EsIA_Puente Pedro Galvez - Milco - Saparcón 1º

  • Upload
    zoly104

  • View
    31

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • EIA Puente Carrozable Pedro Glvez - Milco Saparcn 1

    Wilmer Nez Becerra

    Ingeniero Ambiental

    TABLA DE CONTENIDO

    1.1.1.1. ASPECTOS GENERALESASPECTOS GENERALESASPECTOS GENERALESASPECTOS GENERALES.......................................................................... 5 1.1 DEL PROYECTO .................................................................................................................. 5

    1.1.1 BREVE RESEA DEL REA DEL ESTUDIO ............................................................ 5 1.1.2 OBJETIVOS ............................................................................................................... 5 1.1.3 LOCALIZACIN ........................................................................................................ 5 1.1.4 CARACTERSTICAS GENERALES ............................................................................ 8 1.1.5 VAS DE ACCESO ...................................................................................................... 8

    1.2 DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ........................................................................ 8 1.2.1 Introduccin............................................................................................................. 8 1.2.2 Justificacin.............................................................................................................. 9 1.2.3 Objetivos................................................................................................................... 9

    2.2.2.2. MARCO LEGAL E INSTITUCIONALMARCO LEGAL E INSTITUCIONALMARCO LEGAL E INSTITUCIONALMARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ....................................................... 11 2.1 NORMAS GENERALES...................................................................................................... 11 2.2 NORMAS ESPECFICAS .................................................................................................... 17 2.3 MARCO INSTITUCIONAL ................................................................................................. 21

    3.3.3.3. DESCRIPCIN Y ANLISIS DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURADESCRIPCIN Y ANLISIS DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURADESCRIPCIN Y ANLISIS DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURADESCRIPCIN Y ANLISIS DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA ... 23 3.1 ANTECEDENTES............................................................................................................... 23 3.2 UBICACIN POLTICA Y GEOGRFICA ........................................................................... 23 3.3 CARACTERSTICAS ACTUALES ....................................................................................... 23 3.4 CARACTERSTICAS TCNICAS DEL PROYECTO A IMPLEMENTAR ............................. 24

    3.4.1 CONSIDERACIONES DE DISEO........................................................................... 24 3.4.2 GEOMETRA DEL PUENTE.................................................................................... 24

    1. Tipo de Puente.................................................................................................. 24 2. Longitud del Puente.......................................................................................... 24 3. Seccin Transversal .......................................................................................... 24

    3.4.3 SUPERESTRUCTURA ............................................................................................. 24 4. Materiales......................................................................................................... 25 5. Sobrecarga de diseo ....................................................................................... 25

    3.4.4 SUBESTRUCTURAS................................................................................................ 25 1. Estribos ............................................................................................................. 25 2. Alas ................................................................................................................... 25 3. Zapata de Cimentacin..................................................................................... 25 4. Barandas ........................................................................................................... 25 5. Dispositivos de Apoyo ...................................................................................... 26 6. Juntas de dilatacin .......................................................................................... 26 7. Drenaje del tablero........................................................................................... 26 8. Sealizacin ...................................................................................................... 26

    3.4.5 Accesos ................................................................................................................... 26 1. Alineamiento del puente.................................................................................. 27 2. Perfil longitudinal ............................................................................................. 27 3. Seccin transversal ........................................................................................... 27

    3.4.6 Depsito de Material Excedente (DME)............................................................... 27 3.4.7 Modalidad de Ejecucin ........................................................................................ 27

    4.4.4.4. REA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURAREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURAREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURAREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA......... 28 4.1 CRITERIOS DE DELIMITACIN ....................................................................................... 28 4.2 EL REA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)..................................................................... 28 4.3 EL REA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) .................................................................. 31

  • EIA Puente Carrozable Pedro Glvez - Milco Saparcn 2

    Wilmer Nez Becerra

    Ingeniero Ambiental

    5.5.5.5. LNEA DE BASE AMBIENTAL (LBA)LNEA DE BASE AMBIENTAL (LBA)LNEA DE BASE AMBIENTAL (LBA)LNEA DE BASE AMBIENTAL (LBA) ..................................................... 33 5.1 LNEA DE BASE FSICA (LBF).......................................................................................... 33

    5.1.1 CLIMA ..................................................................................................................... 33 5.1.2 CALIDAD DEL AIRE ............................................................................................... 33 5.1.3 RUIDO AMBIENTAL............................................................................................... 34 5.1.4 FISIOGRAFA .......................................................................................................... 34 5.1.5 GEOLOGA Y ESTUDIO DE SUELOS ...................................................................... 34

    4. Geologa del Lugar de Emplazamiento del Puente........................................... 34 5. Geologa del rea de Influencia del Puente ..................................................... 34 6. Geologa Histrica............................................................................................. 36 7. Petrografa. ....................................................................................................... 37 8. Geomorfologa del rea de Influencia del Puente ........................................... 37 9. Geologa de Suelos del rea de Influencia del Puente (Mapa

    Geomorfolgico)............................................................................................... 37 10. Evaluacin de Amenazas Naturales.................................................................. 38 11. Geodinmica General del Ambito de Influencia............................................... 38 12. Estudio de Suelos.............................................................................................. 39

    5.1.6 SUELO ..................................................................................................................... 42 1. Suelo del Lugar de Emplazamiento del Puente ................................................ 42 2. Suelo del rea de Influencia Indirecta del Puente ........................................... 44 3. Uso Actual de la Tierra...................................................................................... 47

    5.1.7 ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO ............................................................ 47 1. Hidrologia del Ambito del Estudio.................................................................... 47 2. Hidraulica del Rio (Lugar del Proyecto) ........................................................... 49 3. Socavacion del Rio (Lugar del Proyecto)........................................................... 50 4. Ros y Quebradas .............................................................................................. 51 5. Lagunas ............................................................................................................. 53 6. Manantiales y Agua Subterrnea ..................................................................... 53

    5.2 LNEA DE BASE BIOLGICA (LBB) ................................................................................. 54 5.2.1 FORMACIN ECOLGICA...................................................................................... 54

    1. Formacin Ecolgica de la Zona de Influencia Directa..................................... 54 2. Formacin Ecolgica de la Zona de Influencia Indirecta. ................................. 54

    5.2.2 FLORA..................................................................................................................... 55 1. Cobertura Vegetal del rea de Influencia Directa del Puente ......................... 55 2. Cobertura Vegetal del rea de Influencia Indirecta del Puente....................... 55

    5.2.3 FAUNA SILVESTRE. ............................................................................................... 59 5.3 LNEA BASE SOCIO-ECONMICA (LBS) ......................................................................... 59

    5.3.1 SISTEMA SOCIAL ................................................................................................... 59 1. Dinmica de la Poblacin Urbana, Rural y Total............................................... 59 2. Estructuras Poblacionales: Educacionales........................................................ 61 3. Servicios Bsicos ............................................................................................... 62

    5.3.2 SISTEMA ECONMICO .......................................................................................... 66 1. Actividades Socioeconomicas........................................................................... 66 2. Indicadores de Desarrollo Econmico.............................................................. 66

    6.6.6.6. DETERMINACIN DE LOS IMPACTOS POTENCIALES DEL DETERMINACIN DE LOS IMPACTOS POTENCIALES DEL DETERMINACIN DE LOS IMPACTOS POTENCIALES DEL DETERMINACIN DE LOS IMPACTOS POTENCIALES DEL PROYECTOPROYECTOPROYECTOPROYECTO ................................................................................................ 68

    6.1 INTRODUCCIN................................................................................................................ 68 6.2 METODOLOGA................................................................................................................. 68 6.3 IDENTIFICACIN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS..................................................... 72 6.4 EVALUACIN DE LOS IMPACTOS POTENCIALES.......................................................... 72

  • EIA Puente Carrozable Pedro Glvez - Milco Saparcn 3

    Wilmer Nez Becerra

    Ingeniero Ambiental

    6.5 DESCRIPCIN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS .......................................................... 80 6.5.1 EN EL MEDIO FSICO ............................................................................................. 80 6.5.2 EN EL MEDIO BIOLGICO..................................................................................... 82 6.5.3 EN EL MEDIO SOCIO-ECONMICO....................................................................... 83

    7.7.7.7. PLAN DE MANEJO AMBIENTALPLAN DE MANEJO AMBIENTALPLAN DE MANEJO AMBIENTALPLAN DE MANEJO AMBIENTAL............................................................ 86

    7.1 INTRODUCCIN................................................................................................................ 86 7.2 OBJETIVOS ........................................................................................................................ 86

    7.1.1 OBJETIVO GENERAL.............................................................................................. 86 7.1.2 OBJETIVOS ESPECFICOS ...................................................................................... 86

    7.3 ESTRATEGIA..................................................................................................................... 87 7.4 RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA ......................................................................... 87 7.5 CAPACITACIN................................................................................................................. 87 7.6 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL POR ACTIVIDADES ..................................................... 88 7.7 INSTRUMENTOS DE LA ESTRATEGIA ............................................................................ 90

    7.7.1 PROGRAMA DE EDUCACIN Y CAPACITACIN AMBIENTAL ........................... 90 7.7.2 PROGRAMA DE ACCIN PREVENTIVO Y/O CORRECTIVO ................................ 91 7.7.3 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO O DE VIGILANCIA ............................................. 96 7.7.4 PROGRAMA DE COMPENSACIN AMBIENTAL .................................................. 99 7.7.5 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS ........................................................................ 99

    1. OBJETIVOS ........................................................................................................ 99 2. CLASIFICACIN DE UNA CONTINGENCIA........................................................ 100 3. FASES DE UNA CONTINGENCIA ...................................................................... 100 4. CAPACITACIN DEL PERSONAL ...................................................................... 101 5. EQUIPOS DISPONIBLES ................................................................................... 101 6. CONTINGENCIAS DE TIPO ESPECFICO............................................................ 102

    7.7.6 PROGRAMA DE SEALIZACIN Y SEGURIDAD VIAL ....................................... 107 7.7.7 PROGRAMA DE REVEGETACIN Y REFORESTACIN...................................... 107 7.7.8 Inversiones para la Implantacin del Plan de Manejo Ambiental ................... 107 7.7.9 ESPECIFICACIONES TCNICAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ............ 109

    8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESCONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESCONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESCONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................ 113 8.1 CONCLUSIONES:............................................................................................................. 113 8.2 RECOMENDACIONES: .................................................................................................... 113

  • EIA Puente Carrozable Pedro Glvez - Milco Saparcn 4

    Wilmer Nez Becerra

    Ingeniero Ambiental

    NDICE

    CUADROS

    Cuadro 01: Resumen del Uso Potencial de los Suelos________________________________________45

    Cuadro 02: Tierras No Asociadas y Asociadas de la Microcuenca, Segn Clases ______________ Vase

    Cuadro 03: Uso Actual de los Suelos _____________________________________________________47

    Cuadro 04. Parmetros Fisiomorfomtricos de la cuenca ____________________________________48

    Cuadro 05: Manantiales Ms Importantes de la Micro Cuenca________________________________53

    Cuadro 06: Vertebrados Silvestres _______________________________________________________58

    Cuadro 07 : Poblacion Urbana, Rural y Total de Cajamarca 1993-2005, e Incremento Anual Segn Provincias _________________________________________________________________59

    Cuadro 08: Urbanidad y Ruralidad de San Marcos 1993-2005, Segn Distritos___________________59

    Cuadro 09: Poblacion Urbana, Rural y Total de Cascasen, Segn Centros Poblados _______________59

    Cuadro 10: Urbanidad y Ruralidad de San Marcos 1993-2005, Segn Distritos___________________60

    Cuadro 11: Caractersticas de la Infraestructura de Salud de la Microcuenca ____________________61

    Cuadro 12: Cobertura en Salud la Microcuenca, por Caserios, Centro De Salud YyPoblacion________61

    Cuadro 13: Caractersticas de los C.E. Urbanos de la microcuenca. 2004 ________________________62

    Cuadro 14: Cobertura de Agua Potable de San Marcos E Ichocan______________________________64

    Cuadro 15: Cobertura de Desage de San Marcos E Ichocan__________________________________64

    Cuadro 16: COBERTURA DE ALUMBRADO DE SAN MARCOS E ICHOCAN ________________________64

    Cuadro 17: Medidas de Mitigacin A Implementar en las Diferentes Fases del Proyecto___________88

    Cuadro 19 Elementos de Control del Fuego______________________________________________ 104

    Cuadro 20: Programa De Vigilancia Ambiental __________________________________________ 106

    Cuadro 21: Presupuesto del Plan de Ambiental __________________________________________ 108

    Cuadro 22: Cronograma Valorizado de Aplicacin de Medidas del Plan de Manejo Ambiental____ 109

    FIGURA

    Figura 01: Secuencia de la Evaluacin de los Impactos Ambientales (Proceso Predictivo)__________69

    TABLA

    Tabla 01: Criterios para la Evaluacin de Impactos Ambientales______________________________70

  • EIA Puente Carrozable Pedro Glvez - Milco Saparcn 5

    Wilmer Nez Becerra

    Ingeniero Ambiental

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: CONSTRUCCIN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: CONSTRUCCIN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: CONSTRUCCIN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: CONSTRUCCIN PUENTE CARROZABLE PEDRO GLVEZPUENTE CARROZABLE PEDRO GLVEZPUENTE CARROZABLE PEDRO GLVEZPUENTE CARROZABLE PEDRO GLVEZ ---- MILCO MILCO MILCO MILCO ---- SAPARCON SAPARCON SAPARCON SAPARCON

    1.1.1.1. ASPECTOASPECTOASPECTOASPECTOS GENERALESS GENERALESS GENERALESS GENERALES

    1.11.11.11.1 DEL PROYECTODEL PROYECTODEL PROYECTODEL PROYECTO

    1.1.11.1.11.1.11.1.1 BREVE RESEA DEL REA DEL ESTUDIOBREVE RESEA DEL REA DEL ESTUDIOBREVE RESEA DEL REA DEL ESTUDIOBREVE RESEA DEL REA DEL ESTUDIO

    La provincia de San Marcos se encuentra en el departamento de Cajamarca. Limita por el sur con la provincia de Cajabamba, por el norte con la provincia de Celendn, por el este y oeste con el departamento de La Libertad, la provincia de San Marcos ocupa una superficie de 1,356.16 km2, que equivale al 4.11% del departamento, la capital de la provincia es el pueblo de San Marcos., la provincia de San Marcos tiene una poblacin 51717 habitantes (INEI 2005) y una densidad demogrfica de 38.13 hab/km2

    1.1.21.1.21.1.21.1.2 OBJETIVOSOBJETIVOSOBJETIVOSOBJETIVOS

    a)a)a)a) Objetivos GeneralesObjetivos GeneralesObjetivos GeneralesObjetivos Generales

    Elevar los niveles de vida de la poblacin de Milco y Saparcn.

    Activar y dinamizar los sectores productivos de la agricultura, ganadera y turismo.

    Integrar el desarrollo socioeconmico y cultural deL Distrito de Pedro Glvez los objetivos de integracin de la provincia.

    Mejoramiento de la red vial nacional e integracin de la provincia de San Marcos con las localidades aledaas.

    b)b)b)b) Objetivos EspecficosObjetivos EspecficosObjetivos EspecficosObjetivos Especficos

    Dinamizar el comercio y la produccin de productos agropecuarios.

    Potenciar los lugares arqueolgicos y belleza natural del valle de San Marcos permitiendo que su integracin sea plena y efectiva.

    Eliminar los riesgos de aislamiento por motivos de lluvias del Ro Cascasn, lo cual mejorar la seguridad de ingreso al distrito.

    1.1.31.1.31.1.31.1.3 LOCALIZACINLOCALIZACINLOCALIZACINLOCALIZACIN

    El Proyecto Construccin Puente Carrozable Pedro Glvez - Milco - Saparcn se encontrar localizado en la regin Norte del Per, Distrito Pedro Glvez, Provincia de San Marcos, Departamento de Cajamarca, est ubicado sobre el Ro Cascasn, el cual desde la Plaza de Armas del distrito hay un promedio de 1.20 km. Con acceso de calles pavimentadas, luego se une una carretera que es la va de evitamiento del Distrito Pedro Glvez, esta es una carretera nueva totalmente afirmada y que es all donde desemboca la carretera Pedro Glvez - Milco Saparcn, por lo que esta servir a los

  • EIA Puente Carrozable Pedro Glvez - Milco Saparcn 6

    Wilmer Nez Becerra

    Ingeniero Ambiental

    comerciantes y camioneros y comerciantes a desplazarse hacia la nueva plaza pecuaria.

  • EIA Puente Carrozable Pedro Glvez - Milco Saparcn 7

    Wilmer Nez Becerra

    Ingeniero Ambiental

  • EIA Puente Carrozable Pedro Glvez - Milco Saparcn 8

    Wilmer Nez Becerra

    Ingeniero Ambiental

    La altitud del rea del Proyecto Pedro Glvez - Milco Saparcn es de 2,207.00 m.s.n.m.

    1.1.41.1.41.1.41.1.4 CARACTERSTICAS GENERALESCARACTERSTICAS GENERALESCARACTERSTICAS GENERALESCARACTERSTICAS GENERALES

    La zona estudiada presenta una mediana densidad de cauces, cuyos tributarios poseen un sistema dendrtico principalmente, aunque tambin se presentan modelos paralelos y subparalelos, que nos indica la resistencia de las rocas a la intemperizacin.

    Tiene fuertes pendientes y desniveles, siendo la cota ms elevada 4,102 msnm y la ms baja a 2,150 msnm es decir 1,675m de desnivel en 17,10 Km. lo que da una pendiente general para el torrente de 9,7%

    El proyecto pertenece a la Microcuenca Cascasn, la red natural de drenaje de la microcuenca est constituida por el curso principal conformado por el ro Cascasn aguas abajo y la quebrada Uign aguas arriba, entre las cotas 2150 y 4102 msnm. Recibe aportes de flujos subsuperficiales y subterrneos y de otros afluentes a lo largo de su cauce, entregando sus aguas al ro Muyoc, el que a su vez fluye al ro Cajamarca.

    El curso principal, se orienta de noreste a sudeste, determinando dos vertientes:

    Vertiente derecha, entre los 2200 y 4102 msnm, es la de mayor produccin hdrica y tiene como principal afluente a la quebrada Shitamalca, que es de tercer orden y se desarrolla entre las cotas 2350 y 4102 msnm, con 12.8 km de longitud.

    1.1.51.1.51.1.51.1.5 VAS DE ACCESOVAS DE ACCESOVAS DE ACCESOVAS DE ACCESO

    El acceso al Proyecto Puente Construccin Pedro Glvez - Milco Saparcn desde la Ciudad de Cajamarca, es a travs de una carretera asfaltada con una longitud de 65 Km hasta la ciudad de San Marcos. De aqu al ro cascasn donde se construir el puente una distancia aproximada de 1.20 Km.

    1.21.21.21.2 DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALDEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALDEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALDEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    1.2.11.2.11.2.11.2.1 IntroduccinIntroduccinIntroduccinIntroduccin

    La realizacin de estudios de impacto ambiental forma parte del conjunto de evaluaciones de un proyecto. La aceptacin de la importancia de incluirlos entre los criterios de anlisis es relativamente reciente. Lo anterior es un gran logro para la prevencin de los daos y la adopcin de medidas correctivas.

    Se acepta como un ejemplo clsico de los errores cometidos en la ejecucin de proyectos por falta de realizar estudios de impacto ambiental la construccin de la presa de ASWAN en Egipto, cuyas externalidades en el campo hidrolgico, biolgico, productivo, econmico y social generaron condiciones adversas que de haber sido contempladas con anterioridad a su desarrollo, hubieran permitido adelantar un mejor proyecto.

    En los ltimos aos se aprecia un inters y una preocupacin mundial cada vez ms creciente por la ineludible necesidad de conservar el Ambiente; ello, como respuesta a las constantes agresiones que se vienen produciendo sobre los distintos componentes ambientales (agua, suelo, aire, flora, fauna) y sobre el propio ser Humano, siendo ms severas en algunas reas especficas, como consecuencia de la

  • EIA Puente Carrozable Pedro Glvez - Milco Saparcn 9

    Wilmer Nez Becerra

    Ingeniero Ambiental

    relacin, muchas veces desequilibrada y, por tanto, conflictiva, del hombre y su medio.

    Es en este sentido que la insercin de la variable ambiental, como componente, complementaria, y hoy determinante, entre el conjunto de criterios necesarios para la toma de decisiones en la ejecucin de ciertas actividades del hombre, en la que estn involucrados, con riesgo de deterioro, los componentes ambientales, como son, por ejemplo, los Proyectos de Ingeniera y, en particular, los de construccin de Puentes, que es el caso que nos ocupa, estn tomando cada vez mayor importancia. Lo dicho se evidencia por la exigencia gubernamental de elaboracin de los Estudios de Impacto Ambiental (EIAs), como requisito previo, para la ejecucin del proyecto en mencin.

    De acuerdo a lo mencionado, el presente estudio tiene por finalidad desarrollar el anlisis de los Impactos Ambientales potenciales del Proyecto de construccin del puente mencionado, y en base a ello, proponer las medidas adecuadas que permitan la coexistencia con un ambiente sano y equilibrado.

    1.2.21.2.21.2.21.2.2 JustificacinJustificacinJustificacinJustificacin

    Teniendo en cuenta que el rea del Proyecto se encuentra en zona altoandina, cuyas caractersticas climticas, ecolgicas, geomorfolgicas, hidrolgicas, etc., le confieren un cierto nivel de fragilidad, y que las actividades de los proyectos, como la construccin de Puentes, suelen producir alteraciones ambientales, las que al ser adversas debilitan los beneficios del Proyecto, como son por ejemplo: las alteraciones de la belleza del paisaje natural, cambios en el drenaje natural, afectacin a zonas hidromrficas, debilitamiento de taludes y prdida de la cobertura vegetal con el consecuente incremento de los procesos erosivos y movimiento de masas, etc.; o positivos que lo fortalezcan como: el desarrollo de las actividades productivas, mayores niveles de empleo e ingresos, etc.; resulta necesario pues, desarrollar Estudios de Impacto Ambiental a fin de identificar las posibles afectaciones al entorno y, en base a ello, proponer las medidas apropiadas para evitar o mitigar los efectos adversos y as poder lograr los objetivos del desarrollo, acordes con los principios de sostenibilidad.

    1.2.31.2.31.2.31.2.3 ObjetivosObjetivosObjetivosObjetivos

    a)a)a)a) Objetivo GeneralObjetivo GeneralObjetivo GeneralObjetivo General

    Realizar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Construccin Puente Carrozable Pedro Galvez, Milco, Saparcon, teniendo como propsito, tal como se ha sealado, identificar, evaluar e interpretar los Impactos Ambientales potenciales, cuya ocurrencia tendra lugar en las distintas etapas en que se compone el proyecto (construccin, operacin y abandono) a fin de proponer las medidas apropiadas orientadas a evitar y/o mitigar los efectos negativos y fortalecer los positivos.

    b)b)b)b) Especficos:Especficos:Especficos:Especficos:

    Identificar las acciones propias del Proyecto que tendran implicaciones socioambientales.

    Identificar, evaluar e interpretar los Impactos Ambientales Potenciales, cuya ocurrencia tendra lugar en las diferentes etapas del Proyecto.

  • EIA Puente Carrozable Pedro Glvez - Milco Saparcn 10

    Wilmer Nez Becerra

    Ingeniero Ambiental

    Desarrollar el diagnstico socioambiental del mbito en el que se tiene previsto ejecutar el proyecto de obra de arte vial.

    Por ltimo, proponer las medidas adecuadas que permitan prevenir, mitigar o corregir los efectos adversos significativos.

    Exponer el Plan de Manejo Ambiental que contengan Programas de Educacin, de Seguimiento y/o Vigilancia, Programa para superar probables conflictos con los propietarios aledaos al puente, Programa de Contingencias, Programa de Revegetacin y Reforestacin.

  • EIA Puente Carrozable Pedro Glvez - Milco Saparcn 11

    Wilmer Nez Becerra

    Ingeniero Ambiental

    2.2.2.2. MARCO LEGAL E INSTITUCIONALMARCO LEGAL E INSTITUCIONALMARCO LEGAL E INSTITUCIONALMARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

    El Estudio de Impacto Ambiental de la construccin Puente Carrozable Pedro Galvez, Milco, Saparcn, se ha desarrollado teniendo como marco jurdico, las normas legales de conservacin y proteccin ambiental vigentes en el Estado Peruano, el cual tiene como fin, el ordenamiento de las actividades econmicas dentro del marco de la conservacin ambiental, promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y no renovables existentes en el mbito de influencia del Proyecto.

    En consecuencia, en el presente captulo se hace una breve referencia, anlisis y comentarios a las principales normas ambientales relacionadas a las actividades constructivas y de operacin del Subsector Transportes, as como de las funciones del propio Ministerio, y de otras entidades vinculadas con la materia ambiental.

    2.12.12.12.1 NORMAS GENERALESNORMAS GENERALESNORMAS GENERALESNORMAS GENERALES

    1.1.1.1. Constitucin Poltica del Per. 1993 Constitucin Poltica del Per. 1993 Constitucin Poltica del Per. 1993 Constitucin Poltica del Per. 1993

    La Constitucin Poltica del Per constituye, dentro del ordenamiento jurdico, la norma legal de mayor jerarqua e importancia en el Estado Peruano. En ella, se resaltan los derechos fundamentales de la persona humana, como son el derecho de gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida.

    En la Constitucin Poltica de 1993, seala en su artculo 2, inciso 22 que:

    Toda persona tiene derecho a: la paz, la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, as como gozar de un ambiente equilibrado y adecuado de desarrollo de su vida.

    Art. 21: Los yacimientos, restos arqueolgicos, construcciones, monumentos y lugares expresamente declarados bienes culturales, y provisionalmente, los que se presumen como tales, son patrimonio cultural de la nacin, independientemente de su condicin de propiedad privada o pblica, y estn protegidos por el Estado.

    La defensa del medio ambiente se ve reflejado en el Ttulo III del Rgimen Econmico, Captulo II Del Ambiente y los Recursos Naturales, que seala "...que los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la Nacin...". Asimismo, cita que el Estado debe promover el uso sostenible de los recursos naturales y la conservacin de la diversidad biolgica y de reas naturales protegidas (Artculos 66 al 69).

    Art. 66: Los recursos naturales renovables y no renovables son Patrimonio de la

    Nacin. El Estado es soberano en su aprovechamiento.

    Art. 67: El Estado determina la poltica nacional del ambiente. Promueve el uso

    sostenible de los recursos naturales.

    Art. 68: El Estado est obligado a promover la conservacin de la diversidad

    biolgica y de las reas naturales protegidas.

    Asimismo, la Constitucin protege el derecho de propiedad y as lo garantiza el

    Estado, pues a nadie puede privarse de su propiedad (Art. 70). Sin embargo, cuando

  • EIA Puente Carrozable Pedro Glvez - Milco Saparcn 12

    Wilmer Nez Becerra

    Ingeniero Ambiental

    se requiere desarrollar proyectos de inters nacional, declarados por Ley, stos podrn expropiar propiedades para su ejecucin; para lo cual, se deber indemnizar previamente a las personas y/o familias que resulten afectadas.

    2.2.2.2. Ley General del Ambiente. LEY N 28611Ley General del Ambiente. LEY N 28611Ley General del Ambiente. LEY N 28611Ley General del Ambiente. LEY N 28611

    Publicado el 15 de Octubre del 2005

    Con esta ley, se derog el Decreto Supremo N 613 Cdigo del Medio Ambiente y los

    Recursos Naturales.

    Artculo I.- Del derecho y deber fundamental

    Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida; y el deber de contribuir a una efectiva gestin ambiental y de proteger el ambiente, as como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservacin de la diversidad biolgica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del pas.

    Artculo 1.- Del objetivo

    La presente Ley es la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestin ambiental en el Per. Establece los principios y normas bsicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, as como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestin ambiental y de proteger el ambiente, as como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la poblacin y lograr el desarrollo sostenible del pas.

    Artculo 5.- Del Patrimonio de la Nacin

    Los recursos naturales constituyen Patrimonio de la Nacin. Su proteccin y conservacin pueden ser invocadas como causa de necesidad pblica, conforme a ley.

    Artculo 14.- Del Sistema Nacional de Gestin Ambiental

    14.1 El Sistema Nacional de Gestin Ambiental tiene a su cargo la integracin

    funcional y territorial de la poltica, normas e instrumentos de gestin, as como

    las funciones pblicas y relaciones de coordinacin de las instituciones del

    Estado y de la sociedad civil, en materia ambiental.

    14.2 El Sistema Nacional de Gestin Ambiental se constituye sobre la base de las

    instituciones estatales, rganos y oficinas de los distintos ministerios,

    organismos pblicos descentralizados e instituciones pblicas a nivel nacional,

    regional y local que ejercen competencias y funciones sobre el ambiente y los

    recursos naturales; as como por los Sistemas Regionales y Locales de Gestin

    Ambiental, contando con la participacin del sector privado y la sociedad civil.

    14.3 La Autoridad Ambiental Nacional es el ente rector del Sistema Nacional de

    Gestin Ambiental.

  • EIA Puente Carrozable Pedro Glvez - Milco Saparcn 13

    Wilmer Nez Becerra

    Ingeniero Ambiental

    Artculo 15.- De los sistemas de gestin ambiental

    El Sistema Nacional de Gestin Ambiental integra los sistemas de gestin pblica en

    materia ambiental, tales como los sistemas sectoriales, regionales y locales de gestin

    ambiental; as como otros sistemas especficos relacionados con la aplicacin de

    instrumentos de gestin ambiental.

    Artculo 24.- Del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental

    24.1 Toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras actividades, as como las polticas, planes y programas pblicos susceptibles de causar impactos ambientales de carcter significativo, est sujeta, de acuerdo a ley, al Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental SEIA, el cual es administrado por la Autoridad Ambiental Nacional. La ley y su reglamento desarrollan los componentes del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental.

    24.2 Los proyectos o actividades que no estn comprendidos en el Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental, deben desarrollarse de conformidad con las normas de proteccin ambiental especficas de la materia.

    Artculo 25.- De los Estudios de Impacto Ambiental

    Los Estudios de Impacto Ambiental EIA, son instrumentos de gestin que contienen una descripcin de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente fsico y social, a corto y largo plazo, as como la evaluacin tcnica de los mismos... La ley de la materia seala los dems requisitos que deban contener los EIA.

    Artculo 27.- De los planes de cierre de actividades

    Los titulares de todas las actividades econmicas deben garantizar que al cierre de actividades o instalaciones no subsistan impactos ambientales negativos de carcter significativo, ... La Autoridad Ambiental Nacional, en coordinacin con las autoridades ambientales sectoriales, establece disposiciones especficas sobre el cierre, abandono, post-cierre y postabandono de actividades o instalaciones, incluyendo el contenido de los respectivos planes y las condiciones que garanticen su adecuada aplicacin.

    Artculo 74.- De la responsabilidad general

    Todo titular de operaciones es responsable por las emisiones, efluentes, descargas y dems impactos negativos que se generen sobre el ambiente, la salud y los recursos naturales, como consecuencia de sus actividades. Esta responsabilidad incluye los riesgos y daos ambientales que se generen por accin u omisin.

    Artculo 83.- Del control de materiales y sustancias peligrosas

    83.1 De conformidad con los principios establecidos en el Ttulo Preliminar y las dems disposiciones contenidas en la presente Ley, las empresas adoptan medidas para el efectivo control de los materiales y sustancias peligrosas intrnsecas a sus actividades, debiendo prevenir, controlar, mitigar eventualmente, los impactos ambientales negativos que aquellos generen.

    Artculo 78.- De la responsabilidad social de la empresa

  • EIA Puente Carrozable Pedro Glvez - Milco Saparcn 14

    Wilmer Nez Becerra

    Ingeniero Ambiental

    El Estado promueve, difunde y facilita la adopcin voluntaria de polticas, prcticas y mecanismos de responsabilidad social de la empresa, as como de relaciones de cooperacin y buena vecindad impulsadas por el propio titular de operaciones.

    Artculo 90.- Del recurso agua continental

    El Estado promueve y controla el aprovechamiento sostenible de las aguas continentales a travs de; regula su asignacin en funcin de objetivos sociales, ambientales y econmicos; y promueve la inversin y participacin del sector privado en el aprovechamiento sostenible del recurso.

    Artculo 91.- Del recurso suelo

    El Estado es responsable de promover y regular el uso sostenible del recurso suelo, buscando prevenir o reducir su prdida y deterioro por erosin o contaminacin. Cualquier actividad econmica o de servicios debe evitar el uso de suelos con aptitud agrcola, segn lo establezcan las normas correspondientes.

    Artculo 92.- De los recursos forestales y de fauna silvestre

    92.1 El Estado establece una poltica forestal orientada por los principios de la presente Ley, propiciando el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, as como la conservacin de los bosques naturales, resaltando sin perjuicio de lo sealado, los principios de ordenamiento y zonificacin de la superficie forestal nacional, el manejo de los recursos forestales, la seguridad jurdica en el otorgamiento de derechos y la lucha contra la tala y caza ilegal.

    3.3.3.3. Nuevo Cdigo Penal. Decreto Legislativo N 635Nuevo Cdigo Penal. Decreto Legislativo N 635Nuevo Cdigo Penal. Decreto Legislativo N 635Nuevo Cdigo Penal. Decreto Legislativo N 635

    El Cdigo vigente, Considera al medio ambiente como un bien jurdico de carcter socioeconmico, en el sentido que abarca todas las condiciones necesarias para el desarrollo de la persona en sus aspectos biolgicos, psquicos, sociales y econmicos. La presente norma, sanciona los delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente con penas privativas de la libertad individual y sanciones pecuniarias.

    Dicha norma legal establece ciertas conductas que los encargados del Proyecto deben tener en cuenta, puesto que su cumplimiento merecera la imposicin de una sancin, sea esta pena privativa de la libertad u otra medida coercitiva.

    En el Ttulo III, se tipifica los Delitos Contra la Ecologa, los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, estableciendo los siguientes artculos:

    El Artculo 311, es referente a los que utilicen tierras destinadas al uso agrcola, con fines de expansin urbana, de extraccin o elaboracin de materiales de construccin, sern reprimidos con pena privativa de la libertad. Asimismo, en el Artculo 313, se estipula que el que altera el ambiente natural o el paisaje rural o urbano, o modifica la flora o fauna, mediante la construccin de obras o tala de rboles que daan la armona de sus elementos, ser reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos aos y con sesenta a noventa das-multa.

    Art. 304: El que, infringiendo las normas sobre proteccin del medio ambiente, lo contamina vertiendo residuos slidos, lquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los lmites establecidos, y que causen o puedan causar perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiolgicos, ser reprimida con una pena privativa de libertad, no menor de uno ni

  • EIA Puente Carrozable Pedro Glvez - Milco Saparcn 15

    Wilmer Nez Becerra

    Ingeniero Ambiental

    mayor de tres aos y con ciento ochenta a trescientos sesenta cinco das-multa.

    Art. 305: Los actos previstos en el Artculo 304, ocasionan peligro para la salud de las personas o para sus bienes; el perjuicio o alteracin ocasionados adquieren un carcter catastrfico; y los actos contaminantes afectan gravemente los recursos naturales que constituyen la base de la actividad econmica.

    Art. 307: El que deposita, comercializa o vierte desechos industriales o domsticos en lugares no autorizados o sin cumplir con las normas sanitarias y de proteccin del medio ambiente, ser reprimida con pena privativa de libertad no mayor de dos aos.

    Por otra parte, el Artculo 308 precisa que "... durante la fase de construccin vial,

    que a la letra dice: el que caza, captura, recolecta, extrae o comercializa especies de

    flora o fauna que estn legalmente protegidas...". En el mismo sentido, el Artculo

    309, estipula que "el que extrae especies de flora o fauna acutica en pocas,

    cantidades y zonas que son prohibidas o vedadas o utiliza procedimientos de pesca o

    caza prohibidos".

    Art. 313: La persona que, contraviniendo las disposiciones de la autoridad

    competente, altera el ambiente natural o el paisaje urbano o rural, o

    modifica la flora o fauna, mediante la construccin de obras o tala de

    rboles que daan la mayora de sus elementos, ser reprimida con pena

    privativa de libertad no mayor de dos aos y con sesenta a noventa das-

    multa.

    4.4.4.4. Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales: Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales: Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales: Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales: Ley N 26821.Ley N 26821.Ley N 26821.Ley N 26821.

    Fue publicada el 25 de junio de 1997; y ha sido establecida con el objetivo de

    promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,

    renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la

    inversin, procurando un equilibrio dinmico entre el crecimiento econmico, la

    conservacin de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la

    persona humana.

    5.5.5.5. Ley Forestal y de Fauna Silvestre: Ley N 27308.Ley Forestal y de Fauna Silvestre: Ley N 27308.Ley Forestal y de Fauna Silvestre: Ley N 27308.Ley Forestal y de Fauna Silvestre: Ley N 27308.

    Fue publicada el 16 de julio del 2000. Esta Ley tiene por objeto normar, regular

    y supervisar el uso sostenible y la conservacin de los recursos forestales y de fauna

    silvestre del pas, compatibilizando su aprovechamiento con la valoracin progresiva

    de los servicios ambientales del bosque, en armona con el inters social, econmico y

    ambiental de la nacin, de acuerdo con lo establecido en los artculos 66 y 67 de la

    Constitucin Poltica del Per, en el D.L. N 613, Cdigo del Medio Ambiente y los

    Recursos Naturales, en la Ley N 26821, Ley Orgnica.

  • EIA Puente Carrozable Pedro Glvez - Milco Saparcn 16

    Wilmer Nez Becerra

    Ingeniero Ambiental

    6.6.6.6. Ley General de Residuos Slidos. Ley N 27314, del 21 de julio del 2000Ley General de Residuos Slidos. Ley N 27314, del 21 de julio del 2000Ley General de Residuos Slidos. Ley N 27314, del 21 de julio del 2000Ley General de Residuos Slidos. Ley N 27314, del 21 de julio del 2000

    Se establece derechos y obligaciones de la sociedad en su conjunto para

    asegurar una gestin y manejo de los residuos slidos, sanitaria y ambientalmente

    adecuada, con sujecin a los principios de minimizacin, prevencin de riesgos

    ambientales y proteccin de la salud y bienestar de la persona humana.

    En su Captulo II, Autoridades Sectoriales Artculo 8, establece la competencia del

    Sector Transportes y Comunicaciones.

    7.7.7.7. Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental (SNGA): Ley N 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental (SNGA): Ley N 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental (SNGA): Ley N 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental (SNGA): Ley N 28245, publicada el 04 de junio de 2004, ypublicada el 04 de junio de 2004, ypublicada el 04 de junio de 2004, ypublicada el 04 de junio de 2004, y su Reglamento, Decreto Supremo N 008 su Reglamento, Decreto Supremo N 008 su Reglamento, Decreto Supremo N 008 su Reglamento, Decreto Supremo N 008----2005200520052005----PCM, del 28 de enero de 2005.PCM, del 28 de enero de 2005.PCM, del 28 de enero de 2005.PCM, del 28 de enero de 2005.

    La presente Ley tiene por objeto asegurar el ms eficaz cumplimiento de los

    objetivos ambientales de las entidades pblicas; fortalecer los mecanismos de

    transectorialidad en la gestin ambiental, el rol que le corresponde al Consejo

    Nacional del Ambiente - CONAM, y a las entidades sectoriales, regionales y locales en

    el ejercicio de sus atribuciones ambientales a fin de garantizar que cumplan con sus

    funciones y de asegurar que se evite en el ejercicio de ellas superposiciones,

    omisiones, duplicidad, vacos o conflictos.

    8.8.8.8. Ley del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental: Ley N 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental: Ley N 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental: Ley N 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental: Ley N 27446,

    Fue publicada el 23 de abril del 2001. Esta Ley tiene por finalidad la creacin del

    Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental (SEIA), como un sistema nico

    y coordinado de identificacin, prevencin, supervisin, control y correccin

    anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas

    expresadas por medio del proyecto de inversin.

    9.9.9.9. Ley que facilita la ejecucin de obras viales: Ley N 27628.Ley que facilita la ejecucin de obras viales: Ley N 27628.Ley que facilita la ejecucin de obras viales: Ley N 27628.Ley que facilita la ejecucin de obras viales: Ley N 27628.

    En su artculo 1 seala que la adquisicin de inmuebles afectados por trazos en

    vas pblicas se realizar por trato directo entre la entidad ejecutora y los

    propietarios, o conforme al procedimiento establecido en la Ley General de

    Expropiaciones.

    10.10.10.10. Ley Orgnica de Municipalidades. Ley N 23853Ley Orgnica de Municipalidades. Ley N 23853Ley Orgnica de Municipalidades. Ley N 23853Ley Orgnica de Municipalidades. Ley N 23853

    Esta Ley rige la organizacin, autonoma, competencia y funciones y recursos de

    las Municipalidades. Respecto a las funciones generales y especficas en materia de

    recursos naturales y medio ambiente, la Ley Orgnica seala en los artculos 62, 65 y

    66, cada una de las acciones que las municipalidades deben asumir.

  • EIA Puente Carrozable Pedro Glvez - Milco Saparcn 17

    Wilmer Nez Becerra

    Ingeniero Ambiental

    El Art. 62 faculta a las Municipalidades, segn sea el caso, a planificar, ejecutar e

    impulsar a travs de los organismos competentes, el conjunto de acciones destinadas

    a proporcionar al ciudadano, el ambiente adecuado para la satisfaccin de sus

    necesidades vitales de vivienda, salubridad, abastecimiento, educacin, recreacin,

    transportes y comunicaciones.

    Art. 65 se refiere a las funciones especficas que compete a las Municipalidades en

    materia de acondicionamiento territorial, vivienda y seguridad colectiva; as, en el

    numeral 3) se seala que se deber velar por la conservacin de la flora y fauna

    locales; adems de promover ante las entidades respectivas, las acciones necesarias

    para el desarrollo, aprovechamiento racional y recuperacin de los recursos naturales

    ubicados en el territorio de su jurisdiccin.

    11.11.11.11. Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica.Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica.Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica.Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica.

    La presente Ley crea el Sistema Nacional de Inversin Pblica, con la finalidad

    de optimizar el uso de los Recursos Pblicos destinados a la inversin, mediante el

    establecimiento de principios, procesos, metodologas y normas tcnicas relacionados

    con las diversas fases de los proyectos de inversin.

    2.22.22.22.2 NORMAS ESPECFICASNORMAS ESPECFICASNORMAS ESPECFICASNORMAS ESPECFICAS

    1.1.1.1. Sector Transportes y ComunicacionesSector Transportes y ComunicacionesSector Transportes y ComunicacionesSector Transportes y Comunicaciones

    El sector Transportes y Comunicaciones, orienta su poltica a una gestin

    ambiental apropiada, que considerando el uso colectivo del medio ambiente,

    tiene la finalidad de protegerlo como patrimonio pblico.

    a. Ley Orgnica del Sector Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construccin D.L. N 25862, promulgada el 24 de noviembre de 1992.

    Despus, el 10 de julio del 2002 se aprob la Ley N 27779 en la cual se aprobaba la separacin del sector Transportes y Comunicaciones del sector Vivienda y Construccin y la modificacin de la organizacin de los ministerios. Posteriormente estas disposiciones fueron modificadas y precisadas con la Ley N 29158, Ley Orgnica del Poder Ejecutivo, que estableci 15 ministerios entre los que figuraba el Ministerio de de Transportes y Comunicaciones, cuya funcin es integrar interna y externamente al pas, para lograr un racional ordenamiento territorial vinculado a las reas de recursos, produccin, mercados y centros poblados, a travs de la regulacin, promocin, ejecucin y supervisin de la infraestructura de transportes y comunicaciones.

    b. Lineamientos para la Elaboracin de los Trminos de Referencia de los Estudios de Impacto Ambiental para Proyectos de Infraestructura Vial. Aprobado por Resolucin Vice Ministerial N 1079-2007-MTC/02 (28 de diciembre del 2007). La Resolucin Ministerial N 801-2007 MTC/02 (28 de diciembre del 2007) deja

    sin efecto los Trminos de Referencia para los Estudios de Impacto Ambiental en la

  • EIA Puente Carrozable Pedro Glvez - Milco Saparcn 18

    Wilmer Nez Becerra

    Ingeniero Ambiental

    Construccin Vial aprobados por Resolucin Ministerial N 171-94-TCC-15.03 (5 de

    abril de 1994).

    c. Las Canteras De Materiales De Construccin Ubicadas Al Lado De Las Carreteras En Mantenimiento Se Encuentran Afectas A sta. Decreto Supremo N 011-93-TCC Este Decreto, establece que las canteras de minerales no metlicos de

    materiales de construccin utilizadas exclusivamente para la construccin,

    rehabilitacin o mantenimiento de las carreteras que conforman la Red Vial Nacional,

    que se encuentren ubicadas dentro de una distancia de hasta 3 Km, medidos a cada

    lado del eje de la carretera, se encuentran permanentemente afectadas a stas y

    forman parte de dicha infraestructura vial.

    2.2.2.2. Ministerio del AmbienteMinisterio del AmbienteMinisterio del AmbienteMinisterio del Ambiente

    a. Ley de Recursos Hdricos. Ley N 29338, Publicado el 31 de marzo de 2009.

    El agua constituye patrimonio de la Nacin. El dominio sobre ella es inalienable

    e imprescriptible. Es un bien de uso pblico y su administracin solo puede ser

    otorgada y ejercida en armona con el bien comn, la proteccin ambiental y el inters

    de la Nacin. No hay propiedad privada sobre el agua.

    Artculo 35.- Clases de usos de agua y orden de prioridad

    La Ley reconoce las siguientes clases de uso de agua:

    1. Uso primario.

    2. Uso poblacional.

    3. Uso productivo.

    El uso primario consiste en la utilizacin directa y efectiva de la misma, en las

    fuentes naturales y cauces pblicos de agua, con el fin de satisfacer necesidades

    humanas primarias. Comprende el uso de agua para la preparacin de alimentos, el

    consumo directo y el aseo personal; as como su uso en ceremonias culturales,

    religiosas y rituales. (Art. 36)

    El uso poblacional consiste en la captacin del agua de una fuente o red pblica,

    debidamente tratada, con el fin de satisfacer las necesidades humanas bsicas:

    preparacin de alimentos y hbitos de aseo personal. Se ejerce mediante derechos de

    uso de agua otorgados por la Autoridad Nacional. (Art. 39)

    El uso productivo del agua consiste en la utilizacin de la misma en procesos de

    produccin o previos a los mismos. Se ejerce mediante derechos de uso de agua

    otorgados por la Autoridad Nacional.

    Artculo 76.- Vigilancia y fiscalizacin del agua

  • EIA Puente Carrozable Pedro Glvez - Milco Saparcn 19

    Wilmer Nez Becerra

    Ingeniero Ambiental

    La Autoridad Nacional en coordinacin con el Consejo de Cuenca, en el lugar y

    el estado fsico en que se encuentre el agua, sea en sus cauces naturales o artificiales,

    controla, supervisa, fiscaliza el cumplimiento de las normas de calidad ambiental del

    agua sobre la base de los Estndares de Calidad Ambiental del Agua (ECA-Agua) y las

    disposiciones y programas para su implementacin establecidos por autoridad del

    ambiente.

    En el Artculo 83 menciona que Est prohibido verter sustancias contaminantes

    y residuos de cualquier tipo en el agua y en los bienes asociados a sta, que

    representen riesgos significativos segn los criterios de toxicidad, persistencia o

    bioacumulacin.

    3.3.3.3. Sector AgriculturaSector AgriculturaSector AgriculturaSector Agricultura

    a. Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Ley N 27308, promulgada el 16 de julio de 2000

    b. Reglamento de la Ley de Forestal y Fauna Silvestre.

    Decreto Supremo N 014-2001-AG del 9 de abril de 2001

    c. Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales.

    d. Ley de reas Naturales Protegidas. Ley N 26834

    e. Reglamento de la Ley N 26737 que Regula la Explotacin de Materiales que Acarrean y Depositan Aguas en sus lveos o Cauces

    Decreto Supremo N 013-97-AG, del 8 de julio de 1997.

    4.4.4.4. Sector SaludSector SaludSector SaludSector Salud

    a. Ley General de Salud. LEY N 26842, del 15 de julio de 1997.

    Segn esta Ley, la salud es condicin indispensable del desarrollo humano y

    medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo (Art. 1 del Ttulo

    Preliminar). La proteccin de la salud es de inters pblico. Por tanto, es

    responsabilidad del Estado regularla, vigilarla y promoverla (Art. II). Toda persona

    tiene el derecho a la proteccin de su salud; y el derecho a la proteccin de la salud es

    irrenunciable (Art. II). La salud es responsabilidad primaria del Estado (IV). Tambin, es

    responsabilidad del Estado vigilar, cautelar y atender los problemas de desnutricin,

    de salud mental de la poblacin, as como los de salud ambiental (Art. V). La norma de

    salud es de orden pblico, as como la proteccin del ambiente para la salud.

    5.5.5.5. Sector Energa y MinasSector Energa y MinasSector Energa y MinasSector Energa y Minas

    a. Requisitos para el Desarrollo de Actividades de Explotacin de Canteras de

    Materiales de Construccin. D. S. N 037-96-EM, del 25 de octubre de 1996

  • EIA Puente Carrozable Pedro Glvez - Milco Saparcn 20

    Wilmer Nez Becerra

    Ingeniero Ambiental

    Dictan normas para el aprovechamiento de canteras de materiales de

    construccin que se utilizan en obras de infraestructura que desarrolla el Estado. El

    Artculo 1 de este decreto, establece que las canteras de materiales de construccin

    utilizadas exclusivamente para la construccin, rehabilitacin o mantenimiento de

    obras de infraestructura que desarrollan las entidades del Estado, directamente o por

    contrata, ubicadas en un radio de 25 Km. de la obra, o dentro de una distancia de

    hasta 6 Km. medidos a cada lado del eje longitudinal de las obras, se afectarn a stas

    durante su ejecucin y formarn parte integrante de dicha infraestructura. Asimismo,

    en el artculo 2 Se establece que previa calificacin de la obra por el Ministerio de

    Transportes y Comunicaciones informarn al registro pblico de minera el inicio de la

    ejecucin de las obras y la ubicacin de stas.

    6.6.6.6. Sector EducacinSector EducacinSector EducacinSector Educacin

    a. Texto nico de Procedimientos Administrativos (TUPA) del Instituto Nacional

    de Cultura (INC). Ley N 24047, y Decreto Supremo N 013-98-ED

    Este dispositivo aprueba el TUPA del INC, entre ellos el de la Direccin General

    de Patrimonio Arqueolgico para la expedicin del Certificado de Inexistencia de

    Restos Arqueolgicos-CIRA (procede solo fuera de los bienes culturales inmuebles

    arqueolgicos).

    Sin embargo, es importante mencionar que por tratarse de un estudio de la

    construccin de un puente de 51.00 m de longitud total, no se considera la utilizacin

    de nuevos terrenos que pudieran contener restos arqueolgicos, ya que en el rea de

    influencia directa no existe evidencia de existencia de los mismos..

    b. Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nacin. Ley N 24047 del

    03 de enero de 1985 (sustituida por la Ley N 28296)

    En el Art. 6 se encarga al INC la proteccin y declaracin del Patrimonio

    Cultural Arqueolgico, Histrico y Artstico, as como tambin las manifestaciones

    culturales, orales y tradicionales del pas.

    El Art. 11 dispone que las Municipalidades Provinciales, para los fines de

    conservacin de los monumentos histricos de su circunscripcin, se atendrn a las

    normas que dice el INC. Esta obligacin se extiende a los rganos regionales

    respectivos, a medida que son creados por Ley.

    Este dispositivo legal ha sido sustituido por la Ley General de Patrimonio Cultural de la

    Nacin, Ley N 28296 .

  • EIA Puente Carrozable Pedro Glvez - Milco Saparcn 21

    Wilmer Nez Becerra

    Ingeniero Ambiental

    2.32.32.32.3 MARCO INSTITUCIONALMARCO INSTITUCIONALMARCO INSTITUCIONALMARCO INSTITUCIONAL

    El marco institucional en el que se desenvuelve el proyecto vial, est conformado por

    el conjunto de instituciones de carcter pblico y privado, donde el gobierno central,

    gobiernos locales, organismos no gubernamentales, agrupaciones vecinales, unidades

    productivas agrcolas e industriales y otras del sector privado, participan de una u otra

    manera en las decisiones de conservacin del medio ambiente con relacin al

    mejoramiento y operacin del camino rural. Las entidades de mayor importancia son:

    1. Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)

    2. Ministerio del Ambiente

    El Ministerio del Ambiente (creado por Decreto Legislativo N 1013, 26410, el

    14 de Mayo de 2008), Pertenece a la estructura orgnica del Poder Ejecutivo, se crea

    con la finalidad de cumplir con los mandatos constitucionales de determinar la Poltica

    Nacional del Ambiente; promover el uso sostenible de los recursos naturales;

    conservar la diversidad biolgica y las reas naturales protegidas, con el fin de

    garantizar el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para la vida.

    Entre las funciones generales del Ministerio del Ambiente:

    a. Formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la Poltica

    Nacional del Ambiente aplicable a todos los niveles de gobierno.

    c) Garantizar el cumplimiento de las normas ambientales, ejerciendo la potestad

    fiscalizadora, supervisora, controladora y sancionadora que le corresponda, as

    como dirigir el Rgimen Comn de Fiscalizacin y Control Ambiental, y el Rgimen

    de Incentivos previstos en la Ley General del Ambiente, Ley No. 28611.

    e) Realizar el seguimiento respecto al desempeo y logros de gestin ambiental

    alcanzados a nivel nacional, regional y local, y tomar las medidas correspondientes;

    asimismo, apoyar a los Gobiernos Regionales y Locales en el diseo y aplicacin de

    las polticas ambientales relacionadas con el mbito de sus competencias.

    3. Ministerio de Transportes y Comunicaciones

    El MTC tiene como normativa institucional bsica, a la Ley Orgnica del MTC y

    su Reglamento, el Decreto Ley N 27791. Entre sus funciones, Disear, normar y

    ejecutar la poltica de promocin y desarrollo en materia de Transportes y

    Comunicaciones, en las reas de su competencia. Sus rganos de lnea son:

    a) Direccin General de Asuntos Socio-ambientales

    Es la encargada de la poltica referida al mejoramiento y control de la calidad del

    medio ambiente. Propone y en su caso emite la normatividad subsectorial

    correspondiente. Asimismo, est encargada de la formulacin de normas

    tcnicas y supervisin de procesos relacionados con el medio ambiente en

  • EIA Puente Carrozable Pedro Glvez - Milco Saparcn 22

    Wilmer Nez Becerra

    Ingeniero Ambiental

    temas como: normas para supervisin ambiental de carreteras, asentamientos

    humanos, construccin vial, infraestructura de transporte, manejo y uso de vas

    de comunicacin y construccin en general.

    b) Direccin General de Transporte Terrestre

    Es la encargada de proponer la poltica relativa a la prestacin de los servicios

    de transporte terrestre, as como el empleo de las vas, medios e instalaciones

    conexas; supervisa, controla y evala su ejecucin, adems de proponer la

    normatividad subsectorial correspondiente.

    4. Ministerio de Agricultura

    a) Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)

    Es un organismo pblico descentralizado del Ministerio de Agricultura y tiene

    como objetivo el manejo, promocin y aprovechamiento racional e integral de

    los recursos naturales renovables y su entorno ecolgico, para lograr el

    desarrollo sostenible.

    5. Ministerio de Salud

    Su normativa bsica institucional es la Ley Orgnica del Ministerio de Salud,

    (Decreto Legislativo N 584) y su Reglamento de Organizacin y Funciones Decreto

    Supremo N 002-92-SA).

    a) Direccin General de Salud Ambiental (DIGESA) Art. 78 y siguientes del

    Decreto Supremo N 002-92-SA

    Es el rgano tcnico normativo de nivel nacional, encargado de normar,

    supervisar, controlar, evaluar y concertar con los gobiernos regionales y locales

    y dems componentes del Sistema Nacional de Salud; as como con otros

    sectores, los aspectos de proteccin del ambiente, saneamiento bsico, higiene

    alimentaria, control de la zoonosis y salud ocupacional.

    6. Ministerio de Educacin

    Con relacin al Patrimonio Cultural de la Nacin, se cuenta con la normativa

    institucional del Decreto Ley N 25762, Ley Orgnica del Ministerio de Educacin,

    modificada por la Ley N 26510 y los Reglamentos de Organizacin y Funciones de

    dicho Ministerio, Decreto Supremo N 004-93-ED.

  • EIA Puente Carrozable Pedro Glvez - Milco Saparcn 23

    Wilmer Nez Becerra

    Ingeniero Ambiental

    3.3.3.3. DESCRIPCIN Y ANLISIS DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURADESCRIPCIN Y ANLISIS DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURADESCRIPCIN Y ANLISIS DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURADESCRIPCIN Y ANLISIS DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA

    3.13.13.13.1 ANTECEDENTESANTECEDENTESANTECEDENTESANTECEDENTES

    En el ao 2004, dado el gran nmero de comunidades que no contaban con una va de comunicacin con la capital Provincial se realiz la apertura de una trocha de 15 Km con un ancho de 4 m. la misma que no ha sido rehabilitada por la existencia del Ro Cascasn que atraviesa dicha va. La que hace imposible trasladarse de una orilla a otra; as mismo todas las comunidades que se comunican por esta va no tienen Centro Educativo lo que hace que gran parte de la poblacin arriesgue su bienestar hasta su vida al tener que cruzar el ro para llegar a la ciudad de San Marcos. En mrito a la recomendacin de la OPI de la Regin de Cajamarca en su Reglamento de Evaluacin de Obras Viales, cuando sobrepasa el 30% del costo de la rehabilitacin, deber realizarse el Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil de manera independiente.

    La municipalidad Provincial de San Marcos, ha considerado la elaboracin del Estudio de Construccin Puente Carrozable Pedro Galvez - Milco - Saparcn, ubicado en el distrito de Pedro Glvez (Capital de San Marcos) de la provincia de San Marcos, departamento de Cajamarca.

    En agosto del 2008 el alcalde de la Provincia de San Marcos asume el compromiso de realizar el Estudio de Preinversin a Nivel de Perfil de la Construccin del Puente Carrozable Pedro Glvez - Milco - Saparcn tomando en consideracin la recomendacin de la OPI de la Regin Cajamarca.

    El distrito de Pedro Glvez San Marcos se caracteriza por ser eminentemente agrcola y zona pecuaria, sin embargo esta se ve mermada por el elevado costo que significa el traslado en acmilas de sus productos agrcolas por la ausencia del puente y que en poca de lluvias se pierde un alto porcentaje de produccin.

    3.23.23.23.2 UBICACIN POLTICA Y GEOGRFICAUBICACIN POLTICA Y GEOGRFICAUBICACIN POLTICA Y GEOGRFICAUBICACIN POLTICA Y GEOGRFICA

    Localidad : Milco, Saparcn Distrito : Pedro Glvez Provincia : San Marcos Departamento : Cajamarca Regin : Cajamarca

    La construccin del puente forma parte de la carretera Pedro Glvez - Milco - Saparcn se encuentra ubicado en el Distrito de Pedro Glvez, Provincia San Marcos, en el casero de Milco.

    Coordenadas UTM: 812414 E 9187810 N

    Altitud : 2207.00 m.s.n.m.

    3.33.33.33.3 CARACTERSTICAS ACTUALESCARACTERSTICAS ACTUALESCARACTERSTICAS ACTUALESCARACTERSTICAS ACTUALES

    El presente proyecto forma parte de la carretera Pedro Glvez - Milco Saparcn la cual es interrumpida por el cruce del ro Cascasn por lo que consiste en construir un puente el cual servir de acceso a la poblacin de 24 caseros, hacia los centros educativos donde estudian sus hijos ya que no existe en estos lugares Institucin Educativa, adems que les servir para llegar a sus centros laborales adecuadamente,

  • EIA Puente Carrozable Pedro Glvez - Milco Saparcn 24

    Wilmer Nez Becerra

    Ingeniero Ambiental

    asimismo acceder al Centro de Salud y a las Instituciones Pblicas y Privadas de la Provincia de San Marcos.

    3.43.43.43.4 CARACTERSTICARACTERSTICARACTERSTICARACTERSTICAS TCNICAS DEL PROYECTO A IMPLEMENTARCAS TCNICAS DEL PROYECTO A IMPLEMENTARCAS TCNICAS DEL PROYECTO A IMPLEMENTARCAS TCNICAS DEL PROYECTO A IMPLEMENTAR

    3.4.13.4.13.4.13.4.1 CONSIDERACIONES DE DISEOCONSIDERACIONES DE DISEOCONSIDERACIONES DE DISEOCONSIDERACIONES DE DISEO

    El Manual de Diseo de Puentes, cuya ltima edicin fue publicada en el 31 de Julio

    del 2003 por la Direccin General de Caminos y Ferrocarriles del Ministerio de

    Transportes y Comunicaciones, Especificaciones Tcnicas Generales para Construccin

    de Carreteras (EG - 2000), Aprobado con R.D. N 1146-2000-MTC/15.17 del 27 de

    Diciembre del 2000 , Normas AASHTO.

    Las caractersticas geomtricas de diseo corresponden a un puente carrozable de

    una sola va y para un ndice Medio Diario (IMD) menor a 30 vehculos por da.

    3.4.23.4.23.4.23.4.2 GEOMETRA DEL PUENTEGEOMETRA DEL PUENTEGEOMETRA DEL PUENTEGEOMETRA DEL PUENTE

    1.1.1.1. Tipo de PuenteTipo de PuenteTipo de PuenteTipo de Puente

    Se ha proyectado un puente con vigas y losas, conformando una seccin cajn, de una

    sola va de concreto, todas con fc=280 kg/cm2, con barandas metlicas, tambin 2

    estribos de concreto armado ciclpeo y un pilar central, tambin de concreto armado.

    2.2.2.2. Longitud del PuenteLongitud del PuenteLongitud del PuenteLongitud del Puente

    La longitud total del puente medida entre los centros de apoyos de los estribos es de

    51.00 m.

    3.3.3.3. Seccin TransversalSeccin TransversalSeccin TransversalSeccin Transversal

    La seccin transversal adoptada corresponde a un ancho de calzada entre veredas de

    3.60 m, adicionalmente se han previsto veredas de 1.20 m, cada una incluye

    barandas, lo cual da un ancho total de tablero de 6.50 m.

    3.4.33.4.33.4.33.4.3 SUPERESTRUCTURASUPERESTRUCTURASUPERESTRUCTURASUPERESTRUCTURA

    La Superestructura es simplemente apoyada de dos claros de luz formada por una

    losa y vigas de seccin cajn con concreto armado fc=280 kg/cm2 unidas por seis

    diafragmas transversales y un pilar intermedio, las vigas se apoyara en un extremo en

    apoyo fijo y en el pilar central y el otro extremo en apoyo sobre neopreno. Las

    dimensiones y dems detalles aparecen en los planos del proyecto.

    En la etapa de servicio la estructura trabaja monolticamente las vigas y losa de

    concreto armado.

  • EIA Puente Carrozable Pedro Glvez - Milco Saparcn 25

    Wilmer Nez Becerra

    Ingeniero Ambiental

    4.4.4.4. MaterialesMaterialesMaterialesMateriales

    Se ha proyectado el uso del concreto armado de fc = 280 kg/cm2, acero corrugado

    ASTM A615 grado 60 de fy=4200 kg/cm2 en la viga y tablero.

    5.5.5.5. Sobrecarga de diseoSobrecarga de diseoSobrecarga de diseoSobrecarga de diseo

    La sobrecarga adoptada es el especificado segn el Ministerio de Transporte y

    Comunicaciones (33.0 Ton. aproximadamente), con incremento de carga del 25%,

    segn lo especificado en los trminos de referencia.

    3.4.43.4.43.4.43.4.4 SUBESTRUCTURASSUBESTRUCTURASSUBESTRUCTURASSUBESTRUCTURAS

    Las subestructuras estn constituidas por los estribos con su cuerpo central y sus alas

    a ambos lado y la zapata de cimentacin para ambos elementos.

    1.1.1.1. EstribosEstribosEstribosEstribos

    El cuerpo central del estribo ser de concreto de fc=210 Kg/cm2. Las dimensiones y

    dems detalles aparecen en los planos del proyecto.

    2.2.2.2. AlasAlasAlasAlas

    Las alas sern de concreto armado, con fc=175 Kg/cm2 + 30 % P.M. Las alas son

    muros de concreto de altura variable de 9.00m a 5.00m y espesor variable en la parte

    superior a 1.00m y el aparte inferior de 0.50 m.

    Las alas forman un ngulo con el cuerpo central del estribo

    3.3.3.3. Zapata de CimentacinZapata de CimentacinZapata de CimentacinZapata de Cimentacin

    La cota de cimentacin se ha fijado en 2,198.66 msnm, para el cuerpo de los estribos,

    y para el pilar central se ha fijado en 2194.00 y para las alas, por debajo de los 3.00m

    de mxima socavacin prevista.

    Del Estudio Geolgico y Geotcnico se han obtenido los valores de las presiones

    admisibles en el suelo de cimentacin de 2.50 Kg/cm2 para cada uno de los estribos y

    para el pilar central un valor de 2.91 kg/cm2.

    Las zapatas, tanto de los estribos como del pilar intermedio ser delmismo concreto

    que de su pantalla, es decir de un concreto de fc=210 Kg/cm2.

    4.4.4.4. BarandasBarandasBarandasBarandas

    Las barandas estarn conformadas de perfiles metlicos A36 W 4" x 4" x 3 / 16" y

    pasamanos de Tubo Metlico A36 2" x 2.00 mm, en 10 mdulos de 5.03m por cada

    lado.

  • EIA Puente Carrozable Pedro Glvez - Milco Saparcn 26

    Wilmer Nez Becerra

    Ingeniero Ambiental

    Los perfiles metlicos estarn espaciados cada 2.25m, anclados directamente a la

    guardera por medio de una plancha A36 de 0.30 x 0.20 mm/e=1/4, y pernos de de

    anclaje de 5/8.

    Los pasamanos sern Tubo Metlico A36 2" x 2.00 mm y estarn a una altura de

    1.15m sobre la vereda

    5.5.5.5. Dispositivos de ApoyoDispositivos de ApoyoDispositivos de ApoyoDispositivos de Apoyo

    Los dispositivos de apoyo de las vigas de concreto sobre sus estribos son apoyos de

    neopreno, formadas por planchas de neopreno de dureza 60 shore de 12.50 mm de

    espesor alternadas con planchas de acero A36 de 1 mm de espesor, que permiten el

    desplazamiento longitudinal en el estribo izquierdo donde se ubica el apoyo mvil y el

    giro en el estribo derecho donde se ubica el apoyo fijo.

    Las dimensiones en planta son gobernadas por las cargas verticales y la altura por las

    deformaciones horizontales previsibles. Las dimensiones y dems detalles aparecen

    en los planos del proyecto.

    6.6.6.6. Juntas de dilatacinJuntas de dilatacinJuntas de dilatacinJuntas de dilatacin

    Las juntas de dilatacin metlicas colocada en los extremos del tablero en su unin

    con los estribos, son perfiles de acero A36 soldados entre si con soldadura E-70

    anclados al concreto. Las juntas existen nicamente en la calzada del puente y no en

    las veredas.

    7.7.7.7. Drenaje del tabDrenaje del tabDrenaje del tabDrenaje del tablerolerolerolero

    Para el drenaje del tablero se han previsto tubos de drenaje de PVC de 2 de dimetro

    colocados a ambos lados de la calzada en el diedro formado por la cara del sardinel y

    la superficie de la rasante separados entre si 5 m, es decir abra, 20 en total 10 a cada

    lado de la vereda.

    8.8.8.8. SealizacinSealizacinSealizacinSealizacin

    Se construirn e instalarn todas las seales informativas, preventivas y restrictivas

    requeridas de acuerdo con las Normas de Sealizacin vigentes.

    3.4.53.4.53.4.53.4.5 AccesosAccesosAccesosAccesos

    El diseo en planta se ha proyectado de forma tal que el proyecto delpuente se

    integre al proyecto de la va de evitamiento perpendicular al puente en una longitud

    de 100.0 m en la margen izquierda y de 100.0 m en la margen derecha.

  • EIA Puente Carrozable Pedro Glvez - Milco Saparcn 27

    Wilmer Nez Becerra

    Ingeniero Ambiental

    1.1.1.1. Alineamiento del puenteAlineamiento del puenteAlineamiento del puenteAlineamiento del puente

    El alineamiento del puente esta determinado por las mejores condiciones geolgicas,

    geotcnicas, hidrulicas, econmicas y la utilizacin de los actuales accesos, por lo

    cual se ubic el puente en el lugar adecuado.

    2.2.2.2. Perfil longitudinalPerfil longitudinalPerfil longitudinalPerfil longitudinal

    La rasante ha sido fijada en funcin del nivel de aguas mximas extraordinarias

    (NAME) calculado, considerando un galibo de 3.00 m entre el NAME y el nivel de

    fondo de viga de la superestructura, la cota de rasante es de 2210.25 msnm, el puente

    tiene una pendiente horizontal por lo que se proyecto un sistema de drenaje tanto en

    el puente como en los accesos.

    3.3.3.3. Seccin transversalSeccin transversalSeccin transversalSeccin transversal

    En los accesos del puente carrozable se ha proyectado un tipo de seccin transversal,

    una calzada con un doble carril de 6.20 m de ancho, incluido las bermas a ambos lados

    de la va de 0.75 m de ancho y con bombeo de 2.5 %.

    3.4.63.4.63.4.63.4.6 Depsito de Material Excedente (DME)Depsito de Material Excedente (DME)Depsito de Material Excedente (DME)Depsito de Material Excedente (DME)

    El lugar elegido como depsitos de material excedente corresponde a una existente a

    la entrada de la ciudad de san marcos, donde actualmente ya se esta usando esta area

    para tal fin, es en un lugar estratgico como para no perjudicar a poblaciones

    cercanas. La capacidad que se ha previsto es de unos 2,273.28 m3 de material

    excedente de las excavaciones.

    Para la ubicacin del botadero indicado, se han tomado en cuenta las siguientes

    caractersticas:

    Cercana a la va a rehabilitar. Cantidad de material de desecho a disponer en el depsito. Zona libre de vegetacin cultivada. Zona de depreciacin y suave pendiente. Zona alejada de cursos de agua.

    El manejo ambiental para el DME ser describe ms adelante en el plan de manejo

    ambiental

    3.4.73.4.73.4.73.4.7 Modalidad de EjecucinModalidad de EjecucinModalidad de EjecucinModalidad de Ejecucin

    La modalidad de ejecucin es por Administracin Directa