Estrategia y Teoria de JUegos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 Estrategia y Teoria de JUegos

    1/6

    ESTRATEGIA Y TEORIA DE JUEGOS

    Caso Cola Wars Continue

    Anlisis y trabajo del caso Cola Wars

    Javier Flores y Tatiana Ruiz

    05/09/2014

  • 8/10/2019 Estrategia y Teoria de JUegos

    2/6

    Preguntas de Preparacin

    1. Por qu es la industria de las gaseosas es tan rentable? Analice suatractivo...

    La industria de gaseosas es rentable por varias razones, podemos observar

    que el consumo de bebidas nunca dej de crecer, a ratos poda crecer en menor

    medida pero siempre era una industria en crecimiento, llegado a tener un

    crecimiento anual medio de ingresos del 10%, tambin se puede observar que el

    concentrado dentro de los aos 1988-2004 el precio de venta tuvo un cambio total

    de un 0,6% a la alza y tambin se ve que el consumo (galones per cpita) durante

    estos mismos aos tuvo un aumento de 1,6%. Un hecho relevante tambin es

    que han habido pocos actores que compitan de manera directa y aunque la

    amenaza de nuevos entrantes siempre estaba presente, haban barreras de

    entrada; en el mbito legal por ejemplo se enfrentaban en estos juicios contra

    imitaciones de la bebida que generalmente fallaban a favor de Coca Cola y Pepsi.

    Tambin es sencillo observar las barreras estratgicas que ocupaban las dos

    compaas. Era evidente que tenan una competencia en precios, se peleaban los

    lugares de venta, buscaban como distribuir las bebidas, se fijaban en lugares

    geogrficos para vender sus productos, luchaban por hacer ms eficientes sus

    embotelladoras (capacidad), o sus marcas se volvan ms conocidas y utilizaban

    ms recursos en marketing. Por otra parte innovaban con diferentes tamaos,

    sabores, formatos, o sea aplicaban estrategias de proliferacin de marcas, para

    poder aumentar la variedad de productos. En otras palabras el hecho de que

    existieran mltiples barreras de entradas y que estas dos grandes empresas

    ocuparan estrategias para poder mantener su posicionamiento, implica que exista

    mucha competitividad en diferentes mbitos, no solo en los posibles actores que

    podan entrar a competir, sino tambin en el mbito de los proveedores,

    compradores y productos subttulos. El hecho de que existiera la posibilidad de

    mejorar estas fuerzas de competicin, implica que an hay margen de donde

    poder competir, o sea una alta rentabilidad. Entonces podemos decir que esta

    industria es atractivamente rentable porque las fuerzas de competencia en esta

  • 8/10/2019 Estrategia y Teoria de JUegos

    3/6

    industria son altamente abordables en el sentido que cada escenario de estas

    tiene mucho peso en la formacin de la estructura del sector de las colas.

    Entonces es rentable para estas empresas porque es un mercado concentrado,

    las dos o tres grandes compaas acaparan todo el mercado. En este caso se

    intent demostrar la concentracin de mercado sumando las participaciones al

    cuadrado de las cuatro compaas con mayor participacin y omitiendo el resto de

    pequeas empresas que acumulan su participacin en otras empresas ya que el

    ndice de varias es menor incluso que la empresa con menor participacin, lo que

    da un total del ndice de Heritage de 3140,04 para cuatro empresas. Segn el

    sistema legal de EEUU sobre 2500 se establece que el mercado est muy

    concentrado.

    Lo menos atractivo pero manejable es que Coca Cola tiene pocos

    competidores directos. Pero para algunos Pepsi es un sustituto importante, siendo

    esta una fuerza importante de la competencia, como tambin lo son otras bebidas,

    jugos, agua embotellada y agua de la llave pero menos directamente.

    La otra fuerza que hace que la industria sea ms rentable y atractiva es el

    hecho de la importancia de las embotelladoras en este caso, ya que a travs del

    tiempo se le tomo el peso respectivo, mostrando una mejor orquestacin en la

    cadena de valor para todo el proceso industrial, haciendo incluso compras de un

    gran porcentaje de estas por parte de Coke y Pepsi (beneficio bruto de las

    embotelladoras supera el 40%). Adems en un comienzo el poder de negociacin

    que tena el proceso de concentrado era significativo para la industria, ya que

    manejaban el precio final en las negociaciones.

    Los compradores (como clientes) en este caso no tienen mucho poder de

    negociacin frente a Coca Cola, pero si lo tienen en los otros productos de Coke

    como por ejemplo el agua embotellada, donde siempre preferan el precio ms

    barato. Se puede observar incluso que los refrescos carbonatados representaban

    el 5,5% del universo total de productos de alimentacin lo que es una cantidad

    significativa para un producto en especfico.

  • 8/10/2019 Estrategia y Teoria de JUegos

    4/6

    Ahora bien, si nos fijamos en los datos histricos podemos percibir que los

    numero indican la alta rentabilidad del negocio de los refrescos carbonatados, por

    ejemplo se puede apreciar que del total del consumo de lquidos en Estados

    unidos, en un comienzo la industria de bebidas carbonatadas representaba un

    12,4% del total en 1970 llegando en el 2004 a un 28,7% del total de consumo de

    lquidos, o sea llegando casi un tercio de toda la industria.

    2. Compare los aspectos econmicos del negocio de concentrado con los

    del negocio de embotellado: Por qu es la rentabilidad tan diferente?

    La rentabilidad es diferente, por ejemplo los productores de concentrado

    negociaban los contratos y se aseguraban de que las embotelladoras mantuvieran

    una distribucin rpida, confiable y adems a precios bajos. Entre los productores

    nacionales de concentrado, Coca-Cola y Pepsi-Cola afirmaban controlar entre los

    dos un 74,8% del mercado estadounidense. Por otra parte el proceso de

    embotellado era intensivo en capital, significaba grandes esfuerzos adems de

    que iban bajando progresivamente, desde ms de 200 en 1970 a menos de 300

    en 2004, esta baja de empresas indica lo poco rentable que resultaba el negocio

    del embotellado frente a las condiciones del negocio de los concentrados, quienes

    tenan mayor poder y por lo tanto dominaban los precios. Los datos revelan que al

    comparar el productor de concentrado y una embotelladora tpicos en Estados

    Unidos para el ao 2004, se ve que la diferencia en ventas netas viene del

    resultado de los productores de concentrado con un 0,97 dlares por caja y un

    4,70 para las embotelladoras. Entonces si analizamos el margen de utilidad antes

    de operacin para cada rubro calculamos que para los productores de

    concentrado resulta con un 0,29 (0,29/0,97) dlares por caja, en cambio para las

    embotelladoras result un 0,089 (0,42/4,7) dlares por caja, mostrando una gran

    diferencia y una alta rentabilidad para las productoras de concentrado.

  • 8/10/2019 Estrategia y Teoria de JUegos

    5/6

    3. Qu efectos ha tenido la competencia entre Coca Cola y Pepsi en la

    rentabilidad de la industria?

    Si bien existe una competencia real entre Coca Cola y Pepsi creo que esta solo

    los favoreci, incluso se deca que una compaa sin la otra no hubiera sido tanexitosa, se necesitaba al rival para poder conseguir la participacin de mercado

    que ambas tenan. Se puede observar la rivalidad en los descuentos en los

    precios, en los lanzamientos de nuevos productos, en las campaas publicitarias y

    en formas de mejorar sus servicios inclusive siendo ms eficientes en sus propios

    procesos. Adems como ya los costos convergen a lo mismo en el largo plazo, el

    crecimiento se desacelera, pero sigue permaneciendo rentable para las

    compaas. Entonces toda esta competencia proviene de una fuerte lucha en

    estrategias para cada compaa, intentando liderar en uno de los cuatro sectores

    de la competencia (proveedores, compradores, substitutos y barreras para nuevos

    entrantes), por lo que esto provoca que sea ms rentable para las compaas y

    para la industria. De hecho si observamos el retorno sobre el capital invertido

    promedio (ROIC) para la industria durante 1892-2006 se observa un promedio de

    37,6% para la industria de bebidas carbonatadas, siendo el segundo mejor sector

    en el mercado de Estado Unidos, esto demuestra la alta rentabilidad que genera la

    competencia entre Coca Cola y Pepsi.

    4. Podrn Coca Cola y Pepsi sostener sus utilidades en medio de la baja en

    el crecimiento de la demanda y el aumento de la popularidad de las bebidas

    no carbonatadas que comenz a ocurrir hacia finales de los aos noventa?

    Podramos decir que si siguen teniendo y mejorando las estrategias que

    han implementado a travs de su historia en la competencia, creemos que siseguirn teniendo utilidades, ya que se manifiesta claramente que ambas

    empresas saben adaptarse al consumidor y al mercado para poder seguir creando

    valor a la empresa. Si bien el consumo y la demanda de estas bebidas

    carbonatadas ha bajado, no quiere decir que no se pueda aplicar una estrategia

    nueva para crear nuevos productos (como por ejemplo en su momento fue Diet

  • 8/10/2019 Estrategia y Teoria de JUegos

    6/6