64
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Página 1 SUBSECRETARÍA SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL Tabla de contenido INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 2 1. Antecedentes .............................................................................................................................. 2 2. Marco de trabajo ..................................................................................................................... 2 METODOLOGIA........................................................................................................................................ 3 1. Cohortes ...................................................................................................................................... 3 2. Variables de estudio ................................................................................................................ 3 3. Definiciones ................................................................................................................................. 4 a. Tasas de afiliación ............................................................................................................... 4 b. Afiliados por cuenta propia ............................................................................................... 5 c. Afiliados por cuenta ajena con contrato indefinido ...................................................... 5 d. Afiliados por cuenta ajena por tipo de jornada ........................................................... 5 e. Afiliados por cuenta ajena por grupo de cotización .................................................... 5 f. Base de cotización de los afiliados por cuenta ajena .................................................. 6 PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ESTADÍSTICA ............................................................................... 7 1. Ciclos Formativos de Grado Medio ...................................................................................... 7 a. Tasas de afiliación ............................................................................................................... 7 b. Afiliados por cuenta propia ............................................................................................. 14 c. Afiliados por cuenta ajena con contrato indefinido .................................................... 15 d. Afiliados por cuenta ajena por tipo de jornada ......................................................... 21 e. Afiliados por cuenta ajena por grupo de cotización .................................................. 24 f. Base de cotización de los afiliados por cuenta ajena ................................................ 28 2. Ciclos Formativos de Grado Superior................................................................................. 32 a. Tasas de afiliación ............................................................................................................. 32 b. Afiliados por cuenta propia ............................................................................................. 38 c. Afiliados por cuenta ajena con contrato indefinido .................................................... 39 d. Afiliados por cuenta ajena por tipo de jornada ......................................................... 45 e. Afiliados por cuenta ajena por grupo de cotización .................................................. 48 f. Base de cotización de los afiliados por cuenta ajena ................................................ 52 3. Ciclos Formativos de FP Básica ............................................................................................ 56 a. Tasas de afiliación ............................................................................................................. 56 4. Situación laboral previa a la graduación.......................................................................... 59 INDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS ........................................................................................................ 62

ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Página 1

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 2

1. Antecedentes .............................................................................................................................. 2

2. Marco de trabajo ..................................................................................................................... 2

METODOLOGIA ........................................................................................................................................ 3

1. Cohortes ...................................................................................................................................... 3

2. Variables de estudio ................................................................................................................ 3

3. Definiciones ................................................................................................................................. 4

a. Tasas de afiliación ............................................................................................................... 4

b. Afiliados por cuenta propia ............................................................................................... 5

c. Afiliados por cuenta ajena con contrato indefinido ...................................................... 5

d. Afiliados por cuenta ajena por tipo de jornada ........................................................... 5

e. Afiliados por cuenta ajena por grupo de cotización .................................................... 5

f. Base de cotización de los afiliados por cuenta ajena .................................................. 6

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ESTADÍSTICA ............................................................................... 7

1. Ciclos Formativos de Grado Medio ...................................................................................... 7

a. Tasas de afiliación ............................................................................................................... 7

b. Afiliados por cuenta propia ............................................................................................. 14

c. Afiliados por cuenta ajena con contrato indefinido .................................................... 15

d. Afiliados por cuenta ajena por tipo de jornada ......................................................... 21

e. Afiliados por cuenta ajena por grupo de cotización .................................................. 24

f. Base de cotización de los afiliados por cuenta ajena ................................................ 28

2. Ciclos Formativos de Grado Superior ................................................................................. 32

a. Tasas de afiliación ............................................................................................................. 32

b. Afiliados por cuenta propia ............................................................................................. 38

c. Afiliados por cuenta ajena con contrato indefinido .................................................... 39

d. Afiliados por cuenta ajena por tipo de jornada ......................................................... 45

e. Afiliados por cuenta ajena por grupo de cotización .................................................. 48

f. Base de cotización de los afiliados por cuenta ajena ................................................ 52

3. Ciclos Formativos de FP Básica ............................................................................................ 56

a. Tasas de afiliación ............................................................................................................. 56

4. Situación laboral previa a la graduación .......................................................................... 59

INDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS ........................................................................................................ 62

Page 2: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 2

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

INTRODUCCIÓN

1. Antecedentes

El estudio de las transiciones del alumnado dentro del sistema educativo, especialmente tras

alcanzar la edad de finalización de la escolarización obligatoria, así como su inserción laboral una vez se abandona el sistema educativo, ha sido un área de especial relevancia, tanto a nivel nacional, mediante la realización de operaciones estadísticas incluidas en el Plan Estadístico Nacional, como la Encuesta de Transición Educativa - Formativa e Inserción Laboral (ETEFIL) y la Encuesta de Inserción Laboral de Titulados Universitarios (EILU), como a nivel europeo, donde el estudio de la empleabilidad de los graduados del sistema educativo-formativo es un tema clave, como pone de manifiesto el hecho de que en el marco de la Estrategia Educación y Formación 2020 se estableció como objetivo la mejora de la empleabilidad de los graduados recientes, fijándose un indicador de seguimiento (tasa de empleo de los graduados recientes entre 20 y 34 años) y un punto de referencia asociado, aparte de ligarse habitualmente al seguimiento de acciones ligadas a fondos europeos. Asimismo, en el dictamen del Consejo Superior de Estadística (CSE) sobre el proyecto de la operación Estadística del Alumnado de Formación Profesional se recomendaba su conexión con otras fuentes administrativas, tales como los registros de la Seguridad Social, para poder relacionar el tipo de formación del alumno con su trayectoria laboral, en la línea de los trabajos que ya ha puesto en marcha el Ministerio de Universidades a través de la Estadística de Inserción Laboral de Egresados Universitarios.

Con las anteriores premisas, se estableció un convenio de colaboración con la Tesorería

General de la Seguridad Social sobre intercambio recíproco de información, incluyendo el cruce de fuentes de información de ambos organismos, para el desarrollo de sistemas que permitan realizar un seguimiento de la evolución del alumnado y su situación una vez finalizadas las distintas enseñanzas. Los resultados que ahora se presentan responden al primer cruce de ambas fuentes, sobre la base de que se convierta en una estadística regular de periodicidad anual que permita el seguimiento de los objetivos mencionados anteriormente.

Esta nueva estadística, junto con la de Inserción Laboral de Egresados Universitarios del

Ministerio de Universidades, puede proporcionar una visión bastante completa de la inserción laboral de los titulados recientes del sistema educativo, con la previsión de la incorporación en el futuro de resultados de otras titulaciones relevantes de Régimen General y las titulaciones de Régimen Especial. Ambas operaciones vendrían a completar a las operaciones estadísticas de envergadura realizadas por el Instituto Nacional de Estadística, ya mencionadas anteriormente, ETEFIL y EILU, de periodicidad superior a la anual, donde se hace un seguimiento integrado educativo y laboral de los titulados del sistema educativo, además de recoger situaciones no contempladas en las estadísticas basadas exclusivamente en la explotación de datos de base administrativa, como puede ser el seguimiento de las movilidades internacionales que se producen, de manera que todas estas fuentes estadísticas coordinadas proporcionan información con un amplio nivel de detalle sobre el seguimiento y la empleabilidad de los titulados recientes en España.

2. Marco de trabajo

Al amparo del convenio de colaboración mencionado, a mediados de 2019 se llevó a cabo

el cruce de información procedente del Registro Estatal de Títulos no Universitarios y, con carácter experimental, de la Estadística de Alumnado de Formación Profesional con los registros administrativos de la Tesorería General de la Seguridad Social, obteniéndose los episodios de afiliación de las cohortes de los graduados en enseñanzas profesionales procedente del Registro Estatal de Títulos no Universitarios, así como la última información disponible sobre las cohortes de graduados y matriculados procedentes de la Estadística del Alumnado de Formación Profesional. Esto ha permitido obtener resultados preliminares sobre la evolución de las tasas de afiliación en distintos periodos de cada una de las cohortes de graduados, y sobre la situación laboral de la cohorte de alumnado matriculado más reciente. Asimismo, a partir de las Bases de cotización, ha sido posible obtener información sobre la evolución de los ingresos de las distintas cohortes.

Page 3: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 3

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

METODOLOGIA

1. Cohortes

Las poblaciones de partida corresponden a las cohortes de titulados en enseñanzas

profesionales de los años 2011 a 2016 procedentes del Registro Estatal de Títulos no Universitarios. Las cohortes de titulados por año se han transformado en titulados por curso académico, asignando al curso académico t/t+1 aquellos titulados cuya fecha de fin se sitúa entre los meses de octubre de año t y septiembre del año t+1.

En la Tabla 1 se muestra la cobertura con respecto a la Estadística de la Enseñanzas no

universitarias de las distintas cohortes por comunidad autónoma. Para Grado Medio y Grado Superior la cobertura se sitúa en general por encima del 80% (el 70% para la cohorte 2011-2012 en Grado Medio). Únicamente se observa una falta de cobertura importante para la cohorte 2015-2016 en Andalucía y Canarias, omitiéndose los resultados de ambas comunidades autónomas por falta de representatividad. En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado de Asturias.

Tabla 1. Cohortes por comunidad autónoma, enseñanza y periodo.

Notas: (1) Cobertura no disponible en País Vasco para la cohorte 2013-2014 por falta de información en la Estadística. “..” No disponible. “.” No aplicable.

2. Variables de estudio

Para el tratamiento estadístico de la información ha sido necesario acotar las variables de

clasificación de los graduados, así como agrupar las categorías en algunas de ellas, como la edad, o la nacionalidad. En este sentido, las variables utilizadas, que están asociadas al curso académico de graduación, son las siguientes: sexo, grupo de edad, nacionalidad, comunidad autónoma, familia profesional y ciclo formativo.

En lo que respecta a la información proporcionada por la Tesorería de la Seguridad Social, esta corresponde al historial de episodios de afiliación de las distintas cohortes, obteniéndose información sobre las fechas de alta, baja, y un conjunto de variables que permiten, entre otros, clasificar los distintos episodios de acuerdo a distintas características:

Régimen: Cuenta ajena / cuenta propia.

Tipo de contrato: Temporal / indefinido.

Tipo de jornada: Tiempo completo / tiempo parcial.

2015-16 2011-12 2012-13 2013-14 2014-15 2015-16 2011-12 2012-13 2013-14 2014-15 2015-16

TOTAL 63,5% 71,8% 86,0% 83,9% 82,0% 65,2% 83,2% 86,4% 87,1% 82,7% 64,0%

Andalucía 5,9% 59,2% 77,5% 73,8% 62,5% 9,9% 77,5% 83,9% 85,1% 70,8% 8,3%

Aragón 60,7% 77,5% 113,5% 120,4% 98,1% 87,1% 87,5% 113,9% 119,8% 93,1% 74,7%

Asturias, Princ. de .. 73,7% 89,6% 90,5% 90,8% 83,3% 86,0% 93,8% 92,4% 91,2% 90,3%

Balears, Illes 71,5% 71,1% 92,0% 82,3% 85,8% 88,1% 96,4% 96,7% 89,0% 89,3% 97,6%

Canarias .. 66,7% 66,3% 65,5% 50,9% 9,9% 75,1% 71,8% 63,2% 48,2% 9,4%

Cantabria 72,0% 84,0% 92,9% 95,0% 92,6% 87,8% 92,4% 98,1% 89,4% 93,3% 92,1%

Castilla y León 96,1% 83,3% 97,9% 92,9% 94,8% 89,8% 90,7% 99,2% 93,3% 96,2% 86,6%

Castilla-La Mancha 89,1% 65,6% 82,2% 80,4% 85,1% 76,8% 81,7% 87,3% 86,4% 87,4% 85,7%

Cataluña . 80,8% 86,9% 85,6% 89,6% 83,7% 81,1% 86,8% 78,8% 81,6% 75,3%

Com. Valenciana 86,1% 83,1% 92,4% 80,8% 80,3% 63,2% 87,2% 87,0% 83,6% 79,0% 56,6%

Extremadura 68,0% 70,5% 92,9% 90,2% 89,8% 85,4% 88,8% 92,2% 93,0% 92,9% 89,2%

Galicia 96,3% 75,7% 95,8% 92,9% 93,7% 94,2% 88,1% 96,5% 100,8% 96,3% 94,3%

Madrid, Com. de 115,5% 61,7% 94,5% 86,2% 97,1% 93,8% 83,8% 95,7% 91,7% 94,6% 92,1%

Murcia, Región de 67,4% 61,7% 91,8% 92,3% 94,0% 90,0% 83,0% 86,4% 90,8% 95,8% 85,0%

Navarra, Com. Foral de 107,0% 84,9% 90,5% 94,6% 99,3% 95,3% 86,6% 96,0% 89,0% 96,7% 96,0%

País Vasco(1) 64,5% 73,6% 50,0% .. 75,3% 77,1% 81,1% 39,3% .. 76,2% 83,7%

Rioja, La 80,4% 71,5% 92,4% 92,1% 88,1% 84,1% 87,9% 95,6% 96,5% 92,1% 94,7%

Ceuta y Melilla 71,3% 53,5% 80,1% 69,9% 81,2% 81,9% 79,0% 87,0% 81,6% 82,8% 75,1%

CF Grado SuperiorFP Básica CF Grado Medio

Page 4: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 4

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

Grupo de cotización.

Por último, también se incluye información asociada al nivel de ingresos, en concreto sobre las bases de cotización por contingencias comunes correspondientes a los episodios de afiliación que incluyen algún día del mes de marzo.

Es necesario tener en cuenta que los registros de la Seguridad Social no incluyen, entre otras

situaciones, información sobre los trabajadores que ejercen una profesión de forma autónoma afiliados a la mutualidad de un colegio profesional, ni aquellos que trabajan en el extranjero, o los funcionarios que accedieron a la Administración Pública con anterioridad a 2011 que se encuentran afiliados a las distintas mutualidades, si bien, a priori, el impacto de esta falta de cobertura sería poco significativo.

Con respecto a las variables asociadas a los titulados, en concreto las relacionadas con el

ciclo formativo en el que titula, a nivel de familia profesional se proporciona información para un subconjunto de ellas, en las que el número de graduados es suficientemente representativo. En este sentido, llegando a nivel de ciclo formativo, ha sido necesario agrupar algunos ciclos concretos dentro de una misma familia profesional. Adicionalmente, hay que tener en cuenta que la información de aquellos ciclos LOGSE con equivalencia a algún ciclo LOE se presenta bajo la rúbrica del ciclo equivalente LOE.

En los resultados se han omitido aquellos cálculos de porcentajes en los que el número de

individuos en el denominador es inferior a 50, así como 10 en el numerador, por falta de representatividad, indicándose con el símbolo “..”.

3. Definiciones

a. Tasas de afiliación

Se ha estudiado la situación de afiliación de las cohortes de graduados a lo largo de distintos

periodos posteriores a la graduación, así como en el periodo inmediatamente anterior a la graduación (o en la matriculación, para la cohorte más reciente). Para ello se ha utilizado el concepto de “Tasa de afiliación”, como el porcentaje de individuos de la población de referencia que se encuentran en alta laboral.

Como periodos de referencia, por comparabilidad con otras fuentes, se han tomado los meses

de marzo posteriores a la titulación/graduación. Para estudiar la afiliación en los periodos anteriores a la titulación, se ha utilizado como referencia el mes de noviembre del año natural en el que se inicia cada curso académico, lo que permite, en el caso de la cohorte más reciente, obtener información que permita aproximar la variable “situación laboral”, que se viene recogiendo en la Estadística del Alumnado de Formación Profesional.

Dado que, de acuerdo con la información disponible en el Registro Estatal de Títulos no

Universitarios, la mayor parte del alumnado titula en junio (a nivel nacional aproximadamente el 65% en Grado Medio y el 80% en Grado Superior) o diciembre (aproximadamente 20% en Grado Medio y 10% en Grado Superior) la medición de la afiliación en el mes de marzo del año posterior a la titulación supone medir la inserción laboral principalmente a los 9 meses, y en menos medida a los 14 meses de la graduación, de manera que, por ejemplo, para la cohorte de graduados en el curso 2013-2014 (que es la de referencia para la encuesta ETEFIL), la medida en marzo de 2015 se aproxima a la inserción “un año después de la titulación” y en marzo de 2016 se aproxima a la inserción “dos años después de la titulación”, lo que se podría entender como una “inserción a corto plazo”, mientras que en marzo de 2017 y 2018 se aproximan a una inserción más a medio plazo, tres y cuatros años después de la titulación respectivamente, y en este sentido se refieren dichos términos cuando se mencionan en el presente documento.

Page 5: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 5

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

Puesto que se consideran periodos de duración mensual, ha sido necesario manejar dos conceptos complementarios asociados a las “Tasa de afiliación”:

“Tasa de afiliación en el periodo”: Porcentaje de individuos que se encuentran en alta laboral en algún momento durante el periodo de referencia. Este concepto se podría aproximar al de “ocupado” definido por la Encuesta de Población Activa.

“Tasa de afiliación media en el periodo”: Promedio de las tasas de afiliación en cada uno de los días que componen el periodo de referencia. Este concepto es el más próximo al utilizado en las estadísticas de afiliación que elabora la Tesorería General de la Seguridad Social, en concreto en las series de afiliación media mensual.

En este caso, los valores de ambos indicadores difieren en la medida en que, para un

porcentaje de individuos de la cohorte, los episodios de afiliación tienen una duración inferior al mes o no incluyen la totalidad de los días del mes.

Como se ha comentado anteriormente, los episodios de afiliación pueden clasificarse de

acuerdo a un conjunto de variables, y puesto que para un mismo individuo pueden existir múltiples afiliaciones dentro de un mismo periodo, para las clasificaciones se ha tenido en cuenta la información asociada a la afiliación predominante durante el periodo.

b. Afiliados por cuenta propia

Se clasifican como afiliados por cuenta propia aquellos trabajadores, mayores de 18 años,

que realizan de forma habitual, personal y directa, una actividad económica a título lucrativo, en territorio nacional, sin sujeción por ella a contrato de trabajo y aunque utilice el servicio remunerado de otras personas, sea o no titular de la empresa, actividad que le obliga a la inclusión en el Sistema de Seguridad Social en el Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos.

c. Afiliados por cuenta ajena con contrato indefinido

Se clasifican como afiliadas por cuenta ajena con contrato indefinido aquellos trabajadores

que voluntariamente prestan sus servicios retribuidos por cuenta ajena y dentro del ámbito de organización y dirección de otra persona, física o jurídica, denominada empleador o empresario, mediante la celebración de un contrato que se concierta por tiempo indefinido.

d. Afiliados por cuenta ajena por tipo de jornada

Se clasifica a los afiliados por cuenta ajena de acuerdo al tipo de jornada que desarrollan.

En este sentido, se clasifica como afiliados a tiempo parcial, aquellas personas que celebran un contrato de trabajo en el que se acuerda la prestación de servicios durante un número de horas al día, a la semana, al mes o al año inferior a la jornada de trabajo de un trabajador a tiempo completo comparable, (misma empresa y centro de trabajo, con el mismo tipo de contrato de trabajo y un trabajo idéntico o similar). Los cálculos corresponden a los porcentajes de afiliados por cuenta ajena con contrato laboral a tiempo completo, así como los porcentajes con contrato a tiempo parcial de más de media jornada, y de media jornada o menos.

e. Afiliados por cuenta ajena por grupo de cotización

Los afiliados por cuenta ajena se clasifican de acuerdo a la tipología de grupos establecida

a efectos de cotización por la Seguridad Social. En la actualidad están asociados a los grupos profesionales que le corresponden al trabajador de acuerdo a la actividad que desempeña dentro de la empresa. Se han agrupado de la siguiente forma:

Page 6: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 6

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

Grupos 1-4 (Ingenieros y Licenciados, Ing. técnicos, Peritos, Ayudantes titulados y no titulados, Jefes Administrativos y de Taller): Corresponden a grupos profesionales relacionados con un nivel de Educación Superior o de Secundaria de segunda etapa y que en general requieren experiencia significativa en el desarrollo de las tareas asociadas al puesto.

Grupo 5: Oficiales administrativos.

Grupo 6: Subalternos.

Grupo 7: Auxiliares administrativos.

Grupo 8: Oficiales de primera y de segunda.

Grupo 9: Oficiales de tercera y Especialistas.

Grupos 10-11 (Peones y trabajadores menores de 18 años): Asociados a grupos profesionales relacionados con tareas que no precisan una cualificación específica.

f. Base de cotización de los afiliados por cuenta ajena

Las bases de cotización son las cantidades sobre las que se aplican los tipos de cotización

para la obtención de las cuotas de la Seguridad Social. En concreto, se ha considerado la anualización de la Base por contingencias comunes, que comprende la remuneración devengada (es decir, con carácter bruto) de manera ordinaria en el mes, a la que se añade la parte proporcional de las gratificaciones extraordinarias establecidas y de aquellos otros conceptos retributivos que tengan una periodicidad en su devengo superior a la mensual, fijándose normativamente un límite mínimo y máximo, que depende del grupo de cotización. En la difusión se presenta, para cada colectivo concreto, la Base de cotización anualizada media para los afiliados por cuenta ajena con contrato de jornada a tiempo completo, así como los quintiles centrales (segundo, tercero y cuarto) de la distribución de dicha variable. Los quintiles dividen al colectivo de titulados afiliados, ordenados ascendentemente por su base de cotización, en 5 grupos de igual tamaño, es decir, que comprenden cada uno el 20% de los titulados. Así, el primer grupo abarca el 20% de titulados con menor base de cotización, el segundo grupo corresponde al 20% siguiente, es decir los titulados cuya base de cotización está entre el 20% y el 40% de la distribución, y así sucesivamente hasta el quinto quintil, que corresponde al 20% de titulados con mayor base de cotización. Cuanto menor sea el tamaño de los quintiles, más homogénea será la distribución de las bases de cotización de los titulados del colectivo concreto, de manera que unas medias aproximativas de la heterogeneidad de la distribución, analizadas en este documento, pueden ser la diferencia entre el límite del 20% con la base más alta y el 20% con la base más baja, que corresponden con la diferencia entre el límite superior del primer quintil y el límite superior del cuarto quintil, así como la amplitud del quintil central (el tercero), que es la diferencia entre su límite superior e inferior.

Page 7: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 7

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ESTADÍSTICA

En lo relativo a las tasas de afiliación, los resultados que se presentan corresponden tanto al

concepto de “Tasa de afiliación media en el periodo” como al de “Tasa de afiliación en el periodo”, si bien en algunos casos, para la elaboración de este documento, se ha seleccionado solamente uno, para ilustrar la situación, estando disponibles ambos indicadores en la información difundida en EDUCAbase. En el caso de la Tasa de afiliación media en el periodo, cuando esta se muestra por comunidad autónoma, se han incluido también tasas de empleo (disponibles en EDUCAbase, dentro del apartado Nivel de formación, Formación permanente y Abandono), de acuerdo con la definición de ocupado establecida en la Encuesta de Población Activa, únicamente como referencia del nivel de empleo en cada comunidad autónoma. Por otro lado, aunque los resultados difundidos abarcan desde la situación previa a la graduación hasta el cuarto año tras la titulación, el presente análisis se centra principalmente en la evolución de la situación laboral hasta el tercer año.

Dado que el análisis abarca desde los titulados en el curso 2011-2012 hasta el curso 2015-

2016, y que para FP Básica incluye únicamente la primera promoción, que se gradúa en el curso 2015-2016, se ha optado por presentar en este informe primero los resultados de Grado Medio y de Grado Superior, y después los de FP Básica.

1. Ciclos Formativos de Grado Medio

a. Tasas de afiliación

En el Gráfico 1 se muestra la evolución de las tasas de afiliación media de la cohorte de

graduados en C.F. de Grado Medio del curso 2013-2014 hasta los 4 años posteriores a la titulación por grupo de edad. Se observa que la tasa de afiliación se incrementa con la edad hasta los 29 años de edad, cuando se considera la inserción a corto plazo. El hecho de que comiencen a decrecer a partir de los 30 años, cuando las tasas de empleo (para cualquier nivel educativo) continúan aumentando al menos hasta los 45 años, parece indicar la existencia de un perfil diferencial en el grupo de los titulados de mayor edad, desde el punto de vista de su inserción laboral. Asimismo, se observa que la situación de desventaja de la que parten los titulados más jóvenes tiende a mantenerse en el corto plazo, pues las diferencias entre las tasas de afiliación media con los siguientes grupos de edad se sitúan entre 7 y 8 puntos porcentuales, comenzando a atenuarse en periodos posteriores.

Gráfico 1. Tasa de afiliación media por grupo de edad y periodo. Cohorte 2013-

2014. CFGM.

Page 8: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 8

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

En el gráfico anterior también se puede observar la mejora en la inserción laboral al pasar de un año a dos años tras la titulación, observándose un incremento en la afiliación de alrededor de 10 puntos porcentuales (la tasa de afiliación media para la cohorte del curso 2013-2014 pasa del 32,7%n en el primer año al 43,1% en el segundo año), incrementándose de manera más o menos homogénea en todos los grupos de edad. Entre dos y tres años la magnitud de la mejora es similar (alcanzando el 52,9%), pero en este caso los aumentos en la tasa de afiliación media son significativamente mayores en los grupos más jóvenes (el aumento es de 14,2 puntos para los que titulan con menos de 19 años, y de 4,8 puntos para el grupo edad de 30 a 34 años). Esta diferencia puede estar condicionada por varios factores, entre ellos el hecho de que los más jóvenes parten de una situación más desfavorable, con un mayor margen de mejora, el que la proporción de titulados que han continuado en el sistema educativo es más alta en estos grupos, y una cierta mejora de la coyuntura económica durante el periodo relevante para el informe, que proporciona mayores oportunidades de inserción a quienes a priori puedan tener menos experiencia laboral. Esta mejora en la coyuntura económica también tiene un cierto impacto en el incremento de la tasa de afiliación media a medida que pasa el tiempo desde la titulación. Esto se puede observar a través de la evolución de los indicadores de tasa de empleo y de tasa de afiliación media 3 años después de titular para las cohortes más recientes de titulados en C.F. de Grado Medio, que se muestran desagregadas por comunidad autónoma en el Gráfico 2. Así, la tasa de afiliación media 3 años después de titular se incrementa en 8,7 puntos, pasando del 52,9% para la cohorte 2013-2014 al 61,6% para la cohorte 2015-2016, mientras que la tasa de empleo del grupo de edad de 25 a 34 años mejora 2,2 puntos entre 2017 y 2019.

Por comunidad autónoma de titulación, la situación a los tres años de titular (Gráfico 2) es heterogénea, mientras que en La Rioja o Región de Murcia el incremento en la tasa de afiliación media y en la tasa de empleo son similares, en las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla conjuntamente, Comunitat Valenciana, Principado de Asturias, Comunidad Foral de Navarra y Cataluña las diferencias en la variación de ambos indicadores se sitúan entre 8 y 9 puntos porcentuales a favor de las tasas de afiliación media de los titulados.

Gráfico 2. Evolución de las tasas de afiliación media 3 años después de la

graduación por comunidad autónoma. CFGM.

Notas: Entre paréntesis, las tasas de empleo de la población de 25-34 años en 2019 y su variación con respecto a 2017.

Las comunidades autónomas se muestran en orden descendente de la tasa de afiliación media en el tercer año. En el eje vertical se ha utilizado como límite inferior el 30% para facilitar la visualización de la evolución de las tasas. (*) Resultados no representativos para la cohorte 2015-2016, debido a la falta de cobertura. (p) Datos provisionales.

En los Gráficos 3 y 4 se muestra la evolución de la inserción de la cohorte de titulados 2014-

2015 en C.F. de Grado Medio entre el primer y el tercer año tras la graduación por comunidad

52,9

61,058,0 56,8 57,3 57,1

54,1 54,4

48,9

55,653,4 54,3 54,7

47,2

52,9

49,5

53,8

45,943,7

61,6

69,167,0 65,9

63,5 63,3 63,1 62,2 61,7 61,0 60,9 60,858,3 57,0 57,0

53,6

50,5

30 %

35 %

40 %

45 %

50 %

55 %

60 %

65 %

70 %

75 %

Cohorte 2013-2014 Cohorte 2014-2015 Cohorte 2015-2016(p)

Page 9: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 9

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

autónoma, utilizando los dos conceptos de tasas de afiliación. La barra con sombreado más claro corresponde a la afiliación en el primer año tras la graduación, representando las restantes barras el incremento en cada año, hasta el valor de la tasa de afiliación en el tercer año tras la graduación, que corresponde al punto con sombreado más oscuro. Este mismo esquema se utiliza a lo largo del documento para la presentación del resultado del resto de indicadores, cuando estos presentan una tendencia creciente a lo largo de los diferentes periodos tras la graduación.

Comparando ambos gráficos se observan las diferencias entre ambos conceptos de tasas de

afiliación con unos valores inferiores para las tasas de afiliación media (que como ya se ha apuntado se deben a la existencia de episodios de afiliación de duración inferior a un mes), que en el tercer año se sitúan para el total 4,7 puntos porcentuales por debajo, con un rango de variación pequeño a lo largo de las comunidades autónomas (entre 2,9 y 5,6 puntos porcentuales). Para la cohorte 2014-2015, las tasas de afiliación más altas en el primer año se observan en La Rioja (45,9 y 51,3), Castilla y León (43,8 y 48,4) y País Vasco (43,8 y 48,3), mientras que, al llegar al tercer año, donde los valores máximos siguen observándose en La Rioja (62,8 y 67,2), destacan los incrementos en Aragón (que llega al 62,0 y 66,7) e Illes Balears (61,6 y 66,8). En el extremo opuesto se sitúan en el primer año el conjunto de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla (32,2 para la tasa de afiliación media y 35,4 para la tasa de afiliación), Comunitat Valenciana (32,7 y 37,3) y Andalucía (33,6 y 38,4), mientras que en el tercer año los valores más bajos corresponden a Ceuta y Melilla (46,8 y 49,7), Extremadura (51,0 y 55,1) Andalucía (52,8 y 57,9) y Comunidad Foral de Navarra (53,0 y 56,9). Los mayores incrementos entre el primer y el tercer año se observan en Castilla-La Mancha y Cataluña (alrededor de los 22 puntos).

Gráfico 3. Tasa de afiliación media por comunidad autónoma y periodo. Cohorte

2014-2015. CFGM.

Nota: Las comunidades autónomas están ordenados en valor decreciente de la tasa de afiliación media en el primer año.

En el Gráfico 4 se incluye, sombreado en gris y como se ha comentado anteriormente

únicamente como referencia del nivel de empleo en cada comunidad autónoma, la tasa de empleo de la población con nivel educativo de E. Secundaria de 2ª etapa del grupo de edad 25-34 años correspondiente al año 2018. La inserción a los 3 años de la graduación se sitúa 7,6 puntos por debajo de dicha tasa de empleo (si bien la diferencia con la tasa de empleo del primer trimestre de 2018, que sería el periodo más comparable, se reduciría hasta los 4,7 puntos). Por comunidad autónoma, las diferencias más significativas con las tasas de empleo están alrededor de los 15 puntos porcentuales, y se observan en La Rioja (-16,9 puntos), Comunidad Foral de Navarra (-15,2), Comunitat Valenciana (-13,4) y Aragón (-13,0), mientras que, en Principado de Asturias, el conjunto de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla y en Región de Murcia, las tasas de afiliación y las tasas de empleo presentan valores muy próximos.

38,2

45,9 43,8 43,8 43,5 42,3 41,3 41,1 40,7 40,5 40,4 37,9 37,5 37,1 36,9 35,2 33,6 32,7 32,2

8,4

10,1

6,1 7,2 7,2 10,2 7,4 6,7 7,4 10,4

7,0

1,9 7,8 11,0 10,5

7,2 9,3 7,9

4,5

10,3

6,8

10,3 9,7 9,4 9,1

7,9 10,8 9,3 11,1

7,1

11,2

9,5

11,8 11,2

10,6 9,9 12,5

10,1

56,9

62,860,2 60,7 60,1

61,6

56,658,6 57,4

62,0

54,551,0

54,8

59,9 58,6

53,0 52,8 53,1

46,8

0 %

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

70 %

80 %

Afiliación media primer año Incremento segundo año Incremento tercer año Afiliación media tercer año

Page 10: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 10

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

Gráfico 4. Tasa de afiliación de la cohorte 2014-2015 y tasa de empleo de la población 25-34 años con nivel de E. Secundaria de 2ª etapa por comunidad

autónoma. CFGM.

Nota: Las comunidades autónomas están ordenadas en valor decreciente de la tasa de afiliación en el primer año.

Por familia profesional, la inserción laboral presenta diferencias significativas, como se observa en el Gráfico 5 para la cohorte 2014-215. Así, en el primer año, los valores más altos para las tasas de afiliación media se observan en Fabricación Mecánica (53,6), Instalación y Mantenimiento (47,6), Sanidad (45,7) y Hostelería y Turismo (44,8), si bien destaca el crecimiento en la inserción en los años posteriores en Transporte y Mantenimiento de Vehículos, hasta alcanzar el 68,3 en el tercer año, aunque el máximo continúa en Fabricación Mecánica (69,9). En el extremo inferior se sitúan Imagen y Sonido (36,2 en el tercer año), Artes Gráficas (44,7) e Informática y Comunicaciones (45,5), aunque los resultados están en parte condicionados por la proporción de titulados que continúan sus estudios en Grado Superior, que en Informática y Comunicaciones, Actividades Físicas y Deportivas y en Imagen y Sonido se sitúa más de 20 puntos porcentuales por encima de la media1.

Gráfico 5. Tasa de afiliación media por familia profesional y periodo. Cohorte 2014-

2015. CFGM.

Nota: Se presentan las familias profesionales para las que hay información disponible, ordenadas en valor decreciente de la tasa de afiliación media en el primer año.

1 Estadística de seguimiento educativo posterior de los graduados en Formación Profesional

42,851,3 48,4 48,3 48,2 47,3 46,8 45,9 45,6 45,5 44,0 42,0 41,8 41,8 41,6 39,6 38,4 37,3 35,4

8,3

8,8

6,0 7,3 9,47,3 5,4 7,0 10,6 7,7 8,1

7,8 10,6

2,010,4

6,9 9,47,9

3,6

10,5

7,110,3 9,9 9,2

9,0 11,7 9,310,5

9,56,6 9,1

11,4

11,3

11,5

10,4 10,1 13,0

10,7

61,6

67,264,7 65,5 66,8

63,6 63,9 62,2

66,762,7

58,7 58,9

63,8

55,1

63,5

56,9 57,9 58,2

49,7

0 %

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

70 %

80 %

0 %

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

70 %

80 %

Afiliación primer año Incremento segundo añoIncremento tercer año Tasa de empleo CINE 3 (25-34). Año 2018Afiliación tercer año

38,2

53,647,6 45,7 44,8 44,2 42,5 40,5 39,1 38,8 37,1 36,9 36,6

30,9 30,0 28,2 27,3 24,4 22,2 18,8

8,4

8,4

8,8 7,2 5,6

11,9

6,2 4,5 7,2 11,0

3,9 10,4 9,8

9,8 7,8 9,0 8,0

9,8 7,7

5,3

10,3

7,9 11,1

7,8 8,2

12,2

4,3 9,9 7,3

10,7

13,8 9,5 13,1

13,0 12,3 12,1

9,4 14,0 15,6

12,1

56,9

69,9 67,5

60,7 58,6

68,3

53,0 54,9 53,6

60,5

54,8 56,8

59,5

53,7 50,1 49,3

44,7 48,2

45,5

36,2

0 %

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

70 %

80 %

Afiliación media primer año Incremento segundo año Incremento tercer año Afiliación media tercer año

Page 11: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 11

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

Si se analizan las diferencias con las tasas de afiliación (Gráfico 6), se observa una situación similar a la del análisis por comunidad autónoma. En este caso la presencia de episodios de afiliación que no incluyen la totalidad del periodo es más escasa en familias con menor grado de inserción (las tasas de afiliación en el primer año son 1,9 puntos porcentuales más altas en Artes Gráficas y 2,7 en Informática y Comunicaciones), frente a otras familias donde su proporción es más relevante, Marítimo-Pesquera (6,9 puntos más altas) y especialmente en Hostelería y Turismo (9,8 puntos porcentuales de diferencia). En esta última, tres años después de la graduación la diferencia continúa siendo alta (7,6 puntos). En cuanto a los valores más altos en el tercer año, llegan al 73,8 en Fabricación Mecánica y al 72,4 en Transporte y Mantenimiento de Vehículos.

Gráfico 6. Tasa de afiliación por familia profesional y periodo. Cohorte 2014-2015.

CFGM.

Nota: Se presentan las familias profesionales para las que hay información disponible, ordenadas en valor decreciente de la tasa de afiliación en el primer año.

Por ciclo formativo o grupos de ciclo formativos (Gráfico 7), las tasas de afiliación más altas

en el primer año corresponden a Mecanizado (59,3), Cocina y Gastronomía (54,7), la agrupación de Soldadura y calderería y Conformado por moldeo de metales y polímeros (54,6) y Servicios de restauración (54,4). Al llegar el tercer año Mecanizado alcanza el 74,3 y el grupo Soldadura y calderería y Conformado por moldeo de metales y polímeros el 73,2, mientras que Carrocería sube hasta el 73,0 observándose un menor aumento en la afiliación de los ciclos de la familia profesional Hostelería y Turismo, que se quedan en el 66,2 y 66,3 respectivamente.

42,8

57,5 54,6 51,4 50,6 49,4 47,8 46,0 44,2 43,3 41,8 40,8 40,034,7 34,4 32,0 30,3 29,2

24,9 22,2

8,3

7,9

4,0 8,2 7,1 6,0

12,6

4,9 7,0 10,5 10,2 9,4 5,2

10,7 8,3 9,3 9,8 9,6

8,4 5,8

10,5

8,4

7,6 11,0

7,5

3,0

12,0

9,1 7,4

10,7 10,2 13,5

13,1 13,1 12,6 12,6 15,3

9,9 15,5

14,9

61,6

73,8

66,2

70,6

65,2

58,4

72,4

60,0 58,6

64,5 62,2 63,7

58,3 58,5 55,3 53,9 55,4

48,7 48,8

42,9

0 %

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

70 %

80 %

Afiliación primer año Incremento segundo año Incremento tercer año Afiliación tercer año

Page 12: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 12

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

Gráfico 7. Tasa de afiliación por ciclo formativo y periodo. Cohorte 2014-2015. CFGM.

Nota: Se presentan los ciclos formativos o grupos de ciclos formativos para los que hay información disponible, ordenados en valor decreciente de la tasa de afiliación en el primer año.

La evolución de la inserción laboral por sexo y comunidad autónoma para la cohorte 2014-

2015 (Gráfico 8) muestra que las tasas de afiliación media de las mujeres son ligeramente superiores en el primer año tras la graduación (+1,3 puntos). Las mayores diferencias se observan en Comunidad de Madrid (+7,2 puntos), el conjunto de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla (+6,4), Cataluña (+5,0) y Cantabria (+4,4). Por el contrario, las tasas de afiliación media son inferiores en las mujeres en Comunidad Foral de Navarra (-6,0 puntos), La Rioja (-2,7) y Región de Murcia (-2,6). Sin embargo, en el segundo y tercer año, la inserción laboral de los hombres se incrementa en mayor medida, superando a la de las mujeres (en 0,2 puntos en el segundo año y 2,6 en el tercero). Esta evolución se observa en la mayoría de las comunidades autónomas, con mayores diferencias en el tercer año en Extremadura (8,7 puntos), Comunidad Foral de Navarra (8,1) y La Rioja (7,3). En el otro extremo, donde las mujeres continúan presentando valores más altos en las tasas de afiliación media, se sitúan el conjunto de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla y Madrid, (9,3 puntos y 3,3 puntos porcentuales más respectivamente).

8,3

7,3

4,7 8,9

2,2 5,6 5,8 11,2 8,9 10,5 14,3 11,9

7,0 9,6 7,9 10,2 12,3

8,4 9,5 8,3 12,4 9,3 9,8

8,4

5,8

10,5

7,7

6,8

9,7

9,7 12,6

7,9

9,2

5,9 7,7

10,7 12,6

7,4

13,1 11,4 11,3 9,2

14,3 13,9 12,6

9,8 12,6

16,6

15,5

14,9

0 %

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

70 %

80 %

Afiliación primer año Incremento segundo año Incremento tercer año Afiliación tercer año

Page 13: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 13

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

Gráfico 8. Tasa de afiliación media por sexo, comunidad autónoma y periodo. Cohorte 2014-2015. CFGM.

Nota: Se muestran las comunidades autónomas en orden descendente de los valores de la tasa de afiliación media en el primer año para las mujeres. En el gráfico se han omitido las etiquetas con los valores numéricos con el objetivo de facilitar la visualización de la información. Los datos se pueden consultar aquí.

El Gráfico 9 muestra la tasa de afiliación por nacionalidad y grupo de edad en el momento

de la graduación para la cohorte 2014-2015. Los titulados de nacionalidad española presentan una afiliación significativamente más alta, que llega al 43,3 en el primer año y 62,2 en el tercer año, frente al 35,0 y 51,8 respectivamente en los de nacionalidad extranjera. Esto supone una diferencia de 8,3 puntos en el primer año (8,1 en el segundo año) y 10,4 en el tercero. Las menores diferencias se observan en los de menor edad. Así, en el grupo de los que titulan por debajo de 19 años, las tasas son similares (1,9 puntos más bajas en el primer año, 0,4 puntos por encima en el segundo, y 2,9 por debajo en el tercero). En el grupo de 19 y 20 años la diferencia en el primer y segundo año se sitúan por debajo de 3 puntos (en el tercero llegan a 7,0 puntos), mientras que para el grupo de 21 y 22 años las diferencias en los dos primeros años suben hasta 8,6 y 9,9 puntos (12,1 en el tercero). En el grupo de 23 y 24 años las diferencias se sitúan alrededor de los 17 puntos (14,6 en el tercer año), observándose magnitudes similares en los grupos entre 25 y 34 años (que alcanzan los 23,5 puntos en el tercer año para el grupo de 30 a 34 años), reduciéndose a la mitad en el grupo de edad de 35 y más años.

Gráfico 9. Tasa de afiliación por nacionalidad, grupo de edad y periodo. Cohorte 2014-2015. CFGM.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

0 %

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

70 %

80 %

Hombres. Afil. media primer año Hombres. Incremento segundo año Hombres. Incremento tercer año

Mujeres. Afil. media primer año Mujeres. Afil. media segundo año Mujeres. Afil. media tercer año

43,3

28,6

38,4

47,1

53,658,8

53,948,3

35,0

26,7

35,538,5

37,041,6

36,339,1

62,2

54,460,1

65,768,8 71,4

66,562,1

51,8 51,5 53,1 53,6 54,249,6

43,049,0

0 %

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

70 %

NAC. ESPAÑOLA NAC. EXTRANJERA

Primer año Segundo año Tercer año

Page 14: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 14

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

b. Afiliados por cuenta propia

En la Tabla 2 se observa la evolución del porcentaje de afiliados por cuenta propia en

Ciclos Formativos de Grado Medio, que para todos los periodos presenta una tendencia descendente a medida que se avanza en las cohortes. Dentro del corto plazo, en el primer año tras la graduación, el porcentaje se sitúa en el 5,7 para la cohorte 2012-2013, reduciéndose hasta el 3,0 para la cohorte 2015-2016. Por otro lado, en el paso del primer al segundo año, se observa un ligero aumento de dicho porcentaje. Así, para la cohorte 2012-2013 se sitúa en 6,0, disminuyendo al 3,4 para la cohorte 2015-2016. Estos porcentajes se mantienen sin apenas variación en el tercer año tras la graduación. Por sexos, se observa una mayor propensión a la afiliación por cuenta propia en los hombres, pasando en el primer año del 7,1 en la cohorte 2012-2013 al 3,8 para la cohorte 2015-2016, frente a las mujeres, que pasan del 4,5 al 2,2.

Tabla 2. Evolución del porcentaje de afiliados por cuenta propia por cohorte, sexo y

periodo. CFGM.

(p): Datos provisionales

Por comunidad autónoma (Tabla 3) no se observan disparidades importantes, con los

porcentajes más altos para la cohorte 2014-2015 en La Rioja (5,5 en el primer año y 6,3 en el tercero), Extremadura (5,1 y 6,1 respectivamente), Castilla-La Mancha (4,7 y 4,6) y Aragón (4,5 y 5,6), alcanzándose el máximo en el segundo año en Principado de Asturias (6,9). En el extremo opuesto se sitúan Comunidad de Madrid (2,3 en el primer año y 2,7 en el tercero) y Canarias (2,6 y 2,4 respectivamente). Por sexos, la mayor diferencia entre hombres y mujeres en el primer año se observa en Cantabria (2,9 puntos menos las mujeres) y en el segundo y tercero en Aragón (3,7 y 5,3 puntos respectivamente). Por otro lado, La Rioja y Principado de Asturias son las únicas comunidades autónomas en las que los porcentajes en el caso de las mujeres superan a los de los hombres en todos los periodos (alrededor de 2 puntos porcentuales más).

Tabla 3. Porcentaje de afiliados por cuenta propia por comunidad autónoma, sexo y

periodo. Cohorte 2014-2015. CFGM.

“..”: Dato no disponible por falta de representatividad.

Primer

año

Segundo

año

Tercer

año

Primer

año

Segundo

año

Tercer

año

Primer

año

Segundo

año

Tercer

año

2011-2012 5,3 7,2 6,8 6,7 9,1 8,4 4,0 5,4 5,3

2012-2013 5,7 6,0 5,9 7,1 7,3 7,3 4,5 4,9 4,7

2013-2014 4,5 4,9 4,9 5,5 5,9 5,9 3,5 3,9 3,9

2014-2015 3,7 4,1 4,2 4,5 4,8 4,9 2,9 3,3 3,4

2015-2016(p) 3,0 3,4 3,7 3,8 4,2 4,4 2,2 2,6 2,8

Ambos sexos Hombres Mujeres

Primer

año

Segundo

año

Tercer

año

Primer

año

Segundo

año

Tercer

año

Primer

año

Segundo

año

Tercer

año

TOTAL 3,7 4,1 4,2 4,5 4,8 4,9 2,9 3,3 3,4

Andalucía 3,9 4,3 4,8 5,0 5,0 5,7 3,0 3,6 4,0

Aragón 4,5 5,1 5,6 5,2 6,8 8,0 3,8 3,1 2,7

Asturias, Princ. de 4,2 6,9 5,7 4,1 5,9 4,8 4,3 7,7 6,6

Balears, Illes 4,1 3,8 3,8 7,0 6,0 5,5 .. .. 2,2

Canarias 2,6 2,9 2,4 3,7 4,0 3,5 1,7 1,9 1,5

Cantabria 4,1 4,5 4,6 5,7 6,1 5,0 2,8 2,9 4,0

Castilla y León 3,9 4,0 4,4 4,2 4,5 5,2 3,7 3,6 3,5

Castilla-La Mancha 4,7 4,4 4,6 4,9 4,9 5,5 4,4 3,9 3,6

Cataluña 2,8 3,4 3,3 3,9 4,4 4,2 1,8 2,4 2,2

Com. Valenciana 4,3 4,7 4,4 4,7 5,4 4,3 3,8 4,0 4,6

Extremadura 5,1 5,7 6,1 6,0 7,0 7,4 4,3 4,5 4,9

Galicia 4,3 4,9 5,1 5,6 5,8 6,2 3,0 4,0 3,9

Madrid, Com. de 2,3 2,4 2,7 2,9 2,8 3,3 1,9 1,9 2,1

Murcia, Región de 4,3 4,8 4,4 4,4 5,1 5,0 4,3 4,4 3,7

Navarra, Com. Foral de 3,4 4,2 3,6 4,4 5,2 4,7 .. .. ..

País Vasco 3,7 4,1 4,6 3,8 4,0 4,9 3,4 4,1 4,1

Rioja, La 5,5 6,1 6,3 .. 5,1 5,1 5,9 7,0 7,4

MujeresAmbos sexos Hombres

Page 15: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 15

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

En la Tabla 4 se presenta la afiliación por cuenta propia por familia profesional para la cohorte 2014-2015. En este caso los porcentajes en el primer año varían, en un extremo, entre 11,4 en Madera, Mueble y Corcho, 8,9 en Agraria y 8,0 en Imagen y Sonido, situándose en el otro extremo Servicios Socioculturales y a la Comunidad (1,5), Sanidad (2,1) y Fabricación Mecánica (2,2). La situación en el tercer año es similar, si bien en Agraria escala hasta el 13,0 y en Madera, Mueble y Corcho se reduce hasta el 9,6, llegando Imagen Personal al 8,8.

Tabla 4. Porcentaje de afiliados por cuenta propia por familia profesional y periodo.

Cohorte 2014-2015. CFGM.

“..”: Dato no disponible por falta de representatividad.

c. Afiliados por cuenta ajena con contrato indefinido

De manera paralela al análisis de las tasas de afiliación, en el Gráfico 10 se muestra, para el colectivo de afiliados por cuenta ajena, la evolución en los distintos periodos tras la graduación, del porcentaje con contrato indefinido por grupo de edad para la cohorte 2013-2014 (la de referencia para la encuesta ETEFIL). Se observa el mismo patrón de incremento a lo largo de los periodos y la edad que en las tasas de afiliación, si bien en este caso es de menor magnitud, observándose una mayor homogeneidad entre los grupos de edad (el rango de variación en el primer y segundo año se sitúa alrededor de 11 puntos, menos de la mitad que en el caso de las tasas de afiliación). Para el total, el porcentaje en el primer año se sitúa en 28,6, alcanzándose el máximo para el grupo de edad de 30 a 34 años, que llega al 35,1. En el segundo año la contratación indefinida aumenta de media en 8,2 puntos (se sitúa en 36,8 para el total), mientras que en el tercer año, donde el aumento es de magnitud similar, 7,3 puntos (alcanza el 44,1 para el total), el porcentaje con contrato indefinido alcanza el máximo en grupo de edad de 25 a 29 años, que se sitúa en el 49,4, apoyando la tesis de un perfil diferenciado en la inserción del colectivo de 30 y más años.

Primer

año

Segundo

año

Tercer

año

TOTAL 3,7 4,1 4,2

Act. Físicas y Deportivas 5,3 5,4 5,3

Administración y Gestión 4,2 4,7 4,3

Agraria 8,9 11,9 13,0

Artes Gráficas 5,5 .. 4,1

Comercio y Marketing 4,0 4,3 3,7

Electricidad y Electrónica 6,3 6,1 6,0

Fabricación Mecánica 2,3 2,3 2,7

Hostelería y Turismo 2,9 4,1 4,6

Imagen Personal 7,0 8,4 8,8

Imagen y Sonido 8,0 9,7 8,6

Industrias Alimentarias 6,3 8,1 7,5

Informática y Comunicaciones 5,1 3,7 3,8

Instalación y Mantenimiento 4,6 5,2 4,4

Madera, Mueble y Corcho 11,4 9,6 9,6

Marítimo-Pesquera .. 4,1 5,5

Química .. 2,8 2,6

Sanidad 2,1 2,2 2,3

Serv. Sociocult. y a la Comunidad 1,5 1,4 1,5

Transp. y Manten. de Vehículos 3,8 4,5 4,7

Ambos sexos

Page 16: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 16

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

Gráfico 10. Porcentaje de afiliados con contrato indefinido por grupo de edad y periodo. Cohorte 2013-2014. CFGM.

Por comunidad autónoma, el porcentaje de afiliados con contrato indefinido a los tres años

de titular (Gráfico 11) presenta diferencias significativas, manteniéndose cierta estabilidad a lo largo de las distintas cohortes de titulados. Los valores más altos, que llegan a estar por encima del 50%, se observan para la cohorte 2014-2015 en Illes Balears (56,1), La Rioja (55,8) y Comunidad de Madrid (50,3). En el extremo opuesto, se sitúan Andalucía (29,4) y Extremadura (35,4).

Gráfico 11. Evolución del porcentaje de afiliados con contrato indefinido 3 años después de la graduación por comunidad autónoma. CFGM.

Nota: No se muestra información para las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla por falta de representatividad. Las comunidades autónomas se presentan en orden descendente de los porcentajes para la cohorte 2014-2015.

En el Gráfico 12 se muestra la evolución por periodo en las Comunidades autónomas con

información disponible para la cohorte 2014-2015. En el primer año el porcentaje para el total se sitúa en el 30,5, con valores máximos en La Rioja (40,3) e Illes Balears (39,1). En el extremo inferior se sitúan Andalucía (17,7) y Extremadura (18,0), aunque en esta última destaca un incremento en el segundo año de 14,9 puntos (frente a 9,6 para el total), alcanzando el 32,9, mientras que en el extremo opuesto, el porcentaje en Illes Balears se sitúa ya por encima del 50% (50,4). En 11 Comunidades autónomas el porcentaje en este segundo año varía entre el 35% y el 45%. Al llegar al tercer año, además de las tres Comunidades autónomas referidas anteriormente que superan el 50%, la mayoría (12) están entre el 40% y el 50%.

28,6%24,5% 26,0%

27,8% 28,5%30,4%

35,1%31,9%

36,8%32,7%

34,4%36,4% 38,5%

40,3%44,0%

38,7%

44,1%42,0% 41,9%

44,7%46,6%

49,4%49,0%

43,0%

48,1%45,6% 47,1%

48,9%51,2%

53,3% 52,7%

45,5%

0 %

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

TOTAL <= 18 años 19 y 20años

21 y 22años

23 y 24años

25 a 29años

30 a 34años

>=35 años

Primer año Segundo año Tercer año Cuarto año

41,8

52,9

47,8

52,6

46,0 46,8

39,9

44,0

39,4

44,342,1

40,237,7

40,7

37,0

43,6

27,5 27,4

44,5

56,1 55,8

50,3

49,848,9 48,9

47,846,7 46,0 45,1

43,8 43,142,0 41,7

40,635,4

29,4

20 %

25 %

30 %

35 %

40 %

45 %

50 %

55 %

60 %

2012-2013 2013-2014 2014-2015

Page 17: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 17

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

Gráfico 12. Porcentaje de afiliados con contrato indefinido por comunidad autónoma y periodo. Cohorte 2014-2015. CFGM.

Nota: No se muestra información para las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla por falta de representatividad. Están ordenados en valor decreciente del porcentaje en el primer año.

Analizando conjuntamente las tasas de afiliación y los porcentajes de afiliados por cuenta

ajena con contrato indefinido, como cabría esperar, se observa la existencia de una relación positiva. En el Gráfico 13 se muestra la relación entre ambas variables a nivel de comunidad autónoma en el primer y el tercer año. En el cuadrante superior izquierdo se ubican comunidades autónomas con tasas de afiliación por debajo de la media y porcentajes de afiliados con contrato indefinido por encima de la media. En el primer año, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunitat Valenciana y Región de Murcia se encuentran en esa situación, mientras que en el tercer año el mayor crecimiento relativo de la afiliación en Castilla-La Mancha hace que salga del grupo, entrando Canarias. En el cuadrante inferior derecho, donde la situación se invierte (mayor afiliación y menor proporción de indefinidos que la media), se sitúan en el primer año Principado de Asturias, Cantabria y Galicia, a las que se añade en el tercer año País Vasco.

Gráfico 13. Asociación entre las tasas de afiliación y el porcentaje de afiliados con contrato indefinido por comunidad autónoma. Cohorte 2014-2015. CFGM.

30,5

40,5 39,1 35,7 35,3 35,1 32,9 32,7 31,8 31,6 30,8 30,8 29,2 28,3 26,6 25,3

18,0 17,7

9,6

6,3 11,3

10,0 8,1 9,8

10,5 10,9 8,7 7,3 10,9 11,1

9,4 8,7 8,3 11,7

14,9

7,6

4,4

9,0 5,7

4,6 6,4 4,0 5,5 4,2

5,5 4,2

5,0 3,2

3,1 5,0 8,9 3,6

2,5

4,1

44,5

55,8 56,1

50,3 49,8 48,9 48,9 47,846,0

43,1

46,745,1

41,7 42,043,8

40,6

35,4

29,4

0 %

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

Primer año Incremento segundo año Incremento tercer año Tercer año

Rioja, LaBalears, Illes

Aragón

País Vasco

Castilla y León

Cantabria

C. La Mancha

Madrid

Cataluña

GaliciaAsturias

Murcia

CanariasC. Valenciana

Andalucía

Navarra

Extremadura

ESPAÑA

25 %

30 %

35 %

40 %

45 %

50 %

55 %

60 %

50 % 55 % 60 % 65 % 70 %

% contrato indefinido

Tasa de afiliación

Tercer año

Rioja, La

Balears, Illes

MadridAragónCataluña

MurciaCastilla-La Mancha

Canarias País VascoCastilla y León

C. Valenciana

AsturiasGalicia

Navarra

Cantabria

ExtremaduraAndalucía

ESPAÑA

15 %

20 %

25 %

30 %

35 %

40 %

45 %

35 % 40 % 45 % 50 % 55 %

% contrato indefinido

Tasa de afiliación

Primer año

Afiliación por encima de la media% indefinidos por debajo de la media

Afiliación por encima de la media% indefinidos por debajo de la media

Afiliación por debajo de la media% indefinidos por encima de la media

Afiliación por debajo de la media% indefinidos por encima de la media

Page 18: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 18

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

Por sexo y comunidad autónoma (Gráfico 14), los porcentajes de afiliados con contrato indefinido en los hombres superan a los de las mujeres en todos los periodos y en casi todas las comunidades autónomas. Así, para la cohorte 2014-2015, la diferencia para el total es de 4,0 puntos porcentuales en el primer año (32,5 en los hombres y 28,5 en las mujeres) y 5,9 en el tercero (47,4 y 41,5 respectivamente). Las mayores diferencias en el primer año se observan en Cataluña (7,8 puntos) y Canarias (5,5 puntos), mientras que en el tercero se alcanzan en Illes Balears (16,5 puntos), Cataluña (7,9) y Galicia (7,6). Por el contrario, los porcentajes de afiliados con contrato indefinido son mayores para las mujeres en el primer año en Principado de Asturias (2,2 puntos), Castilla y León (1,4) y Comunidad Foral de Navarra (1,2). En el segundo, las diferencias aumentan en Principado de Asturias (llegando a 3,9 puntos) y Comunidad Foral de Navarra (hasta 1,7 puntos), aunque en el tercer año la situación se iguala (0,5 puntos menos en las mujeres en ambas Comunidades autónomas), con valores mayores en las mujeres en Cantabria (0,7 puntos más) y La Rioja (0,4). Los porcentajes más altos en el tercer año se alcanzan, para los hombres en Illes Balears (64,6) y para las mujeres en La Rioja (56,0), mientras que los más bajos, en hombres y mujeres se presentan en Andalucía (32,2 y 26,9 respectivamente).

Gráfico 14. Porcentaje de afiliados con contrato indefinido por sexo, comunidad

autónoma y periodo. Cohorte 2014-2015. CFGM.

Nota: Se muestran las comunidades autónomas para las que la información es representativa en orden descendente de los porcentajes en el primer año para las mujeres. En el gráfico se han omitido las etiquetas con los valores numéricos con el objetivo de facilitar la visualización de la información. Los datos se pueden consultar aquí.

Por familia profesional (Gráfico 15), los mayores porcentajes de afiliados con contrato

indefinido en la cohorte 2014-2015 corresponden en el primer año a Artes Gráficas (39,0), Transporte y Mantenimiento de Vehículos (36,1) y Marítimo-Pesquera (35,1), mientras que al llegar al tercer año Transporte y Mantenimiento de Vehículos alcanza el valor más alto (52,1), destacando el aumento en Instalación y Mantenimiento (13,5 en el segundo año 6,0 en el tercero, llegando al 50,2) y Marítimo-Pesquera (50,0). En el extremo inferior se sitúan en el primer año Agraria (22,5), Servicios Socioculturales y a la Comunidad y Actividades Físicas y Deportivas (ambas 23,3), mientras que en el tercer año el valor más bajo se observa en Imagen y Sonido (32,7), producto de una caída de 5,9 puntos en el tercer año).

0 %

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

Hombres. Primer año Hombres. Incremento segundo año Hombres. Incremento tercer año

Mujeres. Primer año Mujeres. Segundo año Mujeres. Tercer año

Page 19: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 19

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

Gráfico 15. Porcentaje de afiliados con contrato indefinido por familia profesional y periodo. Cohorte 2014-2015. CFGM.

Nota: Se presentan las familias profesionales para las que hay información disponible, ordenados en valor decreciente del porcentaje en el primer año.

Por familias profesionales, también se observa una relación positiva con las tasas de afiliación, como se observa en el Gráfico 16 para la cohorte 2014-2015, si bien en el primer año destaca Artes Gráficas, con el porcentaje de afiliados con contrato indefinido más alto y un valor bajo para la tasa de afiliación. Aunque en bastante menor medida, en la misma situación están Administración y Gestión, Electricidad y Electrónica, Imagen Personal e Informática y Comunicaciones. En el tercer año, entran en este grupo Industrias Alimentarias y Marítimo-Pesquera, por un menor crecimiento relativo de la afiliación y salen Imagen Personal y Electricidad y Electrónica, que pasa a la situación opuesta (afiliación por encima de la media y porcentaje de afiliados con contrato indefinido por debajo de la media), donde se encuentra en el primer año Servicios Socioculturales y a la Comunidad y en menor medida Madera, Mueble y Corcho y Sanidad, continuando ambas en la misma situación en el tercer año.

30,5

39,036,1 35,8

33,6 32,3 31,8 31,6 31,0 31,0 30,8 30,7 30,7 30,428,1 27,6 27,0

23,3 23,3 22,5

9,6

9,710,2

8,29,7 11,9

10,0 9,6 8,9 10,6 11,2 13,3 13,5

8,5

6,1 11,010,2

7,410,1 9,9

4,4

5,86,0 5,6 2,5

3,1 5,03,9

5,7 5,14,2

6,0

3,6

7,65,6

6,94,7 5,5

44,5

48,3

52,150,0

48,946,7

44,946,2

43,8

47,3 47,148,2

50,2

42,5 41,8

32,7

42,8

37,6 38,1 37,9

0 %

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

Primer año Incremento segundo año Incremento tercer año Tercer año

Page 20: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 20

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

Gráfico 16. Asociación entre las tasas de afiliación y el porcentaje de afiliados con contrato indefinido por familia profesional. Cohorte 2014-2015. CFGM.

Por nacionalidad, donde la afiliación de los titulados con nacionalidad española es superior a la de los de nacionalidad extranjera, en el caso del porcentaje con contrato indefinido, la situación se invierte. Como se observa en el Gráfico 17 para la cohorte 2014-2015, la diferencia a favor de los titulados con nacionalidad extranjera se sitúa alrededor de los 4 puntos porcentuales (4,2 en el primer año, 3,5 en el segundo y 4,0 en el tercero). Aunque las mujeres presentan porcentajes de afiliados con contrato indefinido más bajos, la diferencia por nacionalidad es algo mayor que en el caso de los hombres, 4,9 frente a 3,6 en el primer año y 5,4 frente a 2,7 en el tercero), si bien en el segundo año las diferencias son similares o incluso menores en las mujeres (3,8 puntos en los hombres y 3,4 en las mujeres).

Gráfico 17. Porcentaje de afiliados con contrato indefinido por sexo, nacionalidad y periodo. Cohorte 2014-2015. CFGM.

Act. Fis. y Dep.

Admin. y Gest.

Agraria

Artes Gráficas

Comercio y Mark.

Electric. y Electrón.

Fab. Mecánica

Hostel. y Tur.Imag. Pers.

Imag. y Sonido

Indust. Alim.

Inform. y Com.

Instal. y Mant.

Madera, M. y C.

Marítim.-Pesq.

Química

Sanidad

Serv. Socio. y Com.

Transp. y Manten. de V.

TOTAL

30 %

35 %

40 %

45 %

50 %

55 %

40 % 45 % 50 % 55 % 60 % 65 % 70 % 75 %

% contrato indefinido

Tasa de afiliación

Tercer año

Act. Fis. y Dep.

Admin. y Gest.

Agraria

Artes Gráficas

Comercio y Mark.

Electric. y Electrón.

Fab. Mecánica

Hostel. y Tur.

Imag. Pers.

Imag. y Sonido

Indust. Alim.

Inform. y Com.

Instal. y Mant.

Madera, M. y C.

Marítim.-Pesq.

Química

Sanidad

Serv. Socio. y Com.

Transp. y Manten. de V.

TOTAL

20 %

25 %

30 %

35 %

40 %

20 % 25 % 30 % 35 % 40 % 45 % 50 % 55 % 60 %

% contrato indefinido

Tasa de afiliación

Primer año

Afiliación por encima de la media% indefinidos por debajo de la media Afiliación por

encima de la media% indefinidos por debajo de la media

Afiliación por debajo de la media% indefinidos por encima de la mediaAfiliación por

debajo de la media% indefinidos por encima de la media

30,5 32,5 28,5 30,3 32,3 28,334,5 35,9 33,2

9,6 10,0

9,3 9,6 10,0

9,3

8,8 10,2

7,8

4,4 4,9

3,7 4,4

5,0

3,6

5,0 3,9

5,6

44,5 47,4

41,5 44,3

47,3

41,2

48,3 50,0 46,6

0 %

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

Total Nac. Española Nac. Extranjera% con contrato indefinido primer año Incremento segundo año

Incremento tercer año % con contrato indefinido tercer año

Page 21: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 21

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

d. Afiliados por cuenta ajena por tipo de jornada

En los gráficos de este apartado las barras coloreadas, en este caso de color azul,

corresponden a los cálculos en el primer año tras la graduación, mientras que las barras con fondo blanco corresponden a la información en el tercer año. Por otro lado, las barras cuyos bordes se representan con líneas continuas se refieren a la categoría de afiliados con contrato de jornada a tiempo completo, mientras que las que tienen líneas discontinuas indican los porcentajes con contrato a tiempo parcial de más de media jornada.

En el Gráfico 18 se presentan los resultados para la cohorte 2014-2015 por grupo de edad

y sexo. Al igual que las tasas de afiliación y los porcentajes con contrato indefinido, la proporción de afiliados con jornada a tiempo completo aumenta tanto con la edad como en el tiempo transcurrido desde la graduación, variando en el primer año con la edad entre el 51,9 y el 70,4, con un porcentaje del 63,7 para el total, que en el tercer año sube 4,8 puntos hasta el 68,5, con un rango de variación entre el 59,8 y el 76,0). Por el contrario, la proporción con jornada a tiempo parcial de más de media jornada es bastante estable, tanto en los grupos de edad como en el tiempo, situándose alrededor del 15%.

Por sexos, los hombres presentan porcentajes de afiliados con jornada a tiempo completo

significativamente superiores a los de las mujeres, 16,7 puntos porcentuales en el primer año (72,2 para los hombres y 55,5 para las mujeres) y 19,1 en el tercero (77,9 y 58,8 respectivamente), mientras que el porcentaje con contrato parcial de más de media jornada en las mujeres, que supera los 20 puntos (20,1 en el primer año y 21,1 en el tercero), es más del doble que en los hombres (9,3 en ambos periodos).

Gráfico 18. Porcentaje de afiliados según el tipo de jornada por grupo de edad, sexo y periodo. Cohorte 204-2015. CFGM.

Por comunidad autónoma, (Gráfico 19) los porcentajes muestran cierta homogeneidad. Así, para la cohorte 2014-2015, donde la proporción con jornada a tiempo completo en el primer año alcanza el máximo en La Rioja (73,5), en otras nueve comunidades autónomas el porcentaje supera el 68%, resultando la media en el 63,7 debido a que aquellas más pobladas son las que presentan porcentajes más bajos (Cataluña 53,7, Comunitat Valenciana 60,2, Madrid 61,7 y Andalucía 62,0), además de la situación del conjunto de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla donde dicho porcentaje se queda en el 48,6, si bien es donde se observa el porcentaje a tiempo parcial de más de media jornada más alto, 33,9 puntos frente a 14,8 para el total, siendo también en este caso donde más aumenta al llegar al tercer año el porcentaje con jornada a tiempo completo, 8,5 puntos porcentuales (aunque continúa teniendo el valor más bajo, 57,1). Los

63,7 51,9 60,2 64,1 65,0 68,6 69,7 70,4 72,2 60,0 69,5 72,1 73,2 77,6 79,7 81,1 55,5 43,2 49,5 55,5 56,5 59,5 60,3 64,3

68,559,8

65,6 68,7 71,5 73,1 76,0 75,2 77,970,2

75,5 78,1 80,9 81,5 85,0 86,6

58,8

47,353,8

58,0 60,8 64,0 67,1 68,7

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

AMBOS SEXOS HOMBRES MUJERES

Primer año. Tiempo completo Primer año. Tiempo parcial (más de media j.)

Tercer año. Tiempo completo Tercer año. Tiempo parcial (más de media j.)

Page 22: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 22

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

valores más altos en el tercer año corresponden a La Rioja (78,3), Castilla-La Mancha (75,7) y Principado de Asturias (75,4).

Gráfico 19. Porcentaje de afiliados según el tipo de jornada por comunidad autónoma y periodo. Cohorte 2014-2015. CFGM.

Nota: Las comunidades autónomas están ordenados en valor decreciente del porcentaje de afiliados con jornada a tiempo completo en el primer año.

Por familia profesional (Gráfico 20), la heterogeneidad es más clara. Así, para la cohorte 2014-2015, los porcentajes de afiliados con jornada a tiempo completo más altos se observan en general en familias con alta afiliación y mayor incidencia de la contratación indefinida, situándose por encima del 75% el primer año y del 83% en el tercero: Fabricación Mecánica (88,7 y 91,1 respectivamente), Instalación y Mantenimiento (84,5 y 89,2), Marítimo-Pesquera (79,3 y 85,9). La excepción sería Agraria, con porcentajes modestos de afiliación y contratación indefinida, pero valores altos para esta variable (76,5 en el primer año y 78,6 en el tercero). De manera paralela, en el extremo opuesto, con porcentajes de jornada a tiempo completo por debajo o alrededor del 50% en ambos periodos se encuentran familias con menor afiliación y contratación indefinida, y algunas de ellas con porcentajes altos de titulados que continúan en el sistema educativo: Actividades Físicas y Deportivas (40,1 en el primer año y 47,7 en el tercero), Comercio y Marketing (42,1 y 49,6 respectivamente) e Imagen y Sonido (42,8 y 50,2). Dentro de este grupo, la excepción sería Imagen Personal (46,6 en el primer año y 49,6 en el tercero) con afiliación y contratación indefinida en valores medios, y porcentaje bajo de titulados que continúan estudiando. Por otro lado, algunas de estas familias profesionales presentan porcentajes de afiliados con contrato a tiempo parcial de más de media jornada alrededor del 25%, como Comercio y Marketing (26,4 en el primer año y 25,6 en el tercero) o Servicios Socioculturales y a la Comunidad (24,4 y 25,0 respectivamente). En este caso la excepción sería Actividades Físicas y Deportivas (12,6 y 14,8 respectivamente).

63,7 73,5 72,3 71,1 70,5 70,4 69,9 68,9 68,7 68,2 68,1 66,4 62,9 62,1 62,0 61,7 60,2 53,7 48,6

68,578,3 74,4 72,3 75,0 71,4 75,4 75,3 75,7 72,7 74,1 74,3

68,5 69,865,0 67,7 65,1 61,4 57,1

0 %

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

70 %

80 %

90 %

100 %

0 %

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

70 %

80 %

90 %

100 %

Primer año. Tiempo completo Primer año. Tiempo parcial (más de media j.)Tercer año. Tiempo completo Tercer año. Tiempo parcial (más de media j.)

Page 23: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 23

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

Gráfico 20. Porcentaje de afiliados según el tipo de jornada por familia profesional y periodo. Cohorte 2014-2015. CFGM.

Nota: Las familias profesionales. están ordenados en valor decreciente del porcentaje de afiliados con jornada a tiempo completo en el primer año.

Con respecto a la nacionalidad (Gráfico 21), los porcentajes de afiliados con jornada a tiempo

completo son algo más bajos en el primer año para los titulados de nacionalidad extranjera, 60,7 frente a 63,9 en los titulados de nacionalidad española, equilibrándose al llegar al tercer año (68,4 frente a 68,5). Por sexos, las diferencias se concentran en los hombres (66,8 frente a 72,5 en el primer año).

Gráfico 21. Porcentaje de afiliados según el tipo de jornada por sexo, nacionalidad y periodo. Cohorte 2014-2015. CFGM.

63,7 88,7 84,5 79,3 76,5 76,4 76,0 75,3 70,3 66,8 64,7 60,7 59,4 58,4 55,2 50,1 46,6 42,8 42,1 40,1

68,5

91,1 89,2 85,978,6 81,1 83,8 83,7

73,166,0 68,6

64,4 67,171,1

61,154,0

49,6 50,2 49,6 47,7

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Primer año. Tiempo completo Primer año. Tiempo parcial (más de media j.)Tercer año. Tiempo completo Tercer año. Tiempo parcial (más de media j.)

63,7 63,9 60,7 72,2 72,5 66,8 55,5 55,5 55,3

68,5 68,5 68,477,9 77,9 77,4

58,8 58,8 60,0

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

AMBOS SEXOS HOMBRES MUJERES

Primer año. Tiempo parcial (más de media j.) Primer año. Tiempo completoTercer año. Tiempo parcial (más de media j.) Tercer año. Tiempo completo

Page 24: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 24

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

e. Afiliados por cuenta ajena por grupo de cotización

En los gráficos de este apartado las barras se encuentran apiladas en orden descendente (de acuerdo a su numeración) de los grupos de cotización (ver definición), de manera que los grupos que están asociados al desempeño de tareas que requieren menor cualificación se encuentran en la parte inferior, con fondo más oscuro, mientras que los grupos relacionados con un nivel educativo más alto se sitúan en la parte superior, con fondo blanco.

En el Gráfico 22 se muestra la distribución por grupos de cotización en el primer y tercer año

de la cohorte 2014-2015 para el total y los distintos grupos de edad. En el primer año, la mayor proporción corresponde a los grupos que requieren menor cualificación, Grupos 10 y 11 (Peones y trabajadores menores de 18 años), que suponen el 22,4, seguido del Grupo 7 (Auxiliares administrativos; 19,7) y el Grupo 9 (Oficiales de tercera y Especialistas; 18,9), representando los grupos asociados a los niveles educativos más altos y con experiencia el 11,7 (Grupos 1a 4 y el Grupo 5: Oficiales administrativos). Para los grupos de edad más jóvenes, hasta los 24 años, la estructura es similar, con un mayor peso de los grupos más bajos, Grupos 10 y 11 y Oficiales de tercera y Especialistas, que decrece a medida que aumenta la edad, representando en su conjunto entre el 51,0 para los de 19-20 años y el 42,6 para los de 23-24 años (para los de 18 y menos años el porcentaje es del 45,7, representando los Auxiliares administrativos el 20,4). Para las edades entre 25 y 29 años el grupo más numeroso es el de los Oficiales de tercera y Especialistas (19,5), mientras que en los de 30-34 años predomina el Grupo 8 (Oficiales de primera y segunda: 21,1) y en el de 35 y más años el de Auxiliares administrativos (21,2). Al llegar al tercer año, se observa una disminución significativa en los grupos más bajos (-4,5 puntos porcentuales en el grupo de Peones y trabajadores menores de 18 años y -0,5 en Oficiales de tercera y Especialistas, que pasan entre ambos a representar el 36,4), que se traslada a un aumento en los Grupos de Oficiales de tercera y Especialistas y de Auxiliares administrativos (3,5 puntos en su conjunto, hasta llegar a representar el 39,1 entre ambos) y en los grupos más altos (Gr. 1-4 y Oficiales administrativos), que aumentan 2,8 puntos (hasta el 14,5), a costa también de una disminución de 1,5 puntos porcentuales en el Grupo 6 (Subalternos). Este patrón se observa en general en todos los grupos de edad, con una disminución más acusada en la proporción de los grupos más bajos para los de 35 y más años.

Gráfico 22. Distribución de los afiliados según el grupo de cotización por grupo de edad y periodo. Cohorte 204-2015. CFGM.

Por comunidad autónoma (Gráfico 23), la estructura de grupos de cotización en el segundo año para la cohorte 2014-2015 presenta diferencias significativas. Así, la menor proporción en los grupos más bajos (Gr. 9 y Gr. 10-11) corresponde a Comunidad de Madrid, 27,4 entre ambas agrupaciones, seguida de Illes Balears (32,4) y Canarias (32,2), frente a 39,0 en el total, mientras que los mayores porcentajes en los grupos asociados a un mayor nivel educativo (Gr. 1-4 y Gr.5),

22,4 17,9 27,0 21,4

29,1 21,8 25,6 20,2 22,5 17,5 19,2 15,0 14,3 11,1 12,1 10,3

18,9 18,5

18,7 19,1

21,9

21,7 21,0

20,9 20,1 19,5 19,5

17,5 17,4 15,9 12,5 11,4

15,8 17,5

11,0 12,8

13,2 15,9

15,7 17,3 16,2

18,5 18,0 21,2 21,1

22,4 19,3 20,6

19,7 21,5 20,4 22,1

18,120,3 17,5

19,6 19,5 20,6 18,8 20,8 20,921,8

23,8 25,8

11,5 10,0 11,4 9,1

8,7 7,6 8,6 8,2 9,1 8,7 11,5 9,8 12,2 12,1 19,1 17,0

6,6 8,1 7,2 8,8

5,6 7,5 6,8 8,0 7,4 8,9 6,9 8,4 7,0 8,5 6,7 7,4

5,1 6,4 4,3 6,7 3,5 5,2 4,8 5,8 5,2 6,2 6,1 7,2 7,1 8,2 6,5 7,4

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

TOTAL <= 18 años 19 y 20 años 21 y 22 años 23 y 24 años 25 a 29 años 30 a 34 años >= 35 años

Gr. 10-11 Gr. 9: Oficiales de 3ª y Espec. Gr. 8: Oficiales de 1ª y 2ª Gr. 7: Auxiliares admin.Gr. 6: Subalternos Gr. 5: Oficiales admin. Gr. 1-4

Page 25: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 25

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

se observan también en la Comunidad de Madrid (17,3), seguida de La Rioja (14,8) y Principado de Asturias (14,1), frente a 12,9 en el total. En el otro extremo se sitúan Extremadura y Andalucía con porcentajes significativamente más altos en el grupo de Peones y trabajadores menores de 18 años, 30,3 y 28,6 respectivamente, aunque al considerar también el grupo de Oficiales de tercera y Especialistas, los valores están próximos a los del total, 43,1 y 41,3 respectivamente, frente a 39,0. Los valores más altos de esta agrupación (Gr. 9 y Gr. 10-11) se sitúan alrededor del 50%, País Vasco (50,2) y Comunidad Foral de Navarra (49,7), coincidiendo también ambas Comunidades como las que presentan los porcentajes más bajos en los grupos asociados a los niveles educativos más altos (Gr. 1-4 y Oficiales administrativos), 10,4 y 6,0 respectivamente, mientras que Andalucía se sitúa más cerca de la media (11,4) y Extremadura coincide con la media (12,9). Dado que, como se comenta a continuación, también se aprecia una heterogeneidad por familia profesional, las diferencias entre comunidades autónomas estarían condicionadas por sus distintas distribuciones de titulados de acuerdo a las familias profesionales.

Gráfico 23. Distribución de los afiliados según el grupo de cotización en el segundo año por comunidad autónoma. Cohorte 204-2015. CFGM.

Nota: Se muestran las comunidades autónomas ordenadas en valor ascendente del porcentaje de afiliados en los grupos más bajos (Gr. 10-11).

Por familia profesional (Gráfico 24), las diferencias son más relevantes, así Sanidad y Servicios Socioculturales y a la Comunidad presentan los menores porcentajes en los grupos más bajos (Gr. 9 y Gr. 10-11), llegando al 20,4 y 23,8 respectivamente para la suma de ambos, muy por debajo del resto de familias (la siguiente sería Administración y Gestión, con un 36,3, cerca del valor para el total, 39,0) y a más de 40 puntos del porcentaje en Fabricación Mecánica (67,5, de los que 43,3 corresponden a Oficiales de tercera y Especialistas) y en Transporte y Mantenimiento de Vehículos (67,0), siendo Agraria la familia con el mayor porcentaje de Peones y trabajadores menores de 18 años (41,6). Con respecto a los grupos asociados a mayor nivel educativo (Gr. 1-4 y Oficiales administrativos), destacan Comercio y Marketing (22,5) Informática y Comunicaciones (21,6), Química (21,0) y Marítimo-Pesquera (20,2), destacando las dos últimas por la proporción en el grupo más alto (Gr1-4), 14,2 y 11,9 respectivamente, frente al valor para el total (5,6). En los grupos intermedios, con porcentajes alrededor del doble de los del total, destaca en el de Oficiales de primera y de segunda, Instalación y Mantenimiento (29,9), en el de Auxiliares administrativos la rama Administración y Gestión (38,7) y en el de Subalternos, las ramas Servicios Socioculturales y a la Comunidad (25,2) y Sanidad (21,2).

20,214,0 14,9 15,0 15,6 15,9 17,3 18,5 18,9 19,2 19,5 19,6 19,9 20,8 21,3 21,7 23,4 28,6 30,3

18,8

13,417,5

26,8

8,216,3

22,3 16,0

30,8 27,1 23,7 27,1 30,317,2 21,7 19,9 19,2 12,7 12,8

16,8

14,117,5

18,5

21,3

20,7

26,0

13,0

20,217,3 22,9 17,6

18,7

22,8 15,7 15,920,3

14,8 15,8

20,6

29,724,7

17,2

32,0 18,8

13,3

23,5

13,716,9 12,7 15,0 10,0

19,715,3 18,3

17,224,9 23,3

10,711,5

12,9 8,5 10,714,8 6,5

15,3

10,48,3 9,6 9,2 10,8 8,0

12,9 10,7 8,0 7,6 5,07,3

10,26,9 7,9 7,2 5,3 7,9 6,2 6,1 6,6 6,5 6,0 7,8 7,9 7,2 5,8 6,5

5,6 7,1 5,7 6,2 6,1 9,5 5,6 4,9 5,4 5,0 3,8 5,4 5,3 5,5 4,7 5,6 6,4

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Gr. 10-11 Gr. 9: Oficiales de 3ª y Espec. Gr. 8: Oficiales de 1ª y 2ª Gr. 7: Auxiliares admin.Gr. 6: Subalternos Gr. 5: Oficiales admin. Gr. 1-4

Page 26: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 26

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

Gráfico 24. Distribución de los afiliados según el grupo de cotización en el segundo año por familia profesional. Cohorte 204-2015. CFGM.

Nota: Se muestran las familias profesionales con información disponible, ordenadas en valor ascendente del porcentaje de afiliados en los grupos más bajos (Gr. 10-11).

El Gráfico 25 muestra la evolución a lo largo de los periodos posteriores a la titulación de la distribución de los grupos de cotización por sexos. Se observa que, en consonancia con la diferente distribución de hombres y mujeres a lo largo de las familias profesionales, las mujeres presentan porcentajes significativamente menores en los grupos de Peones y trabajadores menores de 18 años, de Oficiales de tercera y Especialistas y de Oficiales de primera y segunda, con diferencias que para la cohorte 2014-2015 se sitúan en el primer año en 9,9 puntos (17,5 frente a 27,4), 11,2 (13,4 frente a 24,6) y 11,6 (10,1 frente a 21,7) respectivamente, reduciéndose a 7,7 puntos en el tercer año para los Peones y trabajadores de 18 años y aumentando a 13,2 puntos en el caso de los Oficiales de primera y segunda. Por el contrario, los porcentajes para el grupo Auxiliares administrativos superan a los de los hombres en 17,2 puntos en el primer año (28,2 frente a 11,0) y 17,0 puntos en el tercero (30,7 frente a 12,8). Las diferencias también son relevantes en el grupo de Subalternos, 10,0 puntos en el primer año (16,4 frente 6,4) y 8,4 puntos en el tercero (14,3 frente a 5,9). Asimismo, en los grupos asociados a niveles educativos más altos, las diferencias también son positivas, aunque de menor magnitud (cercanas a los 4 puntos en los Oficiales administrativos y alrededor de 1,5 puntos en los Grupos 1-4).

20,2

10,2 12,817,2 17,9

22,1 22,4 23,0 23,0 23,1 23,8 24,2 25,7 25,7 25,7 27,5 29,535,9 36,4

41,6

18,8

10,211,0

27,933,2

17,6 14,6 13,3

23,9

13,7

25,3

43,3

15,222,6

32,4 29,1 25,8

31,122,9

18,116,8

15,2 9,0

26,2

26,1

18,4

8,4 7,7

9,9

12,4

17,0

23,4

16,6

19,5

29,9

17,224,8

20,5

25,018,1

20,6

26,828,5

8,0

14,7

28,638,7

24,4

24,3

20,2

3,8

17,4

17,7

3,7

12,1

9,0

5,4 11,0

10,610,7

21,2 25,2

6,0

6,2 3,5

3,9 5,2

4,8

1,5

7,5

3,7

2,2

3,73,0

1,72,47,3

8,8 6,1

6,0

3,3

9,118,4

9,1 8,5

12,9

6,11,5

10,1

7,22,7

4,83,9

3,44,7

5,6 7,6 7,414,2

5,511,9

4,1 4,3 5,2 8,72,3

7,53,6 3,5 5,5 4,0 2,0 4,4

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Gr. 10-11 Gr. 9: Oficiales de 3ª y Espec. Gr. 8: Oficiales de 1ª y 2ªGr. 7: Auxiliares admin. Gr. 6: Subalternos Gr. 5: Oficiales admin.Gr. 1-4

Page 27: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 27

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

Gráfico 25. Distribución de los afiliados según el grupo de cotización por sexo y periodo. Cohorte 204-2015. CFGM.

Por nacionalidad (Gráfico 26), los titulados de nacionalidad extranjera presentan porcentajes algo más altos que los titulados de nacionalidad española en los grupos de Peones y trabajadores menores de 18 años y de Oficiales de tercera y Especialistas, en su conjunto 5,8 puntos más en el primer año (46,8 frente a 41,0) y 8,4 en el tercero (44,4 frente a 36,0). Por el contrario, los porcentajes en el grupo de Oficiales de primera y segunda son ligeramente más bajos, 3,2 puntos porcentuales menos (12,8 frente a 16,0) en el primer año, y 3,8 en el tercer año (13,8 frente a 17,7). Una situación similar se observa en los grupos asociados a niveles educativos más altos (Gr.1-4 y Gr. 5), donde la diferencia en su conjunto es de 2,3 puntos en el primer año (9,5 frente a 11,8) y 2,8 en el tercero (11,8 frente a 14,6).

Gráfico 26. Distribución de los afiliados según el grupo de cotización por nacionalidad y periodo. Cohorte 204-2015. CFGM.

22,4 20,2 17,9 27,4 24,7 21,7 17,5 15,7 14,0

18,9 18,8 18,5

24,6 23,7 23,5

13,4 13,8 13,3

15,8 16,8 17,5

21,7 23,0 23,9

10,1 10,5 10,7

19,7 20,6 21,5

11,0 12,1 12,8

28,2 29,2 30,7

11,5 10,7 10,0 6,4 6,3 5,9

16,4 15,2 14,3

6,6 7,3 8,1 4,7 5,4 6,3 8,5 9,1 9,9

5,1 5,6 6,4 4,2 4,7 5,8 5,9 6,5 7,0

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Ambos sexos Hombres Mujeres

Gr. 10-11 Gr. 9: Oficiales de 3ª y Espec. Gr. 8: Oficiales de 1ª y 2ª Gr. 7: Auxiliares admin.Gr. 6: Subalternos Gr. 5: Oficiales admin. Gr. 1-4

22,4 22,2 26,720,2 19,9 25,8

17,9 17,7 22,2

18,9 18,820,1

18,8 18,720,6

18,5 18,322,2

15,8 16,012,8

16,8 17,013,2

17,5 17,713,8

19,7 19,8 18,8 20,6 20,619,1

21,5 21,620,0

11,5 11,5 12,1 10,7 10,7 10,910,0 10,0 10,0

6,6 6,7 5,6 7,3 7,4 5,6 8,1 8,1 6,65,1 5,1 3,9 5,6 5,7 4,7 6,4 6,5 5,2

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Primer año Segundo año Tercer año

Gr. 10-11 Gr. 9: Oficiales de 3ª y Espec. Gr. 8: Oficiales de 1ª y 2ª Gr. 7: Auxiliares admin.Gr. 6: Subalternos Gr. 5: Oficiales admin. Gr. 1-4

Page 28: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 28

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

f. Base de cotización de los afiliados por cuenta ajena

En los gráficos de este apartado las barras representan los quintiles centrales de la distribución de la Base de cotización de los afiliados por cuenta ajena con contrato de jornada a tiempo completo (ver definición): segundo, tercer y cuarto quintil, mientras que los puntos representados por rombos corresponden a la Base de cotización media, y los representados por rectángulos los límites superiores del primer quintil y del cuarto quintil, de manera que este último representa también el límite inferior de la base de cotización asociada a los titulados con la base más alta.

Como es esperable las distribuciones de las bases de cotización presentan una tendencia

creciente tanto con la edad, como con el periodo tras la graduación, si bien las distribuciones entre periodos no varían de manera importante. Así, para la cohorte 2014-2015 (Gráfico 27), en el primer año la Base de cotización media se sitúa para el total en 15.759 euros, que al llegar al tercer año aumenta en 1.863 euros, hasta llegar a 17.622 euros. Asimismo, los límites de los quintiles aumentan en cantidades similares, salvo el 20% de los titulados con la base más baja, que la ve incrementada en 2.365 euros, aumentando la homogeneidad general de la distribución (la diferencia entre el límite del 20% con la base más alta y el 20% con la base más baja pasa de 9.253 euros a 8.811 euros), aunque la amplitud del quintil central (el tercero), que es la diferencia entre su límite superior e inferior, aumenta ligeramente, de 2.389 euros a 2.568. Por edades, las Bases medias varían en el primer año entre 14.097 y 18.711 euros, y entre 16.033 y 20.459 euros en el tercero, con un aumento de alrededor de 2.200 euros para los grupos desde los 19 hasta los 29 años, incrementándose también la homogeneidad general de las distribuciones. En el grupo más joven la base media aumenta 1.863 euros, y en los grupos por encima de 29 años, alrededor de 1.750 euros, aunque la homogeneidad general en estos tres grupos edad disminuye, por un incremento de la diferencia entre límite del primer y del cuarto quintil, que se aumenta en unos 600 euros (de 9.000 a 9.600 euros aproximadamente).

Gráfico 27. Distribución de las bases de cotización por grupo de edad y periodo. Cohorte 204-2015. CFGM.

Por comunidad autónoma, las distribuciones de las Bases de cotización en el segundo año para la cohorte 2014-2015 (Gráfico 28) presentan un mayor grado de heterogeneidad. Con respecto a las Bases medias, los valores más altos, en miles de euros, se observan en País Vasco (21,0), Comunidad Foral de Navarra (19,9) y el conjunto de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla (18,6), siendo también donde se observa la menor homogeneidad general en la distribución (14,2, 10,6 y 11,4 miles de euros de diferencia entre el límite del primer y del cuarto quintil). En el extremo opuesto se sitúan Extremadura (13,4), Andalucía (14,8) y Canarias (15,6), siendo Extremadura y Canarias, junto a Illes Balears las más homogéneas en términos generales (alrededor de 7.000 euros de diferencia).

10.395

12.761

9.173

10.647

9.173

11.696

9.479

12.306

10.279

12.85611.624

13.81313.199

14.74613.862

15.068

15.75917.622

14.097

16.033

14.065

16.334

14.569

16.749

15.035

17.280

16.244

18.399

18.112

19.894

18.711

20.45919.649

21.572

18.147

20.232

17.688

19.903

18.029

20.284

18.535

20.79219.962

21.972 22.275

24.308

23.028

24.861

0 €

5.000 €

10.000 €

15.000 €

20.000 €

25.000 €

TOTAL <= 18 años 19 y 20 años 21 y 22 años 23 y 24 años 25 a 29 años 30 a 34 años >= 35 años

20%-40% 40%-60% 60%-80% Límite primer quintil Media Límite cuarto quintil

Page 29: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 29

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

Gráfico 28. Distribución de las bases de cotización por comunidad autónoma en el segundo año. Cohorte 204-2015. CFGM.

Nota: Las comunidades autónomas se muestran ordenadas en valor descendente de la Base de cotización media.

Por familia profesional (Gráfico 29), las bases medias más altas en el segundo año, para la cohorte 2014-2015, se observan en Marítimo- Pesquera (20,0 miles de euros), Fabricación Mecánica (19,6), Química (19,2) e Instalación y Mantenimiento (19,1), que son también las más heterogéneas (13,7, 9,5, 12,7 y 9,5 miles de euros de diferencia respectivamente). En el extremo inferior se sitúan Imagen Personal (12,6) y Comercio y Marketing (14,1), siendo Imagen Personal la más homogénea (5,0 miles de euros de diferencia), junto a Servicios Socioculturales y a la Comunidad (5,5 de diferencia con una base media de 15,4 miles de euros) y Hostelería y Turismo (6,8, con una base media de 16,4).

Gráfico 29. Distribución de las bases de cotización por familia profesional en el segundo año. Cohorte 204-2015. CFGM.

Nota: Las familias profesionales con información disponible se muestran ordenadas en valor descendente de la Base de cotización media.

11,9

13,614,8

12,3 12,113,3

14,113,0 13,2 13,4

12,5 12,3 12,511,5 11,5 11,4 11,7

9,9 9,9

16,8

21,019,9

18,617,8 17,5 17,5 17,4 17,4 17,4 17,0 17,0 16,7 16,2 16,2 16,1 15,6

14,8

13,4

20,7

27,9

25,4

23,722,4

21,2 21,3 21,6 21,420,7 20,7 20,5

19,8 20,1 20,519,4 18,9 18,7

16,6

0

5

10

15

20

25

30Miles de €

20%-40% 40%-60% 60%-80% Límite primer quintil Media Límite cuarto quintil

11,912,5

14,3

12,0

13,7 13,6

12,012,6

11,2 11,110,2

12,5

11,110,2 10,3 10,6

9,9 9,9 9,9 9,9

16,8

20,0 19,6 19,2 19,118,0

17,416,4 16,3 16,3

15,7 15,4 15,2 15,1 15,1 15,0 14,5 14,4 14,1

12,6

20,7

26,3

23,824,7

23,2

22,0 21,5

19,420,4 20,2

18,917,9

18,8 19,018,5 18,6 18,2 17,9

17,3

14,9

0

5

10

15

20

25

30Miles de €

20%-40% 40%-60% 60%-80% Límite primer quintil Media Límite cuarto quintil

Page 30: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 30

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

Por ciclo formativo o grupos de ciclos (Gráfico 30), destaca Emergencias Sanitarias con una Base de cotización media de 21,9 miles de euros (11,4 miles de euros de diferencia entre el primer y el cuarto quintil), ciclo formativo con una afiliación algo superior a la media, seguida de Mantenimiento electromecánico (20,0 miles de euros y 10,6 de diferencia), con una afiliación más alta, y Mecanizado (19,9 miles de euros, y 9,9 de diferencia), el ciclo formativo con mayor afiliación. En el otro extremo se encuentran los ciclos formativos de la familia profesional Imagen Personal, la agrupación de Peluquería y cosmética capilar y Caracterización (LOGSE), con una media que se queda en 12,2 miles de euros, seguida de Estética y belleza (13,0) y Actividades comerciales (14,1). Las distribuciones de los ciclos formativos de la familia profesional Imagen Personal son también las más homogéneas (4,3 y 5,6 miles de euros de diferencia respectivamente), seguidas de Atención a personas en situación de dependencia (5,5, miles de euros) y Farmacia y Parafarmacia (5,7 miles de euros).

Gráfico 30. Distribución de las bases de cotización por ciclo formativo en el segundo año. Cohorte 204-2015. CFGM.

Nota: Los ciclos formativos para las que hay información disponible se muestran ordenados en valor descendente de la Base de cotización media.

En lo que respecta a la evolución a lo largo de los periodos, por sexo y por nacionalidad, para la cohorte 2014-2015 (Gráfico 31), en lo que se refiere al sexo, y relacionado con la diferente distribución de hombres y mujeres a lo largo de las familias profesionales, los hombres presentan bases de cotización mayores que las mujeres. Así, en el primer año, la diferencia en la base media es de1,3 miles de euros (16,3 frente a 15,0), aumentando en el segundo año a 2,0 miles de euros (17,6 frente a 15,7), y 1,9 en el tercero (18,4 frente a 16,5). Asimismo, las diferencias entre los límites de los quintiles de las distribuciones para los hombres y para las mujeres se incrementan con el periodo, siendo menores para los quintiles más bajos (por debajo de mil euros para el límite del primer quintil), y aumentando en los quintiles superiores (entre 2,2

11,9

15,8

14,3 14,4 14,313,4

12,3 12,0

13,8

11,6

13,2 12,7

11,1 11,0

12,2

10,8

12,5

11,110,3 9,9 9,9 10,2 9,9 9,9 9,9

16,8

21,9

20,0 19,919,2

18,1 17,817,0 17,0 16,6 16,6 16,5 16,2 16,2 16,2

15,6 15,4 15,2 15,114,5 14,4 14,4 14,1

13,012,2

20,7

27,2

25,124,3

22,9

21,6 22,0

20,0 19,620,6

20,019,5

20,620,0

19,3 19,1

17,918,8 18,5 18,2 17,9

17,3 17,3

15,5

14,2

0

5

10

15

20

25

30

Miles de €

20%-40% 40%-60% 60%-80% Límite primer quintil Media Límite cuarto quintil

Page 31: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 31

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

y 2,8 para el límite del cuarto quintil), poniéndose de manifiesto la menor progresión de las bases de cotización de las mujeres. Por otro lado, los titulados de nacionalidad española presentan bases de cotización superiores, si bien en este caso las diferencias se atenúan con el tiempo. Así, la diferencia entre las bases medias se sitúa en 1,5 miles de euros en el primer año (15,8 frente a 14,3), decreciendo a 1,1 en el tercero (17,7 frente a 16,6), mientras que las diferencias en los límites superiores del primer quintil pasan de 0,8 miles de euros en el primer año (10,5 en los titulados de nacionalidad española frente a 9,6 en los de nacionalidad extranjera) a 0,6 en el tercer año (12,8 frente a 12,3), y las de los límites superiores del cuarto quintil pasan de 2,1 miles de euros en el primer año (19,7 frente a 17,7) a 1,3 (21,6 frente a 20,3) en el tercero.

Gráfico 31. Evolución de las bases de cotización por periodo, según sexo y nacionalidad. Cohorte 2014-2015. CFGM.

Por último, en el Gráfico 32 se muestra la evolución a lo largo de las cohortes de las distribuciones de las bases de cotización en el tercer año, con una tendencia creciente, observándose para las bases medias, en lo que respecta a las diferencias por sexo, una cierta estabilidad (entre 1,5, para la cohorte 2012-2013 y 2,0 miles euros para la cohorte 2013-2014 a favor de los hombres), que se manifiesta de forma más clara en la diferencia por nacionalidad (alrededor de 1,0 miles de euros a favor de los titulados de nacionalidad española en las tres cohortes). Con respecto a las diferencias entre los límites de los distintos quintiles, también se mantienen más o menos estables, con pequeñas fluctuaciones (en general por debajo de 0,5 miles de euros).

Gráfico 32. Evolución de las bases de cotización en el tercer año por cohorte, según sexo y nacionalidad. CFGM.

10,411,9

12,8

10,5

12,213,2

10,311,5

12,4

10,511,9

12,8

9,6

11,312,3

15,816,8

17,616,3

17,618,4

15,0 15,716,5 15,8

16,917,7

14,315,7

16,6

19,620,7

21,620,6

21,922,6

18,419,1

20,0 19,720,8

21,6

17,719,0

20,3

0

5

10

15

20

25

TOTAL HOMBRES MUJERES NAC. ESPAÑOLA NAC. EXTRANJERA

Miles de €

20%-40% 40%-60% 60%-80% Límite primer quintil Media Límite cuarto quintil

10,2

11,912,8

10,4

12,213,2

10,1

11,612,4

10,3

11,912,8

9,5

11,8 12,3

15,816,8

17,616,5

17,718,4

14,915,7

16,5 15,816,9

17,7

14,915,9 16,6

19,820,8

21,620,8

22,022,6

18,419,1

20,0 19,820,8

21,6

18,8 19,320,3

0

5

10

15

20

25

TOTAL HOMBRES MUJERES NAC. ESPAÑOLA NAC. EXTRANJERA

Miles de €

20%-40% 40%-60% 60%-80% Límite primer quintil Media Límite cuarto quintil

Page 32: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 32

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

2. Ciclos Formativos de Grado Superior

a. Tasas de afiliación

La evolución de las tasas de afiliación media por grupo de edad en Grado Superior (Gráfico

33) muestra un patrón similar al de Grado Medio, con un incremento de la inserción con la edad, aunque en este caso, cuando se considera la inserción a corto plazo, el grupo de edad de 30 a 34 años presenta un comportamiento similar al de 25 a 29 años (a diferencia de Grado Medio, donde la inserción a corto plazo comenzaba a disminuir).

Si se comparan los niveles de las tasas de afiliación media en Grado Superior con los de

Grado Medio, se observa que la inserción de la cohorte 2013-2014 a corto plazo es algo más alta en Grado Superior, situándose tras el primer año en el 38,9 (6,2 puntos porcentuales por encima), y 48,6 en el segundo (5,5 puntos por encima). Por grupos de edad las diferencias entre ambas enseñanzas se sitúan en alrededor de 3 puntos porcentuales en los menores de 30 años (entre 2,4 y 3,8 puntos), aunque es necesario tener en cuenta que esa diferencia está condicionada por el hecho, ya comentado anteriormente, de que parte de los titulados en Grado Medio pospone su inserción laboral, continuando en el sistema educativo, en buena parte en Grado Superior. La diferencia entre Grado Medio y Grado Superior es algo más acusada en el grupo de edad de 30 a 34 años, grupo que a priori tendría una menor propensión a continuar sus estudios, siendo las diferencias a corto plazo (1 y 2 años) de 6,7 y 5,2 puntos respectivamente a favor de Grado Superior. Por último, la comparación con Grado Medio en los mayores de 35 años no muestra diferencias significativas en los niveles de inserción.

En lo que respecta a la situación de desventaja en el nivel de inserción inicial de los grupos

más jóvenes con respecto a los mayores, esta tiende a mantenerse más en el tiempo (3 o incluso 4 años), especialmente en los grupos por debajo de 25 años, con diferencias en la inserción con el siguiente grupo de edad que alcanzan los 11,8 puntos porcentuales después de 2 años para los más jóvenes, lo que puede estar influenciado, al igual que sucede en Grado Medio, por una mayor propensión a continuar en el sistema educativo de los titulados de menor edad.

Gráfico 33. Tasa de afiliación media por grupo de edad y periodo. Cohorte 2013-

2014. CFGS.

También en Grado Superior se observa una evolución positiva de las tasas de afiliación media

3 años después de la graduación para las cohortes más recientes (Gráfico 9), aunque algo menor que en Grado Medio (7,2 puntos entre la cohorte 2013-2014 y 2015-2016), pasando del 56,5 al 63,7. Comparando esta evolución con la de la tasa de empleo del grupo de 25 a 34 años (+2,2 puntos), se observa cierta heterogeneidad por comunidad autónoma. Así, mientras en Aragón, País Vasco, Extremadura, La Rioja y Comunidad de Madrid, la diferencia entre el incremento en la tasa de afiliación media y en la tasa de empleo está por debajo de un punto,

38,9%

26,9%

37,8%

45,9%49,6% 50,8%

39,1%

48,6%

36,8%

48,6%

56,3% 58,2% 58,2%

47,8%

56,5%

46,7%

57,5%

64,2% 64,0% 62,6%

53,9%

62,8%

54,5%

64,8%70,2% 68,4% 66,6%

58,4%

0 %

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

70 %

80 %

TOTAL <= 20 años 21 y 22 años 23 y 24 años 25 a 29 años 30 a 34 años >= 35 años

Primer año Segundo año Tercer año Cuarto año

Page 33: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 33

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

en Principado de Asturias, el conjunto de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla y Comunitat Valenciana, esta diferencia ronda los 9 puntos porcentuales.

Gráfico 34. Evolución de las tasas de afiliación media 3 años después de la

graduación por comunidad autónoma. CFGS.

Notas: Entre paréntesis, las tasas de empleo de la población de 25-34 años en 2019 y su variación con respecto a 2017. Las comunidades autónomas se muestran en orden descendente de la tasa de afiliación media en el tercer año. En el eje vertical se ha utilizado como límite inferior el 30% para facilitar la visualización de la evolución de las tasas. (*) Resultados no representativos para la cohorte 2015-2016, debido a la falta de cobertura. (p) Datos provisionales.

El análisis de la inserción en Grado Superior por comunidad autónoma y por familia

profesional también arroja resultados similares al Grado Medio, aunque como ya se ha comentado anteriormente las tasas de afiliación son mayores en Grado Superior. En los Gráficos 35 y 36 se muestra la evolución de la inserción de la cohorte de titulados 2014-2015 en C.F. de Grado Superior entre 1 y 3 años tras la graduación por comunidad autónoma, utilizando también ambos dos conceptos de tasas de afiliación. Las diferencias entre ambos conceptos son similares a las de Grado Medio, aunque ligeramente menores, reduciéndose en este caso de 4,4 puntos en el primer año a 4,0 puntos en el tercer año tras la graduación, y con unos rangos de variación a lo largo de las comunidades autónomas también reducidos (entre 1,7 y 5,8 puntos en el primer año, y entre 2,6 y 5,3 puntos en el tercer año).

Gráfico 35. Tasa de afiliación media de la cohorte 2014-2015 por comunidad

autónoma y periodo. CFGS.

Nota: Las comunidades autónomas están ordenados en valor decreciente de la tasa de afiliación media en el primer año.

56,5

63,461,5 62,3

64,1

59,661,0 60,9

54,9

58,4 57,255,7 55,2 54,5

52,4

47,3

49,852,3

43,1

63,7

70,5 70,1 68,9 68,2

64,7 64,3 63,5 62,5 62,0 61,8 61,3 60,2 60,157,5

54,3

50,3

30 %

35 %

40 %

45 %

50 %

55 %

60 %

65 %

70 %

75 %

Cohorte 2013-2014 Cohorte 2014-2015 Cohorte 2015-2016(p)

43,9

53,0 52,9 50,5 50,1 50,0 49,3 48,3 44,9 42,5 41,5 41,2 40,8 40,7 40,5 39,5 39,4 36,8 33,2

9,1

7,6 9,4 9,5 8,5 10,0 9,0 8,2

7,7 9,7 8,4 9,3 10,2 9,9 8,4 6,0 9,5

9,7

7,0

7,9 7,5 6,3 5,9 6,1 7,4

5,8 7,4 8,3

7,0 9,0 7,3 8,3 7,4

9,3 8,0

2,8

6,8

60,0

68,5 69,866,3

64,5 66,1 65,762,3

60,0 60,556,9

59,5 58,3 58,956,3 54,8

56,9

39,6

49,7

0 %

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

70 %

80 %

90 %

Afiliación media primer año Incremento segundo año Incremento tercer año Afiliación media tercer año

Page 34: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 34

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

La tasa de empleo que se muestra en el Gráfico 36 como referencia del nivel de empleo en cada comunidad autónoma corresponde en este caso a la de los titulados en Educación Superior, que incluye también a los titulados universitarios, del grupo de edad 25-34 años en 2018, por lo que las diferencias con la tasa de afiliación son en este caso mayores (la tasa de afiliación se sitúa 14,4 puntos porcentuales por debajo de la tasa de empleo). Por comunidad autónoma, las diferencias más significativas con las tasas de empleo están alrededor de 20 puntos, y se observan en el conjunto de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla (-22,8), Comunidad de Madrid (-18,1) e Illes Balears (-17,2), mientras que las menores diferencias se sitúan por debajo de 9 puntos, en Extremadura (-7,9), Cantabria (-8,6) y Canarias (-8,9).

Gráfico 36. Tasa de afiliación de la cohorte 2014-2015 y tasa de empleo de la

población 25-34 años con nivel de Educación Superior por comunidad autónoma. CFGS.

Nota: Las comunidades autónomas están ordenadas en valor decreciente de la tasa de afiliación en el primer año.

Por familia profesional, la inserción laboral en Grado Superior también presenta diferencias

significativas, como se observa en el Gráfico 37 para la cohorte 2014-215, siendo igualmente más altos que en Grado Medio los valores de las tasas de afiliación media en el primer año, especialmente en las familias con mejor inserción, que coinciden en parte con las de Grado Medio, destacando en este caso Fabricación Mecánica (69,9) e Instalación y Mantenimiento (66,0), y en bastante menor medida Informática y Comunicaciones (53,1) y Transporte y Mantenimiento de Vehículos (52,7). El mismo orden se mantiene en el tercer año para las cuatro primeras familias, donde las tasas más altas se aproximan al 80% (79,2 y 78,6 respectivamente las dos primeras), pero las diferencias con las dos siguientes familias se atenúan (71,9 para la tercera y la cuarta). En el extremo inferior se sitúan Imagen y Sonido (28,6 en el primer año, llegando al 49,4 en el tercer año), Edificación y Obra Civil (34,7 que aumenta hasta el 50,6 en el tercer año) y Agraria (37,2, aunque aumenta significativamente hasta el 59,1 en el tercer año). También se observan valores bajos en el tercer año en Sanidad (51,9) y en Actividades Físicas y Deportivas (53,7).

48,3 58,1 57,6 55,8 55,1 54,7 53,6 52,0 49,1 48,3 46,5 46,0 45,5 44,5 44,5 43,4 42,9

38,5 37,5

8,7

5,6 8,8 8,7 8,0 9,2 8,9 8,2 7,3 8,9

8,0 8,9 9,6 9,8 8,5 9,0 6,4 9,5

7,0

8,8 7,1 4,4 5,5 6,3 6,8

5,7 6,8 8,6

6,8 9,3 7,4 8,3 7,5 8,6 9,4

4,0

6,9

64,0

72,5 73,568,9 68,6 70,2 69,3

65,963,2

65,861,3

64,2 62,5 62,660,5 61,0

58,7

42,5

53,9

0 %

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

70 %

80 %

90 %

0 %

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

70 %

80 %

90 %

Afiliación primer año Incremento segundo año

Incremento tercer año Tasa de empleo CINE 5-8 (25-34). Año 2018

Page 35: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 35

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

Gráfico 37. Tasa de afiliación media por familia profesional y periodo. Cohorte 2014-2015. CFGS.

Nota: Se presentan las familias profesionales para las que hay información disponible, ordenadas en valor decreciente de la tasa de afiliación media en el primer año.

Si se comparan los resultados de las tasas de afiliación media con los de las tasas de afiliación

(Gráfico 38), las menores diferencias se observan en Informática y comunicaciones (2,6 puntos más bajas en el primer año y 1,8 en el tercer año) y Fabricación Mecánica (3,0 puntos en el primero y 2,0 en el tercero). En el extremo opuesto se sitúan Hostelería y Turismo (7,6 en el primero y 6,5 en el tercero) e Imagen y Sonido, donde la diferencia aumenta al pasar del primer al tercer año, pasando de 7,0 puntos a 7,7 puntos porcentuales.

Gráfico 38. Tasa de afiliación por familia profesional y periodo. Cohorte 2014-2015.

CFGS.

Nota: Se presentan las familias profesionales para las que hay información disponible, ordenadas en valor decreciente de la tasa de afiliación en el primer año.

43,9

69,7 66,1

54,3 53,1 52,7 51,746,5 44,5 44,1 43,8 43,0 42,8 42,2 41,4 39,7 39,2 38,7 37,1 36,4 34,8

28,6

9,1

5,78,1

9,8 11,0 11,4 10,4

8,6 11,47,6 9,6 11,9 8,4 8,5 8,8 8,9 6,5 9,2 12,8 10,2 9,7

11,7

7,0

3,6 4,5

5,8 7,8 7,8 7,6

6,19,9

2,67,2 5,6

5,8 8,6 7,9 7,36,2 5,8

9,19,3

6,29,1

60,0

79,0 78,7

69,9 71,9 71,9 69,7

61,2 65,8

54,3

60,6 60,5 57,0

59,3 58,1 55,9

51,9 53,7 59,0

55,9 50,7 49,4

0 %

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

70 %

80 %

90 %

Afiliación media primer año Incremento segundo año Incremento tercer año Afiliación media tercer año

48,3

72,7 69,258,9 56,3 55,7 55,0 52,3 50,4 49,1 48,5 48,1 47,7 46,2 45,1 45,0 43,5 42,6 41,6 40,6 37,8 35,6

8,7

5,1 7,6

8,3 10,8 10,6 9,9 7,1 7,5 7,1 12,1 10,0 9,4 8,5 9,4 8,2

6,4 9,1 13,2 9,4

10,1 12

7,0

3,3 4,0

5,6 7,4 7,4 7,7

6,8 5,52,7

3,6 10,76,7 8,1 7,1 7,6

6,5 6,68,1

9,26,3 9,7

64,0

81,1 80,8

72,8 74,5 73,7 72,6

66,2 63,4

58,9 64,2

68,8 63,8 62,8 61,6 60,8

56,4 58,3 62,9

59,2 54,2

57,1

0 %

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

70 %

80 %

90 %

Afiliación primer año Incremento segundo año Incremento tercer año Afiliación tercer año

Page 36: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 36

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

En el Gráfico 39 se muestran las tasas de afiliación por periodo para los 25 ciclos formativos o grupos de ciclos con mayor afiliación en el primer año de la cohorte 2014-2015. Destacan, por encima del 70%, Programación de la producción en fabricación mecánica (77,6) y Mecatrónica industrial (73,4). Al llegar el tercer año ambas continúan teniendo la mayor afiliación (82,8 y 82,4 respectivamente), situándose por encimad el 80% también Automatización y robótica industrial (80,2). Destacan algunos incrementos, especialmente en el segundo año, como en la agrupación Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos - Desarrollo de proyectos de instalaciones térmicas y de fluidos (13,7 puntos), que llega al 75,5 en el tercer año, aunque se observa cierta tendencia a que los ciclos formativos con mayor afiliación en el primer año presenten menos incrementos en años posteriores, como es el caso de Programación de la producción en fabricación mecánica (aumenta solo 5,2 puntos), Dirección de servicios de restauración (aumenta 6,4 puntos) y Dirección de Cocina (6,8 puntos), ambas de la familia profesional Hostelería y Turismo o Audiología Protésica (6,6 puntos), de manera que el grueso de la incorporación al mercado laboral en estos ciclos formativos se produce en el primer año. En la zona media, con afiliación similar al total se sitúan varios ciclos formativos de diferentes familias profesionales: Sistemas de telecomunicaciones e informáticos, Comercio internacional, la agrupación Asesoría de imagen personal y corporativa, Estilismo y dirección de peluquería y Administración y finanzas.

Gráfico 39. Tasa de afiliación por ciclo formativo y periodo. Cohorte 2014-2015. CFGS.

Nota: Se presentan los 25 ciclos formativos o grupos de ciclos formativos con mayor tasa de afiliación en el primer año, en orden descendente de la tasa de afiliación. El resto de ciclos formativos para los que hay información disponible pueden consultarse en EDUCAbase.

Por sexos, a diferencia de lo que se observa en Grado Medio, en Grado Superior los valores

de las tasas de afiliación media para la cohorte 2014-2015 (Gráfico 40) son siempre mayores para los hombres, salvo en el primer año para el conjunto de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla (4,6 puntos a favor de las mujeres) y Canarias (+0,5 puntos), y las diferencias en favor de los hombres se van incrementando cada año: 3,9 puntos en el primer año, 5,6 puntos en el segundo y 6,0 puntos en el tercero. Por comunidad autónoma, las mayores diferencias en el primer año se observan en País Vasco (8,4 puntos), Castilla-La Mancha (7,1) y Región de Murcia (5,6), mientras que en el tercer año la situación se invierte en las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla (14,1 puntos a favor de los hombres), con diferencias significativas también en La Rioja (11,1 puntos) y Comunidad Foral de Navarra (9,7).

8,7

3,0 5,7

7,8 6,5 9,7

3,9 9,6 11,5

4,5 3,2 8,8

5,0 9,2 13,7 11,7

6,3 10,6 10,8

6,8 9,6 9,3 9,0 9,1 7,9

7,0

2,2 3,3 4,6

4,8 6,8

2,9

6,1 5,9

6,4 3,1 3,4

6,1

3,9

5,9 5,8 7,8

7,0 6,6 8,9

6,5 9,1

6,6 7,1 7,4 8,9

0 %

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

70 %

80 %

90 %

Afiliación primer año Incremento segundo año Incremento tercer año Afiliación tercer año

Page 37: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 37

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

Gráfico 40. Tasa de afiliación media por sexo, comunidad autónoma y periodo.

Cohorte 2014-2015. CFGS.

Nota: Las comunidades autónomas se presentan en orden descendente de los valores de la tasa de afiliación media en el primer año para las mujeres. En el gráfico se han omitido las etiquetas con los valores numéricos con el objetivo de facilitar la visualización de la información. Los datos se pueden consultar aquí.

El Gráfico 41 muestra la tasa de afiliación por nacionalidad y grupo de edad para la cohorte 2014-2015. Al igual que en Grado Medio, los titulados de nacionalidad española presentan una afiliación significativamente más alta, que llega al 48,6 en el primer año y 64,5 en el tercer año, frente al 38,8 y 50,7 respectivamente en los de nacionalidad extranjera. Esto supone una diferencia de 9,8 puntos en el primer año y 13,8 en el tercero. Las menores diferencias se observan en los de que titulan con 20 y menos años, donde las tasas están más próximas (1,6 puntos más bajas en el primer año, y 5,4 en el tercero), mientras que en el grupo de 23 y 24 años la diferencia en el primer año se sitúan en 15,4 puntos (57,5 frente a 42,1), alcanzando 21,9 puntos en el tercero (72,7 frente a 50,8). Las diferencias se van atenuando a en los grupos de edades más altos.

Gráfico 41. Tasa de afiliación por nacionalidad, grupo de edad y periodo. Cohorte 2014-2015. CFGS.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

0 %

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

70 %

80 %

Hombres. Afil. media primer año Hombres. Incremento segundo año Hombres. Incremento tercer año

Mujeres. Afil. media primer año Mujeres. Afil. media segundo año Mujeres. Afil. media tercer año

48,6

35,6

48,0

57,5 59,756,0

47,9

38,834,0

36,942,1

44,540,9 39,3

64,5

54,1

66,0

72,7 72,367,0

60,8

50,7 48,751,2 50,8 53,0 51,3 49,1

0 %

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

70 %

80 %

NAC. ESPAÑOLA NAC. EXTRANJERA

Primer año Segundo año Tercer año

Page 38: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 38

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

b. Afiliados por cuenta propia

En la Tabla 5 se observa la evolución del porcentaje de afiliados por cuenta propia en Ciclos

Formativos de Grado Superior, que al igual que en Grado Medio, para todos los periodos presenta una tendencia descendente a medida que se avanza en las cohortes, con valores que son muy parecidos. Dentro del corto plazo, en el primer año tras la graduación, el porcentaje se sitúa en el 5,4 para la cohorte 2012-2013, reduciéndose hasta el 3,0 para la cohorte 2015-2016. Por otro lado, en el paso del primer al segundo año, se observa un ligero aumento de dicho porcentaje. Así, para la cohorte 2012-2013 se sitúa en 6,2, disminuyendo al 3,5 para la cohorte 2015-2016. En el tercer año tras la graduación los porcentajes se mantienen, y en las cohortes más recientes siguen creciendo. Por sexos, también se observa una mayor propensión a la afiliación por cuenta propia en los hombres, pasando en el primer año del 6,5 en la cohorte 2012-2013 al 3,3 para la cohorte 2015-2016, frente a las mujeres, que pasan del 4,4 al 2,6.

Tabla 5. Evolución del porcentaje de afiliados por cuenta propia por cohorte, sexo y

periodo. CFGS.

(p): Datos provisionales

Por comunidad autónoma, (Tabla 6) el comportamiento es bastante homogéneo, con los

porcentajes más altos para la cohorte 2014-2015 en Comunitat Valenciana (4,7 en el primer año, y 5,7 en el tercero), Extremadura (4,4 y 5,8 respectivamente), Galicia (4,6 y 5,6), Principado de Asturias (4,6 y 5,0), y Canarias (4,5, y 5,1). En el extremo opuesto se sitúan Cantabria (2,6 en el primer año y 3,0 en el tercero), Comunidad de Madrid (2,7 y 3,4) y Cataluña (2,6 y 3,5 respectivamente). Por sexos, la mayor diferencia entre hombres y mujeres en el primer año se observan en Comunitat Valenciana (6,0 frente a 3,6), y en el segundo en Extremadura (6,6 frente a 3,9). Por otro lado, La Rioja y Principado de Asturias son las únicas comunidades autónomas en las que los porcentajes en el caso de las mujeres superan a los de los hombres, alrededor de un punto (en el caso de Asturias solo en el primer y el segundo año).

Tabla 6. Porcentaje de afiliados por cuenta propia por comunidad autónoma, sexo y

periodo. Cohorte 2014-2015. CFGS.

“..”: Dato no disponible por falta de representatividad.

Primer

año

Segundo

año

Tercer

año

Primer

año

Segundo

año

Tercer

año

Primer

año

Segundo

año

Tercer

año

2011-2012 4,8 6,9 7,3 6,1 8,6 9,1 3,8 5,3 5,7

2012-2013 5,4 6,2 6,1 6,5 7,4 7,3 4,4 5,1 4,9

2013-2014 4,4 4,9 5,1 5,1 5,8 6,0 3,7 4,1 4,2

2014-2015 3,5 4,1 4,5 4,1 4,7 5,2 2,9 3,6 3,8

2015-2016(p) 3,0 3,5 4,1 3,3 4,0 4,7 2,6 3,1 3,4

MujeresAmbos sexos Hombres

Primer

año

Segundo

año

Tercer

año

Primer

año

Segundo

año

Tercer

año

Primer

año

Segundo

año

Tercer

año

TOTAL 3,5 4,1 4,5 4,1 4,7 5,2 2,9 3,6 3,8

Andalucía 4,1 4,6 5,3 5,1 5,2 6,2 3,3 4,0 4,6

Aragón 3,7 4,5 4,8 4,2 5,5 5,9 3,3 3,4 3,5

Asturias, Princ. de 4,6 5,0 5,0 4,1 4,3 5,1 5,1 5,7 4,9

Balears, Illes 2,8 3,6 4,0 .. 4,2 4,4 3,5 3,0 3,6

Canarias 4,5 5,1 5,1 5,4 5,4 6,6 4,0 5,0 4,2

Cantabria 2,6 2,4 3,0 2,6 2,6 3,6 2,5 2,2 2,4

Castilla y León 3,2 3,9 4,5 3,2 4,0 4,6 3,3 3,8 4,4

Castilla-La Mancha 3,7 4,1 4,2 4,4 4,8 4,9 3,0 3,3 3,5

Cataluña 2,6 3,2 3,5 3,6 4,2 4,6 1,7 2,3 2,5

Com. Valenciana 4,7 5,4 5,7 6,0 6,3 6,7 3,6 4,6 4,8

Extremadura 4,4 5,3 5,8 5,3 6,6 6,2 3,6 3,9 5,4

Galicia 4,6 5,2 5,6 5,2 5,8 5,9 4,0 4,6 5,3

Madrid, Com. de 2,7 3,2 3,4 3,2 3,7 4,0 2,1 2,7 2,7

Murcia, Región de 3,5 3,9 4,9 4,3 4,6 6,1 2,6 3,2 3,7

Navarra, Com. Foral de 3,4 4,3 4,3 3,9 4,1 4,7 .. 4,7 3,7

País Vasco 3,2 4,1 4,4 3,3 4,3 5,0 3,1 3,8 3,5

Rioja, La 4,3 5,4 5,1 .. 5,1 4,3 5,1 5,8 5,8

Ambos sexos Hombres Mujeres

Page 39: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 39

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

En la Tabla 7 se presenta la afiliación por cuenta propia por familia profesional para la

cohorte 2014-2015. En este caso los porcentajes en el primer año varían, en un extremo, entre 7,9 en Agraria y 7,8 en Edificación y Obra Civil, situándose en el otro extremo Fabricación Mecánica (1,7), Química (1,9) y Servicios Socioculturales y a la Comunidad (2,5). La situación en el tercer año es similar, si bien en Agraria escala hasta el 10,0 mientras que en Imagen Personal sube hasta el 9,4 y en Imagen y Sonido al 9,0.

Tabla 7. Porcentaje de afiliados por cuenta propia por familia profesional, sexo y periodo. Cohorte 2014-2015. CFGS.

“..”: Dato no disponible por falta de representatividad.

c. Afiliados por cuenta ajena con contrato indefinido

De manera paralela al análisis de las tasas de afiliación, en el Gráfico 42 se muestra, para

el colectivo de afiliados por cuenta ajena, la evolución en los distintos periodos tras la graduación, del porcentaje con contrato indefinido por grupo de edad para la cohorte 2013-2014, observándose el mismo patrón de incremento a lo largo de los periodos y la edad, también en este caso, al igual que en Grado Medio, de menor magnitud que en las tasas de afiliación, con una mayor homogeneidad entre los grupos de edad (el rango de variación en el primer y segundo año se sitúa alrededor de 11 puntos, como en Grado Medio). Para el total, el porcentaje en el primer año se sitúa en 34,7 (6,1 puntos más que en Grado Medio) alcanzándose el máximo para el grupo de edad de 30 a 34 años, que llega al 41,6 (6,5 más que en Grado Medio, aunque la mayor diferencia en el primer año se alcanza en el grupo de 35 y más años, 7,9 puntos más). En el segundo año la contratación indefinida aumenta de media en 9,8 puntos (se sitúa en 44,5 para el total, 7,7 puntos por encima de Grado Medio), mientras que en el tercer año, donde el aumento es ligeramente menor, 7,3 puntos (alcanza el 51,8 para el total), el porcentaje con contrato indefinido alcanza el máximo en grupo de edad de 30 a 34 años, que se sitúa en el 57,1, disminuyendo de manera significativa (6,2 puntos) en los de 35 y más años, hasta el 50,9.

Primer

año

Segundo

año

Tercer

año

TOTAL 3,5 4,1 4,5

Act. Físicas y Deportivas 3,1 4,1 4,3

Administración y Gestión 3,4 3,8 4,0

Agraria 7,9 9,2 10,0

Artes Gráficas .. 4,5 7,3

Comercio y Marketing 4,2 4,6 4,9

Edif icación y Obra Civil 7,8 6,8 8,1

Electricidad y Electrónica 4,0 4,0 4,2

Energía y Agua 3,4 4,6 4,9

Fabricación Mecánica 1,7 2,6 3,3

Hostelería y Turismo 3,7 4,9 5,3

Imagen Personal 6,1 7,6 9,4

Imagen y Sonido 6,5 7,8 9,0

Industrias Alimentarias .. 5,0 7,5

Informática y Comunicaciones 3,1 3,2 3,7

Instalación y Mantenimiento 2,5 3,1 3,8

Marítimo-Pesquera 4,5 4,5 3,7

Química 1,9 2,3 2,5

Sanidad 3,5 4,0 4,2

Seguridad y Medio Ambiente 2,6 3,4 3,9

Serv. Sociocult. y a la Comunidad 2,5 3,2 3,2

Transp. y Manten. de Vehículos 4,6 5,1 5,6

Ambos sexos

Page 40: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 40

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

Gráfico 42. Porcentaje de afiliados con contrato indefinido por grupo de edad y periodo. Cohorte 2013-2014. CFGS.

Por comunidad autónoma, el porcentaje de afiliados con contrato indefinido a los tres años

de titular (Gráfico 43) presenta diferencias significativas, manteniendo cierta estabilidad a lo largo de las distintas cohortes de titulados. Los valores más altos, por encima del 59%, se observan para la cohorte 2014-2015 en Illes Balears (64,1), Aragón (62,0) Cataluña (59,3) y Comunidad de Madrid (59,1). En el extremo opuesto, se sitúan el conjunto de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, que en la cohorte 2014-2015 cae hasta el 27,4 (hay que tener en cuenta la volatilidad derivada del reducido tamaño del colectivo), y a bastante distancia Andalucía (35,9).

Gráfico 43. Evolución del porcentaje de afiliados con contrato indefinido 3 años después de la graduación por comunidad autónoma. CFGS.

Nota: Las comunidades autónomas se presentan en orden descendente de los porcentajes para la cohorte 2014-2015.

En el Gráfico 44 se muestra la evolución por comunidad autónoma y periodo para la cohorte 2014-2015. En el primer año el porcentaje para el total se sitúa en el 37,0, con valores máximos en Illes Balears (45,3), Cataluña (44,5) y Comunidad de Madrid (43,6). En el extremo inferior se sitúan el conjunto de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla (14,5), seguido a considerable distancia de Andalucía (23,7) y Extremadura (25,8), aunque en esta última destaca un incremento en el segundo año de 14,6 puntos (frente a 10,0 para el total), superando el 40% (40,4), mientras que en el extremo opuesto, el porcentaje en Illes Balears se sitúa en el 57,9 y en Aragón en el 55,8, debido a un aumento de 13,7 puntos porcentuales en este segundo año. Cataluña y Comunidad de Madrid superan también el 50% (54,6 y 53,3 respectivamente), y otras 11 comunidades autónomas varían entre el 40% y el 50%. Al llegar al tercer año, además de Illes

34,7%31,2% 32,7% 33,6%

35,7%

41,6%39,8%

44,5%40,1%

43,2% 44,4%47,1%

51,3%

46,8%

51,8%48,3%

51,3% 51,7%55,4% 57,1%

50,9%

55,7%51,9%

55,4% 57,0%59,6% 60,4%

52,4%

0 %

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

TOTAL <= 20 años 21 y 22 años 23 y 24 años 25 a 29 años 30 a 34 años >= 35 años

Primer año Segundo año Tercer año Cuarto año

50,2

61,557,7 57,9 56,9

53,251,1

46,750,5 49,3 48,4

50,3

43,6 43,539,4

47,6

44,5

35,936,7

52,7

64,162,0

59,3 59,156,6

54,1 53,0 52,0 51,3 51,3

50,2

48,646,9 46,1

45,6

45,2

38,7

27,4

0 %

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

70 %

2012-2013 2013-2014 2014-2015

Page 41: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 41

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

Balears y Aragón, que superan el 60% (64,1 y 62,0 respectivamente), otras 9 comunidades autónomas se sitúan por encima del 50%.

Gráfico 44. Porcentaje de afiliados con contrato indefinido por comunidad autónoma y periodo. Cohorte 2014-2015. CFGS.

Nota: Las comunidades autónomas están ordenados en valor decreciente del porcentaje en el primer año.

Analizando conjuntamente las tasas de afiliación y los porcentajes de afiliados por cuenta ajena con contrato indefinido, al igual que en Grado Medio, se observa la existencia de una relación positiva. En el Gráfico 45 se muestra la relación entre ambas variables a nivel de comunidad autónoma en el primer y el tercer año. En el cuadrante inferior derecho se ubican comunidades autónomas con tasas de afiliación por encima de la media y porcentajes de afiliados con contrato indefinido por debajo de la media. En el primer año, Comunidad Foral de Navarra y País Vasco están en esa situación, y en menor medida, más cerca de la media, Cantabria. La situación es similar en el tercer año, aunque Cantabria se aleja de la media. Castilla y León, que también se encuentra en este cuadrante en el primer año (aunque al igual que Cantabria, próximo a la media), pasa a la situación inversa en el tercer año, menor afiliación y mayor proporción de indefinidos que la media, que se ubica en el cuadrante superior izquierdo, muy próxima a Comunitat Valenciana, y en cualquier caso cerca del valor para España.

Gráfico 45. Asociación entre las tasas de afiliación y el porcentaje de afiliados con contrato indefinido por comunidad autónoma. Cohorte 2014-2015. CFGS.

37,0

45,3 44,5 43,6 42,1 38,5 36,7 36,4 35,8 35,3 34,9 33,5 32,8 31,3 31,0 30,1

25,8 23,7

14,5

10,0

12,6 10,1 9,7 13,7

9,9 10,8 12,1 11,4 9,9 10,6 7,9

14,4

9,5 10,4 9,8 14,6

8,2

7,9

5,7

6,2

4,7 5,8 6,2

5,7 9,1 3,5 3,0 7,8 5,8

4,2

4,1

7,8 5,5 5,3 5,7

6,8

5,0

52,7

64,1

59,3 59,162,0

54,156,6

52,050,2

53,051,3

45,6

51,348,6

46,945,2 46,1

38,7

27,4

0 %

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

70 %

Primer año Incremento segundo año Incremento tercer año Tercer año

País Vasco

Navarra

Cataluña

Aragón

Rioja, La

Balears, Illes

Madrid

Cantabria

Asturias

Castilla y León

C. La Mancha

C. Valenciana

Murcia

Canarias

Galicia

Extremadura

Andalucía

Ceuta y Melilla

ESPAÑA

25 %

30 %

35 %

40 %

45 %

50 %

55 %

60 %

65 %

40 % 45 % 50 % 55 % 60 % 65 % 70 % 75 %

% contrato indefinido

Tasa de afiliación

Tercer año

Balears, Illes

CataluñaMadrid

Aragón

C. Valenciana Rioja, La

CanariasMurcia

Castilla y LeónC. La Mancha

Cantabria

Navarra

País Vasco

GaliciaAsturias

Extremadura

Andalucía

Ceuta y Melilla

ESPAÑA

10 %

15 %

20 %

25 %

30 %

35 %

40 %

45 %

50 %

35 % 40 % 45 % 50 % 55 % 60 %

% contrato indefinido

Tasa de afiliación

Primer año

Afiliación por debajo de la media% indefinidos por encima de la media

Afiliación por encima de la media% indefinidos por debajo de la media

Afiliación por encima de la media% indefinidos por debajo de la media

Afiliación por debajo de la media% indefinidos por encima de la media

Page 42: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 42

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

Por sexo y comunidad autónoma para la cohorte 2014-2015 (Gráfico 46), los porcentajes de afiliados con contrato indefinido en los hombres superan a los de las mujeres en todos los periodos y en todas las comunidades autónomas, salvo en Aragón en el primer año, que están bastante igualados (0,3 puntos porcentuales a favor de las mujeres). Así, la diferencia para el total es de 5,2 puntos en el primer año (39,6 en los hombres y 34,4 en las mujeres) y 6,6 en el tercero (56,0 y 49,4 respectivamente). Las mayores diferencias en el primer año se observan en Illes Balears (10,6 puntos) y Principado de Asturias (8,9 puntos), mientras que en el tercero se alcanzan en La Rioja (13,6 puntos), Región de Murcia (11,3) y Comunidad Foral de Navarra (11,2). Los porcentajes más altos en el tercer año se alcanzan, para los hombres, al igual en Grado Medio, en Illes Balears (67,0), que también presenta el valor más alto para las mujeres (61,7), seguida de cerca de Aragón (66,5 para los hombres y 56,8 para las mujeres) mientras que los más bajos, en hombres y mujeres se presentan en Andalucía (43,2 y 34,9 respectivamente).

Gráfico 46. Porcentaje de afiliados con contrato indefinido por sexo, comunidad

autónoma y periodo. Cohorte 2014-2015. CFGS.

Nota: Se muestran las comunidades autónomas para las que la información es representativa en orden descendente de los porcentajes en el primer año para las mujeres. En el gráfico se han omitido las etiquetas con los valores numéricos con el objetivo de facilitar la visualización de la información. Los datos se pueden consultar aquí.

Por familia profesional (Gráfico 47), para la cohorte 2014-2015, el porcentaje de afiliados con contrato indefinido más alto corresponde a Informática y Comunicaciones (53,5 en el primer año y 69,8 en el tercero), seguido a cierta distancia de Comercio y Marketing (46,3 y 60,5 respectivamente) y Transporte y Mantenimiento de Vehículos (42,1 y 62,3). Destacan los incrementos en Química (22,1 puntos porcentuales entre el primer y el tercer año, pasando de 32,4 a 54,5), Fabricación Mecánica (21,9 puntos, pasando de 38,3 a 60,2), y Energía y Agua (21,1 puntos, pasando de 33,0 a 54,1). Por otra parte, Servicios Socioculturales y a la Comunidad e Imagen y Sonido presentan los porcentajes más bajos en el primer año (27,6 y 27,8 respectivamente), aunque al llegar el tercer año, es Agraria la que tiene el menor porcentaje (39,1), debido a que su aumento entre ambos periodos está por debajo de los 11 puntos (10,7), al igual que Marítimo-Pesquera (10,9), aunque en este caso los porcentajes con contrato indefinido son significativamente más altos (47,7 en el tercer año).

0 %

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

70 %

Hombres. Primer año Hombres. Incremento segundo año Hombres. Incremento tercer año

Mujeres. Primer año Mujeres. Segundo año Mujeres. Tercer año

Page 43: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 43

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

Gráfico 47. Porcentaje de afiliados con contrato indefinido por familia profesional y periodo. Cohorte 2014-2015. CFGS.

Nota: Se presentan las familias profesionales ordenadas en valor decreciente del porcentaje en el primer año.

Para las familias profesionales, se observa, como en Grado Medio, una relación positiva con

las tasas de afiliación (Gráfico 48), destacando Informática y Comunicaciones, con el porcentaje de afiliados con contrato indefinido más alto y un valor alto para la tasa de afiliación, especialmente en el tercer año, con una situación similar a la de Transporte y Mantenimiento de Vehículos. Fabricación Mecánica e Instalación y Mantenimiento también destacan en la parte superior, aunque en mayor medida por el nivel de la afiliación. En el cuadrante superior izquierdo donde los porcentajes con contrato indefinido son más altos que la media, y la afiliación más baja, se ubican Artes Gráficas y Comercio y Marketing, y en menor medida, más próximos al valor para el total, Administración y Gestión y Sanidad, familia esta última que al llegar al tercer año presenta unos porcentajes por debajo de la media en ambos casos. En el cuadrante opuesto, el inferior derecho, donde la afiliación es más alta que la media y el porcentaje con contrato indefinido por debajo de la media, destacan en el primer año Química y Hostelería y Turismo. En la parte inferior izquierda, con porcentajes especialmente bajos en ambos indicadores, destaca Imagen y Sonido, Agraria, Actividades Físicas y Deportivas y Servicios Socioculturales y a la Comunidad.

37,0

53,5

46,342,1 40,9 39,5 38,6 38,3 37,4 37,3 36,8 36,0 35,3 35,1 33,3 33,0 32,4 32,3 31,5

28,4 27,8 27,6

10,0

10,6

9,813,5

12,711,6 11,3 12,6

8,5 9,96,0

15,2

8,2 7,9 10,315,4

13,59,6 9,4

6,5 10,57,9

5,7

5,7

4,4 6,74,5 8,6

6,19,3

3,5

8,1

4,9

4,7

5,5 8,6 4,9

5,7 8,6

5,83,3

4,2

6,46,1

52,7

69,8

60,562,3

58,159,7

56,0

60,2

49,4

55,3

47,7

55,9

49,051,6

48,5

54,1 54,5

47,744,2

39,1

44,741,6

0 %

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

70 %

Primer año Incremento segundo año Incremento tercer año Tercer año

Page 44: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 44

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

Gráfico 48. Asociación entre las tasas de afiliación y el porcentaje de afiliados con contrato indefinido por familia profesional. Cohorte 2014-2015. CFGS.

Por nacionalidad, como en Grado Medio, el porcentaje de afiliados por cuenta ajena con

contrato indefinido es superior para los titulados con nacionalidad extranjera, aunque en este caso la diferencia es de mayor magnitud. Como se observa en el Gráfico 49 para la cohorte 2014-2015, esta se sitúa en 7,7 puntos porcentuales en el primer año (44,4 para los de nacionalidad extranjera frente a 36,7 en los de nacionalidad española), y 7,2 en el tercero (59,7 frente a 52,5), alrededor de los 4 puntos porcentuales (4,2 en el primer año, 3,5 en el segundo y 4,0 en el tercero). Aunque las mujeres presentan porcentajes de afiliados con contrato indefinido más bajos, la diferencia por nacionalidad es mayor que en el caso de los hombres en todos los periodos (8,4 puntos porcentuales de diferencia frente a 7,8 en los hombres en el primer año, y 9,3 puntos frente a 5,7 puntos en el tercer año).

Gráfico 49. Porcentaje de afiliados con contrato indefinido por sexo, nacionalidad y periodo. Cohorte 2014-2015. CFGS.

Act. Fis. y Dep.

Adm. y Gest.

Agraria

Artes Gráf.

Comerc. y Mark.

Edif. y Obra C.

Electric. y Electrón.

Energ. y Agua

Fab. Mecán.

Hostel. y Tur.

Imag. Pers.

Imag. y Son.

Indust. Alim.

Inform. y Com.

Instal. y Mant.

Marít.-Pesq.

Química

Sanidad

Segur. y Med.

Serv. Socio. y Com.

Transp. y Mant. de V.

TOTAL

35 %

40 %

45 %

50 %

55 %

60 %

65 %

70 %

50 % 55 % 60 % 65 % 70 % 75 % 80 % 85 %

% contrato indefinido

Tasa de afiliación

Tercer año

Act. Fis. y Dep.

Adm. y Gest.

Agraria

Artes Gráf.

Comerc. y Mark.

Edif. y Obra C.

Electric. y Electrón.

Energ. y Agua

Fab. Mecán.

Hostel. y Tur.

Imag. Pers.

Imag. y Son.

Indust. Alim.

Inform. y Com.

Instal. y Mant.

Marít.-Pesq.

Química

Sanidad

Segur. y Med.

Serv. Socio. y Com.

Transp. y Mant. de V.

TOTAL

25 %

30 %

35 %

40 %

45 %

50 %

55 %

35 % 40 % 45 % 50 % 55 % 60 % 65 % 70 % 75 %

% contrato indefinido

Tasa de afiliación

Primer año

Afiliación por debajo de la media% indefinidos por encima de la media

Afiliación por encima de la media% indefinidos por debajo de la media

Afiliación por encima de la media% indefinidos por debajo de la media

Afiliación por debajo de la media% indefinidos por encima de la media

37,0 39,634,4 36,7 39,4

34,144,4 47,2 42,5

10,0 10,4

9,6 10,2

10,6 9,7

7,7 5,4 9,2

5,7 6,0

5,4 5,6

5,9

5,3

7,6 9,0 6,7 52,7

56,0

49,4 52,5

55,9

49,1

59,7 61,6 58,4

0 %

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

70 %

Total Nac. Española Nac. Extranjera% con contrato indefinido primer año Incremento segundo año

Incremento tercer año % con contrato indefinido tercer año

Page 45: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 45

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

d. Afiliados por cuenta ajena por tipo de jornada

En los gráficos de este apartado las barras coloreadas, en este caso de color marrón,

corresponden a los cálculos en el primer año tras la graduación, mientras que las barras con fondo blanco corresponden a la información en el tercer año. Por otro lado, las barras cuyos bordes se representan con líneas continuas se refieren a la categoría de afiliados con contrato de jornada a tiempo completo, mientras que las que tienen líneas discontinuas indican los porcentajes con contrato a tiempo parcial de más de media jornada.

En el Gráfico 50 se presentan los resultados para la cohorte 2014-2015 por grupo de edad

y sexo. Tanto el comportamiento como las cifras por grupo de edad son similares a lo observado en Grado Medio, aumentando la proporción de afiliados con jornada a tiempo completo tanto con la edad como en el tiempo transcurrido desde la graduación, y variando en el primer año con la edad entre el 50,8 y el 70,5, con un porcentaje del 63,5 para el total, que en el tercer año sube 4,6 puntos hasta el 68,1, con un rango de variación entre el 55,7 y el 76,1). Por edades, la única diferencia con Grado Medio es que en este caso el máximo por edad se alcanza en el grupo de 30 a 34 años, disminuyendo ligeramente en el grupo de mayor edad (35 y más años). Por otro lado, la proporción con jornada a tiempo parcial de más de media jornada es, como en Grado Medio bastante estable, tanto en los grupos de edad como en el tiempo, situándose alrededor del 15%, con una variación por edad ligeramente mayor en el tercer año (entre 12,7 y 16,9) que en el primero (entre 13,8 y 15,8).

Por sexos, los hombres presentan porcentajes de afiliados con jornada a tiempo completo superiores a los de las mujeres, con diferencias mayores que las observadas en Grado Medio en el primer año 21,0 puntos porcentuales (74,0 para los hombres y 53,0 para las mujeres), frente a los16,7 en Grado Medio, diferencia que se mantiene en el tercer año (78,5 y 57,5 respectivamente), mientras que el porcentaje con contrato parcial de más de media jornada en las mujeres esta alrededor del 20% (19,7 en el primer año y 20,3 en el tercero), y en los hombres por debajo del 10% (9,6 y 9,3 respectivamente).

Gráfico 50. Porcentaje de afiliados según el tipo de jornada por grupo de edad, sexo y periodo. Cohorte 204-2015. CFGS.

Por comunidad autónoma (Gráfico 51), los porcentajes muestran igualmente cierta

homogeneidad. Así, para la cohorte 2014-2015, donde la proporción con jornada a tiempo completo en el primer año alcanza el máximo en Comunidad Foral de Navarra (75,2), en catorce comunidades autónomas el porcentaje está entre el 62% y el 72%, mientras que en Comunitat Valencia y Cataluña se sitúa por encima del 50% (59,2 y 54,7 respectivamente). Destaca de nuevo la situación peculiar de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, donde se queda en el 31,4, si bien el porcentaje a tiempo parcial de más de media jornada es el más

63,5 50,8 62,3 65,0 69,5 70,9 70,5 74,0 62,0 72,1 74,8 79,4 81,4 84,1 53,0 40,9 51,3 54,3 59,0 61,2 60,5

68,1

55,7

67,072,0 74,8 76,1 74,2

78,5

67,6

77,281,4 84,3 85,3 85,9

57,5

45,0

55,461,5 64,5 67,4 65,6

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

AMBOS SEXOS HOMBRES MUJERES

Primer año. Tiempo completo Primer año. Tiempo parcial (más de media j.)

Tercer año. Tiempo completo Tercer año. Tiempo parcial (más de media j.)

Page 46: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 46

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

alto, 52,5 puntos frente a 14,7 para el total. También es en este caso donde más aumenta el porcentaje con jornada a tiempo completo al llegar al tercer año (20,6 puntos porcentuales) aunque continúa teniendo el valor más bajo, 52,0. El valor más alto corresponde a Comunidad Foral de Navarra (78,6) y País Vasco (76,2).

Gráfico 51. Porcentaje de afiliados según el tipo de jornada por comunidad

autónoma y periodo. Cohorte 2014-2015. CFGS.

Nota: Las comunidades autónomas están ordenados en valor decreciente del porcentaje de afiliados con jornada a tiempo completo en el primer año.

Por familia profesional (Gráfico 52), la heterogeneidad es más clara. Así, para la cohorte 2014-2015, los porcentajes de afiliados con jornada a tiempo completo más altos se observan en general en familias con alta afiliación y mayor incidencia de la contratación indefinida, situándose ya por encima del 90% en el primer año: Instalación y Mantenimiento (92,3 en el primero y 94,6 en el tercero) y Fabricación Mecánica (91,5 y 93,3 respectivamente). También supera el 90% en el tercer año Marítimo-Pesquera (86,4 y 90,4), situándose en ese periodo otras siete familias profesionales por encima del 80%, incluida Agraria (81,4), con porcentajes modestos de afiliación y contratación indefinida. De manera paralela, en el extremo opuesto, con porcentajes de jornada a tiempo completo que no superan el 55% en ambos periodos se encuentran familias con menor afiliación y contratación indefinida: Actividades Físicas y Deportivas (22,8 en el primer año y 34,9 en el tercero), Servicios Socioculturales y a la Comunidad (36,0 y 41,7), Imagen y Sonido (51,9 y 59,2 respectivamente). Dentro de este grupo también estaría Imagen Personal (52,3 y 54,8), aunque en este caso tiene una afiliación y contratación indefinida en valores medios. Por otro lado, algunas de estas familias profesionales presentan porcentajes de afiliados con contrato a tiempo parcial de más de media jornada próximos al 25%, como Imagen Personal (21,9 en el primer año y 25,7 en el tercero) o Servicios Socioculturales y a la Comunidad (24,8 y 25,6 respectivamente).

63,5 75,2 71,8 71,1 70,2 70,0 69,6 69,0 68,2 67,6 66,0 64,5 64,3 63,3 62,9 62,2 59,2 54,7 31,4

68,178,6 76,2 71,9 73,8 73,0 73,6 73,8 76,2 73,9 73,0 69,0

74,367,3 64,6 67,4 65,3

60,552,0

0 %

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

70 %

80 %

90 %

100 %

0 %

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

70 %

80 %

90 %

100 %

Primer año. Tiempo completo Primer año. Tiempo parcial (más de media j.)Tercer año. Tiempo completo Tercer año. Tiempo parcial (más de media j.)

Page 47: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 47

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

Gráfico 52. Porcentaje de afiliados según el tipo de jornada por familia profesional y periodo. Cohorte 2014-2015. CFGS.

Nota: Las familias profesionales. están ordenados en valor decreciente del porcentaje de afiliados con jornada a tiempo completo en el primer año.

Con respecto a la nacionalidad (Gráfico 53), los porcentajes de afiliados con jornada a tiempo completo, a diferencia de lo que sucede en Grado Medio, son algo más bajos en el primer año para los titulados de nacionalidad española, 63,3 frente a 68,1 en los titulados de nacionalidad extranjera, reduciéndose ligeramente al llegar al tercer año (68,0 frente a 70,9). Por sexos, aunque los porcentajes de mujeres con jornada a tiempo completo son más bajos que los de los hombres, las diferencias por nacionalidad son mayores, 8,4 puntos porcentuales en el primer año (52,8 las de nacionalidad española, frente a 61,2 las de nacionalidad extranjera), y 5,9 en el tercero (57,4 frente a 63,3).

Gráfico 53. Porcentaje de afiliados según el tipo de jornada por sexo, nacionalidad y periodo. Cohorte 2014-2015. CFGS.

63,5 92,3 91,5 87,3 86,4 83,3 82,9 81,4 81,2 76,8 73,2 71,6 70,4 66,0 64,7 62,9 62,3 60,6 52,3 51,9 36,0 22,8

68,1

94,6 93,3 89,5 90,4 88,9 89,682,0 85,0 85,7 81,4 75,9 75,2 71,2 70,2 67,1 70,0

62,554,8 59,2

41,734,9

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Primer año. Tiempo completo Primer año. Tiempo parcial (más de media j.)

Tercer año. Tiempo completo Tercer año. Tiempo parcial (más de media j.)

63,5 63,3 68,1 74,0 73,9 77,7 53,0 52,8 61,2

68,1 68,0 70,978,5 78,5 81,1

57,5 57,463,3

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

AMBOS SEXOS HOMBRES MUJERES

Primer año. Tiempo parcial (más de media j.) Primer año. Tiempo completoTercer año. Tiempo parcial (más de media j.) Tercer año. Tiempo completo

Page 48: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 48

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

e. Afiliados por cuenta ajena por grupo de cotización

En los gráficos de este apartado las barras se encuentran apiladas en orden descendente (de acuerdo a su numeración) de los grupos de cotización (ver definición), de manera que los grupos que están asociados al desempeño de tareas que requieren menor cualificación se encuentran en la parte inferior, con fondo más oscuro, mientras que los grupos relacionados con un nivel educativo más alto se sitúan en la parte superior, con fondo blanco.

En el Gráfico 54 se muestra la distribución por grupos de cotización en el primer y tercer año

de la cohorte 2014-2015 para el total y los distintos grupos de edad. En el primer año, la mayor proporción corresponde al grupo de Auxiliares Administrativos (Grupo 7), que suponen el 22,1, seguido de los grupos asociados a los niveles educativos más altos y con experiencia (Grupos 1a 4; 15,4) y de los grupos que requieren menor cualificación, Grupos 10 y 11 (Peones y trabajadores menores de 18 años; 14,9) y Grupo 9 (Oficiales de tercera y Especialistas; 14,5), representando el grupo de Oficiales Administrativos (Grupo 5) el 14,2. Si se agrupa este grupo con el más alto (Grupos 1-4), representan alrededor del 30%, (29,6), cantidad que coincide prácticamente con la del conjunto de los grupos más bajos, Grupos 10 y 11 y Grupo 9 (29,4). Al llegar al tercer año, se observa una disminución significativa en los grupos más bajos (-5,5 puntos porcentuales en su conjunto), que pasan entre ambos a representar el 23,9, mientras que la proporción de los grupos más altos, Grupos 1-4 y Grupo 5, aumenta en 4,1 puntos porcentuales, hasta representar conjuntamente el 33,7.

Para los grupos de edad más jóvenes, hasta los 24 años, la estructura y la evolución son

similares, observándose en general, según avanza la edad, un trasvase entre los grupos por la parte superior, ganando peso los grupos más altos, y por la parte inferior reduciéndose la proporción de los afiliados en los grupos más bajos. Así, en el primer año los grupos altos representan conjuntamente en los más jóvenes el 26,1, y en los más mayores alrededor de 10 puntos porcentuales más (35,3), mientras que la situación se invierte en una magnitud similar en los grupos más bajos, representando en los más jóvenes el 32,3 y en los más mayores el 20,5. Al pasar al tercer el año, el peso de los grupos altos aumenta hasta 29,9 en los más jóvenes y en los mayores hasta el 40,0, mientras que los más bajos representan el 26,9 y el 15,9 respectivamente.

Gráfico 54. Distribución de los afiliados según el grupo de cotización por grupo de edad y periodo. Cohorte 204-2015. CFGS.

Por comunidad autónoma (Gráfico 55), la estructura de grupos de cotización en el segundo año para la cohorte 2014-2015, presenta diferencias significativas, más acusadas que en Grado Medio. Así, mientras el porcentaje de los grupos más altos (Gr.1-4 y Oficiales administrativos) supera el 40% en el conjunto de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla y en Comunidad de

14,9 10,3 16,6 12,1

18,0 12,2 15,9 10,7 13,0 8,5 9,0 6,8 10,1 6,7

14,5 13,6

15,7 14,8

15,5 15,2

15,3 13,9 14,0

12,4 13,3 11,8 10,4

9,2

13,6 14,2

13,0 13,4

13,4 14,4

13,7 14,9 14,1

14,4 14,5 14,2 13,7

14,1

22,123,1

22,724,0

21,723,8 22,0

22,8 21,621,4 21,4

21,7 23,423,4

5,3 5,2

5,8 5,9

5,0 4,8 4,9

4,7 4,6 4,5 5,1

5,0 7,1

6,6

14,2 16,2

13,1 15,9 13,4 15,0 14,0 15,7 15,3

17,6 16,4 17,5

15,1 17,2

15,4 17,5 13,0 14,0 12,9 14,7 14,3 17,4 17,4 21,2 20,3 23,0 20,2 22,9

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

TOTAL <= 20 años 21 y 22 años 23 y 24 años 25 a 29 años 30 a 34 años >= 35 años

Gr. 10-11 Gr. 9: Oficiales de 3ª y Espec. Gr. 8: Oficiales de 1ª y 2ª Gr. 7: Auxiliares admin.Gr. 6: Subalternos Gr. 5: Oficiales admin. Gr. 1-4

Page 49: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 49

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

Madrid (43,5 y 40,3 respectivamente), en País Vasco y Comunidad Foral de Navarra está por debajo del 26% (24,8 y 25,9 respectivamente). También se observan diferencias en el grupo de Auxiliares administrativos, por un lado alrededor del 30% en Illes Balears (29,9), y por otro lado apenas supera el 10% en Comunidad Foral de Navarra (12,6), donde la proporción de la siguiente categoría, Oficiales de primera y segunda, supera el 20% (20,6), destacando asimismo en esta comunidad autónoma algo que también se observa en Grado Medio, un porcentaje importante de Oficiales de Tercera y Especialistas (26,2), que también es significativamente alto en País Vasco (24,7) y Cantabria (23,1). Como ya se apuntó en Grado Medio, todas estas diferencias están condicionadas por la distinta distribución de los titulados por familia profesional a lo largo de las comunidades autónomas.

Gráfico 55. Distribución de los afiliados según el grupo de cotización en el segundo

año por comunidad autónoma. Cohorte 204-2015. CFGS.

Nota: Se muestran las comunidades autónomas ordenadas en valor descendente del porcentaje de afiliados en los grupos más altos (Gr. 1-4).

La heterogeneidad es también evidente por familia profesional (Gráfico 56). Así, mientras en Informática y Comunicaciones el porcentaje del grupo más alto (Gr.1-4) supera claramente el 30% (34,3, más de doble que en el total, 16,7) y el siguiente, Oficiales administrativos, está cerca del 25% (24,2, casi 10 puntos más que el total, 15,5), llegando entre ambos al 58,5, esta suma no llega al 13% en Instalación y Mantenimiento (11,3) y en Transporte y Mantenimiento de Vehículos (12,4), coincidiendo en estas familias unos porcentajes altos de Oficiales de Tercera y Especialistas, 36,1 y 30,7 respectivamente (aunque el máximo se alcanza en Fabricación Mecánica, 38,7), y de Oficiales de primera y segunda (34,0 y 28,5 respectivamente), que también es alto en Electricidad y Electrónica (29,7). Los valores más altos en el grupo de Auxiliares administrativos corresponden a Administración y Gestión (45,1), el doble del total (22,6) y en Comercio y Marketing (37,9), mientras que en el grupo más bajo (Gr. 10-11) se observa, al igual que en Grado Medio, en Agraria (28,9) y en menor medida en Industrias Alimentarias (23,0). El grupo de Subalternos está sobrerrepresentado principalmente en las mismas familias profesionales que en Grado Medio, aunque su porcentaje es en este caso bastante inferior: Sanidad (9,9) y Servicios Socioculturales y a la Comunidad (8,7).

12,0 9,6 8,3 8,2 18,9 14,9 13,2 9,9 12,4 14,3 13,6 9,5 7,0 9,5

20,2 10,7 12,8 11,1 11,8

14,1 10,4 8,7

20,6

10,7 12,7 15,5

17,6 19,6 13,1 15,1

17,8 12,2

12,0

10,5

10,9

23,1 24,7 26,2

14,0

11,7

17,2 12,3 16,2 18,1 17,1 15,9

15,1 13,1 16,2

13,9 11,9

14,6

16,7

11,2 17,0

20,4 22,6

25,2 25,9

17,3 23,3 20,8 17,7 18,319,2

23,6 22,0 21,8

29,9 25,7

24,5

26,3

21,416,7

12,65,1

5,2

3,6 4,1 4,2 4,0 4,5 4,2 4,1 5,3 3,5 5,3

7,4

3,1 6,3

4,5 4,5 4,3 15,5

12,2

18,4 14,6 13,1 13,6 14,1 15,8 11,8 13,3 14,8 16,0 16,8 18,5

12,5 15,2 13,7 14,0 13,0

16,7

31,3 21,9 18,5 17,6 17,5 17,2 16,8 16,8 16,5 16,2 15,3 15,1 14,9 14,7 14,0 13,2 11,9 11,8

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Gr. 10-11 Gr. 9: Oficiales de 3ª y Espec. Gr. 8: Oficiales de 1ª y 2ª

Gr. 7: Auxiliares admin. Gr. 6: Subalternos Gr. 5: Oficiales admin.

Gr. 1-4

Page 50: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 50

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

Gráfico 56. Distribución de los afiliados según el grupo de cotización en el segundo año por familia profesional. Cohorte 204-2015. CFGS.

Nota: Se muestran las familias profesionales con información disponible ordenadas en valor descendente del porcentaje de afiliados en los grupos más altos (Gr. 1-4).

El Gráfico 57 muestra la evolución a lo largo de los periodos posteriores a la titulación de la distribución de los grupos de cotización por sexos. Se observa que, también en consonancia con la diferente distribución de hombres y mujeres a lo largo de las familias profesionales, las mujeres presentan porcentajes significativamente menores en los grupos de Oficiales de primera y segunda y de Oficiales de tercera y Especialistas, con diferencias que para la cohorte 2014-2015 se sitúan en el primer año en 8,7 puntos (9,3 frente a 18,0) y 7,5 puntos (10,8 frente a 18,3) respectivamente, aumentando a 10,3 puntos en el tercer año en el caso de los Oficiales de primera y segunda y a 8,0 puntos en los Oficiales de tercera y Especialistas. Aunque en bastante menor medida, los porcentajes en el grupo más bajo son mayores en el caso de los hombres. Por el contrario, los porcentajes de mujeres en el grupo Auxiliares administrativos superan a los de los hombres en 13,2 puntos en el primer año (28,7 frente a 15,5) y 15,0 puntos en el tercero (30,6 frente a 15,6), y en menor medida en el grupo de Oficiales Administrativos y en el de Subalternos. Por último, las proporciones en el grupo más alto son bastante similares.

12,0 5,7

11,1 16,0

8,3 8,9 13,1 14,6

23,0

11,8 14,6

28,9

13,0 10,6 12,2 13,9 20,0

11,4 10,7 20,2

12,4 13,4

14,1

5,1

30,5 13,3

8,8 12,6

11,7 12,9

12,4

12,8 12,9

16,1

23,7

16,8 14,0

25,4 16,5

8,6

38,7

30,7

7,5

36,1 14,0

8,1

17,8

12,7

8,0

23,2 8,8

12,7

13,1

17,1 11,9

17,8 26,3

20,6 22,7

29,7

16,1

8,3

25,4 28,5

5,7

34,0

22,6

20,3

4,0

14,4

24,1

17,2

21,6

20,6

18,7

17,5 24,1

10,8 8,8

21,9 19,0

8,4

25,5

37,9

5,45,3

45,1

3,8

5,1

2,3

4,4

4,3 9,9

3,0 8,7

4,2 7,5 4,6

3,4 3,7 4,9 4,0

2,9

3,2

1,8

2,9

3,0

1,5

15,5

24,2

8,1 15,4 17,9

12,3 14,5 16,9 15,6

16,9 8,3 10,9 13,3 16,3

8,5 21,3

8,8 5,2

19,2

4,7 16,7

34,3

24,2 23,9 23,1

22,8 21,6 18,2 18,0 17,8 15,0 14,6 13,6 11,8

11,7 11,3 10,6 9,4 9,2 7,2 7,0 6,6

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Gr. 10-11 Gr. 9: Oficiales de 3ª y Espec. Gr. 8: Oficiales de 1ª y 2ªGr. 7: Auxiliares admin. Gr. 6: Subalternos Gr. 5: Oficiales admin.Gr. 1-4

Page 51: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 51

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

Gráfico 57. Distribución de los afiliados por cuenta ajena según el grupo de cotización por sexo y periodo. Cohorte 204-2015. CFGS.

Por nacionalidad (Gráfico 58), las diferencias en Grado Superior son reducidas. Los titulados de nacionalidad extranjera presentan porcentajes algo más altos que los titulados de nacionalidad española principalmente en el grupo de Auxiliares administrativos 3,8 puntos porcentuales en el primer año (25,8 frente a 22,0) que se reduce a 2,0 en el tercero (25,0 frente a 23,0). Por el contrario, los porcentajes en el grupo más alto (Gr. 1-4) son ligeramente más bajos, 4,1 puntos porcentuales menos (11,4, frente a 15,5) en el primer año, y 3,7 puntos porcentuales en el tercer año (13,9 frente a 17,6).

Gráfico 58. Distribución de los afiliados según el grupo de cotización por nacionalidad y periodo. Cohorte 204-2015. CFGS.

14,9 12,0 10,3 16,3 13,2 11,2 13,5 10,9 9,5

14,5 14,1 13,6

18,3 17,7 17,5 10,8 10,4 9,5

13,6 14,0 14,2

18,0 18,7 19,3

9,3 9,1 9,0

22,1 22,6 23,1

15,5 15,8 15,6

28,7 29,5 30,6

5,3 5,1 5,2 4,2 4,0 4,0 6,4 6,3 6,3

14,2 15,5 16,2 12,8 13,9 14,4 15,6 17,1 18,0

15,4 16,7 17,5 14,9 16,7 17,9 15,8 16,8 17,1

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Ambos sexos Hombres Mujeres

Gr. 10-11 Gr. 9: Oficiales de 3ª y Espec. Gr. 8: Oficiales de 1ª y 2ªGr. 7: Auxiliares admin. Gr. 6: Subalternos Gr. 5: Oficiales admin.Gr. 1-4

14,9 14,9 14,7 12,0 12,0 13,1 10,3 10,3 10,6

14,5 14,5 16,014,1 14,0 15,1

13,6 13,5 14,8

13,6 13,7 12,814,0 14,0 13,8

14,2 14,2 14,0

22,1 22,0 25,822,6 22,5

25,523,1 23,0 25,0

5,3 5,35,8

5,1 5,15,9

5,2 5,16,1

14,2 14,213,6

15,5 15,515,3

16,2 16,215,6

15,4 15,5 11,4 16,7 16,9 11,3 17,5 17,6 13,9

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Primer año Segundo año Tercer año

Gr. 10-11 Gr. 9: Oficiales de 3ª y Espec. Gr. 8: Oficiales de 1ª y 2ªGr. 7: Auxiliares admin. Gr. 6: Subalternos Gr. 5: Oficiales admin.Gr. 1-4

Page 52: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 52

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

f. Base de cotización de los afiliados por cuenta ajena

En los gráficos de este apartado las barras representan los quintiles centrales de la

distribución de la Base de cotización de los afiliados por cuenta ajena con contrato de jornada a tiempo completo (ver definición): segundo, tercer y cuarto quintil, mientras que los puntos representados por rombos corresponden a la Base de cotización media, y los representados por rectángulos los límites superiores del primer quintil y del cuarto quintil, de manera que este último representa también el límite inferior de la base de cotización asociada a los titulados con la base más alta.

Al igual que en Grado Medio, las distribuciones de las bases de cotización presentan una

tendencia creciente tanto con la edad, como con el periodo tras la graduación, sin variaciones importantes en lo que respecta a su homogeneidad. Así, para la cohorte 2014-2015 (Gráfico 59), en el primer año la Base de cotización media se sitúa para el total en 16.339 euros, 580 euros más que en Grado Medio para la misma cohorte. Al llegar al tercer año la Base media aumenta en 3.025 euros, (frente a los 1.863 euros que aumenta en Grado Medio), hasta llegar a 19.364 euros (17.622 en Grado Medio). Los límites de los quintiles aumentan en cantidades similares, entre 2.800 y 3.300 euros según el quintil. La homogeneidad general de la distribución se mantiene sin grandes variaciones (la diferencia entre el límite del 20% con la base más alta y el 20% con la base más baja pasa de 10.208 euros a 10.467 euros), y la amplitud del quintil central (el tercero), que es la diferencia entre su límite superior e inferior, pasa de 2.801 a 2.909 euros. Por edades, las Bases medias varían en el primer año entre 14.761 y 20.202 euros, y entre 17.858 y 22.353 euros en el tercero, con aumentos algo superiores en las edades 23-24 y 25-29 años (3.390 y 3.522 euros respectivamente, frente al resto de grupos que aumentan alrededor de 3.000 euros o 2.100 para los más mayores).

Gráfico 59. Distribución de las bases de cotización por grupo de edad y periodo. Cohorte 204-2015. CFGS.

Por comunidad autónoma, las distribuciones de las Bases de cotización en el segundo año para

la cohorte 2014-2015 (Gráfico 60) presentan un mayor grado de heterogeneidad. Con respecto a las Bases medias, los valores más altos, en miles de euros, se observan, al igual que en Grado Medio, en País Vasco, 21,7 (en Grado Medio es 21,0 miles de euros) y Comunidad Foral de Navarra, 20,5 (en Grado Medio 19,9). Por encima de 19.000 euros se sitúan también Cataluña (19,4) y el conjunto de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla (19,0). La menor homogeneidad general se observa en País Vasco (13,9 miles de euros de diferencia entre el límite del primer y del cuarto quintil), Cantabria (11,4) y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla (11,2). En el extremo opuesto se sitúan Extremadura, con 15,3 miles de euros (13,4 en Grado Medio), Canarias, 15,4 (por debajo de Grado Medio, 15,6), y Andalucía, 16,1 (14,8 en Grado Medio), siendo Canarias y Extremadura, junto a Illes Balears las más homogéneas en términos generales (alrededor de 8.000 de euros de diferencia).

10.525

13.570

9.175

12.061

9.479

12.865

10.001

13.474

11.186

14.27112.932

15.33314.099

16.200

16.339

19.364

14.761

17.858

15.102

18.230

15.544

18.934

16.673

20.195

18.547

21.469

20.202

22.35320.733

24.037

18.597

22.104

19.014

22.412

19.527

23.408

21.004

25.308

23.153

27.003

25.257

27.877

0 €

5.000 €

10.000 €

15.000 €

20.000 €

25.000 €

30.000 €

TOTAL 19 y 20 años 21 y 22 años 23 y 24 años 25 a 29 años 30 a 34 años >= 35 años

20%-40% 40%-60% 60%-80% Límite primer quintil Media Límite cuarto quintil

Page 53: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 53

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

Gráfico 60. Distribución de las bases de cotización por comunidades autónomas en el segundo año. Cohorte 204-2015. CFGS.

Nota: Las comunidades autónomas se muestran ordenadas en valor descendente de la Base de cotización media.

Por familia profesional (Gráfico 61), las bases medias más altas en el segundo año, para la

cohorte 2014-2015, se observan también en Marítimo-Pesquera, 23,7 miles de euros, (20,0 en Grado Medio), Fabricación Mecánica e Instalación y Mantenimiento, 22,7 miles de euros en ambos casos (19,6 y 19,1 respectivamente en Grado Medio) y Química, 22,5, (19,2 en Grado Medio). Destaca la heterogeneidad de Marítimo-Pesquera, casi 20.000 euros de diferencia entre los límites del cuarto y del primer quintil, y Química (15,4 miles de euros de diferencia). En el extremo inferior se sitúan Imagen Personal, 14,2 miles de euros (12,6 en Grado Medio) y Administración y Gestión, 15,6 miles de euros (14,4 en Grado Medio).

Gráfico 61. Distribución de las bases de cotización por familia profesional en el segundo año. Cohorte 204-2015. CFGS.

Nota: Las familias profesionales con información disponible se muestran ordenadas en valor descendente de la Base de cotización media.

12,4

14,415,6

13,812,7 12,8 13,2

12,113,5 13,0 13,2 12,8 12,3 12,9

11,011,9

10,4 10,8 10,2

18,0

21,720,5

19,4 19,0 18,5 18,5 18,4 18,4 18,0 17,9 17,3 17,3 17,2 16,9 16,6 16,1 15,4 15,3

22,5

28,3

25,7

23,9 23,9 24,223,2 22,9 23,2

22,0 21,821,1 21,1 21,0 21,0

20,3 20,418,8 18,3

0

5

10

15

20

25

30Miles de €

20%-40% 40%-60% 60%-80% Límite primer quintil Media Límite cuarto quintil

12,4

14,4

16,9 16,8

15,114,2

13,412,6

13,512,7 12,6 12,1

13,011,9

13,1

10,411,5 11,6 11,4 11,3 10,8 10,3

18,0

23,722,7 22,7 22,5

20,119,1

18,4 18,3 18,1 18,0 17,7 17,5 17,4 17,1 16,9 16,8 16,4 16,2 16,0 15,614,2

22,5

34,2

28,028,7

30,4

25,024,0

22,6 22,5 22,4 22,2 21,6 21,1 21,320,6

21,3

19,720,7 20,2

19,2 19,1

17,1

0

5

10

15

20

25

30

35Miles de €

20%-40% 40%-60% 60%-80% Límite primer quintil Media Límite cuarto quintil

Page 54: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 54

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

En el Gráfico 62 se muestran las distribuciones de las Bases de cotización en el segundo año para los 25 ciclos formativos o grupos de ciclos con mayor Base de cotización media en la cohorte 2014-2015. Destaca la agrupación Química industrial - Fabricación de Productos Farmacéuticos - Industrias de proceso de pasta y papel (LOGSE) con una Base de cotización media de 28,5 miles de euros (18,3 miles de euros de diferencia entre el primer y el cuarto quintil), seguida a cierta distancia de Programación de la producción en fabricación mecánica, 23,5 miles de euros (11,5 de diferencia), y Mecatrónica industrial, 23,4 miles de euros (11,8 de diferencia), ambos los ciclos formativos con mayor tasa de afiliación. También destaca la heterogeneidad de Mediación comunicativa (17,1 miles de euros de diferencia entre el primer y el cuarto quintil). En la zona media, con Bases de cotización media ligeramente por debajo del valor para el total (18,0 miles de euros), y también con mayor homogeneidad, se sitúan varios ciclos formativos de diferentes familias profesionales: Desarrollo de aplicaciones web, la agrupación Educación y control ambiental y Química y salud ambiental, Comercio internacional y Dirección de cocina.

Gráfico 62. Distribución de las bases de cotización por ciclo formativo en el segundo año. Cohorte 204-2015. CFGS.

Nota: Se presentan los 25 ciclos formativos con mayor Base de cotización media ordenadas en valor descendente de dicha Base. El resto de ciclos formativos para los que hay información disponible pueden consultarse en EDUCAbase.

En lo que respecta a la evolución a lo largo de los periodos, por sexo y por nacionalidad,

para la cohorte 2014-2015 (Gráfico 63), en lo que se refiere al sexo, los hombres presentan bases de cotización mayores que las mujeres, con diferencias algo mayores que las que se observan en Grado Medio. Así, en el primer año, la diferencia en la base media es de 1,7 miles de euros (17,1 frente a 15,3), aumentando en el segundo año a 2,4 miles de euros (19,0 frente a 16,6), y 3,0 en el tercero (20,6 frente a 17,6). También las diferencias entre los límites de los quintiles de las distribuciones para los hombres y para las mujeres se incrementan con el periodo, por la menor progresión de las bases de cotización en las mujeres. Para el límite del primer quintil la diferencia pasa de 1,6 miles de euros en el primer año (11,2 en los hombres y 9,7 en las mujeres) a 2,3 miles de euros en el tercer año (14,8 frente a 12,5) (por debajo de mil euros para el límite del primer quintil), aumentando en los quintiles superiores (entre 2,2 y 3,9 miles de euros para el límite del cuarto quintil). Por otro lado, los titulados de nacionalidad española presentan también bases de cotización superiores, si bien en este caso, las diferencias son menores, y se

12,4

19,4

17,7 17,3 17,616,3 15,8

14,5 14,714,1 14,0

11,8

14,3 13,9

12,313,5 14,0

12,713,2 13,7 13,9

14,5 14,112,8 13,0 13,1

18,0

28,5

23,523,422,622,4

21,520,019,819,719,619,519,419,219,118,918,918,818,218,218,218,217,917,817,717,7

22,5

37,7

29,3 29,1

27,4 27,9

26,3

24,6 24,4 24,423,8

28,9

24,223,2 23,7 23,6

21,9

23,822,7 22,6

21,921,3 20,9 21,1

21,8 21,6

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Miles de €

20%-40% 40%-60% 60%-80% Límite primer quintil Media Límite cuarto quintil

Page 55: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 55

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

mantienen aproximadamente estables en los periodos. Así, la diferencia entre las bases medias se sitúa por debajo de 1.000 euros (16,4 frente a 15,4 en el primer año y 19,4 frente a 18,6 miles de euros en el tercer año). Los límites superiores del primer quintil son muy parecidos (10,5 frente a 10,3 en el primer año y 13,6 frente a 13,4 miles de euros en el tercer año), mientras que en los límites superiores del cuarto quintil las diferencias son algo más significativas (20,8 frente a19,2 miles de euros en el primer año y 24,1 frente a 22,9 miles de euros en el tercer año).

Gráfico 63. Evolución de las bases de cotización por periodo, según sexo y nacionalidad. Cohorte 2014-2015. CFGS.

Por último, en el Gráfico 64 se muestra la evolución a lo largo de las cohortes de las

distribuciones de las bases de cotización en el tercer año, con una tendencia creciente, observándose para las bases medias, en lo que respecta a las diferencias por sexo, un ligero incremento al avanzar en las cohortes (2,7 miles de euros de diferencia a favor de los hombres para la cohorte 2012-2013 y 3,0 miles euros para la cohorte 2014-2015). Por nacionalidad, la diferencia fluctúa entre 0,6 miles de euros a favor de los titulados de nacionalidad española en la cohorte 2012-2013 y 0,9 para la cohorte 2013-2014). Con respecto a las diferencias entre los límites de los distintos quintiles, donde las hay, también se mantienen más o menos estables, con pequeñas fluctuaciones (por debajo de 0,3 miles de euros, salvo en el cuarto quintil, donde la variación es ligeramente superior, 0,6 miles de euros).

Gráfico 64. Evolución de las bases de cotización en el tercer año por cohorte, según sexo y nacionalidad. CFGS.

10,5

12,413,6

11,2

13,414,8

9,7

11,512,5

10,5

12,413,6

10,3

12,113,4

16,318,0

19,4

17,119,0

20,6

15,316,6

17,616,4

18,119,4

15,417,1

18,6

20,7

22,524,0

21,6

23,8

25,7

19,420,7

21,720,8

22,524,1

19,2

21,322,9

0

5

10

15

20

25

30

TOTAL HOMBRES MUJERES NAC. ESPAÑOLA NAC. EXTRANJERA

Miles de €

20%-40% 40%-60% 60%-80% Límite primer quintil Media Límite cuarto quintil

11,712,8

13,612,7

14,014,8

10,511,8

12,511,7

12,813,6

11,612,7 13,4

17,518,7 19,4 18,7

19,9 20,6

15,917,0 17,6 17,5

18,7 19,4

16,917,8

18,6

22,123,5 24,0 23,6

25,1 25,7

20,221,3 21,7 22,1

23,5 24,1

21,222,0

22,9

0

5

10

15

20

25

30

TOTAL HOMBRES MUJERES NAC. ESPAÑOLA NAC. EXTRANJERA

Miles de €

20%-40% 40%-60% 60%-80% Límite primer quintil Media Límite cuarto quintil

Page 56: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 56

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

3. Ciclos Formativos de FP Básica

La información para FP Básica corresponde únicamente a la primera cohorte de graduados

tras su implantación, del curso 2015-2016, presentándose inicialmente unos resultados provisionales asociados a los indicadores de tasas de afiliación.

a. Tasas de afiliación

La inserción laboral de los titulados en Ciclos Formativos de FP Básica es, como cabría esperar,

menor que la de Grado Medio y Superior, como se observa en el Gráfico 65, donde se muestra la tasa de afiliación media por comunidad autónoma y periodo, hasta el tercer año, aunque la inserción más relevante en este caso es la correspondiente al corto plazo (en el primer y segundo año), dado que el porcentaje de graduados que continúa sus estudios es muy alto (próximo al 70%)2. En este sentido, la tasa de afiliación media en el primer año se sitúa en el 11,2 y 25,1 en el segundo. Por comunidad autónoma, para las que hay información disponible, los valores más altos en el primer año corresponden a Illes Balears (18,2), Comunidad de Madrid y La Rioja (ambos 13,7) y Castilla y León (13,5), mientras que en el segundo año destaca el incremento en Comunidad Foral de Navarra, hasta alcanzar el 34,4, seguida de Illes Balears (31,8), Región de Murcia (29,9) y Comunidad de Madrid (29,4). Por el contrario, las tasas de afiliación media más bajas en el primer y segundo año corresponden a Cantabria (7,6 en el primero y 19,4 en el segundo), Galicia (8,3 y 20,9 respectivamente) y Comunitat Valenciana (7,4 y 21,2).

Gráfico 65. Tasa de afiliación media por comunidad autónoma y periodo. Cohorte 2015-2016. FPB.

Nota: Datos provisionales. Las comunidades autónomas se muestran en orden descendente de la tasa de afiliación en el segundo año. Información no disponible por falta de cobertura en Andalucía y Canarias, y por falta de representatividad en el conjunto de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla.

Las diferencias entre las tasas de afiliación media y las tasas de afiliación son de una

magnitud similar a las que se observan en Grado Medio, si bien hay que tener en cuenta que la inserción laboral en FP Básica es significativamente menor que en Grado Medio. En el primer año, donde la tasa de afiliación para el total llega al 14,2, La diferencia entre ambos conceptos se sitúa en 3,0 puntos, subiendo hasta 4,9 en el segunda año, donde la tasa alcanza el 30,0. La

2 Estadística de seguimiento educativo posterior de los graduados en Formación Profesional

11,2 12,3 18,2

13,1 13,7 13,5 13,7 11,2 12,3 10,8 12,8

7,4 8,3 7,6

13,9

22,1 13,6

16,8 15,7 15,0 12,9 15,3 11,7 12,0 9,7 13,8 12,6 11,8

15,1

11,7 10,4 14,5 13,7 14,5 20,7 22,1

15,4 15,0

22,0

13,7 18,1

10,9

40,2

46,1

42,244,4 43,1 43,0

47,3 48,6

39,437,8

44,5

34,9

39,0

30,3

0 %

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

0 %

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

Afiliación media primer año Incremento segundo año Incremento tercer año Afiliación media tercer año

Page 57: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 57

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

menor diferencia entre ambos conceptos en el segundo año corresponde a Extremadura (3,2 puntos) y las más altas a Illes Balears (7,1) y Cantabria (6,7).

Gráfico 66. Tasa de afiliación por comunidad autónoma y periodo. Cohorte 2015-2016. FPB.

Nota: Datos provisionales. Las comunidades autónomas se muestran en orden descendente de la tasa de afiliación en el segundo año. Información no disponible por falta de cobertura en Andalucía y Canarias, y por falta de representatividad en el conjunto de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla.

Por familia profesional las tasas de afiliación media (Gráfico 67), en el segundo año superan el 30% en Madera, Mueble y Corcho (32,5) y Transporte y Mantenimiento. de Vehículos (30,8), llegando al 29,9 en Hostelería y Turismo, que destaca en el primer año con una tasa de afiliación media cercana al 20%, (18,9), aunque el incremento en el segundo año es el más modesto entre todas las familias profesionales. Por el contrario, las tasas más bajas corresponden a Informática y Comunicaciones (8,0 en el primer año y 20,7 en el segundo) y Administración y Gestión (8,3 y 20,8 respectivamente).

Gráfico 67. Tasa de afiliación media por familia profesional y periodo. Cohorte 2015-2016. FPB.

Nota: Datos provisionales. Las familias profesionales se muestran en orden descendente de la tasa de afiliación en el segundo año

Respecto a la tasa de afiliación (Gráfico 68), Madera, Mueble y Corcho es también la familia con el valor más alto en el segundo año (39,0), debido al importante incremento que se produce entre el primer y el segundo año (24,5 puntos porcentuales, frente a 15,8 para el total),

14,2 15,7

23,9

15,9 16,8 17,2 17,113,7 16,1 13,6

10,18,2

15,010,9

15,8

24,915,0

18,8 17,6 16,0 14,416,8 13,7

13,116,3 17,9

10,714,5

15,8

11,410,6 16,5 14,2 16,5 22,1 24,0

14,916,4

13,7 12,7

21,919,0

45,8

52,049,5

51,248,6 49,7

53,6 54,5

44,743,1

40,1 38,8

47,644,4

0 %

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

0 %

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

Afiliación primer año Incremento segundo año Incremento tercer año Afiliación tercer año

11,2 12,0 14,7 18,9

14,2 11,5 11,1 10,1 10,1 8,3 8,0

13,9 20,5 16,1 11,0

14,0 15,4 15,5 15,7 14,3

12,5 12,7

15,1

12,5 18,5

11,8 22,5

14,7 17,2 13,7 14,5

13,6 13,8

40,2

45,0

49,3

41,7

50,7

41,643,8

39,5 38,9

34,4 34,5

0 %

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

0 %

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

Afiliación media primer año Incremento segundo año Incremento tercer año Afiliación media tercer año

Page 58: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 58

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

destacando en el primer año Hostelería y Turismo, que supera el 25% (25,3) a más de 10 puntos de la tasa para el total (14,2), aunque el incremento en el segundo año es también el más modesto, 12,3 puntos, hasta llegar al 37,6. Respecto a las diferencias entre la tasa de afiliación media y la tasa de afiliación, es asimismo Hostelería y Turismo la familia donde se observa la mayor diferencia, 6,4 puntos en el primer año, y 7,7 puntos en el segundo.

Gráfico 68. Tasa de afiliación por familia profesional y periodo. Cohorte 2015-2016. FPB.

Nota: Datos provisionales. Las familias profesionales se muestran en orden descendente de la tasa de afiliación en el segundo año.

Por sexos, los hombres presentan una afiliación superior a la de las mujeres, alrededor de 3 puntos porcentuales en el primer año, 2,8 a favor de los hombres en la tasa de afiliación media (12,0 los hombres y 9,2 las mujeres) y 3,3 en la tasa de afiliación (15,2 frente a 12,9) y por debajo de 5 puntos en el segundo año, 4,8 para la tasa de afiliación media (26,6, frente a 21,8) y 4,0 para la tasa de afiliación (31,2 frente a 27,2). Por nacionalidad, los titulados de nacionalidad extranjera presentan en este caso tasas superiores, con diferencias de magnitud similar. Así, en el primer año la tasa de afiliación media es superior en 3,4 puntos (14,0 los titulados de nacionalidad extranjera y 10,6 los de nacionalidad española) y la tasa de afiliación en 4,2 puntos (17,7 frente a13,5), mientras que en el segundo año la diferencia aumenta a 4,6 (29,0 frente a 24,4) y 5,3 (34,5 frente a 29,2) respectivamente.

Gráfico 69. Afiliación por sexo y por nacionalidad. Cohorte 2015-2016. FPB.

Nota: Datos provisionales.

14,2 14,5

25,3 17,5 17,2 14,6 12,9 14,3 12,8 10,8 10,5

15,8

24,5

12,3

17,9 15,7 16,3 17,8 15,9 16,6

15,3 14,5

15,8

13,8 11,7

19,8 22,4

16,4 15,4 17,9 16,5

13,7 14,0

45,8

52,849,3

55,2 55,3

47,3 46,148,1

45,9

39,8 39,0

0 %

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

0 %

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

Afiliación primer año Incremento segundo año Incremento tercer año Afiliación tercer año

11,2 12,0 9,2 11,2 10,6 14,0 14,2 15,2 11,9 14,2 13,517,7

13,9 14,6 12,6

13,9 13,8 15,0 15,8 16,0

15,3 15,8 15,7

16,8

15,1 15,8

13,3 15,1 15,4

13,3 15,8 16,7

13,8 15,8 16,3

13,0

40,2 42,4

35,1

40,2 39,8 42,3

45,8 47,9

41,0

45,8 45,5 47,5

0 %

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

Tasa de afiliación media Tasa de afiliación

Primer año Incremento segundo año Incremento tercer año Tercer año

Page 59: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 59

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

4. Situación laboral previa a la graduación

En lo que antecede, cuando se ha analizado la situación de la afiliación, tanto en Grado Medio como en FP Básica, se ha mencionado la existencia de alumnado que titula y continúa progresando en el sistema educativo, cuyas cifras se pueden consultar, en el marco del seguimiento de los graduados, en la Estadística de seguimiento educativo posterior de los graduados en Formación Profesional. En este apartado se presenta la situación laboral del alumnado durante el curso previo a la graduación, proporcionando una medida del impacto que, dentro del ámbito de las transiciones entre el sistema educativo y el mercado laboral, tiene la consecución del título.

En la Tabla 8 se muestra la afiliación en el curso previo a la graduación y en el primer año

tras la titulación, así como su variación, para Grado Medio por comunidad autónoma. La situación antes de la graduación es bastante homogénea, con una tasa de afiliación media para el total de 8,7, y 15 comunidades autónomas entre el 7% y el 11%. La tasa de afiliación se sitúa alrededor de 2 puntos porcentuales por encima en casi todos los casos (10,8 para el total). Respecto a la variación al llegar al primer año tras la graduación, ambos indicadores (tasa de afiliación media y tasa de afiliación) muestran un incremento de alrededor de 30 puntos porcentuales, observándose también cierta homogeneidad. Así, si se considera la tasa de afiliación media, que varía en 29,5 puntos porcentuales, se observa que en 15 comunidades autónomas el aumento se sitúa entre 25 y 35 puntos porcentuales. Solamente quedan fuera, por la parte superior La Rioja (+37,1) y por la parte inferior el conjunto de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla (+17,0) y Comunitat Valenciana (24,4). La variación que se observa en el otro indicador, la tasa de afiliación, es ligeramente mayor (+32 puntos para el total), llegando a 40 puntos porcentuales en La Rioja.

Tabla 8. Situación de la afiliación antes y después de la graduación por comunidad autónoma. Cohorte 2014-2015. CFGM.

Por familia profesional (Tabla 9) se observa también cierta homogeneidad en la afiliación previa a la graduación, y una mayor heterogeneidad en los incrementos, alcanzándose el máximo en Fabricación Mecánica (la tasa de afiliación media aumenta 45,3 puntos porcentuales, pasando de 8,3, que está ligeramente por debajo de la media, a 53,6. Una situación similar se observa en Transporte y Mantenimiento de Vehículos (pasa de 6,1 a 44,2, +38,1). La familia profesional con menos incremento es Imagen y Sonido, que es también la que presenta una afiliación previa a la graduación menor (la tasa de afiliación media pasa de 4,0 antes de la graduación a 18,8 en el primer año), al igual que sucede con Informática y Comunicaciones (pasa de 3,9 a 22,2, +18,3).

Previo a la

graduaciónPrimer año Variación

Previo a la

graduaciónPrimer año Variación

TOTAL 8,7 38,2 29,5 10,8 42,8 32,0

Andalucía 7,6 33,6 26,0 9,7 38,4 28,7

Aragón 9,1 40,5 31,4 11,8 45,6 33,8

Asturias, Princ. de 10,2 41,3 31,1 12,2 45,9 33,7

Balears, Illes 10,5 42,3 31,8 13,4 48,2 34,8

Canarias 12,2 40,4 28,2 13,8 44,0 30,2

Cantabria 8,5 41,1 32,6 10,5 46,8 36,3

Castilla y León 8,9 43,8 34,9 11,4 48,4 37,0

Castilla-La Mancha 8,5 37,1 28,6 10,8 41,8 31,0

Cataluña 8,8 36,9 28,1 10,5 41,6 31,1

Com. Valenciana 8,3 32,7 24,4 10,2 37,3 27,1

Extremadura 6,6 37,9 31,3 8,8 41,8 33,0

Galicia 8,1 40,7 32,6 10,4 45,5 35,1

Madrid, Com. de 8,7 43,5 34,8 10,5 47,3 36,8

Murcia, Región de 9,1 37,5 28,4 11,0 42,0 31,0

Navarra, Com. Foral de 8,7 35,2 26,5 11,3 39,6 28,3

País Vasco 10,7 43,8 33,1 12,8 48,3 35,5

Rioja, La 8,8 45,9 37,1 11,3 51,3 40,0

Ceuta y Melilla 15,2 32,2 17,0 18,0 35,4 17,4

Tasa de afiliación media Tasa de afiliación

Page 60: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 60

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

Tabla 9. Situación de la afiliación antes y después de la graduación por familia profesional. Cohorte 2014-2015. CFGM.

Con respecto a Grado Superior, el panorama por comunidades autónomas (Tabla 10) es

similar, con una situación de partida de mayor afiliación, 13,1 en la tasa de afiliación media (4,4 puntos porcentuales más que en Grado Medio), y 15,8 en la tasa de afiliación (5,0 punto más que en Grado Medio), y cifras de incremento muy parecidas (+30,8 en la tasa de afiliación media y +32,5 en la tasa de afiliación), con un rango de variación entre 25,0 puntos de incremento en las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla y 41,2 puntos en Comunidad Foral de Navarra. La mayor afiliación en el periodo previo a la graduación se observa en Cataluña, (tasa de afiliación media: 19,8 y tasa de afiliación: 22,9), y la menor en Castilla-La Mancha (8,0 y 10,2 respectivamente).

Tabla 10. Situación de la afiliación antes y después de la graduación por comunidad

autónoma. Cohorte 2014-2015. CFGS.

Previo a la

graduaciónPrimer año Variación

Previo a la

graduaciónPrimer año Variación

TOTAL 8,7 38,2 29,5 10,8 42,8 32,0

Act. Físicas y Deportivas 7,0 24,4 17,4 8,7 30,3 21,6

Administración y Gestión 6,0 28,2 22,2 7,5 32,0 24,5

Agraria 5,5 30,9 25,4 7,3 34,7 27,4

Artes Gráficas 3,2 27,3 24,1 4,3 29,2 24,9

Comercio y Marketing 5,4 30,0 24,6 7,6 34,4 26,8

Electricidad y Electrónica 7,1 36,6 29,5 8,9 40,8 31,9

Fabricación Mecánica 8,3 53,6 45,3 9,7 57,5 47,8

Hostelería y Turismo 10,5 44,8 34,3 15,0 54,6 39,6

Imagen Personal 6,6 36,9 30,3 8,1 41,8 33,7

Imagen y Sonido 4,0 18,8 14,8 5,0 22,2 17,2

Industrias Alimentarias 8,7 40,5 31,8 11,8 46,0 34,2

Informática y Comunicaciones 3,9 22,2 18,3 4,8 24,9 20,1

Instalación y Mantenimiento 10,0 47,6 37,6 12,3 51,4 39,1

Madera, Mueble y Corcho 7,7 38,8 31,1 8,7 43,3 34,6

Marítimo-Pesquera 9,4 42,5 33,1 10,7 49,4 38,7

Química 10,3 37,1 26,8 13,3 40,0 26,7

Sanidad 13,1 45,7 32,6 15,8 50,6 34,8

Serv. Sociocult. y a la Comunidad 9,9 39,1 29,2 11,6 44,2 32,6

Transp. y Manten. de Vehículos 11,2 31,3 20,1 12,9 34,9 22,0

Tasa de afiliación media Tasa de afiliación

Previo a la

graduaciónPrimer año Variación

Previo a la

graduaciónPrimer año Variación

TOTAL 13,1 43,9 30,8 15,8 48,3 32,5

Andalucía 8,7 33,2 24,5 11,0 37,5 26,5

Aragón 12,0 49,3 37,3 15,4 53,6 38,2

Asturias, Princ. de 10,1 41,2 31,1 12,2 46,0 33,8

Balears, Illes 15,8 50,1 34,3 20,2 55,1 34,9

Canarias 11,3 39,4 28,1 13,5 43,4 29,9

Cantabria 13,1 42,5 29,4 15,7 48,3 32,6

Castilla y León 10,7 44,9 34,2 13,3 49,1 35,8

Castilla-La Mancha 8,0 40,7 32,7 10,2 44,5 34,3

Cataluña 19,8 50,0 30,2 22,9 54,7 31,8

Com. Valenciana 11,9 40,8 28,9 14,8 45,5 30,7

Extremadura 8,4 39,5 31,1 10,6 42,9 32,3

Galicia 8,5 40,5 32,0 10,9 44,5 33,6

Madrid, Com. de 16,3 48,3 32,0 18,9 52,0 33,1

Murcia, Región de 11,3 41,5 30,2 14,4 46,5 32,1

Navarra, Com. Foral de 11,8 53,0 41,2 14,8 58,1 43,3

País Vasco 16,2 52,9 36,7 19,5 57,6 38,1

Rioja, La 13,9 50,5 36,6 16,8 55,8 39,0

Ceuta y Melilla 11,8 36,8 25,0 14,4 38,5 24,1

Tasa de afiliación media Tasa de afiliación

Page 61: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 61

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

Por familia profesional (Tabla 11), también en Grado Superior se observa cierta homogeneidad en la afiliación previa, destacando Instalación y Mantenimiento (20,4 la tasa de afiliación media y 23,1 la tasa de afiliación) y Fabricación Mecánica (20,0 y 22,9 respectivamente), que son también las familias donde se observan los mayores incrementos, casi 50 puntos porcentuales en Instalación y Mantenimiento y alrededor de 46 puntos en Fabricación Mecánica. La familia profesional con afiliación de partida más baja y menos incremento es, al igual que en Grado Medio, Imagen y Sonido (la tasa de afiliación media pasa de 7,7 antes de la graduación a 28,6 en el primer año, y la tasa de afiliación pasa de 10,8 a 35,6).

Tabla 11. Situación de la afiliación antes y después de la graduación por familia profesional. Cohorte 2014-2015. CFGS.

Madrid, 29 de julio de 2020

Previo a la

graduaciónPrimer año Variación

Previo a la

graduaciónPrimer año Variación

TOTAL 13,1 43,9 30,8 15,8 48,3 32,5

Act. Físicas y Deportivas 13,1 38,7 25,6 15,4 42,6 27,2

Administración y Gestión 12,8 43,8 31,0 15,3 47,7 32,4

Agraria 11,0 37,1 26,1 14,4 41,6 27,2

Artes Gráficas 11,6 41,4 29,8 13,3 45,1 31,8

Comercio y Marketing 14,6 42,2 27,6 17,3 46,2 28,9

Edif icación y Obra Civil 10,0 34,8 24,8 12,4 37,8 25,4

Electricidad y Electrónica 12,5 51,7 39,2 15,1 55,0 39,9

Energía y Agua 14,0 44,5 30,5 16,6 48,1 31,5

Fabricación Mecánica 20,0 69,7 49,7 22,9 72,7 49,8

Hostelería y Turismo 15,6 42,8 27,2 20,7 50,4 29,7

Imagen Personal 12,0 46,5 34,5 14,9 52,3 37,4

Imagen y Sonido 7,7 28,6 20,9 10,8 35,6 24,8

Industrias Alimentarias 15,5 43,0 27,5 18,3 48,5 30,2

Informática y Comunicaciones 12,0 53,1 41,1 13,4 55,7 42,3

Instalación y Mantenimiento 20,4 66,1 45,7 23,1 69,2 46,1

Marítimo-Pesquera 10,1 44,1 34,0 13,5 49,1 35,6

Química 15,5 54,3 38,8 18,3 58,9 40,6

Sanidad 11,7 39,2 27,5 14,4 43,5 29,1

Seguridad y Medio Ambiente 10,8 36,4 25,6 13,3 40,6 27,3

Serv. Sociocult. y a la Comunidad 14,1 39,7 25,6 17,0 45,0 28,0

Transp. y Manten. de Vehículos 12,7 52,7 40,0 15,3 56,3 41,0

Tasa de afiliación media Tasa de afiliación

Page 62: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 62

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

INDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

Tabla 1. Cohortes por comunidad autónoma, enseñanza y periodo. ................................................... 3 Gráfico 1. Tasa de afiliación media por grupo de edad y periodo. Cohorte 2013-2014. CFGM. ............................................................................................................................................................................. 7 Gráfico 2. Evolución de las tasas de afiliación media 3 años después de la graduación por comunidad autónoma. CFGM. ....................................................................................................................... 8 Gráfico 3. Tasa de afiliación media por comunidad autónoma y periodo. Cohorte 2014-2015. CFGM. ................................................................................................................................................................ 9 Gráfico 4. Tasa de afiliación de la cohorte 2014-2015 y tasa de empleo de la población 25-34 años con nivel de E. Secundaria de 2ª etapa por comunidad autónoma. CFGM...................... 10 Gráfico 5. Tasa de afiliación media por familia profesional y periodo. Cohorte 2014-2015. CFGM. .............................................................................................................................................................. 10 Gráfico 6. Tasa de afiliación por familia profesional y periodo. Cohorte 2014-2015. CFGM. . 11 Gráfico 7. Tasa de afiliación por ciclo formativo y periodo. Cohorte 2014-2015. CFGM. ......... 12 Gráfico 8. Tasa de afiliación media por sexo, comunidad autónoma y periodo. Cohorte 2014-2015. CFGM. .................................................................................................................................................. 13 Gráfico 9. Tasa de afiliación por nacionalidad, grupo de edad y periodo. Cohorte 2014-2015. CFGM. .............................................................................................................................................................. 13 Tabla 2. Evolución del porcentaje de afiliados por cuenta propia por cohorte, sexo y periodo. CFGM. .............................................................................................................................................................. 14 Tabla 3. Porcentaje de afiliados por cuenta propia por comunidad autónoma, sexo y periodo. Cohorte 2014-2015. CFGM. ...................................................................................................................... 14 Tabla 4. Porcentaje de afiliados por cuenta propia por familia profesional y periodo. Cohorte 2014-2015. CFGM. ...................................................................................................................................... 15 Gráfico 10. Porcentaje de afiliados con contrato indefinido por grupo de edad y periodo. Cohorte 2013-2014. CFGM. ...................................................................................................................... 16 Gráfico 11. Evolución del porcentaje de afiliados con contrato indefinido 3 años después de la graduación por comunidad autónoma. CFGM. ...................................................................................... 16 Gráfico 12. Porcentaje de afiliados con contrato indefinido por comunidad autónoma y periodo. Cohorte 2014-2015. CFGM. ...................................................................................................................... 17 Gráfico 13. Asociación entre las tasas de afiliación y el porcentaje de afiliados con contrato indefinido por comunidad autónoma. Cohorte 2014-2015. CFGM. ................................................. 17 Gráfico 14. Porcentaje de afiliados con contrato indefinido por sexo, comunidad autónoma y periodo. Cohorte 2014-2015. CFGM. ...................................................................................................... 18 Gráfico 15. Porcentaje de afiliados con contrato indefinido por familia profesional y periodo. Cohorte 2014-2015. CFGM. ...................................................................................................................... 19 Gráfico 16. Asociación entre las tasas de afiliación y el porcentaje de afiliados con contrato indefinido por familia profesional. Cohorte 2014-2015. CFGM. ....................................................... 20 Gráfico 17. Porcentaje de afiliados con contrato indefinido por sexo, nacionalidad y periodo. Cohorte 2014-2015. CFGM. ...................................................................................................................... 20 Gráfico 18. Porcentaje de afiliados según el tipo de jornada por grupo de edad, sexo y periodo. Cohorte 204-2015. CFGM. ........................................................................................................ 21 Gráfico 19. Porcentaje de afiliados según el tipo de jornada por comunidad autónoma y periodo. Cohorte 2014-2015. CFGM. ...................................................................................................... 22 Gráfico 20. Porcentaje de afiliados según el tipo de jornada por familia profesional y periodo. Cohorte 2014-2015. CFGM. ...................................................................................................................... 23 Gráfico 21. Porcentaje de afiliados según el tipo de jornada por sexo, nacionalidad y periodo. Cohorte 2014-2015. CFGM. ...................................................................................................................... 23 Gráfico 22. Distribución de los afiliados según el grupo de cotización por grupo de edad y periodo. Cohorte 204-2015. CFGM. ........................................................................................................ 24 Gráfico 23. Distribución de los afiliados según el grupo de cotización en el segundo año por comunidad autónoma. Cohorte 204-2015. CFGM. ............................................................................... 25 Gráfico 24. Distribución de los afiliados según el grupo de cotización en el segundo año por familia profesional. Cohorte 204-2015. CFGM. .................................................................................... 26 Gráfico 25. Distribución de los afiliados según el grupo de cotización por sexo y periodo. Cohorte 204-2015. CFGM. ......................................................................................................................... 27 Gráfico 26. Distribución de los afiliados según el grupo de cotización por nacionalidad y periodo. Cohorte 204-2015. CFGM. ........................................................................................................ 27

Page 63: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 63

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

Gráfico 27. Distribución de las bases de cotización por grupo de edad y periodo. Cohorte 204-2015. CFGM. .................................................................................................................................................. 28 Gráfico 28. Distribución de las bases de cotización por comunidad autónoma en el segundo año. Cohorte 204-2015. CFGM. ......................................................................................................................... 29 Gráfico 29. Distribución de las bases de cotización por familia profesional en el segundo año. Cohorte 204-2015. CFGM. ......................................................................................................................... 29 Gráfico 30. Distribución de las bases de cotización por ciclo formativo en el segundo año. Cohorte 204-2015. CFGM. ......................................................................................................................... 30 Gráfico 31. Evolución de las bases de cotización por periodo, según sexo y nacionalidad. Cohorte 2014-2015. CFGM. ...................................................................................................................... 31 Gráfico 32. Evolución de las bases de cotización en el tercer año por cohorte, según sexo y nacionalidad. CFGM. .................................................................................................................................... 31 Gráfico 33. Tasa de afiliación media por grupo de edad y periodo. Cohorte 2013-2014. CFGS. ............................................................................................................................................................... 32 Gráfico 34. Evolución de las tasas de afiliación media 3 años después de la graduación por comunidad autónoma. CFGS. ..................................................................................................................... 33 Gráfico 35. Tasa de afiliación media de la cohorte 2014-2015 por comunidad autónoma y periodo. CFGS. ............................................................................................................................................... 33 Gráfico 36. Tasa de afiliación de la cohorte 2014-2015 y tasa de empleo de la población 25-34 años con nivel de Educación Superior por comunidad autónoma. CFGS. .................................... 34 Gráfico 37. Tasa de afiliación media por familia profesional y periodo. Cohorte 2014-2015. CFGS. ............................................................................................................................................................... 35 Gráfico 38. Tasa de afiliación por familia profesional y periodo. Cohorte 2014-2015. CFGS. 35 Gráfico 39. Tasa de afiliación por ciclo formativo y periodo. Cohorte 2014-2015. CFGS. ....... 36 Gráfico 40. Tasa de afiliación media por sexo, comunidad autónoma y periodo. Cohorte 2014-2015. CFGS. ................................................................................................................................................... 37 Gráfico 41. Tasa de afiliación por nacionalidad, grupo de edad y periodo. Cohorte 2014-2015. CFGS. ................................................................................................................................................... 37 Tabla 5. Evolución del porcentaje de afiliados por cuenta propia por cohorte, sexo y periodo. CFGS. ............................................................................................................................................................... 38 Tabla 6. Porcentaje de afiliados por cuenta propia por comunidad autónoma, sexo y periodo. Cohorte 2014-2015. CFGS. ........................................................................................................................ 38 Tabla 7. Porcentaje de afiliados por cuenta propia por familia profesional, sexo y periodo. Cohorte 2014-2015. CFGS. ........................................................................................................................ 39 Gráfico 42. Porcentaje de afiliados con contrato indefinido por grupo de edad y periodo. Cohorte 2013-2014. CFGS. ........................................................................................................................ 40 Gráfico 43. Evolución del porcentaje de afiliados con contrato indefinido 3 años después de la graduación por comunidad autónoma. CFGS. ....................................................................................... 40 Gráfico 44. Porcentaje de afiliados con contrato indefinido por comunidad autónoma y periodo. Cohorte 2014-2015. CFGS. ........................................................................................................................ 41 Gráfico 45. Asociación entre las tasas de afiliación y el porcentaje de afiliados con contrato indefinido por comunidad autónoma. Cohorte 2014-2015. CFGS. .................................................. 41 Gráfico 46. Porcentaje de afiliados con contrato indefinido por sexo, comunidad autónoma y periodo. Cohorte 2014-2015. CFGS. ....................................................................................................... 42 Gráfico 47. Porcentaje de afiliados con contrato indefinido por familia profesional y periodo. Cohorte 2014-2015. CFGS. ........................................................................................................................ 43 Gráfico 48. Asociación entre las tasas de afiliación y el porcentaje de afiliados con contrato indefinido por familia profesional. Cohorte 2014-2015. CFGS. ........................................................ 44 Gráfico 49. Porcentaje de afiliados con contrato indefinido por sexo, nacionalidad y periodo. Cohorte 2014-2015. CFGS. ........................................................................................................................ 44 Gráfico 50. Porcentaje de afiliados según el tipo de jornada por grupo de edad, sexo y periodo. Cohorte 204-2015. CFGS. .......................................................................................................... 45 Gráfico 51. Porcentaje de afiliados según el tipo de jornada por comunidad autónoma y periodo. Cohorte 2014-2015. CFGS. ....................................................................................................... 46 Gráfico 52. Porcentaje de afiliados según el tipo de jornada por familia profesional y periodo. Cohorte 2014-2015. CFGS. ........................................................................................................................ 47 Gráfico 53. Porcentaje de afiliados según el tipo de jornada por sexo, nacionalidad y periodo. Cohorte 2014-2015. CFGS. ........................................................................................................................ 47

Page 64: ESTADÍSTICA DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS EN …c43289c7-5ea3-42... · 2020. 12. 10. · En el caso de FP Básica tampoco estaba disponible la información para Principado

Estadística de inserción laboral de los graduados en enseñanzas de FP Ir a Tabla de contenido Página 64

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

Gráfico 54. Distribución de los afiliados según el grupo de cotización por grupo de edad y periodo. Cohorte 204-2015. CFGS. .......................................................................................................... 48 Gráfico 55. Distribución de los afiliados según el grupo de cotización en el segundo año por comunidad autónoma. Cohorte 204-2015. CFGS. ................................................................................ 49 Gráfico 56. Distribución de los afiliados según el grupo de cotización en el segundo año por familia profesional. Cohorte 204-2015. CFGS. ...................................................................................... 50 Gráfico 57. Distribución de los afiliados por cuenta ajena según el grupo de cotización por sexo y periodo. Cohorte 204-2015. CFGS. ...................................................................................................... 51 Gráfico 58. Distribución de los afiliados según el grupo de cotización por nacionalidad y periodo. Cohorte 204-2015. CFGS. .......................................................................................................... 51 Gráfico 59. Distribución de las bases de cotización por grupo de edad y periodo. Cohorte 204-2015. CFGS. ................................................................................................................................................... 52 Gráfico 60. Distribución de las bases de cotización por comunidades autónomas en el segundo año. Cohorte 204-2015. CFGS. ................................................................................................................. 53 Gráfico 61. Distribución de las bases de cotización por familia profesional en el segundo año. Cohorte 204-2015. CFGS. .......................................................................................................................... 53 Gráfico 62. Distribución de las bases de cotización por ciclo formativo en el segundo año. Cohorte 204-2015. CFGS. .......................................................................................................................... 54 Gráfico 63. Evolución de las bases de cotización por periodo, según sexo y nacionalidad. Cohorte 2014-2015. CFGS. ........................................................................................................................ 55 Gráfico 64. Evolución de las bases de cotización en el tercer año por cohorte, según sexo y nacionalidad. CFGS. ..................................................................................................................................... 55 Gráfico 65. Tasa de afiliación media por comunidad autónoma y periodo. Cohorte 2015-2016. FPB. ................................................................................................................................................................... 56 Gráfico 66. Tasa de afiliación por comunidad autónoma y periodo. Cohorte 2015-2016. FPB.57 Gráfico 67. Tasa de afiliación media por familia profesional y periodo. Cohorte 2015-2016. FPB. ................................................................................................................................................................... 57 Gráfico 68. Tasa de afiliación por familia profesional y periodo. Cohorte 2015-2016. FPB..... 58 Gráfico 69. Afiliación por sexo y por nacionalidad. Cohorte 2015-2016. FPB. ............................ 58 Tabla 8. Situación de la afiliación antes y después de la graduación por comunidad autónoma. Cohorte 2014-2015. CFGM. ...................................................................................................................... 59 Tabla 9. Situación de la afiliación antes y después de la graduación por familia profesional. Cohorte 2014-2015. CFGM. ...................................................................................................................... 60 Tabla 10. Situación de la afiliación antes y después de la graduación por comunidad autónoma. Cohorte 2014-2015. CFGS. ........................................................................................................................ 60 Tabla 11. Situación de la afiliación antes y después de la graduación por familia profesional. Cohorte 2014-2015. CFGS. ........................................................................................................................ 61