8
Eslabón Nº 21 OCTUBRE 2008

Eslabón Nº 21 5 de junio atracó en el muelle de Mega, a mil metros de Es muy probable que el buque no represente una amenaza Ing. White, el buque regasificador “Excelsior”,

  • Upload
    hatuyen

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Eslabón Nº 21OCTUBRE 2008

-1-

Yendo al trabajo (una nota de autoayuda)

¿Cómo uno puede ser más feliz todos los días? Esta es una pregunta que no tendrá la misma respuesta para todos, pero aquí van algunos acuerdos sobre lo que nos hace sentir bien: aprender algo que nos guste, comprenderlo, luego aplicar lo asimilado y al final lograr un resultado, es decir “sentirse realizado”, y mejor aún si estamos insatisfechos o este resultado nos despierta más curiosidad y tenemos que seguir indagando. Además, si dicho ejercicio lo hacemos cooperativamente la experiencia se enriquece con la discusión y aprendizaje de otros conocimientos, pensamientos y costumbres.

Sin todo este preámbulo, hace ya más de un año surgió en nuestra Institución la idea de realizar un muestreo de aves urbanas. Siendo casi todos los integrantes biólogos que trabajamos en Bahía Blanca, aficionados a la ornitología - o a cualquier bicho que se nos cruce - advertimos que poco sabíamos sobre lo que sucedía sobre nuestras cabezas cada vez que paseábamos o caminábamos hacia el trabajo. ¿Cómo se distribuye la riqueza y la abundancia de aves según el tránsito: el paso de los autos o de las personas?, ¿Qué sectores de la ciudad prefieren las aves?, ¿Con qué características: arbolado, con céspedes, con variedad de otras plantas?, ¿Y el clima, cómo afecta la actividad de estas aves? Con el problema y las preguntas resonando, nos pusimos a trabajar en el diseño del muestreo, y así surgió la idea de “yendo al trabajo”. Es decir, con una planilla previamente confeccionada, tomaríamos dos de las cuadras (transectas) que habitualmente recorríamos hacia nuestro trabajo y evaluaríamos todas las variables (diversidad de aves, paso de autos, de personas, vegetación, cobertura, clima, etc.) para poder responder las preguntas.

Luego de dos meses de trabajo (noviembre y diciembre de 2007) concluimos con la primera parte, con más de 20 transectas y 300 muestreos, teníamos una base sólida para analizar los resultados. En esta instancia también se trabajó cooperativamente, las 10 personas que integramos el equipo nos dividimos en tres grupos, quedando el grupo A a cargo de confeccionar las planillas, el grupo B de realizar los análisis estadísticos y el grupo C de redactar un manuscrito y darle difusión. Y así fue, luego de meses de labor se llegó a la presentación del trabajo en el III Congreso Nacional de la Conservación de la Biodiversidad, realizado en el Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental de la Universidad de Buenos Aires, entre el 11 y el 14 de agosto de 2008. En las hojas del Boletín encontrarás el resumen presentado, y pronto podrás leer la publicación completa en BioScriba http://www.bioscriba.org.ar

Todos coincidimos en la felicidad que nos produjo la experiencia y en la abstinencia que sufrimos al dejar de elevar la vista para observar al plumífero. Esta primavera acompañados de amigos, entre mate y mate, discutiremos las nuevas preguntas y volveremos al vicio de observar las aves recreando nuestro camino al trabajo. Preguntas que, como la primera, nos harán más felices al intentar responderlas.

Rodrigo TizónTellus

Tellus -Asociación Conservacionista

del Sur-

Drago 26, P1 Of 9

Boletín de Distribución Gratuita Nº 21. Octubre 2008.

E-mail: [email protected]

Página web: http://www.tellus.org.ar,

http://tellusianas.blogspot.com

Editorial ...….……….................………..........1

Ensamble de aves en zonas con diferente grado de urbanización en la ciudad de Bahía Blanca (Buenos Aires, Argentina) ............... 2

Conociendo Nuestras Aves: Golondrina Tijerita ........................................................ 2

El ‘Excelsior’ ................................................ 3

Proyecto para la recuperación de residuos sólidos en Áreas Naturales Protegidas ....... 4

Espacio Mini-Tellus …………...........…...... 5/6

Novedades Tellusianas ............................... 6

Nuestra Flora: Portulaca de los Salitrales ........................................................ 7

Índice:

Imagen de Tapa: Toda Mafalda. Ed. Lumen. 616 pág. Quino (1993).

-2-

Ensamble de aves en zonas con diferente grado de urbanización en la Ciudad de Bahía Blanca (Buenos Aires, Argentina)

Se analizó el ensamble de aves asociado al arbolado urbano en sitios con diferente grado de urbanización (tránsito vehicular y peatonal) en la ciudad de Bahía Blanca (Buenos Aires). Se realizaron dos muestreos semanales en cada una de 20 transectas entre el 15 de octubre y el 15 de diciembre de 2007 (total: 330 muestreos). Se consideró como una transecta fija, de 100 m de largo, a ambas veredas de una cuadra arbolada. Los muestreos se realizaron entre las 7 y las 9 am. En cada muestreo se registraron: las especies de aves, y de la vegetación presente, el número de automóviles y de personas transitando (por minuto), la temperatura ambiente, y la velocidad y dirección del viento. Previo y posterior al período de muestreo se caracterizó el arbolado registrando: especies, número de individuos y cobertura. Se observaron 24 especies de aves, de las cuales las más comunes fueron la Paloma Doméstica (Columba livia), la Torcaza (Zenaida auriculata) y el Gorrión (Passer domesticus). Se hicieron correlaciones no paramétricas entre la riqueza de especies y el número total de individuos por transecta versus la hora del muestreo, la fecha, la velocidad del viento, la temperatura, y las variables de tránsito (autos/min y personas/min). La riqueza de especies de aves estuvo relacionada negativamente con las variables de tránsito: las transectas con mayor tránsito mostraron una menor riqueza de especies (riqueza y autos/min: r = -0.482, P<0.01; riqueza y personas/min: r = -0.325, P<0.01). Se realizó un análisis de componentes s s

principales (ACP) con los datos obtenidos al principio y al final del muestreo (15 de octubre y 15 de diciembre). Se utilizó la abundancia de especies de aves como variables y se construyó el análisis empleando la matriz de covarianza. En ambos análisis, las dos primeras componentes principales (CP) explicaron >80% de la varianza total. En la primera CP se separaron aquellas transectas con mayor cantidad de individuos, mientras que en la segunda CP se separaron las muestras más abundantes en base a su composición: aquellas que tienen más Paloma Doméstica y Torcaza de las que tienen más Gorrión y Paloma Manchada (Columba maculosa). En ningún caso la riqueza de especies de aves se correlacionó con la cobertura y la diversidad de árboles.

Trabajo presentado en el III Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad. Buenos Aires, Argentina. 11-14 de agosto de 2008. Autores:

Piovan M., Pompozzi G., Vázquez B., Zapperi G., Cuevas Y., Germain P., Loydi A., Sanhueza C., Tizon R., Villalobos A., Fidalgo G.

Esta ágil golondrina vuela y planea muy bien, posee alas largas y puntiagudas, el dorso es azul oscuro brillante, la frente y garganta castañas y resto del vientre canela. Su cola es larga y ahorquillada y da origen a su nombre común.

Esta golondrina es migratoria de América del norte y en los meses cálidos puede verse en todo el país. Se la puede ver en bandadas o junto a otras golondrinas. Nidifica en América del norte pero en las últimas décadas se empezó a registrar que nidifica en

nuestro país. Las primeras observaciones se hicieron en Mar Chiquita y Miramar, luego también se encontraron parejas nidificando en Pehuén Có y actualmente su área de nidificación llega al sur de Bahía Blanca y parece seguir en expansión.

El nido tiene forma de taza y lo adhiere a paredes en casas y cuevas pero especialmente en alcantarillas y puentes sobre arroyos. En general habita en campo abierto en cercanía del agua. El nido está construido con barro y paja y está tapizado interiormente con plumas, ambos sexos participan de la construcción. Crían entre dos y tres nidadas de cuatro a cinco huevos cada una, que son incubados mayormente por la hembra durante 23 días y luego los pichones permanecen en el nido por espacio de tres semanas, durante las cuales son alimentados y cuidados por ambos padres.

Se alimenta de insectos que caza ágilmente en vuelo.

Bibliografía. Canevari, M.; Canevari, P.; Carrizo, G. D.; Harris, G; Rodríguez Mata, J. y Straneck, R. J. 1991. Nueva guía de las aves argentinas. Tomo 2. Fundación Acindar Eds.

Lucas VerniereTellus

Conociendo Nuestras Aves

Golondrina Tijerita Hirundo rustica

El 5 de junio atracó en el muelle de Mega, a mil metros de Es muy probable que el buque no represente una amenaza Ing. White, el buque regasificador “Excelsior”, luego de que importante para la naturaleza en la ría de Bahía Blanca, pero es varias tareas inconclusas en tierra, por la manera apresurada imperdonable que el OPDS, cuando evaluó el EIA, no haya en que se realizó todo, obligaran a posponer su llegada. Es considerado ni consultado a la Reserva Natural de Uso Múltiple parte de un programa del gobierno nacional, del que YPF es el Bahía Blanca, Falsa y Verde, dependiente justamente de este principal prestador, para dotar de recursos energéticos en organismo. El EIA se centra en ruidos fuertes e impactos sobre invierno, principalmente a las industrias del polo petroquímico agua y aire, ignorando completamente la flora y la fauna.local y al conurbano bonaerense. La comunidad local se Los fiscales Antonio Castaño y Hugo Cañón, el defensor movilizó y pidió que se vaya el buque. Reclamó por la falta o público oficial federal, Gabriel Jarque, vecinos y entidades insuficiencia de los análisis de riesgo y la ausencia de políticas y no gubernamentales, interpusieron un recurso de información, ya que recién a principios de 2008 se hizo pública amparo para impedir el ingreso del buque, por implicar un riesgo esta iniciativa que se analizaba desde septiembre de 2007. no evaluado en forma debida en pleno corazón del polo

El Comité de Control y Monitoreo (CCyM) analizó el petroquímico y a mil metros de Ing. White. Lamentablemente, el estudio de impacto ambiental (EIA) elaborado por la juez federal Alvarez Canale rechazó la medida cautelar. Esta consu l to ra URS Corpora t ion y rea l i zó var ios decisión fue apelada en dos oportunidades, sin éxito. cuestionamientos. El Organismo Provincial para el Desarrollo Posteriormente, vecinos de Ing. White realizaron una Sostenible (OPDS) otorgó el certificado de aptitud ambiental, presentación en la Comisión Interamericana de Derechos condicionado a la respuesta de dichos cuestionamientos, que Humanos de la OEA, solicitando que se prohíba el ingreso de aún no fueron respondidos en su totalidad, y otorgó un plazo buques metaneros al puerto, que aún espera respuesta.de 90 días para desarrollar una evaluación de riesgos La guardia de Prefectura está abocada al buque ambientales. Según el regasificador y desatiende otras CCyM, este análisis de funciones y los pescadores riesgo tiene fuertes artesanales perdieron una zona desprolijidades: algunos de pesca. El pescador Pedro r e s u l t a d o s f u e r o n Santos, dijo que las 50 canoas modificados luego de que trabajan en el lugar no entregado el informe pueden realizar capturas entre para reducir los riesgos; Puerto Galván y Cuatreros, no se consideran varios porque "Desde Prefectura, nos escenarios posibles, dijeron que no podemos pasar e n t r e e l l o s l o s cuando el buque metanero esté catastróficos, por ser poco probables; los autores amarrando, pero ya tenemos la certeza de que este año, de responsables no están identificados ni están sus firmas ni continuar el barco allí, no se va a pescar en toda la costa interna matrículas profesionales. de la ría".

Con una decisión tomada por el gobierno y con el buque El 21 de Septiembre el "Excelsior" soltó sus amarras. El en camino hacia nuestro puerto, el 21 de mayo se llevó a cabo Ministerio de Planificación de la Nación evaluará la necesidad de la Audiencia Pública, que brindó un espacio para discutir y contratarlo nuevamente para la próxima temporada. Mientras opinar sobre este hecho. Escuchamos la explicación extensa, tanto, Rodolfo Freyre & Asociados estudian los puntos muy técnica y poco convincente de los funcionarios de recomendables donde construir la planta regasificadora en Repsol-YPF, las explicaciones breves y vacías de la tierra. Esto aportará un riesgo permanente, ya que la planta Prefectura y del OPDS, y no escuchamos la opinión del CTE contará con tanques de almacenamiento, sistemas de (Comité Técnico Ejecutivo), ente municipal que controla la vaporización, recepción y despachos del producto a una mayor actividad del "Excelsior". Los funcionarios de estas dos escala. Aquí es donde debemos focalizarnos ahora, para exigir entidades estuvieron entre lo peor de la audiencia: Fernando que esta planta se ubique en un emplazamiento que no ponga en Rey Saravia, del CTE, fue llamado para hablar, no estaba, y riesgo a la comunidad.luego dijo que no se acordaba que se había registrado;

Paola Germain Federico Bordelois, del OPDS, dijo que estaba en una medida

Tellusde fuerza y no iba a responder preguntas. Luego de muchos murmullos y silbidos, accedió. Después de diez horas de opiniones de vecinos y preguntas a los involucrados en el

Fuentesproyecto, quedó establecido un manifiesto rechazo al atraque La Nueva Provincia. 9 y 21/05, 3/06, 26/08 y 4/09 de 2008. http://www.lanueva.com/del buque en el puerto de Ing. White, que fue plasmado en una Pesca & Puertos, 02/06/08. http://www.pescaypuertos.com.ar/

Declaración Pública. El intendente Cristian Breitenstein Desgrabación de la Audiencia Pública por el Buque Regasificador en Bahía Blanca. estuvo presente durante los primeros cinco minutos de la 21/05/08

Audiencia. Dijo: “Los consensos que surjan de ella serán Foto Diario Crítica Digital. http://www.criticadigital.com.tenidos en cuenta”. Seguimos esperando que se tengan en

cuenta...

-3-

El ‘Excelsior’

-4-

El pasado 5 de junio, en el marco de la celebración del Día Tornquist es una reserva de pastizal pampeano, más Mundial del Medio Ambiente en la localidad serrana Villa específicamente de pastizal serrano, cuyas tierras fueron Ventana, autoridades del Organismo Provincial para el donadas a la provincia de Buenos Aires con el objetivo de Desarrollo Sostenible (OPDS), del Parque Provincial Ernesto preservar este relicto de un ambiente único en el mundo, es Tornquist (PPET) y del distrito de Tornquist, anunciaron el decir para proteger sus especies de animales y plantas lanzamiento de un proyecto para la recuperación de los autóctonos y la diversidad y belleza de sus paisajes. Desde residuos sólidos que se producen dentro del Parque Provincial hace ya varios años, el PPET sufre la invasión de especies y en la localidad de Villa Ventana. En áreas naturales exóticas de plantas y animales que avanzan sobre el protegidas específicamente, el proyecto ya está funcionando ecosistema de pastizal, desplazando a las especies nativas, en la Reserva Natural Provincial Isla Martín García y tiene que lamentablemente no tienen otro sitio a donde ir, ya que como principal objetivo disminuir la cantidad de residuos que los territorios que rodean al Parque son en su mayoría terminan en los basurales de las reservas y que producen campos y estancias donde ya no hay lugar para ellos, debido efectos negativos sobre el ambiente que intentan conservar. El a la actividad agropecuaria. Las especies exóticas que hoy proyecto propone convertir los residuos que se producen amenazan este ambiente, fueron en algún momento, actualmente en estos sitios protegidos en un recurso, mediante introducidas por los hombres, que desconocían la capacidad los procesos de separación in situ, reciclaje de los residuos de esas especies para reproducirse y colonizar nuevos inorgánicos y compostaje de los orgánicos. ambientes. La localidad de Villa Ventana, por las

La Isla Martín García es una Reserva Provincial que características de su vegetación, ha generado un microclima cuenta con una población fija de alrededor de 180 habitantes, y más húmedo, es como una selva donde muchas especies de recibe cerca de 40000 visitantes por año. Todos los residuos plantas son capaces de vivir sin problemas. Debido a que sólidos que se producían en la isla (los de los visitantes y los de Villa Ventana es lindera con el PPET y dada esta capacidad los habitantes), eran vertidos en un basural a cielo abierto, es de alojar muchas especies exóticas, existe un elevado riesgo decir una cava en el terreno donde la basura de todo tipo se de que alguna de las especies que allí se cultivan escape de deposita sin ningún tratamiento; provocando el drenaje de la localidad y empiece a colonizar los territorios del parque, lixiviados a las napas de agua subterránea, contaminándola, y como sucede con el pino (Pinus halepensis), el cerezo de promoviendo la presencia de plagas biológicas como las ratas Santa Lucía (Prunus mahaleb), la retama (Spartium que son vectores de enfermedades que afectan a los junceum), la retamilla (Genista monspessulana), etc.humanos.. La decisión de comenzar a separar y reciclar los Además de todo esto, la posibilidad de realizar un residuos sólidos en la Isla Martín García fue más que acertada. compostaje de los residuos de Villa Ventana dentro del PPET, Solucionaron un grave problema, y lo transformaron en una es un riesgo adicional, ya que tanto en el transporte de estos fuente de trabajo y recursos económicos. residuos hacia el Parque, como durante el proceso de

La situación es muy diferente en el Parque Provincial compostaje, las semillas o bulbos de esas especies exóticas Ernesto Tornquist, que tiene una cantidad similar de visitantes pueden escapar, aumentando considerablemente el riesgo (45000 por año), pero una población permanente mucho de que algunas potencialmente invasoras lleguen al PPET. menor (alrededor de 30 personas). Actualmente los residuos ¿Es realmente necesario que el destino de la basura de que se producen diariamente en el Parque son recolectados esa localidad serrana sea la reserva? Nosotros creemos que por la Municipalidad de Tornquist, y junto a los residuos de la no. Las autoridades deberían ocuparse de conseguir un localidad de Villa Ventana, se depositan en la localidad de terreno donde se puedan llevar a cabo estas actividades, Saldungaray, en un basural a cielo abierto. Actualmente los fuera del territorio del PPET, por más que estos estén residuos no son un problema para la reserva. La aplicación del fácilmente disponibles. Nos parece muy bueno que se proyecto en este caso abarcaría también a la localidad de Villa comiencen a realizar acciones como estas para dejar de Ventana, que aunque es lindante con el Parque, no está dañar el ambiente, y creemos que es muy importante que una incluida dentro del mismo. La propuesta es que tanto los localidad pequeña y emprendedora como Villa Ventana tome residuos que se producen en la reserva como los que se la iniciativa, para servir de ejemplo de lo que se puede y debe producen en Villa Ventana, terminen en el PPET, donde se hacer en todos los pueblos y ciudades del país y del mundo, producirá el compostaje de la basura orgánica, el lavaje,,el pero no queremos que esto afecte al principal objetivo del almacenamiento, la trituración y la compactación de plásticos. Parque, que es la conservación del pastizal.Muy distinto sería si la propuesta incluyera sólo a los residuos que se producen dentro de la reserva, por sus habitantes permanentes y por sus visitantes, ya que el volumen de basura

Josefina Moroncinique terminaría dentro de la reserva sería menor y la calidad de

Telluslos residuos sería tal vez menos peligrosa.

No nos olvidemos que el Parque Provincial Ernesto

Proyecto para la recuperación de residuos sólidos en Áreas Naturales Protegidas

Caso: Parque Provincial Ernesto Tornquist

-5-

Espacio MiniTellus

Una leyenda tehuelche muy amistosa(sobre el origen del Playero rojizo, la Gaviota cangrejera y la Gaviota reidora)

Cuenta la historia que hace muchos años en las costas del sur estaba dando a los hombres más adultos. Hablaban de cómo argentino, cuando todo era nieve y hielo, un gran cisne blanco no perderse cuando se salía a buscar alimento, cómo darse cruzó la patagonia por primera vez desde la tierra divina de cuenta cuando había comida, de cómo guiarse con las estrellas Kóoch, donde éste había creado la vida y donde había nacido y cómo comprender el mensaje que las aves nos daban. Rei Elal (el dios tehuelche). El Cisne traía en su lomo a Elal y lo entusiasmado con lo que había oído quiso planear su propia depositó en el cerro Chaltén. Desde ese momento Elal ya nunca salida de aventura, convenció a sus amigos y salieron un noche estuvo solo, porque detrás de él y su cisne comenzaron a llegar de invierno helado. Habían colocado alimentos en unos cueros, todas las aves, los peces lo siguieron por las aguas, y los se pusieron pieles de guanaco en los pies y salieron muy guanacos, zorros y maras llegaron corriendo a toda velocidad. contentos. Al día siguiente, cuando amaneció, no sabían donde Elal no creció solo y estuvo en compañía de toda la fauna y flora se encontraban, estaban completamente desorientados. de ese entonces. Cuando bajó de la montaña se encontró con Kamal, que era el más serio y obediente de los tres, estaba muy Kókeshke (el frío) y Shie (la nieve). Ellos eran los que hasta asustado. Iguee no se había dado cuenta de lo grave de la entonces dominaban la patagonia. Celosos de sus tierras lo situación y hacía chistes y se reía todo el tiempo (quizá era de atacaron furiosos, y ayudados por Máip (el viento asesino), nervios) y Rei, el más terco y valiente, decía: ...es por acá...es quisieron destruirlo, pero Elal los asustó y ahuyentó golpeando por acá … y terminaban caminado en círculos!! Después dijo: entre sí dos grandes piedras y fue así como inventó el fuego. Ya sé! Me pintaré el cuerpo de rojo, así las aves nos verán y Desde ese día comenzó la creación y organización del pueblo avisarán a nuestros padres que estamos aquí. Rei había aonikenk (tehuelches meridionales). Elal reveló a los hombres observado a su padre cuando se pintaba la cara, entonces cortó el secreto del fuego, inventó el arco y la flecha, les enseñó el la raíz de una planta, la machacó entre dos piedras, le puso arte de la caza y como seres creados a su semejanza les saliva y se pintó, pero no resultó... Pasó un día, dos días, se les inculcó algunos principios de moral y conducta. Elal amaba a acabó la comida y no sabían cazar, no tenían armas, no sabían las aves, porque ellas lo habían cobijado con sus plumas en los cómo buscar alimento, no sabían distinguir si una planta era primeros días que él estuvo en las tierras heladas, por ello venenosa o no. En ese momento aparecieron Kókeshke (el frío) siempre las observaba y eran objeto de su admiración. Mientras y Shie (la nieve). Los tres indiecitos estaban ya muy débiles. Elal enseñaba al pueblo tehuelche sus secretos, entre los Kókeshke les dijo que los devolvería a su tribu si ellos le decían pobladores jugaba un grupo de niños tehuelches que eran muy cómo encontrar a Elal. Los indiecitos, débiles como estaban, amigos: Iguee, Kamal y Rei. Eran unos niños muy inquietos y recordaron las enseñanzas de sus padres y sabían que esos les gustaba mucho caminar y viajar por todos lados. No iban eran enemigos de Elal y no dijeron nada!! Entonces el frío, muy lejos porque aún no tenían la edad suficiente para hacerlo y furioso porque los niños no hablaban, se hizo cada vez más además no conocían todos los secretos de la tribu como para fuerte, la nieve empezó a caer y el viento a soplar. En ese salir solos. Un día Rei, que era el más inquieto de los tres, momento, cuando los indiecitos estaban desvanecidos, llegó escuchó escondido entre unas vasijas las enseñanzas que Elal Elal. Y volvió a ahuyentar al frío, el viento y la nieve. Elal muy

agradecido por la fidelidad de sus indiecitos decidió premiarlos y convertirlos en los seres más libres que existen en la tierra, en los seres que él más admiraba, en aves.

Gaviota re idora (Larus r id ibundus ) , Iguee ( re i r )Playero Rojizo (Calidris canutus), Rei (caminar)

-6-

Entonces Elal dijo: A vos, el indiecito que mantuvo el buen en los cuales hay información de dónde descansar y dónde hay humor y se tomó todo a la risa, te convertiré en la gaviota reidora comida para reponer las fuerzas cuando lo necesitan. Son aves y te irás a vivir a las tierras más boreales de este mundo, te irás a con mucha fortaleza, pueden viajar grandes distancias, y más el las costas más lejanas (que hoy playero que además puede volar en día son las costas del ártico, tan alto como hoy en día lo hace un Canadá y Estados Unidos). avión. Así fue como nacieron el Cuando el frío y la nieve te playero rojizo, la gaviota cangrejera molesten, podrás irte a otras y la gaviota reidora.tierras más cálidas. Vos, el Cuentan las historias tehuelches i n d i e c i t o m á s h o g a r e ñ o , que los indios sabían cuándo obediente y serio, te quedarás por llegaría la temporada cálida, estas costas cercanas y cuidarás porque el playero iba llegando a sus de otras aves de nuestro pueblo. costas y traía las noticias de tierras Vos, el indiecito con más fortaleza lejanas. Cuando el playero y sus y voluntad, viajarás desde las amigas gaviotas se encuentran, el costas más lejanas hasta éstas, y frío se va, la nieve no cae y el viento así nos traerás noticias de otras sopla tímidamente. Porque estas tierras, de otros lugares y también aves son las protegidas y amadas nos informarás de cómo está por Elalnuestro indiecito Iguee. Además, conservarás ese color rojizo en Cristina Sanhuezatus plumas, así podremos Mini-Tellusdistinguirte a la distancia. A los tres les dio el don del viajero. Estas aves pueden guiarse por el sol, por las estrellas, por los ríos, las montañas, tienen una gran memoria para recordar siempre bien el camino y no perderse. Pueden ver los senderos secretos que Elal trazó para ellos y que cruzan todo el mundo,

Bibliografía y Fotos

http://www.bariloche.com.ar/http://www.botanical-online.com/

http://www.pajarosargentinos.com.ar/Http://www.oni.escuelas.edu.ar/

Gaviota Cangrejera (Larus atlanticus), Kamal (cangrejo)

NOVEDADES TELLUSIANAS

Mini Tellus

El Sábado 04 de Octubre pasado arrancó por tercer año consecutivo el taller de conservación Mini Tellus dirigido a chicos de 9 a 11 años , y dictado en esta oportunidad con la ayuda de la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Sur. El taller se realizará los sábados durante los meses de Octubre y Noviembre. Si no te enteraste a tiempo, o todavía no tenés la edad necesaria, te esperamos el próximo año! Para más información visite http://www.tellus.org.ar.

Próxima Asamblea General Ordinaria

De acuerdo con lo que establece el estatuto de TELLUS -Asociación Conservacionista del Sur- en su artículo 35, realizaremos la ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA. Tendrá lugar el día viernes 31 de octubre de 2008 en nuestra oficina, ubicada en Drago 26, piso 1 oficina 9, a las 19:00. Se dará lectura a la Memoria y Balance General y se elegirá la Comisión Directiva y Comisión Revisora de Cuentas para el Ejercicio 2008-2009.

Los chicos de MiniTellus 2008

-7-

Nuestra Flora:

Portulaca de los SalitralesNombre científico: Grahamia bracteata Hook. & Arn. Familia: Portulacaceae

DESCRIPCIÓN

Es un arbusto ramoso de un metro o más de altura, con hojas suculentas. Las hojas caen en la época desfavorable (invierno).

Las flores, vistosas, de color blanquecino-rosado aparecen en primavera-verano, en los extremos de las ramas.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

En Argentina, crece preferentemente en lugares secos y salitrosos, en la Patagonia, llegando al límite N a San Juan, Catamarca, La Rioja (en cerros), San Luis, Cordóba y Santiago del Estero. Ha sido citada también para Tucumán.

En la Provincia de Buenos Aires, se la halla en los salitrales, entremezclada con otras plantas. Si no se la encuentra florecida, es difícil hallarla.

CULTIVO

Se propaga por estacas que enraízan con facilidad en un sustrato compuesto por tierra y arena, en partes iguales. Luego puede ser trasplantada en una tierra normal de jardín, a pleno sol y un riego moderado, o en maceta bajo las mismas condiciones.

BIBLIOGRAFÍAAñón Suárez de Cullen, D. 1984. Portulacaceae. En: Correa, M.N. (Ed.), Flora Patagónica, Colección

Científica I.N.T.A. 8 (IV a).

Fotos Paola Germain

Detalle de la flor

Detalle de las hojasMauro FossatiTellus