 resguardos indígenas.

Fuente: Elaboración de los autores.

Mapa 2. Ubicación del municipio de Hato Corozal en el departamento de Casanare

Page 18: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

17

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Por su parte, Tauramena está localizado en la zona suroccidental del departamento de Casanare, a tan solo 40 minutos de la ciudad de Yopal y a 5 horas y media de Bogotá, por carretera. Cuenta con una extensión de 2.607,2 km2, una temperatura promedio de 25°C y una altitud de 460 m sobre el nivel del mar. El municipio limita al norte con Chámeza, Recetor y Aguazul; al este con Aguazul y Maní; al sur con el departamento del Meta y al oeste con Villanueva, Monterrey y parte de Boyacá (Alcaldía de Tauramena, 2012).

Es un municipio principalmente rural, de hecho, tan solo el 0,09% de su área total corresponde a la parte urbana (2,44 km2). De acuerdo al Plan de Desarrollo Municipal 2012-2016, Tauramena “se encuentra dividido en 37 veredas y 12 barrios. Por división territorial cuenta con un corregimiento, Pasocusiana, que reúne 7 veredas de la zona centro”.

i. Demografía

El departamento de Casanare ha vivido en las últimas décadas un alto crecimiento poblacional a causa de la alta migración ocasionada por la exploración y explotación de hidrocarburos. En la década de los años 1980 se descubrieron los yacimientos petroleros de Cusiana (en el municipio de Tauramena) y Cupiagua (en el municipio de Aguazul), pero solo hasta los años 90 empieza su explotación. Estos hallazgos convirtieron el piedemonte casanareño, hasta ese momento una zona marginada y agrícola, en el principal yacimiento de producción petrolera en Colombia (Dureau y Goueset, 2001).

Entre 1985 y 1993 la tasa de crecimiento poblacional anual fue de 3%, y entre 1993 y 2005 de 2,6%, ubicando al Casanare en el 6° lugar entre los departamentos con mayor crecimiento pobla-cional, por encima de Bogotá (2,4%), Meta (2,1%) y el promedio nacional (1,7%).

Fuente: Elaboración de los autores.

Mapa 3. Ubicación del municipio de Tauramena en el departamento de Casanare

Page 19: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

18

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

En 2015, la población de Casanare asciende a 356.479 personas, correspondiente al 0,7% de la población total nacional. El 49% de los habitantes son mujeres y 51% hombres. Y aproximadamente el 74% se ubica en la cabecera municipal y 26% en áreas rurales.

De acuerdo a proyecciones del DANE, en 2015 la población de Hato Corozal ascendía a 12.147 personas, de los cuales el 44% residía en la cabecera municipal y el 56% en el área rural, el 47% son mujeres y el 53% hombres. En términos poblacionales Hato Corozal es el séptimo municipio de Casanare, después de Yopal (capital departamental), al participar con aproximadamente el 3,4% de la población departamental a 2015.

Por su parte, Tauramena, cuarto municipio de Casanare, después de Yopal en términos poblacionales concentró en 2015 el 6,2% de la población departamental con 22.076 habitantes, de los cuales el 67% residía en la cabecera municipal y 33% en el área rural, 46% eran mujeres y 54% hombres. La evolución demográfica desde el año 1985, con proyecciones a 2020, puede observarse en la siguiente tabla:

Población1985 2005 2015 2020

Personas % Personas % Personas % Personas %

Casanare

Total 170.554 100 295.276 100 356.479 100 387.828 100

Cabecera 83.094 48,7 200.776 68,0 264.314 74,1 292.646 75,5

Resto 87.460 51,3 94.500 32,0 92.165 25,9 95.182 24,5

Hato Corozal

Total 8.122 100 10.091 100 12.147 100 13.225 100

Cabecera 1.584 19,5 3.613 35,8 5.280 43,5 6.086 46,0

Resto 6.538 80,5 6.478 64,2 6.867 56,5 7.139 54,0

Tauramena

Total 8.393 100 16.239 100 22.076 100 25.450 100

Cabecera 3.158 37,6 10.153 62,5 14.771 66,9 17.132 67,3

Resto 5.235 62,4 6.086 37,5 7.305 33,1 8.318 32,7

Este fenómeno tiene implicaciones en materia de prestación de servicios y disponibilidad de in-fraestructura social en la cabecera municipal, que implica a su turno un esfuerzo fiscal considerable.

Fuente: Estimaciones de población 1985-2005 y Proyecciones de población 2005-2020, DANE.

Tabla 1. Estructura demográfica Casanare, 1985-2020

Page 20: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

19

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Por otro lado, las pirámides poblacionales de los municipios reflejan aspectos importantes de la transición demográfica que ocurrirá, posiblemente, en el próximo quinquenio. En Hato Corozal, la pirámide poblacional del municipio refleja que gran parte de su población es joven (Gráfico 1). En el aumento que se observa para el año 2020 en la franja de individuos entre 25 y 34 años, no influye la migración, dado que Hato Corozal, a diferencia de los otros dos territorios estudiados, no cuenta con explotación de hidrocarburos.

Por último, la pirámide poblacional de Tauramena es mucho menos simétrica que la de Hato Corozal (Gráfico 2) debido al mayor peso de los hombres entre los 15 y 30 años. La estructura etaria del municipio indica la existencia de un bono demográfico que, por un lado, exige soluciones en materia laboral y educativa, y por otro, trae oportunidades para el desarrollo del municipio en la medida que se realice un proceso de vinculación exitoso de la creciente oferta laboral.

8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6% 8%% Hombre 2020

% Mujer 2020%Hombre 2015

% Mujer 2015

80 y más75-7970-7465-6960-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-14

5-90-4

Fuente: Estimaciones de población 1985-2005 y Proyecciones de población 2005-2020, DANE.

Gráfico 1. Pirámide poblacional de Hato Corozal, 2015-2020

Page 21: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

20

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Gráfico 2. Pirámide poblacional de Tauramena, 2015-2020

6% 4% 2% 0% 2% 4% 6% 8%% Mujer 2020

% Hombre 2020% Mujer 2015

% Hombre 2015

80 y más75-7970-7465-6960-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-14

5-90-4

Fuente: Elaboración propia con base en Estimaciones de población 1985-2005 y Proyecciones de población 2005-2020, DANE.

La razón de dependencia establece el cociente entre la población en edad no productiva (menores de 15 años y mayores de 64) y la población en edad productiva (entre 15 y 64 años), medida por cada mil habitantes. En el caso de Tauramena se proyecta que dicha relación disminuya en los próximos años y presente convergencia con el nivel nacional (ver tabla 2). Esto sugiere, princi-palmente, que la proporción de población en edades no productivas disminuirá relativamente, lo que tiene efectos fiscales significativos al reducirse la carga de gasto social que demandan estas franjas poblacionales (niños y ancianos). No obstante, de mantenerse la tendencia a largo plazo, se producirá un envejecimiento de economía. En Hato Corozal la tendencia a 2020 muestra pocos cambios manteniéndose por encima de las tasas de Tauramena y del promedio nacional. Esto indica, principalmente, que el municipio continuará con una alta carga de gasto social que demandan estas franjas poblacionales (niños y ancianos).

Page 22: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

21

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Fuente: Estimaciones de población 1985-2005 y Proyecciones de población 2005-2020, DANE.

Tasas de dependencia Año Nacional Caquetá Tauramena Hato Corozal

Total

1985 699,8 814,1 803,0 881,8

2005 594,1 667,0 615,3 802,9

2015 519,1 549,9 518,4 682,4

2020 512,7 526,6 514,3 681,9

Jóvenes (0-14 años)

1985 624,3 745,6 709,3 816,0

2005 494,4 600,4 564,4 721,6

2015 405,4 475,6 445,3 594,2

2020 384,1 445,0 424,2 586,2

Adultos (65 años o más)

1985 75,5 68,5 93,7 65,8

2005 99,7 66,6 50,9 81,3

2015 113,7 74,3 73,1 88,2

2020 128,6 81,6 90,1 95,8

El peso considerable de los jóvenes en la población total de los municipios y el descenso de la tasa de dependencia económica, con la consecuente presión sobre el mercado laboral, señalan la im-portancia de la formulación de una estrategia de formación para jóvenes y adultos en los municipios, con el fin de no solo incrementar sus posibilidades de inserción en el mercado laboral, sino también de mejorar sus ingresos.

ii. Cobertura educativa y de salud

Las tasas de cobertura en salud y educación son un referente del acceso que tiene la población a estos servicios, y, en el marco del presente estudio, permiten señalar fortalezas o debilidades de los territorios. Al comparar las tasas brutas de cobertura1 en educación según niveles educativos (tabla 3), solo en el promedio departamental y en Tauramena se observan aumentos entre 2008 y 2012

1 El Ministerio de Educación Nacional en su página web (http://menweb.mineducacion.gov.co/seguimiento/estadisti-cas/principal_ind.php?consulta=ind_tsa_cobb&nivel=23) define la Tasa de Cobertura Bruta-TCB como “la relación porcentual entre los alumnos matriculados en un nivel de enseñanza específico (independiente de la edad que ten-gan) y la población escolar que tiene la edad apropiada para cursar dicho nivel. Es factible que en el cálculo de este indicador se obtengan resultados de cobertura mayores a 100%, debido a que toda, o la mayoría de la población en esta edad se encuentra cubierta por el sistema educativo y adicionalmente se encuentran matriculados alumnos en extraedad”.

Tabla 2. Tasas de dependencia por ente territorial y periodo

Page 23: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

22

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Tabla 3. Tasas de cobertura bruta en educación por niveles, 2008 y 2012

Fuente: PNUD, proyecto ODM.

en transición, primaria, secundaria y media. En Hato Corozal, en cambio, solo se incrementaron las tasas en los niveles de secundaria y media. Por otro lado, si se toma como referente la meta a 2015 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio-ODM (100% de cobertura bruta en Transición, Primaria y Secundaria; 93% en Media) los mayores rezagos se observan en el nivel de Media para los dos municipios y en el departamento en general.

AñoNivel

Transición Primaria Secundaria Media

Casanare

2008 96,5 121,4 100,3 64,1

2012 111,0 124,9 123,4 87,9

Hato Corozal

2008 152,1 152,0 92,6 45,4

2012 123,0 137,6 109,7 62,3

Tauramena

2008 102,5 131,3 117,6 57,7

2012 110,9 143,8 140,4 85,3

En cuanto al acceso a Educación Superior, según el Ministerio de Educación Nacional (2014), para el año 2014 Casanare contaba con una tasa de cobertura2 del 24,4%, muy por debajo de la nacional (46,1%) y de Yopal (60,9%). Al observar la tasa para el resto de municipios del departamento (3,4%), incluyendo Tauramena y Hato Corozal, se puede inferir sobre la existencia de dificultades de acceso en territorios alejados de la capital departamental y sobre la necesidad que tienen los jóvenes de emigrar hacia otras ciudades para acceder a opciones educativas.

Por otra parte, respecto a salud, las cifras del Ministerio de Salud a julio de 2015 indican que el 105,1% de la población del departamento de Casanare se encuentra afiliado a algún régimen desalud (Subsidiado3, Contributivo4 y Excepción5). Esta cifra supera el 100% dado que la población

2 La cobertura en Educación Superior se calcula como (Matricula total de Pregrado/Población entre 17 y 21 años)*100.3 Según el Ministerio de Salud, el Régimen Subsidiado es un conjunto de normas y procedimientos que rigen la vin-

culación de la población pobre y vulnerable al Sistema General de Seguridad Social en Salud-SGSSS, con recursos de la Nación y Entidades Territoriales. Es el mecanismo mediante el cual la población más pobre, sin capacidad de pago, tiene acceso a los servicios de salud a través de un subsidio que ofrece el Estado.

4 Según el Ministerio de Salud, el Régimen Contributivo es un conjunto de normas que rigen la vinculación de los individuos y las familias al Sistema General de Seguridad Social en Salud-SGSSS, cuando tal vinculación se hace a través del pago de una cotización, individual y familiar, o un aporte económico previo financiado directamente por el afiliado o en concurrencia entre este y su empleador. Por ley todos los empleados, trabajadores independientes (con ingresos totales mensuales superiores a un [1] salario mínimo) y los pensionados deben estar afiliados al Régimen Contributivo.

5 Al Régimen de excepción pertenecen los individuos (cotizantes y beneficiarios) vinculados a ciertas instituciones que cuentan con un régimen excepcional en salud en el cual los atienden o prestan el servicio. Estos son: Miembros de

Page 24: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

23

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

registrada como afiliada supera las proyecciones de población departamental del DANE para 2015. En el Régimen Subsidiado están afiliados 56,6%, mientras que al Contributivo el 42,2%. Estos datos son similares al promedio nacional (total población afiliada 95,8%, subsidiado 50,5%, contributivo 45,4%).

Al analizar los municipios objeto de estudio, en Hato Corozal el 85% de la población (según proyec-ciones de población del DANE para 2015) se encuentra afiliada a algún régimen de salud. Sin em-bargo, el 90% de los afiliados están en el Régimen Subsidiado, lo que puede indicar el alto nivel de pobreza de la población; las pocas oportunidades de empleo y la poca formalidad laboral presente en el municipio, pues solo 7,6% de la población está afiliada al régimen contributivo.

Para Tauramena los datos son similares: 89% de la población municipal (según proyecciones de población del DANE para 2015) está afiliada a algún régimen de salud (Subsidiado, Contributivo y Excepción). Sin embargo, el 57% de los afiliados se encuentra en el Régimen Subsidiado y la afilia-ción al régimen contributivo se eleva al 41%, reflejo de mayores oportunidades laborales.

Las cifras de educación y salud para los territorios objeto de estudio demuestran la necesidad de mayores esfuerzos públicos y privados en torno al acceso a estos servicios, los cuales son funda-mentales para el sostenimiento, formación y capacitación de mano de obra que impulse la compe-titividad y desarrollo territorial.

iii. Tejido productivo

Economía departamental

El departamento de Casanare ha vivido una transición sectorial en términos de su vocación produc-tiva, desde lo agropecuario hacia la explotación de hidrocarburos, como producto de la exploración y explotación de petróleo que surge en la década de los 1990. No obstante, a pesar de ser el principal productor de petróleo del país, su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional no ha superado el 4% desde el año 2000, de hecho, ha venido disminuyendo a tal punto que en 2014 fue de tan solo 1,8%.

En términos departamentales, la explotación de minas y canteras es el gran jalonador de la eco-nomía: en el año 2000 generó el 88,5% del PIB departamental y a 2014 el 62% (ver gráfico 3). No obstante, es un sector intensivo en capital por lo que requiere de poca mano de obra. De acuerdo a las cifras del DANE para las ciudades capitales de los denominados Antiguos Territorios Nacionales, entre 2012 y 2014, el sector comercio, hoteles y restaurantes vinculó en promedio el 35% de los ocupados; servicios comunales, sociales y personales 23%; otras ramas 20%; construcción 12%; transporte, almacenamiento y comunicaciones 8%. La participación del sector explotación de minas

la Fuerzas militares y Policía; Personal civil del Ministerio de Defensa, Policía Nacional y en la Justicia Penal Militar (vinculado antes de 1 abril de 1994); Profesores pertenecientes al magisterio; Afiliados al sistema de salud adop-tado por las universidades; Servidores públicos de Ecopetrol; Los beneficiarios de los mismos, teniendo los mismos derechos que el cotizante. Estas personas no cotizan al SGSSS, solo deben realizar un aporte solidario al FOSYGA (Fondo de Solidaridad y Garantía).

Page 25: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

24

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

y canteras es tan baja que se agrupa en la categoría otras ramas junto a suministro de electricidad, gas y agua; intermediación financiera; industria manufacturera; agricultura, ganadería, caza, silvi-cultura y pesca; y actividades inmobiliarias.

A pesar de no ser una gran fuente de empleo, la actividad agropecuaria continúa siendo de rele-vancia para el departamento, dadas las ventajas naturales existentes. En el gráfico 3 se observa la importante y creciente participación del sector agropecuario al PIB departamental. El Instituto Geo-gráfico Agustín Codazzi-IGAC plantea que en Casanare existen ocho tipos de cobertura vegetal. Los relacionados con los municipios objeto de estudio son:

• Áreas de uso múltiple del piedemonte que integra usos de tipo agrícola, ganadero y en menor proporción, porciones de bosques y sabanas en estado natural: municipios de Sabanalarga, Monterrey, Tauramena, Yopal, Nunchía, Pore, Paz de Ariporo y Hato Corozal.

• Vegetación de Sabana: municipios de Maní, San Luis de Palenque, Trinidad, Paz de Ariporo, Oro-cué y Hato Corozal.

• Zonas de Reserva Indígena: municipios de San Luis de Palenque, Paz de Ariporo, Hato Corozal y Orocué.

AgropecuarioElectricidad, agua y gasComercio, restaurantes y hotelesEstablecimientos financierosExplotación de minas y canteras

Porcentaje demás sectores

Porcentaje minas y canteras

Industria manufactureraConstrucciónTransporte y comunicacionesServicios sociales

100

50

0

15

10

5

0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

pr

Fuente: Elaboración propia con base en cuentas departamentales a precios constantes de 2005 por encadenamiento, DANE.

Gráfico 3. Participación porcentual por ramas de actividad en el PIB departamental, 2000-2014p

Page 26: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

25

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Competitividad

Por su parte, en el ranking de competitividad departamental para el año 2015 elaborado por Ra-mírez y De Aguas (2015), Casanare se posiciona en el nivel medio bajo con un puntaje de 41,6 de 100 posibles, esto, debido a los bajos niveles observados en los factores6 Fortaleza de la economía, Infraestructura y Ciencia, Tecnología e Innovación; tan solo Capital humano e Instituciones, Gestión y Finanzas públicas se ubicaron en los niveles Medio alto y Alto. Si bien este estudio demuestra las deficiencias del departamento, estas también se pueden convertir en ejes estratégicos de las insti-tuciones públicas y privadas en torno al desarrollo productivo departamental.

De acuerdo al Plan de Desarrollo Municipal de Hato Corozal 2012-2015, el sector productivo se caracteriza por lo siguiente:

• Debido a la incursión de la actividad petrolera desde el 2009, pasa de una economía agropecuaria a una “dependiente del petróleo, encareciendo la mano de obra la cual los productores del campo no están en capacidad de pagar” (p. 179).

• “Este cambio permitió consolidar el sector de servicios incrementando, la demanda de restau-rantes, hoteles, transporte, servicios financieros, comunicaciones, servicios de educación, servi-cios profesionales, etc.” (p. 180).

• “Las actividades económicas del municipio de Hato Corozal corresponden principalmente al sector primario de la economía, donde sobresalen: la ganadería y en menor escala la agricultura a la que no se le imprime el carácter de comercial” (p. 181).

• En el sector agrícola se observan dos tipos de producción: de subsistencia y mecanizada. Esta última en productos como arroz, plátano, maíz, yuca, cacao y frutales. Gracias a la rica hidrografía del municipio, así como la presencia de suelos de sabana y piedemonte, se podría cultivar dife-rentes productos, pero la mayoría de los suelos se utilizan en la ganadería.

• En el renglón pecuario se destacan la cría de ganado bovino, aves, pescado y cerdos. En su ma-yoría es de tipo tradicional.

• En el sector secundario solo se destaca la leche y la fabricación de queso.

• Los principales productos agropecuarios enfrentan dificultades para su comercialización debido a “la falta de vías para sacar los productos a los mercados del municipio y fuera de él”; mano de obra escasa y costosa; carencia de asistencia técnica; ausencia de centros de acopio y poca capacidad de negociación del campesino.

6 Los investigadores elaboraron para la CEPAL un ranking de competitividad de los departamentos en Colombia con base en cinco (5) factores: i) Fortaleza de la economía, ii) Infraestructura, iii) Capital Humano, iv) Ciencia, Tecnología e Innovación, y v) Instituciones, Gestión y Finanzas públicas. Para un mayor detalle de lo que miden estos factores remitirse al documento citado en las referencias.

Page 27: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

26

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Por su parte, en el Plan de Desarrollo Municipal de Tauramena 2012-2015, el sector productivo se caracteriza por lo siguiente:

• Concentración de la actividad económica en torno a la explotación y exploración de hidrocarbu-ros. Esto encareció la mano de obra. La asimetría entre los salarios de los trabajadores del sector hidrocarburos y el resto de actividades provoca que la demanda laboral se oriente precisamente hacia el primero.

• “La economía primaria de Tauramena se sustenta en la agricultura, la ganadería, la explotación de petróleo, el comercio y los servicios. Las actividades económicas alternas se han orientado casi que exclusivamente a la satisfacción de la demanda del sector petrolero, abandonando por un lado, la participación de proyectos productivos y empresariales del sector agropecuario” (p. 65).

• En el sector primario se impulsan “sistemas productivos de gran escala como palma africana, maíz, caña, cacao, piña y otros frutales, y piscicultura; con ciertas ventajas comparativas y com-petitivas para comercialización nacional” (p. 65).

• Si bien el municipio cuenta con capacidad de producción pública y privada instalada en función de la prestación de servicios y el desarrollo agropecuario (como la planta de yuca, matadero, centro de acopio, poli funcional de servicios, terminal de transporte, piscina municipal minuto de Dios, planta de residuos sólidos, etc.), así como una buen infraestructura vial, estos son subutili-zados o incluso no están en funcionamiento.

En general, con el descubrimiento y explotación de pozos petroleros en sus territorios, Hato Corozal y Tauramena experimentaron varias transformaciones en su economías: la actividad agrícola fue desplazada por la actividad de extracción de hidrocarburos como principal fuente de ingresos; se desarrollaron servicios de comercio, hoteles, bares y restaurantes, complementarios al sector de hidrocarburos; los salarios de la mano de obra calificada y no calificada crecieron, presionando al alza la relación ingresos/costos de los sectores alternativos al de hidrocarburos, especialmente en el caso de la agricultura.

La dependencia de Hato Corozal y Tauramena de las actividades extractivas de petróleo y las con-figuraciones económicas y sociales asociadas a las transformaciones anteriormente mencionadas, hacen vulnerables a los municipios frente a los movimientos del mercado de hidrocarburos. Es por este motivo que se deben trazar rutas de acción para proteger y mejorar el ingreso y el empleo, mediante el fortalecimiento del tejido productivo de los municipios en alternativas económicas di-ferentes al de sector de hidrocarburos.

Tejido productivo urbano de los municipios

De acuerdo con cifras del Observatorio de la Comisión Regional de Competitividad de Casanare a diciembre de 2014, en el departamento de Casanare se encontraban 20.591 comerciantes y empresarios con registro mercantil vigente, observándose un aumento del 12,4% respecto al año 2013. Por actividad económica, los mayores porcentajes de participación se registran en Comercio al por mayor y al por menor (40,7%), Actividades financieras y de seguros (14%) y Transporte y almacenamiento (13,7%). En términos de variación anual 2014-2013, han presentado

Page 28: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

27

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Tabla 4. Participación municipal en registros mercantiles vigentes y número de ocupados, 2013 y 2014

disminuciones considerables los registros para las actividades de Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado (-96,8%) e Inmobiliarias (-13%); mientras las de mayor crecimiento fueron Explotación de minas y canteras (6.200%), Industrias manufactureras (2.714%) y Distribución de agua (154,8%).

Cabe destacar que la mayoría de registros vigentes a 2014 en la Cámara de Comercio de Casanare corresponden a Personas Naturales (84%). Esta cifra apoya los resultados de un estudio realizado por la Gobernación de Casanare y la Cámara de Comercio de Casanare (2013) donde resaltan las siguientes como características del perfil del empresariado casanareño: individualista, informal, poco cree en los gremios, conocimiento de mercados regionales pero con visión de negocios reducida al ámbito local, inseguro, entre otras.

En términos de personal ocupado, en el 2014 se reportaron 35.612 ocupados7, esto es 2,2% más que en el 2013, siendo las actividades de Comercio al por mayor y al por menor (27,1%), Financie-ras y de seguros (26,5%), Transporte y almacenamiento (9,6%) y Alojamiento y servicio de comidas (9,3%) los de mayor participación. Respecto al año 2013, las actividades de Suministro de elec-tricidad, gas, vapor y aire acondicionado (-97%), Educación (-42,9%) y Administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-29,5%) mostraron las disminuciones más importantes; por su parte, crecieron Industria manufacturera (278,8%) y Distribución de agua, evacuación y tratamiento de aguas residuales, gestión de desechos y actividades de saneamiento ambiental (255%).

A nivel municipal, Yopal reporta el mayor número de registros vigentes a 2014, así como el mayor número de personas ocupadas. En cuanto a los dos municipios de estudio, Tauramena tan solo agrupó el 5,7% (5,3% en 2013) de los registros mercantiles en 2014 y participó con un 1,8% (3% en 2013) de los ocupados. Para Hato Corozal la participación es menor tanto en registros vigentes como en el número de ocupados (y se mantiene entre 2013 y 2014), lo que demuestra el poco tejido productivo en este municipio cuya principal actividad económica es la ganadería.

MunicipioRegistros vigentes Ocupados

2013 2014 2013 2014

Yopal 50,5 51,1 63 65,7

Villanueva 9,4 9,6 6,5 4,1

Aguazul 8,8 8,2 9,2 8,3

Paz de Ariporo 6,8 6,7 5,5 6,4

7 Estas cifras contrastan con las reportadas en la GEIH el DANE para el año 2014: 61.748 ocupados distribuidos así: 36,6% en Comercio, hoteles y restaurantes; 22,9% Servicios comunales, sociales y personales; 13,8% Construc-ción; 8,2% Transporte, almacenamiento y comunicaciones y 18,4% Otras ramas. Cabe mencionar que estas cifras corresponden solamente a Yopal.

Page 29: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

28

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Fuente: elaboración propia con base en Observatorio de la Comisión Regional de Competitividad de Casanare.

(Continuación) Tabla 4. Participación municipal en registros mercantiles vigentes y número de ocupados, 2013 y 2014

Tabla 5. Distribución de las empresas matriculadas en el registro mercantil según actividades económicas. Hato Corozal y Tauramena, 2015

MunicipioRegistros vigentes Ocupados

2013 2014 2013 2014

Tauramena 5,3 5,7 3 1,8

Monterrrey 3,9 3,7 2 1,1

Maní 3,4 3,4 2,9 2,8

Trinidad 2,9 2,7 1,9 2,4

Orocué 2,3 2,1 1,3 1,5

Poré 1,7 1,8 1,2 1,8

Hato Corozal 1,2 1,1 1 0,9

Otros 3,7 3,9 2,3 3,0

TOTAL DEPARTAMENTO 100 100 100 100

Además de lo anterior, en los territorios donde no hay una estructura empresarial sólida y la eco-nomía se sustenta en la explotación de hidrocarburos, el Estado generalmente es uno de los prin-cipales financiadores de grandes obras en función del desarrollo local. Ello queda demostrado en los altos montos de inversión reportados por el Sistema General de Regalías tanto en Casanare como sus municipios. A octubre de 2015, entre 2013 y 2015 en el departamento de Casanare se han aprobado 346 proyectos financiados con recursos de regalías por un monto aproximado de 1,5 billones de pesos.

Actividad económica Hato Corozal Tauramena

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas

45,8% 42,6%

Alojamiento, servicios de comida, transporte y almacenamiento 17,8% 15,5%

Industrias manufactureras 4,2% 8,4%

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 5,3% 5,7%

Construcción 4,9% 5,3%

Actividades profesionales, científicas y técnicas 1,9% 4,9%

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 4,9% 3,5%

Otras actividades de servicios 3,8% 3,5%

Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación 5,3% 2,1%

Información y comunicaciones 2,3% 2,7%

Page 30: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

29

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Fuente: Registro mercantil Cámara de Comercio de Casanare. Elaboración propia.

(Continuación) Tabla 5. Distribución de las empresas matriculadas en el registro mercantil según actividades económicas. Hato Corozal y Tauramena, 2015

Distribución de agua; evacuación y tratamiento de aguas residuales, gestión de desechos y actividades de saneamiento

ambiental1,5% 1,0%

Educación 0,8% 1,2%

Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social 0,4% 1,1%

Actividades financieras y de seguros 0,8% 0,9%

Actividades inmobiliarias 0,0% 0,8%

Explotación de minas y canteras 0,0% 0,7%

Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria

0,0% 0,1%

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 0,4% 0,0%

TOTAL GENERAL 100% 100%

Como se observa en la tabla 5, los municipios presentan una distribución similar de sus estableci-mientos según tipo de actividad económica, tanto en orden como en proporciones.

Las dos actividades más importantes, que corresponden a servicios de comercio, hoteles, bares y restaurantes reúnen el 63,6% del total de establecimientos en Hato Corozal y el 58,1% en Taurame-na. La participación de la industria manufacturera en Tauramena es el doble de la de Hato Corozal, explicado por la presencia de un mayor número de establecimientos agroindustriales y de productos de molinería, panaderías.

Es importante destacar que entre las actividades económicas que más establecimientos tienen en Tauramena y Hato Corozal, las agropecuarias se ubicaron en el séptimo y décimo puesto, respec-tivamente. Conociendo la importancia de este sector en la economía de estos municipios, se infiere que hay un nivel alto de informalidad empresarial. En Tauramena y Hato Corozal hay 927 y 1.186 predios, respectivamente, que se dedican a la ganadería bovina, números que superan con creces a los 44 y 13 establecimientos matriculados en la Cámara de Comercio de Casanare, que pertenecen al sector agropecuario.

Entre el 2014 y el 2015 el número de establecimientos matriculados aumentó en 18 unidades en Hato Corozal y 32 en Tauramena. En ambos municipios, el principal jalonador fue comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas, con 18 unidades adi-cionales en Hato Corozal y 13 en Tauramena. Se resalta que el número de establecimientos agro-pecuarios matriculados se contrajo 13% en Hato Corozal y 4% en Tauramena entre dichos años.

Tejido productivo rural de los municipios

De acuerdo a la información recolectada en la Encuesta Nacional Agropecuaria-ENA, de las aproxi-madamente 38 millones de hectáreas (que corresponden a 1.705.249 Unidades Productoras-UP) de

Page 31: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

30

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Fuente: Encuesta Nacional Agrícola-ENA del DANE.

(1) Las vegetaciones especiales corresponden a la sumatoria de área en vegetación de la sabana, xerofítica y de páramos. (2) La infraestructura agropecuaria corresponde a la sumatoria del área en infraestructura ganadera, porcícola, avícola, piscícola y agrícola.

Tabla 6. Uso del suelo, Casanare y Colombia, 2011 y 2014

las cuales se reporta su uso en los 22 departamentos analizados8, Casanare participa con el 10,7% (esto es, 27.737 UP) ocupando el segundo lugar después de Meta. En el departamento (87,7%) así como en el país (80,4%), la mayor proporción de hectáreas se dedica a las actividades pecuarias (ver tabla 6). No obstante, para el caso del Casanare la participación de tierras pecuarias ha dismi-nuido 4,2 p.p respecto a 2011, mientras que ha aumentado 2,9 p.p el promedio nacional.

Tipo de usoCasanare

2011 2014Colombia Casanare Colombia Casanare

Uso agrícola

Transitorio 40.135 708.369 10.092 452.065

Barbecho 68.043 392.553 123.203 548.163

Permanentes 51.128 1.721.657 140.354 1.762.821

Descanso 602 92.847 2.349 66.866

Total agrícola 159.908 2.915.424 275.998 2.829.915

Uso pecuario

Pastos y forrajes 2.462.840 19.945.541 2.445.073 20.336.865

Malezas y rastrojos 755.199 6.201.685 659.088 7.048.951

Vegetaciones especiales (1) 483.004 3.000.871 425.105 2.974.091

Total pecuario 3.701.042 29.148.091 3.529.266 30.359.907

Uso en bosques

Bosques naturales 71.310 3.236.319 122.549 3.190.265

Bosques plantados 9.964 413.737 11.774 442.472

Total bosques 81.274 3.650.054 134.323 3.632.737

Otros usos

Cuerpos de agua 25.660 225.179 52.255 282.557

Eriales y afloramientos rocosos 9.317 200.639 5.997 208.184

Otros fines 12.682 480.491 23.070 365.814

Infraestructura agropecuaria (2) 1.479 43.661 2.184 59.858

Total otros usos 49.138 949.968 83.507 916.414

Área perdida Área perdida 34.686 939.844

TOTAL USO DEL SUELO 4.026.048 37.603.382 4.023.093 37.738.973

8 Los 22 departamentos donde se aplica la ENA son Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Cesar, Cór-doba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima, Valle del Cauca y Casanare.

Page 32: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

31

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Tabla 7. Área sembrada y producción de principales cultivos en Casanare, 2009 y 2013

En cuanto a la infraestructura agropecuaria, la ENA reporta un aumento importante (47,7%) en la cantidad de hectáreas dedicadas ya sea a infraestructura ganadera, porcícola, avícola, piscícola o agrícola del departamento de Casanare al pasar de 1.479 ha en 2011 a 2.184 ha en 2014. Sin em-bargo, a 2014 dicha cantidad no representaba más del 0,1% del total de hectáreas reportadas en el departamento. Estas cifras demuestran el escaso tejido productivo del sector en el departamento, así como la primacía de las actividades ganadera y pecuaria, las cuales participaron con 68,7% y 27,6% respectivamente.

La ENA también permite conocer aquellos productos agrícolas de mayor participación en cuanto a área sembrada y producción para el departamento de Casanare. En el 2013, los cultivos con mayor cantidad de hectáreas sembradas, así como mayor cantidad de toneladas producidas, fueron arroz secano mecanizado, palma de aceite y arroz de riego. Respecto a los datos de 2009 se observó un aumento significativo en el área sembrada de aguacate (266,7%), palma de aceite (243,3%) y maíz tecnificado (107,3%); mientras disminuyeron maracuyá (-82,5%), cítricos (-57,9%) y caña de azú-car para miel (-57%). En cuanto a la producción, aumentaron el aguacate (221,7%), cacao (216,6%) y la palma de aceite (204,4%); las caídas más significativas fueron en maracuyá (-87,2%), cítricos (-62,5%) y guayaba (-60%).

Cultivo2013 2009

Área (ha) Producción (ton) Área (ha) Producción (ton)

Arroz secano mecanizado 83.753 379.829 56.204 287.472

Arroz riego 20.860 99.348 32.586 169.546

Palma de aceite 45.640 158.786 13.295 52.172

Plátano 2.638 27.070 2.017 22.308

Yuca 1.716 15.847 1.839 22.885

Maíz tradicional 2.800 4.853 3.598 5.832

Papaya 188 5.327 420 12.829

Patilla * * 450 6.866

Piña 192 8.650 169 6.350

Caña de azúcar para miel 365 1.760 850 3.681

Cítricos 92 1.106 218 2.948

Maíz tecnificado 765 4.283 369 1.622

Soya * * 47 94

Maracuyá 27 360 154 2.803

Café 2.233 1.339 1.904 2.080

Caña panelera 138 952 215 1.023

Sorgo * * 4 19

Lulo 26 260 38 570

Guayaba 30 300 50 750

Page 33: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

32

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Fuente: Encuesta Nacional Agrícola-ENA del DANE.

(Continuación) Tabla 7. Área sembrada y producción de principales cultivos en Casanare, 2009 y 2013

Fuente: Encuesta Nacional Agrícola-ENA del DANE.

Tabla 8. Inventario pecuario (cabezas), Casanare y Colombia, 2011 y 2014

Cultivo2013 2009

Área (ha) Producción (ton) Área (ha) Producción (ton)

Aguacate 44 462 12 144

Ahuyama 21 366 * *

Cacao 408 289 265 91

Otras cifras que demuestran la importancia de las actividades pecuarias en Casanare es la cantidad de cabezas de ganado. En 2014, según la ENA, se encontraban 2.182.664 cabezas de ganado va-cuno, lo que representó el 10,4% del total nacional, observándose una disminución respecto a 2011 (ver tabla 8). En cuanto a la orientación del inventario ganadero, este se concentra en la producción de carne (85%), 12,5% a doble propósito y tan solo 2,5% a leche. Al comparar los resultados de 2011 y 2014 se observan variaciones positivas importantes en la cría de cerdos (porcícola) y cone-jos (cunícola): crecieron 275,8% y 122,8% respectivamente, mientras la cría de bufalinos y ovinos disminuyó 84,4% y 60,5% cada uno.

Tipo de ganado2011 2014

Casanare Colombia Casanare Colombia

Vacuno 2.486.642 22.074.391 2.182.664 20.944.801

Porcícola 21.565 855.404 81.051 848.916

Asnos 3.387 134.467 2.335 118.508

Búfalos 12.674 186.530 1.972 171.486

Equino 97.402 851.253 101.314 808.817

Cunícola 188 127.086 418 111.269

Cuyícola NR NR NR 1.156.022

Caprino 6.595 1.693.531 8.326 913.377

Ovino 41.106 1.549.480 16.247 725.783

Mular 4.511 147.088 5.273 166.716

Codornices NR NR 979 79.541

Gallos NR NR 58.876 944.814

Pollos NR NR 211.981 3.484.968

Gallinas NR NR 417.530 6.618.141

Gansos NR NR 125 46.128

Patos 41.910 586.644 29.071 388.952

Piscos 5.960 432.545 4.243 319.105

Page 34: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

33

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Tabla 9. Producción piscícola por departamento y tipo de especie, segundo semestre de 2013

Otros renglones del sector agropecuario y de relevancia en Casanare se relacionan con la acui-cultura y silvicultura. En el primer aspecto los datos más actualizados corresponden a la Encuesta Nacional Piscícola-ENP para el segundo semestre de 2013. Se observa que el departamento tan solo participó con el 1% del total de alevinos producidos en el semestre y el 4,8% de la producción de carne, alcanzando unos niveles de productividad (tanto en especies de agua cálida como fría) cercanos al promedio nacional (ver tabla 9). No obstante, según un estudio del Ministerio de Agri-cultura y Desarrollo Rural y la AUNAP (2013), del área total destinada a la acuicultura para especies de aguas cálidas, en el Casanare el 57,9% no es apto9, mientras que para especies de aguas frías la cifra de no apto es de 95,1%.

DepartamentoProducción de alevinos

(Millones/semestre)Producción de carne (Ton)

Productividad (kilos de carne por

m2)Agua cálida Agua fría Total Agua

cálida Agua fría Total Agua cálida Agua fría

Antioquia 28,3 6,8 35,1 2.032 664 2.696 3,2 16,4

Boyacá 0 1,2 1,2 51 895 946 0,6 20,1

Caldas 2,5 0 2,5 110 0 110 0,6 0,4

Casanare 5,7 0,1 5,8 1.620 20 1.640 0,8 9,0

Cauca 0,4 0,6 1 196 753 949 0,6 6,3

Córdoba 32,9 0 32,9 874 0 874 0,2 N.A

Cundinamarca 0 22,8 22,8 1.297 170 1.467 0,5 20,5

Huila 350,5 0 350,5 12.404 0 12.404 1,5 N.A

Meta 110,6 0 110,6 7.100 78 7.178 0,9 48,3

Nariño 0,1 0,3 0,4 153 558 711 0,8 9,1

Quindío 0 0 0 18 32 50 0,6 14,0

Risaralda 0,3 0 0,3 93 373 466 0,5 95,4

Santander 1,4 0 1,4 617 22 639 0,5 5,6

9 A partir de la interpretación del Código de Aptitud Acuícola, en el estudio se definieron 3 grados de aptitud acuícola, tanto para especies de aguas cálidas como frías, que son: Apto, Medianamente Apto y No apto. Esta última corres-ponde a tres posibles situaciones: 1) Que la temperatura ambiental no se encuentra dentro de los rangos de aptitud para las especies, ya se trate de especies de aguas cálidas o de aguas frías o que geográficamente se encuentran ubicadas a una distancia lejana de las fuentes de agua (> a 1.000 m). 2) Que reúnan las condiciones de Aptitud por temperatura y agua pero se encuentran en zonas de exclusión. 3) Que se encuentren dentro de los rangos de Me-diana aptitud por temperatura y agua pero se encuentren en zonas de exclusión. Para mayor detalle ver Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y AUNAP (2013).

Page 35: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

34

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014).

Nota: Especies de aguas cálidas: Bagre, Bocachico, Cachama, Capaz, Carpa, Dorada, Nicuro, Sábalo Sardina, Sardinata, Yamu; Especies de aguas frías: Trucha.

Tabla 10. Área sembrada, cosechada, producción y rendimiento de los cultivos permanentes en Hato Corozal, 2010 – 2014

DepartamentoProducción de alevinos

(Millones/semestre)Producción de carne (Ton)

Productividad (kilos de carne por

m2)Agua cálida Agua fría Total Agua

cálida Agua fría Total Agua cálida Agua fría

Tolima 1,2 0,1 1,3 2.311 266 2.577 1,0 3,0

Valle del Cauca 5,6 0 5,6 1.183 26 1.209 0,9 6,5

TOTAL NACIONAL 539,5 31,9 571,4 30.058 3.859 33.916 1,0 10,2

En el caso de la silvicultura, la información disponible más reciente corresponde al segundo boletín de Plantaciones Forestales Comerciales. De acuerdo a este boletín, entre 1982 y 2012 a nivel nacio-nal se encuentran sembradas 199.842,52 ha de las cinco especies habilitadas por el CREFT a nivel nacional10. El departamento de Casanare tan solo participa con el 1,9% del total de hectáreas, y las especies más representativas son Pinus caribaea (49%) y Eucalyptus pellita (42,5%).

Cultivos permanentes municipales

Las Evaluaciones Agropecuarias Municipales (EVA) del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR)11 permiten estimar el número de hectáreas sembradas, cosechadas, producción y rendi-miento de los cultivos de mayor importancia de los municipios, entre los cuales se encuentran Hato Corozal y Tauramena.

CultivoÁrea sembrada Área cosechada

2010 2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014

Cacao 75 75 59 66 76 25 40 58 53 35

Caña miel 22 25 27 12 12 9

Maracuyá 5 20 23 1 2 2

10 El CREFT es el Modelo de Crecimiento y Captura de Carbono para Especies Forestales en el Trópico. Las especies habilitadas son Gmelina arborea (Melina), Pinus patula (Pino), Tectona grandis (Teca), Eucalyptus pellita (Eucalipto) y Pinus caribaea (Pino).

11 En el EVA, el MADR realiza un sondeo a las organizaciones locales que conozcan las dinámicas agropecuarias de los municipios, entre las cuales se encuentran las secretarías de desarrollo agropecuario, UMATA, asociaciones de productores, entre otros.

(Continuación) Tabla 9. Producción piscícola por departamento y tipo de especie, segundo semestre de 2013

Page 36: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

35

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Fuente: AGRONET. Base agrícola EVA 2007 – 2014.

(Continuación) Tabla 10. Área sembrada, cosechada, producción y rendimiento de los cultivos permanentes en Hato Corozal, 2010 – 2014

CultivoÁrea sembrada Área cosechada

2010 2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014

Palma de aceite

35 40 35 0 15 13

Papaya 16 31 34 36 46 3 20 24 27 21

Piña 14 21 35 34 41 8 15 28 30 35

Plátano 450 680 525 527 527 400 680 446 448 448

Yuca 225 320 285 240 300 150 320 267 210 300

CultivoProducción Rendimiento

2010 2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014

Cacao 20 32 58 42 28 0.8 0.8 1.0 0.8 0.8

Caña miel 52 84 54 4.3 7.0 6.0

Maracuyá 27 54 54 27.0 27.0 27.0

Palma de aceite 0 45 26 3.0 2.0

Papaya 24 300 360 405 315 8.0 15.0 15.0 15.0 15.0

Piña 48 120 700 1380 1610 6.0 8.0 25.0 46.0 46.0

Plátano 6000 5440 4463 4480 4480 15.0 8.0 10.0 10.0 10.0

Yuca 1620 3160 4005 3150 4500 10.8 9.9 15.0 15.0 15.0

En el 2014, el plátano fue el cultivo de mayor extensión en área sembrada, seguido de yuca, mien-tras que maracuyá y palma de aceite fueron los de menor extensión en Hato Corozal. Estos dos últimos cultivos son apuestas relativamente nuevas dentro del municipio, que nacen de pequeñas iniciativas privadas, hecho que explica su nivel de avance hasta el momento. Entre el 2010 y 2014, la cantidad de hectáreas dedicadas al cultivo de piña creció a un ritmo de 30,82%, seguido de papaya con 30,2% anual. La piña aparece como una de las apuestas productivas contempladas en los dos últimos planes de desarrollo del municipio, sobre la cual se han realizado acciones de fortalecimiento institucional, cesión de tierras y capital especialmente para grupos vulnerables de la población, como el de víctimas.

En área cosechada, el plátano se ubicó en el primer lugar, seguido del cultivo de yuca y lejos de es-tos, cacao y piña. Por la resistencia del cultivo, se presenta una mayor proporción de área cosechada por hectárea sembrada en yuca, plátano y piña, en comparación al cultivo de cacao, mientras que en caña miel, maracuyá y palma de aceite, se cosechó una baja área por hectárea sembrada debido a que se trata de cultivos relativamente nuevos en el municipio. Entre el 2010 y 2014 el área cose-chada de papaya creció a un ritmo de 62,7%, seguido por el cultivo de piña, con 44,6%, mientras que el plátano lo hizo al 2,87%. Se destaca el cultivo de la yuca cuya área cosechada ha crecido 18,9% en el periodo analizado, alcanzado las 300 hectáreas de cosecha en el 2014.

Page 37: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

36

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Tabla 11. Área sembrada, cosechada, producción y rendimientode los cultivos permanentes en Tauramena, 2010 – 2014

En el 2014, el cultivo de yuca presentó los mayores volúmenes de producción en el municipio, se-guido muy de cerca del plátano, mientras palma de aceite tuvo los menores registros de producción, debido a su incipiente grado desarrollo en el municipio y su ciclo siembra – recolección, de alrededor de 5 años, más amplio que el resto de cultivos. Entre el 2010 y 2014, el cultivo de yuca desplazó al plátano como el principal cultivo en términos de producción debido al incremento en su rendimiento, que aumentó 4.2 toneladas por hectárea, en contraste con el caso del plátano, cuyo rendimiento cayó 5 toneladas por hectárea en el periodo analizado.

CultivoÁrea sembrada (ha) Área cosechada (ha)

2010 2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014

Cacao 180 149 157 157 157 80 123 123 123 123

Caña miel 30 104 104 109 28 74 74 78

Limón 17 6 13 13 17 10 0 10 10 13

Naranja 40 7 9 1 1 30 7 7 1 1

Palma de aceite 2463 4150 7150 7150 7489 1500 2400 3500 3500 3666

Papaya 15 3 3 13 3 3

Piña 35 56 94 93 93 28 56 33 51 51

Plátano 70 70 90 67 67 40 59 70 60 60

Tangelo 12 14 14 17 0 6 12 14

Yuca 34 28 76 5 5 23 28 53 2 2

CultivoProducción (ton) Rendimiento (ton/ha)

2010 2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014

Cacao 64 98 123 123 123 0.8 0.8 1.0 1.0 1.0

Caña miel 130 740 740 776 4.6 10.0 10.0 10.0

Limón 30 0 175 175 229 3.0 17.5 17.5 17.5

Naranja 60 14 70 4 4 2.0 2.0 10.0 3.7 3.7

Palma de aceite 6000 8880 13300 13300 13931 4.0 3.7 3.8 3.8 3.8

Papaya 338 20 20 26.0 6.2 6.2

Piña 1950 4480 2640 2088 2088 69.6 80.0 80.0 40.8 40.8

Plátano 160 237 700 600 600 4.0 4.0 10.0 10.0 10.0

Page 38: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

37

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

(Continuación) Tabla 11. Área sembrada, cosechada, producción y rendimientode los cultivos permanentes en Tauramena, 2010 – 2014

Fuente: AGRONET. Base agrícola EVA 2007 – 2014.

Tangelo 0 240 480 560 40.0 40.0 40.0

Yuca 92 113 739 13 13 4.0 4.0 14.0 6.0 6.0

Según cifras de la Secretaría de Desarrollo Económico de Tauramena, a corte 31 de diciembre del 2015 se dedicaron 7.489 hectáreas para el cultivo palma de aceite, convirtiéndolo en el de mayor extensión en el territorio. La piña es el segundo cultivo de mayor importancia en términos de área sembrada, con 174 hectáreas y en tercer lugar se ubica el cacao, con 124 hectáreas. Al comparar las cifras de la Secretaría de Desarrollo económico con las entregadas por EVA, se observa una sobrestimación de las hectáreas dedicadas al cacao y una subestimación de las de Piña en la últi-ma fuente mencionada. Se destaca el caso del café, que no aparece en la base de datos EVA, una apuesta productiva reciente (tiene menos de 4 años) que ocupa actualmente 50 hectáreas en el municipio y congrega a 43 productores.

Según EVA, en el 2014 la palma ocupó el primer lugar en área cosechada, seguido del cultivo de cacao y caña miel. Entre el 2010 y 2014, el área cosechada de caña miel creció a un ritmo de 29% promedio anual, seguido de la palma de aceite con 25% y el cultivo de piña con 16,2%. El creci-miento del área cosechada en palma de aceite se explica por las inversiones acometidas por dos empresas privadas que actualmente tienen más de 4.000 hectáreas en el municipio.

En el 2014, la palma de aceite fue el cultivo de mayor volumen de producción, seguido de la piña y caña miel. Entre el 2010 y 2014 la producción de limón creció a un ritmo anual de 66,2%, seguido del cultivo de caña miel con 56,3% y plátano con 39%. Se destaca el caso de este último cultivo, cuyo rendimiento por hectárea pasó de 4 toneladas a 10 toneladas, debido a mejoras en las prácti-cas agropecuarias de fertilización y recolección de fruto.

Según Infoagro, bajo óptimas condiciones del cultivo y procesamiento del fruto, de una hectárea cosechada de palma se recogen 28 - 30 toneladas año de fruto y alrededor del 25% de este, entre 7 a 7,5 toneladas, se convierte en aceite, por lo que se infiere que el cultivo en Tauramena está por debajo de los estándares esperados. Según Agronet, entre el 2012 y 2013 el rendimiento de la piña se contrajo 50%, al pasar de 80 a 40,8 toneladas por hectárea entre dichos años. Desde Secretaría de Desarrollo se sostiene que las cifras de Agronet no son consistentes con la variedad plantada en Tauramena, que es Golden u oro miel, cuyo rendimiento se encuentra en aproximadamente 70 toneladas por hectárea.

Cultivos transitorios municipales

En el primer semestre del 2014, el cultivo de mayor extensión en Tauramena fue el arroz con 6.539 hectáreas sembradas y cosechadas; lejos del anterior se ubicaron los de maíz y ahuyama. En el municipio, el arroz se cultiva bajo las dos modalidades de producción: en riego y secano. El primero se desarrolla en la llanura, con suelos de baja fertilidad natural, en grandes monocultivos, con alto grado de tecnificación, captando agua del río Cusiana y Chitamena a través de canales de riego (POT Tauramena 2000 – 2004). El arroz secano se ubica en suelos de mediana fertilidad, en las localida-

Page 39: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

38

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

*A= primer semestre, B= segundo semestreFuente: AGRONET. Base agrícola EVA 2007 – 2014.

Tabla 12. Área sembrada, cosechada, producción y rendimiento de los cultivos transitorios en Tauramena, 2010 – 2014

des de Jaguito, Juve, Cabañas, Iquía, Villa Rosa, Carupana, Tunupe, Piñalito, Cococito, La Esmeralda (POT Tauramena 2000 – 2004). Entre el 2010 y 2014, los mayores volúmenes de producción de arroz se presentaron en el primer semestre del 2013 y el primero del 2012.

Cultivo Área sembrada (ha.)

2010A* 2010B 2011A 2011B 2012A 2012B 2013A 2013B 2014A

Ahuyama 2 2 2

Arroz 7831 2387 8842 2849 10165 1632 10684 935 6539

Maíz 15 12 74 10 74 10 77

CultivoÁrea cosechada (ha.)

2010A 2010B 2011A 2011B 2012A 2012B 2013A 2013B 2014A

Ahuyama 1 1 1

Arroz 7831 2387 8842 2849 10165 1632 10684 935 6539

Maíz 15 12 53 3 53 3 55

Cultivo Producción (ton)

2010A 2010B 2011A 2011B 2012A 2012B 2013A 2013B 2014A

Ahuyama 30 30 40

Arroz 42223 12078 37624 14530 49713 8323 48547 4580 36772

Maíz 20 16 111 7 111 7 111

CultivoRendimiento (ton./ha.)

2010A 2010B 2011A 2011B 2012A 2012B 2013A 2013B 2014A

Ahuyama 30.0 30.0 30.0

Arroz 5.4 5.1 4.3 5.1 4.9 5.1 4.6 4.9 5.5

Maíz 1.3 1.3 2.1 2.2 2.1 2.2 2.0

Como era de esperar, el cultivo de arroz tuvo los mayores de volúmenes de producción, seguido del maíz y la ahuyama. El mayor pico de producción se presentó en el primer semestre del 2012, mien-tras que el maíz tuvo tres en el primer semestre del 2014, 2013 y 2012. La relación primer semestre

Page 40: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

39

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

*A= primer semestre, B= segundo semestreFuente: AGRONET. Base agrícola EVA 2007 – 2014.

Tabla 13. Área sembrada, cosechada, producción y rendimientode los cultivos transitorios en Hato Corozal, 2010 – 2014

- mayor volumen/producción se debe a la conexión de este con un régimen de lluvias propicio para las plantaciones de este cultivo; en el segundo semestre se presenta la temporada de invierno que inhibe el correcto desarrollo del arroz y el maíz.

En el 2014, el cultivo de mayor extensión en Hato Corozal, en área sembrada y cosechada, fue el arroz, seguido del maíz. La mayor parte de la producción de arroz se presenta en la modalidad secano, razón por la cual la siembra y la producción se encuentran fuertemente afectadas por las oscilaciones del clima. El pico de siembra y cosecha más alto en arroz se presentó en el primer semestre 2010, y el más bajo en el primero del 2014. Se destaca el caso de la patilla que no se siembra desde el 2012.

Cultivo Área Sembrada (ha.)

2010A* 2010B 2011A 2011B 2012A 2012B 2013A 2013B 2014A

Arroz 3107 868 1868 1036 750 1086 1201 622 241

Maíz 30 15 150 150 270 80 315 90 195

Patilla 10 15 15 15

CultivoÁrea Cosechada (ha.)

2010A 2010B 2011A 2011B 2012A 2012B 2013A 2013B 2014A

Arroz 3107 868 1868 1036 750 1086 1201 622 241

Maíz 20 8 150 150 270 75 315 85 195

Patilla 5 6 15 15

Cultivo Producción (ton)

2010A 2010B 2011A 2011B 2012A 2012B 2013A 2013B 2014A

Arroz 16752 4392 7949 5283 3658 5481 5457 3046 1221

Maíz 28 11 210 210 405 113 614 85 494

Patilla 40 60 150 150

CultivoRendimiento (ton./ha.)

2010 2010B 2011 2011B 2012 2012B 2013 2013B 2014

Arroz 5.4 5.1 4.3 5.1 4.9 4.8 4.5 4.6 5.1

Maíz 1.4 1.4 1.4 1.4 1.5 1.5 3.3 1.0 3.3

Patilla 8.0 10.0 10.0 10.0

Page 41: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

40

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Gráfico 4. Evolución del número de reses y predios utilizadospara el ganado bovino en Hato Corozal, 2010 – 2015

El arroz fue el cultivo de mayor volumen de producción, seguido del maíz. El mayor pico de pro-ducción en arroz se presentó durante 2010 y en maíz en el primer semestre del 2013; los niveles más bajos de ambos cultivos se registraron en el primer semestre del 2014 y segundo del 2010, respectivamente. Es importante destacar que entre el 2010 y 2014 la producción de arroz cayó a un ritmo de 48% anual y el rendimiento por hectárea paso de 5.4 toneladas a 5.1 entre dichos años. No obstante, en el caso del maíz la producción creció a un ritmo anual de 104% y el rendimiento subió de 1.4 a 3.3.

Sector pecuario

Esta sección pretende caracterizar las vocaciones pecuarias de los municipios analizados. Las fuentes de información utilizadas fueron el Instituto Colombiano de Agricultura (ICA) y la Federación Nacional de Ganaderos (FEDEGAN).

Ganadería bovina

La información del inventario de ganado bovino y de los predios con vocación a la cría y levante del mismo es recolectada a partir de las jornadas de vacunación de los animales promovidas por el ICA.

Se estima que en Hato Corozal existen 249.551 reses que representan el 13,5% del total del inven-tario ganadero del departamento. Hato Corozal cuenta con 1186 predios, lo que arroja un promedio de 210 reses por predio, superior al promedio de 136 registrado en el departamento. Es importante aclarar que en Hato Corozal la ganadería es de doble propósito, orientado a la producción de carne y leche.

Del total de bovinos del municipio, 150.955 (60,4%) son hembras, de las cuales el 88% se encon-traba en edad fértil. El 44,4% del total de bovinos tenía más de 3 años, el 21,7% entre 2 y 3 años, el 19,8% entre 1 y 2 años y el 14% menos de un año.

PrediosTotal Bovinos

150.000

170.000

190.000

210.000

230.000

250.000

270.000

290.000

800

900

1.000

1.100

1.200

1.300

1.400

1.500

201520142013201220112010

Fuente: FEDEGAN - ICA. Base agrícola - Población bovina por municipio.

Page 42: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

41

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Gráfico 5. Evolución del número de reses y predios utilizados para el ganado bovino en Tauramena, 2010 – 2015

Entre el 2010 y 2015, la población bovina del municipio aumentó a un ritmo anual de 2,6%, mientras que el número de predios lo hizo a un ritmo anual de 1,2%, provocando un ligero incremento de la relación reses/predio.

En Tauramena, en la jornada de vacunación del segundo semestre del 2015, se identificaron 122.881 reses que representan el 6,6% de la población bovina del departamento. La ganadería bovina en Tauramena es principalmente de cría y engorde, mientras que la producción de leche se presenta a pequeña escala, orientada al autoconsumo y la comercialización en el municipio. En el 2015, Tauramena contó con 927 predios orientados para la actividad de ganadería bovina, con una carga promedio de 132.5 reses, ligeramente inferior al promedio del departamento de 136.

800

820

840

860

880

900

920

940

60.000

70.000

80.000

90.000

100.000

110.000

120.000

130.000

140.000

150.000

2012 2013 2014 20152010 2011

Total Bovinos Predios

Del total de bovinos en Tauramena, 68.699 (55,9%) son hembras, de las cuales el 85,9% se encon-traba en edad fértil. El 40,6% del total de bovinos tenía más de 3 años, el 23,8% entre 2 y 3 años, el 20,8% entre 1 y 2 años y el 14,8% menos de un año.

Entre el 2010 y 2015 la población bovina del municipio aumentó a un ritmo anual de 2,2%, mientras que el número de predios lo hizo a un ritmo anual de 3,1%, razón que explica el deterioro de la razón bovinos/predio.

Porcinos

Según el ICA, en el 2015 se registraron 2.175 cerdos en el municipio de Hato Corozal, correspon-dientes al 9,5% del total de cerdos en el departamento. Del total de cerdos, el 99% se criaron bajo un sistema tecnificado y los restantes en casas donde crían animales especialmente para autocon-sumo.

Fuente: FEDEGAN - ICA. Base agrícola - Población bovina por municipio.

Page 43: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

42

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Tabla 15. Inventario de cerdos y predios destinados a la porcicultura en Tauramena, 2015

Fuente: ICA.

Tabla 14. Inventario de cerdos y predios destinados a la porcicultura en Hato Corozal, 2015

Fuente: ICA.

De los 2.175 cerdos, el 57,7% eran lechones (menos de 60 días), el 31% levantes (entre 61 – 120 días), 0,2% hembras de reemplazo (120 – 240 días), 8,3% hembras en edad de cría (más de 240 días), 1,6% machos reproductores (más de 180 días) y el 1,1% cerdos de traspatio.

Total de animales sistema

tecnificado

Cerdos de traspatio Total porcinos

Total granjas porcinas

tecnificadas

Total predios traspatio

Total predios porcinos

2150 25 2175 134 6 140

La cría y levante de cerdos se realiza en 140 predios, lo que nos arroja un promedio de 15.5 cerdos por predio, el doble del promedio (7.7) del departamento. De los 140 predios, 90% tienen capacidad para menos de 10 hembras, 5.7% para entre 11 y 30 hembras y 4.3% para cerdos de traspatios.

Según el ICA, en Tauramena hay 680 cerdos, que representan el 3% del inventario total de Casana-re. Del total de porcinos, el 56,6% son cerdos criados para consumo y venta en patios dedicados a múltiples actividades y el 43,4% restantes en granjas con algún grado de tecnificación.

De los 295 cerdos criados en el sistema tecnificado, el 62,4% son lechones (menos de 60 días), el 33,9% se encontraban en fase de levante (entre 60 y 120 días), el 2% eran hembras en fase de reemplazo (entre 120 y 240 días) y el 1,7% eran hembras en periodo de cría (más de 240 días).

Total de animales sistema

tecnificado

Cerdos de traspatio Total porcinos

Total granjas porcinas

tecnificadas

Total predios traspatio

Total predios porcinos

295 385 680 29 56 85

La cría, levante y ceba de porcinos en Tauramena se realizó en 85 predios, de las cuales el 65,9% eran de traspatio y el 34,1% restante de granjas con capacidad de hasta 10 hembras. El promedio de porcinos por medio en el municipio se ubicó en 8, ligeramente superior al del departamento.

En resumen, los datos agropecuarios, de población y de utilización de los predios o terrenos de los municipios nos permiten deducir que Hato Corozal presenta mayor vocación agropecuaria12 que Tauramena y el departamento.

12 Es decir, que tiene una mayor importancia relativa dentro de la economía del municipio. Por ejemplo, con la ex-cepción del cultivo de palma aceitera, Hato Corozal presenta volúmenes de producción per cápita más altos que Tauramena en todas las actividades agropecuarias comunes.

Page 44: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

43

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Una hipótesis que podría explicar lo anterior es que a mayor nivel de desarrollo petrolero más com-plicado se vuelve el desarrollo de las actividades agropecuarias. El nivel de dependencia de los mu-nicipios de la actividad petrolera es diferente; en Tauramena se encontró el pozo Cusiana, uno de los más grandes del país, alrededor del cual se desarrolló un complejo de actividades para la extracción del mineral, mientras que en Hato Corozal, al no existir pozos, la actividad petrolera estuvo relacio-nada con el incremento de los ingresos fiscales vía regalías y el contagio, principalmente en el tema laboral, derivado de la cercanía de un municipio como Tame, donde sí se extraen hidrocarburos.

Tauramena y Hato Corozal, al igual que Casanare, tenían una vocación agropecuaria marcada antes de la llegada de la actividad petrolera como se había mencionado al inicio de este documento. El peso de la ganadería bovina en ambos municipios era importante y productos agrícolas como el plátano en Tauramena tenían más relevancia13. Con la llegada del petróleo, la dependencia de la economía de los municipios del sector agropecuario cayó más en Tauramena que en Hato Corozal. Estas diferentes trayectorias productivas parecen seguir el esquema presentado por Robinson y Acemoglu (2009), donde las dotaciones iniciales de los territorios condicionan el sistema económico implantado y con ello la matriz institucional que promoverá los incentivos para su desarrollo eco-nómico y social.

iv. Planes y políticas productivas departamentales y municipales

La inclusión de actividades y sectores económicos en los planes y políticas a nivel departamental y municipal dan cuenta de la importancia y del potencial de los mismos. Se supone, además, que se orientan recursos y esfuerzos interinstitucionales para su adecuado y rápido desarrollo.

Para el caso de los planes y políticas del sector productivo, se analizaron documentos naciona-les, departamentales y municipales. A nivel de Casanare existen planes intersectoriales como la (i) Agenda Regional de Competitividad (Apuestas productivas con perspectiva de crecimiento), (ii) Plan Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación, (iii) Plan Departamental de Empleo, (iv) Plan de Desarrollo Departamental y el (v) Plan estratégico sectorial (plan de acción, clúster, etc.). Así mismo, desde el orden municipal, se encuentran el Plan de Desarrollo.

En los municipios, además de los respectivos planes de desarrollo, se buscaron estudios de cadena productiva de los sectores. Las tablas 16 y 17 mencionan las actividades consideradas en los dife-rentes planes para cada uno de los municipios.

13 Según agrónomos de la Secretaría de Desarrollo Económico, hace más de 10 años se cultivaban más de 100 hec-táreas de plátano, hoy en día no se alcanza a tener ni las 70 de siembra.

Page 45: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

44

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Tabla 17. Planes departamentales y locales existentes de Tauramena y sectores económicos beneficiados

Fuente: Consejo Regional de Competitividad (2010), DNP (2012), Gobernación de Casanare (2012), Alcaldía de Hato Corozal (2012).

Tabla 16. Planes departamentales y locales existentes de Hato Corozal y sectores económicos beneficiados

Fuente: Consejo Regional de Competitividad (2010), DNP (2012), Gobernación de Casanare (2012) y Alcaldía de Tauramena (2012).

Criterio

Hato Corozal

Cacao Arroz

secano mecanizado

Caña panelera

Palma de

aceite

Ganado bovino

Piscicultura y avicultura

Piña

Departamentales

Agenda Regional de Competitividad (Apuestas productivas con

perspectiva de crecimiento)Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Plan Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación

Sí Sí Sí Sí Sí No Sí

Plan Departamental de Empleo Sí No No Sí Sí No Sí

Plan de Desarrollo Departamental Sí No No No Sí Sí No

Plan Estratégico Sectorial (plan de acción, clúster, etc.)

No Sí Sí No No No Sí

Municipales

Plan de Desarrollo Municipal Sí Sí Sí No Sí Sí Sí

Estudios de Cadenas Productivas No No No No No No Sí

CriterioTauramena

Plátano Cacao Palma de aceite Piña Ganado

bovino

Departamentales

- Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad

Sí Sí Sí Sí Sí

- Plan Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación

Sí Sí Sí Sí Sí

- Plan Departamental de Empleo Sí Sí Sí No Sí

- Plan de Desarrollo departamental No Sí No Sí No

- Plan Estratégico Sectorial (plan de acción, clúster, etc.)

No No No Sí Sí

Municipales

- Plan de Desarrollo MunicipalEstudio de cadenas productivas

Sí Sí Sí Sí Sí

Sí No No Sí No

Page 46: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

45

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

1.2. Priorización de sectores alternativos/promisorios

i. Proceso de priorización: explicación de metodología

En la primera sección de este documento se realizó la caracterización socioeconómica de los mu-nicipios con el objetivo de aproximarnos a los territorios objeto de intervención, comprender sus particularidades demográficas, económicas y sociales, que nos permitan mejorar la asertividad en la formulación de las estrategias de inclusión laboral y productiva.

En esta segunda sección, realizaremos el proceso de identificación y priorización de las alternativas económicas, diferentes al sector de hidrocarburos, que podrían apuntalar la generación de ingresos y empleo en los próximos años. Aunque hay muchas necesidades en los territorios en materia pro-ductiva, es necesario realizar la priorización con el objeto de concentrar esfuerzos, trazar objetivos alcanzables y cuantificables, que realmente se traduzcan en mejoras visibles de las condiciones de vida de los habitantes de Tauramena y Hato Corozal.

Para realizar el proceso de identificación y selección de actividades económicas en los municipios de Hato Corozal y Tauramena, en el marco del convenio OEI – PNUD, se combinaron dos metodolo-gías complementarias: priorización cuantitativa y priorización cualitativa.

En la priorización cuantitativa se identifican los sectores potenciales de los municipios, mediante la revisión de un conjunto de variables que permitan aproximarnos al impacto económico e impor-tancia de los sectores económicos en los municipios. En la priorización cuantitativa se toma infor-mación de fuentes secundarias, se establece un puntaje para los sectores económicos y a partir de este se extraen los sectores económicos potenciales en el municipio. Los criterios de la priorización cuantitativa son los siguientes:

Impacto económico: si el sector es representativo de la economía departamental (superior a 1 por ciento del PIB) y presenta una tasa superior al crecimiento promedio departamental se valora 2, si no es representativo pero su tasa de crecimiento es superior al promedio departamental, se valora con 1, de lo contrario 0.

Generación de empleo: si el sector es representativo de la generación de empleo departamental (superior a 1 por ciento del empleo) y el empleo crece a una tasa superior al crecimiento de empleo a nivel departamental se valora 2, si no es representativo pero su tasa de crecimiento es superior al promedio departamental, se valora con 1, de lo contrario 0.

Priorización en planes: si el sector aparece priorizado en planes nacionales (Locomotoras, Agen-da Nacional de Competitividad, Programa de Transformación Productiva, Agenda Única Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación), planes departamentales (Agenda Regional de Competitividad, Plan Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación, Plan Departamental de Empleo, Plan de Desa-rrollo Departamental, Plan Estratégico Sectorial) y planes municipales (Plan de Desarrollo Municipal, Plan de específicos de fortalecimiento del sector) se coloca 1 en caso de existir el plan referido, en caso contrario 0. En total este ítem valora 11 planes de orden nacional, departamental y municipal.

Page 47: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

46

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Tabla 19. Priorización de sectores económicos de Tauramena

Tabla 18. Priorización de sectores económicos de Hato Corozal

Fuente: DANE (2014), Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014), Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2013), Consejo Regional de Competitividad (2010), DNP (2012), Gobernación de Casanare (2012) y Alcaldía de Hato Corozal 2012.

Fuente: DANE (2014), Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014), Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2013), Consejo Regional de Competitividad (2010), DNP (2012), Gobernación de Casanare (2012) y Alcaldía de Hato Corozal 2012.

Cifras del sector en el municipio: para sectores agrícolas hace referencia al crecimiento de hec-táreas del cultivo en el municipio, crecimiento de la producción agrícola y crecimiento de la pro-ductividad del cultivo. Para sectores pecuarios hace referencia al crecimiento de hectáreas de uso pecuario, número de animales y mejora en la productividad alcanzada en el uso de la tierra para actividades pecuarias. Y servicio hace referencia al número de establecimientos, y flujo de demanda existente.

Los resultados de los ejercicios de priorización cuantitativa pueden observarse en la tabla 18 y 19, que resume los puntajes que obtuvieron las actividades por componente analizado.

Las actividades económicas potenciales identificadas en Hato Corozal fueron cacao, piña, arroz secano, caña panelera, palma de aceite, ganado bovino y piscicultura; mientras en Tauramena se encontraron plátano, cacao, palma de aceite, piña y ganadería bovina. Estas actividades fueron so-metidas al proceso de validación en la priorización cualitativa.

Criterio Cacao Arroz secano mecanizado

Caña Panelera

Palma de aceite Piña Ganado

bovinoPiscicultura y acuicultura

Impacto Económico (PIB departamental) (1 pts)

1 1 1 1 1 1 1

Generación de empleo (2Pts)

0 0 0 0 0 1 1

Priorización en planes (Nacional, Departamental,

Local) (10 Pts)9 6 6 7 7 9 7

Cifras del Sector en el municipio (5 pts)

2 5 5 5 5 2 2

TOTAL 12 12 12 13 13 13 11

Criterio Plátano Cacao Palma de aceite Piña Ganadería

bovina

Impacto Económico (PIB departamental) (1 Pts)

1 1 1 1 1

Generación de empleo (2 Pts) 0 0 0 0 1

Priorización en planes (Nacional, Departamental,

Local) (10 Pts)8 9 8 9 9

Cifras del Sector en el municipio (5 Pts)

3 2 5 1 2

TOTAL 12 12 14 11 13

Page 48: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

47

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 20. Criterios cualitativos para la priorización de sectores

La priorización cualitativa complementa la priorización cuantitativa y define los sectores económicos priorizados en los municipios, mediante la realización de un taller participativo con actores locales relevantes de los municipios. En el taller, los participantes podían, a partir de su experiencia, mo-dificar los sectores y productos potenciales identificados en la priorización cuantitativa, y proponer otras apuestas importantes en los territorios. La selección final de los sectores económicos prioriza-dos se hizo a partir de la evaluación del impacto y viabilidad de los sectores potenciales y propuestos por los participantes del taller. La viabilidad e impacto de un sector particular se determinó a través de 17 preguntas, donde la valoración para cada una se da en la siguiente escala: Muy alto 100; Alto 75; Medio 50; Bajo 25 o Nulo 0.

Viabilidad Impacto

¿La actividad es generadora de empleo?

¿La actividad es generadora de valor (riqueza)?

¿La actividad económica se encuentra vinculada a algún eslabonamiento de alguna cadena productiva definida como prioritaria para el país?

¿La mayor parte de valor que genera la actividad se retiene para el municipio o para la región?

¿Entre los beneficiarios del desarrollo de la actividad podría incluirse población vulnerable?

Rapidez del impacto: ¿De desarrollarse adecuadamente la actividad podría generar empleo, riqueza, apropiación, antes de cinco años?

¿La actividad puede resultar atractiva para la población joven?

Gobernabilidad: ¿hay voluntad política (del gobierno local, regional, nacional o de las demás partes inte-resadas) para implementar o fortalecer la actividad?

Capacidad: El Gobierno y los actores (incluidas organizaciones locales y empresas) están en capacidad de promover, planear, implementar y monitorear el desarrollo de la actividad productiva.

Mercado: ¿Existe demanda creciente y canales de comercialización suficientes para los principales productos de la actividad?

Condiciones físicas: ¿Existe la infraestructura necesaria para el adecuado desarrollo de la actividad? Vías, centros de almacenamiento, centros de comercio, entre otros.

¿La actividad permite generar un nivel considerable de utilidades de manera sostenible?

A continuación, se detalla cómo se seleccionaron las tres actividades más importantes de los terri-torios, en las cuales se centrarán los análisis posteriores de la investigación.

Hato Corozal

Al taller vester de Hato Corozal participaron diversas instituciones relacionadas con el sector avícola, artesanal, ganadero, educativo, piña, microempresarial, entre otras. En la tabla 21 se detallan dichas instituciones.

Page 49: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

48

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 21. Instituciones que participaron en el taller vester de Hato Corozal

Tabla 22. Sectores económicos de importancia para Hato Corozal

Fuente: Elaboración propia.

Nombre de la institución Tipo de institución

Avicor Asociaciones para el manejo de aves de postura y producción de huevos.Muctraves

AsoartesanosAsociación de artesanos, potencializa los esfuerzos

creativos de sus integrantes.

GeohintelEmpresa dedicada a la asesoría técnica en temas

relacionados con hidrocarburos.

Corpotec Corporación con oferta educativa en el nivel superior.

Asociación la Maraure Asociación para la producción de piña.

Transvoltanque Empresa particular de transporte.

Juntas de acción de las veredas de Aricaporo, Zamuco, El Cedral, Las

Palmas, Maraure

Corporaciones cívicas, sin ánimo de lucro que representan los intereses de su comunidad.

Para empezar el ejercicio, se puso a consideración de los actores presentes en el taller los sectores económicos potenciales identificados en la priorización cuantitativa. Los sectores potenciales pue-den apreciarse en la tabla 22.

Al tratarse de un ejercicio participativo, los actores completaron la lista de actividades económicas de importancia para el desarrollo, formando la lista que se observa en la tabla 22.

Sectores potenciales Sectores propuestos por participantes

Ganado bovinoPalma de aceite

Piña PlátanoCacao

Arroz secanoArroz mecanizado

Caña paneleraPisciculturaAcuicultura

PorciculturaAviculturaLácteosViveros

Procesamiento de frutasArtesanías

CítricosOvicultura

Procesamiento de cárnicos

Page 50: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

49

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Tabla 23. Resultados de la evaluación de impacto y viabilidad en Hato Corozal

Fuente: Elaboración propia.

En total, se identificaron 19 actividades económicas, sin embargo, en aras de construir un escenario idóneo para el desarrollo de la siguiente fase del ejercicio, se hizo una preselección de las acti-vidades de mayor importancia en el territorio. La preselección se elaboró realizando a los partici-pantes las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las actividades indispensables para el desarrollo del municipio? ¿Cuáles continuarán siendo apuestas productivas en los años venideros? De acuerdo a este criterio, las actividades económicas que fueron evaluadas en su impacto y viabilidad en la priorización cualitativa, fueron:

a.Ganado Bovino

b. Piña

c. Plátano

d. Procesamiento de cárnicos

e. Avicultura

f. Lácteos

g. Procesamiento de frutas

Es importante señalar que ganadería bovina, piña, plátano y avicultura, fueron preseleccionadas sin mayor debate, considerándolas como indispensables para el desarrollo del municipio, es decir, como apuestas definidas que continuarán en el futuro, mientras que procesamiento de cárnicos y de frutas constituyen las nuevas apuestas que se conciben como el siguiente paso dentro de los eslabones de la cadena de valor actividades económicas como la ganadería, avicultura, piña y cítricos.

Actividad económica Impacto Viabilidad Total

Ganado bovino 425 400 825

Avicultura 450 350 800

Procesamiento de cárnicos 300 325 625

Lácteos 350 275 625

Plátano 450 300 750

Procesamiento de frutas 350 300 650

Piña 425 375 800

Page 51: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

50

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 24. Sectores económicos de importancia para Tauramena

Como se resalta en la tabla 23, las tres actividades de mayor puntaje fueron ganado bovino, piña y avicultura. Las dos primeras son apuestas productivas incorporadas en los planes de desarrollo local y departamental (ver tabla 16) y, en este sentido, cuentan con apoyo estatal, mientras que la última es más producto de la iniciativa privada y del accionar de las asociaciones existentes como Muctraves y Avicor, quienes organizan los procesos de producción a partir de los esfuerzos indivi-duales de sus miembros.

Vester Tauramena

En el municipio de Tauramena los actores locales representaron las siguientes instituciones:

• Asociación Fruitcas, dedicada a la producción de piña.

• Juntas de acción comunal de Las Colinas. Corporación cívica que vigila los intereses de su co-munidad.

• Junta de acción de Aguablanca. Corporación cívica que vigila los intereses de su comunidad.

• Junta de acción La Florida. Corporación cívica que vigila los intereses de su comunidad.

• Productor independiente de frutales.

Es importante mencionar que los resultados de la priorización cualitativa se validaron posteriormen-te con personal de la Alcaldía, en particular, de la Secretaría de Desarrollo Económico del municipio.

En la tabla 24 se presentan tanto los sectores potenciales como los propuestos por los participantes. Dentro de último grupo se destaca la producción de arroz por su extensión y sistema de producción tecnificado, y además, café, una apuesta reciente, de menos de 4 años, que congrega pequeños productores en un sistema de cultivo familiar que tiene alrededor de 50 hectáreas.

Sectores potenciales Sectores propuestos por participantes

Ganado bovinoPalma de aceite

PiñaPlátanoCacao

Arroz secanoArroz en riego

YucaMaíz

MaracuyáPatillaCafé

CítricosMarañón

Al igual que en Hato Corozal, se realizó una preselección de actividades económicas, preguntándole a los actores sobre cuáles eran las actividades indispensables para el desarrollo del municipio. De

Page 52: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

51

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Tabla 25. Resultados de la evaluación de impacto y viabilidad en Tauramena

Fuente: Elaboración propia.

acuerdo a lo anterior, las actividades económicas que fueron sometidas al análisis de impacto y viabilidad en la priorización cualitativa fueron:

a. Palma de aceite

b. Ganado bovino

c. Plátano

d. Cacao

e.Piña

f. Café

Actividad económica Impacto Viabilidad Total

Palma de aceite 375 525 900

Ganado bovino 350 450 800

Plátano 475 300 775

Cacao 425 425 850

Piña 500 425 925

Café 500 325 825

De acuerdo al cuadro anterior, las actividades productivas de mayor puntaje fueron, en su orden: piña, palma de aceite y cacao. Todas están incluidas en el Plan de Desarrollo 2012 – 2015, motivo por el cual han contado con algún apoyo estatal, bien sea mediante subsidios o fortalecimiento ins-titucional para el desarrollo de las mismas.

Es importante destacar el caso de ganado bovino, que ocupó la quinta posición en la escala de puntuación por debajo del café, debido a la percepción de los participantes del vester de ser una actividad poco generadora de empleo, tanto para el total de la población como para la vulnerable. El plátano, por su parte, fue descartado porque los productores tuvieron una mala experiencia en su cultivo, especialmente en el manejo del fruto y las plagas, de lo cual hacen responsables a la Alcaldía al no recibir el suficiente apoyo técnico y comercial.

En resumen, de los ejercicios de priorización cuantitativa y cualitativa se seleccionaron piña, ga-nadería bovina (carne) y avicultura (huevos) en Hato Corozal y palma de aceite, piña y cacao en Tauramena como las actividades más importantes para el desarrollo de los municipios, debido a sus capacidades de generación de valor agregado, empleo, articulación con otras actividades económi-cas y la confluencia de factores institucionales que posibilitarían su fortalecimiento.

Page 53: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

52

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

ii. Descripción sectorial: empleo, producción e inserción en cadenas de valor a nivel regional

Con el objetivo de mejorar la asertividad en la formulación de la estrategia de reconversión produc-tividad y laboral, es necesario conocer como los sectores priorizados están estructurados actual-mente en cuanto asociatividad, funcionamiento, impacto en el empleo, inserción en el esquema de las cadenas de valor e integración regional. A continuación, se explican cada una de las actividades priorizadas para cada municipio.

a. Hato Corozal

Avicultura

– Organizaciones

En el municipio existe una asociación, Mujeres Corozoleñas Trabajadoras de Aves (Muctraves), que cuenta con 20 afiliados. Muctraves se constituyó en el 2004 con 37 socios, con el objetivo de cons-tituir un negocio sostenible que brindara oportunidades de empleo a mujeres en el municipio.

Muctraves es una asociación organizada en torno a la producción de huevos, para lo cual dispone de galpones cerrados que tienen una capacidad de 10.000 aves, pero en el momento de la encuesta de demanda laboral se identificó que solo utilizan el 30% de dicha capacidad.

Es importante saber que las cifras de 3.000 aves de postura que aparecen en el ICA corresponden a esta asociación, sin embargo, existe un mayor número de productores y aves en el municipio, pero con menores volúmenes de producción.

– Generación de empleo

En avicultura hay dos modalidades de producción en el municipio: una tecnificada y otra tradicional, de tipo familiar. Cada una de ellas tiene un perfil de trabajador, donde entre más grande sea la pro-ducción mayor será la especialización del proceso que la origina.

En el sistema tecnificado, con capacidades superiores a las 1.000 aves, se contratan entre 3 y 4 jornaleros o avicultores de tiempo completo para el mantenimiento de los galpones, recolección y empaque de los huevos, registro de las cantidades de concentrados utilizados y de la producción, entre otras actividades complementarias.

Complementario al oficio de los jornaleros se encuentra el veterinario, que visita los galpones una vez cada dos semanas y asiste a la granja ante la presencia de enfermedades en alguna de las aves. Un administrador y un tesorero completan la fuerza de trabajo de la granja. El primero se encarga de la comercialización y la verificación de los procesos, y el segundo de manejar los recursos de la entidad.

Por otra parte, se encuentran las granjas con capacidades de producción inferiores a las 1.000 aves, donde se necesitan dos jornaleros en el área de producción y un administrador. Los jornaleros rea-

Page 54: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

53

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

lizan los mismos oficios que en las granjas tecnificadas y el administrador, además de sus labores, asume la del contador. En algunos casos se presenta la figura del comercializador, que suele ser un familiar que ayuda a poner el producto en el mercado local o establecer enlaces adicionales de ventas con otros municipios o comercializadores.

– Dinámica regional y cadena de valor

En Hato Corozal, la cadena de valor avícola se limita a la producción, comercialización y transporte de huevo. Las estrategias de acopio de insumos y comercialización difieren dependiendo del tamaño de los productores.

Los medianos productores adquieren la droga veterinaria en ciudades como Villavicencio y Bucara-manga, y los concentrados y las aves en Bogotá y Bucaramanga, debido a que, por sus volúmenes de producción y acuerdos con comercializadores, les es posible obtener mejores precios en ciuda-des lejanas que en municipios del mismo departamento.

Con un promedio de 2.000 aves de postura, los medianos productores consiguen acercarse a los 500.000 huevos al año, de los cuales aproximadamente la mitad cuentan con el tamaño certificado para su venta, proceso en el cual cuentan con aliados comerciales (mayoristas) en Tame y Buca-ramanga. Por su parte, los pequeños productores consiguen la droga veterinaria y los concentrados en Villavicencio, Yopal y Paz de Ariporo, con precios menos cómodos que los conseguidos por los medianos productores. Las aves, igualmente, son compradas en el mismo Hato Corozal o muni-cipios aledaños.

La producción de los pequeños productores (que tienen 500 o menos gallinas de postura) se vende principalmente en el mercado local, tiendas, minimercados y plazas de mercado, y a través de comercializadores se diseñan estrategias para venderlos en lugares más lejanos como Paz de Ariporo y Yopal.

Insumos (Concentrado, droga veterinaria, gallinas, cubetas)

Bogotá Yopal Bucaramanga Villavicencio

Medianos productoresMayoristas(Tame, Arauca y Bucaramanga, Santander)

Mercado local (venta al puesto, supérmercados, tiendas, comercializadores)Paz de arioro (comercializadores)

Pequeños productores

Gráfico 6. Cadena de valor de avicultura (huevos)

Fuente: Autores. Encuestas de demanda laboral (2015)..

Page 55: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

54

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Ganadería (cría, levante y ceba)

– Organizaciones

En el municipio existe el Comité de Ganaderos de Hato Corozal, que con 72 afiliados, es la institu-ción del municipio que representa los intereses ganaderos del territorio y que gestiona proyectos mediante la articulación con otras entidades de orden departamental y nacional e implementa las jornadas de vacunación en el municipio.

En el municipio existen 1.186 predios ganaderos, por tanto, la tasa de afiliación es inferior al 10%, lo que señala problemas para atraer miembros. Al constituirse, el comité contaba con 300 afiliados, pero su número se redujo a las cifras actuales al perder parte de su credibilidad y, sobretodo, cobrar una cuota de afiliación mensual inferior a los 10.000 pesos.

Es importante mencionar que la principal fuente de recursos del comité proviene de las dos jornadas de vacunación que se realizan en el municipio, en mayo y octubre, donde este presta los servicios veterinarios y vacunas para 249.000 reses.

– Generación de empleo

Las tierras de Hato Corozal pueden dividirse en suelos de piedemonte, que van desde el limite oeste del municipio hasta la marginal del llano; cuenca media, que va desde la marginal hasta inmedia-ciones del territorio en el sentido oeste – este; y por último cuenca baja, en la parte restante del municipio. La fertilidad de los suelos, la cantidad de agua y la calidad de las pasturas disminuye en el sentido oeste – este, siendo más rica en recursos el piedemonte, luego la cuenca media y por último, la baja.

El tamaño de las fincas promedio y el nivel de especialización dentro de las mismas, aumenta a medida que nos movemos del piedemonte a la cuenca baja. Una finca tipo en el piedemonte mide, en promedio, alrededor de 30 hectáreas, en la cuenca media entre 200 - 250 hectáreas y cuenca baja alrededor de 800 hectáreas.

La cantidad de trabajadores que tiene la finca y los perfiles de los mismos dependen de su tamaño. En el predio del piedemonte se necesitan cuatro personas, un encargado o caporal, dos jornaleros y una cocinera.

El encargado vigila el ganado, el estado de los potreros, las cercas, organiza las jornadas de vacuna-ción, está pendiente de las crías y de la seguridad de las reses. Los jornaleros apoyan las laborares que les pone el encargado, cuidan los animales, mantienen las pesebreras, ordeñan, reparan cercas, desmalezan, cuidan el agua y garantizan la seguridad en la finca. La ecoma es normalmente una mujer, esposa del encargado o de alguno de los jornaleros que se realiza las operaciones de casino.

Adicional a esto, participan los veterinarios, que son provistos por el ICA y el Comité de ganaderos, para realizar la vacunación en mayo y noviembre en un día en cada periodo, vacunando entre 20 y 150 reses.

Page 56: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

55

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

En la cuenca media se presentan los mismos perfiles: un encargado, tres jornaleros, una ecoma y un vaquero como permanentes.

Las tareas aumentan para los jornaleros, dado que por la extensión tienen que estar reparando constantemente los portillos y manejan entre 200 y 500 reses. El vaquero apoya al encargado, rea-liza el inventario del ganado y revisa el estado de la finca.

En el grupo de temporales se encuentran el veterinario, el tractorista y tres vaqueros adicionales. El veterinario en este caso puede demorarse uno o dos días máximo en vacunar 200 a 500 reses. El tractorista corta maleza, ofrece mantenimiento a la tierra y la ara para que mejore la adherencia de los pastos y la calidad de los mismos. Estas labores se realizan en el veranillo a finales de julio o agosto y entre enero – febrero, antes de que llegue el periodo de lluvias. Un tractor permite acondicionar 3 hectáreas por día. Los tres vaqueros adicionales son contratados por alrededor de una semana, dos veces al año, para realizar los trabajos del llano, que consiste en el herraje de los becerros y caballos.

En la cuenca baja hay un encargado, cuatro o cinco jornaleros y el vaquero como permanentes. Como transitorios está el veterinario, 10 vaqueros para trabajos del llano y el tractorista.

El encargado suele ser ahora una familia, así que en esta figura puede haber hasta tres personas, padre y dos hijos que acompañan a los jornaleros o ejercen como vaqueros. Los jornaleros pueden tener un oficio adicional como la agricultura de pancoger, debido a la presencia de pequeñas vegas o topocheras.

El veterinario se demora dos o tres días realizando el proceso de vacunación. Los 10 vaqueros duran una semana en realizar los oficios de herraje.

Como hay 1.186 predios ganaderos en el municipio y en promedio cuatro trabajadores permanentes en las fincas tipo piedemonte, podemos estimar que la ganadería en Hato Corozal podría tener 4.744 trabajadores, lo que señala qué tan importante es esta actividad para el municipio.

– Dinámica regional y cadena de valor

En Hato Corozal, la cadena de valor se limita a la cría, levante, ceba, transporte y comercialización de ganado en pie. Hato Corozal no cuenta con mataderos, sin embargo, en algunas fincas se sacri-fican animales y se pone en venta su carne en el municipio, sin ninguna otra certificación de calidad adicional para el consumidor que la confianza en la procedencia de la misma.

Los insumos que se necesitan son sal, droga veterinaria, utensilios para el casino y alambre para las cercas. Los principales sitios de compra de estos son Paz de Ariporo y Yopal en Casanare, y Tame y Puerto Rondón en Arauca. Algunos productores (medianos y grandes) compran los insumos en Bogotá y Villavicencio.

Los pequeños productores ubicados en el piedemonte, que cuentan con poco capital, se dedican principalmente a la cría y el levante de ganado bovino y los venden a otros productores medianos o grandes para que los ceben y los lleven a mataderos finales. Los intermediarios que ceban las reses de los pequeños productores pueden ser del mismo Hato Corozal, ubicados en la cuenca baja y media, o de Sogamoso y Villavicencio.

Page 57: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

56

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Los grandes productores, que realizan las labores de cría, levante y ceba de ganado bovino venden en Sogamoso, Bogotá y Villaviencio directamente a mataderos o frigoríficos. El transporte suele ponerlo el comprador de los mismos.

Según cálculos del Comité de Ganaderos, de Hato Corozal pueden estar saliendo unos 60.000 to-ros para sacrificio y 15.000 para levante, cifra superior al estimado por la Secretaría de Desarrollo Económico de 45.000 reses al año, debido a que, por Puerto Rondón, Cravo Norte y Puerto Brasilia también sale ganado bovino en pie que puede que no se esté contabilizando en el municipio.

Insumos (droga veterinaria, sal, alambres y víveres)

Paz de Ariporo Yopal Bogotá Villavicencio

Pequeños productores Levante Villavicencio Sogamoso

Ganado en pie Villvicencio, Sogamoso y Bogotá (mataderos, frigoríficos, ferias bovinas como Catama

Medianos y grandes productores

Piña

– Organizaciones

En Hato Corozal existen dos asociaciones productoras de piña, La Maraure y la Asociación Comu-nitaria Nuevo Amanecer.

La Maraure se constituyó en el 2011 con 7 hectáreas de cultivo y 35 socios. Actualmente cuenta con 10 hectáreas y 35 socios, entre quienes iniciaron el proceso y otros que se unieron posteriormente.

Por su parte, la Asociación Comunitaria Nuevo Amanecer fue un esfuerzo de la Alcaldía por mejorar las condiciones de vida de víctimas del conflicto armado. En sus inicios, se conformó por 10 socios con sus respectivas familias, a las cuales se les entregaron 2 hectáreas en la vereda el Cedral, semillas, asis-tencia técnica y un curso de procesamiento de frutas por parte del Sena. Es curioso este último caso, porque no se le brindó a la asociación un curso de manejo y cosecha del cultivo, que se está tramitando actualmente, sino uno orientado al siguiente eslabón de la cadena, el de procesamiento de frutas.

Según la Secretaría de Desarrollo, hay un proyecto en trámite para la constitución de una nueva asociación, con 30 productores, que incluye asistencia técnica, semillas y consecución de canales de comercialización.

Gráfico 7. Cadena de valor de ganadería bovina (carne)

Fuente: Autores. Encuestas de demanda laboral (2015)..

Page 58: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

57

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Es importante resaltar que hay diferencias importantes entre las dos asociaciones existentes, La Maraure tiene una mayor extensión en área sembrada, más socios y un nivel de organización más alto que el de la Asociación Nuevo Amanecer.

– Generación de empleo

El cultivo de piña en Hato Corozal es de pequeños productores; no se superan las 10 hectáreas.

En promedio, en una hectárea se siembran 50.000 piñas de la variedad Golden MD2 y 24.000 de la mayanés o corazón.

En los cultivos de Golden MD2 se necesita un jornalero por cada 2 hectáreas sembradas y un ad-ministrador para la finca agrícola. Así, en un cultivo de 6 hectáreas encontraríamos tres jornaleros y un administrador como personal permanente.

Los jornaleros realizan las operaciones de siembra; implementan el programa de fertilización hasta el noveno mes; apoyan el proceso de inducción a las plantas, que consiste en la aplicación de un compuesto hormonal para estimular la germinación del fruto; hacen control de maleza para evitar que la planta de piña tenga que competir por luz; realizan la aplicación de fungicidas y control de plagas; revisten el fruto con el papeleo para protegerla del sol; por último, cosechan el fruto. El gerente o administrador vigila los procesos y está pendiente de los canales de comercialización, inventarios de insumos y de las cuentas de la finca.

Un técnico agropecuario visita la finca de acuerdo a los ciclos de fertilización y control de plagas, aproximadamente una vez cada dos semanas, y determina las condiciones del cultivo y orienta a los jornaleros en las operaciones necesarias para un sano desarrollo del mismo.

– Dinámica regional y cadena de valor

La cadena de valor de la piña se centra en el acopio de insumos, producción, transporte y comercia-lización de la fruta. Aunque algunas personas cuentan con el conocimiento para producir mermela-das, jugos y demás no se llevan a la práctica por la falta de implementos adecuados que permitan aprovechar estos implementos.

Los insumos adquiridos por los cultivadores de piña son semillas, fertilizantes para el ciclo foliar (que contienen potasio, fosforo, magnesio y zinc), compuesto de estimulación hormonal de la inducción, papeles, herbicidas y plaguicidas. Estos insumos se adquieren en los almacenes agropecuarios de Paz de Ariporo y Yopal en Casanare, y también en Villavicencio (Meta).

Una hectárea de piña empieza a producir a los 14 y 17 meses de su siembra. En Hato Corozal, ac-tualmente hay 35 hectáreas en época de cosecha, de la cual se recolectan, en promedio, 46 tone-ladas anuales. Según la Secretaría de Desarrollo, este rendimiento se debe en parte a la variedad de piñas cultivadas: la cayena puede dar rendimientos de 50 toneladas por año mientras que la Golden puede generar rendimientos de 70 toneladas/área por año.

Los pequeños piñicultores venden sus productos en el mercado local y en ciudades aledañas como Paz de Ariporo y Tame, mientras que los grandes los venden a mayoristas ubicados en Bogotá.

Page 59: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

58

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Insumos (semillas, fertilizantes, compues-tos hormonales, papeles, herbicidas)

Paz de Arioro Yopal Villavicencio

Pequeños productores Mercado local, Tame y Paz de Ariporo

Mayoristas BogotáMedianos productores

Tauramena

Cacao

– Organizaciones

En Tauramena existe el Comité de Cacaoteros que, con 40 socios, se dedica a la producción, y a la gestión y articulación de esfuerzos entre los cacaoteros del municipio. El comité de cacaoteros tiene menos de un año de funcionamiento.

Antes de la existencia del comité, existían cuatro asociaciones: Asocata, Asoprocca, Aprocacer y Asocagua que se constituyeron inicialmente como proyectos de iniciativa pública en colaboración con la Asociación de Cacaoteros de Colombia para apuntalar la economía campesina del municipio. Sin embargo, estos proyectos fueron asistenciales, generando pocos incentivos para garantizar la sostenibilidad de las mismas, lo que conllevo a su desintegración y a la percepción negativa sobre la constitución de las mismas.

En este sentido, el actual Comité de Cacaoteros del municipio continúa las labores de buscar aso-ciaciones con el fin de convertirse en un vocero de los intereses de los productores del municipio en escenarios locales y departamentales, difundir las buenas prácticas agrícolas en un territorio donde escasean especialistas en el cultivo y buscar mejores precios para los productores.

El Comité tiene la ambición de convertirse en el proveedor de insumos del resto de cacaoteros del municipio, con facilidades de crédito para la venta de los mismos, donde se intercambien insumos por productos para su venta posterior.

Gráfico 8 . Cadena de valor de piña en Hato Corozal

Fuente: Autores. Encuestas de demanda laboral (2015)..

Page 60: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

59

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

– Generación de empleo

En Tauramena, el productor promedio tiene 1.5 hectáreas dedicadas al cultivo. Adicional a este, los productores tienen sembrados de yuca, especies forrajeras, guabo y plátano que muchas veces se utilizan para el pancoger.

La economía y con ello la contratación del personal es predominantemente familiar. En la finca caracte-rística existe un administrador y alrededor de tres jornaleros, que suelen ser los hijos del administrador.

El administrador realiza las labores de comercialización, gestión para el acopio de insumos y su-pervisión de las actividades de los jornaleros, mientras estos últimos siembran, abonan, limpian, cosechan, desenchuponan (quitar los racimos para echar sellantes) y seleccionan semillas. Es im-portante mencionar que las fincas no suelen contar con técnicos agropecuarios debido a su escasez en el municipio, motivo por el cual las actividades que este tendría las asumen el administrador y los jornaleros.

Adicionalmente, una vez al año se contrata una persona por 15 días para realizar actividades de poda y mantenimiento del cultivo.

Si por cada 2 hectáreas hay tres jornaleros que realizan actividades en el cultivo, podríamos estimar que hay alrededor de 235 jornaleros vinculados al cultivo del cacao en Tauramena y 157 administradores.

– Dinámica regional y cadena de valor

La cadena de valor del cacao se centra en el acopio de insumos, producción, transporte y comer-cialización del mismo.

Los insumos adquiridos por los cultivadores de cacao son semillas, fertilizantes, abonos y herbici-das. Los fertilizantes más utilizados son el Triple 15 y el Triple 18, que son compuestos de nitrógeno, fósforo y potasio, que se emplean sobre todo en los tres primeros años, periodo donde la planta está en crecimiento. Estos insumos se consiguen principalmente en Aguazul y Paz de Ariporo.

Según las EVA, en las 123 hectáreas que están en periodo de cosecha se recolectan 123 toneladas de cacao, un rendimiento promedio de una tonelada por hectárea. El Comité de Cacaoteros piensa que se puede alcanzar una producción de 2.5 toneladas por hectárea si se estandarizan las buenas prácticas agropecuarias en el cultivo.

La producción se vende a pequeños intermediarios que compran en el mismo municipio y mayo-ristas, como Nacional de Chocolates, quien utiliza el cacao para realizar productos de confitería y sobremesa. El Comité de Cacaoteros tiene enlace directo con Nacional de Chocolates y estima que pueden vender todo lo producido a dicha compañía, pero hay problemas de cooperación que en el momento dificultan el apoyo de todos los productores de Tauramena.

Page 61: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

60

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Insumos (semillas, fertilizantes, herbicidas)

Aguazul Paz de Arioro

Pequeños productores

Pequeños intermediarios (locales y no locales)

Mayoristas (Nacional de chocolates)

Piña

– Organizaciones

Según información de la Secretaría de Desarrollo Económico de Tauramena, seis asociaciones, de-dicadas a la producción y comercialización de piña, están vigentes en el municipio: Fruitcas con 40 afiliados, Tropical Fruit con 32, Unión de Fuerzas Productivas Piña Gold en Tauramena con 35, Frutos de la Naturaleza con 20 y Agrícola Santana con 3. La mayoría de las asociaciones se constituyeron producto de los esfuerzos del municipio por apoyar el sector y a los campesinos.

De nuevo hay diferencias entre las asociaciones: algunas han alcanzado niveles de producción con-siderables, concretado acuerdos comerciales que eliminan la intermediación y adquirido maquinaria e implementos que mejoran la productividad en sus granjas, mientras otras están en una fase de desarrollo comercial y productivo un poco menos avanzado y, además, cuentan con problemas de cooperación entre sus afiliados para realizar las actividades necesarias en sus parcelas.

– Generación de empleo

Según la Secretaría de Desarrollo Económico, en el 2015 había 109 productores de piña que ocupa-ban 173 hectáreas, para un promedio de 1.6 hectáreas por unidad productiva. Se resalta que entre el 2014 y el 2015, se amplió el área sembrada en 40 hectáreas y la meta que propuso la Alcaldía en el Plan de Desarrollo actual es alcanzar las 500 hectáreas.

En Tauramena solo se cultiva la variedad MD2 Golden, que tiene un rendimiento que puede oscilar entre las 60 a las 80 toneladas por hectárea.

Al igual que en Hato Corozal, en los cultivos de Golden MD2 se necesita un jornalero por cada 2 hectáreas sembradas y un administrador para la finca agrícola. Así, en un cultivo de 10 hectáreas encontraríamos 5 jornaleros y un administrador como personal permanente.

Gráfico 9. Cadena de valor de cacao

Fuente: Autores. Encuestas de demanda laboral (2015).

Page 62: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

61

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Los jornaleros realizan las operaciones de siembra; realizan el proceso de fertilización edáfica para el fortalecimiento de la planta, al cual le siguen 17 ciclos de fertilización cada 14 días y por ultimo realizan cinco ciclos de llenado de fruto, principalmente con potasio; control de maleza para evitar la planta de piña tenga que competir por luz; realizan la aplicación de fungicidas y control de plagas; revisten el fruto con el papeleo para protegerla del sol; por último, cosechan el fruto. El gerente o administrador vigila los procesos y está pendiente de comercializar la fruta, comprar los insumos necesarios y manejar los recursos de las unidades productivas.

Un ingeniero agrícola o técnico agropecuario visita la finca una vez cada dos semanas, verificando las condiciones del cultivo y trazando las directrices para conseguir una buena cosecha de piña.

Es importante destacar que en una finca con un mayor grado de tecnificación (normalmente mayor a 10 hectáreas) la relación jornalero – hectárea puede aumentar a 1 - 3 y, además, aparecer un téc-nico agropecuario como trabajador permanente realizando labores similares al ingeniero agrícola, sin que necesariamente este último no sea contratado en la unidad productiva. Esto indica que entre mayor sea el tamaño del cultivo, mayor es la especialización del trabajo en el mismo.

– Dinámica regional y cadena de valor

La cadena de valor de la piña se centra en el acopio de insumos, producción, transporte y co-mercialización de la fruta. El eslabón de la transformación de la fruta en mermelada, pulpa u otras posibilidades todavía no se ha llevado a cabo en el municipio.

Los insumos adquiridos por los cultivadores de piña son semillas, fertilizantes para el ciclo foliar (cafetero, dap, cloruro de potasio, 17 6 18 2, 25 4 24) dependiendo de las necesidades del cultivo, compuesto de estimulación hormonal de la inducción, papeles, herbicidas y plaguicidas. Los pro-ductores que tienen menos de 3 hectáreas adquieren estos insumos en Tauramena, comprando los bultos a comercializadores o transportistas particulares, mientras los que tienen cultivos más grandes los adquieren en Bogotá y Sogamoso, con mejores precios.

La producción se vende normalmente en el mercado local a intermediarios que llevan la fruta a Bogotá, Duitama, Sogamoso, Tunja y Yopal, a las grandes superficies u otros comercializadores. Hay algunos casos donde tienen acuerdos directos con compradores de Bogotá.

Page 63: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

62

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Insumos (semillas, fertilizantes, compues-tos hormonales, papeles, herbicidas)

Tauramena Bogotá

Pequeños productores

Intermediarios Bogotá Duitama Sogamoso Tunja Yopal

Mayoristas(Bogotá)

Grandes productores (desde 8 hectáreas)

Palma de aceite

– Organizaciones

En Tauramena hay cinco asociaciones para la producción y comercialización de palma de aceite: Palmi-llanos, Uniemprender, Palmipaz, Palmar Tunupe y Unipalm con 2, 20, 10, 5 y 7 afiliados, respectivamente.

En el municipio se han realizado varios esfuerzos por apoyar el sector palmicutor, sobretodo con ad-judicación de hectáreas para pequeños productores y la constitución de asociaciones de los mismos son el puente para la consecución de los beneficios entregados por entidades locales y departa-mentales. De este modo, la mayoría de las asociaciones existentes empezaron con una inyección de tierras y semillas en los los años 2000, 2006 – 2007 y recientemente en el 2014.

Se destaca que ninguna de estas asociaciones sobrepasa las 500 hectáreas, mientras algunos particulares pueden tener más de 1.000. Estas asociaciones tienen acuerdos con las extractoras cercanas para la consecución de semillas e insumos y venta de su fruto de palma.

– Generación de empleo

Hay tres fincas características en Tauramena: pequeñas con menos de 50 hectáreas, medianas entre 50 y 200 hectáreas y grandes con más de 200 hectáreas.

El número de personas que se necesitan, los perfiles y los términos de la contratación dependen del tipo de finca.

Una finca pequeña no suele tener personal contratado permanente, porque la producción no es lo suficientemente grande para asumir toda la carga prestacional de un trabajador, de este modo, el

Gráfico 10. Cadena de valor de Piña en Tauramena

Fuente: Autores. Encuestas de demanda laboral (2015).

Page 64: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

63

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

administrador de la finca realiza gran parte de las labores de siembra, fertilización, poda y cosecha y contrata, cuando es necesario, uno o dos jornaleros para que le ayude en estas actividades.

En una finca mediana aparecen 2 a 3 jornaleros por cada 50 hectáreas de cultivo, un ingeniero agropecuario, un contador y el administrador. De este modo, una finca con 150 hectáreas puede tener de seis a nueve jornaleros, donde los que tienen seis normalmente es porque usualmente contratan personal externo para las labores de la cosecha, cada 10 días, dependiendo de los ciclos de recolección que considere convenientes el ingeniero agrónomo.

Los jornaleros están encargados de cultivar, controlar las malezas, plateo y guachapeo, de realizar las actividades de poda y fertilización y cosechar el fruto. Los ingenieros agrónomos garantizan que los procesos de selección de semillas, mantenimiento y poda sean los adecuados y debe ser espe-cialista en temas fitosanitarios con el fin de mantener un cultivo sano con pocas perdidas del fruto.

– Dinámica regional y cadena de valor

La cadena de valor de la palma de aceite en Tauramena va desde el acopio de insumos y la produc-ción hasta la extracción de palma de aceite y palmiste.

Los insumos normalmente son adquiridos a través de Fiagro en Villanueva o mediante las propias extractoras en condiciones de crédito. Fiagro da plazos inferiores a tres meses y el pago es en efectivo, mientras que las extractoras suelen convenir plazos más largos y los pagos pueden ser en especie, por fruto, por tanto, las condiciones son más atractivas en las extractoras.

Según las cifras de las EVA, actualmente se extraen de Tauramena 13.391 toneladas de aceite de palma, consistente en un promedio de 3.8 toneladas por hectárea. Esto supone que en una hectárea se cosechan entre 15 y 16 toneladas de fruto al año, muy por debajo del nivel óptimo estimado por ingenieros agrónomos de la Secretaría de Desarrollo Económico, que estiman que el rendimiento debería estar en 24 toneladas año por hectárea.

En todo caso, según estimaciones de Uniemprender, la producción va a parar a cuatro extractoras: un 40% para la Extractora Cusiana (Tauramena), otro 40% para la Extractora del Sur (Villanueva, Ca-sanare) y el 20% restante para la Santana (Villanueva, Casanare) y Guaicaramo (Paratebueno, Meta).

Es importante destacar que actualmente la Extractora Cusiana procesa 10 toneladas hora de aceite de palma todos los días, pero este valor está por debajo del punto de equilibrio financiero de la empresa. Según ellos se necesita por lo menos duplicar la producción a 20 toneladas hora para que sea financieramente viable el sostenimiento de la empresa en el municipio. Por tanto, se necesita aumentar el volumen de producción de palma de aceite, para aprovechar la capacidad instalada en la única extractora del municipio y así garantizar su continuidad en el municipio, de la cual dependen varios productores pequeños ubicados en el sector de Iquía, Tauramena.

Page 65: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

64

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Tabla 26. Principales tendencias organizacionales en avicultura

Insumos (semillas, fertilizantes, implementos para el cultivo)

Extractoras y Fiagro(Villanueva)

Extractora Cusiana (Tauramena), Santana(Villanueva), del sur del Casanare, Guaicaramo (Meta)

Industria de alimentos

Industria de químicos(detergentes)

Productores

iii. Prospectiva de los sectores priorizados

La prospectiva laboral cualitativa es una metodología usada para identificar y analizar tendencias organizacionales y tecnológicas que impactarán el mercado laboral, especialmente en cuanto a los perfiles ocupacionales y las necesidades futuras de cualificación. Metodológicamente, primero se presentan las tendencias y el tiempo en el cual se difundirán. Sin embargo, la información co-rrespondiente a las tendencias en el mercado laboral se presentará en el capítulo 2, apartado 2.3 Prospectiva de la demanda laboral.

El espectro organizacional y tecnológico de los sectores marcará las necesidades del mercado la-boral y de la correspondiente formación que deberán tener las personas para suplir las demandas. Por eso, la identificación de estas es el primer paso para lograr establecer una ruta con miras al futuro del desarrollo del sector. A continuación, se presentan los hallazgos específicos a los sectores que fueron priorizados.

Avicultura

Áreas estratégicas del sector Tendencia

Administración/ Gerencia

Crear estrategias para implementar una administración profesional donde se fortalezca el sentido de pertenencia de los trabajadores con la organización.

Gráfico 11. Cadena de valor de palma de aceite en Tauramena

Fuente: Autores. Encuestas de demanda laboral (2015).

Page 66: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

65

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Tabla 27. Principales tendencias tecnológicas de avicultura

Fuente: Encuesta de prospectiva de los sectores (2016).

(Continuación) Tabla 26. Principales tendencias organizacionales en avicultura

Áreas estratégicas del sector Tendencia

Compra de insumosIncrementar la oferta de productos de calidad para la alimentación

de las aves en la región.

Disminución de precios de los productos.

Contratación de personal/Pago de mano

de obra

Capacitar al personal de la organización en su área correspondiente para que el salario devengado sea justo y se disminuyan los altos costos de producción.

Capacitar a los trabajadores en la elaboración de los alimentos para animales, especialmente en el cultivo de cereales.

Comercialización y ventas/Promoción y

venta de la producción

Aumento en la cría de aves para poder incrementar la producción y abarcar el mercado regional.

Crear un sistema eficiente de mercadeo sin necesidad de intermediarios para poder competir con los productos importados.

Mejoramiento de las vías en la región para la comercialización de la producción.

Manejo del dinero o recursos

Administrar adecuadamente los recursos de la organización, evitando que la produc-ción no se vea afectada por falta de insumos para la manutención de los animales y no

infrinja las normativas de seguridad alimentaria a nivel nacional e internacional.

Tendencias tecnológicas

Difusión de nuevos comederos para las aves, con el fin de evitar desperdicios y aprovechar el 100% de los insumos y el agua suministrada.

Difusión de tecnología para tecnificar la producción, optimizar recursos y disminuir el consumo de energía en la realización de estos.

Difusión del uso de bioseguridad e higiene en las granjas.

Fuente: Encuesta de prospectiva de los sectores (2016).

Page 67: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

66

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Fuente: Encuesta de prospectiva de los sectores (2016).

Tabla 28. Principales tendencias organizacionales en ganadería bovina

Por otro lado, el sector se ha visto afectado por el incremento de los precios de las divisas, lo cual se refleja directamente en los insumos necesarios para el alimento de las aves, mientras el precio del producto en el mercado no tiene incrementos significativos. Así mismo, falta apoyo de las entidades gubernamentales que estimulen el crecimiento económico del sector. Las políticas, programas y proyectos que se han ejecutado desde nivel central, regional y local no han sido pertinentes ni su-ficientes en cuanto a la formulación e implementación.

Para lograr que las principales tendencias destacadas en este apartado lleguen a difundirse y ser la realidad del sector, así como también para evitar profundizar los problemas identificados, se de-ben crear e implementar políticas públicas que promuevan y favorezcan el desarrollo del sector en cuanto al apoyo en tecnología de punta y maquinaria propicia. Igualmente es necesario fomentar la articulación entre empresarios, organizaciones e instituciones del Estado en todos los niveles territoriales para mejorar la tecnología implementada en todos los eslabones de la cadena produc-tiva, plantas de procesos de alimentos, empacado de producto y el aumento de pie de cría en el municipio.

Ganadería bovina

La ganadería es un sector tradicional, renuente a la implementación de distintas tendencias organi-zacionales donde el administrador, que generalmente es el dueño de la finca, maneja el dinero, rea-liza las compras de los insumos necesarios, comercializa los productos y efectúa el pago de mano de obra a los pocos operarios que necesita en la finca. A continuación, se relacionan la tendencia organizacional identificada y las principales tendencias tecnológicas.

Áreas estratégicas del sector Tendencia

Administración/Gerencia

Fortalecer la ética profesional de los administradores técnicos o profesionales.

Creación de organizaciones horizontales.

Compra de insumos

Incrementar productos de alta calidad para garantizar conservación del medio ambiente

Invertir en la implementación de la biotecnología para el desarrollo y fortalecimiento del sector ganadero.

Adquirir productos o complementos nutricionales para mejorar la calidad de los productos que se derivan del ganado.

Contratación de personal/Pago de mano

de obra

Capacitar y certificar a los productores y administradores del sector pecuario en temas como la sanidad animal, manejo de recursos y conciencia ambiental.

Comercialización y ventas/Promoción y

venta de la producción

Para fortalecer el sector se requiere que el gobierno nacional reduzca las tasas de interés en los créditos del sector rural.

Mejoramiento de vías terciarias, con el fin de disminuir los costos de la comercialización de los productos en los mercados locales y regionales.

Page 68: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

67

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Tabla 30. Principales tendencias organizacionales en piña

Fuente: Encuesta de prospectiva de los sectores (2016).

Tabla 29. Principales tendencias tecnológicas en ganadería bovina

Eslabones de la cadena Tendencias

Producción

Difusión del uso de biotecnología reproductiva en animales (inseminación artificial y a través de transferencia de embriones).

Difusión de la tecnología de mejoramiento de las praderas.

TransformaciónDifusión de la maquinaria y equipo que permita la conservación de

alimentos de manera más eficiente para tiempos de escasez.

ComercializaciónDifusión de herramientas para la gestión de información de predios

en la región a través de aplicaciones tecnológicas propias para el país.

Dadas las características del sector, el cumplimiento de las tendencias a corto plazo es a 5 años aproximadamente, de 10 a 15 años mediano plazo y 20 años largo plazo.

El sector ganadero es muy estático y tradicional. Se ha dedicado principalmente a la cría de anima-les para el sacrificio, además, no existe una articulación entre el ganadero con los otros eslabones de la cadena (otros ganaderos, el matadero, el frigorífico, las ventas y comercialización del ganado). El sector se encuentra afectado porque los insumos y la implementación de la biotecnología tienen un valor muy alto con respecto a la utilidad de los productos finales. Los créditos para el sector pecuario manejan una tasa de interés muy alta, lo cual debería ser analizado junto con la imple-mentación de ley de Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (ZIDRES), ya que han perjudicado al sector.

Las políticas, programas y proyectos que se han implementado desde el nivel central, regional y local no han sido suficientes en su mayoría, ya que existe un déficit de asistencia técnica, para lo cual es necesaria una articulación a nivel nacional y territorial para la formulación de las políticas convenientes y la implementación de estas.

Piña

Áreas estratégicas del sector Tendencia

Administración/Gerencia

Crear cooperativas o asociaciones técnicas de productores estructuradasadministrativamente.

Elaborar el plan de negocios de las cooperativas.

Page 69: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

68

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Fuente: Encuesta de prospectiva de los sectores (2016).

(Continuación) Tabla 30. Principales tendencias organizacionales en piña

Tabla 31. Principales tendencias tecnológicas en piña

Áreas estratégicas del sector Tendencia

Compra de insumos

Planificar la compra de los insumos vitales para el cultivo.

Mejorar las economías de escala para incrementar el volumen del cultivo y poder participar en mercados internacionales.

Pago de mano de obra/Contratación de

personalCapacitar técnicamente al personal en los procesos del cultivo de la piña.

Comercialización y ventas/transformación

Estandarización de la calidad del producto.

Ampliación de mercados regionales, mejorando las vías de acceso y los medios de transporte de la fruta.

TENDENCIAS TECNOLÓGICAS

Difusión de la automatización de la poscosecha y los procesos de conservación.

Difusión de material vegetal de óptima calidad para el adecuado desarrollo del cultivo.

Innovación de investigaciones sobre la tecnificación y transformación del cultivo.

Difusión del manejo fitosanitario del cultivo.

De acuerdo a las características propias de este sector, las tendencias que se identifican son ver-sátiles, por tal motivo 5 años se consideran el corto plazo, de 2 a 5 el mediano y 10 años el largo.

El sector se ha posicionado en pequeños productores a nivel regional, pero ha tenido un crecimiento notorio ya que se han identificado nuevas zonas de adaptabilidad del cultivo con buena producción que se especializarán en la piña Golden.

Las políticas y programas que implementó el gobierno son pertinentes, ya que han tenido un im-pacto positivo en los productores de la región, principalmente el proyecto Alianzas productivas y el programa de jóvenes rurales del SENA, pero estas no han sido suficientes, puesto que es necesario que se brinde más apoyo y financiación al sector incluyendo créditos blandos, proyectos asociativos e individuales, incentivos a los productores y garantías en comercialización.

La mayoría de los productores se limitan a colocar su producto en el mercado local. Pero esto tendrá un cambio a mediano plazo puesto que se han empezado a forjar nuevas alianzas productivas para

Fuente: Encuesta de prospectiva de los sectores (2016).

Page 70: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

69

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Fuente: Encuesta de prospectiva de los sectores (2016).

Tabla 32. Principales tendencias organizacionales en palma de aceite

cumplir con la demanda requerida a nivel regional y nacional, incrementando las áreas de siembra y logrando implementar procesos de conservación y de agroindustria para generar valor agregado y ser autosostenible.

Es necesario articular los gremios, las organizaciones y las entidades gubernamentales de nivel local, regional y nacional, mediante un plan de acción sectorial para la cadena de la piña, por lo cual es preciso crear una organización empresarial que esté soportada en una estructura regional que fortalezca a los pequeños y medianos agricultores.

Palma de aceite

Áreas estratégicas del sector Tendencia

Administración/ Gerencia

Fortalecer las capacidades técnicas de los pequeños agricultores de palma con el fin que puedan administrar su predio.

Extender los núcleos palmeros para que los medianos y pequeños empresarios conozcan las formas de administrar su predio.

Gestión de recursos y tecnología para desarrollar sus funciones.

Compra de insumos

Mejorar la calidad de los insumos en la región para el desarrollo del cultivo.

Insumos con mejores precios que les permitan ser más competitivos.

Recursos humanos/Contratación de

personal

Capacitar, preparar y certificar técnicamente al personal para generar empleo formal.

Generar empleos permanentes brindándoles estabilidad y calidad de vida a los trabajadores.

Acogida y difusión del modelo de socialización de beneficios.

Comercialización y ventas/transformación

Ampliar las ventas del mercado regional al nacional.

Mejoramiento de las vías de acceso para poder comercializar los productos.

Los procesos de certificación permitirán la apertura de mercados a nivel nacional e internacional.

Gestión de los recursos y control de calidad

Fomentar buenas prácticas que se puedan replicar a todos los niveles para generar conciencia sobre la aplicación adecuada de las normas.

Manejo del dinero o recursos

Esta área ayudará al crecimiento de la empresa a través de la inversiónen nuevas tecnologías y aperturas de mercados.

Page 71: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

70

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Tabla 34. Principales tendencias organizacionales en cacao

Fuente: Encuesta de prospectiva de los sectores (2016).

Tabla 33. Principales tendencias tecnológicas palma de aceiteTENDENCIAS TECNOLÓGICAS

Difusión de las investigaciones realizadas sobre la necesidad de la asistencia técnica a pequeños y medianos productores.

Innovación de las buenas prácticas agropecuarias para el sector palma.

Difusión del uso de las tecnologías para fortificar el desarrollo del sector.

De acuerdo con las características propias de este sector, las tendencias que se identifican son ver-sátiles, por tal motivo, 5 años se consideran el corto plazo, 10 años mediano y de 20 años el largo plazo.

El sector palmicultor es de los pocos sectores agrícolas que garantiza un empleo formal. Es un sec-tor agroindustrial, lo cual implica labores en campo y en planta. El cultivo de la palma es perecedero, necesita mano de obra constante, garantizando de esta forma empleos estables y a largo plazo para los trabajadores. Otro factor que ha sido clave para el desarrollo del sector es el respaldo por parte del gremio fortalecido y del trabajo conjunto de diversas entidades como el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el Banco Agrario, el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (FI-NAGRO), el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), la Alcaldía y con otras instituciones del Estado.

A pesar de lo anterior, hace falta apoyo por parte de algunas instituciones a nivel local, regional y nacional, lo cual se ve reflejado en los altos costos de producción, la competencia internacional y las distancias entre los cultivos y las extractoras.

De esta manera, es necesario generar alianzas regionales, nacionales e internacionales para garan-tizar la presencia estatal en los proyectos de palma y, finalmente, brindar garantías y beneficios a la comunidad, lo que repercutirá directamente en el desarrollo del municipio.

Cacao

Áreas estratégicasdel sector Tendencia

Administración/Gerencia

Generar iniciativas de emprendimiento empresarial que sean sostenibles para fortalecer el sector.

Capacitación para establecer estrategias de gerencias debido a que las empresas existentes son familiares y no tienen visión macro.

Planear procesos para llevar a la certificación ISO 14.000.

Compra de insumosCanales que mejoren el suministro de materia prima de tal forma que se

reduzcan los costos.

Page 72: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

71

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Fuente: Encuesta de prospectiva de los sectores (2016).

Tabla 35. Principales tendencias tecnológicas en cacao

Fuente: Encuesta de prospectiva de los sectores (2016).

(Continuación) Tabla 34. Principales tendencias organizacionales en cacao

Recursos humanos/Contratación de

personal

Capacitación permanente en competencias técnicas para todo nivel de mano de obra (productores, técnicos y profesionales del sector), teniendo en cuenta las condiciones

ambientales, edáficas y sociales de la región.

Iniciar procesos de capacitación en transformación del producto (agroindustria) para dar valor agregado.

Comercialización y ventas

Estrategias de consecución de compradores que aseguren la permanencia del producto en el mercado.

Manejo del dinero o recursos

Desconcentración del manejo de los recursos (se delega la ejecución porque siempre había estado en manos del administrador de la empresa familiar).

Medio ambienteNueva área organizacional que empieza a tener acogida por la preocupación que

muestra por emprender prácticas amigables para el cultivo de cacao.

Eslabones de la cadena Tendencias

ProveedoresInvestigación a mediano plazo sobre la materia prima para el cultivo de cacao: usos,

alternativas eficientes y resultados esperados de acuerdo a las condiciones del territorio.

ProducciónIncluir herramientas y equipos tecnológicos que ayudan a disminuir los tiempos y mejorar la calidad del producto.

Transformación

Adquisición a largo plazo de la maquinaria para la tecnificación del trillado

Uso a largo plazo de las máquinas de tostado adecuadas a las características del cacao de la región.

Adquisición a largo plazo de la planta de secado a gas para evitar el daño y pérdida de la producción por problemas de humedad.

Comercialización Mejora en las vías de acceso que permitan el transporte a un menor costo.

De acuerdo con las características propias de este sector y del territorio en estudio, las tendencias a corto plazo se estiman en 5 años, las medianas en 7 y las de largo en 10 años.

La actividad cacaotera tiene un nacimiento reciente en Tauramena (municipio en el que se ha prio-rizado) y, por lo tanto, aún está en etapa de implementación. Así mismo, la transformación y comer-cialización no tienen experiencias importantes ni conocimientos locales que puedan impulsarlas. Sin embargo, gracias a la posición geográfica y a las extensiones del terreno en el municipio se prevé una amplia ventaja en la producción del cacao con prácticas amigables con el medio ambiente. Además, la producción de este territorio es reconocida por su gran calidad debido a la fertilidad de sus tierras y lo aptas que estas resultan ser.

Page 73: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

72

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Por otro lado, las políticas y programas que se han implementado han generado impacto en el sec-tor, pero deben llevarse hasta las etapas posteriores a la formulación y ejecución, es decir, hasta el seguimiento y evaluación. Lo anterior, debido a que se han registrado pérdidas de algunos cultivos y, en consecuencia, de la inversión que se ha hecho en esto.

Para que las tendencias tecnológicas y organizacionales lleguen a difundirse y a tener el impacto esperado es necesario generar algunas recomendaciones. Primero, en materia de políticas y pro-gramas, se debe generar una visión clara de los beneficios del cultivo de cacao, sensibilizando a la población sobre el futuro de este sector y mostrándolo como una alternativa de generación de em-pleo, duradera e independiente de la explotación de hidrocarburos. Segundo, es importante generar procesos de formación y asistencia técnica que generen calidad en el producto. Tercero, en cuanto a la articulación de actores, la Federación Nacional de Cacaoteros, la institucionalidad a nivel local y la misma comunidad deben establecer compromisos claros de vigilancia y control frente a las políticas formuladas para el crecimiento del sector.

Page 74: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

73

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

2.1 Metodología

El análisis de la demanda laboral se realizó en dos partes. La primera explora las características de los empleos formales que se ofrecen en los municipios de interés. Las fuentes de información en este caso fueron el Servicio Público de Empleo (SPE) para Hato Corozal y Comfacasanare para Tauramena.

La segunda parte del análisis de demanda laboral se centra en identificar los perfiles de los ocu-pados en los sectores priorizados de Tauramena y Hato Corozal, para lo cual se utiliza información de entrevistas directas con productores, utilizando el formato de demanda laboral (anexo 3 y 4) que posteriormente fue complementada con información de las asociaciones de los sectores priorizados o con personal de la Secretaría de Desarrollo Económico.

2.2 Vacantes laborales

El objetivo de esta sección es conocer las características de los empleos que se ofertan en estos municipios en el sector formal.

En estos municipios, las vacantes son publicadas en algún operador local y Comfacasanare, infor-mación que posteriormente consolida el Servicio Público de Empleo.

En Tauramena, no se pudo conseguir la información del SPE, pero sí de Comfacasanare. En este municipio se han intentado instaurar operadores locales que se articulen con el SPE, sin embargo, los antiguos operadores, que estuvieron hasta el 2015, tuvieron problemas de transparencia en sus gestiones que los llevó a su cierre, con consecuencias como la pérdida de los folios o registros de

Capítulo II.

Análisis de la demanda laboral a nivel municipal

Page 75: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

74

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

*Información de Comfacasanare, periodo 9/2014 a 2015. **Información del SPE, periodo 05/2014 a 8/2015.

Fuente: Comfacasanare y SPE.

Tabla 36. Vacantes según sector económico en Hato Corozal y Tauramena

las vacantes en el municipio14. Por tanto, la información de Comfacasanare corresponde en gran medida a la información de vacantes que se han divulgado en Tauramena. Comfacasanare cuenta con un aplicativo o plataforma donde las empresas afiliadas colocan las ofertas laborales, desde septiembre del 2014 hasta finales del 2015.

Para el caso de Hato Corozal sí se pudo recolectar información del SPE, desde mayo del 2014 hasta agosto del 2015.

Es importante tener en cuenta que la dimensión de las redes informales en estos municipios es mu-cho más amplia que la de las formales, las cuales presentamos en esta sección. En Hato Corozal, la mayoría de las vacantes se divulgan por radio o al interior de las Juntas de Acción Comunal, donde un patrón al necesitar un trabajador para su finca o negocio se lo comunica al líder de la JDAC, el cual se encarga de divulgarlo entre sus conocidos o por otros medios, como carteles. En Tauramena, igualmente la presencia de redes informales es generalizada, sobre todo después de las experien-cias negativas con los operadores anteriores.

Sector económicoTauramena* Hato Corozal**

2014 2015 2014 2015

Petrolero 59 23 1 20

Otro (Salud) 1

Del anterior cuadro se resaltan dos hechos:

a. Concentración en el sector petrolero. El 100% de las vacantes de Tauramena y un porcentaje ligeramente inferior en Hato Corozal, provenían de empresas relacionadas con la extracción del mi-neral. Esto se explica porque las vacantes ofertadas en otras actividades suelen divulgarse a través de canales informales.

b. En Tauramena, en cuatro meses del 2014 se publicaron más ofertas que en todo el 2015, mientras en Hato Corozal, se ofertaron 20 vacantes en 8 meses del 2015, en comparación a una sola oferta en 7 meses del 2014. Las vacantes en el sector petrolero están muy atadas a las inversiones y proyec-tos que estipulen las firmas del sector, por tanto, el comportamiento descendente en las vacantes de Tauramena indica menos proyectos y el ascendente en Hato Corozal más proyectos.

14 Actualmente, Asointra es el operador logístico del SPE en el municipio y solo tiene información desde el primer trimestre del presente año, consolidándose en una plataforma de información divulgada por redes sociales, pagina web, entre otras.

Page 76: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

75

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

*Información de Comfacasanare, periodo 9/2014 a 2015. Fuente: Comfacasanare.

Tabla 37. Distribución de las vacantes según cargo. Tauramena 2014 y 2015

Las vacantes en el sector agropecuario, comercial y otros servicios de estos municipios se manejan a través de redes informales, de ahí que sea difícil para el SPE recopilarlas. Las redes informales son más fuertes en la medida en que la economía como un todo sea más informal. El análisis de la relación total predios ganaderos por municipio vs establecimientos matriculados en el registro mercantil que realizamos en el capítulo uno da muestra de la importancia del sector informal en el municipio. De este modo, en los más de 1173 predios ganaderos no registrados en Hato Corozal, podríamos encontrar entre 3.519 y 4.692 plazas que se han ocupado a través de la utilización de canales alternativos como las juntas de acción, las asociaciones existentes o las redes de conocidos.

Cargo 2014* 2015*

Obrero 18 2

Auxiliar de mantenimiento 10 10

Ayudante de cuadrilla 8

Esmeriladores 6 2

Conductores 3

Operario de producción 3 5

Tubero 2

Técnico HSE 2

Pailero 2

Ingeniero de adquisición de datos 2

Técnico soldador 1 1

Técnico eléctrico 1

Pintor 1

Mecánico - válvulas 1

Inspector 2

TOTAL 59 23

Los cargos más solicitados en Tauramena se encuentran en los niveles auxiliares y asistenciales, se-guido de los operativos, técnicos y, por último, los profesionales. Entre el 2014 y 2015, los cargos en que disminuyeron más las vacantes fueron los obreros, ayudantes de cuadrillas y los esmeriladores.

Page 77: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

76

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

*Información del SPE, periodo 05/2014 a 8/2015. Fuente: SPE.

Cargo 2014* 2015*

Conductor 1 2

Obrero de mantenimiento 11

Oficial de obra civil 3

Maestro de obra 3

Profesional de HSE 1

Enfermera 1

TOTAL 1 21

El cargo más recurrente fue el de obras de mantenimiento, seguido por de los oficiales de obras civiles y maestros de obras. La mayoría de los cargos están relacionados con actividades de obras civiles. Se destaca el profesional de HSE que garantiza la seguridad en las obras y el de enfermera, único cargo que no estuvo relacionado con la actividad petrolera.

En resumen, las vacantes en redes formales recopilan prácticamente información de las necesidades de mano de obra de las petroleras, dejando por fuera el resto de actividad, como las agropecuarias que son importantes para nuestros fines. En este sentido, sería importante pensar en una estrategia de recolección de vacantes relacionadas con las demás apuestas económicas del municipio.

2.3 Necesidades de la demanda laboral actual

En esta sección se presentan los perfiles de los cargos relacionados con las actividades prioriza-das de los municipios, los cuales se construyeron con base en la información del instrumento de demanda laboral, donde se exploran las competencias técnicas y sociales que se necesitan para la realización de las actividades relacionadas con dichos puestos. Este instrumento se aplica a los productores que contratan personal para la realización las actividades en las fincas.

Las competencias sociales hacen referencia a las aptitudes o comportamientos que debe tener un trabajador para realizar eficazmente las labores relacionadas con su cargo. Estas aptitudes están relacionadas con el nivel de compromiso asumido por el trabajador con sus oficios y pueden consi-derarse como vías o rutas hacia los objetivos del individuo (Marcuello, 2016).

Por su parte, las competencias técnicas hacen alusión a las habilidades específicas de cada oficio que deben poseer los individuos para cumplir con sus obligaciones como empleados. Estas capa-cidades se logran con la adquisición y desarrollo de conocimientos, que son expresados en el saber, el hacer y el saber hacer. (Mertens, 2000).

Los perfiles de los cargos relacionados con las actividades priorizadas presentan las competencias técnicas y sociales, la temporalidad en relación al trimestre del año donde se requiere esa contrata-

Tabla 38. Distribución de las vacantes según cargo. Hato Corozal 2014 y 2015

Page 78: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

77

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

ción, el sexo, la edad, la escolaridad deseada, y su correspondencia con el código de la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO) (ver Anexo 1).

Como se observa en la tabla anexa 1, en las seis actividades priorizadas se identificaron 18 cargos (un promedio de tres cargos por actividad). Estos puestos corresponden a ocho perfiles generales según CNO y a 15 perfiles específicos con diferentes competencias técnicas y sociales. Con excep-ción de los supervisores de mecánica y operadores de control de procesos, todos los perfiles están relacionados con actividades de producción agropecuaria.

De los 15 perfiles específicos, seis no tienen requerimiento mínimo de educación, tres exigen mí-nimo el bachillerato, cuatro el nivel técnico y dos el nivel profesional. De este modo, el 40% de los perfiles identificados requería algún nivel de formación superior.

Los empresarios mostraron preferencias por los hombres en ocho de los 15 perfiles específicos identificados, y en los otros siete dijeron que eran indiferentes. Los oficios en los que los em-presarios mostraron preferencias hacia los hombres están relacionados con labores de siembra, mantenimiento y recolección en el campo, mientras que en los que se declararon indiferentes están más relacionados con labores de acompañamiento técnico y supervisión de procesos dentro de las fábricas (extractora de palma).

Los rangos de edad preferidos son amplios en todos los perfiles, el límite inferior (mínimo de edad) se vuelve más alto a medida que aumentan las responsabilidades dentro del cargo, pues los empre-sarios consideran más importante el factor experiencia. El límite superior es corto cuando se trata de trabajos relacionados con el esfuerzo físico.

Como se mencionó anteriormente, para completar los perfiles se necesitan las competencias técnicas y sociales asociadas a los cargos demandados. Las tablas anexas 2 y 3 relacionan dicha información.

La recolección y análisis de las competencias se realizó por medio de la medición del nivel de im-portancia, en una escala de 1 a 4, que los productores le otorgaron a cada una de las competencias técnicas o sociales, con relación a los cargos objeto de estudio. También se llevó a cabo la verifi-cación de la existencia o no de dichas competencias en el perfil del trabajador de las actividades priorizadas en el municipio.

Las competencias técnicas requeridas por los empresarios fueron: i) conocimiento de productos fitosanitarios, en especial en el manejo de fertilizantes, pesticidas y herbicidas, ii) conducción de vehículos, tales como camiones y camionetas para actividades de carga, iii) conocimiento en cui-dado de animales, tal como vacunación, desparasitación, alimentación, entre otras, iv) conocimien-to en agricultura, incluyendo todas las etapas del cultivo (siembra, mantenimiento y cosecha), iv) operación de maquinaria agrícola, tales como tractores, aplanadoras, entre otras, v) conocimiento en mejoramiento de razas, incluyendo inseminación, vii) conocimiento en ventas y contabilidad, referente a la logística de comercialización y transporte, y viii) conocimiento en tecnología existente para la mejora de productividad (ver anexo 2). Para los casos de auxiliares de extracción de palma y supervisor de procesos se solicitaban conocimientos en mecánica industrial.

En los cargos de jornaleros, los productores agropecuarios encuestados manifestaron que entre las competencias técnicas requeridas, se destaca como factor diferencial de contratación la experiencia

Page 79: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

78

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

en el cultivo. En estos cargos no se solicita algún nivel de educación particular, porque las tareas se asimilan mediante el proceso de “aprender haciendo”, solo en la avicultura o en palma les parece importante ser bachilleres, porque en ocasiones es necesario llevar un registro ordenado de las operaciones realizadas en la finca.

Las competencias sociales, a diferencia de las competencias técnicas, son más familiares para el productor agropecuario y por ende, la precisión sobre la valoración de las mismas en mayor. La tabla anexa 3 muestra las competencias sociales, con un puntaje de 1 a 4, de acuerdo a la importancia que los productores manifestaron para cada habilidad social, y al igual que en las competencias técnicas, se les preguntó si el trabajador representativo del municipio satisface las competencias de ese cargo.

Las competencias sociales analizadas fueron i) trabajo en equipo, ii) adaptabilidad, iii) capacidad de negociación, iv) relaciones interpersonales, v) organización, vi) puntualidad, vii) manejo del estrés, viii) superación, ix) perseverancia, y x) Responsabilidad (ver anexo 3).

Con excepción de los trabajadores de cultivo de palma, la mayoría de los productores se encuentran satisfechos con las competencias sociales de sus trabajadores. No obstante, se identifica un mayor grado de insatisfacción en algunas de estas capacidades, las cuales podrían ser objeto de un trabajo posterior, estas son: la capacidad de negociación y la puntualidad.

2.4 Prospectiva de la demanda laboral

De acuerdo con las tendencias organizacionales y tecnológicas identificadas, se presentarán los cargos que más se requerirán en el futuro, junto a las respectivas competencias de cada uno y las dificultades para conseguir esta mano de obra en el territorio. Finalmente, se mencionarán los puestos de más difícil consecución y los motivos para clasificarse dentro de esta categoría.

Avicultura

Los cargos que más se requerirán en el futuro, de acuerdo a las tendencias organizacionales y tec-nológicas identificadas, son:

• Gerente o administrador: debe manejar el inventario de la granja, organizar el equipo de trabajo, prever la producción estimada de cada día, adquirir los insumos para la alimentación de las aves, llevar la contabilidad de la granja y demás temas administrativos. Las competencias sociales que debe tener el administrador son: ser una persona líder, responsable y proactiva.

• Avicultor: poseer conocimiento en manipulación de alimentos y manejo de los galpones, realizar la limpieza y desinfección de los galpones, suministrar los alimentos y el agua a las aves, retirar las aves muertas, controlar la iluminación y temperatura de los galpones, saber el peso del pollo y la distribución de los mismos en el galpón. Las habilidades sociales requeridas son: el gusto por el trabajo en el campo, ser eficaz, flexible y cooperar con el equipo de trabajo.

Page 80: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

79

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

• Zootecnista o veterinario: debe tener conocimiento en los programas de nutrición y mejoramiento animal, poder diagnosticar y realizar el tratamiento del control de plagas para evitar posibles enfermedades en los animales. Las competencias sociales requeridas son: dinamismo, proacti-vidad, responsabilidad y capacidad de liderazgo.

Después de la identificación de los perfiles ocupacionales que se requieren en el sector, se evidencia que la principal dificultad que se presentará en el territorio para contratar al personal apropiado en los próximos años, es que los salarios que ofrecidos son menores a los esperados por las personas interesadas.

Los perfiles ocupacionales de más difícil consecución en el sector son los gerentes o administra-dores (porque buscan un salario superior al que se les ofrece y no tienen la experiencia específica requerida) y los comercializadores de los productos (no tienen experiencia en esa área y no conocen como funcionan las rutas del mercadeo en la región).

Ganadería bovina

Los perfiles ocupacionales que más se requerirán en el futuro, de acuerdo a las tendencias organi-zacionales y tecnológicas identificadas, son:

• Técnicos: deben ser especialistas en el comportamiento reproductivo del ganado. Pese a que no es un perfil nuevo, sí necesita capacitación, ya que quienes se desempeñan en el cargo no la tienen. En cuanto a las competencias sociales, deben contar con paciencia y perseverancia en su trabajo.

• Médicos veterinarios: deben estar capacitados principalmente en inocuidad alimentaria (para ve-rificar la calidad de los alimentos de origen animal y así prevenir las enfermedades), y se requiere conocimiento tanto en el sistema de vacunación del ganado, como en las normas de sanidad implementadas a nivel nacional e internacional. Las competencias sociales necesarias son: tener disposición para trabajar con grupos rurales y agrícolas, y debe ser un profesional multifacético.

• Zootecnistas: deben ser especialistas en nutrición animal. En cuanto a las competencias socia-les, se requiere que manejen un lenguaje sencillo que facilite la comunicación con los diferentes actores del territorio.

• Agrónomos: deben poseer conocimiento sobre la crianza y reproducción de los animales, y so-bre alimentación adecuada para el sostenimiento del ganado. Además, debe saber implementar nuevas tecnologías para la conservación, transformación y comercialización de los productos derivados de este sector. Dentro de las competencias sociales están: trabajo en grupo y al aire libre, que le gusten los animales y que sea responsable con el medio ambiente.

Las principales dificultades que se encuentran para cubrir las necesidades de mano de obra que re-querirá el sector en los próximos años son: las personas disponibles buscan salarios que superan la oferta que se realiza, la lejanía entre el lugar donde habitan y el lugar del trabajo hace que no exista interés en trabajar allí. Paralelamente, existe una escasez de candidatos por falta de experiencia y

Page 81: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

80

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

de formación, por lo cual en la región no se consiguen fácilmente los perfiles requeridos; esto es una barrera para que las tendencias tecnológicas y organizacionales del sector se consoliden.

Es importante anotar que los perfiles ocupacionales de más difícil consecución, para cubrir las va-cantes que ofrecerá el sector en los próximos años, son a su vez los perfiles más requeridos: los agrónomos no son de fácil consecución por la falta de formación en el sector, los médicos veteri-narios y los zootecnistas por la falta de formación técnica y además, quienes la poseen buscan un salario superior al que se les ofrece.

Piña

Los perfiles que más se requerirán en el futuro, de acuerdo a las tendencias organizacionales y tecnológicas identificadas, son:

• Operarios/ recolectores / trabajadores de campo: es esencial que posean conocimientos técnicos sobre la fisiología de las plantas, el mantenimiento del cultivo, el sistema de siembra, drenaje y mantenimiento del cultivo. En este caso, las habilidades sociales requeridas son: tener gusto por el trabajo en campo, tener capacidad de adaptación y ser eficaz.

• Técnicos: deben tener conocimiento en el manejo del cultivo y ser expertos en pos cosecha, transformación, control de malezas, plagas y enfermedades, con gusto por el trabajo en el campo y en equipo.

• Ingenieros agrónomos/ agroindustriales: En este perfil es necesario el manejo integral de los procesos técnicos, administrativos y operacionales, con una visión empresarial orientada hacia la comunidad. Se requieren especialistas en procesos de manejo, producción y transformación de los productos. Las competencias sociales solicitadas son: ser líder, creativo, proactivo, con capacidad para tomar decisiones y trabajar en equipo.

• Administrador agropecuario: hace referencia a los profesionales integrales que tienen experiencia en manejo de personal, recolección de datos y registros. Además, deben mantener los siste-mas de producción auto sostenibles, con visión empresarial, comercial y contable. Se requieren expertos en planear y realizar el mercadeo de productos agrícolas. Deben tener habilidades en liderazgo y buenas relaciones interpersonales.

Sin embargo, las principales dificultades que se identifican para cubrir las necesidades de mano de obra que requerirá el sector en los próximos años, y que deben ser prioridad para vincular de manera efectiva a las personas, son que los pocos candidatos que se encuentran buscan salarios superiores a los ofertados (sin poseer la experiencia que el sector requiere), y además, que la región no tiene personas capacitadas que puedan cubrir los perfiles requeridos.

Finalmente, existe escasez de personal especializado debido a la falta de formación. Todo lo anterior, se constituye como una barrera para que las tendencias tecnológicas y organizacionales del sector se consoliden.

Page 82: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

81

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Con respecto a los perfiles ocupacionales de más difícil consecución (por falta de formación para cubrir las vacantes que ofrecerá el sector en los próximos años) se encuentran los técnicos agro-pecuarios, quienes no cuentan con la experiencia requerida.

Palma de aceite

Según el auge, la necesidad de producción y las potencialidades de este sector económico, se iden-tifica una tendencia en aumento de las tasas de empleo en el territorio. De esta manera, los cargos que más se requerirán en el futuro, de acuerdo a las tendencias organizacionales y tecnológicas identificadas, son:

• Obreros: se requiere que tenga conocimientos y experiencia en plateo, poda, fumigación y manejo de guadaña. Dentro de las competencias sociales más requeridas se encuentran la resistencia, la paciencia, la perseverancia y la orientación al detalle.

• Supervisor: debe tener conocimiento técnico del cultivo y de cada una de las necesidades que se puedan presentar en las etapas de la producción. El trabajo en equipo se convierte en la habilidad social más importante para el desarrollo de este cargo.

• Asistente técnico: No es un perfil nuevo, pero es necesario que estén certificados por el SENA. Las competencias sociales requeridas son: habilidades para el trabajo en campo, proactividad y flexibilidad para desarrollar las actividades en torno al cultivo de la palma.

• Agrónomos: en este perfil es necesario el manejo integral de los procesos técnicos, administra-tivos y operacionales.

• Administrador de empresas agropecuarias: debe poseer conocimiento del sector palmicultor, te-ner formación técnica y profesional con conocimientos contables y financieros, para encargarse de la adquisición de los insumos que requiere el cultivo. Las habilidades sociales que deben po-seer son: gusto por el campo, habilidades para trabajar en equipo y ser líder.

Sin embargo, las principales dificultades que se encuentran para cubrir las necesidades de mano de obra que requerirá el sector en los próximos años son: en primer lugar, la escasez de personas capacitadas e interesadas que puedan cubrir los perfiles requeridos en la región. En segundo lu-gar, quienes están dispuestos a trabajar buscan salarios superiores a los ofertados. Y finalmente, el personal carece de formación y experiencia en el sector palmicultor. Todo lo anterior, representa problemas para que las tendencias tecnológicas y organizacionales del sector se logren consolidar.

Los perfiles de más difícil consecución coinciden, en su mayoría, con los cargos que más se re-querirán (obreros, supervisores y administradores). Las razones por las cuales se clasifican en esta categoría son: la búsqueda de un salario superior al que se les puede ofrecer en las unidades pro-ductivas y la falta de experiencia para desempeñar las tareas propias de cada cargo.

Page 83: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

82

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Cacao

Los perfiles que más se requerirán en el futuro, de acuerdo a las tendencias organizacionales y tecnológicas identificadas, son:

• Técnico en producción biotecnológica de material vegetal: se requiere conocimiento de nuevas tecnologías para la manipulación de seres vivos, tales como microorganismos, plantas o anima-les, que lleven a transformar el cacao para darle nuevos y mejores usos.

• Obrero: en cuanto a las competencias técnicas se requiere que conozca y tenga destreza en planteo de hierba, fumigación de cultivos, manejo de guadaña, aplicación de fertilizantes y uso de abonos.

• Técnico agrícola: debe poseer competencias en labores agronómicas de la producción del cacao y de todas las actividades propias de la silvicultura de Tauramena. Así mismo, se requiere saber sobre las medidas fitosanitarias adecuadas para evitar enfermedades, y tener conocimiento sobre el manejo de la fertilización y las estructuras agrícolas.

• Administrador agropecuario: es necesario que tenga conocimientos en contabilidad, manejo de finanzas, destreza de gestión y comercialización del producto. Dentro de las habilidades sociales se destacan la capacidad de establecer relaciones sociales y el liderazgo.

• Ingeniero agroindustrial: es un perfil ocupacional nuevo, el cual debe ser especializado en la transformación de la materia prima y la innovación de nuevos subproductos del cacao. También debe contar con conocimientos en gestión de la biodiversidad y biocomercio para la formulación de proyectos.

Los principales problemas que se identificaron para cubrir las necesidades de mano de obra que requerirá el sector en los próximos años son: en primer lugar, la búsqueda de salarios superiores a los que el sector les puede ofrecer, y más si se tiene en cuenta que el pago de referencia de muchos trabajadores es el de las empresas de explotación de hidrocarburos. En segundo lugar, la escasez de dichos perfiles en la región. En el tercer puesto se sitúa la falta de personas que tengan los conocimientos y la experiencia suficiente para desarrollar las funciones propias de cada cargo. Y finalmente, la lejanía del lugar del trabajo.

Los cargos de más difícil consecución coinciden con los perfiles que más se demandarán en los próximos años. Los que más se destacan son: personal operativo, obreros, asistencia técnica y técnico agrícola.

Page 84: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

83

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

3.1. Resultados del aplicativo

Con el fin de analizar si la oferta laboral actual, en los municipios de Hato Corozal y Tauramena, cuenta con las competencias sociales y técnicas que requieren los sectores productivos prioriza-dos (bovinos, avicultura y piña; piña, cacao y palma de aceite, respectivamente), se encuestaron y entrevistaron grupos de individuos ubicados en cada uno de los territorios objeto de estudio. El ejercicio estuvo dirigido a estudiantes de 10° y 11°, que podrían vincularse a los sectores mencio-nados. Es importante mencionar que ni para el momento de la recolección de la información del instrumento de oferta laboral (noviembre de 2015), ni para el año inmediatamente anterior, se en-contró oferta académica relacionada con las actividades priorizadas en los municipios, motivo que no permitió incluir en el análisis a estudiantes de carreras técnicas o complementarias que pudieran contribuir a la investigación.

A los bachilleres se les aplicó una encuesta en donde, además de conocer aspectos básicos del individuo y su familia, se interrogaba sobre la experiencia laboral, intereses y vocaciones, así como las competencias técnicas y sociales con las que cuentan (ver formato de encuesta en el anexo 5).

A continuación se presentan los resultados de los ejercicios mencionados.

Hato Corozal

En la Tabla 39 se presenta la ficha técnica de las encuestas aplicadas a esta población.

Capítulo III.

Análisis de la oferta laboral a nivel municipal

Page 85: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

84

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas a estudiantes.

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas a estudiantes.

Tabla 39. Ficha técnica de encuestas aplicadas a estudiantes de 10° y 11° de Hato Corozal

Gráfico 12. Hato Corozal: respuestas a preguntas sobre capacitaciones

Encuesta Perfil vocacional y trayectoria ocupacional de jóvenes

ObjetivoConocer el perfil vocacional, establecer áreas de interés para formación y trabajo per-tinentes a la vocación, conocimientos y competencias de los jóvenes de Hato Corozal.

N.° de encuestas aplicadas

49 estudiantes

Población encuestadaJóvenes bachilleres pertenecientes a la Institución Educativa Antonio Martínez Delgado.

El 50% corresponde a mujeres

Fecha de aplicación Noviembre de 2015

Educación

El 78,3% de los estudiantes encuestados reportó no haber realizado capacitaciones (Gráfico 12a). Entre quienes respondieron afirmativamente, el 75% se ha capacitado como Técnico agropecuario y el 25% en instalaciones eléctricas. Por otro lado, el 43,5% de los encuestados ha aprendido algún oficio o actividad empíricamente (Gráfico 12b): los hombres en temas como el deporte, las artesa-nías y las obras civiles, mientras que las mujeres lo han hecho en música, belleza e instalaciones eléctricas.

4,0%

SINONS/NR

a) ¿Ha realizado cursos o capacitaciones diferentes a su estudio

actual?

b) ¿Ha aprendido algún oficio o actividad empíricamente?

17,4%

78,3%

43,5%

43,5%

13,0%

Page 86: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

85

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas a estudiantes.

Gráfico 13. Hato Corozal: respuestas a preguntas sobre experiencia laboral

Experiencia laboral

En cuanto a la experiencia laboral, el 56,5% reporta no tener experiencia en algún oficio o trabajo (Gráfico 13a). Entre los que respondieron afirmativamente, la mayoría son hombres (83,3%) y se dedican especialmente a actividades relacionadas con el sector agropecuario (50%), el manufactu-rero (16,7%) y los restaurantes y hoteles (16,7%), como se observa en el gráfico 13b.

SINONS/NR

Agricolapecuario, caza, y pesca

Empresas que fabrican productos para distribuciòn y consumo

Restaurantes, hoteles y turismo

NS/NR

a) ¿Ha tenido experiencia laboral en algún tipo de oficio?

b) Tipo de actividad del negocio, empresa o persona para la cual trabajó

17,4%

26,1%

56,5% 0

10

20

30

40

50

Intereses y proyecciones

Al indagar sobre las perspectivas a futuro de los estudiantes, el 78,3% respondió que al finalizar sus estudios de bachillerato desea estudiar fuera del municipio (solo 13% prefiere trabajar fuera del municipio), siendo Bogotá (21,7%) y Tunja (13%) las principales ciudades donde les gustaría con-tinuar con su formación profesional. La preferencia por estas ciudades capitales no solo se da por la cercanía al municipio, sino también por la diversidad y calidad de las instituciones de educación superior localizadas en ellas; además de la facilidad para acceder a programas de posgrado (es-pecializaciones, maestrías y doctorados) dado que el 43,5% de los encuestados desea llegar a ese nivel educativo (tan solo 30,4% se inclina por el nivel tecnológico).

En cuanto a las preferencias de formación (Gráfico 14), la principal opción mencionada fue In-geniería de Sistemas (17,4%), seguida por Ingeniería Ambiental, Administración de Empresas y Odontología (cada uno con el 8,7%), las cuales no corresponden directamente a los sectores priorizados en el municipio (bovinos, avicultura y piña). Con respecto al nivel educativo más alto deseado por los estudiantes, se observa el deseo de superación de esta población, teniendo en cuenta que la mayoría de los padres de estos jóvenes tan solo alcanzó la primaria (52,2%) y se-cundaria (30,4%).

Page 87: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

86

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

NS/NR

Psicología

Odontología

Medicina veterinaria

Mecatrónica

Ingeniería agronóma

Ingeniería robótica

Ingeniería eléctrica

Ingeniería de sitemas

Ingeniería civil

Ingeniería automotriz

Ingeniería ambiental

Ingeniería mecatrónica

Curso en el ejercito

Arquitectura

Administración de empresas

Hombre Mujer

00% 02% 04% 06% 08% 10% 12% 14% 16% 18% 20%

También se les preguntó a los estudiantes sobre áreas preferidas de capacitación. Las respuestas obtenidas demuestran diferencias por género (Gráfico 15): las mujeres prefieren capacitarse en estética y peluquería (29,2%), sistemas (12,5%) y alimentos (8,3%); mientras que los hombres se inclinan por los temas agropecuarios (18,2%), mecánica y oficina, y administrativos (13,6% cada uno). Es importante destacar que casi todos los estudiantes encuestados (91%) consideran que cuentan con el apoyo de sus familiares para continuar con sus estudios.

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas a estudiantes.

Gráfico 14. Hato Corozal: respuestas a la pregunta ¿Qué le gustaría estudiar?

Page 88: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

87

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

?

Agro

pecu

ario

Alim

ento

s

Arte

s gr

àfica

s

Cond

ucci

ón

Conf

ecci

ón

Cont

abili

dad

Elec

trici

dad

Empr

endi

mie

nto

Este

tica

y pe

luqu

erìa

Idio

mas

Mec

ánic

a

Ofici

na y

adm

inis

trativ

os

Salu

d

Sist

emas

Turis

mo

Vigi

lanc

ia

NS/N

R

Hombre Mujer

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0

Resalta en el grupo de encuestados que el 52,2% tiene interés en poner su propia empresa o ne-gocio, mientras el 30,4% desea emplearse. Al preguntar a los estudiantes por el sector o rama eco-nómica donde les gustaría trabajar (gráfico 16), los hombres respondieron que prefieren: agricultura (18,2%), construcción (18,2%) y ganadería, silvicultura, pesca (13,6%); mientras las mujeres se inclinan por restaurantes, hoteles y turismo (20,8%), agricultura (16,7%) , y ganadería, silvicultura y pesca (16,7%).

Agric

ultu

ra

Cons

trucc

ión

Elec

trici

dad

Esta

blec

imie

ntos

fin

anci

eros

y

segu

ros

Hombre Mujer

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0

Gana

dería

, si

lvic

ultu

ra,

pesc

a

Rest

aura

nte,

ho

tele

s y

turis

mo

NS/N

R

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas a estudiantes.

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas a estudiantes.

Gráfico 15 . Hato Corozal: respuestas a la pregunta ¿En qué áreas le gustaría capacitarse?

Gráfico 16. Hato Corozal: respuestas a la pregunta ¿En cuál de estos sectores le gustaría trabajar?

Page 89: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

88

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Además de las señaladas anteriormente, la encuesta incluyó una serie de preguntas que permitieron conocer los intereses de los estudiantes, en correspondencia con cierto tipo de carreras o profesio-nes. Como se observa en el Gráfico 17, el 43,5% de los estudiantes se interesa en actividades “al aire libre”, realizadas generalmente en espacios abiertos y que implican contacto con la naturaleza (carreras de tipo agropecuario, ciencias ambientales, ingeniería agrícola o alimentaria, o turística). Este interés está directamente relacionado con sectores como el turismo, ecoturismo, agricultura y ganadería.

Al a

ire li

bre

Mec

ánic

o

Artís

tico

Depo

rte

Ofici

na

Cálc

ulo

Cien

tífico

Lite

rario

Pers

uasi

vo

Serv

icio

soc

ial

45%

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0

43,5

39,1

30,4 30,4

26,13,5

21,7 21,7 21,7

13,0 13,05

El segundo grupo de mayor interés para los estudiantes, es el de actividades mecánicas (39,1%), relacionadas con el trabajo con máquinas y herramientas, construcción o arreglo de objetos me-cánicos, artefactos eléctricos, muebles, etc. Aquí se pueden incluir carreras como Ingeniería Civil, Mecánica, Eléctrica, Electrónica, y se relacionan con sectores como la construcción y la industria manufacturera.

En tercer lugar, se ubican los intereses de tipo artístico y deportivo (30,4% cada uno). El prime-ro corresponde a las personas a quienes les agrada hacer trabajos de creación manual, usando combinaciones de colores, materiales, formas y diseños. Algunas profesiones de este grupo son: diseñadores, esteticistas, actividades de belleza, decoradores, artesanos, chef, cantantes, bailarines, actores, dibujantes, pintores, etc. Este interés está relacionado con el sector promisorio del turismo y los restaurantes. Mientras que el segundo grupo de intereses, concerniente a la actividad física, incluye: ciencias deportivas, participación en actividades de carácter recreativo o competitivo, etc. Es importante tener en cuenta que este responde no solo al ejercicio de una carrera en ciencias deportivas, sino también a actividades alternas a su actividad profesional o laboral.

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas a estudiantes.

Gráfico 17. Hato Corozal: respuestas a las preguntas sobre intereses trabajar?

Page 90: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

89

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

*Porcentajes basados en el total de la población encuestadaFuente: Elaboración propia con base en encuestas a estudiantes.

Tabla 40. Competencias técnicas identificadas por sector promisorio en estudiantes de 10º y 11º, Hato Corozal

Competencias técnicas y sociales

Para determinar las competencias técnicas de los estudiantes de 10º y 11º, se tuvieron en cuenta cuatro factores: los sectores priorizados del territorio, la experiencia laboral, la formación académica y la formación empírica. Por su parte, el nivel de las competencias sociales se obtuvo a través del formato Actitudes. Es importante anotar que los encuestados son jóvenes estudiantes de bachille-rato, por lo cual su experiencia laboral y su trayectoria en cursos no son elevadas.

Los resultados demuestran que algunos jóvenes cuentan con formación y experiencia laboral en agricultura y ganadería, y por lo tanto, podrían aportar sus conocimientos a la cría de ganado vacuno y de aves, y a la siembra de piña (sectores priorizados para Hato Corozal). Además, se encontraron personas con experiencia y formación en actividades relacionadas con el turismo y la construcción (Tabla 40), dos sectores que si bien no fueron priorizados en los talleres, sí son de importancia para el desarrollo del municipio y podrían ser complementarios.

Las competencias técnicas identificadas podrían fortalecerse, desarrollarse y cualificarse, para orientar a los estudiantes hacia carreras o actividades que faciliten su inserción en el mercado la-boral de Hato Corozal, y que podrían ser foco de atención para los empresarios del sector público o privado del municipio.

Sectores Competencia técnica identificada*

Turismo, restaurantes y hoteles Experiencia laboral: 4,1% como meseros.

Agricultura y ganadería

Formación académica: 12,5% como técnicos agropecuarios. Experiencia laboral: 8,2% en actividades agrícolas (auxiliar de ganadería [sin

especificar tareas] y plantador agrícola).

Construcción

Formación académica: 4,1% como instaladores eléctricos

Formación empírica: 6,1% en actividades de mecánica (operario de máquina, soldador e instala-

dor eléctrico). Experiencia laboral: 4,1% en actividades de construcción (mezclar cemento

y pegar bloques).

En cuanto a las competencias sociales, estas se clasificaron en tres niveles (alto, medio y bajo) según el grado de desarrollo en los encuestados. En cada competencia se calculó el porcentaje de individuos que se encontraban en cada nivel. Las competencias sociales que sobresalen porque gran parte de los individuos tenían altos niveles de desarrollo son tan solo tres (Gráfico 18):

1) Capacidad de análisis: el 56,5% de los estudiantes tiene capacidad para identificar, comprender

Page 91: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

90

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

y evaluar las diferentes variables que inciden en la consecución de un objetivo, determinando las posibles alternativas de viabilidad y teniendo en cuenta su repercusión en los niveles de calidad y eficiencia esperados.

2) Proactividad: el 52,2% de los jóvenes posee la capacidad para actuar proactivamente ante de-terminada situación; identifican un problema, obstáculo u oportunidad y llevan a cabo acciones que contribuyan a su solución. También proponen y encuentran formas nuevas y eficaces de hacer las cosas.

3) Relaciones interpersonales: el 39,1% tiene la capacidad para establecer, mantener y potenciar relaciones positivas con diferentes personas, para así, crear espacios de armonía en diferentes contextos de la vida diaria.

Alto

Medio

Bajo

Trabajo en equipo

Trabajo bajo presiòn

Toma de decisiones

Responsabilidad

Relaciones interpersonales

Proactividad

Persistencia

Orientación al cliente

Liderazgo

Disposición para el aprendizaje

Comunicación asertiva

Capacidad de análisis

Adaptabilidad

0% 20% 40% 60% 80% 100%

13,0 60,9 26,1

26,1 34,8 39,1

17,4 47,8 34,8

56,5 43,5

39,1 30,4 30,4

52,2 21,7 26,1

26,1 39,1 34,8

4 52,2 43,5

34,8 26,1 43,5

34,8 26,1 39,1

34,4 47,8 21,7

56,5 26,1 14,7

17,4 47,8 34,8

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas a estudiantes.

Gráfico 18. Hato Corozal: respuestas a las preguntas sobre intereses

Page 92: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

91

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas a estudiantes.

Tabla 41. Ficha técnica de encuestas aplicadas a estudiantes de 10° y 11° de Tauramena

Así mismo, se encontró que es importante que los estudiantes mejoren las siguientes competencias sociales: adaptabilidad, liderazgo, orientación al cliente, persistencia, toma de decisiones y trabajo bajo presión, en las cuales más del 33% de los encuestados se encontraba en el nivel bajo de de-sarrollo. Los mecanismos para desarrollar y fortalecer este tipo de competencias pueden llevarse a cabo de forma individual o grupal, por ejemplo, a través de talleres, (con evaluaciones pre y post taller), donde se utilicen películas, libros, juegos de mesa, juegos de roles o actividades cotidianas relacionadas con la competencia social que se desea tratar.

Tauramena

En la tabla 41 se presentan la ficha técnica de las encuestas aplicadas a esta población.

Encuesta Perfil vocacional y trayectoria ocupacional de jóvenes del municipio.

ObjetivoConocer el perfil vocacional, establecer áreas de interés para formación y tra-

bajo, pertinentes a la vocación, conocimientos y competencias de los jóvenes de Tauramena.

N.° de encuestas aplicadas 114

Población encuestadaJóvenes bachilleres pertenecientes a la Institución Educativa José María Córdoba y

al Instituto Educativo del Llano. El 67% corresponde al mujeres.

Fecha de aplicación Noviembre de 2015

Educación

El 87,5% de los estudiantes encuestados reportó haber realizado capacitaciones diferentes a sus es-tudios actuales (Gráfico 19a). Quienes respondieron afirmativamente se caracterizaron por: ser mu-jeres (66,7%), haber realizado cursos de Técnico en Sistemas (28,6%), Técnico en Manejo Ambiental (23,8%) y Contabilidad y finanzas (19%). Por otro lado, el 66,7% de los encuestados ha aprendido algún oficio o actividad empíricamente (Gráfico 19b), los hombres en temas como diseño gráfico, dibujo técnico y soldadura, y las mujeres en belleza, agricultura y digitalización de documentos.

Page 93: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

92

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

a) ¿Ha realizado cursos o capacitaciones diferentes a su estudio

actual?

b) ¿Ha aprendido algún o�cio o actividad empíricamente?

4,0%

SINONS/NR

87,5%

12,5%

66,7%

29,2%

Experiencia laboral

En cuanto a la experiencia laboral, el 62,5% reporta contar con experiencia en algún oficio o trabajo (Gráfico 20a). Entre los que respondieron afirmativamente la mayoría son mujeres (60%), dedicán-dose especialmente a actividades relacionadas con el sector de de servicios sociales y comunales (33,3%) y otro15 (26,7%).

SINO

a) ¿Ha tenido experiencia laboral en algún tipo de oficio? b) Tipo de actividad del negocio, empresa o persona para la cual trabajó

35

30

25

20

15

10

5

0

62,5%

37,5%

Com

erci

o po

r men

or o

may

or

Cons

trucc

ión

Elec

trici

dad,

gas

y a

gua

Otro

Rest

aura

ntes

, hot

eles

y tu

rism

o

Serv

icio

s so

cial

es y

com

unal

es

NS/N

R

15 Diferente a: agrícola, pecuario, cuidar árboles, caza y pesca; restaurantes, hoteles y turismo; industria extractiva (petróleo, gas, minas/canteras); transporte, almacenamiento y comunicación; empresas que fabrican productos para distribución y consumo; bancos, seguros y servicios para las empresas; empresas de servicios: electricidad, gas y agua; arrendamientos y venta de inmuebles; construcción; servicios sociales y comunales para las personas; co-mercio (minorista o mayorista).

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas a estudiantes.

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas a estudiantes.

Gráfico 19. Tauramena: respuestas a preguntas sobre capacitaciones

Gráfico 20. Tauramena: respuestas a preguntas sobre experiencia laboral

Page 94: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

93

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Intereses y proyecciones

Al indagar sobre las perspectivas a futuro de los estudiantes, 54,2% respondió que al finalizar sus estudios de bachillerato quería continuar estudiando pero por fuera del municipio (37,5% prefiere trabajar fuera del municipio), siendo Bogotá (29,2%), Tunja (25%) y Pamplona (12,5%) las princi-pales ciudades donde les gustaría continuar con su formación profesional. La preferencia de estas ciudades podría deberse a la diversidad y calidad de las instituciones de educación superior loca-lizadas en ellas, así como a la facilidad para acceder a programas de posgrado (especializaciones, maestrías y doctorados), dado que 45,8% de los encuestados desea llegar a ese nivel educativo, frente al 41,7% que se inclina por el nivel tecnológico.

En cuanto a las preferencias de formación, se observan diferencias por género (Gráfico 21): las prin-cipales opciones mencionadas por las mujeres fueron Veterinaria (29,4%), Psicología (17,6%) e In-geniería industrial (11,8%); mientras que los hombres prefirieron la Ingeniería de sistemas (28,6%). Estas carreras no corresponden directamente a los sectores priorizados en el municipio (piña, cacao y palma de aceite). Estas cifras reflejan el deseo de superación de esta población, teniendo en cuenta que los padres del 50% de los jóvenes encuestados solo alcanzaron la secundaria.

NS/NR

Veterinaria

Telecomunicaciones

Psicología

Pedagogìa en preescolar

Ingeniería de sitemas

Ingeniería mecánica

Ingeniería industrial

Gastronomía

Fisioterapia

Enfermería

Electrónica

Diseño y programación

Agrícola

Actuación

Hombre Mujer

00% 05% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas a estudiantes.

Gráfico 21. Tauramena: respuestas a la pregunta ¿Qué le gustaría estudiar?

Page 95: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

94

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

También se les preguntó a los estudiantes sobre áreas preferidas de capacitación. Las respuestas obtenidas demuestran diferencias por género (Gráfico 22): las mujeres prefieren capacitarse en Oficina y Administrativos (18,8%), Salud (15,6%), Contabilidad y otros (12,5% cada uno); mientras que los hombres se inclinan por Sistemas (25%), Mecánica y Artes Gráficas (12,5% cada uno). Es importante destacar que casi todos los estudiantes encuestados (91,7%) consideran que cuentan con el apoyo de sus familiares para continuar con sus estudios.

Alim

ento

s

Arte

s gr

áfica

s

Com

unic

ació

n

Cont

abili

dad

Dere

chos

hum

anos

Elec

trici

dad

Empr

endi

mie

nto

Esté

tica

y pe

luqu

ería

Idio

mas

Mec

ánic

o

Ofici

na y

adm

inis

trativ

os

Salu

d

Sist

emas

Vete

rinar

ia

Otro

NS/N

R

Hombre Mujer

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0

Resalta en el grupo de encuestados que los estudiantes que se plantean crear su propia empresa o negocio, y los que desean emplearse, registraron para ambos casos un porcentaje de 45,8%. Sobre el sector o rama económica donde les gustaría trabajar (Gráfico 23), los hombres prefieren ganadería, silvicultura o pesca (25%), comercio al por mayor y menor (18,8%), y agricultura (18,8%); mientras que las mujeres manifestaron interés por comercio al por mayor y menor (25%), transporte y logística (15,6%), y otro16 (12,5%).

16 Diferente a agricultura, ganadería, silvicultura, pesca, industria manufacturera, construcción, transporte y logística; comercio (minorista y mayorista), turismo, restaurantes y hoteles, actividades inmobiliarias, establecimientos finan-cieros y seguros, y servicios sociales y comunales para las personas.

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas a estudiantes.

Gráfico 22. Tauramena: respuestas a la pregunta ¿En qué áreas le gustaría capacitarse?

Page 96: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

95

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Agric

ultu

ra

Com

erci

o al

por

may

or y

por

men

or.

Cons

trucc

ión

Esta

blec

imie

ntos

fina

ncie

ros

y se

guro

s

Gana

dería

, silv

icul

tura

, pes

ca

Indu

stria

man

ufac

ture

ra

Rest

aura

ntes

, hot

eles

y tu

rism

o

Serv

icio

s so

cial

es y

com

unal

es

Tran

spor

te y

losg

ístic

a

NS/N

R

Otro

Hombre Mujer

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0

Además de las anteriores, la encuesta incluyó una serie de preguntas que permitieron conocer los intereses de los estudiantes, los cuales corresponden a cierto tipo de carreras o profesiones (Gráfico 24). De acuerdo a las respuestas obtenidas, el 72% de los estudiantes se interesa en actividades “al aire libre”, realizadas generalmente en espacios abiertos y que implican contacto con la naturaleza; entre estas se pueden encontrar carreras de tipo agropecuario, ciencias ambientales, ingeniería agrícola o alimentaria, y turísticas. Este interés está directamente relacionado con los sectores pro-misorios de turismo, ecoturismo, agricultura y ganadería.

Al a

ire li

bre

Mec

ánic

o

Artís

tico

Depo

rte

Ofici

na

Cálc

ulo

Cien

tífico

Lite

rario

Pers

uasi

vo

Serv

icio

soc

ial

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

00%

72%

52%48%

44% 44% 44%40%

28%

60%56%

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas a estudiantes.

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas a estudiantes.

Gráfico 24. Tauramena: respuestas a las preguntas sobre intereses

Gráfico 23. Tauramena: respuestas a la pregunta ¿En cuál de estos sectores le gustaría trabajar?

Page 97: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

96

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Tabla 42. Competencias técnicas identificadas por sector promisorio en estudiantes de 10º y 11º, Tauramena

El segundo grupo de mayor interés para los estudiantes se compuso por las actividades mecánicas (60%), relacionadas con el trabajo con máquinas y herramientas, construcción o arreglo de objetos mecánicos, artefactos eléctricos, muebles, etc. Aquí se pueden incluir carreras como ingeniería civil, mecánica, eléctrica, electrónica, y se relacionan con sectores como la construcción y la industria manufacturera.

En tercer lugar se ubican los intereses de tipo artístico (56%), lo poseen las personas a quienes les agrada hacer trabajos de creación manual, usando combinaciones de colores, materiales, formas y diseños. Algunas profesiones de este grupo son: diseñadores, esteticistas, decoradores, artesanos, chef, cantantes, bailarines, actores, dibujantes, pintores, etc. Este interés está relacionado con el sector promisorio de turismo y restaurantes.

Competencias técnicas y sociales

Para determinar las competencias técnicas de los estudiantes de 10º y 11º se tuvieron en cuenta cuatro factores: los sectores priorizados del territorio, la experiencia laboral, la formación académica y la formación empírica. Por su parte, el nivel de las competencias sociales se obtuvo a través del formato Actitudes. Es importante anotar que los encuestados son jóvenes estudiantes de bachille-rato, por lo cual su experiencia laboral y su trayectoria en cursos no son elevadas.

Los resultados demuestran que algunos jóvenes cuentan con formación y experiencia laboral en agricultura, por lo tanto, podrían aportar sus conocimientos a la siembra de piña, cacao y palma de aceite, los sectores priorizados para Tauramena (Tabla 42). Además, se encontraron personas con experiencia y formación en actividades relacionadas con turismo, establecimientos financieros, construcción y comercio, estos son sectores que si bien no fueron priorizados en los talleres, sí son de importancia para el desarrollo del municipio y podrían ser complementarios.

Algunas mujeres de este municipio se han formado empíricamente en actividades de estética y han tenido experiencia laboral en manicura y pedicura; también se han desempeñado como niñeras. Las competencias técnicas identificadas podrían fortalecerse, desarrollarse y cualificarse , para orientar a los estudiantes hacia carreras o actividades que faciliten su inserción en el mercado de Tauramena, y que podrían ser foco de atención para los empresarios del sector público o privado del municipio.

Sectores Competencia técnica identificada*

Turismo, restaurantes y hoteles

Experiencia laboral: 8,8% en atención al cliente.

AgriculturaFormación académica: 25,4% en actividades de agricultura (16,7% técnicos en manejo

ambiental, 4,4% en recursos naturales y 4,4% en primeros auxilios en veterinaria).Experiencia laboral: 7% como aguateras, 4,4% en limpieza y arreglo de zonas verdes.

Page 98: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

97

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

(Continuación) Tabla 42. Competencias técnicas identificadas por sector promisorio en estudiantes de 10º y 11º, Tauramena

*Porcentajes basados en el total de la población encuestadaFuente: Elaboración propia con base en encuestas a estudiantes.

Sectores Competencia técnica identificada*

Establecimientos financieros y seguros

Formación académica: 16,7% en contabilización de operaciones contables y financieras; 21,9% como técnicos en sistemas y 1% como creador de contenidos convergentes.

Experiencia laboral: 10,5% como sistematizadores de hojas de vida; 4,4% en manteni-miento de computadores.

ConstrucciónFormación académica: 12,3% como técnicos en instalaciones eléctricas.

Formación empírica: 4,4% como soldadores.Experiencia laboral: 3,5%% como técnico en instalaciones eléctricas.

Comercio al por mayor y al por menor

Experiencia laboral: 8,8% como auxiliar en ventas.

En cuanto a las competencias sociales, sobresalen las siguientes, teniendo en cuenta que gran parte de los individuos tenía altos niveles de desarrollo (Gráfico 25):

• Adaptabilidad (45,8%): tienen la capacidad de adaptarse a los cambios y modificar la propia conducta para alcanzar objetivos. Denotan facilidad y flexibilidad para adaptarse a situaciones nuevas y solucionar problemas de manera inmediata.

• Capacidad de análisis (50%): tienen capacidad para identificar, comprender y evaluar las diferen-tes variables que inciden en la consecución de un objetivo, determinando las posibles alternativas de viabilidad, y teniendo en cuenta su repercusión en los niveles de calidad y eficiencia esperados.

• Liderazgo (41,7%): Evidencian disposición para orientar la acción de grupos en una dirección de-terminada. Motivan e inspiran a los demás para fijar objetivos y cumplirlos. Denotan habilidades para iniciar y sostener proyectos a largo plazo.

• Orientación al cliente (37,5%): Son sensibles frente a las necesidades o demandas de un conjun-to de clientes potenciales de la organización (interno o externo), para lograr satisfacerles desde cualquier ámbito de manera permanente.

• Persistencia (54,2%): denotan tenacidad, insisten en un propósito y no desfallecen hasta conse-guirlo.

• Proactividad (62,5%): poseen la capacidad para actuar proactivamente ante determinada situa-ción; identifican un problema, obstáculo u oportunidad y llevan a cabo acciones que contribuyan a su solución. Proponen y encuentran formas nuevas y eficaces de hacer las cosas.

Page 99: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

98

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

• Relaciones interpersonales (54,2%): Son capaces de establecer, mantener y potenciar relaciones positivas con diferentes personas, para crear espacios de armonía en diferentes contextos de la vida diaria.

Se estableció como un factor importante que los estudiantes mejoren las siguientes competencias sociales: orientación al cliente, responsabilidad y toma de decisiones, puesto que más del 30% de los encuestados se encontraba en el nivel más bajo de desarrollo en dichas competencias. Los mecanismos para desarrollar y fortalecer lo mencionado anteriormente, pueden llevarse a cabo de forma individual o grupal, por ejemplo a través de talleres, (con evaluaciones pre y post taller), en donde se utilicen películas, libros, juegos de mesa, juegos de roles o actividades cotidianas relacio-nadas con la competencia social que se desea tratar.

Alto

Medio

Bajo

Trabajo en equipo

Trabajo bajo presiòn

Toma de decisiones

Responsabilidad

Relaciones interpersonales

Proactividad

Persistencia

Orientación al cliente

Liderazgo

Disposición para el aprendizaje

Comunicación asertiva

Capacidad de análisis

Adaptabilidad

0 20 40 60 80 100

41,7 50,0 8

29,2 45,8 25

20,8 45,8 33,3

62,5 37,5

54,2 33,3 12,5

62,5 29,2 8

54,2 41,7 4

37,5 29,2 33,3

41,7 37,5 20,8

33,3 54,2 12,5

37,5 45,8 16,7

50,0 41,7 8

45,8 37,5 16,7

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas a estudiantes.

Gráfico 25. Tauramena: respuestas a las preguntas sobre intereses

Page 100: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

99

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Conclusiones para Hato Corozal y Tauramena

La mayoría de los estudiantes en Hato Corozal no ha realizado capacitaciones diferentes a sus es-tudios actuales (bachillerato), mientras que en Tauramena la situación es totalmente contraria. Esto se da quizás por el nivel de desarrollo de es último, al ser uno de los municipios más importantes del departamento, debido a la explotación y exploración de hidrocarburos. Por lo general, en los territorios donde hay presencia de hidrocarburos, los ciudadanos tienden a capacitarse en áreas re-lacionadas con este sector (intentando ingresar a las empresas localizadas allí), sin embargo, en los dos municipios estudiados se observa que los intereses de capacitación se relacionan con otro tipo de actividades, específicamente: belleza, oficina y administrativos, y agropecuario (Hato Corozal); oficina y administrativos, sistemas y salud (Tauramena).

En cuanto a las preferencias por carreras profesionales, en Hato Corozal los estudiantes se incli-nan por ingeniería de sistemas, ingeniería ambiental, administración de empresas y odontología; mientras que en Tauramena, el interés está en carreras como: veterinaria, psicología, ingeniería de sistemas, industrial y electrónica.

Dichas preferencias se cruzan con los resultados obtenidos en la prueba de intereses del formulario: en Hato Corozal los estudiantes no muestran tendencias muy marcadas. El 43% prefiere activida-des al aire libre, el 39% actividades mecánicas, y el 30% actividades artísticas y deportivas. En el caso de Tauramena, el 72% mostró interés por actividades al aire libre, el 60% por las actividades mecánicas, y el 56% por las artísticas. A partir de las respuestas sobre carreras profesionales y temas de capacitación, se cuenta con información que sugiere las necesidades de formación en los municipios objeto de estudio, las cuales podrían ser tenidas en cuenta por OEI y otras instituciones de educación en la zona, al elaborar su oferta educativa.

Otro tema importante que podría hacer parte de la oferta educativa de la zona, es el emprendimien-to. En Tauramena y Hato Corozal, aproximadamente al 50% de los estudiantes le gustaría poner su propio negocio/empresa una vez finalice su formación. Esto demuestra el deseo de los jóvenes por aportar al desarrollo de su territorio. Sin embargo, para que el camino de un joven emprendedor tenga frutos, requiere de conocimiento empresarial que puede obtenerse a través de cursos cortos y diversificados.

En los territorios donde hace presencia, OEI no solo lleva cursos técnicos y tecnológicos, sino tam-bién certificación de competencias. En Hato Corozal y Tauramena, los jóvenes reportaron que cuen-tan con conocimientos empíricos en temas como belleza y estética, instalaciones eléctricas, obras civiles, soldadura, mecánica, entre otros. Estos conocimientos empíricos podrían certificarse a tra-vés de los mecanismos avalados por OEI, dándole la oportunidad, a quienes escojan esta opción para generar ingresos, de mejorar su calidad de vida y la de su grupo familiar.

Por otro lado, es importante vincular e informar a los jóvenes sobre las dinámicas económicas lo-cales, esto para que sean capaces de identificar las apuestas productivas de sus municipios, pues seguramente contarán con inversión pública o privada para impulsarlos. De igual manera, la oferta de formación local debe orientarse hacia estos sectores, ya que en un futuro se demandará mano de obra que si no se encuentra localmente, deberá ser traída desde otros municipios, dejando al territorio sin los beneficios en empleo y dinero circulante.

Page 101: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

100

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

En cuanto a las competencias técnicas, se identificaron jóvenes con formación y experiencia laboral no solo en temas agropecuarios (priorizados en los dos municipios), sino también en otros sectores que son complementarios, tales como los financieros, construcción y turismo. Sobre las competen-cias sociales, es preocupante que en gran parte de ellas, los porcentajes de estudiantes que mos-traban altos niveles de desarrollo eran menores al 60%, tanto en Hato Corozal como en Tauramena.

Lo anterior demuestra la necesidad de capacitar a la población, no solo en lo relacionado exclusiva-mente a la actividad que desarrollan, sino también en las actitudes que como personas y trabajado-res deben mostrar para contar con un buen ambiente laboral y que puede aportar a su relación con los clientes. Las competencias sociales por las que se interroga en el formulario son: adaptabilidad, capacidad de análisis, comunicación asertiva, disposición para el aprendizaje, liderazgo, orientación al cliente, persistencia, proactividad, relaciones interpersonales, responsabilidad, toma de decisio-nes, trabajo bajo presión y trabajo en equipo.

3.2 Resultados del grupo focal con trabajadores de los sectores priorizados

Como parte del proceso metodológico del presente estudio, se planteó inicialmente la realización de grupos focales con trabajadores de los sectores económicos priorizados de cada municipio, esto con el objetivo de obtener información acerca de las percepciones de estos actores sobre la dinámica laboral local y conocer sus expectativas de formación a futuro. No obstante, dicho ejercicio no pudo realizarse satisfactoriamente dados los siguientes inconvenientes: desacuerdo con algunos empre-sarios para capturar información directamente con trabajadores de sus empresas, desacuerdo por parte de algunos trabajadores para participar en los grupos focales por fuera de la jornada laboral.

 

Page 102: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

101

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Tabla 43. Instituciones de Educación Superior con oferta en Casanare

4.1 Oferta educativa disponible

La oferta educativa del departamento del Casanare es limitada y en ella participan diversas organi-zaciones públicas y privadas. Por lo general, cada municipio tiene al menos una institución educativa de secundaria de carácter público, y el ciclo de formación técnica o tecnológica se complementa con la oferta educativa del SENA. Adicionalmente, entre más habitantes tiene el municipio, existen más instituciones educativas públicas y privadas en todos los ciclos de formación.

Institución de Educación Superior-IES Sector Acreditación Institucional

N.° de municipios

Corporación Universitaria Remington Privada 7

Fundación Universitaria de San Gil - UNISANGIL

Privada 2

Fundación Universitaria Internacional Del Trópico Americano

Privada 2

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA Oficial 7

Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB

Privada Sí 1

Universidad de la Salle Privada Sí 1

Universidad de Pamplona Oficial 1

Universidad Francisco de Paula Santander Oficial 2

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Oficial 1

Capítulo IV.

Análisis de la oferta de formación

Page 103: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

102

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Tabla 44. Instituciones de formación con oferta en Tauramena y relación de los programas con los sectores priorizados

Fuente: Ministerio de Educación Nacional (2014).

Institución de Educación Superior-IES Sector Acreditación Institucional

N.° de municipios

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC

Oficial Sí 2

Universidad Santo Tomás Privada Sí 1

Dentro de los municipios priorizados, Tauramena es el que concentra mayor cantidad de programas e instituciones educativas. En la Tabla 44 se identifican las instituciones existentes en todos los ciclos de formación.

Nivel de formacion Modalidad Nombre de la empresa Nombre programa de

formación

Relación con los sectores priorizados

Técnico Presencial Colegio José María Córdoba Contabilización de

operaciones comerciales y financieras

No

Técnico Presencial Colegio José María Córdoba Sistemas No

Técnico Presencial Colegio José María Córdoba Manejo ambiental Piña, cacao y

palma

Técnico Presencial Colegio José María Córdoba Instalaciones eléctricas

residenciales No

Técnico Presencial Institución Educativa Crieet Producción agropecuaria Piña, cacao y

palma

Técnico Presencial Pts ColombiaProducción de petróleo y gas

No

Técnico Presencial Equión Energía Limited Asistencia administrativa No

Curso especial

Presencial Alcaldía de Tauramena

Emprendedor de producción y

comercialización de carne bovina aplicando buenas

prácticas ganaderas

No

(Continuación) Tabla 43. Instituciones de Educación Superior con oferta en Casanare

Page 104: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

103

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

(Continuación) Tabla 44. Instituciones de formación con oferta en Tauramena y relación de los programas con los sectores priorizados

Fuente: SENA Tauramena.

Nivel de formacion Modalidad Nombre de la empresa Nombre programa de

formación

Relación con los sectores priorizados

Curso especial

Presencial Alcaldía de Tauramena Emprendedores en

comercio y serviciosNo

Técnico PresencialOrganización de Estados

IberoamericanosMantenimiento de motores

dieselNo

Curso especial

Presencial Alcaldía de Tauramena Higiene y manipulación de

alimentos No

Técnico PresencialFUC – Unitolima – Corpora-

ción RemingtonContabilidad sistematizada No

Técnico PresencialFUC – Unitolima – Corpora-

ción RemingtonSecretariado ejecutivo No

Pregrado PresencialFundación Universitaria

UnitrópicoDerecho No

Curso especial

Presencial Organización de Estados

Iberoamericanos Avanzado trabajo seguro en

alturas No

Curso especial

Presencial SOS Contingencias Higiene y manipulación de

alimentos No

Curso especial

Presencial Alcaldía de Tauramena Muñequería y lencería

navideña No

De los programas técnicos, pregrado y cursos especiales, solo uno: el técnico de producción agro-pecuaria, está estrechamente ligado a las necesidades de formación que los productores identifica-ron en el instrumento de demanda laboral. Sin embargo, este curso lo dicta la Institución Educativa Crieet, que se encuentra en la vereda Piñalito, a tres horas y media o cuatro del casco urbano de Tauramena, motivo por el cual su impacto es limitado, tanto, que el personal de la Secretaría de Desarrollo Social y el SENA no reconocía su existencia la primera vez que se les preguntó por el inventario de este tipo de programas en el municipio.

Por otra parte, el técnico de manejo ambiental, no es un curso totalmente acorde a las competencias técnicas que se requieren para fortalecer las actividades económicas priorizadas, sino es un pro-

Page 105: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

104

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

grama que serviría para complementar el ejercicio de los productores agrícolas en la disminución de riesgos ambientales, mediante la interiorización de mejores prácticas agropecuarias17.

En el caso de Hato Corozal, la oferta de formación es aún más limitada que en Tauramena, solo se identifican como programas activos el curso de mayordomía (192 horas) y el curso de sistemas (60 horas), que empezaron en marzo y son ofertados por el SENA. El primero guarda relación con los sectores priorizados para este municipio, pero al igual que en Tauramena su oferta es limitada.

Con base en el inventario de programas identificados en Hato Corozal y Tauramena, se puede decir que la mayoría de estos no guarda relación con los sectores económicos que se priorizaron en los territorios. Esto implica una estrategia de ampliación de la oferta existente para formación de capital humano, que sea pertinente para las cadenas productivas de palma, piña y cacao en Tauramena; y piña, avicultura y ganadería bovina en Hato Corozal.

4.2 Caracterización de los programas ofertados por el SENA

En Tauramena y Hato Corozal no se aplicó el instrumento dirigido a formadores, que buscaba ana-lizar el nivel de apropiación de los estudiantes de programas de formación en educación superior, en cuanto a las competencias técnicas requeridas por los empresarios para el desarrollo de las actividades asociadas a los sectores priorizados.

En Hato Corozal, no se realizó porque al momento de la recolección de la información (febrero del presente año) no había iniciado el curso de mayordomía, y en años anteriores no se había dicta-do18. En Tauramena, como se mencionó anteriormente, el técnico de producción agropecuaria se ofrece en la vereda Piñalito, situada a cuatro horas del casco urbano del municipio (donde se ubica la mayor parte de la población), así que su aplicación nos daría una visión demasiado corta sobre la apropiación de conocimientos por parte de los estudiantes del municipio, máxime cuando otros municipios como Aguazul o Yopal, se encuentran a una y dos horas de recorrido, respectivamente.

17 El curso de manejo ambiental o gestión ambiental, le entrega a los estudiantes del Instituto José María Córdoba las herramientas para evaluar el impacto ambiental de las prácticas agropecuarias y para proponer sistemas de gestión que intenten moderar dicho impacto, de manera que, no se les enseñan particularidades de los cultivos, métodos de siembra y recolección de cada uno de ellos, tiempos de los mismos, manejo de fertilizantes, productos fitosanitarios, entre otras, que son el núcleo de los conocimientos que le interesan a los productores en el momento.

18 Incluso si el instrumento se hubiese aplicado en abril de 2016, no habría trascurrido más de un mes desde el inicio del mismo, por lo tanto, se haría difícil para el coordinador entregar una evaluación precisa de sus estudiantes, cuando estos escasamente habrían recibido un módulo de instrucción.

Page 106: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

105

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

El análisis de brechas revisa aquellas diferencias entre un estado óptimo, en términos de formación y apropiación del conocimiento, y el estado actual de la oferta educativa y las competencias de los trabajadores de determinado sector.

Para la investigación se analizan tres tipos de brechas de capital humano: cantidad, calidad y perti-nencia de la formación. Para su identificación, se utilizan dos metodologías: i) Perfiles ocupacionales y ii) Prospectiva de demanda labora, las cuales reúnen información de los capítulos 2, 3, y 4 del presente documento.

5.1 Brechas de cantidad

Se refiere a las diferencias entre la demanda y la oferta de programas de formación relacionados con las actividades priorizadas, en particular, a aquellos casos en los que la demanda excede la oferta disponible o la oferta simplemente no existe. La metodología de perfiles ocupacionales pro-puesta, permite la identificación de este tipo de brecha a partir de la información obtenida de los instrumentos dirigidos a formadores y a productores (demanda laboral).

La Tabla 45 presenta, para cada uno de los municipios y por tipo de perfil ocupacional, la existencia o no de programas académicos. La última columna de la tabla indica aquellas ocupaciones que no necesitan programas de formación, dado que los requerimientos de ingreso son elementales o se adquieren rápidamente con la experiencia.

Capítulo IV.

Análisis de brechas

Page 107: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

106

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Fuente: Autores (2016).

Tabla 45. Déficit de oferta de programas de formación. Brechas entre la oferta de programas académicos y demanda laboral

Municipio Actividad económica Cargo Programa de

formaciónDéficit

de ofertaOferta

disponible

No requiere oferta de formación

Hato Corozal

PiñaJornalero (piña) x

Técnico agropecuario x

Avicultura Avicultor x

Ganadería bovina

Jornalero (ganadería) x

Encargado Mayordomía x X

Vaquero tipo I Mayordomía x X

Vaquero tipo II x

Veterinario x

Operario de maquinaria agrícola

x

Tauramena

Palma de aceite

Jornalero (palma de aceite) x

Ingeniero agrónomo x

Recolector x

Auxiliar en extracción de palma

x

Supervisor de procesos x

PiñaJornalero piña) x

Ingeniero agrónomo x

CacaoJornalero (cacao) x

Auxiliar para poda x

De los 15 cargos en los cuales se recomienda algún programa de formación (complementario, técnico, profesional) solo en dos se cuenta con oferta relacionada, y esta es insuficiente para las necesidades del municipio.

En Tauramena, según Uniemprender (asociación de la palma de aceite), desde el 2005 no se les ofrece a los productores y trabajadores del sector, algún curso de formación para mejorar las prác-ticas agrícolas en el cultivo dentro del municipio, razón por la cual han tenido que desplazarse a otros territorios para capacitarse y actualizarse en los temas que les competen. Con relación a la piña, si bien no hay una oferta especializada en el cultivo, existen ingenieros con amplio conoci-miento del cultivo en la Alcaldía, quienes brindan asistencia técnica a los productores. En cuanto al cacao, no hay oferta académica relacionada, ni ingenieros especializados que apoyen las labores de

Page 108: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

107

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Tabla 46. Análisis de brechas entre la demanda laboral (productores) y la oferta laboral

los productores, la asistencia técnica ha venido de la mano de la implementación de proyectos de ampliación y fortalecimiento de la actividad en el municipio.

En Hato Corozal, según la Secretaría de Desarrollo Económico, se han presentado problemas en el desarrollo del cultivo, debido, entre otros factores, a la inexistencia de una oferta de formación oportuna. Al momento de la realización de la entrevista con personal de la Secretaría de Desarrollo Económico y el SENA, la líder de la asociación de productores de piña Maraure no había alcanzado a gestionar la recolección de firmas necesarias para superar la cuota de 35 alumnos por cursos, y por tanto, estaba en duda que el SENA pudiera ofertarlo.

En resumen, existen brechas de cantidad en los municipios estudiados, particularmente en los ca-sos de cacao, piña y palma de aceite, donde no hay oferta académica relacionada. En el caso de la ganadería, sí hay oferta, pero es insuficiente para la demanda de cupos en el municipio.

Una segunda manera de medir la brecha de cantidad es contrastando las necesidades de la deman-da laboral con las aptitudes de la oferta laboral. La Tabla 46 relaciona las vacantes solicitadas por las empresas y las características de los estudiantes, en términos de coincidencias en el análisis vo-cacional realizado a ellos en los municipios priorizados. Esta diferencia permite analizar las brechas existentes entre el perfil vocacional o campos en los cuales los estudiantes demuestran aptitudes particulares, y las necesidades de contratación de las empresas en los sectores priorizados.

Municipio Actividad económica Cargo

Perfil vocacional

(% de coincidencia

con el sector)

Baja coincidencia

Mediana coincidencia

Alta coincidencia

Hato

Cor

ozal

Piña

Jornalero (piña) 43,5% X

Técnico agropecuario

43,5%

X

Avicultura Avicultor 43,5% X

Ganadería bovina

Jornalero (ganadería)

43,5%

X

Encargado 43,5% X

Vaquero tipo I 43,5% X

Vaquero tipo II 43,5% X

Veterinario 43,5% X

Operario de maquinaria

agrícola39,1%

X

Page 109: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

108

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

(Continuación) Tabla 46. Análisis de brechas entre la demanda laboral (productores) y la oferta laboral

Fuente: Autores (2016).

Municipio Actividad económica Cargo

Perfil vocacional

(% de coincidencia

con el sector)

Baja coincidencia

Mediana coincidencia

Alta coincidencia

Taur

amen

a

Palma de aceite

Jornalero (palma de aceite)

72%

x

Ingeniero agrónomo

72%

x

Recolector 72% x

Auxiliar en extracción de

palma60%

X

Supervisor de procesos

60%

X

Piña

Jornalero piña) 72% x

Ingeniero agrónomo

72%

x

Cacao

Jornalero (cacao)

72%

x

Auxiliar para poda

72%

x

El porcentaje de coincidencia se calculó teniendo en cuenta el puntaje obtenido en el perfil actitu-dinal en las áreas vocacionales relacionadas al cargo (Ej. La valoración vocación en actividades al aire libre calcula la coincidencia con cargos como recolectores, jornaleros, etc). Se consideró como bajo, con puntajes menores a 32%, mediano entre 33% y 58%, y alto, con puntajes mayores a 59%.

En general existe una media y alta concordancia entre las aptitudes de la oferta (estudiantes de 10° y 11°) y demanda (empresas), lo que permitirá un mejor acople entre las mismas en el futuro.

Las coincidencias son más altas en Tauramena que en Hato Corozal, independientemente de los cargos. En Tauramena, los puestos relacionados con actividades agrícolas en campo presentan un mayor nivel de coincidencia, en comparación con los mecánicos (propios de la extracción del aceite de palma).

De este modo, sí se encuentra un nivel importante de fortaleza de los estudiantes con las actividades que se necesitan apuntalar en ambos municipios.

La información anterior se complementa con la Tabla 47 sobre déficit de demanda por programas de formación, medido según la diferencia entre las expectativas de estudio y la existencia de pro-gramas académicos a nivel local.

Page 110: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

109

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Tabla 47. Déficit de demanda por programas de formación. Análisis de brechas entre las expectativas de la oferta laboral (estudiantes) y programas académicos

Fuente: Autores (2016).

Municipio

Demanda educativa Oferta educativa Análisis de brechas

Expectativas de estudio

Programa educativo existente

Existe necesidad

de apertura de oferta educativa

Oferta educativa existente

Hato Corozal

Ingenierías y afinesNo hay oferta educativa

disponiblex

Ciencias de la saludNo hay oferta educativa

disponiblex

Ciencias sociales y administrativas

No hay oferta educativa disponible

x

Tauramena

Ingeniería y afinesNo hay oferta educativa

disponible x

Ciencias de la saludNo hay oferta educativa

disponible

Ciencias sociales y administrativas

No hay oferta educativa disponible

x

De acuerdo con la tabla anterior, exceptuado las ciencias sociales y administrativas, no existen programas que puedan satisfacer las preferencias de formación de los estudiantes, lo cual puede incentivar su migra-ción a otras ciudades donde haya una oferta académica pertinente para cumplir sus objetivos, como Yopal y Villavicencio.

En resumen, en ambos municipios la oferta académica existente no satisface las necesidades de formación en las actividades priorizadas, y además, no es acorde con las preferencias que revelan los estudiantes de 10° y 11°, quienes constituirán la oferta laboral en los próximos años.

5.2. Brechas de calidad

Las brechas de calidad expresan el grado de insatisfacción, reportado por los empresarios, en cuanto al logro de competencias del capital humano disponible en el mercado laboral. Para identificar este tipo de brechas se utiliza la información del instrumento de demanda, contrastando las necesidades con las disponibilidades, en términos de competencias y habilidades, que se encuentran en el mercado laboral local.

La Tabla 48 relaciona las competencias técnicas que componen cada cargo disponible para los sectores priorizados, y la contrasta con el nivel de satisfacción del empresario frente a las capacidades que posee el trabajador promedio. De esta manera, es posible conocer si las competencias técnicas satisfacen la demanda del mercado o si por el contrario, existe algún déficit que deba ser complementado por el sector educativo.

Page 111: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

110

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Tabla 48. Brechas de calidad en competencias técnicas. Insatisfacción por la calidad de las competencias técnicas existentes

Mun

icip

io

Actividad económica Cargo

Análisis de brecha

Insatisfacción en competencias

existentes

Se requiere fortalecer las

competencias en los programas existentes o reforzarlos con cursos

complementarios

Hay disponibilidad

en las competencias

necesarias

Hato

Cor

ozal

Piña

Jornalero (piña)No existe insatisfacción

con la oferta actual

Técnico agropecuario

Insatisfacción en producción orgánica

x

Avicultura AvicultorNo existe insatisfacción

con la oferta actual X

Ganadería bovina

Jornalero (ganadería)

No existe insatisfacción con la oferta actual

X

Encargado

Insatisfacción en técnicas para el me-joramiento de razas, ventas y contabilidad y aprovechamiento de

tecnologías

x

Vaquero tipo I

Insatisfacción en técnicas para el me-joramiento de razas, ventas y contabilidad y aprovechamiento de

tecnologías

x

Vaquero tipo IINo existe insatisfacción

con la oferta actual X

Veterinario

Insatisfacción en el conocimiento y apropia-ción de nuevas tecnolo-gías para mejorar razas, cuidados de animales,

entre otras

x

Operario de ma-quinaria agrícola

No existe insatisfacción con la oferta actual

X

Page 112: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

111

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

(Continuación) Tabla 48. Brechas de calidad en competencias técnicas. Insatisfacción por la calidad de las competencias técnicas existentes

Mun

icip

io

Actividad económica Cargo

Análisis de brecha

Insatisfacción en competencias

existentes

Se requiere fortalecer las

competencias en los programas existentes o reforzarlos con cursos

complementarios

Hay disponibilidad

en las competencias

necesarias

Taur

amen

a

Palma de aceite

Jornalero (palma de aceite)

Insatisfacción con el uso de productos sanitarios,

cuidado de animales, conocimiento de agri-cultura y de aprove-chamiento de nuevas

tecnologías.

x

Ingeniero agrónomo

No existe insatisfacción con la oferta actual

X

Recolector

Insatisfacción con el conocimiento

de agricultura y en contabilidad básica.

x

Auxiliar en extracción de

palma

Insatisfacción con el uso de productos fitosanito-rios y mecánica básica

x

Supervisor de procesos

Insatisfacción en conducción de vehículos

x

Piña

Jornalero piña)No existe insatisfacción

con la oferta actual X

Ingeniero agrónomo

Insatisfacción con el aprovechamientos de

tecnologíasx

Cacao

Jornalero (cacao)No existe insatisfacción

con la oferta actual X

Auxiliar para podaNo existe insatisfacción

con la oferta actual X

En la tabla anterior, se observa que se identificaron nueve brechas de pertinencia entre los 18 cargos analizados en ambos municipios. Dos de las nueve brechas19 están siendo atendidas actualmente

19 Recordemos que desde marzo de este año se ofrece el curso de mayordomía en Hato Corozal, que podría cubrir las brechas de pertinencia de los encargados y los vaqueros.

Page 113: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

112

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Tabla 49. Brechas de calidad en habilidades sociales. Insatisfacción por la calidad de las habilidades sociales de trabajadores que hacen parte del mercado laboral

con cursos de formación complementaria, por lo tanto, hay siete cargos que presentan necesidades específicas, alrededor de las cuales podrían estructurarse cursos de formación complementaria que solapen las deficiencias identificadas.

En particular, en Hato Corozal, los productores de piña manifestaron su inconformidad con las habi-lidades en métodos de producción orgánica de sus asesores técnicos. Por su parte, los productores de ganado bovino no están del todo conformes con sus veterinarios, en cuanto a la apropiación de nuevas tecnologías para el cuidado de animales y métodos de mejoramiento de razas.

En Tauramena, la insatisfacción se presenta principalmente en el cultivo de palma de aceite, en particular con los oficios de los jornaleros y recolectores, quienes —según los productores—, no tienen los conocimientos agrícolas y fitosanitarios suficientes. En el caso del cultivo de piña, los pro-ductores piensan que sus empleados no aprovechan las tecnologías con el fin de proponer métodos que aumenten la tecnificación del cultivo.

El mismo ejercicio se realiza para identificar las brechas en términos de habilidades sociales. Para tal fin, se toman las habilidades más valoradas por las empresas de los sectores priorizados y se revisa el grado de insatisfacción del empresario al respecto. Con esta información fueron identifica-dos los cargos que presentan algún tipo de insatisfacción por parte del sector productivo, así como las habilidades sociales que requieren mayor fortalecimiento.

Mun

icip

io

Actividad económica Cargo

Análisis de brecha

No hay necesidad de mejora de las habilidades

sociales existentes

Se requiere fortalecer las

habilidades so-ciales dentro de los programas de formación

Habilidades necesarias para cumplir con re-

quisitos del empleador

Hato

Cor

ozal

Piña

Jornalero (piña) x

Técnico agropecuario

x

Avicultura Avicultor x

Ganadería bovina

Jornalero (ganadería)

x

Encargado xCapacidad de negociación

Vaquero tipo I x

Vaquero tipo II x

Veterinario x

Operario de ma-quinaria agrícola

x

Page 114: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

113

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Fuente: Autores (2016).

(Continuación) Tabla 49. Brechas de calidad en habilidades sociales. Insatisfacción por la calidad de las habilidades sociales de trabajadores que hacen parte del mercado laboral

Mun

icip

io

Actividad económica Cargo

Análisis de brecha

No hay necesidad de mejora de las habilidades

sociales existentes

Se requiere fortalecer las

habilidades so-ciales dentro de los programas de formación

Habilidades necesarias para cumplir con re-

quisitos del empleador

Taur

amen

a

Palma de aceite

Jornalero (palma de aceite)

x

Trabajo en equipo Ca-pacidad de adaptación

Manejo del tiempo

Organización Manejo del estrés

Ingeniero agrónomo

x

Trabajo en equipo Manejo del tiempo

Capacidad de adaptación

Perseverancia

Recolector x

Manejo del tiempo Organización

Manejo del estrés Perseverancia

Auxiliar en extracción de

palma x

Capacidad de sobreponerse al fracaso

Capacidad de negociación

Supervisor de procesos

x

Piña

Jornalero piña) x

Ingeniero agrónomo

x

Cacao

Jornalero (cacao) xCapacidad de negociación

Auxiliar para poda

x

Page 115: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

114

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

En seis de los 18 cargos, los productores manifestaron estar inconformes con algunas de las habi-lidades sociales de sus trabajadores. En el cultivo de palma de Tauramena, los productores perciben que sus empleados deben mejorar su compromiso en torno al trabajo en equipo, la organización, el manejo del tiempo, el manejo del estrés y la perseverancia.

En ganadería bovina, los dueños perciben que los encargados deberían fortalecer la capacidad de lograr mejores acuerdos con proveedores, trabajadores y clientes, en aras de maximizar los bene-ficios de su finca. Caso parecido ocurre con el cacao en Tauramena, donde los productores tienen interés en fortalecer la capacidad de negociación de sus jornaleros, dado que sus funciones no se limitan únicamente a las labores de siembra y recolección.

En resumen, en ambos municipios, se presentan brechas de calidad, tanto en competencias téc-nicas como sociales, que deberían ser atendidas mediante el diseño de programas de formación pertinentes.

5.3 Brechas de pertinencia

Las brechas de pertinencia son aquellas donde la oferta de formación no atiende los requerimientos de com-petencias y habilidades más valoradas por el empresariado. Esta brecha se puede calcular contrastando el nivel de importancia otorgado por parte de la demanda (empresas) y el nivel de valoración que le da la oferta de formación.

La desarticulación entre el sector productivo en la etapa formativa del talento humano se construyó com-parando el nivel de importancia de cada una de las habilidades sociales valoradas por los empleadores y los puntajes obtenidos al respecto por los de estudiantes de los grados 10, 11 y niveles técnicos de los municipios.

Las diferencias encontradas pueden ser clasificadas según el nivel de correspondencia observado, como se muestra a continuación. Un grado alto se refiere a que el conjunto de habilidades existe ampliamente entre los estudiantes del municipio (más del 66%), un grado de coincidencia o correspondencia media se refiere a la existencia de un grupo moderado de estudiantes con las habilidades requeridas por parte del empresario (entre un 33% y un 65%), y un grado bajo corresponde a pocos estudiantes con las características reque-ridas por el mercado de trabajo (menos de 32%). De manera complementaria, la última columna señala las habilidades que requieren mayor atención para cerrar la brecha con las necesidades del mercado laboral.

Page 116: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

115

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Fuente: Elaboración de los autores.

Tabla 50. Brechas de calidad en habilidades sociales requeridas por el mercado laboral, halladas entre los estudiantes del municipio

Mun

icip

io

Actividad económica Cargo

Grado de correspondencia entre las habilidades sociales solicitadas por el empleador y las halladas

entre los estudiantes del municipio

Habilidades sociales que se requieren mejorar

Hato

Cor

ozal

Piña

Jornalero (piña)

Baja coincidenciaTrabajo en equipo, adaptabilidad, manejo del estrés, perseverancia,

responsabilidad.

Técnico agropecuario

Baja coincidenciaTrabajo en equipo, manejo del

estrés, perseverancia.

Avicultura Avicultor Baja coincidencia

Trabajo en equipo, adaptabili-dad, capacidad de negociación, organización, manejo del estrés, perseverancia, responsabilidad.

Ganadería bovina

Jornalero (ganadería)

Alta coincidenciaAdaptabilidad, trabajo en equipo,

responsabilidad.

Encargado Baja coincidenciaTrabajo en equipo, responsabilidad.

Vaquero tipo I Baja coincidenciaCapacidad de negociación,

responsabilidad.

Vaquero tipo II Baja coincidencia Responsabilidad.

Veterinario Mediana coincidencia Trabajo en equipo.

Operario de ma-quinaria agrícola

Baja coincidencia Responsabilidad.

Taur

amen

a

Palma de aceite

Jornalero (palma de aceite)

Mediana coincidenciaCapacidad de negociación, mane-

jo del estrés, trabajo en equipo.

Ingeniero agrónomo

Mediana coincidenciaTrabajo en equipo, manejo del

estrés, responsabilidad.

Recolector Baja coincidencia Responsabilidad.

Auxiliar en ex-tracción de palma

Alta coincidencia

Supervisor de procesos

Alta coincidencia Trabajo en equipo.

Piña

Jornalero (piña) Alta coincidencia Responsabilidad.

Ingeniero agrónomo

Mediana coincidenciaTrabajo en equipo, responsabilidad.

Cacao

Jornalero (cacao)

Mediana coincidenciaResponsabilidad, manejo del

estrés, trabajo en equipo.

Auxiliar para poda Alta coincidencia

Page 117: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

116

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

De acuerdo con la tabla anterior, en cinco de los 18 cargos se presenta alta coincidencia y solo en dos de ellos, el auxiliar de poda y auxiliar de extracción de palma, hay un acople perfecto entre las demandas de habilidades sociales que les interesa a los productores y las que tienen los estudiantes.

En Tauramena, las habilidades sociales de los estudiantes tienen un nivel de acoplamiento medio y alto con las necesidades de los cargos existentes en las actividades priorizadas, mientras que en Hato Corozal el acople es medio y bajo, señal de deficiencias en la formación en este último municipio.

Las habilidades que necesitan ser más trabajadas en Tauramena son la responsabilidad y el trabajo en equipo, mientras que en Hato Corozal son la responsabilidad, la perseverancia, trabajo en equipo y la adaptabilidad.

Con respecto a las necesidades de los productores, la mayor fortaleza de los estudiantes de ambos territorios son las relaciones interpersonales, mientras la mayor debilidad es la responsabilidad, asumir los compromisos y cumplirlos en los tiempos pactados, sin importar lo tedioso de la tarea. Este punto merece especial atención debido que, con la excepción de los cargos de nivel profesional, la mayoría de oficios pueden ser rutinarios, hecho que les exigirá a los estudiantes desarrollar el sentido de responsabilidad independientemente del gusto que tengan por el trabajo.

Los municipios de Hato Corozal y Tauramena hacen parte del grupo de territorios que, por la influen-cia de la actividad petrolera en sus dinámicas económicas y sociales, tienen unas características peculiares.

Con la actividad extractiva los territorios se ven beneficiados en materia de ingresos, sin embargo, también aparecen retos que deberá afrontar la institucionalidad existente, en aras de garantizar los medios de subsistencia y generación de empleo de sus habitantes.

En el corto y mediano plazo, el sector de hidrocarburos atrae trabajadores de las actividades tradi-cionales de los territorios al ofrecer salarios muy por encima del mercado, en ausencia de la acti-vidad extractiva. Este fenómeno afecta los costos del resto de actividades económicas, al disminuir la mano de obra disponible para su contratación y elevar los salarios que se pagan por la misma, por tanto, el margen de beneficios de las actividades agrícolas y manufactureras se deprime, en unas economías que, por su bajo nivel de tecnificación y tamaño, suelen tener pequeños márgenes de beneficios. Esta externalidad negativa sobre el resto de sectores, hace que la economía de los territorios con extracción de hidrocarburos se vuelva dependiente de la misma, dejándola vulnerable ante variaciones del mercado de la actividad extractiva. Por otra parte, el petróleo es un recurso no renovable, así que, en el largo plazo la actividad extractiva terminará, con el consecuente deterioro de ingresos.

Estas fuerzas que desplazan al resto de las actividades económicas y el carácter temporal de la producción de hidrocarburos, pueden ser peligrosas para estos municipios, si no se toman las me-didas pertinentes. La institucionalidad de los territorios de influencia petrolera, siendo consciente de lo anterior, ha implementado políticas de fortalecimiento sectorial que buscan diversificar la estruc-tura productiva, sin embargo, las medidas no han sido suficientes.

En este contexto, el propósito de esta investigación es contribuir a la diversificación productiva y laboral de los municipios de Hato Corozal y Tauramena, mediante la formulación de estrategias que

Page 118: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

117

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

permitan fortalecer actividades económicas alternativas, que, por su importancia, dinámica, viabi-lidad política y económica, generen impacto en el ingreso y empleo de los municipios. Para cumplir este propósito, hemos realizado un diagnóstico productivo de los municipios objeto de estudio y en particular, de las actividades priorizadas, desde el punto de vista de las cadenas de valor, para co-nocer su funcionamiento y así ofrecer propuestas más asertivas a las necesidades de los territorios.

Como un aspecto importante, complementario al análisis productivo, se encuentra la identificación de brechas de capital humano, encontradas entre las necesidades de la demanda laboral, la oferta laboral y de formación existente, asociadas a las actividades productivas priorizadas en los muni-cipios de interés.

A continuación, presentaremos en cada apartado de esta sección las características más relevan-tes identificadas en el diagnóstico, para posteriormente, plantear recomendaciones puntuales en materia productiva, de fortalecimiento del capital humano y otros temas complementarios sobre las cuales se pueda estructurar un plan de acción que comprometa a la institucionalidad de los muni-cipios, en aras de mejorar las perspectivas económicas y sociales de sus habitantes.

Page 119: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

118

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

6.1 Diagnóstico productivo y recomendaciones

Piña, ganadería bovina y avicultura, en Hato Corozal, y palma de aceite, piña y cacao en Tauramena, fueron las actividades económicas que se priorizaron en los territorios. Desde el punto de vista de las cadenas de valor, las características más relevantes identificadas en el diagnóstico fueron:

Piña

a. Insumos: existen dificultades para la adquisición de los mismos con precios favorables. Esto es resultado de la estructura del mercado de insumos (con pocos proveedores locales), el tamaño característico de las fincas dedicadas a esta actividad (menos de 2 hectáreas en promedio) y la falta de articulación de los productores, lo cual dificulta la realización de compras por grandes cantidades para obtener mejores precios.

b. Producción: se presenta un bajo nivel de tecnificación y división del trabajo, producto del tamaño de las fincas y del mercado limitado. A esto se suma que la calidad de los suelos no es la mejor para el cultivo, hecho que se corrige parcialmente con los ciclos de fertilizaciones edáficas y foliares para mejorar las condiciones del fruto. Es importante señalar que en Hato Corozal hay escasez de asistencia técnica, debido a la baja oferta de técnicos agropecuarios, lo cual puede afectar la productividad del cultivo.

c. Comercialización: se identifican altos niveles de intermediación, hecho que afecta el ingreso de los productores de piña. Los factores que explican este comportamiento son las dificul-tades para abrir nuevos mercados y la desarticulación de los pequeños productores, quienes conjuntamente podrían negociar mejores precios con grandes compradores y así disminuir los costos de transporte asumidos para la movilización del producto. La mayoría de las uni-dades de producción no cuentan con certificaciones en buenas prácticas agropecuarias y semillas certificadas, lo que les abriría las puertas con nuevos socios comerciales, como las grandes superficies. En Tauramena, se estima que alrededor del 5% del producto se pierde

Capítulo VI.

Conclusiones y recomendaciones

Page 120: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

119

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

por las variaciones de precios, dificultades para colocar en el mercado excesos de oferta y la competencia con otros departamentos.

Ganadería bovina

a. Insumos: la droga veterinaria, la sal y otros insumos son adquiridos en ciudades cercanas como Paz de Ariporo y Yopal en Casanare, y Tame y Puerto Rondón en Arauca; los ganaderos se ven afectados por el estado de las vías terciarias, sobre todo las que conectan la cuenca baja y media con la marginal. A esto se le suma que las condiciones de la marginal no son buenas y, en ocasiones, durante la temporada de lluvias quedan incomunicados con Paz Ari-poro, lo que les restringe la posibilidad de conseguir insumos en los municipios de Arauca, con el consecuente incremento en los precios de los mismos, especialmente para aquellos que se ubican en la parte sur de Hato Corozal. Por otra parte, algunos productores de gran tamaño consiguen mejores precios en mercados relativamente apartados como Bogotá y Sogamoso, algo que podrían replicar los pequeños productores si no existiera desarticulación en los mismos.

b. Producción: la mayor parte de la actividad ganadera se dedica a la cría, levante y ceba del ga-nado bovino para venderlo a otros municipios como ganado en pie. Sin embargo, un importante número de reses se vende a otros productores para que se cebe, perdiendo parte de la gene-ración del valor agregado en el municipio. La inexistencia de un matadero en el municipio limita la ampliación de la cadena de valor.

El sistema de producción pecuaria es extensivo con bajo nivel de tecnificación. La calidad de las praderas no es la adecuada, hecho que es reconocido ampliamente por los productores y que los obliga a comprar suplementos, adicionales a la sal, con el fin de mejorar las condiciones de nutrición de sus bovinos.

c. Comercialización: los canales de comercialización son limitados, especialmente para los pe-queños productores, lo que propicia un importante nivel de intermediación. Las vías nueva-mente pueden ser un problema en la comercialización, puesto que dificultan la movilización del ganado. Los principales socios comerciales de los grandes productores se encuentran en Villavicencio, Bogotá y Sogamoso.

Avicultura

a. Insumos: el insumo más importante es el concentrado para las aves de postura, el cual es con-seguido en municipios de otro departamento, hecho que afecta el precio del mismo. Otro insumo importante son las cubetas en donde se empacan los huevos, las cuales al no ser producidas en Casanare, son de difícil consecución y a precios más altos.

b. Producción: dos sistemas de producción coexisten en el municipio, uno para pequeños produc-tores y otro para medianos. Los pequeños productores presentan dificultades para estandari-zar sus procesos y certificar la calidad de sus huevos. Por su parte, los medianos productores cuentan con galpones cerrados, con comederos, espacios separados para sus aves, entre otras

Page 121: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

120

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

opciones, sin embargo, presentan problemas de exceso de capacidad instalada, algo relacionado con la dimensión del tamaño que atienden actualmente.

c. Comercialización: pocos productores cuentan con aliados que les permitan vender sus productos en mercados diferentes al local o municipios cercanos. En algunos productores se crea la figura del comercializador, un agente que busca expandir los mercados existentes. Los productores de huevo de Hato Corozal se consideran vulnerables a las oscilaciones de precios, resultantes de la introducción de huevos de contrabando de Venezuela.

Palma de aceite

a. Insumos: el sistema de acopio de insumos, principalmente fertilizantes y productos fitosanita-rios, se encuentra relativamente organizado. Los productores llegan a acuerdos con las extrac-toras, las cuales le suministran los insumos a cambio del compromiso de entrega de fruto de la palma o dinero, con mejores condiciones en materia de precios y plazos que otros proveedores.

b. Producción: según las EVA, el rendimiento promedio del cultivo en Tauramena actualmente se encuentra alrededor de 16 toneladas de fruto por hectárea cosechada al año, un valor por debajo del estimado por los ingenieros de Secretaría de Desarrollo Económico del municipio (24 toneladas año bajo óptimas condiciones). Esto se debe a la inexistencia de una estanda-rización de las prácticas agrícolas entre los productores, con base en las particularidades del territorio, lo cual implica diferentes procesos de selección de semillas, siembra, fertilización, tratamiento de enfermedades y recolección de frutos, con la consecuente dispersión en tér-minos de productividad.

c. Comercialización: las plantaciones de palma de aceite distribuyen sus productos a cuatro ex-tractoras (Cusiana SAS, Extractora del Sur del Casanare, Guaicaramo y la Santana). Cusiana SAS se localiza en Iquía-Tauramena, y el resto en otros municipios Este mapa se ve algo amenazado porque Cusiana SAS ha contemplado irse del municipio si no eleva el nivel de aprovechamiento de su capacidad instalada. Si esta extractora se va de Tauramena, algunos productores que tienen fuertes vínculos con la misma tendrían dificultades, al elevarse sus costos de transporte, de adquisición de insumos, entre otros.

Cacao

a. Insumos: la semillas, triple 18, 15, entre otros insumos, son adquiridos en Paz de Ariporo y Aguazul. Al estar la producción fragmentada en pequeñas fincas, se compran a precios supe-riores a diferencia de si se hiciera en grandes cantidades. La falta de articulación se explica, en gran parte, por la pérdida de confianza en las asociaciones como consecuencia de experiencias negativas anteriores

b. Producción: el rendimiento promedio se encuentra actualmente en 0,8 toneladas por hectárea, un valor por debajo de la meta del Comité de Cacaoteros de Tauramena, que oscila entre 1,5 y 2 toneladas por hectárea. El Comité explica que esto se debe a problemas con la estanda-rización de las semillas, cuidados del cultivo, el tratamiento de las enfermedades y protección

Page 122: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

121

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

de las plantas de la luz. No hay un ingeniero especializado en cacao en Tauramena, así que, la asistencia técnica es limitada y existe una gran dispersión del conocimiento del manejo de este cultivo entre los productores, debido a que no hay una oferta de formación en el municipio y mucho de lo que han aprendido se debe a proyectos puntuales, de tipo asistencial, realizados por la Alcaldía de Tauramena en asocio con Fedecacao.

c. Comercialización: existe un alto nivel de intermediación en el municipio. El Comité de Cacaote-ros dice tener la puerta abierta para sacar el producto hacia la Compañía Nacional de Choco-lates, con lo cual invita a los productores locales a unirse en pro de la mejora de los términos de venta de sus productos, sin embargo, existe una fuerte reticencia por parte de estos para realizar acuerdos, tal como se explicó anteriormente.

Recomendaciones para el fortalecimiento de los eslabones de la cadena

En congruencia con el apartado anterior, a continuación se presentan las recomendaciones puntua-les para el desarrollo y fortalecimiento de los eslabones de las cadenas productivas que se priori-zaron en cada municipio.

Tabla 51. Recomendaciones para el fortalecimiento de los eslabones de la cadena de las actividades priorizadas en los municipios de Hato Corozal y Tauramena

Mun

icip

io

Cade

na Eslabones de la cadena productiva

Insumos Producción Transformación Comercialización

Taur

amen

a

Piña

Fomentar la oferta privada (almacenes

agrarios) de insumos especializados para

el cultivo (compuesto cafetero, 25 4 25, dap, entre otros).

Articular las asocia-ciones y pequeños productores con

grandes proveedo-res para conseguir mejores precios en

los insumos.

Estimular, en acuerdo con la Alcaldía, la expansión del área

sembrada y cosechada.

Extender la utilización de ma-quinaria y equipo en las fincas

para el mejoramiento del rendimiento de la tierra. Existen dos formas de hacerlo: con concesión de

créditos o que la Alcaldía compre las máquinas y se las preste a los

productores.

Incentivar la constitución de

una procesadora de frutas,

teniendo en cuenta que un 5% del

fruto se pierde actualmente

y el cultivo en Tauramena se encuentra en crecimiento.

Disminuir los márgenes de intermediación en

el municipio, mediante el establecimiento de acuerdos con compradores de

grandes superficies en el nivel nacional.

Certificación de semillas con el objetivo

de conseguir dichas alianzas.

Page 123: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

122

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

(Continuación) Tabla 51. Recomendaciones para el fortalecimiento de los eslabones de la cadena de las actividades priorizadas en los municipios de Hato Corozal y Tauramena

Mun

icip

io

Cade

na Eslabones de la cadena productiva

Insumos Producción Transformación Comercialización

Taur

amen

a

Agro

indu

stria

de

palm

a

Extender prácticas de producción orgánica

para reemplazar parte de los fertili-

zantes actuales.

Consolidar los acuerdos entre

extractoras de aceite de palma y produc-tores, para la con-

secución de insumos de mejor calidad y

con mejores precios.

Continuar el proceso de am-pliación de área sembrada en el

territorio.

Estandarizar las prácticas agro-pecuarias, selección de semillas,

fertilizaciones, tratamientos fitosanitarios y demás, para ga-rantizar rendimientos de 24 a 28 toneladas por hectárea al año.

Apoyar a la Ex-tractora Cusiana en la consecu-ción de la cuota de 20 toneladas/hora de procesa-miento, para sa-car más aceite de palma y palmiste, garantizando así

su continuidad en el municipio.

Fortalecer los acuer-dos con la Extractora Cusiana SAS, ubicada

en el municipio de Tauramena.

Caca

o

Apoyar financiera y técnicamente al

comité de cacaoteros para la constitución

de un centro de aco-pio de insumos, que sirva para proveer a los productores de insumos de cali-dad, con mejores

condiciones de pago, mediante el inter-

cambio insumos por cacao.

Fortalecer el proceso de articulación entre los pequeños pro-ductores, promo-viendo actividades que estimulen la

confianza entre los mismos.

Manual para estandarizar las prácticas agropecuarias dentro

del municipio.

Construcción de sistemas de rie-go que brinden agua a los cultivo, sobre todo en épocas de sequía.

Fortalecimiento del capital hu-mano vinculado al sector, en ha-bilidades agrícolas relacionadas

con el cultivo y su manejo, cursos de lectura y escritura, sistemas,

entre otros.

Brindar capa-citaciones para generar valor

agregado a partir de los derivados

del cacao. Apoyar el financiamiento de iniciativas que

promuevan la transformación del producto.

Fortalecer la alianza que tiene el Comité de

Cacaoteros con Nacional de Chocolates.

Reducir laintermediación en el municipio, mediante el establecimiento de acuerdos vinculantes

con el comprador final.

Page 124: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

123

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Fuente: Elaboración de los autores.

(Continuación) Tabla 51. Recomendaciones para el fortalecimiento de los eslabones de la cadena de las actividades priorizadas en los municipios de Hato Corozal y Tauramena

Mun

icip

io

Cade

na Eslabones de la cadena productiva

Insumos Producción Transformación Comercialización

Hato

Cor

ozal

Avic

ultu

ra (h

uevo

s)

Articulación en-tre productores de

huevos para realizar compras masivas de

concentrados con proveedores

cercanos.

Realizar un estudio de prefactabilidad para construir una

planta de elaboración de concentrados.

Aumentar el número de aves de postura, en aras de disminuir los costos promedio de producción.

La ampliación sería hasta el tamaño correspondiente a la ca-pacidad instalada del productor.Extensión del uso de comederos y prácticas pecuarias, para que

las aves de posturas cuenten con el peso y nutrición necesaria.

No se conciben proyectos en el

siguiente eslabón de la cadena.

Acompañar a las em-presas en la consolida-ción de nuevos nichos

de mercado.

Estandarizar la calidad de los huevos y crear el sello de origen para la consolidación de la

marca.

Piña

Articular las asocia-ciones y pequeños productores con

grandes proveedo-res, para conseguir mejores precios en los insumos. Esto

implica una armoni-zación de los planes

de compra de los distintos productores.

Fortalecer las competencias técnicas de los jornaleros y

productores en aras de mejorar la productividad.

Extender la utilización de maquinaria y equipo en las fincas para el mejoramiento del rendi-miento de la tierra. Existen dos

formas de hacerlos: con conce-sión de créditos para mejorar el equipo o que la Alcaldía compre

las máquinas y se las preste.

Promover iniciativas para la creación de

nuevos productos como merme-ladas o pulpas derivadas de la

fruta.

Evaluar la pre-factibilidad de un proyecto de procesamiento de frutas en el

territorio.

Disminuir los márgenes de intermediación en el municipio mediante el establecimiento de acuerdos con com-pradores de grandes

superficies a nivel nacional.

Gana

do b

ovin

o

Aglomerar a los pe-queños productores para conseguir los insumos a mejores precios, comprán-dolos principalmente en Bogotá y Villavi-

cencio.

Mejorar la malla vial del departa-mento para evitar sobrecostos en el la adquisición de

insumos.

Fortalecer las buenas prácticas ganaderas, incentivar las visitas técnicas agropecuarias, desa-

rrollar planes de tecnificación del campo.

Realizar un programa de crédito financiero que incluya: titulación

de predios actuales para ser usados como colaterales del cré-dito, tasas de interés bajas, pla-zos largos de pago que incluyan al menos dos años de gracia. Los préstamos deben estar ligados

a la tecnificación, adquisición de reses, entre otras actividades.

Constituir un fondo de re-

cursos (priva-do o público

– privado) para la creación de un matadero en el

municipio.

Mejorar la articulación entre los

ganaderos del municipio para que las actividades de cría, le-vante y ceba se realicen

únicamente en Hato Corozal, de tal mane-ra que solo se venda ganado en pie a otros

municipios.

Conseguir nuevos clientes, incluyendo

frigoríficos, mataderos y grandes superficies.

Page 125: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

124

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

6.2. Formación suficiente, pertinente y de calidad para la empleabilidad y el emprendimiento

En el capítulo de oferta académica y de brechas de capital humano, se encontró que los municipios no cuentan con programas de formación pertinentes para potenciar las competencias técnicas y sociales de los trabajadores de los sectores priorizados, hecho que limita sus perspectivas de cre-cimiento.

Los problemas que dificultan una oferta académica pertinente para los sectores priorizados en los territorios son:

a. Falta de interés y, por ende, de articulación con los sectores priorizados: el interés suscitado en la población para vincularse laboralmente en empresas de hidrocarburos (dados los incentivos de altos salarios y tipos de contratación) generó que la oferta de formación se orientara princi-palmente hacia programas relacionados con construcción, obras civiles, mecánica, electricidad y ciencias administrativas.

b. Problemas con la formación integral: en el capítulo de brechas se detectaron diferencias entre las demandas de competencias blandas por parte de los productores, y las fortalezas que tienen los trabajadores actuales y los estudiantes de décimo y undécimo grado. Esto se debe a que no existe un programa claro para reforzar las competencias transversales de los estudiantes, teniendo en cuenta las necesidades de los municipios.

c. Concreción de convenios con instituciones de formación superior: en los municipios estudiados, el SENA es la principal institución que ofrece cursos de formación relacionados con los sectores priorizados. Por tanto, la inexistencia de convenios con la misma limita las posibilidades de tener una oferta académica pertinente. El caso más representativo es el de Tauramena donde, según la Secretaría de Desarrollo Social, no se tiene convenio con el SENA, pero sí se tienen instalaciones que pertenecen a dicha entidad y por lo tanto, están siendo desaprovechadas.

Como resultado de lo anterior, hay una oferta académica sesgada hacia las ciencias administrativas, que es asumida por instituciones como la FUC, Unitolima, Unitrópico y la Corporación Remington.

d. Existencia de restricciones de cupos: el SENA dicta los cursos si la demanda en el municipio so-brepasa un mínimo de 35 alumnos por oferta. Este sistema no tiene en cuenta las particularidades de los territorios. Recolectar 35 firmas no es fácil cuando se trata de un municipio con un gran porcentaje de población rural que tiene que desplazarse para rubricar su participación.

e. Sistemas de divulgación de los cursos: existen problemas en la promoción de los cursos que puede ofrecer el SENA, en cuanto a los tiempos y canales de divulgación. Muchas veces el periodo de inscripción es muy corto y un porcentaje importante de la población no alcanza a enterarse de la existencia del curso, porque se encuentran alejado de la cabecera urbana y los medios de comunicación no son pertinentes.

f. Proyectos asistenciales vs incentivos para la consolidación de una oferta académica: los apo-yos gubernamentales para actividades económicas como la palma de aceite, cacao, piña, vie-

Page 126: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

125

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

nen acompañados de asistencia técnica y en algunas ocasiones, de programas de formación, no siempre acordes a las necesidades particulares de los productores20. Sin embargo, una vez termina el proyecto de apoyo estatal, la asistencia técnica se va, el proceso de aprendizaje y afianzamiento de conocimientos se interrumpe en el territorio, y al crearse un círculo vicioso de dependencia de los productores con respecto a la asistencia técnica, se desincentiva la amplia-ción de la oferta de formación.

g. Infraestructura educativa inadecuada: en Hato Corozal, la mayoría de los cursos del SENA se ofrecen en el colegio Antonio Martínez, sin embargo, el tamaño, disponibilidad y adecuación de los salones muchas veces no cumple con las características necesarias para ofrecer los programas de formación complementaria o técnica.

En este sentido, una estrategia de formación suficiente, pertinente y de calidad debe abordar los siguientes aspectos:

a. Articulación entre el sector productivo y las instituciones de formación, para definir la oferta de programas que se requieren para impulsar el desarrollo de actividades económicas alternativas al sector petrolero. El objetivo es que los municipios cuenten con el capital humano cualificado necesario para, por una parte, garantizar el mejoramiento de la productividad y competitividad empresarial, y por otra, generar empleabilidad, posibilitar proyectos de emprendimiento y mejorar la calidad de vida de las personas. El nivel de articulación debe ser tal, que se posibilite la inclusión en la formación de las competencias técnicas requeridas por la demanda laboral actual y futura. El análisis de brechas realizado fue la oportunidad de identificar las necesidades existentes en materia de competencias técnicas para los perfiles requeridos, y sirve de base para la creación y fortalecimiento de la oferta educativa. Para tal fin, se hace necesario crear canales de diálogo entre gremios y productores e instituciones educativas para la adecuación de los currículos.

b. Formación transversal con alto énfasis en competencias sociales: la formación en este tema no debe darse solo a nivel de educación superior y de educación para el trabajo, sino que debe in-cluirse también en los niveles de educación básica y media e inclusive debe complementarse con programas de intervención comunitaria y familiar.

c. Estrategia de sensibilización con la población del municipio, para hacer atractivos los programas de formación relacionados con actividades económicas alternativas al sector de hidrocarburos. Esto implica realizar jornadas de orientación vocacional y de amplia difusión de la formación disponible, su pertinencia y los beneficios en materia de vinculación laboral y generación de in-gresos. Es importante resaltar que este proceso va de la mano del desarrollo de las actividades económicas, pues de otro modo no sería posible que el capital humano formado logre incluirse laboralmente. De igual forma, en la medida en que se profundice la articulación entre el sector productivo y las instituciones de formación, y se evidencien públicamente tales alianzas, la po-blación estará más atraída a estudiar los programas.

20 Un caso representativo se dio al constituir la asociación de producción de piña para víctimas del conflicto en Hato Corozal, donde inicialmente se les ofreció el curso de procesamiento de frutas, en lugar del de manejo del cultivo de piña, que sí se piensa ofrecer este año.

Page 127: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

126

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

d. El SENA debe ser un aliado estratégico en la oferta de programas de formación para estos te-rritorios, es por esta razón, que debe tener en cuenta las particularidades de los mismos para la asignación de cursos, imposición de mínimos de inscritos y procesos de convocatoria y recolec-ción de firmas entre los interesados en los programas.

e. Formación desde el territorio: una estrategia que podría ayudar a incrementar la oferta de pro-gramas pertinentes dentro de los territorios, sería capacitar a la misma población para que estos puedan continuar ofertando el programa. Esto implicaría la capacitación de un grupo de habi-tantes de los municipios por parte de profesores especializados de distintas instituciones, para así seleccionar a los mejores y brindarles las herramientas para la continuidad del programa, de acuerdo a las necesidades del territorio.

Por último, de acuerdo a las necesidades de los productores, se detallan recomendaciones de for-mación que sean pertinentes con las actividades priorizadas en los territorios:

Avicultura

En materia de formación de recursos humanos en la región durante los próximos años, se re-comienda la creación del programa técnico en especies menores y técnico en manipulación de alimentos con énfasis en las actividades propias de este sector. Lo anterior se puede lograr si se acompaña el proceso de instituciones como el SENA.

Ganadería

Aumentar la disponibilidad del curso de mayordomía en Hato Corozal para cubrir la demanda del mismo. Cursos de producción pecuaria, buenas prácticas agropecuarias y zootecnia deberían ser creados para complementar la formación de los trabajadores de este sector. Entre la Alcaldía, el SENA, la Universidad de la Salle y la UPTC, se debe pensar en la mejor forma de estructurar un plan viable de capacitaciones, que sea continuo y que le brinde a los trabajadores las herramientas para aumentar la productividad en sus oficios.

Piña

En los territorios es necesario ampliar la cobertura de los programas educativos sobre controles fitosanitarios, buenas prácticas agropecuarias, manejo de agroquímicos y la calibración de equipos, así como los tecnólogos en producción agrícola y cultivos agrícolas. Para lo anterior, se identifica al SENA y otras universidades o instituciones del territorio que pueden apoyar con la gestión alrededor de este tema.

Palma

En materia de formación, se recomienda ampliar la cobertura de los cursos del SENA en seguridad ocupacional. Así mismo, se requiere que esta institución educativa certifique a los trabajadores del sector, pues esto se convierte en una entrada a las dinámicas laborales formales y también permitirá que las personas obtengan mejores salarios. Las técnicas agrícolas con cursos cortos complemen-tarios, dirigidos al manejo del cultivo, también son importantes.

Page 128: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

127

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Tabla 52. Plan de acción de Tauramena

Cacao

La formación de recursos humanos para el sector, en el corto y mediano plazo, debe enfocarse en la ampliación de la cobertura del programa de técnico agrícola, y en la creación del curso de buenas prácticas agrícolas con énfasis en el cacao. La institución que puede liderar este proceso y brindar el acompañamiento pertinente es el SENA.

6.3. Planes de acción

Los planes de acción articulan las propuestas de fortalecimiento productivo y de cierre de brechas de capital humano con los recursos necesarios para conseguirlo. Estos se alimentan del diagnóstico realizado, las recomendaciones del capítulo final y de las propuestas que los actores relevantes en el territorio tienen para la solución de los problemas

Problemas priorizados

Soluciones identificadas

(acciones)

Actores o socios

estratégicos con quien se debe

negociar para implementar la solución

Requerimientos para

implementar la acción

Supuestos Resultado esperado

Indicador de resultado

Manejo integrado

de procesos de siembra, fertilización, control de

plagas y en-fermedades

Construir un paquete

tecnológico de acuerdo a las características de los cultivos en el territorio.

* Universidad de la Salle,

Ministerio de Agricultura.

Estudio agronó-mico por cultivo, de las caracte-rísticas edáfi-cas, climáticas, geográficas, de variedades de

semillas, plagas, entre otros. Interés de la

institucio-nalidad para

fortalecer las apuestas productivas.

Prácticas agropecua-rias estan-darizadas

que permitan sacar el máximo

rendimiento a los cultivos.

Número de uni-dades producti-vas certificadas

en bpa, bpm, sellos verdes. 3 paquetes

tecnológicos disponibles para los productores de las activida-des priorizadas,

con actuali-zaciones, de acuerdo a las

nuevas particu-laridades de los

cultivos.

Implementa-ción de bpa, bpm, sellos

verdes

ICA, Aena, Gobierno

Local y De-partamental y Ministerio de agricultura.

*Acuerdo de voluntades entre los productores para la adopción

de las bpa y sellos verdes.

Page 129: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

128

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

(Continuación) Tabla 52. Plan de acción de Tauramena

Problemas priorizados

Soluciones identificadas

(acciones)

Actores o socios

estratégicos con quien se debe

negociar para implementar la solución

Requerimientos para

implementar la acción

Supuestos Resultado esperado

Indicador de resultado

*Insumos

* Articular alianzas entre los pequeños

producto-res para la adquisición de insumos con mejores

precios

*Asociaciones, producto-

res, Alcaldía, proveedores de insumos.

*Acuerdo de voluntades entre los

productores para la

adquisición de los insumos. *Planificación de los planes de compra de los pequeños productores.

*Interés de los produc-tores para

disminuir los precios de compra de

sus insumos. *Voluntad de los produc-tores para establecer alianzas

entre ellos.

* Insumos de calidad para los cultivos priorizados a mejores precios.

*Número de alianzas esta-blecidas entre productores

para la compra de insumos. *Número de almacenes

agropecuarios establecidos en

el municipio.

*Fomentar la constitución

de almacenes agropecuarios en el muni-

cipio.

*Alcaldía, Finagro,

Ministerio de Ambiente,

inversionistas privados.

*Estudio de prefactabili-

dad que evalúe la posibilidad de establecer un negocio de acopio y venta

de insumos para las actividades agrícolas del municipio.

*Fortalecer las asociaciones para cons-tituir fondos

rotatorios que sirvan para administrar

la compra de insumos de

los pequeños productores.

*Asociaciones, producto-

res, Finagro, Alcaldía.

*Apoyo financie-ro y técnico para

el estableci-miento de cen-

tros de acopio en las asociaciones de productores.

Page 130: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

129

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

(Continuación) Tabla 52. Plan de acción de Tauramena

Problemas priorizados

Soluciones identificadas

(acciones)

Actores o socios

estratégicos con quien se debe

negociar para implementar la solución

Requerimientos para

implementar la acción

Supuestos Resultado esperado

Indicador de resultado

*Adecuación y mecani-zación de tierras y

procesos de producción

*Adquisición de maquina-rias adecua-das por parte del municipio para alqui-larlas a los

productores.

*Alcaldía, Gobernación del Casanare, federaciones de los distin-tos cultivos,

Finagro, Ifata.

*Identificación de las necesidades de maquinaria y equipo de los di-ferentes cultivos. *Aprobación del

consejo para financiar la

adquisición de las maquina-rias y crear un mecanismo de administración de las mismas.

*Voluntad por parte de la institu-

cionalidad y los produc-tores para

tecnificar los sistemas de producción

actuales

*Unidades productivas tecnificadas con rendi-

mientos cer-canos a los potenciales del cultivo.

*Número de máquinas y equipos

disponibles por actividad económica priorizada.

*Número de unidades

agropecuarias con acceso a maquinaria y

equipo.

*Incentivar un negocio

de alquiler de maquinaria y equipo para

las diferentes actividades

agrícolas del municipio.

Asociaciones del sector,

inversionis-tas privados, Alcaldía de Tauramena.

*Analizar la prefactabilidad de un negocio basado en el alquiler de los

mismos.

*Créditos blandos para la adquisición de los equipos

que incre-menten la

productividad en los cultivos.

Ifata, Alcaldía, Gobernación del Casanare, Ministerio de Agricultura.

*Fondos para el otorgamiento

de los créditos. *Mecanismos

de selección de los beneficiarios. *Programa para la adjudicación de los créditos, recaudo de los

pagos generados por los mismos.

Page 131: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

130

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

(Continuación) Tabla 52. Plan de acción de Tauramena

Problemas priorizados

Soluciones identificadas

(acciones)

Actores o socios

estratégicos con quien se debe

negociar para implementar la solución

Requerimientos para

implementar la acción

Supuestos Resultado esperado

Indicador de resultado

Capital humano

*Fomentar la constitu-ción de un proveedor

de servicios especializa-dos en temas agropecuarios,

que preste su personal

en las etapas requeridas del

cultivo.

*SENA, universida-des, grupos asociativos y fundaciones

locales.

*Realizar un es-tudio de nece-

sidades técnicas del municipio. *Estructurar el

plan de negocios para la cons-titución de la

unidad técnica que garantice su sostenibilidad en

el tiempo.

*Voluntad por parte de la institucio-nalidad para

fortalecer el capital humano

relaciona-do con las actividades priorizadas.

*Capital humano

competente y perti-

nente para responder a los retos

que plantea el desarrollo y fortaleci-

miento de los cultivos de

las activida-des prioriza-

das.

*Número de programas de formación re-lacionados con las actividades

priorizadas establecidos

en el territorio. * Número de profesores de Tauramena, capacitados

y certificados para dictar

cursos técnicos y de formación

complementaria en el municipio.

*Mejorar la pertinencia de los programas

actuales.

*SENA, UPTC, OEI.

*Realizar un análisis de las

brechas de capital humano, en competen-cias técnicas y sociales, para las actividades

priorizadas en el municipio.

* Potenciar la oferta de programas, mediante la

formación de especialistas al interior del territorio, que cuenten con certificación por parte de instituciones relevantes en el territorio.

*SENA, Unito-lima, Univer-sidad de la

Salle, Alcaldía de Tauramena.

*Profesores expertos en

las actividades económicas priorizadas.

Page 132: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

131

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Fuente: Elaboración de los autores basados en las recomendaciones de los participantes del plan de acción del municipio.

(Continuación) Tabla 52. Plan de acción de Tauramena

Problemas priorizados

Soluciones identificadas

(acciones)

Actores o socios

estratégicos con quien se debe

negociar para implementar la solución

Requerimientos para

implementar la acción

Supuestos Resultado esperado

Indicador de resultado

Asistencia técnica y financiera

*Mejorar los mecanismos de selección de los bene-ficiarios de

los programas y evaluar la

pertinencia de los mismos.

*Entidades del Gobier-no Central

y Local. Asociaciones

y federaciones relevan-

tes para los cultivos.

*Evaluación de resultados y ex-periencias de los

programas de asistencia téc-nica, cesión de

tierras y material para apoyar a los pequeños productores

de los cultivos priorizados en el

municipio.

*Voluntad institucional para mejorar los meca-nismos de asignación de recur-sos, con

herramien-tas técnicas congruentes

con las particulari-dades de la población y los demás

actores implicados.

* Asignacio-nes eficientes de recursos financieros y productivos con mayor

impacto en la economía del

municipio.

*Instrumento de selección

de evaluación y selección de los

beneficiarios, que reduzca el riesgo de se-

lección adversa. *Instrumento de

seguimiento.

Page 133: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

132

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Tabl

a 53.

Pla

n de a

cció

n de H

ato C

oroz

alProblemas priorizados

Solu

cion

es id

entif

icad

as

(acc

ione

s)

Acto

res

o so

cios

es

traté

gico

s co

n qu

ien

se d

ebe

nego

ciar

par

a im

plem

enta

r la

solu

ción

Requ

erim

ient

os p

ara

impl

emen

tar l

a ac

ción

Supu

esto

sRe

sulta

do e

sper

ado

Indi

cado

r de

resu

ltado

Canales de comercialización

* Am

plia

r nic

hos

de m

erca

do,

esta

blec

er n

ueva

s al

ian-

zas

con

los

clie

ntes

de

los

prod

ucto

s de

las

activ

idad

es

prio

rizad

as.

* Aso

ciac

ione

s, p

rodu

c-to

res,

Alc

aldí

a de

Hat

o Co

roza

l.

*Inve

stig

ació

n de

mer

cado

s so

bre

los

posi

bles

clie

n-te

s de

los

prod

ucto

res

y

las

cond

icio

nes

que

debe

n cu

mpl

ir pa

ra c

omer

cial

izar

su

s pr

oduc

tos.

* Int

erés

de

la in

stitu

-ci

onal

idad

por

apo

yar e

l ej

erci

cio

de a

mpl

iaci

ón d

e lo

s ca

nale

s de

com

erci

a-liz

ació

n de

los

prod

ucto

res

del m

unic

ipio

.

* Nu

evos

clie

ntes

, m

ayor

rent

abili

dad

de

las

unid

ades

pro

duc-

tivas

..

* Nú

mer

o de

alia

nzas

co

ncre

tada

s co

n nu

evos

c l

ient

es.

* Nú

mer

o de

uni

dade

s pr

oduc

tivas

con

cer

-tif

icac

ione

s de

bue

nas

prác

ticas

agr

opec

uaria

s.*

Impl

emen

taci

ón d

e bp

a,

certi

ficac

ión

de s

emill

as.

* IC

A, C

orpo

ica,

Fed

e-ga

n, G

obie

rno

Loca

l y

Depa

rtam

enta

l y M

inis

-te

rio d

e ag

ricul

tura

.

*Acu

erdo

de

volu

ntad

es

entre

los

prod

ucto

res

para

la

adop

ción

de

las

bpa.

Insumos

*Arti

cula

r alia

nzas

ent

re lo

s pe

queñ

os p

rodu

ctor

es p

ara

la a

dqui

sici

ón d

e in

sum

os c

on

mej

ores

pre

cios

.

*Aso

ciac

ione

s, p

rodu

c-to

res,

Alc

aldí

a, p

rove

e-do

res

de in

sum

os.

*Acu

erdo

de

volu

ntad

es

entre

los

prod

ucto

res

para

la

adqu

isic

ión

de lo

s in

sum

os.

*Pla

nific

ació

n de

los

plan

es

de c

ompr

a de

los

pequ

eños

pr

oduc

tore

s.*In

teré

s de

los

prod

uc-

tore

s pa

ra d

ism

inui

r lo

s pr

ecio

s de

com

-pr

a de

sus

insu

mos

.

*V

olun

tad

de la

inst

itu-

cion

alid

ad p

ara

mej

orar

la

infra

estru

ctra

del

m

unic

ipio

.

* Di

spon

ibili

dad

de in

-su

mos

de

calid

ad p

ara

las

activ

idad

es a

gro-

pecu

aria

s pr

ioriz

adas

co

n m

ejor

es c

ondi

cio-

nes

de c

ompr

a.

*Núm

ero

de a

lianz

as

esta

blec

idas

ent

re

prod

ucto

res

para

la

com

pra

de in

sum

os.

*K

ilóm

etro

s de

vía

s te

rcia

rias

cons

truid

as.

*C

entro

de

acop

io e

n fu

ncio

nam

ient

o en

el

mun

icip

io.

*Mej

orar

la in

fraes

truct

ura

vial

pa

ra e

vita

r sob

reco

stos

en

el p

roce

so d

e ad

quis

ició

n de

in

sum

os.

*Alc

aldí

a, G

ober

naci

ón

del C

asan

are,

ANI

.

*Pla

n de

forta

leci

mie

nto

de

infra

estru

ctur

a vi

al p

ara

el

mun

icip

io.

*Con

stitu

ción

de

un c

entro

de

acop

io d

e in

sum

os a

grop

e-cu

ario

s, a

dmin

istra

do p

or la

s as

ocia

cion

es o

por

la A

lcal

día,

pa

ra g

aran

tizar

dis

poni

bilid

ad

y pr

ecio

s có

mod

os p

ara

los

prod

ucto

res

de la

s ac

tivid

ades

pr

ioriz

adas

.

*Aso

ciac

ione

s, p

ro-

duct

ores

, IFC

, Fin

agro

, Al

cald

ía.

* Id

entif

icac

ión

de la

s ne

ce-

sida

des

de in

sum

os d

e lo

s pr

oduc

tore

s, y

con

secu

ción

de

pro

veed

ores

.

Page 134: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

133

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

(Con

tinua

ción)

Tabl

a 53.

Pla

n de a

cció

n de H

ato C

oroz

al

Problemas priorizados

Solu

cion

es id

entif

icad

as

(acc

ione

s)

Acto

res

o so

cios

es

traté

gico

s co

n qu

ien

se d

ebe

nego

ciar

par

a im

plem

enta

r la

solu

ción

Requ

erim

ient

os p

ara

impl

emen

tar l

a ac

ción

Supu

esto

sRe

sulta

do e

sper

ado

Indi

cado

r de

resu

ltado

Adecuación y mecanización de tierras y procesos de producción

*Adq

uisi

ción

de

maq

uina

-ria

s ad

ecua

das

por p

arte

del

m

unic

ipio

par

a al

quila

rlos

a lo

s pr

oduc

tore

s.

*Alc

aldí

a, G

ober

naci

ón

Loca

l, fe

dera

cion

es d

e lo

s di

stin

tos

culti

vos,

IF

C.

*Iden

tific

ació

n de

las

nece

sida

des

de m

a-qu

inar

ia y

equ

ipo

de

los

dife

rent

es c

ultiv

os.

*Apr

obac

ión

del c

onse

jo

para

fina

ncia

r la

adqu

isic

ión

de la

s m

aqui

naria

s y

crea

r un

mec

anis

mo

de a

dmin

is-

traci

ón d

e la

s m

ism

as.

*Vol

unta

d po

r par

te d

e la

inst

ituci

onal

idad

y

los

prod

ucto

res

para

te

cnifi

car l

os s

iste

mas

de

prod

ucci

ón a

ctua

les.

*Uni

dade

s pr

oduc

tivas

te

cnifi

cada

s co

n re

n-di

mie

ntos

cer

cano

s a

los

pote

ncia

les.

*Núm

ero

de m

áqui

nas

y eq

uipo

s di

spon

ible

s po

r act

ivid

ad e

conó

mic

a pr

ioriz

ada.

*Nú

mer

o de

un

idad

es a

grop

ecua

rias

con

acce

so a

maq

uina

-ria

y e

quip

os.

*Rea

lizar

un

prog

ram

a de

cr

édito

fina

ncie

ro p

ara

las

activ

idad

es a

grop

ecua

rias

del

mun

icip

io, q

ue in

cluy

a: ti

tula

-ci

ón d

e pr

edio

s ac

tual

es p

ara

ser u

sado

s co

mo

cola

tera

les

del c

rédi

to, t

asas

de

inte

rés

baja

s, p

lazo

s la

rgos

de

pago

qu

e in

cluy

an a

l men

os d

os

años

de

grac

ia. L

os p

rés-

tam

os d

eben

est

ar li

gado

s a

activ

idad

es q

ue a

yude

n a

aum

enta

r la

prod

uctiv

idad

de

los

sect

ores

prio

rizad

os.

*IFC.

Fed

egan

, Alc

aldí

a,

Gobe

rnac

ión

del C

a-sa

nare

, Min

iste

rio d

e Ag

ricul

tura

.

*Fon

dos

para

el o

torg

a-m

ient

o de

los

créd

itos.

*Mec

anis

mos

de

sele

c-ci

ón d

e lo

s be

nefic

iario

s.

*P

rogr

ama

para

la a

dju-

dica

ción

de

los

créd

itos,

re

caud

o de

los

pago

s ge

ne-

rado

s po

r los

mis

mos

.

Page 135: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

134

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

(Con

tinua

ción)

Tabl

a 53.

Pla

n de a

cció

n de H

ato C

oroz

al

Fuen

te: E

labo

raci

ón d

e lo

s au

tore

s ba

sado

s en

las

reco

men

daci

ones

de

los

parti

cipa

ntes

del

pla

n de

acc

ión

del m

unic

ipio

Problemas priorizados

Solu

cion

es id

entif

icad

as

(acc

ione

s)

Acto

res

o so

cios

es

traté

gico

s co

n qu

ien

se d

ebe

nego

ciar

par

a im

plem

enta

r la

solu

ción

Requ

erim

ient

os p

ara

impl

emen

tar l

a ac

ción

Supu

esto

sRe

sulta

do e

sper

ado

Indi

cado

r de

resu

ltado

Capital humano

*Aum

enta

r la

asist

enci

a té

cni-

ca a

las u

nida

des a

grop

ecua

-ria

s del

mun

icip

io.

*SEN

A, u

nive

rsid

ades

, Al

cald

ía.

*Ref

orza

r el p

lant

el d

e es

pe-

cial

istas

de

la S

ecre

taría

de

Desa

rrol

lo.

*Vol

unta

d po

r par

te d

e la

insti

tuci

onal

idad

par

a fo

rtal

ecer

el c

apita

l hu-

man

o re

laci

onad

o co

n la

s ac

tivid

ades

prio

rizad

as.

*Cap

ital h

uman

o co

m-

pete

nte

y pe

rtine

nte

para

resp

onde

r a lo

s re

tos q

ue p

lant

ea e

l de

sarr

ollo

, y fo

rtal

e-ci

mie

nto

de la

s acti

vi-

dade

s agr

opec

uaria

s pr

ioriz

adas

.

*Núm

ero

de p

rogr

amas

de

form

ació

n re

laci

ona-

dos c

on la

s acti

vida

des

prio

rizad

as e

stab

le-

cido

s en

el te

rrito

rio.

*

Núm

ero

de p

rofe

sore

s de

Hat

o Co

roza

l cap

aci-

tado

s y c

ertifi

cado

s par

a di

ctar

cur

sos t

écni

cos y

de

form

ació

n co

mpl

e-m

enta

ria e

n el

mun

ici-

pio.

*

Tam

año

del p

lant

el d

e es

peci

alis-

tas a

disp

osic

ión

de la

s ac

tivid

ades

agr

opec

ua-

rias p

rioriz

adas

.

*Aum

enta

r la

ofer

ta d

e pr

ogra

mas

de

form

ació

n pa

ra

las a

ctivi

dade

s prio

rizad

as

(técn

icas

agr

opec

uaria

s, m

a-yo

rdom

ía, m

anej

o de

esp

ecie

s m

enor

es).

*SEN

A, O

EI.

*Ide

ntific

ació

n de

las n

eces

i-da

des d

e fo

rmac

ión

de c

api-

tal h

uman

o re

laci

onad

as c

on

las a

ctivi

dade

s prio

rizad

as.

*I

nfra

estr

uctu

ra d

otad

a de

la

s her

ram

ient

as n

eces

aria

s pa

ra u

n ad

ecua

do p

roce

so

de fo

rmac

ión.

*Pot

enci

ar la

ofe

rta

de p

ro-

gram

as m

edia

nte

la fo

rmac

ión

de e

spec

ialis

tas a

l int

erio

r de

l ter

ritor

io, q

ue c

uent

en

con

certi

ficac

ión

por p

arte

de

insti

tuci

ones

rele

vant

es e

n el

te

rrito

rio.

*SEN

A, U

nito

lima,

U

nive

rsid

ad d

e la

Sal

le,

Alca

ldía

de

Taur

amen

a.

*Pro

feso

res e

xper

tos e

n la

s acti

vida

des e

conó

mic

as

prio

rizad

as, q

ue c

apac

iten

a lo

s pro

feso

res l

ocal

es.

Asociatividad

*For

tale

cer t

écni

ca y

fina

n-ci

eram

ente

las a

soci

acio

nes

exist

ente

s par

a ga

ranti

zar

nego

cios

rent

able

s y c

ompe

-titi

vos.

*Pro

duct

ores

, aso

cia-

cion

es lo

cale

s y n

acio

-na

les,

Alc

aldí

a de

Hat

o Co

roza

l, SE

NA.

*Ide

ntific

ació

n de

las n

eces

i-da

des d

e ca

paci

taci

ón d

e la

s as

ocia

cion

es e

xist

ente

s.

*Ins

tituc

iona

lidad

co

mpr

ometi

da c

on e

l fo

rtal

ecim

ient

o de

las

asoc

iaci

ones

.

Asoc

iaci

ones

con

ca

paci

dad

de a

fron

tar

y pl

ante

ar so

luci

ones

vi

able

s a la

s difi

culta

-de

s del

mer

cado

.

*Núm

ero

de a

soci

acio

-ne

s con

stitu

idas

en

las

activ

idad

es p

rioriz

adas

. *N

úmer

o de

aso

ciac

io-

nes c

apac

itada

s téc

nica

-m

ente

.

.

Page 136: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

135

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Bibliografía• Acemoglu Daron, Johnson Simon y Robinson James. The colonial origins of comparative deve-

lopment: An empirical investigation. American Economic Association. 2009.

• Disponible en: http://economics.mit.edu/files/4123

• Alcaldía de Hato Corozal. (2000). Esquema de Ordenamiento Territorial “Nuestro gobierno, asun-to de todos”.

• Alcaldía de Hato Corozal. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 “Yo, hago parte de la solución!”

• Alcaldía de Tauramena. (2012). Plan Integral de Desarrollo Municipal 2012-2015 “E´chando P´alante”.

• Cámara de Comercio de Casanare. Información económica a diciembre de 2013. Recopila-do el 26-11-2015. Disponible en http://www.cccasanare.co/Contenidos/Info_Segundo_Nivel.php?Id_CN2=21&Id_CN1=1.

• Comisión Regional de Competitividad de Casanare (2010). Plan Regional de Competitividad de Casanare.

• Dureau, F. y Goueset, V. (2001). El proceso migratorio y sus consecuencias sobre el poblamiento de las ciudades petroleras: realidades y representaciones colectivas en el caso de las ciudades de Casanare, Colombia. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona Nº 94 (76).

• Gobernación del Casanare. (2012). Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e In-novación-PEDCTI. Disponible en http://www.casanare.gov.co/?idcategoria=31934#.

• Gobernación del Casanare. (2013). Plan de Desarrollo departamental 2013-2015 “Sigue ga-nando la gente, desarrollo a toda marcha”.

• Gobernación de Casanare y la Cámara de Comercio de Casanare (2013). Caracterización del sector empresarial en el departamento de Casanare. Disponible en http://www.cccasanare.co/Info/Nivel_2/2013-02-08_12-04-41-pmCaracterizacion%20del%20sector%20empresa-rial%20en%20Casanare.pdf

Page 137: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

136

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

• Gobernación de Casanare. (2015). Localización en Colombia. Disponible en http://www.casana-re.gov.co/?idcategoria=1220.

• Marcuello Angel. Psicología online. 2016. Disponible en: http://www.psicologia-online.com/autoayuda/asertividad/competencias_sociales.shtml

• Mertens, L. (2000) La gestión por competencia en la empresa y la formación profesional, OEI, España (Internet).

• Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2013). Segundo boletín Plantaciones Forestales Comerciales. Disponible en http://207.239.251.110:8080/jspui/bitstream/11438/7768/1/OA-PLF-BOL-02_Segundo%20Boletin_Ajust_2014.pdf

• Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2014). Informe Encuesta Nacional Piscícola. Segundo semestre de 2013. Disponible en http://207.239.251.110:8080/jspui/bitstream/11438/7725/1/OA-PSC-INF-02_Informe%20ENP%20Semestre%202%202013_Ajust_2014.pdf

• Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y AUNAP. (2013). Zonificación de la Acuicultura Na-cional. Bogotá.

• Ministerio de Educación Nacional. (2014). Síntesis estadística departamento de Casanare. Dis-ponible en http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-212352_casanare.pdf.

• Ministerio del Trabajo. (2014). Plan Departamental de Empleo del Casanare. Bogotá.

• Observatorio Laboral para la Educación (2015). Oferta de capital humano para los sectores lo-comotora y PTP. Mapa interactivo de sectores productivos. Disponible en http://www.gradua-doscolombia.edu.co/html/1732/w3-article-335507.html.

• Plan de Ordenamiento Territorial Tauramena 2000 – 2004. Alcaldía Municipal de Tauramena Casanare. 2000.

• Disponible en http://cdim.esap.edu.co/BancoConocimiento/T/tauramena_-_casanare_-_pot_-_2000_-_2004/tauramena_-_casanare_-_pot_-_2000_-_2004.asp

• Ramírez, J.C. y De Aguas, J.M. (2015). Escalafón de la competitividad de los departamentos de Colombia, 2015. Serie Estudios y Perspectivas No. 34. Oficina de la CEPAL en Bogotá.

• Sánchez, F.; Martínez, M. y Mejía, C. (2005). La estructura económica actual del Casanare y posibilidades futuras de crecimiento y competitividad. Tomo I. Documento CEDE No. 2005-24. Universidad de los Andes.

• Velasco, M.P. (2005). La estructura económica actual del Casanare y posibilidades futuras de crecimiento y competitividad. Tomo II. Documento CEDE No. 2005-25. Universidad de los Andes.

Page 138: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

137

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Anexo 1. Descripción de las vacantes requeridas por los sectores priorizados

Anexos

Mun

icip

io

Activ

idad

ec

onóm

ica

Carg

o

Tem

pora

lidad

Rota

ción

Sexo

Edad

Esco

larid

ad

C.N.

O.

Nom

bre

Hato

Cor

ozal

PiñaJornalero

(piña)Todo el

añoBaja Hombre 18 - 50 Ninguna 7613

Obreros agropecuarios

PiñaTécnico

agropecuarioTodo el

añoBaja Indiferente 23 + Técnico 2123 Agrónomo

Avicultura AvicultorTodo el

añoBaja Indiferente 20 - 60 Bachiller 7613

Obreros agropecuarios

Ganadería bovina

Jornalero Todo el

añoAlta Hombre 18 - 55 Ninguna 7613

Obreros agropecuarios

Ganadería bovina

EncargadoTodo el

añoBaja Hombre 30 - 70 Indiferente 7231

Agricultores y administradores agropecuarios

Ganadería bovina

Vaquero tipo I

Todo el año

Alta Hombre20 – 55

añosNinguna 7332

Trabajadores pecuarios

Ganadería bovina

Vaquero tipo II

2 y 4 trimestre

Alta Hombre20 – 55

añosNinguna 7332

Trabajadores pecuarios

Ganadería bovina

VeterinarioTodo el

añoBaja Indiferente 25 +

Técnico o profesional

3114 Veterinario

Ganadería bovina

Operario de maquinaria

agrícola

I trimes-tre, entre finales

del 2 y 3 trimestre

Alta Hombre 20 - 55 Técnico 8453Operadores

de maquinaria agrícola

Page 139: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

138

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

(Continuación) Anexo 1. Descripción de las vacantes requeridas por los sectores priorizadosM

unic

ipio

Activ

idad

ec

onóm

ica

Carg

o

Tem

pora

lidad

Rota

ción

Sexo

Edad

Esco

larid

ad

C.N.

O.

Nom

bre

Taur

amen

a

Palma de aceite

JornaleroTodo el

añoAlta Hombre 20 - 45 Bachiller 7613

Obreros agropecuarios

Palma de aceite

Ingeniero agrónomo

Todo el año

Baja Indiferente 25 + Profesional 2123 Agrónomo

Palma de aceite

RecolectorTodo el

añoAlta Hombre 20 - 45 Ninguna 7613

Obreros agropecuarios

Palma de aceite

Operarios en extracción de palma

Todo el año

Baja Indiferente 18 - 60 Bachiller 9361

Operadores de control de procesos y

máquinas para la elaboración de alimentos y

bebidas

Palma de aceite

Supervisor de procesos

Todo el año

Baja Indiferente 25 + Técnico 8216Contratistas y

supervisores de mecánica

PiñaJornalero

(piña)Todo el

añoAlta Hombre 20 - 50 Indiferente 7613

Obreros agropecuarios

PiñaIngeniero agrónomo

Todo el año

Baja Indiferente 30+ Profesional 2123 Agrónomo

Cacao JornaleroTodo el

añoBaja Indiferente 18 - 60 Ninguna 7613

Obreros agropecuarios

CacaoOperario de

podaTodo el

añoAlta Hombre 18 - 60 Ninguna 7613

Obreros agropecuarios

Page 140: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

139

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Anex

os 2

. Com

pete

ncia

s téc

nica

s req

uerid

as p

or ca

rgo o

cupa

ciona

l.

Municipio

Activ

idad

ec

onóm

ica

Carg

o

COM

PETE

NCIA

S TÉ

CNIC

AS1

Uso de productos

fitosanitarios

Conducción de vehículos

Cuidado de animales

Conocimiento en agricultura

Operario de maquinaria

agrícola

Conocimiento en producción

orgánica

Mejoramiento de razas

Conocimiento en acuicultura

Conocimiento en ventas y contabilidad

Conocimiento en tecnología

Hato Corozal

Piña

Jorn

aler

o (p

iña)

4Sí

3Sí

N/A

N/A

4Sí

4Sí

2Sí

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

Sí2

Piña

Técn

ico

agro

pecu

ario

4Sí

2Sí

N/A

N/A

4Sí

3Sí

4No

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

4Sí

Avic

ultu

raAv

icul

tor

2Sí

2Sí

4Sí

2Sí

3Sí

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

3Sí

N/A

N/A

Gana

dería

bo

vina

Jorn

aler

o N/

AN/

A2

Sí2

Sí2

Sí3

Sí3

SíN/

AN/

AN/

AN/

AN/

AN/

A2

Gana

dería

bo

vina

Enca

rgad

o3

Sí3

Sí3

Sí4

Sí4

Sí3

Sí3

NoN/

AN/

A3

No3

No

Gana

dería

bo

vina

Vaqu

ero

tipo

I 2

SíN/

AN/

A4

Sí3

3Sí

N/A

N/A

3No

N/A

N/A

2No

2No

Gana

dería

bo

vina

Vaqu

ero

tipo

IIN/

AN/

A2

Sí4

SíN/

AN/

AN/

AN/

AN/

AN/

AN/

AN/

AN/

AN/

AN/

AN/

A2

No

Gana

dería

bo

vina

Vete

rinar

io2

Sí2

Sí4

Sí2

SíN/

AN/

A3

Sí4

SíN/

AN/

AN/

AN/

A2

No

Gana

dería

bo

vina

Oper

ario

de

maq

uina

ria

agríc

ola

3Sí

3Sí

N/A

N/A

3Sí

4Sí

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

2Sí

Page 141: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

140

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

(Con

tinua

ción)

Ane

xos 2

. Com

pete

ncia

s téc

nica

s req

uerid

as p

or ca

rgo o

cupa

ciona

l.Municipio

Activ

idad

ec

onóm

ica

Carg

o

COM

PETE

NCIA

S TÉ

CNIC

AS1

Uso de productos

fitosanitarios

Conducción de vehículos

Cuidado de animales

Conocimiento en agricultura

Operario de maquinaria

agrícola

Conocimiento en producción

orgánica

Mejoramiento de razas

Conocimiento en acuicultura

Conocimiento en ventas y contabilidad

Conocimiento en tecnología

Tauramena

Palm

a de

ac

eite

Jorn

aler

o3

No2

Sí4

No4

No4

Sí2

No N

/AN/

AN/

AN/

A3

Sí2

No

Palm

a de

ac

eite

Inge

nier

o ag

róno

mo

4Sí

4Sí

N/A

N/A

4Sí

2No

4Sí

N/A

N/A

N/A

N/A

2Sí

4Sí

Palm

a de

ac

eite

Reco

lect

or2

Sí3

Sí2

Sí3

No4

SíN/

AN/

AN/

AN/

AN/

AN/

A2

NoN/

AN/

A

Palm

a de

ac

eite

Auxi

liar e

n ex

tracc

ión

de p

alm

a2

No3

SíN/

AN/

A2

Sí3

Sí2

NoN/

AN/

AN/

AN/

AN/

AN/

A2

Palm

a de

ac

eite

Supe

rvis

or

de p

roce

sos

3Sí

2No

N/A

N/A

N/A

N/A

3Sí

2Sí

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

3Sí

Piña

Jorn

aler

o (p

iña)

2Sí

N/A

N/A

N/A

N/A

2Sí

3Sí

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

Piña

Inge

nier

o ag

róno

mo

4Sí

N/A

N/A

N/A

N/A

4Sí

N/A

N/A

2Sí

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

3No

Caca

oJo

rnal

ero

4Sí

4Sí

N/A

N/A

3Sí

3Sí

4Sí

N/A

N/A

N/A

N/A

3Sí

31

Caca

oAu

xilia

r par

a po

da2

Sí3

SíN/

AN/

A4

Sí4

SíN/

AN/

AN/

AN/

AN/

AN/

A2

SíN/

AN/

A

Page 142: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

141

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Anex

o 3.

Com

pete

ncia

s so

cial

es o

bla

ndas

requ

erid

as p

or c

argo

ocu

paci

onal

Municipio

Activ

idad

ec

onóm

ica

Carg

o

COM

PETE

NCIA

BLA

NDAS

1

Trabajo en equipo

Adaptabilidad

Capacidad de negociación

Relaciones interpersonales

Organizado

Puntual/ Manejo del tiempo

Manejo del estrés

Superación del fracaso

Perseverancia

Responsabilidad

Hato Corozal

Piña

Jorn

aler

o (p

iña)

4Sí

4Sí

2Sí

3Sí

3Sí

4Sí

4Sí

3Sí

4Sí

4Sí

Piña

Técn

ico

agro

pecu

ario

4Sí

3Sí

3Sí

4Sí

4Sí

3Sí

4Sí

3Sí

4Sí

3Sí

Avic

ultu

raAv

icul

tor

4Sí

4Sí

4Sí

4Sí

4Sí

4Sí

4Sí

4Sí

4Sí

4Sí

Gana

dería

bo

vina

Jorn

aler

o 3

Sí3

Sí1

Sí3

Sí2

Sí3

Sí2

Sí2

Sí2

Sí3

Gana

dería

bo

vina

Enca

rgad

o4

Sí3

Sí3

No4

Sí4

Sí4

Sí2

Sí3

Sí3

Sí4

Gana

dería

bo

vina

Vaqu

ero

tipo

I 3

Sí3

Sí4

Sí4

4Sí

4Sí

3Sí

3Sí

3Sí

3Sí

Gana

dería

bo

vina

Vaqu

ero

tipo

II3

Sí2

Sí1

Sí3

Sí4

Sí4

Sí1

Sí2

Sí3

Sí4

Gana

dería

bo

vina

Vete

rinar

io4

Sí3

Sí2

Sí4

Sí4

Sí4

Sí3

Sí3

Sí3

Sí2

Gana

dería

bo

vina

Oper

ario

de

maq

uina

ria

agríc

ola

3Sí

2Sí

2Sí

3Sí

4Sí

4Sí

2Sí

2Sí

3Sí

4Sí

Page 143: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

142

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

(Con

tinua

ción

) Ane

xo 3

. Com

pete

ncia

s so

cial

es o

bla

ndas

requ

erid

as p

or c

argo

ocu

paci

onal

Tauramena

Palm

a de

ac

eite

Jorn

aler

o4

No4

No4

Sí3

Sí4

No4

No4

No4

No4

Sí2

Palm

a de

ac

eite

Inge

nier

o ag

róno

mo

4No

4No

3Sí

4Sí

4Sí

4No

4Sí

4Sí

4No

4Sí

Palm

a de

ac

eite

Reco

lect

or3

Sí3

Sí2

Sí3

Sí4

No

4N

o3

Sí2

Sí3

No

4Sí

Palm

a de

ac

eite

Auxi

liar e

n ex

trac

ción

de

pal

ma

3Sí

3Sí

2N

o2

Sí3

Sí3

Sí3

Sí3

No

4Sí

3Sí

Palm

a de

ac

eite

Supe

rviso

r de

pro

ceso

s4

Sí4

Sí3

Sí3

Sí4

Sí4

Sí3

Sí3

Sí3

Sí3

Piña

Jorn

aler

o (p

iña)

4Sí

4Sí

1No

4Sí

4Sí

4Sí

2Sí

3Sí

3Sí

4Sí

Piña

Inge

nier

o ag

róno

mo

3Sí

3Sí

2Sí

3Sí

3Sí

4Sí

1No

1Sí

3Sí

3Sí

Caca

oJo

rnal

ero

3Sí

3Sí

2No

3Sí

4Sí

3Sí

3Sí

3Sí

3Sí

3Sí

Caca

oAu

xilia

r par

a po

da3

Sí3

Sí1

Sí4

Sí4

Sí4

Sí2

Sí2

Sí2

Sí3

Page 144: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

143

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

RECURSO HUMANO

1. Para la producción, usted contrata: 2. La contratación y el pago se hace:

a. Jornaleros ¿Cuántos?

b. Técnicos/especialistas ¿Cuántos?

c. Otros ¿Cuáles? ¿Cuántos?

a. Al destajo

b. Por contrato laboral formal

c. Jornal

d. Otro ¿Cuál? ________________________

3. Usted prefiere que los jornaleros tengan: 4. Usted prefiere que los técnicos, especialistas u

otros tengan certificaciones en:

a. Estudios b. Sin estudios c. Indiferente

CARGOS REQUERIDOS

1.Describa los perfiles de mayor demanda en su unidad productiva.

Cargo 1 Cargo 2 Cargo 3

a. Nombre del cargo:

b. Labor que realizan:

c. Cantidad:

d. En qué periodo del año:

2. Para dicho cargo usted prefiere contratar:

a. Hombres

b. Mujeres

c. Indiferente

3. Rango de edad requerido:

a. Mínimo

b. Máximo

4. Menciones (5) competencias técnicas que requiera dicho cargo:

Indispensables

Deseables

Anexo 4. Formato de caracterización de actividades rurales

Page 145: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

144

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Cargo 1

5. Califique de 1 a 4 las siguientes competencias técni-cas según nivel de importancia para el cargo, siendo1 nada importante y 4 muy importante.¿La mano de obra local cumple con estas competencias?

6. Califique de 1 a 4 las siguientes competencias socia-les según nivel de importancia para el cargo, siendo1 nada importante y 4 muy importante.¿La mano de obra local cumple con estas competencias?

Competencia técnica Nada

Poco

Impo

rtant

e

Muy

impo

rtant

e

Cum

ple

Sí/N

o

Competencia social Nada

Poco

Impo

rtant

e

Muy

impo

rtant

e

Cum

ple

Sí/N

o

Conocimiento de fertilizantes/productos

fitosanitarios

Capacidad de asociarse y trabajar con otras

personas

Conducir vehículo/ca-mión

Adaptabilidad

Conocimiento en cuidado de animales/veterinaria/

zootecnia

Capacidad de negociación

Conocimiento en agricultura/agroforestería

Relaciones interper-sonales (mantener

amistades)

Operario de maquinaria agrícola (tractor, guada-

ña, motosierra, etc.) Organizado

Conocimiento en producción orgánica

Puntual/Manejo del tiempo

Conocimiento en mejo-ramiento de raza/ inse-minación de animales

Manejo de estrés

Conocimiento en piscicultura

Superación del fracaso

Conocimiento en ventas y contabilidad

Constancia

Conocimiento en tecnología (innovación,

riegoo ecológico, injertos, paneles solares,otros)

Rutinario. Hacerla misma tarea

Otra ¿Cuál? Otra ¿Cuál?

Otra. ¿Cuál? Otra. ¿Cuál?

7. Existe en el municipio algún programa de formación (certificación por competencias,técnico, tecnólogo, universitario, etc) que brinde capacitación en las competencias técnicas y sociales que requiere el perfil mencionado Sí No No sabe

(Continuación) Anexo 4. Formato de caracterización de actividades rurales

Page 146: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

145

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

Cargo 2

5. Califique de 1 a 4 las siguientes competencias técni-cas según nivel de importancia para el cargo, siendo1 nada importante y 4 muy importante.¿La mano de obra local cumple con estas competencias?

6. Califique de 1 a 4 las siguientes competencias socia-les según nivel de importancia para el cargo, siendo1 nada importante y 4 muy importante.¿La mano de obra local cumple con estas competencias?

Competencia técnica Nada

Poco

Impo

rtant

e

Muy

impo

rtant

e

Cum

ple

Sí/N

o

Competencia social Nada

Poco

Impo

rtant

e

Muy

impo

rtant

e

Cum

ple

Sí/N

o

Conocimiento de fertilizantes/productos

fitosanitarios

Capacidad de asociarse y trabajar con otras

personas

Conducir vehículo/ca-mión

Adaptabilidad

Conocimiento en cuidado de animales/veterinaria/

zootecnia

Capacidad de negociación

Conocimiento en agricultura/agroforestería

Relaciones interper-sonales (mantener

amistades)

Operario de maquinaria agrícola (tractor, guada-

ña, motosierra, etc.) Organizado

Conocimiento en producción orgánica

Puntual/Manejo del tiempo

Conocimiento en mejo-ramiento de raza/ inse-minación de animales

Manejo de estrés

Conocimiento en piscicultura

Superación del fracaso

Conocimiento en ventas y contabilidad

Constancia

Conocimiento en tecnología (innovación,

riegoo ecológico, injertos, paneles solares,otros)

Rutinario. Hacerla misma tarea

Otra ¿Cuál? Otra ¿Cuál?

Otra. ¿Cuál? Otra. ¿Cuál?

7. Existe en el municipio algún programa de formación (certificación por competencias,técnico, tecnólogo, universitario, etc) que brinde capacitación en las competencias técnicas y sociales que requiere el perfil mencionado Sí No No sabe

(Continuación) Anexo 4. Formato de caracterización de actividades rurales

Page 147: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

146

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

(Continuación) Anexo 4. Formato de caracterización de actividades rurales

Cargo 3

5. Califique de 1 a 4 las siguientescompetencias técnicas según nivel de importancia para el cargo, siendo1 nada importante y 4 muy importante.¿La mano de obra local cumple con estas competencias?

6. Califique de 1 a 4 las siguientescompetencias técnicas según nivel de importancia para el cargo, siendo1 nada importante y 4 muy importante.¿La mano de obra local cumple con estas competencias?

Competencia técnica Nada

Poco

Impo

rtant

e

Muy

impo

rtant

e

Cum

ple

Sí/N

o

Competencia social Nada

Poco

Impo

rtant

e

Muy

impo

rtant

e

Cum

ple

Sí/N

o

Conocimiento de fertilizantes/productos

fitosanitarios

Capacidad de asociar-se y trabajar con otras

personas

Conducir vehículo/ca-mión

Adaptabilidad

Conocimiento en cuidado de animales/veterinaria/

zootecnia

Capacidad de negociación

Conocimient en agricultura/agroforestería

Relaciones interpersona-les (mantener amistades)

Operario de maquinaria agrícola (tractor, guada-

ña, motosierra, etc.) Organizado

Conocimiento en producción orgánica

Puntual/Manejo del tiempo

Comocimiento en mejo-ramiento de raza/ inse-minación de animales

Manejo de estrés

Conocimiento en piscicultura

Superación del fracaso

Conocimiento en ventas y contabilidad

Constancia

Conocimiento en tecnología (innovación,

riegoo ecológico, injertos, paneles solares,otros)

Rutinario. Hacerla misma tarea

Otra ¿Cuál? Otra ¿Cuál?

Otra. ¿Cuál? Otra. ¿Cuál?

7. Existe en el municipio algún programa de formación (certificación por competencias,técnico, tecnólogo, universitario, etc) que brinde capacitación en las competencias técnicas y sociales que requiere el perfil mencionado Sí No No sabe

Page 148: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

147

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

1. Su actividad esta enfocada:

a. Exclusivamente agricultura: responder preguntas de la sección de agricultura b. Exclusivamente actividad pecuaria/animales para la venta o para su explotación pecuniaria: responder pre-

guntas de sección pecuaria c. Agrícola y pecuaria: responder todas las preguntas

AGRICULTURA

1. El cultivo está destinado a: 2. ¿Cuántas hectáreas totales destino a siembra durante los últimos 12 meses?

a. Autoconsumo b. Venta c. Intercambio con vecinos d. Todas las anteriores e. Otra ¿Cuál? _____________________________

(Finalice parte agrícola y pase a pecuario si es necesario)

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

3. Teniendo en cuenta los principales cuatro (4) cultivos de su unidad productiva durante los últimos doce meses, responda:

Cultivo HectáreasVariedad

principal del cultivo

Periodo de siembra (se acepta respuesta múltiple)

Periodo de cosecha(Se acepta res-puesta múltiple)

Ene/

Mar

Abr/

Jun

Jul/S

ept

Oct/D

ic

Ene/

Mar

Abr/

Jun

Jul/S

ept

Oct/D

ic

4. Para mantenimiento y cuidado de una hectárea del principal cultivo necesita (cantidad):

5. Para siembra de una hectárea del principal cultivo necesita (cantidad):

a. Jornaleros b. Técnicos/ especialistas c. Otro. ¿Cuál? ____________________

¿Cuántos? ______

a. Jornaleros b. Técnicos/ especialistas c. Otro. ¿Cuál? ____________________

¿Cuántos? __________

6. En épocas de cosecha, para una hectárea del principal cultivo necesita (cantidad):

a. Jornaleros b. Técnicos/ especialistas c. Otro. ¿Cuál? ____________________ ¿Cuántos? ____________________

(Continuación) Anexo 4. Formato de caracterización de actividades rurales

Page 149: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

148

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

PECUARIO (Incluye información derivada de la explotación pecuniaria de animales)

1. La producción está destinada a:2. La producción es de tipo: (se acepta multiple res-puesta)

a. Autoconsumo b. Venta c. Intercambio con vecinos d. Todas las ante-

riores e. Otra

a. Bovina (carne) b. Vacuna (leche) g. Otra c. Porcina (cerdo) d. Avícola (aves) e. Apícola (abejas) f. Ovina/caprina (oveja/

cabra)

3. Mencione los cuatro (4) principales productos derivados de la explotación animal y responda:

Productos derivados de la explotación animal

Periodos de producción

Mano de obra

Jornaleras Terminos/especialistasOtro. ¿Cuál?/¿Cuántos?

Total

(Continuación) Anexo 4. Formato de caracterización de actividades rurales

Page 150: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

149

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y OCUPACIONAL DE JÓVENES

Fecha: ____________

Confidencialidad: Los datos solicitados serán utilizados únicamente para fines estadísticos. El levantamiento de la información no implica ningún compromiso por parte de las entidades.

DATOS GENERALES

1. Nombres y apellidos: ____________________________________________________________________

2. Tipo de documento: Cédula Tarjeta de identidad

3. Número de identificación: ________________________________________________________________

4. Sexo: Hombre Mujer

5. Grupo étnico: Mestizo Afrocolombiano Raizal Rom Blanco

Indígena Gitano Otro __________

6. Fecha de nacimiento (DD/MM/AAAA)

7. Grado/colegio _________________________________________________________________________

8. Municipio donde estudia: _________________________________________________________________

9. ¿Vive usted en el municipio?: Sí No ¿Dónde? ______________________________________

10. Tiene usted algún tipo de deficiencia, limitación o restricción en su salud que condiciona el tipo de trabajo que

pueda desempeñar?: Sí No Descríbala _________________________________________________

Familia

1. ¿Cuál es el nivel de estudios más alto alcanzado por alguno de sus padres: primaria, secundaria o superior (téni-

co, tecnólogo o universitario? Primaria Secundaria Superior (ténico, tecnólogo o universitario)

2. ¿Cuenta con apoyo familiar para continuar sus estudios? Sí No

3. ¿Su familia o usted tienen un negocio o empresa? Sí No Descríbalo _________________________________

Educación

1. ¿Ha realizado cursos o capacitaciones diferentes a su estudio actual? Sí No Enuncie los cursos

CursoInstitución Tipo de

certificado

Certificado de

asistencia

Certificado acadé-

mico

Certificado técnico/

laboral

Aprendió en la práctica

(empíricamente)

Educación

2. ¿Ha aprendido algún oficio o actividad empíricamente? Sí No ¿Cuál? _______________________

Anexo 5. Formato de caracterización de oferta laboral

Page 151: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

150

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

EXPERIENCIA LABORAL

1. ¿Ha tenido experiencia laboral en algún tipo de oficio? Sí No ¿Cuál? _________________________

2. Tipo de actividad del negocio, empresa o persona para la cual trabajó?

Agrícola, pecuario, cuidar árboles, caza y pesca

Industria estractiva (petróleo, gas, minas/canteras) Empresas que fabrican productos para distribución y consumo

Empresas de servicios: Electricidad, gas, y agua

Construcción

Comercio (minorista o mayorista) Restaurantes, hoteles y turismo

Transporte, almacenamiento y comunicación

Bancos, seguros y servicios para las empresas

Arrendamiento y venta de inmuebles

Servicios sociales y comunales para las personas

Otro

INTERESES Y PROYECCIONES

1. ¿Dónde le gustaría estudiar? (ubicación geográfica) _____________________________________________

2. ¿Cuál es el máximo nivel educativo al que desea llegar? Bachiller Técnico (6 mese a 15 años)

Tecnólogo (3 años) Universitario (4 años o más) Posgrado (especialización, maestría o doctorado)

7. Una vez finalice su formación que le gustaría más?

a. Poner su propio negocio/empresa Tipo de negocio/empresa: __________________________________ b. Emplearse c. Seguir estudiando

8. ¿Qué salario mensual busca para empezar a laborar? a. Menor a $ 646.000 b. Entre $ 646.000 y $ 800.000 c. Entre $ 800.000 y $ 1.000.000 d. Más de $ 1.000.000

9. Lea con detalle los sectores económicos que se muestran a continuación y seleccione máximo 2 según la pregunta:

Sector económico

¿En cuál de estos sectores

le gustaría trabajar?

¿En dónde cree que se genera más

empleo?

Agricultura

Ganadería, silvicultura, pesca

Industria manufacturera

(Continuación) Anexo 5. Formato de caracterización de oferta laboral

Page 152: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

151

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

INTERESES Y PROYECCIONES

Sector económico

¿En cuál de estos sectores

le gustaría trabajar?

¿En dónde cree que se genera más

empleo?

Construcción

Transporte y logística

Comercio (minorista y mayorista)

Turismo, restaurantes y hoteles

Actividades inmobiliarias

Establecimientos financieros y seguros

Servicios sociales y comunales para las personas

Otro ¿Cuál?

10. A continuación encontrará una serie de frases a la cuales debe responder de acuerdo a su nivel de interés:Marcar 1 si me desagrada muchoMarcar 2 si me desagrada algo o en parteMarcar 3 si me es indiferenteMarcar 4 si me gusta algo o en parteMarcar 5 si me gusta mucho

Mis intereses 1 2 3 4 5

1. Intervenir en resolución de conflictos

2. Investigar los factores hereditarios del alcoholismo

3. Diseñar y crear un motor

4. Cultivar y vender verduras

5. El trabajo de oficina y archivo

6. Exponer ante un público

7.Participar en competencias deportivas

8. Participar en actividades artísticas y culturales

9. Organizar las cuentas de un negocio

10. Redactar artículos para una revista

11. Apoyar mi comunidad en las actividades que desarrollan

12. Hacer investigaciones científicas para curar enfermedades

13. Entender el funcionamiento de los aparatos electrónicos

(Continuación) Anexo 5. Formato de caracterización de oferta laboral

Page 153: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

152

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

INTERESES Y PROYECCIONES

Mis intereses 1 2 3 4 5

14. Trabajar en el campo

15. Ordenar y controlar los documentos de una oficina según el manual de calidad

16. Convencer a mis amigos sobre mis ideas

17. Mantener buen estado físico haciendo deporte

18. Hacer caricaturas de diferentes dibujos o personas

19. Realizar operaciones matemáticas

20. Leer y analizar artículos del periódico

21. Trabajar por las poblaciones más desfavorecidas

22. Analizar los datos obtenidos de investigaciones científicas

23. Armar y desarmar computadores

24. Trabajar como guía turístico

25. Realizar el balance anual de una empresa y presentarlo ante la Junta Directiva

26. Crear una campaña publicitaria

27. Asesorar sobre el tema de deportes y actividad física

28. Preparar postres y decorados

29. Dar a conocer a otros su negocio para la obtención de un crédito

30. Asistir a cursos de academia literaria

31. Trabajar en emergencias médicas y desastres

32. Investigar sobre el origen de los humanos

33. Reparar motores de carros

34. Cuidar plantas (podarlas, cambiarlas de tierra...)

35. Elaborar informes financieros

36. Ofrecer mis propios productos a una empresa

37. Ser profesor de ciencias deportivos

38. Ilustrar cuentos infantiles

39. Diseñar y elaborar muebles

40. Ser jefe de redacción de un periódico

41. Trabajar con personas con discapacidad

42. Experimentar e innovar sobre variedades de plantas medicinales

43. Manejar herramientas y maquinaria

44. Trabajar en espacios abiertos, fuera de una oficina

(Continuación) Anexo 5. Formato de caracterización de oferta laboral

Page 154: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

153

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

INTERESES Y PROYECCIONES

Mis intereses 1 2 3 4 5

45. Organizar libros y clasificarlos por temas

46. Debatir sobre diferentes temas con mis amigos

47. Ser deportista profesional

48. Participar en obras de teatro

49. Hacer actividades que requieran cálculo mental

50. Participar en el concurso nacional del cuento

MIS ACTITUDES A continuación encontrará una serie de frases a las cuales debe seleccionar si está en desacuerdo o de acuerdo

Frases En desacuerdo Acuerdo

1. Se decir lo necesario sin faltar al respeto a los demás, logrando que me entiendan.

2. En ocaciones tomo decisiones rápidas sin tener en cuenta las consecuencias.

3. Tomo la iniciativa cuando se debe emprender una nueva actividad o proyecto.

4. Considero que el cambio es una necesidad para el avance y progreso de toda persona y/o negocio.

5. Me pongo deacuerdo con mis compañeros de trabajo para la realización de las actividades que nos involucran a todos.

6. Aún cuando se que no he terminado mis labores me gustaría trabajar menos.

7. En mis relaciones con los demás me gusta reconocer cosas positivas.

8.Cuando veo que el objetivo que quiero lograr está muy lejos, es mejor abandonarlo y no perder tiempo.

9. Estoy atento a las necesidades de los demás y ayudarles sin que me lo soliciten.

10. Creo en la frase “El cliente siempre tiene la razón”11. Los demás creen que soy una persona capaz de mantener la calma en situaciones de estrés.

11. Los demás creen que soy una persona capaz de mantener la calma en situaciones de estrés.

12. Me intereso por aprender nuevas cosas, diferentes a las que me propo-nen mis profesores.

13. Expongo mi posición frente a una situación, argumentando mis ideas con hechos reales.

14. Siempre expreso mis emociones, sin importar quien las escuche.

15. Cuando debo tomar una desición, reviso las ventajas y desventajas de esa desición.

16. Me agrada dirigir actividades en grupo.

(Continuación) Anexo 5. Formato de caracterización de oferta laboral

Page 155: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

154

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

MIS ACTITUDES

Frases En desacuerdo Acuerdo

17. Si se presentan cambios de última hora en una situación que tenía pla-neada, me adapto a ellos con facilidad.

18. Es fácil para mi trabajar con personas que tienen diferentes puntos de vista, así enriquecen el trabajo.

19. Los que me conocen piensan que soy una persona responsable y com-prometida con lo que hago.

CASOS PARA PENSAR

Caso 1

Camilo es un joven de 24 años de edad, que llevaba trabajando 3 años en una buena empresa, pero hicieron recorte de personal y fue despedido; sin embargo, la empresa lo liquido con una buena cantidad de dinero.Camilo ha pensado en poner su propio negocio, ademas porque tiene todos los recursos para ponerlo, sin embargo, tiene dos opciones para volver a emplearse con buenas empresas que le aseguran estabilidad y un buen salario. ¿Cuál alternativa tomaría si fuera Camilo?

a. Buscar alternativas para montar un negocio sostenible que favorezca su calidad de vida. b. Emplearse en una de las empresas (que lo pueden vincular) que le de mayor estabilidad económica. c. Tener un local comercial para la venta y compra de mercancía. d. Tomarse un año de descanso para estar más tiempo con su familia e intervenir en otros proyectos.

Caso 2

A Maritza se le presenta una oportunidad de vender sus refrigerios al Ejército para incrementar sus ingresos dado que sus ventas no han crecido en los últimos cuatro meses ¿Qué desición es más conveniente para Maritza?

a. Tomar un crédito para incrementar la capacidad de producción y así llegar a atender clientes de mayor tama-ño.

b. Continuar con las ventas a los clientes que actualmente atiende. c. Contactar otro proveedor de refrigerios para proponerle que se alien para atender el contrato de suministro y repartirse las utilidades.

d. Pedir un anticipo al Ejército para poder hacer los primeros refrigerios y esperar a que se paguen las primeras facturas.

Caso 3

Dalia tenía su fábrica de confecciones y tenía un buen nivel de ventas. La semana pasada su fábrica se incendió y perdió el 80% de la misma (su fábrica no estaba asegurada).¿Qué debe hacer Dalia ante dicha situación?

a. Tomaría un préstamo para volver a montar su fábrica. b. No continuaría con la actividad de confecciones. c. Continuaría produciendo con el 20% de la fábrica que aún posee. d. Dalia debe tomar las opciones a y c.

(Continuación) Anexo 5. Formato de caracterización de oferta laboral

Page 156: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare

155

Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos

(Continuación) Anexo 5. Formato de caracterización de oferta laboral

Caso 4

Doña Herminia es una empresaria dedicada a la fabricación de uniformes. Cuenta con dos (2) máquinas de coser con las que puede fabricar 100 uniformes por mes. Sus clientes están constituidos por padres de familia con hijos en edad escolar, quienes compran en la temporada (enero, febrero y marzo) un total de 300 uniformes; sin embargo, no cuenta con recursos financieros suficientes para la compra de materia prima. ¿Qué debe hacer doña Herminia para fabricar a tiempo los uniformes y no perder su clientela?

a. Doña Herminia decide en el mes de enero buscar quien le preste recursos financieros para comprar la materia prima.

b. En el mes de diciembre doña Herminia le solicitará un préstamo a un familiar y este se lo otorgará sin intere-ses, con lo cual puede fabricar 150 uniformes.

c. Doña Herminia solicita en el mes de septiembre un préstamo a un banco, quien le aprueba el crédito y lo desembolsa para comprar la materia prima necesaria.

d. Doña Herminia no encuentra ninguna alternativa para cumplir con sus pedidos de temporada.

Page 157: Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare