32

está redactando sus Manuales de Procedimientos · • para la especie soja, el 30 de junio de cada año y • para la especie trigo, el 31 de enero de cada año. Los formularios

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: está redactando sus Manuales de Procedimientos · • para la especie soja, el 30 de junio de cada año y • para la especie trigo, el 31 de enero de cada año. Los formularios
Page 2: está redactando sus Manuales de Procedimientos · • para la especie soja, el 30 de junio de cada año y • para la especie trigo, el 31 de enero de cada año. Los formularios

2 Boletín INASE

A partir del mes de abril pasado, el Instituto está tra-bajando en la confección de los Manuales de Procedi-mientos Institucionales de las distintas áreas, con el objetivo de constituir un inventario documentado de las prácticas reconocidas en la organización, siendo por ello una fuente para la formulación de consultas.

A tal fin, y con el apoyo técnico del Área de Capacita-ción de la Secretaría de la Gestión Pública, se inició el relevamiento de los procesos y tareas de la Di-

rección de Certificación y Control. Se establecieron para ello reuniones quincenales entre los funciona-rios de la SGP y los integrantes de esta dirección, concretándose a la fecha tres (3) “Talleres de Capa-citación” dictados en el organismo.

La Lic. Marcela Negri, es la Coordinadora General de esta actividad, y por la Coordinación de Recursos Hu-manos del INASE participan la Lic. María Cristina Guin-dani y el Lic. Horacio Raúl González.

está redactando sus Manuales de Procedimientos

El INASE

Page 3: está redactando sus Manuales de Procedimientos · • para la especie soja, el 30 de junio de cada año y • para la especie trigo, el 31 de enero de cada año. Los formularios

3Boletín INASE

12 de MayoVenado Tuerto, Santa Fe

Se realizó el Primer Foro del Cluster El 12 de mayo pasado, en la Sociedad Rural de Venado Tuerto, Pcia. de Santa Fe se llevó a cabo el Primer Foro del Cluster de la Semilla con el objeto de presentar al sector semillero esta iniciativa e invitar a los actores in-volucrados a participar y sumarse a esta propuesta.

Las presentaciones, a cargo de técnicos del INASE, INTA, ASA y PROSAP destacaron entre varios puntos la importancia de enriquecer la cadena de valor de la semilla, teniendo como eje promotor la articulación público-privada. Se enfatizó la necesidad de una me-jora en la competitividad global del sector mediante la investigación y el desarrollo en genética de la semilla, recursos humanos, tecnología de producción e insu-mos, entre otros.

Para el mes de julio del corriente año está prevista la rali-zación de los Foros 2 y 3. Estos tienen por objetivo la rea-lización de un diagnóstico de la situación actual, a partir del cual se propondrán las acciones y medidas necesarias para lograr la mejora en la competitiva. La activa partici-pación de todos los actores involucrados, y la necesaria condición de consenso en estas dos etapas, confluyen hacia la integración de las propuestas presentadas en el llamado Plan de Mejora de la Competitividad, el cual será presentado en el 4º Foro, que se realizará para el mes de septiembre del corriente año.

Para más información acerca del Cluster de la Semilla les sugerimos ingresar en: http://clusterdelasemilla.competitividadprosap.net/

El Instituto Nacional de Semillas, lamenta pro-fundamente la pérdida de uno de sus más va-liosos profesionales, el Ing. Ramiro De Luca, quien durante años se desempeñó en la Jefatu-ra de Control de Comercio de la Dirección de

A la memoria del Ing. Agr. De Luca

Certificación y Control de este organismo; re-conocido entre sus pares por su profesionalis-mo, por su compañerismo y por su hombría de bien. A sus familiares, amigos y seres queridos nuestras sinceras condolencias.

Se recuerda que se encuentra vigente la Resolución INA-SE N° 80 dictada el 19 de abril de 2007, por la cual se creó el Registro de Usuarios de Semilla de Soja y Trigo. Esta resolución alcanza a todas aquellas personas físicas o jurídicas que utilicen para la siembra de su producción de grano, semilla de soja y/o de trigo cualquiera sea su origen. Los usuarios contemplados en este registro cuyo volumen de producción de grano de soja y/o volumen de producción de grano de trigo supere las dos mil (2000) toneladas, deberán presentar la correspondiente de-claración jurada y documentación sobre el origen de la semilla utilizada de estas especies. Es importante tener en cuenta que los vencimientos son:• para la especie soja, el 30 de junio de cada año y • para la especie trigo, el 31 de enero de cada año.

Los formularios y las instrucciones se pueden obtener in-gresando a la página web del Instituto: www.inase.gov.ar / link del Registro de Usuarios de Semilla de Soja y Tri-go (se encuentra el texto de la resolución mencionada.)

Los mismos deben ser enviados por correo postal o pre-sentados personalmente, en la sede del INASE, sita en Av. Paseo Colón 922 - 3er. piso - Oficina 311 - (1063) C.A.Bs. As. (los envíos por fax o por mail no tienen legal).

Para mayor información los alcanzados por la presente resolución podrán comunicarse a la línea gratuita 0800-666-1750, opción 6, o al directo (011) 4349-2429 en el horario de 10 a 13 hs. y de 14 a 16 hs. o por correo electró-nico a: [email protected]

Registro de usuarios de semilla de soja y trigo

Page 4: está redactando sus Manuales de Procedimientos · • para la especie soja, el 30 de junio de cada año y • para la especie trigo, el 31 de enero de cada año. Los formularios

4 Boletín INASE

3 y 4 de JunioMar del Plata, Buenos Aires

X Cumbre Iberoamericana

La cumbre de Ministros se llevó a cabo los días 3 y 4 de junio en el Hotel Costa Galana de la ciudad de Mar del Plata bajo el lema “Educación y Agricultura para el Desa-rrollo Inclusivo”, y contó con la participación de delega-ciones de Bolivia, Cuba, Chile, España, México, Paraguay, Portugal, Uruguay y Venezuela. Además de organismos como el INASE, INTA, SENASA, FAO e IICA.

En la misma se desarrollaron foros técnicos de Educación y Ruralidad, Educación e Innovación Tecnológica y Edu-cación y Agricultura competitiva.

El Foro II titulado “Educación e Innovación Tecnológica” fue coordinado por profesionales del INASE y participa-ron además representantes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, de la provincia de Bue-nos Aries, como así también de distintos organismos na-cionales y provinciales, del sector privado y delegados de los países de Venezuela, Bolivia y México. En éste se

de ministros de agricultura y la reunión especializada de agricultura familiar

discutieron temas como la innovación tecnológica, la extensión agropecuaria, la conservación de los recursos naturales y la biotecnología enfocados desde la educa-ción tanto en su aspecto formal como no formal con el objetivo de lograr la inclusión social y las conclusiones a las que se arribaron fueron las siguientes:

1-POLITICA AGROPECUARIA. Para que el desarrollo sea inclusivo, y la educación y la in-novación sean participativas, resulta necesario el estable-cimiento de una política agropecuaria consensuada a me-diano y largo plazo que fije las pautas a seguir. Ello es así porque el desarrollo no puede depender de circunstancias coyunturales.

2- OBJETIVOS. a) Hacer accesible la tecnología y los conocimientos como un bien común que permitan romper barreras sociales, te-

27 de AgostoRosario, Santa Fe

IV Jornada para Directores Técnicos

El 27 de agosto se realizará la IV Jornada para Directo-res Técnicos junto a CASEM (Cámara Argentina de Semi-lleros Multiplicadores) y CIASFE (Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Pcia. de Santa Fe).

Por cuarto año consecutivo nos volvemos a reunir para realizar una puesta en común de los temas que atañen al sector. El INASE estará disertando acerca del Cluster de la Semilla (Ing.Agr. Mario Urrestarazu), Trámite ON LINE

INASE - CASEM - CIASFEAnexo I, Resolución INASE Nº 52/2009 (Ing. Agr. Pedro Lavignolle) y la Comisión Nacional de Semillas (CONASE - Ing. Agr. Roberto Bliujus).

Próximamente estará publicado en nuestra página web y en la de CASEM el programa completo, condiciones de inscripción, entre otros. La misma tendrá lugar en el la sede de AFA Sede Central, Mitre 1132 - Rosario Santa Fe, en el horario de 9:00 a 18:00 hs.

Page 5: está redactando sus Manuales de Procedimientos · • para la especie soja, el 30 de junio de cada año y • para la especie trigo, el 31 de enero de cada año. Los formularios

5Boletín INASE

rritoriales, generacionales, poblacionales y de lengua.b) Reducir las diferencias entre los países y pueblos a través de un proceso de innovación tecnológica que ten-ga en cuenta el fortalecimiento del conocimiento tradi-cional y su relación con las nuevas tecnologías, como así también la articulación de las tecnologías tradicionales con las nuevas a fin de su complementación, evitando su competencia. c) Que los recursos humanos, la tecnología y los conoci-mientos sirvan a la sociedad.

3- HERRAMIENTAS. Para el éxito de la política agropecuaria deseada resulta imprescindible el fortalecimiento de redes para la innova-ción, la extensión y el desarrollo territorial.

Estas redes deberán contener las siguientes característi-cas:

-Ser multidisciplinarias. Deben estar integradas por cien-tíficos, educadores, funcionarios, políticos, sector privado, ONGs, etc. Las redes deben tener además definidos los ro-les de cada participante en el logro común de manera que se fomente la cooperación más que la competencia.

-Ser interinstitucionales (Estado: Ministerios de Ciencia y Tecnología, Agricultura, Acción Social, Educación, Uni-versidades, etc.)

-Ser contemplativas de los siguientes niveles: formación de capacidades científicas e innovadoras, que incentiven el pensamiento crítico, el liderazgo y los principios éticos fundados en el compromiso con la sociedad que los formó.

-Deberá considerar el desarrollo de la educación formal y la extensión rural en forma complementaria sin que la primera reemplace a la segunda.

Resulta importante que estas redes y los sistemas educa-tivos permitan transmitir a la sociedad criterios objetivos para la toma decisiones fundadas, reduciendo así las de-cisiones basadas en aspectos emocionales. 4- RECURSOS NATURALES. En especial el tema del agua, se debe propiciar la ges-tión integrada de recursos hídricos, de forma planificada, participativa e integrada a nivel de cuencas, consideran-do todos sus usos alternativos.

5- PROPIEDAD INTELECTUAL. Incluir dentro de esta política agropecuaria, una política de propiedad intelectual que fomente y proteja la inno-vación tecnológica nacional, los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales asociados a los mismos y per-tenecientes a las comunidades nativas.

Toda política agropecuaria que tienda al asentamiento de la familia rural y a su inclusión social deberá contemplar la inclusión de conceptos de agregado de valor, principios de asociativismo y la adecuada cobertura social y econó-mica, especialmente la existencia de una infraestructura adecuada para su asentamiento (caminos, comunicacio-nes, establecimientos educativos, etc.)

Las conclusiones de los distintos foros que se llevaron a cabo en la presente Cumbre Iberoamericana de Ministros de Agricultura se elevarán para ser consideradas en la XX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que se desarrollará en diciembre próximo también en la ciudad de Mar del Plata.

Entre los aspectos claves que recoge la Declaración de la X Conferencia, se encuentran el de aumentar la colaboración entre los Ministerios para mejorar las condiciones de vida de los pobladores rurales, potenciar las acciones que equi-libren las producciones locales y el desarrollo económico sostenible, así como desarrollar acciones que refuercen la formación agropecuaria en todos sus ámbitos.

El ministro de Agricultura de la Nación, Sr. Julián Domínguez, en intercambio con los otros ministros.

Page 6: está redactando sus Manuales de Procedimientos · • para la especie soja, el 30 de junio de cada año y • para la especie trigo, el 31 de enero de cada año. Los formularios

6 Boletín INASE

Del 7 al 9 de Mayo

Del 3 al 6 de Junio

También estuvimos en:

Estaremos en:

Del 17 al 19 de Junio

Del 2al 4 de Julio

Barracas, Buenos Aires

Casilda, Santa Fe

Salta

Chaco

Los técnicos del INASE asesorando en el stand.

Del 7 al 9 de mayo pasado el Instituto estuvo presente en esta exposición convocada por la Asociación Coope-rativa de Floricultores Ltda., y realizada en la ciudad de Barracas. La inauguración estuvo a cargo de la Secre-taria de de Agricultura Familiar y Desarrollo Rural, Ing. Agr. Carla Campos Bilbao.

El INASE se hizo presente en el stand del Ministerio de Agricultura de la Nación, junto con SENASA, ONCCA, INTA, PROSAP y las demás Secretarías que forman parte del ministerio. El sábado por la mañana se hizo presente el Ministro de Agricultura, Sr. Julián Domínguez, quien brin-dó una conferencia de prensa. En la misma, el Sr. Minis-tro expresó que “es importante escuchar las necesidades locales para que desde la articulación entre el gobierno nacional, provincial y municipalidad se puedan canalizar y ver de encontrar soluciones. Al igual que con la presencia y trabajo conjunto con las entidades y asociaciones del sec-tor privado, instalando el debate desde las diferencias”.

Buenos Aires en Flor

AGROACTIVA

Expo Lajitas

Agronea

La Ing. Agr. Carla Campos Bilbao inaugurando la Exposición junto al presidente de la Asociación de Floricultores.

Page 7: está redactando sus Manuales de Procedimientos · • para la especie soja, el 30 de junio de cada año y • para la especie trigo, el 31 de enero de cada año. Los formularios

7Boletín INASE

El INASE a través de las Dras. Carmen GIANNI y María Lau-ra Villamayor se hizo presente en el SEMINARIO SOBRE EL EXAMEN DHE que se realizó en Ginebra del 18 a 20 de marzo de 2010 organizado por la UNION INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LAS OBTENCIONES VEGETALES.

En el mismo se expusieron, en la Sesión Primera: “Las dis-posiciones para el examen DHE. Países tales como Francia, Australia, Japón, la Unión Europea, entre otros explicaron sus mecanismos de examen”; en la Segunda Sesión se dis-cutió “El examen DHE desde la perspectiva del obtentor”. La Comunidad Internacional de Obtentores de Variedades Or-namentales y Frutales de Reproducción Asexuada (CIOPO-RA), por medio del Sr. Lars Henriksen, expuso sobre la im-portancia del examen DHE para una efectiva protección del derecho de obtentor, sobre la distinción, las innovaciones, costos y expresó sus inquietudes sobre la materia. Luego participó la Sra. Astrid Schenkeveld por la Federación Inter-nacional de Semillas (ISF) que explicó sobre descripciones oficiales, los cuestionarios técnicos y las malas interpreta-ciones, confidencialidad, colecciones de referencia.

Entre los días 22 al 26 de marzo de 2010 se realizaron en Gi-nebra, Suiza, las reuniones de los Comité Técnico, Adminis-trativo y Jurídico, Comité Consultivo y Consejo de la UPOV.

El Comité Administrativo y Jurídico se realizó el día 25 de marzo de 2010 y estuvo presidido por la Dra. Carmen Gianni en representación de la República Argentina y del Instituto Nacional de Semillas.

En la sesión del Comité Administrativo y Jurídico se analizaron, entre otros, los temas que figuran en la siguiente agenda:

Se informó verbalmente sobre los progresos realizados en el Comité Técnico.

Se discutieron LOS DOCUMENTOS TÉCNICOS TGP:

a) TGP/7/2 “Elaboración de las directrices de examen” (Re-visión documento TGP/7/2 Draft 5).Se aprobó el documento TGP/7 para consideración y apro-bación del mismo por el Consejo en octubre de 2010.b) TGP/8/1 “Planificación de los ensayos y técnicas utili-zadas en el examen de la distinción, la homogeneidad y la estabilidad” (documento TGP/8/1 Draft 15). Se procedió al tratamiento y posterior aprobación del documento TGP/8/1 en su versión revisada Nº 15. c) TGP/14 “Glosario de términos técnicos, botánicos y esta-

Seminario sobre examen DHE

UPOV

Durante la Cuarta Sesión se informó sobre los cursos de forma-ción en el examen DHE impartida por miembros de la Unión.La Quinta Sesión versó sobre las orientaciones para el exa-men DHE.a) Elaboración de directrices de examen sobre la base de las directrices de examen de la UPOV.b) Examen DHE en ausencia de directrices de examen de la UPOV.

En las sucesivas sesiones se habló sobre gestión de colec-ción de variedades, elaboración de descripciones de varie-dades y su utilización a los fines de distinción y gestión de colecciones de variedades.

Fue un curso formativo y que ha resaltado la importancia de fijar criterios concordantes en la realización de dicho examen entre los países miembros de la UPOV, el funcionamiento del examen DHE, la importancia de la Cooperación entre las Ofici-nas y los Obtentores y entre las Oficinas entre sí y las posibles opciones que poseen los países dentro del marco del Conve-nio UPOV para la realización de dichos exámenes.

dísticos utilizados en los documentos de la UPOV”.

Se aprobó el mismo y se remitió al Consejo para su trata-miento y aprobación en las sesiones de Octubre.

Elaboración de material de información sobre el Convenio de la UPOV

Se aprobaron las siguientes notas explicativas y se remitieron para su aprobación por el Consejo para su sesión de octubre:

a)” Sobre las condiciones y limitaciones relativas a la auto-rización del obtentor respecto del material de reproducción o de multiplicación vegetativa en virtud del Convenio de la UPOV” (documento UPOV/EXN/CAL Draft 2).

b) “Sobre la definición de variedad en virtud del Acta de 1991 del Convenio de la UPOV” UPOV/EXN/VAR (documento UPOV/EXN/VAR Draft 3).

Se encuentra en elaboración una plataforma de búsqueda común OMPI-UPOV.

Técnicas moleculares. Se apruebó el documento sobre las “Directrices de la UPOV para los perfiles de ADN: selección de marcadores moleculares y creación de una base de datos (‘Directrices BMT’)”(documento Directrices BMT (proj.16).

UPOV. Ginebra, Suiza

Page 8: está redactando sus Manuales de Procedimientos · • para la especie soja, el 30 de junio de cada año y • para la especie trigo, el 31 de enero de cada año. Los formularios

8 Boletín INASE

Del 24 al 28 de Mayo

4 de Junio

Perú

Buenos Aires

Congreso ALAP 2010Desde el 24 al 28 de mayo, hemos participado del “XXIV Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa” (ALAP 2010). En el mismo se ha podido presentar un póster sobre el accionar del INASE en el tema y el trabajo presen-

Comisión Nacional asesora en Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura

Visita de alumnos de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora

El día 2 de junio se llevó a cabo la segunda reunión del año 2010 de la Comisión Nacional Asesora en Recursos Genéti-cos para la Alimentación y la Agricultura (CONARGEN) que funciona en el ámbito del Ministerio de Agricultura, Ganade-ría y Pesca - Área de Gestión Ambiental.

El INASE es miembro de esta Comisión desde sus inicios, conjuntamente con el INTA y las Direcciones y Áreas técni-

El día 4 de junio visitaron la Dirección de Registro de Varie-dades, alumnos de la Facultad de Agronomía de la Univer-sidad Nacional de Lomas de Zamora, acompañados por la Docente Ing. Agr. Ana Bróccoli.

El objetivo de la visita fue conocer los aspectos generales de la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas Nº 20.247 y su reglamentación, así como específicamente los temas relacionados con los trámites de inscripción de variedades vegetales tanto en el Registro Nacional de Cultivares como en el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares.

cas del Ministerio, relacionadas con las temáticas de incum-bencia de la CONARGEN.

La nueva puesta en funcionamiento de este ámbito técnico asesor, es de suma importancia para el tratamiento de todos aquellos temas que hacen a los recursos genéticos para la ali-mentación y la agricultura, así como también para el intercambio técnico entre los profesionales que forman parte del mismo.

Por otra parte, se les brindó un panorama actualizado de la situación internacional en el tema, explicando los requi-sitos y alcances establecidos en el Convenio de la UPOV (Actas de 1978 y de 1991 y las diferencias sustanciales entre ambas y cómo repercuten estas disposiciones en la legislación nacional.

La visita incluyó aspectos teóricos y casos prácticos que permitieron ilustrar a los participantes sobre las activida-des del INASE y de la Dirección de Registro de Variedades en esta temática netamente técnica.

tado fue aprobado para presentación oral, con gran acepta-ción por parte de la audiencia. (Ver informe especial en la página n° 27)

Page 9: está redactando sus Manuales de Procedimientos · • para la especie soja, el 30 de junio de cada año y • para la especie trigo, el 31 de enero de cada año. Los formularios

9Boletín INASE

Del 27 al 30 de AbrilPergamino, Buenos Aires

Participantes de INASE compartiendo con los otros miembros de Mercosur.

Del 10 al 14 de MayoHornillos, Jujuy

REUNIONES MERCOSUREn la ciudad de Pergamino, Provincia de Buenos Aires se de-sarrolló la primera reunión de la Comisión de Semillas del SGT 8 entre los días 27 de abril al 30 de abril.

La Coordinación de Propiedad Intelectual y Recursos Fito-genéticos representada por la Dra. Carmen A.M. Gianni pre-sentó para su tratamiento a las delegaciones de los países del Mercosur los siguientes dos temas:

a) El ejercicio y observancia del derecho del Obtentor.

La actividad consistió en el análisis de la nota explicativa de la UPOV sobre observancia de los derechos del obtentor y la situación de la normativa y práctica en cada uno de los países miembros del MERCOSUR.

Los países acordaron establecer contactos oficiales para la tramitación de denuncias sobre comercio ilegal de semillas y violación al derecho del obtentor.

Asimismo, se convino en la elaboración de una plantilla tipo en la que constará toda la normativa vigente en cada uno de los países en lo que hace al ejercicio y observancia del derecho del obtentor.

b)Estado de implementación del ACUERDO DE COOPERA-CIÓN Y FACILITACIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN DE LAS OB-TENCIONES VEGETALES EN LOS ESTADOS PARTES DEL MER-COSUR- Decisión Nº 1/99.

NEGOCIACIONES UE MERCOSUR - PUNTO FOCAL INASEEl Ing. Agr. Pedro Lavignolle será el punto focal del INASE en lo referente a la Negociación UE MERCO-SUR. Para la temática relacionada con biotecno-

logía la responsable será la Lic. Mónica Pequeño Araujo y en lo referido a Propiedad Intelectual, la Dra. Carmen Gianni.

Conservación y uso de los recursos fitogenéticos

Entre el 10 y el 14 de mayo, el INASE ha participado del Curso de Recursos Fitogenéticos desarrollado en las instalaciones del Instituto para la Pequeña Agricultura Familiar del NOA (IPAF NOA) en la localidad de Hornillos, dentro de la Que-brada de Humahuaca, Provincia de Jujuy. En el mismo se han visto los distintos aspectos de la temática, presentados por

CURSO DE POSGRADO

reconocidos profesionales del ámbito y personal del Instituto Nacional de Semillas tuvo la posibilidad de desarrollar temas de Propiedad Intelectual y del Accionar del INASE.

Desde el Instituto concurrieron las Dras. Carmen Gianni y Laura Villamayor de la Coordinación de Propiedad Intelec-

Page 10: está redactando sus Manuales de Procedimientos · • para la especie soja, el 30 de junio de cada año y • para la especie trigo, el 31 de enero de cada año. Los formularios

RESOLUCIÓN Nº 226/2010

10 Boletín INASE

Los técnicos del INASE en el Curso de Recursos Fitogenéticos.

Con fecha 15 de abril de 2010 la SECRETARIA DE AMBIEN-TE Y DESARROLLO SUSTENTABLE, Organismo de aplicación del Convenio sobre la Diversidad Biológica, ha aprobado la Resolución N° 226 del año 2010 que deja sin efecto la Re-solución N° 1659 del 1º de noviembre de 2007 y establece el Régimen de Acceso a los Recursos Genéticos y crea un Registro de Accesos a los mismos.

Dicha resolución establece que las personas físicas o jurídi-cas de carácter público o privado, argentinas o extranjeras, que accedan al material genético al que alude el artículo 2º del CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA aprobada por el artículo 1º de la Ley Nº 24.375, proveniente de la bio-diversidad, recolectado o adquirido por cualquier medio, con fines científicos o de investigación aplicada a la industria o

El INASE, respecto a la materia tratada en el curso, se abocará a la redacción de una nor-mativa especial para adecuar la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas a las especia-les características de las especies y/o razas nativas y locales como al análisis en los foros pertinentes y dentro del INASE, de los temas referidos al Acceso, Conservación y Utiliza-ción de estos Recursos y al Reconocimiento y Tratamiento diferencial de las comunidades indígenas , agricultores locales y de los mantenedores de la biodiversidad, entre otros.

al comercio, con el propósito de importación o exportación, deberán solicitar autorización a los fines de acceder a dicho material a la SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUS-TENTABLE de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS.

En el Art. 4º se dispone que quedan excluidos del ámbito de las misma los cultivares regulados por la ley Nº 20.247 -Semillas y Creaciones Fitogenéticas- y normativa vigente complementaria. La Coordinación de Propiedad Intelectual y Recursos Fitoge-néticos ha realizado una reunión informativa con las distin-tas Áreas del INASE a fin de analizar dicha norma, determi-nar su aplicación, injerencias y demás competencias que se relacionen con la actividad del INASE.

tual y Recursos Fitogenéticos, el Ing. Agr. Jorge Torres de la Dirección de Variedades y los Ings. Agrs. Alejandro Vera y Héctor Palazzo de la Regional NOA.

El Ing. Palazzo dictó el tema denominado “Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas 20.247 y “Propiedad Intelec-tual y Recursos Fitogenéticos” estuvo a cargo de la Dra. Carmen A. M. Gianni.

Los objetivos del curso fueron impartir los principios básicos para la formación académica sobre la conservación a media-no y largo plazo, así como el uso sostenible, de los recursos fitogenéticos (RFAA) de importancia para la agricultura y la alimentación a fin de concientizar a los profesionales y la comunidad sobre la relevancia de estas acciones.

El curso de Posgrado tuvo la distinción de ser declarado de interés Nacional por medio de una resolución adopta-da por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación y entre las temáticas abordadas estuvieron, entre otras, Di-versidad Biológica y Recursos Genéticos, Colecciones de Germoplasma, Conservación ex situ e in situ, Regenera-ción y Multiplicación de Germoplasma, Utilización y Tipos

de Usuarios, Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos y Estado de los Recursos Genéticos.

Agradecemos a la Doctora María del Carmen Menéndez Sevillano por su atenta invitación, así como al INTA Salta y al IPAF NOA. Esperamos que este encuentro redunde en programas de trabajo, en particular en la temática de re-cursos nativos.

Page 11: está redactando sus Manuales de Procedimientos · • para la especie soja, el 30 de junio de cada año y • para la especie trigo, el 31 de enero de cada año. Los formularios

11Boletín INASE

ESPECIECULTIVAR SOLICITANTE

CRISTAL INTAGIGANTE INTAGRAN FUEGO INTAOPALNUISABELLEPADDOCKS-719ALLEGROSUPER EARLY SHUGYOKU-EKNOL H 11SUMMERPRINCESOUTHERN PEARLFIREPRINCENEO-G-10NEO-G-11ALG 655BS 58 INTAPANTHER IIRHINOFLORAL 100 INTASUNSTARNK900 TD/TGNK907 TD/TGNK880 TD/TGNK910 TD/TGERIXGOLDEN GATEYELLOW DRAGONPEGASSUSAP8202AP6002SUN GOLDAP6001SWEET MILLIONTONGREMILTONJUCAR569/03CHANGOESTRELLARED MADONNASEGURAMANOLOROBLEALGARVEGOLD FIELDEL DORADONEWTONCOBRAHUNTERNASSAULONESTAR

AJOAJOAJOALCAUCILARANDANOBERENJENABROMUS DE LAS PRADERASCARTAMOCEBOLLACEBOLLACOLZADURAZNERODURAZNERODURAZNEROGIRASOLGIRASOLGIRASOLGIRASOLGIRASOLGIRASOLGIRASOL ORNAMENTALLECHUGAMAIZMAIZMAIZMAIZMAIZMAIZMAIZMAIZMAIZMAIZMAIZMAIZMAIZPERALPIMIENTOPIMIENTOPIMIENTOPIMIENTOPIMIENTOPIMIENTOPIMIENTOPIMIENTOPIMIENTOPOROTOPOROTOPOROTOPOROTOPOROTOPOROTOPOROTORAIGRAS ANUAL

INST. NAC. TEC. AGROPECUARIAINST. NAC. TEC. AGROPECUARIAINST. NAC. TEC. AGROPECUARIABAYER S.A.MR BERRY S.R.L.RIJK ZWAAN ARGENTINA S.A.COLLAZO Y ASOCIADOS S.A.BONADEO,SILVER & ASOCIADOS S.R.L.ALLIANCE SEMILLAS S.A.ALLIANCE SEMILLAS S.A.KWS ARGENTINA S.A.INST. NAC. TEC. AGROPECUARIAINST. NAC. TEC. AGROPECUARIAINST. NAC. TEC. AGROPECUARIAAGROEMPRESA SEMILLAS S.A.AGROEMPRESA SEMILLAS S.A.ALIANZA SEMILLAS S.A.INST. NAC. TEC. AGROPECUARIASEEDS 2000 ARGENTINA S.R.L.SEEDS 2000 ARGENTINA S.R.L.INST. NAC. TEC. AGROPECUARIACAPS Cía. ARGE. PROD. SEM. S.A.SYNGENTA AGRO S.A.SYNGENTA AGRO S.A.SYNGENTA AGRO S.A.SYNGENTA AGRO S.A.GARDE GIUSTI Y CHUCHUY S.A.CAPS Cía. ARGE. PROD SEM. S.A.CAPS Cía. ARGE. PROD SEM. S.A.CAPS Cía. ARGE. PROD SEM. S.A.SATUS AGER S.A.SATUS AGER S.A.CAPS Cía. ARGE. PROD. SEM. S.A.SATUS AGER S.A.CAPS Cía. ARGE. PROD. SEM. S.A.AGRO ROCA S.A.WESTERN SEED SUDAMERICA S.A.CAPS Cía. ARGE. PROD. SEM. S.A.CAPS Cía. ARGE. PROD. SEM. S.A.ALLIANCE SEMILLAS S.A.CAPS Cía. ARGE. PROD. SEM. S.A.ALLIANCE SEMILLAS S.A.CAPS Cía. ARGE. PROD. SEM. S.A.CAPS Cía. ARGE. PROD. SEM. S.A.CAPS Cía. ARGE. PROD. SEM. S.A.CAPS Cía. ARGE. PROD. SEM. S.A.CAPS Cía. ARGE. PROD SEM. S.A.CAPS Cía. ARGE. PROD. SEM. S.ACAPS Cía. ARGE. PROD. SEM. S.ACAPS Cía. ARGE. PROD. SEM. S.A.CAPS Cía. ARGE. PROD. SEM. S.A.CAPS Cía. ARGE. PROD. SEM. S.A.JOSE R. PICASSO S.A.

19/05/201019/05/201019/05/201005/03/201025/03/201005/03/201028/05/201019/05/201025/03/201025/03/201018/05/201019/05/201019/05/201019/05/201005/03/201005/03/201018/05/201018/05/201019/05/201019/05/201019/05/201018/05/201005/03/201005/03/201005/03/201005/03/201025/03/201025/03/201025/03/201025/03/201025/03/201025/03/201025/03/201025/03/201025/03/201018/05/201005/03/201005/03/201005/03/201025/03/201025/03/201025/03/201025/03/201025/03/201025/03/201025/03/201025/03/201025/03/201025/03/201025/03/201025/03/201025/03/201005/03/2010

INSCRIPCIÓN

INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO NACIONAL DE CULTIVARES Inscripción de cultivares (marzo, abril y mayo 2010)

Page 12: está redactando sus Manuales de Procedimientos · • para la especie soja, el 30 de junio de cada año y • para la especie trigo, el 31 de enero de cada año. Los formularios

12 Boletín INASE

ESPECIECULTIVAR SOLICITANTE INSCRIPCIÓN

DP 402 BG/RNUOPAL RRSWEET GEORGIA3981629803F56439811AEB3-2HTDL 4716 RG

ALGODONEROALGODONEROCEREZOGIRASOLGIRASOLGIRASOLGIRASOLMAIZSOJA

DELTA & PINE LAND COMPANYD&PL ARGENTINA INC.ROBERT JAN KRUIMINKADVANTA SEMILLAS S.A.I.C.ADVANTA SEMILLAS S.A.I.C.SYNGENTA AGRO S.A.ADVANTA SEMILLAS S.A.I.C.MONSANTO ARGENTINA S.A.I.C.NIDERA S.A.

04/03/201011/03/201002/03/201011/03/201011/03/201011/03/201004/06/201011/03/201002/03/2010

ESPECIECULTIVAR SOLICITANTE

ATTAINDL 4716RGNIDERA A 4413RGSURCOS SG-215GRAN TROPERO PLUS FSGEN 417 SL-TNF 8202 (BMR)EXTRA VALUENF 8001 (BMR)SWEET MATILDAHAYMAKERJUST LEAFKSG 22GP 702 BMRRAZYMOPARESOSURUCUASUMMER SUNSTAR 9081DOMENICOMARIZZAPAOLOAREXGRUNER VELTLINERFERRO

RAIGRAS ANUALSOJASOJASORGOSORGOSORGOSORGOSORGOSORGOSORGOSORGOSORGOSORGOSORGOTOMATETOMATETOMATETOMATETOMATETOMATETOMATETOMATETRIGO PANVIDZAPALLO PIE DE INJERTO

JOSE R. PICASSO S.A.NIDERA S.A.NIDERA S.A.MAISUR S.A.FALCO OSCAR AGUSTINGENESIS SEEDS S.A.NUFARM S.A.NUFARM S.A.NUFARM S.A.NUFARM S.A.NUFARM S.A.NUFARM S.A.KWS ARGENTINA S.A.WILLIAMS, DANIEL EDUARDORIJK ZWAAN ARGENTINA S.A.RIJK ZWAAN ARGENTINA S.A.GARDE GIUSTI Y CHUCHUY S.A.CAPS Cía. ARGE. PROD. SEM. S.A.GARDE GIUSTI Y CHUCHUY S.A.CAPS Cía. ARGE. PROD. SEM. S.A.CAPS Cía. ARGE. PROD. SEM. S.A.CAPS Cía. ARGE. PROD. SEM. S.A.OR MELHORAMIENTO DE SEMENTES LBODEGA NORTON S.A.RIJK ZWAAN ARGENTINA S.A.

25/03/201005/03/201018/05/201005/03/201005/03/201005/03/201018/05/201018/05/201018/05/201018/05/201018/05/201018/05/201018/05/201019/05/201005/03/201005/03/201025/03/201025/03/201025/03/201025/03/201025/03/201025/03/201018/05/201018/05/201019/05/2010

INSCRIPCIÓN

INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO NACIONAL DE CULTIVARES Inscripción de cultivares (marzo, abril y mayo 2010)

INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO NACIONAL DE LA PROPIEDAD DE CULTIVARESInscripción de cultivares (marzo, abril y mayo 2010)

Page 13: está redactando sus Manuales de Procedimientos · • para la especie soja, el 30 de junio de cada año y • para la especie trigo, el 31 de enero de cada año. Los formularios

13Boletín INASE

UNIDADESPECIE RÓTULOS EMITIDOS CANT. CERTIFICADAS

EUCALIPTUS GRANDISEUCALIPTUS CLOENZIANAPINUS TAEDAPINUS ELLIOTTIIPINUS TAEDACITRICOSCITRICOS

KilogramosKilogramosKilogramosKilogramosPlantinesPlantas terminadasYemas

64104477512094.9715.080

756440191212.500101.108333.716

ESPECIECULTIVAR SOLICITANTE INSCRIPCIÓN

INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO NACIONAL DE CULTIVARES Y EN EL REGISTRO NACIONAL DE LA PROPIEDAD DE CULTIVARESInscripción de cultivares (marzo, abril y mayo 2010)

ALFALFAARROZBUFFEL GRASSCAÑA DE AZUCARCAÑA DE AZUCARCAÑA DE AZUCARCAÑA DE AZUCARCENTENOCEREZOFESTUCA ALTAFESTUCA ALTAFRUTILLAFRUTILLAFRUTILLAKIWILOTUS TENUISRAIGRAS ANUALRAIGRAS ANUALSOJASOJASOJASOJATRIGO PANTRIGO PANTRIGO PANTRIGO PANTRIGO PANTRIGO PANTRIGO PANTRIGO PAN

22/03/201017/03/201022/04/201017/03/201017/03/201017/03/201017/03/201022/04/201022/04/201011/03/201018/05/201004/03/201004/03/201004/05/201019/05/201017/03/201018/05/201018/05/201011/03/201011/03/201018/05/201018/05/201025/03/201025/03/201021/04/201021/04/201021/04/201018/05/201019/05/201019/05/2010

MAGNA 868DON JUSTO F.C.A. Y F.LUCERO INTA PEMANTUC 97-8TUC 95-37TUC 95-24TUC 89-28DON EWALD INTAPC 7144-6MALMABALERONFLORIDA ELYANAFLORIDA FORTUNACRISTALTSECHELIDISNAHUELDON DINODON GIANNIDON MARIO 6.2ISK 3.8RA 733YANASUMEGA T8MEGA T7SY 100SY 200SY 300LE 2357KLEIN GLADIADORKLEIN RAYO

DAIRYLAND SEEDFAC. C. AGR. FOREST. LA PLATAINST. NAC. TEC. AGROPECUARIAE.E.A.OBISPO COLOMBRESE.E.A.OBISPO COLOMBRESE.E.A.OBISPO COLOMBRESE.E.A.OBISPO COLOMBRESINST. NAC. TEC. AGROPECUARIAWASHINGTON STATE UNIV. RES. FOUNGENTOS S.A.GENTOS S.A.UNIVERSITY OF FLORIDAUNIVERSITY OF FLORIDAPLANTAS DE NAVARRA S.A.AGROVIVEROS S.A.UNIV. NAC. LA PLATALOS PRADOS S.A.LOS PRADOS S.A.ASOCIADOS DON MARIO S.A.ASOCIADOS DON MARIO S.A.COOP. PROV. SERV. AGR. SANTA ROSAE.E.A.OBISPO COLOMBRESMEGASEED S.A.MEGASEED S.A.SYNGENTA AGRO S.A.SYNGENTA AGRO S.A.SYNGENTA AGRO S.A.INST. NAC. DE INVESTIG. AGROP.CRIADERO KLEIN S.A.CRIADERO KLEIN S.A.

CÍTRICOS Y FORESTALESDIRECCIÓN DE CERTIFICACIÓN Y CONTROL

Campañas 2010 (VALORES AL 04/06/2010)

Page 14: está redactando sus Manuales de Procedimientos · • para la especie soja, el 30 de junio de cada año y • para la especie trigo, el 31 de enero de cada año. Los formularios

14 Boletín INASE

292.6042.341.038930.0906.882.720304.00050.00083.653.725326.7604.2501.596.45572.50015.000575.860276.02047.490886.67532.510.027121.08212.325554.474157.9673.987.280492.44066.056139.921171.3045.234.53237.50038.652.881187.956116.00016.500785.3201.640.150323.200187.9561.0254.052.71052.250454.27547.501.455300.00084.5005.839.7606.393.845488.99241.630870.920153.914.88090.5203.017

403.739.836

AGROPIRO ALARGADOALFALFAARROZAVENA BLANCAAVENA AMARILLAAVENA STRIGOSA SCHREBERCEBADA CERVECERACEBADA FORRAJERACEBADILLACEBADILLA CRIOLLACEBADILLA PERENNECEBADILLA INTERMEDIACENTENOCOLZACOLZA INVERNAL HIBRIDOFESTUCA ALTAFRUTILLAGIRASOLGIRASOL CONFITURA HIBRIDOGIRASOL HIBRIDO DE TRES LINEASGIRASOL HIBRIDO SIMPLE CONFITEROGIRASOL HIBRIDOS SIMPLESLINOLOTUS CORNICULATUSLOTUS TENUISMAIZ HIBRIDO FORRAJEROMAIZ HIBRIDOS DE TRES LINEASMAIZ HIBRIDOS DOBLESMAIZ HIBRIDOS SIMPLESMAIZ PISINGALLO/REVENTON HIBRIDOMAIZ VARIEDADESMANIMOHAPAPA VARIEDADPAPA VARIEDADPASTO OVILLOPHALARIS AQUATICA L.RAIGRAS ANUALRAIGRAS HIBRIDORAIGRAS PERENNESOJASOJA FORRAJERA VARIEDADSORGO FORRAJEROSORGO FORRAJERO HIBRIDOSSORGO GRANIFERO HIBRIDOSTREBOL BLANCOTREBOL ROJOTRIGO FIDEOS VARIEDADTRIGO PAN VARIEDADESTRITICALEZAPALLO/ZAPALLITO REDONDO DE TRONCO HIBRIDOTOTALES

14.451122.25535.504172.6597.6001.0001.847.6708.16917055.1442.90060014.22913.6763.16637.70334.8559.3141.45049.98320.599364.30712.3112.8085.6978.082261.5451.5001.964.80610.4425.30033019.63334.1281.14710.88241156.5932.09020.1011.205.8547.5004.500265.868306.01320.9922.22220.6733.808.6472.263862

10.980.234

ESPECIE U. RENDIMIENTO RÓTULOS EMITIDOS KILOGRAMOS CERTIFICADOS

KilogramosKilogramosKilogramosKilogramosKilogramosKilogramosKilogramosKilogramosKilogramosKilogramosKilogramosKilogramosKilogramosKilogramosKilogramosKilogramosPlantinesKilogramosKilogramosKilogramosKilogramosKilogramosKilogramosKilogramosKilogramosKilogramosKilogramosKilogramosKilogramosKilogramosKilogramosKilogramosKilogramosKilogramosPlántulasKilogramosKilogramoskIlogramosKilogramosKilogramosKilogramosKilogramosKilogramosKilogramosKilogramosKilogramosKilogramosKilogramosKilogramosKilogramosKilogramos

PRODUCCIÓN DE SEMILLA FISCALIZADACAMPAÑA AGRÍCOLA 2009/2010 (VALORES AL 7/6/2010)

Page 15: está redactando sus Manuales de Procedimientos · • para la especie soja, el 30 de junio de cada año y • para la especie trigo, el 31 de enero de cada año. Los formularios

15Boletín INASE

Otras: agropiro alargado, avena amarilla, avena strigosa schreber, ce-badilla, cebadilla intermedia, cebadilla perenne, festuca alta, lotus cor-niculatus, lotus tenuis, moha, pasto ovillo, phalaris aquatica l, raigras híbrido, raigras perenne, sorgo forrajero, trebol blanco, trebol rojo.

Otras: agropiro alargado, avena strigosa schreber, cebadilla intermedia, cebadilla perenne, festuca alta, lotus corniculatus, lotus tenuis, moha, pasto ovillo, raigras híbrido, raigras perenne.

Rótulos emitidos - FORRAJERAS

6%

1%

19 %

27 %11 %

17 %

20 %

13 %

31 %

29 %

9 %

265.868

48.976

153.39055.144

7.600

172.659

142.83657.911

156.593

105.379

122.255

164.696

16 %

RAIGRAS ANUAL

CEBADA CRIOLLA

AVENA BLANCA

OTROS

ALFALFA

SORGO FORRAJERO HIBRIDOS

Otras: trigo fideos variedad, centeno, maiz pisin-gallo/reventón híbrido, cebada forrajera, triticale.

Rótulos emitidos - CEREALES

1% 4 %

22 %

46 %3.808.647

35.504

2.241.233

55.776 306.013

1.847.670

0 %

27 % CEBADA CERVECERA

OTROS

MAÍZTRIGO PAN VARIEDADES

SORGO GRANIFERO HIBRIDOSARROZ

Otras: soja forrajera variedad, maní.

Rótulos emitidos - OLEAGINOSAS

1 %0 %

71%

1 %12.311

423.604

22.0497.830

1.205.854

25 %GIRASOL CONFITERO

LINO

GIRASOLSOJA

OTROS

COLZA

1 %16.842

Fe de errataFORRAJERAS BOLETÍN AÑO VIII N° 1 - Página 14

RAIGRAS ANUALALFALFA

OTRAS

CEBADILLA CRIOLLA

AVENA AMARILLA

AVENA BLANCA

Otras: trigo fideos variedad, centeno, maiz pisin-gallo/reventón híbrido, cebada forrajera, triticale.

Rótulos emitidos - HORTALIZAS Y PLANTAS DE VIVERO

49%

35.275

86234.855

50 %

1 %ZAPALLO/ ZAPALLITO REDONDO DE TRONCO HÍBRIDO

PAPA VARIEDADFRUTILLA

Page 16: está redactando sus Manuales de Procedimientos · • para la especie soja, el 30 de junio de cada año y • para la especie trigo, el 31 de enero de cada año. Los formularios

16 Boletín INASE

Se realizó el día jueves 6 de mayo de 2010, a partir de las 9 hs. una capacitación práctica en Colonia La Florida, lote 556 el campo del productor Pedro J. Desech, sobre el manejo de los residuos de cosecha, integrando sanidad, suelo y semillas.

La misma exposición se realizó en conjunto con el INTA de Basail y la Cátedra de Zoología Agrícola y Edafo-logía e INASE en la Colonia Playa Ford, Lote 101 del campo del productor Abel Zorzón el día 13 de mayo de 2010. Asistieron productores y alumnos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE, en el marco del Pro-grama Universidad en el Medio 2010. Se realizaron las demostraciones prácticas.

Se utilizaron en esa oportunidad distintos elementos de manejo de suelo, uso de herramientas y el manejo sanita-rio de los rastrojos con su desmenuzado en tiempo y forma para bajar la población potencial de plagas que viven en el rastrojo, como ser la broca, lagarta rosada y el picudo,

J. J. Castelli y Basail, provincia del Chaco

Misiones y Corrientes

considerándose además aspectos de las distintas varieda-des de semillas de algodón inscriptas en INASE.

Este intercambio entre técnicos y productores fortalece-rá los conocimientos sobre los tres temas básicos sobre el manejo del cultivo del algodón integrando Suelo, Se-milla y Sanidad (S.S.S.).

Dentro del marco del convenio de cooperación Técnica entre la Dirección Nacional Agropecuaria y Forestal y el INASE, los técnicos de la Oficina Regional NEA realizaron inspecciones de plantines forestales para su certificación en las localidades de Gobernador Virasoro y Santo Tomé en la provincia de Corrientes y Puerto Mineral, Puerto Es-peranza e Iguazú en la provincia de Misiones.

En estas inspecciones se solicitó la documentación que acrediten el origen certificado de la semilla y se observó

Oficina Regional NEA

Inspecciones forestales en Misiones.

Controles de semilleros certificados de forestales

en el cultivo la cantidad de plantines a certificar desde el punto de vista fenológico y sanitario.

CAPACITACIÓN A PRODUCTORES ALGODONEROSPROGRAMA UNIVERSIDAD EN EL MEDIO - UNNE e INASE

Page 17: está redactando sus Manuales de Procedimientos · • para la especie soja, el 30 de junio de cada año y • para la especie trigo, el 31 de enero de cada año. Los formularios

17Boletín INASE

COMITÉ DE ENLACE DE FRUTICULTURA INASE - SENASA - INTA

CHARLA A VIVEROS DE LA PLATA

FORO DE FLORICULTURA

En mayo, personal técnico de la oficina ofreció una charla en la cooperativa de productores de flores y plantas ornamentales “MERCOFLOR”, la cual tuvo como objetivos presentar al INASE como organismo de

El foro fue promovido e impulsado desde la ex Secretaría de Agricultura de la Nación y actualmente es coordinado por el Ministerio de Agricultura de la Nación.

Este foro busca articular adecuadamente el sector pú-blico y privado con vistas a fortalecer la actividad de la floricultura y plantas de vivero.

La promoción del sector es, sin duda, un aspecto impor-tante del foro. Al decir de la Ing. Agr. Carla Campos Bil-bao, Secretaria de Agricultura Familiar y Desarrollo Rural del Ministerio: “hay que poner a las plantas más cerca de la vida, y no de la muerte”.

Existen diversos eventos de la floricultura en la provincia de Buenos Aires (y se esperan más en otras provincias) como la famosa Fiesta de la Flor en Escobar, Moreno Florece, la Fiesta de la Flor en La Plata y el evento reali-zado entre el 7 y 9 de mayo en Barracas, “Buenos Aires en Flor”. Durante su realización, se mantuvo una reunión abierta del foro, en la cual la Ing. Agr. Laura Bulrrich, Di-

San Pedro

Oficina de San Pedro

rectora del Instituto de Floricultura de INTA Castelar di-sertó sobre el Plan Estratégico para el Sector, promovido desde el Ministerio.

El día 9 de junio, se realizó en dicho instituto una reunión del consejo directivo para elegir 10 representantes quienes elaborarán una versión preliminar del plan, para que luego sea tratado por más miembros del foro, a fin de consensuar un plan que posicione al sector florícola nacional.

Por parte del INASE, ha participado la Técnica Estela Pe-trone, especialista en plantas ornamentales.

control de la actividad viverística, explicar a los pro-ductores sobre la inscripción en el Registro Nacional de Comercio y Fiscalización de Semillas (RNCyFS) y conocer las demandas del sector.

El comité, que funciona desde el año 2007, busca el acerca-miento entre los organismos de control (INASE y SENASA), con el organismo de investigación y desarrollo del Ministerio (INTA). De esta manera se logra una mayor eficiencia de las actividades competentes a cada organismo.

Existe un referente nacional por cada organismo que in-tegra el comité.

En la primer reunión del año, celebrada en el mes de abril

en SENASA Central, uno de los temas convocantes fue la enfermedad conocida como Huanglongbing, no presente en el país pero con una gran posibilidad de ingreso debido a la cercanía con el Brasil, donde existen plantas enfermas cerca de nuestra frontera en Puerto Iguazú.

Otro tema fue la aparición de Lobesia botrana (lepi-dóptero) en la provincia de Mendoza, introducida des-de Chile. Esta plaga afecta a los cultivos de vid.

Page 18: está redactando sus Manuales de Procedimientos · • para la especie soja, el 30 de junio de cada año y • para la especie trigo, el 31 de enero de cada año. Los formularios

18 Boletín INASE

Buenas prácticas agrícolas

PROYECTO NACIONAL INTEGRAL CULTIVOS INDUSTRIALES

1er. Congreso de Stevia Rebaudiana

El 10 de marzo, en las instalaciones del Ministerio de De-sarrollo Económico de la provincia de Salta, se desarrolló una reunión interinstitucional sobre “Buenas Prácticas Agrícolas”, el objetivo fue determinar el grado de parti-cipación de las instituciones para llevar a cabo el desa-rrollo del tema y su difusión a los productores. Hubo una gran participación y buena predisposición para cubrir to-dos los aspectos necesarios.

En los días posteriores, 11 y 12 de marzo, se desarrolló un seminario de “Buenas Prácticas Agrícolas”, con una gran concurrencia y ponencias magistrales.

Entre los días 12 y 13 de marzo se desarrolló en la Ciudad de Perico, Departamento de El Carmen, en la provincia de Jujuy, el Primer Congreso Internacional de Stevia rebau-

10 de Marzo

12 y 13 de Marzo

Salta

Perico, Jujuy

diana Bertroni (Yerba Dulce) con la organización de la Fundación Evo Morales de Jujuy, la Cámara Boliviana de la Stevia, la Municipalidad de Perico - Jujuy, La Dirección de Desarrollo Agrícola y Forestal del Gobierno de Jujuy y la empresa Stevia Life. La ya famosa yerba dulce ha ingre-sado en la provincia de Jujuy de la mano del Ministerio de la Producción a través de la mencionada Dirección de De-sarrollo Agrícola y Forestal, con entrega de plantines a los productores. En el evento se mencionó la consecución de un préstamo para una fábrica a instalarse en la ciudad de Perico, para la industrialización de esta noble especie, lo cual redundará en la necesidad de producción a gran esca-la, generando necesidad de mano de obra. Han disertado especialistas de Perú, Brasil, Bolivia, Paraguay y Argenti-na, demostrando la potencialidad de esta especie.

Hemos asistido a la jornada de presentación de este proyecto desarrollado en el Campo La María del INTA Santiago del Estero, en la loca-

lidad de La Abrita, el 15 de marzo de 2010. Este lanzamiento tuvo gran convocatoria y resulta sumamente importante para la región.

Page 19: está redactando sus Manuales de Procedimientos · • para la especie soja, el 30 de junio de cada año y • para la especie trigo, el 31 de enero de cada año. Los formularios

19Boletín INASE

Oficina Regional NOA

Caña de azúcar

JORNADA PROCALGODÓN JORNADA DE ALFALFA

En la sede de la Sociedad Rural de Tucumán, entre los días 29 y 30 de abril se desarrolló la “XVI Reunión Téc-nica Nacional de la Caña de Azúcar”, organizada por la Sociedad Argentina de Técnicos de la Caña de Azúcar. Este evento congrega a los especialistas del Sector y mejora su presentación cada año. La Regional Noroes-te Argentino ha presentado un póster sobre el accionar del INASE en el tema, y ha tomado contacto con pro-fesionales de todo el país. Agradecemos a la comisión organizadora la posibilidad de interactuar en esta cir-cunstancia. Este año se ha dividido en cuatro seccio-

Con fecha 06/05/10 se realizó en el INTA La Maria Sgo. del Estero, la Jornada de presentación del PROGRAMA NACIO-NAL DE PROCALGÓN. En la misma estuvieron presentes el Coordinador del Programa, Ing. Agr. Oscar Peterlin y el Ing. Agr. Mario Mondino, ambos del INTA Sgo. del Estero, quienes llevaron adelante las charlas y la presentación de los ensayos de los últimos cultivares inscriptos en el Re-gistro Nacional de Cultivares como son la DP 402 BR y LA NUOPAL BG.

Como el algodón pertenece además al grupo de cultivos industriales; en la jornada se expuso el protocolo para que un lote sembrado sea considerado dentro del Pro-calgodón y en lo que más se hizo hincapié fue en que para que el cultivar sea considerado dentro del programa se debe, en primera medida, constatar y probar que fue sembrado con Semilla Fiscalizada. En esta oportunidad estuvo presente el Inspector del INASE para Santiago del Estero y Catamarca, Ing. Roger Nediani.

El 27/05/10 se realizó en INTA Santiago del Estero una Jornada Organizada por el Ing. Agr. Ariel Tamer de INTA Añatuya y la Ing. Agr. Mónica Cornacchione responsable del cultivo de alfalfa en INTA Sgo. del Estero. En La misma expuso el Ing. Agr. Carlos Moschetti, uno de los máxi-mos referentes en producción de semilla de alfalfa. Se presentaron grupos de Productores de Añatuya, quienes pretenden ser semilleros de este cultivo y los integran-tes de la Comisiones Unidas de Pequeños Productores Agropecuarios de Figueroa (CUPPAF) del departamento Figueroa, quienes vienen trabajando en la producción de semilla de alfalfa.

Asimismo, se realizó una presentación acerca del INASE y la Ley de Semillas 20.247/73, incluido Uso Propio. Fue una jornada muy sustanciosa, ya que según los grupos que pretenden ser semilleros, fueron evacuadas sus du-das y lo cual les favorecía para poder organizarse mejor y estar dentro de lo que establece la ley. Se acordó tam-bién una entrevista con la Ing. Mónica Cornacchione, por el mantenimiento de la variedad Salinera INTA, de alfalfa, para multiplicar bajo fiscalización a través de los semille-ros inscriptos.

29 y 30 de Abril

6 de Mayo 27 de Mayo

Tucumán

Santiago del Estero Santiago del Estero

nes: Agronomía, con 15 trabajos presentados, Medio Ambiente, con 7 trabajos, Sanidad y Mejoramiento, con 24 trabajos e Industria, con 25 trabajos. Se destacaron los trabajos en relación a los biocombustibles, respon-sabilidad ambiental, variedades y procesos.

Page 20: está redactando sus Manuales de Procedimientos · • para la especie soja, el 30 de junio de cada año y • para la especie trigo, el 31 de enero de cada año. Los formularios

Como ya informamos anteriormente, durante las ediciones de 2010 del Boletín, mostraremos en detalle los programas del ámbito de la Regional Gran Cuyo, recordando que dichos programas son implementados por la Oficina Regional y los organismos con los que el INASE tiene convenio. En este informe presentamos el Programa de Control de Viveros Vitícolas, que se efectúa a través del Convenio de colaboración con el Instituto Nacional de Vitivinicul-tura (INV).

El INV es el responsable de la promoción y el contralor téc-nico de la producción, industria y comercio vitivinícolas en todo el país, por lo que el Convenio con INASE permite los controles en todos los estamentos de producción, comen-zando con las plantas utilizadas en la implantación del vi-ñedo. Este punto es de vital importancia, ya que la vitivini-cultura argentina está muy bien posicionada en el mercado mundial, y debe cumplir con los parámetros de calidad cada vez más exigentes del mismo.

En pos de garantizar la identidad genética de los materiales a la venta, y de que los mismos se entreguen sin síntomas de plagas es que se diseñó el Programa de Control de Vive-ros Vitícolas.

En el siguiente mapa, en color beige se observan las prin-cipales zonas vitícolas de la Rep. Argentina. Misiones, Cór-doba y Buenos Aires tienen aún escasa actividad vitícola, pero la misma va en aumento año a año, aunque no poseen

Programa de Control de Viveros Vitícolas

actividad viverista aún. La mayoría de los viveros se concen-tran en el área de Cuyo (Mendoza y San Juan), existiendo también la actividad en La Rioja, Catamarca, y Río Negro.

20 Boletín INASE

Informe

Page 21: está redactando sus Manuales de Procedimientos · • para la especie soja, el 30 de junio de cada año y • para la especie trigo, el 31 de enero de cada año. Los formularios

Oficina Regional Gran Cuyo

La actividad de los viveros vitícolas, está regulada por la Re-solución SAGPYA N° 742/01, “Normas para la Producción, Comercialización e Introducción de Plantas de Vivero de vid” o sus partes (disponible en la página web de INASE).

Esta resolución establece dos clases de plantas a la venta, identificada y fiscalizada, que deben cumplir ciertos requisi-tos en la etapa de producción para ser comercializadas.

La constatación del cumplimiento de estos requisitos se lle-va a cabo con los siguientes controles:

CONTROL DE PRODUCCIÓN

Tiene por objetivo que las plantas comercializadas sean de buena calidad, entendiendo por calidad identidad varietal, buen estado fitosanitario y buena capacidad de desarro-llo. Cabe aclarar que las plantas de vid se comercializan como Barbado (estaca enraizada, a raíz desnuda) o como planta en maceta. Puede provenir de una estaca de la mis-ma variedad comercializada (pie franco) o la variedad es-tar injertada en pie americano.

Cada viverista inscribe sus LOTES DE PLANTAS MADRES DE IDENTIFICADA O FISCALIZADA. En el caso de identificadores los lotes de plantas madres pueden estar en el mismo vive-ro o encontrarse en un viñedo comercial. En el caso de fis-calizados, estos lotes deben cumplir con los requisitos del sistema de fiscalización, y contar con los análisis sanitarios correspondientes.

El primer control es entonces la verificación SANITARIA y VARIETAL de los Lotes de Plantas Madres; para ello las ins-pecciones se focalizan en la detección de enfermedades y/o plagas vectoras de virus en forma visual (Identificadas) o por análisis de laboratorio (Fiscalizadas), y un análisis ampelográfico que implica una observación minuciosa de la hoja a fin de determinar la variedad.

Un segundo control se efectúa en el momento de extracción del material, donde se hace el seguimiento a la extracción de estacas, al transporte y al vivero, controlando que no haya mezcla varietal.

Un tercer control se efectúa sobre el proceso de producción de plantas, en las etapas de conservación de estacas, plan-tación, tratamientos químicos, injertación, y se controla la cantidad producida.

CONTROL DE COMERCIO

El mismo tiene por objetivo que el comprador adquiera plantas en viveros controlados.

Se inspeccionan los viveros inscriptos en el RNCFS, y se hace tarea de relevamiento para que aquellos que no es-tán inscriptos comiencen a actuar bajo la normativa vigen-te. A los productores de uva se les recomienda no comprar plantas de origen dudoso, y que compren en viveros ins-criptos en INASE.

En el vivero se inspecciona el estado general de las plan-tas (parte aérea y raíz), el modo de conservación de las mismas, y que el rótulo cumpla con la normativa vigente y la situación de la variedad ante el Registro Nacional de Cultivares (RNC).

NOTA: En las páginas web de INASE e INV puede se consul-tar el listado viveros habilitados.

21Boletín INASE

Page 22: está redactando sus Manuales de Procedimientos · • para la especie soja, el 30 de junio de cada año y • para la especie trigo, el 31 de enero de cada año. Los formularios

22 Boletín INASE

VALOR AGRONÓMICO O GENÉTICO

PRODUCTIVIDAD

Valor agronómico Programas de Mejoramiento Genético

Calidad de semilla Programas de Certificación

GERMINACIÓN

ADAPTABILIDAD

VIGOR

RESISTENCIAS

SANIDAD

CALIDAD

PUREZA FÍSICA

PUREZA VARIETAL

VAL

OR

AG

RO

MIC

O

CALI

DAD

SEM

ILLA

CALIDAD DE SEMILLA

gg

una buena semilla

“El producto nunca debe ser mejor que la semilla que lo engendró.Sólo el uso de semilla de calidad evita hacer una mala inversión”

La importancia de las semillas en el complejo proceso pro-ductivo de la agricultura es indiscutida, reconociendose su rol fundamental como elemento básico de la cadena del progreso agrícola- ganadera en el mundo.

La semilla de buena calidad producto de la investigación y desarrollo de variedades, representa el insumo estratégico por excelencia que permite sustentar las actividades agríco-las, contribuyendo significativamente a mejorar su produc-ción en términos de calidad y rentabilidad.

Al tratar el tema de la calidad en semillas, en general se va-loran las ventajas y beneficios que conlleva la utilización de semilla de buena calidad; sin embargo, no siempre se tiene un pleno conocimiento de los múltiples factores que deter-minan los atributos de calidad.

En primera instancia, se podría juzgar la calidad de un lote de semillas por su apariencia física, observando su tamaño, forma, color, uniformidad, etc., pero esta valoración es insu-ficiente puesto que, existen otros atributos de mayor rele-vancia como la pureza varietal, la capacidad germinativa, la viabilidad, el vigor y la sanidad, cuya condición no se puede determinar a simple vista.

Por esta naturaleza tan particular que presentan las semillas con relación a su calidad es que, se hace necesario contemplar una serie de cuidados especiales y el aseguramiento de la ca-lidad durante las fases de producción: reproducción, cosecha,

secado, procesamiento, almacenamiento y mercadeo.

MEJORAMIENTO GENÉTICO Y CALIDAD DE SEMILLAEn todo sistema de producción agrícola, debe considerar-se inicialmente el material genético que, ofrezca la mejor respuesta productiva con un uso racional de los otros in-sumos.

No se puede desligar ese componente genético es decir la variedad, del vehículo que lo transporta, la semilla. Al res-pecto debe aclararse que, una semilla de buena calidad por sí misma no garantiza un comportamiento satisfactorio en el campo, si no tiene a su vez el componente genético adecua-do para responder ante determinada condición. La situación inversa también se cumple, una variedad con determinado potencial genético no logrará expresarse a plenitud si la se-milla que contiene la información genética de esa variedad, no reúne ciertas condiciones mínimas de calidad. Tenemos entonces que estos dos elementos indisociables deben ma-nejarse conjuntamente(ver figura ilustrativa de los proce-sos interrelacionados de mejoramiento genético y control de calidad en semillas).

Cabe anotar que un programa de mejoramiento genético que desarrolle variedades mejoradas, acorde a las necesi-dades del agricultor y del mercado, no tendrá éxito o impac-to si las semillas de esas variedades no llegan al usuario en las cantidades requeridas, en el lugar y momento oportuno y sobre todo con la mejor calidad posible.

una buena cosechaes el comienzo de

Page 23: está redactando sus Manuales de Procedimientos · • para la especie soja, el 30 de junio de cada año y • para la especie trigo, el 31 de enero de cada año. Los formularios

23Boletín INASE

La Oficina Regional Pampeana Sur convoca regularmente a estudiantes de nivel escolar medio, facultades, cátedras, estu-diantes de Universidades Públicas ó Privadas con orientación agrícola - ganadera a la vinculación con nuestro Instituto Na-cional de Semillas.

En el marco de estas convocatorias hubo una visita de estu-diantes universitarios el pasado 5 de abril en la cual los pro-fesionales de la Oficina Regional desarrollaron los siguientes temas: El control de la producción y comercio de semillas, Fa-cultades del órgano de aplicación, el Poder de Policía, La Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas Nº 20.247 y las Facul-tades provinciales.

Se destacaron además las funciones de cada dirección del Insti-tuto y las ventajas de contar con diferentes Oficinas Regionales

Muchas veces los agricultores tratan de economizar compran-do semillas de origen “dudoso”, y lamentablemente ante estos lotes no tienen posibilidad de reclamo legal, confian en la con-diciones que les menciona el vendedor, sin darse cuenta que el costo de la semilla, en muchas ocasiones, representa un valor pequeño en relación al costo total del cultivo.

Si el productor compra una “ semilla legal “(rotulada) tiene po-sibilidad de reclamo por la calidad de la misma ante el identifi-cador y ante el INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS .

Además, se recomienda antes de adquirirla: ANALIZAR la se-milla, para determinar su calidad en un Laboratorio de Semillas Habilitado por INASE, teniendo el recaudo de tomar correcta-mente la muestra que va a representar a “todo el lote”.

Los análisis de rutina que se realizan para determinar la calidad de una semilla son:

Poder Germinativo: determina el potencial máximo de germi-nación de un lote de semillas estimando el que se obtendría a campo.

Pureza físico-botánica: determina el porcentaje en peso de la semilla de interés en relación a otras fracciones que pudiéra-mos encontrar como lo son la materia inerte y semillas extrañas (semillas de malezas o de otras especies cultivadas).

Peso absoluto: es el peso en gramos de mil semillas puras.

Oficina Regional Pampeana Sur

Visita de Alumnos Universitarios

Determinación de “Otras especies en número”: el objeto de este ensayo es el de estimar el número de semillas diferentes a la de la especie remitida en un peso determinado.

Con los valores obtenidos de Poder germinativo y Pureza físico botánica, que son los parámetros obligatorios que deben figu-rar en el rótulo, se puede corroborar si la misma se encuentran dentro de las Tolerancias establecidas por INASE.

Se aconseja además al productor a estimar la densidad de siem-bra a traves de los valores que obtiene de los análisis llevados a cabo en el laboratorio.

Valor Cultural = Pureza x Poder Germinativo 100

Densidad de siembra (Kg ha1) = Plantas.m-2 x Peso absoluto Valor cultural x Coef. logro

en todo el país, lo que permite brindar una asistencia directa a los usuarios del interior proporcionando una activa y efectiva presencia institucional.

Por otro lado se hizo hincapié sobre la importancia del uso de “semilla de buena calidad”; enumerando los parámetros que se deben evaluar antes de sembrar una semilla. A ese fin se les en-tregó un folleto conteniendo nuestra nota titutala: “UNA BUENA SEMILLA ES EL COMIENZO DE UNA BUENA COSECHA”.

Los alumnos recorrieron las instalaciones de la Oficina Regio-nal y el Laboratorio de Análisis de Semillas con que cuenta esta sede y se proporcionó de material bibliográfico a todos los asis-tentes, manifestándoles la intención de atender a todas sus inquietudes para trabajar en esta comunidad educativa tan im-portante para el futuro de nuestro país.

Siembre Calidad: La bolsa rotulada garantiza la iden-tidad y calidad de su semilla.

Analice su semilla en el laboratorio habilitado más cercano, con anticipación a la siembra, el costo de un análisis es ínfimo comparado con las pérdidas que puede ocasionarle una semilla de mala calidad .

Page 24: está redactando sus Manuales de Procedimientos · • para la especie soja, el 30 de junio de cada año y • para la especie trigo, el 31 de enero de cada año. Los formularios

24 Boletín INASE

Miembros del Comité Técnico de Viveros Cítricos en el momento de la inspección.

COMITÉ TÉCNICO

COMITÉ TÉCNICO

VIVEROS CÍTRICOS II

VI CONGRESO NACIONAL DE CITRICULTURA

El comité tuvo su primer reunión del año el 14 de abril en la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colom-bres (EEAOC), en la ciudad de San Miguel de Tucumán.

Durante la misma se presentó a los miembros los avan-ces y acciones realizadas desde el año 2009 hasta la fecha; el progreso de la certificación de plantas cítricas de vivero y sus partes; se analizó la puesta en marcha del Programa Nacional de Prevención del Huanglonbing

El 3 de junio, el comité técnico realizó la segunda inspec-ción al Monte Fundación del Centro de Saneamiento de la EEAOC, en Tucumán. La inspección era fundamenta en la Resolución SAGPyA Nº 149/98 que establece la certifica-ción obligatoria de plantas cítricas de vivero. El objetivo de tal inspección fue observar la identidad y fidelidad varietal de las especies y variedades de cítricos producidas bajo el sistema de certificación.

Como resultado de la inspección, algunas variedades han sido “liberadas” y otras fueron liberadas “ad referendum” para obtener bloques de incremento de los cuales se ex-traen yemas para obtener plantas certificadas.

Entre los días 2 y 4 de junio el congreso se realizó en la ciudad de San Miguel de Tucumán, convocando a investi-gadores, productores y miembros de organismos públicos nacionales y provinciales.

Durante el mismo, especialistas nacionales y extranjeros brindaron conferencias en cuanto a ecofisiología y manejo;

14 de AbrilTucumán (Oficina Regional NOA)

mejoramiento genético; protección vegetal y postcosecha.El cuerpo de inspectores de viveros cítricos del INASE par-ticipó en su totalidad.

La delegación NOA y la oficina San Pedro presentaron posters que mostraron el funcionamiento y progreso de la certificación en las zonas respectivas, mientras que la

VIVEROS CÍTRICOS I(HLB). Además, se conversó sobre la necesidad de pro-ducir plantas de vivero bajo invernadero y con malla antiáfido para impedir el ingreso de Diaphorina citri, vector del HLB; además, la producción bajo cubierta es una herramienta eficaz para la prevención de otras en-fermedades, como la cancrosis de los cítricos. La obli-gatoriedad de producir bajo cubierta será obligatoria a partir del 1º de enero del año 2011, según Resolución SENASA Nº 930/09.

Page 25: está redactando sus Manuales de Procedimientos · • para la especie soja, el 30 de junio de cada año y • para la especie trigo, el 31 de enero de cada año. Los formularios

25Boletín INASE

La Ing. Silvana Babbitt disertando en el congreso.

PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL HUANGLONGBINGEl programa hasta la fecha ha significado una inversión aproximada de 4,5 millones de pesos y algunos de los re-sultados del programa iniciado en febrero de este año son: • Se analizaron más de 2000 muestras de ejemplares del insecto vector y de plantas con sintomatología sospecho-sa en las regiones del NOA y NEA, cubriendo un 73 por ciento del área productiva de mayor riesgo, TODAS LAS MUESTRAS FUERON NEGATIVAS.• Dos laboratorios de análisis de la bacteria, uno en INTA Concordia (NEA) y otro en la EEAOC (NOA), pero a la breve-dad, tanto el SENASA como el INASE recibirán del Progra-ma equipamiento de avanzada. Fueron incorporados 10 laboratoristas para los distintos laboratorios de la red.• Se intensificaron los controles en la frontera norte de Argentina, se destinaron 13 personas que se suman al plantel de 110 agentes del SENASA en los 10 pasos fron-terizos, cuya ubicación y circulación, representan el ma-yor riesgo de ingreso del HLB en el país.

• Se habilitó una nueva barrera de control fitosanitario en Tucumán, resultando un total de 15 barreras en el NOA.• Debido a que la actividad de los viveros resulta crucial en el control de la enfermedad por ser comercializado-res de material de propagación, el programa se propuso el relevamiento y registro de todos los viveros del NEA y NOA, realizando hasta la fecha la inspección de aproxi-madamente 300 viveros en ambas regiones, fueron con-tratados cinco inspectores para esta tarea.

“La aplicación del Programa Nacional de Prevencion del HLB prevé que productores y viveristas, de quienes se requiere una alta sensibilización ante la problemática, reciban capacitación adecuada para que, junto al minis-terio y sus organismos , puedan proteger a la citricultura nacional con sus 100.000 puestos de trabajo, del acecho del huanglongbing”

CAPACITACIÓN EN MARCHAOFICINA REGIONAL NEA

Misiones y Corrientes

Se organizaron capacitaciones en escuelas con orienta-ción agrícola. Las mismas fueron desarrolladas por técni-cos de INASE, INTA, SENASA, Cooperativa Tabacalera de Misiones Ltda. y el Ministerio de Agro y la Producción de la Provincia de Misiones.

Se colocaron trampas cromáticas en los distintos viveros cítricos con el objeto de determinar la presencia del vector del HLB “Diaphorina citri”.

SaltaCharla a estudiantes en Misiones.

delegación NEA presentó un poster con la primer detec-ción de una especie de Cuscuta en un vivero de la provin-cia de Corrientes.

La Ing. Agr. Silvana Babbitt brindó una exposición oral so-bre el Sistema Nacional de Viveros Cítricos y el Ing. Agr. Héctor Palazzo expuso sobre la Fiscalización de Material de Propagación Cítrico en el NOA.

Previo al congreso, el 1º de junio se realizó la Jornada Na-cional de Viveros Cítricos, con la presencia de muchos vive-ristas de todo el país. Durante la misma, la Ing. Agr. Silvana Babbitt brindó una conferencia sobre las Acciones y Contro-les implementados en el área bajo su coordinación.

Page 26: está redactando sus Manuales de Procedimientos · • para la especie soja, el 30 de junio de cada año y • para la especie trigo, el 31 de enero de cada año. Los formularios

26 Boletín INASE

Charla a productores de Corrientes.

Técnico de la Región Pampeana Norte capacitando a viveristas.

OFICINA REGIONAL NOA

OFICINA REGIONAL PAMPEANA NORTE Y OFICINA SAN PEDRO

En el marco del Programa Nacional de Prevención del HLB, el 8 de abril del corriente año, en la Agencia de Extensión Rural de Joaquín V. González, provincia de Salta; por in-vitación del Consejo Asesor, personal incorporado por el Plan Nacional operativamente en la Regional NOA y de la

Los días 26/03 y 06/05, integrantes de la Regional Pam-peana Norte, junto con integrantes de la Oficina San Pe-dro, brindaron charlas- capacitación enmarcada dentro del Programa Nacional de Prevención del HLB, orientadas a directores técnicos y viveristas de los departamentos de Concordia y Federación (Provincia de Entre Ríos).

Los temas tratados fueron: • Proceso de certificación de plantas cítricas, etapas y do-cumentación a presentar en cada etapa.• El Programa Nacional de Prevención del HLB, descripción de componentes.• HLB, descripción de la enfermedad, organismo cau-sal, insecto vector, síntomas, daños, importancia socio-económica.

En esta oportunidad además de INASE e INTA, participa-ron la Dirección Ejecutiva de Citricultura del Ministerio de Producción, Trabajo y Turismo de Corrientes y SENASA se organizaron interinstitucional para la realización de Jor-nadas en las localidades de Bella Vista, Monte Caseros y Mocoretá en la Pcia. de Corrientes.

Los temas tratados fueron encarados por técnicos de las instituciones como ser:• Descripción de la enfermedad características del vector características de las plantas hospederas y antecedentes de otros países. • Normativas de Vivero Cítrico. Uso de mallas antiáfidos y eliminación de hospederos alternativos del vector.• Presupuesto de estructura para vivero cítrico bajo cubierta.

Regional, ha efectuado una charla informando sobre los alcances del programa. Ha sido una oportunidad excelen-te para tomar contacto con productores, por lo cual agra-decemos al Consejo Asesor y a los miembros de la Agencia de Extensión de INTA de Joaquín V González.

Entre Ríos

Las reuniones tuvieron importante participación de pro-ductores de viveros cítricos como de técnicos referentes de la citricultura Correntina.

Page 27: está redactando sus Manuales de Procedimientos · • para la especie soja, el 30 de junio de cada año y • para la especie trigo, el 31 de enero de cada año. Los formularios

27Boletín INASE

XXIV Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa yI Simposium Internacional de Recursos Genéticos de la Papa

ALAP’ 2010

“La designación del Perú como país anfitrión del XXIV Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa cobra un mayor significado porque en el mundo alto andino, la papa también tiene un profundo significado cultural y religioso. Forma parte de la identificación del poblador andino con su entorno, sus tradiciones y sus ancestros, aquellos que en base a un conocimiento mi-lenario lograron domesticarla para ofrecerla al mundo entero, y de lo cual el Perú, como su centro de origen, se siente orgulloso” (palabras de Bienvenida de la pági-na del Congreso). Científicamente la importancia radica en ser el centro de origen de esta especie y por la di-versidad que se puede encontrar aún y que mantienen los pueblos originarios; ahora convertidos en auxilio de los investigadores para la conservación “in situ” de los recursos fitogenéticos.

El evento se llevó a cabo en la ciudad de Cusco Perú des-de el 23 hasta el 28 de mayo. Para las presentaciones se utilizaron cinco (5) salas del Centro de Convenciones de la Municipalidad de la Provincia de Cusco. Las mismas se identificaban como: Ollantaitambo; Machupicchu; Pisaq; Sacsayhuaman y Tipon (nombres muy incorporados a la historia del Perú).

DESARROLLO:

Fueron presentadas once (11) conferencias, tratando las siguientes temáticas:

1)- Importancia de la Papa en el Perú y su rol en la segu-ridad alimentaria mundial. 2)- La Biotecnología molecu-lar y la diversidad genética de la Papa en el Perú como principal Centro de origen. 3)- Innovaciones en mejora-miento genético de la Papa para los países en desarro-llo. 4)- El estado de arte de la conservación in situ de la Papa en el Perú. 5)- La Diversidad genética y los desa-fíos frente al cambio climático. 6)- Manejo del impacto de estreses abióticos: Desarrollando estrategias para producción sostenible en un clima cambiante. 7)- Desa-fíos y oportunidades para el manejo de Plagas en papa en países en desarrollo. 8)- Desafíos y oportunidades para el manejo de enfermedades en papa en países en desarrollo. Disertó el Dr. Jorge ABAD, quién explicó el funcionamiento del Sistema de Cuarentena de USDA. 9)- Certificación de semillas de papa, avances, logros y perspectivas a nivel Latinoamérica y mundial. 10)- El sector papa en la Región Andina, Diagnóstico y desafíos para mayor Consumo como alimento y aprovechamien-

Informe Especial

Page 28: está redactando sus Manuales de Procedimientos · • para la especie soja, el 30 de junio de cada año y • para la especie trigo, el 31 de enero de cada año. Los formularios

28 Boletín INASE

///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

to Comercial. 11) - La papa nativa en la Gastronomía Pe-ruana: Ayer; hoy y mañana.

En forma simultánea, en las cinco salas, se presentaron cincuenta y dos (52) trabajos de investigación y sesenta y ocho (68) pósters que completaban la oferta informativa del Congreso.

Durante el congreso hubo un día de campo en la Esta-ción Experimental Agraria Andenes. La misma mantiene sus cultivos en terrazas (andenes) que suman 54 hectá-reas. Se presentaron más de 500 variedades nativas de Papa, donde los visitantes pudieron apreciar la más am-plia variabilidad genética y fenotípica que ofrece esta especie para contribuir al sostenimiento de la alimen-tación mundial.

Resulta altamente gratificante estar presentes en un evento que reúne a los más altos delegados del sector, de los mas variados orígenes: participaron del evento más de 400 personas de todo el mundo (más de 21 países representados); todos con especial interés de intercam-biar conocimientos.

¿Por donde está pasando la investigación en papa?

Los trabajos de investigación estuvieron enfocados en tres aspectos como los más destacados:

Mejoramiento Genético: 1)- Mejora la calidad de la papa para los requerimientos alimentarios modernos; sean estos como producto fres-co o industrializados. 2)- Mejorar resistencia a plagas y enfermedades. 3)- Buscando adaptación de su aptitud al cambio climático, (Mejorando resistencia a estrés por altas y bajas temperaturas, sequías, etc).

Mejora de la Producción a través de: 1)- Manejo integrado de Plagas. 2)- Manejo de cultivos (fertilización). 3)- Investigación participativa (complemen-tación e interacción entre investigador y productores). 4)- Calidad de Semilla.

Procesamiento Industrial enfocado a papas andinas: 1)- Estudiando los componentes químicos más impor-tantes. 2)- Producción artesanal de papa deshidratada. 3)- Papas fritas destacando la amplia variabilidad de co-lores que ofrecen las papas nativas y su alto contenido de sólidos.

Comentarios sobre producción y consumo:Se mencionó una estimación sobre la producción mundial de papa, la que estaría constituida de la siguiente forma:

Europa 41% de la producción mundial.

Asia 40% “ “

América 13% de los cuales 2%

corresponde a papas andinas.

Page 29: está redactando sus Manuales de Procedimientos · • para la especie soja, el 30 de junio de cada año y • para la especie trigo, el 31 de enero de cada año. Los formularios

Los Ingenieros Héctor Palazzo, Gabriel Saladrigas y Manuel Espinillo, participantes de ALAP 2010.

29Boletín INASE

En cuanto al Consumo: Rusia 304 Kg. /cápita /año. Polonia 131 Kg. / “ “ Perú 78 Kg. / “ “ Argentina 40 Kg. / “ “

En Perú, el gobierno está haciendo campaña para que se aumente el consumo de papa. La intención es lograr un consumo de al menos 100 Kg. /cápita /año.

Un agregado con valor Académico:Un plus de la participación en este Congreso, fue la pre-sentación especial del Dr. Luís Salazar.

Los argentinos que nos encontramos en este Congreso; fuimos con la intención de informarnos sobre lo que está pasando en el mundo con el Tomato spotted wilt virus (TSWV), que en los últimos dos años ha producido daños importantes a las producciones hortícolas. Al encontrar-se el Dr. Luís Salazar, virólogo reconocido, que durante varios años se desempeñó en el CIP (Centro Internacional de la Papa), trabajó en diversas líneas de investigación y capacitando profesionales de diversos países; actual-mente se desempeña como consultor a nivel internacio-nal. El Dr. Salazar hizo una presentación sobre los daños producidos por este virus en pimiento. Nos presentó también, un listado de malezas que pueden ser portado-ras del virus.

El Dr. Salazar, conocedor del sistema de fiscalización en Argentina, expresó que el post control que realizamos en nuestro país y el rigor que observa en los análisis para evaluar el muestreo, sustentan la fortaleza del pro-ceso y a su criterio lo constituye en uno de los mejores que conoce.

Conclusión: No hay información contundente sobre el manejo de la problemática que presenta este virus. Por el momento, hay algunas ideas, que pueden aportar algo a mejorar la prevención y, de implementarse todas, intentar disminuir los efectos de la enfermedad. El Dr. Salazar expresó que los organismos oficiales deben involucrarse en la investi-gación y control del problema.

Esto demuestra la necesidad de estar presentes en este tipo de encuentros, donde muchas personas, con los mismos temas de discusión, pueden unirse para tratar

dar soluciones o aportar ideas en beneficio del sector. No solamente Latinoamericanos sino de todo el mundo.

El INASE presentó un trabajo acerca de: “la producción de papa semilla en la Argentina”.

El Congreso brindó la oportunidad de conocer a fondo la temática de la papa andina, la Importancia en la alimen-tación de las familias humildes andinas, la Diversidad de variedades que utilizan, como interactúan con la altitud para regenerar sus semillas y como la industria incorpo-ra las variedades Andinas en sus procesos y con un alto valor agregado, entre otras cosas.

Se ha demostrado una vez más la importancia del Cen-tro Internacional de la Papa (CIP) como Banco de Ger-moplasma, Centro de Saneamiento y Conservador, no solo de las distintas variedades sino también de las tra-diciones incorporadas al saber de las papas andinas y mejoradas.

Es importante destacar el lugar que ha ocupado el Cam-bio Climático en la mayoría de las exposiciones, no sola-mente sobre la producción, sino además sobre las pla-gas relacionadas, aparición de nuevas enfermedades o problemas asociados a las variaciones de los parámetros climáticos, que redundarán en la necesidad de cambios en las fechas de siembra, búsqueda de nuevos hábitat o producción en condiciones controladas que harán más costosa la producción.

Page 30: está redactando sus Manuales de Procedimientos · • para la especie soja, el 30 de junio de cada año y • para la especie trigo, el 31 de enero de cada año. Los formularios

30 Boletín INASE

COMPOSICIÓN DEL GASTO

27,51 %

0,41 %19,73 %

52,35%GASTOS OPERATIVOS

CONTRIBUCIONES FIGURATIVAS T.G.N.

GASTOS GESTIÓN

GASTOS DE INFRAESTRUCTURA

PLAN DE TRABAJO 1° TRIMESTRE 2010TRANSFERENCIAS

Devengado

%

Mendoza

70.000

34,94

Neuquén

8.000

3,99

Al exterior

122.371

61,07

COMPOSICIÓN DEL CRÉDITO POR INCISOS -1° TRIMESTRE EJERCICIO 2010-Fuente de Financiamiento 12 “Recursos Propios”

5,56 %

36,72 %

13,56 %

12,19 %

4,37 %

19,01 %

8,60 %BIENES DE USO

TRANSFERENCIAS

ACTIVOS FINANCIEROS SERVICIOS NO PERSONALES

GASTOS EN PERSONAL

GASTOS FIGURATIVOS

BIENES DE CONSUMO

Page 31: está redactando sus Manuales de Procedimientos · • para la especie soja, el 30 de junio de cada año y • para la especie trigo, el 31 de enero de cada año. Los formularios

RECAUDACIÓN EJERCICIO 1° TRIMESTRE 2010

RELACIÓN CRÉDITO / EJECUCIÓN 1° TRIMESTRE EJERCICIO 2010Fuente de Financiamiento 12 “Recursos Propios”

Fuente de Financiamiento 12 “Recursos Propios”

0%

5.000.000

10.000.000

15.000.000

20.000.000

25.000.000

30.000.000

RECURSOS PROYECTADOS RECURSOS PERCIBIDOS28.627.000 8.500.046

GASTOS EN PERSONAL

10.512.000,00

2.610.045,86

CRÉDITO

EJECUCIÓN

BIENES DE CONSUMO SERV. NO PERSONALES BIENES DE USO TRANSFERENCIAS ACT. FINANC.

0,00

2.000.000,00

4.000.000,00

6.000.000,00

8.000.000,00

10.000.000,00

12.000.000,00

24,83

1.592.000,00

178.996,06

11,24

5.442.000,00

938.419,90

17,24

2.461.000,00

20.272,40

0,82

1.250.000,00

200.370,89

16,03

3.489.000,00

0,00

0,00

GASTOS FIG.

3.881.000,00

970.250,00

25,00% de ejecución

31Boletín INASE

Page 32: está redactando sus Manuales de Procedimientos · • para la especie soja, el 30 de junio de cada año y • para la especie trigo, el 31 de enero de cada año. Los formularios