186
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA EN SISTEMAS PROPUESTA DE UN MODELO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LAS MIPYMES EN EL ECUADOR TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MÁSTER EN GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN BUSTAMANTE TORRES EDUARDO PATRICIO [email protected] RAMÍREZ BOLAÑOS ANDREA MARIBEL [email protected] DIRECTOR: ING. BOLIVAR PALÁN [email protected] Quito, Diciembre 2015

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERIA EN SISTEMAS

PROPUESTA DE UN MODELO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

PARA LAS MIPYMES EN EL ECUADOR

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MÁSTER EN GESTIÓN DE

LAS COMUNICACIONES Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

BUSTAMANTE TORRES EDUARDO PATRICIO

[email protected]

RAMÍREZ BOLAÑOS ANDREA MARIBEL

[email protected]

DIRECTOR: ING. BOLIVAR PALÁN

[email protected]

Quito, Diciembre 2015

Page 2: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

2

DECLARACIÓN

Nosotros, Eduardo Bustamante y Andrea Ramírez declaramos bajo juramento que

el trabajo aquí descrito es de nuestra autoría; que no ha sido previamente

presentada para ningún grado o calificación profesional; y, que hemos consultado

las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento.

A través de la presente declaración cedemos nuestros derechos de propiedad

intelectual correspondientes a este trabajo, a la Escuela Politécnica Nacional,

según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por

la normatividad institucional vigente.

Ing. Eduardo Bustamante Ing. Andrea Ramírez

Page 3: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

3

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Eduardo Bustamante y

Andrea Ramírez, bajo mi supervisión.

Ing. Bolívar Palán

DIRECTOR DE PROYECTO

Page 4: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

4

CONTENIDO

RESUMEN ............................................................................................................ 12

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 14

CAPÍTULO I. ESTADO ACTUAL DE LA GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LAS MIPYMES EN EL ECUADOR . 15

1.1 SITUACIÓN DE LAS MIPYMES EN EL ECUADOR ................................ 16

1.1.1 Definición de las MIPYMES ............................................................... 16

1.1.2 Características de las MIPYMES ....................................................... 17

1.1.3 Aporte de las MIPYMES en el Ecuador ............................................. 18

1.1.4 Importancia de las MIPYMES en el Ecuador ..................................... 21

1.1.5 Análisis FODA de MIPYMES en el Ecuador ...................................... 22

1.1.6 La competitividad de las MIPYMES en el Ecuador ............................ 25

1.1.7 Problema de las MIPYMES ............................................................... 26

1.2 CARACTERIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFOMRACIÓN Y

LA COMUNICACIÓN Y SU SITUACIÓN EN EL ECUADOR. ............................ 26

1.2.1 Las Tecnologías de la Información y la Comunicación ...................... 26

1.2.2 Impacto de las TIC ............................................................................. 27

1.2.3 Las TIC en el Ecuador ....................................................................... 28

1.2.4 Las TIC en la Organización ............................................................... 36

1.2.5 Importancia de la utilización de las TIC en las MIPYMES ................. 39

1.2.6 Factores internos y externos que afectan la adopción de las TIC en

las MIPYMES ................................................................................................. 40

1.2.7 Las TIC: Productividad y Competitividad en la MIPYMES ................. 43

Page 5: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

5

1.3 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS TIC Y METODOLOGÍAS

DISPONIBLES ................................................................................................... 46

1.3.1 Conceptos Generales de Planificación Estratégica ........................... 46

1.3.2 La Planificación Estratégica de TIC ................................................... 48

1.3.3 Importancia de la Planificación Estratégica de TIC ............................ 49

1.3.4 Metodologías de Planificación Estratégica de TIC ............................. 50

1.3.5 Cuadro comparativo de las Metodologías de Planeación Estratégica 67

1.3.6 Evaluación cualitativa de las Metodologías de Planeación Estratégica

72

1.3.7 Conclusión Metodologías de Planeación Estratégica ........................ 74

CAPÍTULO II. MODELO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE TIC PARA

MIPYMES EN EL ECUADOR ................................................................................ 75

2.1 DEFINICIÓN DEL MARCO DE TRABAJO ............................................... 76

2.1.1 Conceptos y Fundamentos Metodológicos ........................................ 76

2.1.2 Características ................................................................................... 76

2.1.3 Roles y Responsabilidades ............................................................... 78

2.2 DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN ................... 80

2.2.1 Fase 1: Conocer a la Organización ................................................... 81

2.2.2 Fase 2: Evaluar la Situación Actual ................................................... 87

2.2.3 Fase 3: Determinar la Arquitectura de la Información ........................ 92

2.2.4 Fase 4: Formular el Plan Estratégico de TIC ..................................... 96

2.3 GUÍA DE FORMULACIÓN DEL MODELO DE PLANIFICACIÓN .......... 108

2.3.1 Clasificar a la organización por su tamaño ...................................... 108

2.3.2 Definir el alcance y los objetivos del proyecto. ................................ 108

2.3.3 Conformación del equipo de trabajo y el responsable del proyecto. 108

2.3.4 Definir el modelo y explicarlo al equipo ........................................... 109

Page 6: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

6

2.3.5 Planificar la realización del estudio. ................................................. 109

2.3.6 Obtener el compromiso y el apoyo de los directivos. ....................... 109

CAPÍTULO III. VALIDACIÓN DEL MODELO Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

111

3.1 Análisis situacional de la empresa de estudio ........................................ 111

3.1.1 Descripción y Clasificación de la Organización ............................... 111

3.2 Formulación de Requerimientos ............................................................ 112

3.2.1 Alcance y Objetivos ......................................................................... 112

3.2.2 Conformación del Equipo de Trabajo .............................................. 113

3.2.3 Plan de trabajo para el estudio ........................................................ 113

3.2.4 Acuerdo a Nivel Superior ................................................................. 114

3.3 Aplicación del Modelo ............................................................................ 114

3.3.1 Fase 1: Conocer a la Organización ................................................. 114

3.3.2 Fase 2: Evaluar la Situación Actual ................................................. 128

3.3.3 Fase 3: Determinar la Arquitectura de la Información ...................... 136

3.3.4 Fase 4: Formular Plan Estratégico de TIC ....................................... 145

3.4 Medición de Resultados ......................................................................... 159

3.4.1 Aplicación Metodológica .................................................................. 159

3.4.2 Beneficios obtenidos con elaboración del Plan Estratégico de TI para

la empresa ONCEDEV ................................................................................. 163

CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................ 165

4.1 Conclusiones .......................................................................................... 165

4.2 Recomendaciones.................................................................................. 166

4.3 Estudio Futuro ........................................................................................ 167

Anexos ................................................................................................................ 168

Page 7: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

7

Anexo 1: Matriz de Impacto Estratégico .......................................................... 168

Anexo 2: Matriz RACI ...................................................................................... 169

Anexo 3: Lista de Procesos ............................................................................. 170

Anexo 4: Lista de Problemas y Necesidades................................................... 171

Anexo 5: Inventario de HW .............................................................................. 172

Anexo 6: Inventario de SW y dispositivos de red ............................................. 173

Anexo 7: Matriz Proceso/Entidad ..................................................................... 174

Anexo 8: Lista de Entidades ............................................................................ 175

Anexo 9: Matriz Sistemas de Información Actuales/Entidades ........................ 176

Anexo 10: Valoración y priorización de proyectos ........................................... 177

Apéndices............................................................................................................ 178

Apéndice 1: IDEF0 (Modelado de Procesos) ................................................... 178

Apéndice 2: Matriz de Asignaciones y Responsabilidades .............................. 180

Apéndice 3: Análisis DAFO.............................................................................. 181

Apéndice 4: Modelo Entidad-Relación ............................................................. 183

Bibliografía .......................................................................................................... 184

Page 8: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

8

Figuras

Ilustración 1: Número de compañías registradas 2010-2012 ................................ 19

Ilustración 2: Número de empresas por tamaño 2013 ........................................... 19

Ilustración 3: Aporte a la generación de empleo 2013 .......................................... 20

Ilustración 4: Censo Nacional Económico – CENEC 2010 .................................... 21

Ilustración 5 Factores competitivos 2010 .............................................................. 31

Ilustración 6 Total de activos de Equipos de Computación y Software ................. 33

Ilustración 7 Evolución de Ingresos del sector de SW y HW en Ecuador .............. 34

Ilustración 8 Equipamiento tecnológico del hogar ................................................. 35

Ilustración 9 Personas que usan Smartphones ..................................................... 36

Ilustración 10 Cadena de Valor ............................................................................. 44

Ilustración 11: Fases Metrología PETI .................................................................. 52

Ilustración 12: Fases Metodología BSP ................................................................ 59

Ilustración 13: Proceso PSI (Métricas 3) ............................................................... 64

Ilustración 14: Roles y Responsabilidad ................................................................ 79

Ilustración 15: Fases Modelo Propuesto ............................................................... 80

Ilustración 16: Procesos por fase .......................................................................... 81

Ilustración 17: Modelo Propuesto – Conocer a la Organización ............................ 81

Ilustración 18: Modelo Propuesto – Evaluar Situación Actual ............................... 87

Ilustración 19: Modelo Propuesto – Determinar Arquitectura ................................ 92

Ilustración 20: Modelo Propuesto – Formular Plan Estratégico ............................. 96

Ilustración 21: Estructura Orgánico-Funcional ONCEDEV .................................. 116

Ilustración 22: Modelo Procesos ONCEDEV – Nivel 0 ........................................ 117

Ilustración 23: Modelo Procesos ONCEDEV – Nivel 1 ........................................ 118

Ilustración 24: Modelo Procesos ONCEDEV – Nivel 2 (A1) ................................ 119

Ilustración 25: Modelo Procesos ONCEDEV – Nivel 2 (A) .................................. 120

Ilustración 26: Modelo Procesos ONCEDEV – Nivel 2 (A3) ................................ 121

Ilustración 27: Modelo Procesos ONCEDEV – Nivel 2 (A4) ................................ 122

Ilustración 28: Modelo Entidad-Relación ONCEDEV .......................................... 137

Ilustración 29: Arquitectura de Sistemas de la Información ONCEDEV .............. 144

Page 9: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

9

Ilustración 30: Estructura Orgánico-Funcional – Área de Sistemas ONCEDEV .. 146

Ilustración 31: Diseño de Infraestructura de red ONCEDEV ............................... 153

Ilustración 32: IDEF0 ........................................................................................... 178

Page 10: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

10

Tablas

Tabla 1: Caracterización de la MIPYMES ............................................................. 16

Tabla 2: Número de compañías registradas 2010-2013 ....................................... 18

Tabla 3: Caracterización de la MIPYMES ............................................................. 24

Tabla 4 Ranking por Índice 2010-2011 ................................................................. 29

Tabla 5 Índice de Penetración 2010-2011 ............................................................. 30

Tabla 6 Uso de Internet por Establecimiento según sector ................................... 32

Tabla 7 Uso de correo electrónico por establecimiento según sector ................... 32

Tabla 8 Cuadro comparativo - Metodologías de Planeación Estratégica .............. 67

Tabla 9 Evaluación Cualitativa - Metodologías de Planeación Estratégica ........... 73

Tabla 10 Proceso 1.1: Recopilar Información........................................................ 82

Tabla 11 Proceso 1.2: Definir Modelo Funcional ................................................... 83

Tabla 12 Proceso 2.1: Identificar problemas de la organización ........................... 87

Tabla 13 Proceso 2.3: Evaluar desempeño actual de la Unidad Informática o Área

de Sistemas ........................................................................................................... 89

Tabla 14 Proceso 2.3: Levantar inventario de HW, SW y dispositivos de red ....... 90

Tabla 15 Proceso 3.1: Determinar las entidades de datos .................................... 93

Tabla 16 Proceso 3.2: Establecer la arquitectura de la información ...................... 94

Tabla 17 Proceso 4.1: Determinar Misión de Área de Sistemas y Estructura

Orgánico-Funcional ............................................................................................... 97

Tabla 18 Proceso 4.2: Determinar Aplicaciones Requeridas ................................ 98

Tabla 19 Proceso 4.3: Determinar equipamiento de HW requerido .................... 100

Tabla 20 Proceso 4.4: Priorizar los proyectos ..................................................... 102

Tabla 21 Proceso 4.5: Definir Plan de Acción ..................................................... 103

Tabla 22 Proceso 4.6: Valorar Plan ..................................................................... 104

Tabla 23 Proceso 4.7: Elaborar y presentar el informe final del plan .................. 106

Tabla 24: Equipo de Proyecto ONCEDEV .......................................................... 113

Tabla 25: Plan de Trabajo ONCEDEV – Fechas Hito ......................................... 113

Tabla 26: Matriz de Impacto Estratégico ONCEDEV .......................................... 123

Tabla 27: Matriz RACI ONCEDEV ...................................................................... 124

Page 11: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

11

Tabla 28: Lista de Procesos ONCEDEV ............................................................. 125

Tabla 29: Lista de Problemas y Necesidades ONCEDEV ................................... 128

Tabla 30: Lista de Problemas y Necesidades ONCEDEV ................................... 133

Tabla 31: Inventario SW ONCEDEV ................................................................... 135

Tabla 32: Matriz Procesos/Entidades ONCEDEV ............................................... 136

Tabla 33: Inventario SW ONCEDEV ................................................................... 138

Tabla 34: Sistemas de Información ONCEDEV .................................................. 143

Tabla 35: Perfil del Cargo – Jefe de Sistemas .................................................... 146

Tabla 36: Perfil del Cargo – Administrado de HW y Comunicaciones ................. 148

Tabla 37: Perfil del Cargo – Mantenimiento y Soporte ........................................ 149

Tabla 38: Perfil del Cargo – Administrador de Aplicaciones y BDD .................... 151

Tabla 39: Priorización de Proyectos ONCEDEV ................................................. 154

Tabla 40: Cronograma ONCEDEV ...................................................................... 157

Tabla 41: Presupuesto ONCEDEV ...................................................................... 158

Tabla 42: Medición de resultados ........................................................................ 159

Tabla 43 Roles Matriz RACI ................................................................................ 180

Tabla 44 DAFO ................................................................................................... 181

Page 12: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

12

RESUMEN

El presente proyecto tiene como objetivo el desarrollar un modelo para la

Planificación Estratégica de las Tecnologías de la Información y Comunicación

(TIC) orientada a las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) en el

Ecuador, que sea rápida, fácil y adaptable y que soporte la visión, misión y

estrategias de las organizaciones, sin dejar de lado las necesidades de los

usuarios.

El modelo propuesto se basa en un análisis comparativo entre algunas de las

principales metodologías existentes en la actualidad: Busisness System Planing

(BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos más

relevantes y útiles para las MIPYMES ecuatorianas. Este planteamiento está

conformada por cuatro fases y catorce procesos, y constituye una guía formal que

facilitará la elaboración del plan estratégico de TIC, involucrando a todos los

niveles de la organización y aportando el cumplimiento de los objetivos a corto y

mediano plazo.

La fase inicial del modelo es “Conocer la Organización” con el objetivo de recopilar

y analizar la información de la organización, identificando su Filosofía Institucional

(Misión, Visión y Objetivos Estratégicos), su Estructura Orgánico-Funcional y sus

procesos.

La segunda fase es “Evaluar la situación actual”, cuyo objetivo es realizar un

diagnóstico del estado actual de la organización en lo que respecta a las TIC,

identificar los recursos disponibles y su nivel de aportación al cumplimiento de los

objetivos estratégicos de la organización.

La tercera fase es “Determinar la Arquitectura de Sistemas de la Información”,

tiene como objetivo el determinar los Sistemas de Información requeridos en la

Page 13: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

13

organización, permitiendo determinar el estado actual de los sistemas y conocer

las necesidades de información y las oportunidades de optimización.

Por último la fase de “Formular Plan Estratégico” se elaborará el Plan Estratégico

de TIC, identificando los proyectos y recursos requeridos por la organización, su

priorización, además de definir un plan de acción y un presupuesto inicial.

Page 14: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

14

INTRODUCCIÓN

Las MIPYMES en el Ecuador constituyen un factor clave para la generación de

riqueza y empleo en el país, por otro lado la continua evolución de las TIC y su

gran crecimiento exigen una eficiente administración de los recursos tecnológicos

disponibles en la empresa, para que la implantación de una nueva tecnología

produzca efectos positivos, se requiere un análisis profundo de la empresa y así

generé desarrollo y crecimiento.

El presente proyecto tiene como objetivo el proporcionar un modelo de Planeación

Estratégica de TIC dirigida a las MIPYMES del Ecuador, el objetivo es

proporcionar un modelo que sirva como base para el inicio del mejoramiento

procedimental y tecnológico para así obtener el valor necesario de las TIC en el

entorno empresarial, y que sea un aporte importante para satisfacer sus

necesidades presentes y futuras.

El presente trabajo se desarrolla en cuatro capítulos: el Capítulo I constituye un

análisis de la situación actual de MIPYMES y las TIC en el Ecuador, además de

un análisis comparativo de las metodologías de Planeación Estratégica de TI

disponible al momento. El Capítulo II define el modelo propuesto, sus

características, fases, procesos, tareas y entregables, así como la guía de

implementación para el modelo de planificación. En Capítulo III se ha empleado

el modelo propuesto en un caso de estudio, seleccionando una empresa que

cumple las características de una MIPYME con el objetivo de validar la

factibilidad de implementar el modelo propuesto. Finalmente, el Capítulo IV

contiene las conclusiones y recomendaciones producto del trabajo realizado.

Page 15: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

15

CAPÍTULO I. ESTADO ACTUAL DE LA GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA

COMUNICACIÓN EN LAS MIPYMES EN EL ECUADOR

En los últimos años, las MIPYMES continuamente buscan mejorar su rentabilidad

ya sea a partir de la reducción de costos, el uso efectivo de sus activos, la

automatización de sus procesos de negocio. Las TIC constituyen la infraestructura

utilizada para procesar, almacenar y transportar información de manera digital,

estos recursos tangibles son fáciles de copiar y de adquirir, sin embargo las TIC

también constituye una serie de recursos intangibles difícilmente disponibles en el

mercado, como: la generación de conocimiento y la automatización de los

procesos de negocio. Todos estos recursos constituyen herramientas de apoyo

que podrían agregar valor y aportar al cumplimiento de objetivos estratégicos.

La MIPYMES en el Ecuador presentan algunas limitaciones en el uso de las TIC

como: la falta de conocimiento sobre el impacto y los beneficios de las TIC en las

organizaciones, los fuertes montos de inversión y beneficios que no se captan en

el corto o mediano plazo, los costos de TIC y tiempos de implementación son

elevados, los resultados obtenidos del uso de las TIC son inferiores a los

esperados, el rápido nivel de obsolescencia de las TIC que deriva en la

necesidad de inversiones continuas que pierden valor rápidamente, la tecnología

adquirida es poco flexible e inadecuada para las necesidades de la organización

y falta de impulso a los proyectos de TIC por parte de la dirección general, lo que

evidencia una falta de una planificación formal.

Esta falta de planificación formal puede ser solventada con la elaboración de un

Plan Estratégico de Tecnología de Información, mismo que constituya un

conjunto de definiciones tecnológicas e iniciativas de TIC que permiten soportar

la visión, misión y estrategias que tiene el negocio, garantizando el desarrollo

eficiente, la debida asignación de recursos, y un equilibrio entre los costos y

Page 16: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

16

beneficios del uso de TIC, constituyendo así una herramienta indispensable para

toda organización.

1.1 SITUACIÓN DE LAS MIPYMES EN EL ECUADOR

1.1.1 Definición de las MIPYMES

Se conoce como MIPYMES al conjunto de micros, pequeñas y medianas

empresas que de acuerdo a su volumen de ventas, capital social, cantidad de

trabajadores y número de activos presentan características propias de este tipo de

entidades económicas. La definición de MIPYMES varía de acuerdo a la realidad

económica de cada país.

En el Ecuador no existe una Ley que estipule las disposiciones fundamentales de

la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME), en estas circunstancias no

existe unanimidad en su definición; sin embargo, para este trabajo se considerará

la definición que contempla el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010 de la

Presidencia de la República, la misma que se basa en los activos totales, valor

bruto de ventas anuales y número de trabajadores, aspectos que se sintetizan en

el siguiente cuadro:

Tabla 1: Caracterización de la MIPYMES1

Característica Micro Pequeñas Medianas Grandes

Número

Empleados 1 – 9 Hasta 49 50 - 199 Mayor a 200

Valor bruto de

ventas

anuales 100.000

Hasta

1.000.000

1.000.001 a

5.000.000

Mayor a

5.000.000

Page 17: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

17

Valor activos

totales

Menor a

100.000

De 100.001

hasta 750.000

750.001 a

4.000.000

Mayor a

4.000.000

Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2010: Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Elaborado por: Andrea Ramírez y Eduardo Bustamante

Por lo general en el Ecuador las micros, pequeñas y medianas empresas realizan

diferentes tipos de actividades económicas entre las que se destacan las

siguientes:

· Comercio al por mayor y al por menor,

· Agricultura, silvicultura y pesca,

· Industrias manufactureras,

· Construcción,

· Transporte, almacenamiento y comunicaciones,

· Bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas,

· Servicios comunales, sociales y personales.

1.1.2 Características de las MIPYMES

Las MIPYMES al ser consideradas como empresas en desarrollo tienen las

siguientes características comunes:

· Habitualmente son empresas familiares y/o unipersonales. El capital es

proporcionado por una o dos personas que establecen una “sociedad”.

· Tienen poca liquidez.

· Son poco eficientes debido a su poca liquidez, mal uso de recursos y

pequeño tamaño.

· Escasa formalización debido a que los propios dueños dirigen la marcha de

la empresa, su administración es empírica.

· Escasa capacidad de negociación.

· Inadecuación de la maquinaria y procedimientos propios.

· Carecen de exigencias técnicas, de calidad y legalidad.

Page 18: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

18

· Dominan y abastecen un mercado más amplio, que no necesariamente es

local o regional, muchas veces llegan a producir para el mercado nacional e

incluso internacional.

· Están en proceso de crecimiento, las micros y pequeñas empresas tienden

a ser medianas y aspiran a ser grandes.

1.1.3 Aporte de las MIPYMES en el Ecuador2

De acuerdo a la información obtenida en el Portal de Información de la

Superintendencia de Compañías, en los últimos cuatro años ha existido un

decremento en el número de compañías en estado activo registradas, sin embargo

se evidencia que el número de micros y pequeñas sigue siendo mayor, como lo

muestra el gráfico siguiente:

Tabla 2: Número de compañías registradas 2010-2013

Tamaño 2010 2011 2012 2013

No definido* 5.051 7.524 8.094 2

Microempresa 24.244 22.192 13.443 25.372

Pequeña 13.044 12.011 8.737 15.067

Mediana 5.681 5.443 4.419 5.995

Grande 2.577 2.497 2.210 2.587

Total 50.597 49.667 36.903 49.023

Fuente: Portal de Información de la Superintendencia de Compañías

Elaborado por: Andrea Ramírez y Eduardo Bustamante

* Nota: el tamaño de las compañías se calcula en función de los estados

financieros correspondientes al año seleccionado, por lo tanto, aquellas

compañías que no han presentado estados financieros tienen un tamaño “NO

DEFINIDO”.

Page 19: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

19

Ilustración 1: Número de compañías registradas 2010-2012

Fuente: Portal de Información de la Superintendencia de Compañías

Elaborado por: Andrea Ramírez y Eduardo Bustamante

La Superintendencia de Compañías al 2013 tiene registradas 49.023 compañías,

de las cuales el 83% se consideran MIPYMES. De acuerdo a los criterios

indicados en el tabla No. 2 del total de compañías el 52% se consideran

microempresas; 31% pequeñas empresas; 12% medianas empresas y 5%

grandes empresas.

Ilustración 2: Número de empresas por tamaño 2013

Fuente: Portal de Información de la Superintendencia de Compañías

Elaborado por: Andrea Ramírez y Eduardo Bustamante

05,000

10,00015,00020,00025,00030,000

No definido

Microempresa

PequeñaMediana

Grande

Número de Compañias 2010-2013

2010

2011

2012

2013

No definido0%

Microempresa52%

Pequeña31%

Mediana12%

Grande5%

NRO. EMPRESAS POR TAMAÑO

Page 20: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

20

Otro aspecto que también debemos resaltar, a la hora de analizar la participación

de la MIPYMES en el Ecuador, es el significativo aporte a la generación de empleo

a nivel nacional; pues de cada 10 puestos de trabajo que existen en el país 4 son

generados por una empresa categorizada como micro, pequeña o mediana.

Ilustración 3: Aporte a la generación de empleo 2013

Fuente: Portal de Información de la Superintendencia de Compañías

Elaborado por: Andrea Ramírez y Eduardo Bustamante

Además es importante considerar el aporte de las empresas, según su tamaño, a

la generación de ingresos vía venta de los bienes y/o servicios que producen,

podemos ver que las micros, pequeñas y medianas son las que en mayor grado

aportan con un 63%.

GRANDE56%

MEDIANA22%

PEQUEÑA14%

MICROEMPRESA7%

NO DEFINIDO1%

APORTE GENERACIÓN DE EMPLEO

Page 21: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

21

Ilustración 4: Censo Nacional Económico – CENEC 2010

Fuente: Portal de Estadísticas de la INEC3

Elaborado por: Andrea Ramírez y Eduardo Bustamante

1.1.4 Importancia de las MIPYMES en el Ecuador

La importancia de las MIPYMES ecuatorianas se fundamenta en que fortalecen al

sector productivo, buscan crecer y fomentan la competencia y la competitividad en

los mercados nacionales. Su importancia radica no sólo en que conforman 72%

del total de las empresas registradas en Ecuador sino también en que genera el

40% de la fuerza de trabajo, y contribuyen con el 80% del Producto Interno Bruto

(PIB) nacionales.

Su importancia está basada en:

· Asegurar el mercado de trabajo mediante la descentralización de la mano

de obra, lo cual se lo considera necesario para el correcto funcionamiento

del mercado laboral.

· Es el factor clave para dinamizar la economía de regiones y provincias

deprimidas, permiten generar riqueza y empleo.

· Es el sector que mayormente utiliza insumos y materias primas nacionales.

Microempresa24%

Pequeña21%

Mediana18%

Grande37%

APORTE A LA GENERACIÓN DE INGRESOS POR VENTAS

Page 22: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

22

· El alto valor agregado de su producción contribuye al reparto más equitativo

del ingreso y permite una amplia circulación monetaria.

Las MIPYMES son el comienzo de toda empresa grande, en cualquier lugar del

mundo las empresas comenzaron siendo pequeñas. La clave es alcanzar un

crecimiento sostenible y a largo plazo, que ayude a fortalecer su desarrollo y por

tanto el desarrollo del sector productivo en el país.

1.1.5 Análisis FODA de MIPYMES en el Ecuador4

1.1.5.1 Debilidades de las MIPYMES en el ECUADOR

- Limitada gestión empresarial, no hay dirección estratégica clara.

- Baja productividad y competitividad.

- Baja calidad de la producción, ausencia de normas de calidad y altos

costos.

- Insuficiente y/o inadecuada tecnología y maquinaria para la fabricación de

productos.

- Escasa utilización y/o desconocimiento de tecnologías de la información

disponibles.

- Poco manejo de información.

- Poco servicio al cliente interno.

- Insuficiente conocimiento del mercado y del mercadeo.

- Falta de liquidez.

1.1.5.2 Amenazas de las MIPYMES en el ECUADOR

- Falta de definición y continuidad en las políticas de apoyo al sector.

- Marco legal desactualizado.

- Alta y desleal competencia.

- Incertidumbre por la actual realidad política y económica del país.

- Los capitales privados han sufrido una serie de atropellos y confiscaciones.

Page 23: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

23

1.1.5.3 Fortalezas de las MIPYMES en el ECUADOR

· Tienen una amplia capacidad de adaptación y flexibilidad ante los cambios.

· Su estructura empresarial es horizontal.

· Capacidad para atender a mercados pequeños.

· Demandan poco capital.

· Servicio personalizado de clientes.

· Rapidez en la toma de decisiones.

1.1.5.4 Oportunidades de las MIPYMES en el ECUADOR

· Facilidades de obtención de créditos.

· Variedad de segmentos de mercado que consumen diversos tipos de

productos y servicios.

· Acceso a modelos de gestión empresarial.

· Accesos a nuevas tecnologías de la información y comunicación.

· El gobierno ecuatoriano a través del Plan Nacional del Buen Vivir, ha

establecido la política de Impulsar la actividad de pequeñas y medianas

unidades económicas asociativas y fomentar la demanda de los bienes y

servicios que generan.5

Page 24: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

24

1.1.

5.5

Mat

riz

de A

náli

sis

FO

DA

Tab

la 3

: C

ara

cter

iza

ció

n d

e la

MIP

YM

ES

MA

TR

IZ F

OD

A

F

OR

TA

LE

ZA

S

F1:

A

mplia

ca

paci

dad

de

ada

ptaci

ón

y fle

xibili

dad

ante

los

cam

bio

s F

2: S

erv

icio

pers

ona

lizado

de c

lient

es

F3:

C

apa

cidad

par

a

ate

nder

a

merc

ado

s peq

ueñ

os

F4:

Dem

and

an p

oco

capi

tal

F5:

Est

ruct

ura

em

pre

saria

l hor

izont

al

F6:

Rapi

dez

en

la to

ma

de

de

cisi

one

s

DE

BIL

IDA

DE

S

D1:

Lim

itada

gest

ión

em

pre

sarial

D

2:

Baja

pro

duc

tivid

ad y

com

petit

ivid

ad

D3:

Insu

ficie

nte

y/o

inad

ecuad

a te

cnolo

gía

y

maq

uin

aria

D

4:

Esc

asa

util

izaci

ón

y des

cono

cim

ient

o de

TIC

D

5:

Baja

calid

ad d

e la

pro

ducc

ión

D

6:

Poco

mane

jo d

e in

form

aci

ón

D7:

Poco

serv

icio

al c

lient

e in

tern

o D

8:

Insu

ficie

nte

cono

cim

ient

o s

obr

e m

erc

ade

o D

9:

Fal

ta d

e liq

uid

ez

OP

OR

TU

NID

AD

ES

O

1: V

aried

ad d

e se

gm

ent

os

de

mer

cado

O

2:

Acc

eso

a

mode

los

de

gest

ión

em

pre

saria

l O

3: A

cceso

s a n

ueva

s T

IC

O4: F

acili

dad

es d

e obt

enc

ión

de

crédi

tos

O5:

El

gobi

ern

o h

a e

stab

leci

do

pol

ítica

s par

a im

puls

ar a

las

MIP

YM

ES

ES

TR

AT

EG

IAS

MA

XI – M

AX

I F

1O1:

Am

plia

r la

g

ama

de

pro

duct

os

par

a lle

gar

a m

ás

segm

ent

os

de

mer

cado

F

2O1

: A

mplia

r se

gment

os

de

merc

ado

enf

ocá

ndo

se e

n lo

s m

ás

peq

ueñ

os

F2O

3O

2 :

Inve

rtir

en

TIC

par

a

brin

dar

un

serv

icio

pers

ona

lizado

ES

TR

AT

EG

IAS

MIN

I – M

AX

I D

1O

2:

Imple

ment

ar

un

mode

lo

de

gest

ión

em

pre

saria

l que

per

mita

mejo

rar

la p

rodu

ctiv

idad

D

3D

4D

6D

7 E

labo

rar

un

pla

n est

raté

gic

o d

e T

IC

que

per

mita

apo

yar

al n

eg

oci

o y

ga

rant

ice u

n uso

ef

icie

nte d

e lo

s re

curs

os

D3O

4: M

axi

miz

ar

la c

apa

cidad

de in

stala

da

AM

EN

AZ

AS

A

1:

Alta

y d

esle

al c

ompet

enc

ia

A2:

Fal

ta d

efin

ició

n y

cont

inui

dad

en

las

pol

ítica

s de a

poyo

al s

ect

or

A3:

Marc

o le

gal d

esact

ualiz

ado

A

4:

Ince

rtid

umbre

por

la

real

idad

pol

ítica

y

eco

nóm

ica d

el p

aís

A5:

El

capi

tal

pri

vado

ha

sufr

ido

una

se

rie

de

atro

pello

s y

conf

isca

cione

s

ES

TR

AT

EG

IAS

MA

XI – M

INI

F2A

1:

Brin

dar

un

serv

icio

dife

renc

iado

a l

os

clie

ntes.

F

1A4:

Adap

tars

e

a

la

real

idad

eco

nóm

ica

y so

cial d

el p

aís

ES

TR

AT

EG

IAS

MIN

I – M

INI

A1D

8:

Desa

rrolla

r pro

gra

mas

de

capa

cita

ción

en

est

udio

de m

erca

do

D9A

4A

5:

Em

ple

ar a

soci

ativ

idad

entr

e e

mpre

sas.

Ela

bo

rad

o p

or:

An

dre

a R

amír

ez y

Ed

uar

do

Bu

sta

man

te

Page 25: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

25

La micro, pequeña y mediana industria ecuatoriana cuenta con potencialidades

que son poco conocidas y aprovechadas, entre ellas:

· Reducen las relaciones sociales a términos personales entre el empleador y

el empleado, dado que en general sus orígenes son familiares.

· Poseen mayor flexibilidad para adaptarse a los cambios del mercado y

emprender proyectos innovadores que resultan en fuentes generadoras de

empleo.

· Requieren menores costos de inversión.

· Mantienen alta capacidad para proveer bienes y servicios a la gran industria

(subcontratación).

· Mayor nivel de conocimiento específico, gracias a la cercanía de los

integrantes con el día a día de la empresa.

· El tiempo que requiere la toma de decisiones estratégicas puede ser

considerablemente menor, dado que los procesos de gestión resultan

menos complejos.

· Presentan una visión menos estricta, enfocada en las necesidades y

demandas de los clientes.

1.1.6 La competitividad de las MIPYMES en el Ecuador

La competitividad está relacionada con la capacidad de una empresa de satisfacer

las demandas del entorno, lo que presupone: adaptarse al ambiente externo,

desarrollar y utilizar de forma apropiada los recursos disponibles, mantenerse en

el mercado y crecer con utilidades aceptables a mediano y largo plazo.

De acuerdo al estudio de las PYMES y su situación actual realizado por el

Observatorio de las PYMES de la Universidad Andina Simón Bolívar, con el

objetivo de alcanzar una mejora competitiva y consolidar su posición en el

mercado las MIPYMES se deben enfocar en6:

· Mejorar la calidad y la productividad.

· Maximizar la capacitad de instalada.

Page 26: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

26

· Emplear la asociatividad entre empresas.

· Impulsar un programa de certificación laboral orientado a mejorar la calidad

del empleo.

· Invertir para mejorar el nivel tecnológico de productos, procesos, máquinas

y equipos.

· Mejorar la calidad de los productos, utilizando estándares internacionales

para uso de materia prima y fabricación de productos.

· Promocionar proyectos de capacitación y asistencia técnica especializados

en las distintas ramas industriales.

· Diseñar Planes Estratégicos.

1.1.7 Problema de las MIPYMES

Las MIPYMES son empresas caracterizadas principalmente por falta de una

dirección estratégica formal tanto a nivel de la organización como en cada uno de

sus departamentos o unidades. Actualmente sobreviven gracias a su capacidad

técnica para generar productos o servicios y hacerlos llegar a sus clientes, sin

embargo dejan de lado la importancia de controlar, gestionar, planificar y ejecutar

sus operaciones de forma eficiente.

1.2 CARACTERIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA

INFOMRACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Y SU SITUACIÓN EN

EL ECUADOR.

1.2.1 Las Tecnologías de la Información y la Comunicación

Las TIC o también llamadas Tecnologías de la Información y Comunicación, son

un conjunto de recursos, plataformas y técnicas tecnológicas usadas para la

Page 27: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

27

generación, procesamiento y gestión de la información así como su trasmisión,

difusión y distribución.7

Según la Asociación Americana de las Tecnologías de Información (Information

Technology Association of America, ITAA) señala que “Las TIC hacen referencia

a la utilización de medios informáticos para almacenar, procesar y difundir todo

tipo de información o procesos de formación educativa. Estas se encargan del

estudio, desarrollo, implementación, almacenamiento y distribución de la

información mediante la utilización de hardware y software como medio de

sistema informático.”8

1.2.2 Impacto de las TIC

El fin de las TIC es mejorar la calidad de vida de las personas dentro de un

entorno organizacional formando parte de un Sistema de Información

interconectado y complementario. En las empresas, las TIC agregan valor para

el cumplimiento de sus objetivos, impulsando las actividades empresariales y la

gestión organizacional como una herramienta de apoyo, permitiendo obtener

ventajas competitivas en el mercado. Las organizaciones, entidades

gubernamentales y la sociedad en general han sido testigos, en estos últimos

años del crecimiento exponencial que ha tenido la tecnología, crecimiento que se

traduce en soluciones basadas en nuevas ideas, tendencias e ideologías.

En la actualidad, existe un criterio común acerca de la relación entre el desarrollo

de TIC y el desarrollo social y económico. A nivel global, no solamente las

empresas privadas han visto la necesidad de mejorar sus sistemas de

información, sino que varios gobiernos a lo largo de los diferentes componentes

han desarrollado en mayor o menor grado, iniciativas relacionadas a fortalecer

sus plataformas tecnológicas con el objetivo de impulsar el desarrollo de sus

países. El objetivo es organizar el contexto tecnológico para incrementar la

productividad y competitividad.

Page 28: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

28

Las TIC han transformado la manera de trabajar y gestionar recursos, son un

elemento clave para hacer que el trabajo sea más productivo: agilitando las

comunicaciones, sustentando el trabajo en equipo, gestionando las existencias,

realizando análisis financieros, y promocionando sus productos en el mercado.

El buen uso de las TIC permite a las empresas producir más cantidad, más

rápido, con mejor calidad, y en menor tiempo.

1.2.3 Las TIC en el Ecuador

En Ecuador, las TIC constituyen una herramienta esencial para la gestión

empresarial, y forman parte fundamental en el cumplimento de los objetivos

organizacionales. Las necesidades de las organizaciones van de la mano con su

crecimiento, lo importante es adquirir herramientas tecnológicas que permitan

manejar eficientemente su información y comunicación.

Según un estudio realizado por la AESOFT, se han obtenido algunos de los

principales índices en relación a la competitividad tecnológica, basándose en

información desarrollada por diversos Organismos Internacionales.9

1.1.7.1 Global competitiveness Report: World Economic Forum

En términos de competitividad, el Foro Económico Mundial (Word Economic

Forum - WEF) en su publicación “Global Competitiveness Report 2010-2011”,

destaca los “Reforzadores de Eficiencia” y dentro de estos el de mayor interés: la

“Preparación Tecnológica”. Ecuador ocupa la ubicación 107 entre las últimas

posiciones de la tabla en lo que corresponde a Latinoamérica y el Caribe. En la

siguiente tabla se puede apreciar la calificación obtenida de los países de la

Región.

Page 29: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

29

Tabla 4 Ranking por Índice 2010-2011

Ranking por Índice 2010-2011

País Índice de

competitividad global

Subíndice de

preparación tecnológica

Chile 30 45

Puerto Rico 41 52

Panamá 53 41

Costa Rica 56 57

Brasil 58 54

Uruguay 64 50

México 66 71

Colombia 68 63

Perú 73 74

Guatemala 78 67

El Salvador 82 81

Argentina 87 73

Honduras 91 94

Jamaica 95 60

República

Dominicana 101 66

Ecuador 105 107

Bolivia 108 127

Guyana 110 103

Nicaragua 112 125

Paraguay 120 116

Venezuela 122 90

Total Países 139 139

Fuente: Global Competitiveness report 2010-2011 (World Economic Forum)

Elaborado por: Andrea Ramírez y Eduardo Bustamante

Page 30: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

30

1.1.7.2 Índice de penetración de banda ancha en la región

Otra medida del desarrollo tecnológico de los países, es la tasa de penetración

de banda ancha. En este índice, Ecuador se encuentra a la cola de la región con

una tasa del 2.7% a diciembre del 2010, según la consultora Pyramid Research.

A continuación se puede observar el índice de algunos países de la Región.

Tabla 5 Índice de Penetración 2010-2011

Índice Penetración de Ancho de

Banda

País Penetración de

Ancho de Banda

Chile 9.7%

Argentina 9.3%

Uruguay 8.5%

Brasil 5.8%

Colombia 4.7%

Venezuela 4.0%

Perú 2.9%

Ecuador 2.7%

Fuente: IDC, Barómetro Cisco de banda ancha. Ecuador Pyramid Research

Elaborado por: Andrea Ramírez y Eduardo Bustamante

1.1.7.3 Uso de las TIC en el Ecuador10

En lo que respecta al uso de la TIC en Ecuador se advierte una débil

incorporación de sistemas computarizados de manejo de información, pues el

36% de las empresas no dispone de ordenadores el 35% dispone de uno solo,

las empresas que estarían utilizando entre dos y tres representa el 20% y el 9%

tendrían más de tres.

Page 31: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

31

El 66% de empresas que tienen computador poseen Internet, las que no lo

utilizan atribuyen a costos elevados y/o políticas internas. Para el 87% de estas

empresas su integración a las redes mundiales de información y comunicación

no tiene más de tres años, eso determina que es una herramienta todavía no

bien aprovechada.

En el Ecuador, de acuerdo al Estudio competitivo 2010, realizado por la Deloitte,

un 32% de los encuestados opinan que “el país no cuenta con un nivel adecuado

de tecnología”, mientras el 53% considera que “estamos en camino para

hacerlo”. Estos mismos empresarios señalaron que para mejorar su

competitividad en la empresa han invertido en primer lugar en talento humano,

en segundo lugar en tecnología.

Ilustración 5 Factores competitivos 2010

Fuente: DELOITTE – Ecuador Competitivo 2010. 11

Elaborado por Andrea Ramírez y Eduardo Bustamante.

Por otra parte, de acuerdo al censo económico realizado a finales del 2012, cuyo

objetivo era recabar información económica del sector productivo para una

correcta toma de decisiones, los hallazgos más importantes en lo que se refiere

al uso de las TIC por parte de todos lo establecimiento del Ecuador se resumen

a continuación: 12

Inversión en talento humano

Inversión en tecnología

Inversión en calidad

Inversión en infraestructura

Inversión en innovación ydesarrollo

Page 32: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

32

· Del total de establecimientos que respondieron la pregunta de si usa

internet tenemos que el 11% responde afirmativamente.

Tabla 6 Uso de Internet por Establecimiento según sector

Uso de Internet por Establecimiento según

sector

Sectores SI NO Total

Manufactura 5.003 40.992 45.995

Comercio 15.577 238.658 254.235

Servicio 30.497 135.654 166.151

Otros 312 679 991

Total 51.389 415.983 467.372

Fuente: AESOFT Estudio de mercado de software y hardware en Ecuador

Elaborado por: Andrea Ramírez y Eduardo Bustamante

· En lo referente al uso de e-mail las cifras son más altas. El 14% de los

establecimientos usan e-mail como herramienta en sus establecimientos.

Tabla 7 Uso de correo electrónico por establecimiento según sector

Uso de E-Mail por establecimiento según

sector

Sectores SI NO Total

Manufactura 6311 41556 47867

Comercio 22915 246836 269751

Servicio 37983 143444 181427

Otros 378 794 1172

Total 67587 432630 500217

Fuente: AESOFT Estudio de mercado de software y hardware en Ecuador

Elaborado por: Andrea Ramírez y Eduardo Bustamante

Page 33: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

33

· Finalmente el uso de página web es aún más bajo en su penetración en

los establecimientos de todos los sectores, apenas el 3% de las empresas

tiene una página web.

Un estudio de mercado realizado por la AESOFT sobre el tamaño del mercado

para las tecnologías de la información en el año 2009, muestra que el total de

compañías ecuatorianas reportaron tener equipos de computación y software por

un valor de 1.411 millones, cifra que presenta un crecimiento anual del 13% en

los últimos cinco años en función del total de activos de computación y software

que tenían las empresas.

Ilustración 6 Total de activos de Equipos de Computación y Software

Fuente: AESOFT Estudio de mercado de software y hardware en Ecuador

Elaborado por Andrea Ramírez y Eduardo Bustamante.

Según la base de datos del SRI, las empresas cuya actividad económica

principal se enfoca en las actividades relacionadas a hardware y software en

Ecuador, reportan ingresos totales por US$ 1,050 millones. El 75% de los

ingresos del sector provienen del sector de hardware y equipos de computación,

es decir que el sector en general presenta una tendencia positiva en los últimos

0

500

1000

1500

2000

2500

2004 2005 2006 2007 2008 2009

US

$ M

illo

ne

s

Equipos de Computación y SW reportado por compañias ecuatorianas

Page 34: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

34

cinco años (2004 a 2009) creciendo una tasa anual compuesta (CAGR) del

16.3% en este período, como lo muestra el gráfico siguiente:

Ilustración 7 Evolución de Ingresos del sector de SW y HW en Ecuador

Fuente: AESOFT Estudio de mercado de software y hardware en Ecuador.

Elaborado por: Andrea Ramírez y Eduardo Bustamante.

1.1.7.4 Las TIC en los hogares Ecuatorianos

Según un estudio realizado por el Instituto nacional de Estadísticas y Censos

(INEC)13, sobre el uso de las TIC en el Ecuador se puede apreciar que en el año

2011 el porcentaje de personas que utilizan Internet, a partir de los 5 años o más

tiene un incremento de 2.4% en comparación con el año anterior.

2004 2005 2006 2007 2008 2009

493 571 658 739962 1050

Evolución de Ingresos del sector de SW y HW en Ecuador

US$ Millones

Page 35: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

35

Ilustración 8 Equipamiento tecnológico del hogar

Fuente: INEC. Cifras de uso de TIC en el Ecuador.

Elaborado por: Andrea Ramírez y Eduardo Bustamante

Además indica que las razones principales para el uso de internet son:

comunicación en general, obtener información, educación y aprendizaje y en

último lugar por razones de trabajo y demás.

Según el reporte de INEC, el porcentaje total de personas entre 5 años o más

que utilizan telefonía celular son el 46.6% en el año 2011, de este porcentaje se

puede resaltar el aumento de uso de teléfonos inteligentes en un 8.4% del total

de población que utiliza teléfonos celulares.

25.70% 24.60%

29.00%31.40%

2008 2009 2010 2011

% Personas que usan Internet

Page 36: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

36

Ilustración 9 Personas que usan Smartphones

Fuente: INEC. Cifras de uso de TIC en el Ecuador.

Elaborado por Andrea Ramírez y Eduardo Bustamante

Evidentemente, el uso de las TIC en Ecuador ha tenido un incremento

importante, sin embargo aún no existe conciencia respecto a su importancia para

la gestión empresarial. Las TIC se muestran cada vez más como una necesidad

en la sociedad, donde los cambios rápidos, el aumento de los conocimientos y

las demandas de una educación de alto nivel constantemente actualizada, se

convierten en una exigencia permanente.

1.2.4 Las TIC en la Organización

De acuerdo a las necesidades de la organización el uso de las TIC puede estar

enfocado al uso de infraestructura, el uso genérico y el especializado. El primero

se refiere a la tecnología que soporta la comunicación audiovisual y escrita, el

acceso a datos, la digitalización, el almacenamiento y distribución de

documentos y la búsqueda de información en Internet.

En el segundo caso, las organizaciones se benefician a través de soluciones que

apoyan los diferentes procesos internos de su negocio, por ejemplo:

Si8%

No92%

% Personas que usan Smartphones

Page 37: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

37

· Implementación de conceptos de planificación estratégica y monitoreo de

estrategias.

· Sistemas de inteligencia empresarial que permiten analizar los datos

generados por la organización y utilizarlos de forma eficiente en la toma

de decisiones.

· Aplicaciones de gestión financiera que facilitan el monitoreo de la

situación económica y financiera de la empresa.

· Sistemas de diseño de producto y desarrollo de prototipos y manufactura.

· Aplicaciones que permiten gestionar el stock y planificar el suministro.

· Soluciones para gestión de relaciones con el cliente (CRM).

· Promoción de servicios y productos a través de mercadeo e imagen

corporativa en la web.

· Sistemas de venta automatizada en línea.

· Aplicaciones de gestión de personal, formación, búsqueda y selección de

trabajadores para la empresa.

El uso de las TIC en la organización ofrece los siguientes beneficios14:

· Información, baja en costos;

o Deslocalización de la producción (centros de atención a clientes)

o Mejor conocimiento del entorno y eficacia en las tomas de

decisiones.

o Mejoramiento de la eficiencia de las operaciones, reemplazando

procesos manuales que consumen tiempo y reduciendo la

necesidad de movilizarse para realizar trámites o buscar

información.

· A nivel de la estructura de la organización y de la gestión del personal:

o Organización menos jerarquizada, repartición sistemática y práctica

de la información.

o Mejor gestión de los recursos humanos.

Page 38: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

38

· A nivel comercial:

o Reducción de los costos de logística.

o Desarrollo de las innovaciones en servicios y respuestas a las

necesidades de los consumidores

o Mejora de la imagen de marca de la organización

o Alcanzar nuevos mercados y clientes, usando la Internet para

ampliar su clientela, tanto en el mercado nacional como

internacional.

Según The Brookings Institute, sólo el 15% del valor de mercado de una

organización reside en sus activos tangibles, mientras que el 85% restante

reside en sus activos intangibles la mayor parte de ellos en forma de

información, situación que hace que las TIC sean un elemento estratégico para

el crecimiento, maduración y transformación de las organizaciones, pero además

las convierte en factor crítico de éxito y de supervivencia. Por lo tanto, el que las

TIC puedan generar ventajas competitivas dependerá del uso que se haga de la

información que es propiedad exclusiva de cada organización. 15

Ninguna organización puede escapar a la influencia de las TIC, no son sólo un

instrumento de reducción de costos y de provisión de información, no constituyen

únicamente un servicio de apoyo; las TIC están cambiando la naturaleza de los

productos, de los procesos de producción y de los servicios. Son muchas las

organizaciones que utilizan las TIC como recursos estratégicos para mantener

ventajas competitivas, desde adelantos en telecomunicaciones hasta

aplicaciones de inteligencia artificial permiten a las organizaciones distanciarse

de sus competidores. Las TIC han revolucionado las relaciones de la

organización con su entorno. Sin lugar a dudas, las TIC representan hoy en día

una forma diferente de ver y hacer negocios, no sólo porque cambian las

estructuras industriales tradicionales, sino porque complementan a los negocios

de muchas formas diferentes.

Page 39: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

39

Otro aspecto importante es la toma de decisiones, su análisis llevaba mucho

tiempo porque la información y las propuestas tenían que pasar por muchas

etapas en la organización antes de que se pueda tomar una resolución, las TIC

trasparentan varias de esas etapas e incluso permiten eliminar algunas de ellas.

Los administradores cuya función era servir de puntos de reunión,

procesamiento y difusión de información han dejado de ser necesarios debido a

que las TIC aceleran mucho las funciones de comunicación, coordinación y

control tradicionalmente desempeñadas, los administradores han sido liberados

de la mayoría de sus tareas rutinarias y ahora pueden asumir mayor

responsabilidad sobre la planeación táctica y la toma de decisiones.

Las organizaciones que aún no incursionan en las TIC, no solo se quedan al

margen de sus beneficios, sino que poco a poco tienden a ser marginados en

sus respectivos sectores, dando una gran ventaja a sus competidores quienes

ven en las TIC una herramienta aliada de innovación para cumplir sus objetivos.

1.2.5 Importancia de la utilización de las TIC en las MIPYMES

Las micros, pequeñas y medianas empresas poseen una gran capacidad técnica

para generar productos o servicios y hacerlos llegar a sus clientes, pero

administrativamente son muy deficientes en el manejo de sus recursos, la

administración de los recursos económicos, materiales y humanos es importante,

pero existe un nuevo recurso que da soporte operacional a la organización y que

ha tomado relevancia en este mundo globalizado y competitivo: la información.

Elegir y utilizar las TIC adecuadas para administrar la organización, optimizar los

procesos y planificar la actividad, significa adquirir la capacidad para competir en

nuevos escenarios. En consecuencia, las organizaciones requieren sistemas

adecuados que suministren información pertinente, confiable y oportuna, que

posibiliten una adecuada gestión y sirvan de apoyo para la toma de decisiones.

Page 40: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

40

Reconocer que las organizaciones se incorporan día con día al Internet, y que

este es el medio que está generando nuevos canales de comunicación y

distribución, es una premisa real en estos días. Porter y Millar (1985) establecen

que la revolución de la información está afectando la competencia desde tres

perspectivas:

· Cambia la estructura de la industria, y altera las reglas de competencia.

· Crea ventajas competitivas, otorgando a las organizaciones nuevas

formas de superar a sus rivales.

· Crea nuevos negocios dentro de los existentes, frecuentemente dentro de

las propias operaciones de la compañía.

Actualmente se reconoce la importancia que tienen las TIC y el uso que se hace

de ellas en todas la organizaciones, independientemente de que sean micros,

pequeñas, medianas o grandes empresas. La importancia trasciende en la

medida en que las organizaciones por su tamaño, giro y sector son capaces de

incorporarlas a su estrategia competitiva.

1.2.6 Factores internos y externos que afectan la adopción de las TIC en las

MIPYMES

Dentro de las limitaciones más comunes que se presentan para la adopción de

las TIC en las MIPYMES, la principal es la cultura misma que ha impedido

entender el impacto y los beneficios de las TIC en las organizaciones. La

adopción de las TIC implica fuertes montos de inversión y beneficios que no se

captan en el corto o mediano plazo. En la mayoría de países de América del Sur,

al tener economías en vías de desarrollo, enfrentan factores internos y externos

que afectan la adopción de las TIC por parte de las MIPYMES, por ejemplo:

Page 41: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

41

1.2.6.1 Factores Internos

· La falta de conocimiento sobre las bondades que ofrece las TIC en la

organización.

· En las MIPYMES, la implementación de las TIC es considerado como un

gasto, más no como una inversión.

· Desinterés de las MIPYMES por la capacitación de su personal en el uso

de las TIC, por considerarlo como un gasto.

· Falta de profesionales que se encarguen de puestos técnicos o de

Sistemas Informáticos.

· Falta de incursión en el mercado electrónico.

· No se invierte en infraestructura y sistemas informativos.

· Los beneficios de adopción de las TIC no suelen ser visibles en el corto

plazo.

· Falta de recursos de la organización para la adquisición de software y

hardware.

· No existen estrategias donde se involucre a las TIC como instrumento

para una mayor eficiencia de la organización.

1.2.6.2 Factores Externos

· Falta de acceso a redes de comunicación e infraestructura relacionada a

las Tecnologías de la Información y Comunicación.

· Insuficientes políticas públicas donde se brinde apoyo para la adquisición

de las TIC.

· Falta de difusión, información por parte de las asociaciones, cámaras, etc.

a las que pertenecen las MIPYMES, sobre la importancia de las TIC en la

economía.

· El entorno de las MIPYMES no involucran en sus actividades el uso del

internet, páginas web, correo electrónico, banca electrónica; sino por el

Page 42: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

42

contrario el cliente realiza su compra físicamente convirtiéndola en una

organización local.

· No existen leyes que permitan el desarrollo y masificación de las TIC en el

sector productivo.

Por otra parte, de acuerdo al estudio de Select (2003), las frustraciones más

frecuentes a las que se enfrentan las organizaciones en lo que respecta al uso

de la TIC son:

· Costos de TIC y tiempos de implementación elevados, lo cual deriva en

proyectos poco rentables.

· Esquemas de financiamiento inexistente o inadecuado.

· Resultados obtenidos inferiores a los esperados y de hecho poco

predecibles.

· Rápido nivel de obsolescencia de las TIC, que deriva en la necesidad de

inversiones continuas que pierden valor rápidamente.

· Tecnología poco flexible e inadecuada para las necesidades de la

organización.

· Proceso de integración con otras soluciones es complicada, lenta y

costosa.

· Mayor necesidad de especialización, contra mayor dificultad para

encontrar y mantener gente especializada.

· Resistencia al cambio, que reditúa en un uso deficiente y poco intensivo

de las TIC.

· Adopción de la tecnología por moda más que por necesidad del negocio.

· Falta de impulso a los proyectos de TIC por parte de la dirección general.

· Infraestructura actual insuficiente para soportar el uso de nuevas

aplicaciones.

En definitiva para que las TIC puedan incursionar en las MIPYMES es necesario

un cambio de mentalidad en los altos mandos de las organizaciones, que vean

Page 43: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

43

las ventajas que puede generar las herramientas informativas y la innovación

generando un valor agregado en relación a su competencia.

1.2.7 Las TIC: Productividad y Competitividad en la MIPYMES

Las MIPYMES tienen la necesidad de garantizar competitividad tanto en el

mercado nacional como el internacional, para ello requieren de una gerencia con

alta calidad y productividad. Según la Organización Internacional del Trabajo

OIT para subsistir y desarrollarse, las organizaciones en el mundo entero, e

igualmente las de los países latinoamericanos, deben ser capaces de

enfrentar la competencia de un mercado globalizado, lo cual hace

indispensable establecer políticas, diseñar estrategias y crear mecanismos

que les permitan un acceso efectivo y eficiente a programas e instrumentos

que posibiliten mejorar su productividad y ser más competitivas.

Es necesario que las MIPYMES realicen cambios en la operatividad de sus

funciones, comenzando con una revisión exhaustiva del alcance, repercusiones

y ventajas de los recursos que las componen y emprender planes que

conlleven a un uso adecuado de los recursos, a fin de ser competitivos. Para la

pequeña y mediana industria el ser competitivo es lograr, a través de la

utilización eficiente de los recursos (humanos y materiales) que la producción de

bienes y servicios satisfaga las necesidades de sus clientes en cuanto a precios

y calidad. De manera que permita a la organización captar mercados,

mantenerse en ellos y ampliar su participación.

A mediados de los ochenta, Michael E. Porter, utilizando el concepto de cadena

de producción de valor, ofrecía un potente marco teórico para comprender la

transformación en marcha. A continuación se cita un texto del autor del mismo

año (1985):

Page 44: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

44

«El concepto de cadena de producción de valor divide la actividad general de

una empresa en actividades tecnológicas y económicamente distintas, que son

denominadas actividades de producción de valor.

Las actividades de producción de valor de una empresa se clasifican en nueve

categorías genéricas. Aquellas actividades relativas a la creación física del

producto, comercialización y distribución del mismo entre los clientes, así como

las de apoyo y servicio posventa, se denominan actividades primarias. Las que

proporcionan los factores de producción y la infraestructura que posibilita el

funcionamiento de las actividades primarias se llaman actividades auxiliares. Ver

la siguiente figura.

Ilustración 10 Cadena de Valor

Fuente: Michael Porter.

Elaborado por: Andrea Ramírez y Eduardo Bustamante

La cadena de producción de valor de una empresa es un sistema de actividades

interdependientes que se conectan mediante ciertos enlaces. Se dice que dos

actividades son interdependientes cuando la manera en que se realiza una de

ellas afecta al coste o a la productividad de la otra. Estos enlaces suelen suponer

transferencias en la realización de actividades que deben mejorarse, de modo

que esta mejora pasa a depender de tales transferencias. Así, por ejemplo, un

diseño del producto de coste más elevado o unas materias primas más caras

Infraestructura de la empresa

Gestión de Recursos Humanos

Desarrollo Tecnológico

Aprovisionamiento

Lo

gís

tica

inte

rna

Op

erac

ion

es

Lo

gís

tica

exte

rna

Mar

keti

ng

y

Ven

tas

Ser

vici

os

Actividades

de apoyo

Actividades primarias

M a rg e n

M a rg e n

Page 45: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

45

pueden suponer un menor coste del servicio de posventa. Los enlaces también

implican la necesidad de coordinación de las actividades. La gestión adecuada

de los enlaces entre actividades suele constituir un buen medio para obtener

ventajas competitivas por la dificultad con que se enfrentan los competidores a la

hora de captarlos y de resolver las transferencias entre los diversos

departamentos de la empresa. La tecnología de la información está infiltrándose

en todos y cada uno de los puntos de la cadena de producción de valor,

transformando la manera en que se realizan las actividades de producción de

valor y la naturaleza de los enlaces entre ellas. Estos efectos básicos explican el

que la tecnología de la información haya adquirido un valor estratégico y sea

diferente de muchas otras tecnologías que emplean las empresas. Toda

actividad de producción de valor tiene un componente físico y otro de tratamiento

de la información. El componente físico comprende todas las tareas físicas que

son necesarias para realizar la actividad. El componente de tratamiento de la

información engloba el proceso que supone la captura, el tratamiento y la

transmisión de la información necesaria para realizar la actividad. Toda la

actividad de producción de valor emplea y produce información de algún tipo. En

la mayor parte de la historia de la industria, el proceso tecnológico ha afectado

principalmente al componente físico de la actividad de las empresas. En la

actualidad, el carácter del progreso tecnológico se ha invertido, la tecnología de

la información avanza más de prisa que las tecnologías de tratamiento de lo

físico. Esta transformación tecnológica trae como consecuencia que cada vez

sea mayor el ámbito de lo que la empresa puede hacer antes de que sus

directivos puedan analizar las posibilidades.»16

El esquema conceptual basado en la cadena de producción de valor permite ver

la estructura y las actividades de cualquier organización como un todo integrado.

La utilización de las TIC permite a las organizaciones obtener ventajas

competitivas importantes basadas en el análisis y el diseño de su cadena de

producción de valor, por eso deben analizarse desde esta visión:

· Orientadas a los objetivos finales de la organización.

Page 46: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

46

· Integradas, no departamentalizadas.

· Conjuntas, no aisladas del proceso operativo de gestión.

· Estratégicas, no conceptualizadas sólo como un elemento de apoyo a las

actividades primarias de la organización.

· Con un cierto nivel de autonomía, pueden proporcionar ideas e iniciativas

de negocio y/o funcionamiento.

1.3 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS TIC Y

METODOLOGÍAS DISPONIBLES

1.3.1 Conceptos Generales de Planificación Estratégica

1.3.1.1 ¿Qué es planificación? 17

La planeación o planificación es el proceso diseñado para obtener un objetivo

determinado, es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro

deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos

que pueden influir en el logro de los objetivos.

Planificar significa que los directivos o gerentes estudien detenidamente lo

objetivos de la organización y los sustenten con métodos que permitan alcanzar

los objetivos propuestos. La planificación facilita la priorización de cada uno de los

elementos claves, permitiendo concentrar las fortalezas de la organización.

La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el

protector y el afirmativo. El protector consiste en minimizar el riesgo reduciendo la

incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y definiendo las consecuencias

Page 47: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

47

de una acción administrativa determinada y el afirmativo consiste en elevar el nivel

de éxito organizacional.

1.3.1.2 ¿Qué es estrategia? 18

Una Estrategia es un conjunto de acciones planificadas que se llevan a cabo para

lograr un determinado fin o misión. La estrategia permite la buena administración

de un proceso, ayudando a que las actividades del día a día de la organización

tengan un esquema de lo que se está haciendo y a dónde se va a llegar.

Una estrategia muestra cómo una organización pretende llegar a sus objetivos. Se

pueden distinguir tres tipos de estrategias, de corto, mediano y largo plazo según

el horizonte temporal.

Una buena estrategia debe:

· Ser capaz de alcanzar el objetivo deseado.

· Realizar una buena conexión entre el entorno y los recursos de una

organización.

· Ser capaz de proporcionar a la organización una ventaja competitiva única

y sostenible en el tiempo.

· Dinámica, flexible y capaz de adaptarse a las situaciones cambiantes.

1.3.1.3 ¿Qué es Planificación Estratégica? 19

La Planificación Estratégica es el proceso de desarrollo e implementación de

planes para alcanzar propósitos u objetivos. La Planificación Estratégica es la

planificación global que permite la buena administración de un proceso y da

claridad sobre lo que se quiere lograr y cómo se lo puede conseguir. La

planificación estratégica es una planificación a largo plazo que enfoca a la

organización como un todo.

Page 48: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

48

La Planificación Estratégica permite responder las siguientes preguntas dentro de

una Institución u Organización:

· ¿Dónde estamos hoy? Análisis de la situación

· ¿Dónde queremos ir? Objetivos y metas a largo plazo

· ¿Cómo podemos llegar a donde queremos ir? Comprender el mercado y la

competencia para diseñar las estrategias apropiadas.

La planeación estratégica es un proceso que permite traducir la misión, visión y

estrategia en resultados tangibles, reduce los conflictos y fomenta la participación

y el compromiso de todos los niveles de la organización para así hacer realidad el

futuro que se desea.

1.3.2 La Planificación Estratégica de TIC

Un Plan Estratégico de Tecnología de Información y Comunicación es un conjunto

de definiciones tecnológicas e iniciativas que deben soportar la visión, misión y

estrategias que el negocio tiene, garantizando el desarrollo eficiente mediante la

debida asignación de recursos y equilibrando los costos y beneficios del uso de

TIC.

Como principales objetivos de la Planificación Estratégica de TIC se tiene:

· Determinar la estrategia General del Departamento de Tecnologías de la

Información y Comunicación.

· Valorar la situación actual del departamento de Tecnología de la

Información, así como los procesos y procedimientos internos y externos

que realiza.

· Establecer los objetivos tecnológicos a corto, mediano y largo plazo.

· Potenciar la eficiencia de los actuales procesos en base al adecuado

manejo de la tecnología existente.

· Mejorar la calidad de servicio y optimizar la gestión y asignación de

funciones del talento humano de TIC.

Page 49: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

49

· Sugerir un análisis previo para la planificación de compras de tecnología y

equipos informáticos.

Toda organización debe considerar un Plan Estratégico de Tecnología de

Información que considere cada uno de los siguientes aspectos:

· Dirigir: Alinearse con los objetivos del negocio.

· Crear: Retorno del valor de la inversión realizada en TIC.

· Proteger: Gestión de riesgos para preservar el valor de los activos.

· Actuar: Gestión de recursos y desarrollo del plan TIC

· Monitorear: Evaluación de la ejecución y desempeño del plan establecido

para realinear el gobierno de las TIC con el del negocio si es necesario.

1.3.3 Importancia de la Planificación Estratégica de TIC

En los últimos años, las grandes, medianas y pequeñas empresas continuamente

buscan mejorar su rentabilidad ya sea a partir de la reducción de costos o

mejorando el aprovechamiento de sus activos para lo cual se enfocan en

automatizar sus procesos de negocio, revisar y actualizar las políticas de

adquisición en la compañía, entre otros; gracias a esto la Planificación Estratégica

de TIC se ha convertido en herramienta de uso imprescindible para cualquier

organización.

Por otra parte la continua evolución de las TIC y su integración en el trabajo

cotidiano han provocado la exploración de diversos campos que permitan

optimizar tiempo y recursos en el campo tecnológico. Sin embargo, cuando se

utilizan las TIC de acuerdo a las necesidades del departamento de informática o

de algunas áreas de negocio sin tener en cuenta la visión, misión y estrategias

que se quiere implementar en el negocio, dichas iniciativas de TIC no llegan a

entregar los beneficios esperados, de ahí la importancia de contar con un Plan

Estratégico de TIC que permita transformar un factor crítico como es la tecnología

en un factor de éxito para la organización.

Page 50: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

50

Existen cuatro principales razones por lo cual es importante la Planificación

Estratégica de Tecnologías de Información:

· Las organizaciones deben Planificar para conseguir un buen control interno

y externo de los sistemas de información.

· La organización debe Controlar sus actividades, coordinando de una

manera responsable cada uno de los recursos de la organización.

· Se debe Planificar considerando el futuro de la Organización. Tener una

visión amplia de lo que puede suceder a corto, mediano y largo plazo.

· Las organizaciones deben Planificar para ser racionales. La racionalidad

ayudará a actuar con tranquilidad frente a los agentes internos y externos

que se puedan incorporar día a día en los sistemas de información y así

llegar a los objetivos planteados a futuro.

1.3.4 Metodologías de Planificación Estratégica de TIC

Las metodologías PETI, BSP y Métrica 3 se han seleccionado tomando en cuenta

las necesidades de MIPYMES y sus principales características, como son:

· Aplicable a organizaciones de cualquier sector

· Aplicable a corto y mediano plazo

· Adaptable y flexible

· Simple y rápida

· Enfoque en los objetivos estratégicos

· Enfoque en las necesidades de los usuarios

· Participación de todos los niveles directivos y operativos

· Involucra al medio externo

Se han evaluado además otras metodologías que por sus características fueron

descartadas, como es el caso de COBIT que dentro de su marco de referencia

incluye un proceso definido para la Definición del Plan Estratégico de TI, sin

Page 51: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

51

embargo debido a su alta complejidad y a requiere de la aplicación de otros

procesos especificados en el mismo marco de referencia ha sido descartada. ITIL

v3, por su parte, es un modelo de planeación estratégica de TIC que consiste

esencialmente en la identificación del portafolio de servicios que se prestan a un

negocio o mercado, una vez definido el portafolio se identifica los servicios

disponibles, los pendientes los obsoletos, sin embargo este esquema es para

aquellas organizaciones que ya tienen conformado una plan estratégico inicial

requisito que no todas las MIPYES tienen debido a sus escasa formalidad.

1.3.4.1 Metodología PETI

El Metodología PETI tiene como objetivo establecer las políticas requeridas para

controlar la adquisición, el uso y la administración de los recursos de TIC,

integra la perspectiva de negocios con el enfoque de TIC respondiendo a

las necesidades de la organización y contribuyendo al éxito de la misma. El

resultado produce una arquitectura organizacional que incluye modelos operativos,

sistema de información, hardware y comunicaciones y la estructura de la

organización. La Metodología PETI permite la creación de un plan de

transformación que va del estado actual en que se encuentra la

organización al estado final esperado de automatización, todo en concordancia

con la estrategia de negocios y el propósito de crear una ventaja competitiva.

Sus características principales son:

· Garantizar un desarrollo eficiente, viable y sistemático.

· Alinear las acciones y las hace consistentes unas con otras.

· Planear la asignación de recursos.

· Sentar las bases para controlar los proyectos y equilibrar costos y

beneficios.

Page 52: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

52

· Se encarga de establecer una concordancia entre las estrategias de

negocios y las estrategias de TIC, creando una ventaja estratégica y otra

competitiva.

DESCRIPCIÓN

La Metodología PETI es de carácter integral y consta de quince módulos

agrupados en cuatro fases. Las fases principales del procedimiento de

planificación son:

· Situación Actual

· Modelo de Negocio/Organización

· Modelo de TI

· Modelo de Planeación

Ilustración 11: Fases Metrología PETI

Elaborado por: Andrea Ramírez y Eduardo Bustamante

FASE I: Situación Actual

En esta fase se realiza el análisis de la situación actual de la organización para

entender la posición, problemas y madurez tecnológica en la que se encuentra con

lo cual se obtiene como resultado el modelo funcional de la organización. En esta

fase debe quedar bien identificada la filosofía de la organización y su sistema de

trabajo. El propósito es entender apropiadamente la posición de la organización,

sus problemas y madurez tecnológica.

Esta fase consta de un solo módulo: Análisis de la Situación Actual y comprende

dos pasos:

Situación ActualModelo de

NegocioModelo de TI

Modelo de Planeación

Page 53: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

53

El primero trata sobre la identificación del alcance competitivo de la organización,

se establecen las características que influyen en la estrategia de negocios y el

comportamiento global de la organización.

En el segundo paso se realiza una evaluación de las condiciones actuales de la

empresa, en tres aspectos fundamentales:

· Estrategia de negocios, enfocada en la revisión y entendimiento de la

planificación estratégica de la organización.

· Modelo Operativo, consiste en el estudio de las condiciones en las que se

encuentran las áreas funcionales de la organización, es decir sus procesos

y actividades.

· Modelo de TIC, evalúa la capacidad de las aplicaciones de software e

infraestructura, la conformación de la estructura de la organización de TI y

realiza un análisis financiero de la inversión histórica y actual en TI.

FASE II: Modelo de Negocio/Organización

En esta segunda fase se crea el modelo de negocios/organización mediante el

análisis del entorno y la definición de la estrategia de negocios, que a su vez sirve

como base para la construcción del modelo operativo, la estructura de la

organización y la arquitectura de información. Consta de cinco módulos:

· El Análisis del Entorno identifica las condiciones del ambiente, que influyen

sobre la empresa. El objetivo es realizar un análisis FODA que permita

evaluar fuerzas, debilidades, oportunidades y riesgos del sector.

· La Estrategia de Negocios se divide en estrategia organizacional,

competencias fundamentales y estrategia competitiva. La estrategia

organizacional es un proceso que tiene que ver con la identificación de la

visión, misión, objetivos, metas, estrategias y factores críticos de éxito. Las

competencias fundamentales están relacionadas con las fortalezas de una

Page 54: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

54

organización y la estrategia competitiva establece que el éxito de una

empresa radica en satisfacer las necesidades de un cliente, ofreciéndole un

valor agregado por tanto involucra cualidades de servicio, precio, confianza,

imagen, entre otras, que hacen que un producto sea identificado como

único y diferente.

· El Modelo Operativo se enfoca en el análisis y la reestructuración del

funcionamiento de la empresa, es una representación funcional de las

estrategias de la organización. Se basa en un mecanismo que describe y

refina, hasta un nivel operativo las estrategias de negocio, transformándolas

en procesos de un modelo operativo que detallan el comportamiento de la

organización, soportado en una reingeniería de procesos o una

automatización incremental.

· La Estructura de la Organización comprende varios aspectos de la

administración de recursos humanos y la conformación de la estructura de

puestos. Especifica puesto, perfiles, habilidades, etc. necesarios para

administrar la empresa.

· La Arquitectura de Información es una representación de los requerimientos

globales de información, que la organización requiere para ejecutar sus

actividades día a día. Está relacionada con las necesidades de información

que soportan la operación de la organización.

FASE III: Modelo de Negocio/Organización

La tercera fase está relacionada con la creación de un modelo de TIC, que defina

los lineamientos, controle las interfaces y establezca la integración de los

componentes tecnológicos. Esta fase consta de cinco módulos:

Page 55: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

55

· La Estrategia de TIC comprende la definición de la estrategia de TIC que

soporte las estrategias de negocios de la organización, establece los

lineamientos informáticos de los recursos con la finalidad de identificar y

establecer una ventaja competitiva. Se basa en la identificación,

formulación, entendimiento y refinamiento del propósito, política y dirección

tecnológica. Requiere de la interacción de los ejecutivos de la organización

con los expertos de TIC.

· La Arquitectura de Sistemas de Información determina las aplicaciones

necesarias para mantener las estrategias, operación y estructura de la

organización. Además, determina la visión global de los recursos de

información definiendo su alcance y asegurando su integración con los

demás sistemas de información. Se basa en el establecimiento de las

relaciones existentes entre las clases de objetos de la arquitectura y los

procesos operativos.

· La Arquitectura Tecnológica establece los componentes tecnológicos y el

lugar donde los sistemas y los procesos se van a ejecutar, las

características de almacenamiento de datos, la ubicación de los usuarios y

la forma de comunicación. Además evalúa las características funcionales y

costos de las aplicaciones con la finalidad de buscar y seleccionar las

aplicaciones que mejor se adapten a las necesidades de la empresa.

· El Modelo Operativo de TIC se enfoca en el análisis y reestructuración del

funcionamiento del área de sistemas con la finalidad de identificar

oportunidades para mejorar los procesos de desarrollo, incorporación y

soporte de TIC. Se basa en un refinamiento de las estrategias de negocio y

las estrategias de TIC hasta un nivel operativo.

Page 56: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

56

· La Estructura Organizacional de TIC determina los aspectos de

administración de los recursos humanos en TIC y la conformación de la

estructura de puestos del personal informático.

FASE IV: Modelo de Planificación

En esta fase se crea el Modelo de Planificación, relacionado con la identificación

de proyectos que muestra como incorporar recursos en la organización. Además

de establecer las prioridades, realizar el estudio de retorno de la inversión y el

análisis de riesgos. Estas actividades se agrupan en cuatro módulos:

· El establecimiento de las Prioridades de Implementación permite establecer

el orden de implementación de los procesos automatizables del Modelo

Operativo y de los Sistemas de Información.

· El Plan de Implementación determina el orden de ejecución de los

proyectos que contribuyen con la creación de la Planificación Estratégica de

TIC.

· La Recuperación de la Inversión consiste en un estudio de factibilidad de la

metodología de Planificación Estratégica de TIC y se basa en un análisis

costo/beneficio.

· La Administración del Riesgo identifica las amenazas para la Planificación

Estratégica de TIC, determinando sus orígenes y consecuencias. Además

trata de aplicar factores de modificación para contrarrestar situaciones

adversas.

Page 57: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

57

VENTAJAS

· Obliga a documentar la arquitectura actual y la arquitectura deseada de las

TIC.

· Facilita la estandarización y normalización de las TIC.

· Posibilita la integración de tecnologías a la plataforma existente.

· Alarga la vida útil y maximiza la inversión en TIC con la planificación

adecuada de su adquisición e integración.

· Crea un valor agregado al negocio basado en las TIC.

· Convierte a las TIC en un activo estratégico al habilitar a la organización al

logro de su visión/misión a través de su alineamiento estratégico.

· Obtiene soluciones de manera rápida.

DESVENTAJAS

· Los objetivos del PETI están fundamentadas en factores estratégicos y no

en los requerimientos que satisfagan las necesidades del negocio.

1.3.4.2 Business System Planning (BSP)

Business System Planning es una metodología estructura de planeación de

sistemas para el negocio desarrollada por IBM en 1981, al principio, era sólo para

uso interno pero más tarde se puso a disposición de los clientes y este método se

convirtió en una herramienta importante para muchas organizaciones. Es un

método para analizar, definir y diseñar una arquitectura de la información de las

organizaciones que facilita el establecimiento de un plan que satisfaga las

necesidades de información de corto y largo plazo.

Se caracteriza por:

· Utilizar un enfoque de lo general a lo particular tanto en el involucramiento

gerencial como en el estudio de la Empresa.

Page 58: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

58

· Traducir los objetivos del negocio a objetivos de sistemas de información.

· Utiliza una serie de actividades ampliamente probadas en ambientes

diversos.

El método BSP permite analizar, definir, y diseñar una arquitectura de información

de una organización que incluye diferentes actividades de planeación estratégica

como son:

· Comprender los problemas y oportunidades con las actuales aplicaciones y

una arquitectura técnica.

· Establecer las necesidades de información.

· Desarrollar una trayectoria futura del estado y la migración de la tecnología

que soporta la empresa.

· Definir los SI y construir su arquitectura

· Proporcionar a los ejecutivos de negocios una visión para tomar decisiones

sobre la inversiones de capital de TIC

· Ofrecer un plan de desarrollo de sistema de información.

DESCRIPCIÓN

El método BSP proporciona una aproximación de arriba hacia abajo. Comenzando

con el nivel administrativo superior y trabajando hacia abajo, a lo largo de toda la

organización, estudiándola desde lo general hasta llegar a un nivel de detalle

básico y que luego permitirá la implantación de los sistemas de información.

En esta metodología se encuentran dos partes bien diferenciadas que son:

· Planificación Top-Down. Se fijan los objetivos corporativos, trazados por los

ejecutivos, y especialistas de sistemas de información. Después, se

examinan los datos necesarios y se diseña una arquitectura de información

que define la relación existente entre los datos.

· Bottom-Up. Son las actividades específicas de desarrollo de aplicaciones y

que hace operativas las bases de datos que componen esa arquitectura. De

Page 59: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

59

esta manera se suministran los datos y la información necesaria para

traducir esos objetivos en las funciones y procesos del negocio. En esta

etapa la actividad de los especialistas en sistemas de información es mucho

mayor.

El resultado de un proyecto de BSP es una hoja de ruta de acciones concretas

que alinean las inversiones en tecnología que apoyaran las estrategias de la

empresa. Las fases principales del procedimiento de planificación son:

Ilustración 12: Fases Metodología BSP

Elaborado por: Andrea Ramírez y Eduardo Bustamante

1. Presentación y compromiso del equipo.

Se constituye el equipo de trabajo que llevará a cabo el esfuerzo de planificación,

que provienen de los departamentos y áreas funcionales de la compañía. Todos

los departamentos de la empresa tienen que ser conscientes de que el plan de

TI/SI es para toda la organización, y necesita del apoyo de todos. Aunque existe la

posibilidad de contratar un equipo especializado externo para llevar a cabo este

proceso, es necesario contar con el apoyo de los integrantes de la organización.

2. Descripción de la situación actual.

Esta fase se la realiza desde dos dimensiones: los datos manejados y los

procesos que configuran los subsistemas existentes. La información que se

precisa acerca de los procesos para obtener una descripción razonable de éstos

es, por un lado su agrupación por subsistemas, la especificación de qué datos

utiliza cada proceso en su funcionamiento (Input), la lista de los datos que se

crean o modifican como resultado de la operación de dichos procesos (Output), y

Presentación y Compromiso

Descripción de Situación Actual

Elaboración del Plan de TI

Programación de Actividades

Page 60: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

60

una descripción de cómo cada uno de ellos está implementado y el procedimiento

de tratamiento de datos que el proceso requiere (cálculos, búsquedas, etc.).

Después de la descripción, se debe hacer una evaluación de los sistemas de

información, donde se critica desde la perspectiva tecnológica las áreas en las que

es posible mejorar, y por otro lado desde la perspectiva de negocio.

3. Elaboración del plan de TIC/SI.

Se documentan todas las necesidades de información de cada una de las áreas

funcionales de la empresa, valorando sobre todo aquellas necesidades que los

sistemas actuales no cubren. El comité de sistemas aprueba el plan y se estima el

coste económico de su implantación. Hay que mantener la visión de los sistemas

que corresponden a procesos de negocio. Después de analizar las necesidades

de información queda claro qué proyectos informáticos (subsistemas) son

necesarios para implementar el sistema de información de la empresa. Pero

también se deben realizar planes alternativos que se adecúan a los costes,

necesidades de velocidad que responden a diferentes áreas funcionales. En

dichos planes alternativos, se deben tener en cuenta dos decisiones. Por un lado

qué sistemas parecen justificar los costes, y por otro lado, cuál es la prioridad que

tiene cada uno de los sistemas justificados en el contexto global.

4. Programación de actividades.

En esta fase se detallan las acciones en forma de proyectos a realizar durante el

primer año del plan. Se debe procurar proyectar las necesidades de información

que se vayan identificando. Después de analizar las necesidades de información

queda claro qué proyectos informáticos son necesarios para implementar el

sistema de información de la empresa.

Page 61: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

61

VENTAJAS

· Permite determinar la necesidad de nuevos sistemas de información y su

prioridad.

· Involucra a todos los niveles de la organización en el proceso de

planificación, incluyendo los grandes mandos, esto mejora la comunicación

y la interacción entre las áreas y conseguir que la gente se comprometa

con el proyecto.

· Se enfoca en la planificación de arriba hacia abajo, disminuyendo la

inconsistencia en los datos.

· Provee en la última etapa del proceso bases de datos compartidas en

diferentes aplicativos que garantizan la integración de los mismos.

· Identifica las aplicaciones que soportan las actividades de la organización

· Por medio de la Matriz (procesos/organización) garantiza claridad y

precisión de terminología y lenguajes, siendo decisivos en el éxito o fracaso

de un proyecto de reingeniería.

· Sustenta las aplicaciones informáticas propuestas en una arquitectura de

información de subsistemas que involucran procesos, clases de datos y

relación entre ellos.

· Constituye una metodología estructurada y probada en el medio.

DESVENTAJAS

· El tiempo invertido en comprender los requerimientos de la organización y

entrevistas con los gerentes es muy alto.

· Condensar y analizar la información obtenida no es tarea fácil.

· Maneja un volumen alto de información y esto dificulta el análisis.

Page 62: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

62

· No propone mecanismos explícitos para realizar el análisis o crear el área

informática dentro de la organización.

· Sigue una secuencia de pasos que son de forma arbitraria para determinar

las clases de datos, los procesos, los datos, no centrándose en los factores

estratégicos de la organización.

· No especifica los componentes necesarios que soporten la producción y el

mantenimiento de los planes informáticos.

· No proporciona información suficiente para la estructuración del

departamento informático.

· No considera la planificación de los factores críticos de desempeño.

1.3.4.3 Métrica 3

La metodología MÉTRICA Versión 3 ofrece a las Organizaciones un instrumento

útil para la sistematización de las actividades que dan soporte al ciclo de vida del

software dentro del marco que permite alcanzar los siguientes objetivos:

· Proporcionar o definir sistemas de información que ayuden a conseguir los

fines de la organización.

· Dotar a la organización de productos software que satisfagan las

necesidades de los usuarios.

· Mejorar la productividad de los departamentos de Sistemas y TIC.

· Facilitar la comunicación y entendimiento entre los distintos participantes en

la producción de software a lo largo del ciclo de vida del proyecto.

· Facilitar la operación, mantenimiento y uso de los productos softwares

adquiridos.

DESCRIPCIÓN

Métrica está orientada a procesos y, en su versión 3, define los siguientes

procesos:

· Planificación de Sistemas de Información (PSI).

Page 63: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

63

· Desarrollo de Sistemas de Información (DSI).

· Mantenimiento de Sistemas de Información (MSI).

Planificación de Sistema de Información

En lo que respecta al proceso de Planificación de Sistema de Información (PSI),

objeto de este estudio, cuyo objetivo es proporcionar un marco de referencia para

el desarrollo de Sistemas Informáticos que responda a los objetivos estratégicos

de la organización, este marco de referencia consta de:

· Una descripción de la situación actual, que constituirá el punto de partida

del Plan de Sistemas de Información. Dicha descripción incluirá un análisis

técnico de puntos fuertes y riesgos, así como el análisis de servicio a los

objetivos de la organización.

· Un conjunto de modelos que constituya la arquitectura de información.

· Una propuesta de proyectos a desarrollar en los próximos años, así como la

prioridad de realización de cada proyecto.

· Una propuesta de calendario para la ejecución de dichos proyectos.

· La evaluación de los recursos necesarios para los proyectos a desarrollar

en el próximo año, con el objetivo de tenerlos en cuenta en los

presupuestos. Para el resto de proyectos, bastará con una estimación de

alto nivel.

· Un plan de seguimiento y cumplimiento de todo lo propuesto mediante unos

mecanismos de evaluación adecuados.

La perspectiva del plan debe ser estratégica y operativa, no tecnológica. En este

proceso participan por un lado los responsables de los procesos de la

organización con una visión estratégica y por otro, los profesionales de SI.

A continuación se incluye un gráfico que representa la secuencia de actividades

del proceso PSI.

Page 64: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

64

Ilustración 13: Proceso PSI (Métricas 3)

PSI 1Inicio del Plan de

Sistemas de Información

PSI 2Definición y

Organización del PSI

PSI 3Estudio de

Información Relevante

PSI 4Identificación de

Requisitos

PSI 5Estudio de los Sistemas de Información

Actuales

PSI 6Diseño del Modelo de Sistema de

Información

PSI 7Definición de la

Arquitectura Tecnológica

PSI 8Definición del Plan de Acción

PSI 9Revisión y

Aprobación

Elaborado por: Andrea Ramírez y Eduardo Bustamante

Proceso de Desarrollo de Sistemas de Información

Contiene todas las actividades y tareas que se deben llevar a cabo para

desarrollar un sistema, cubriendo desde el análisis de requisitos hasta la

instalación del software. Se ha subdivido en cinco procesos:

· Estudio de Viabilidad del Sistema (EVS).

· Análisis del Sistema de Información (ASI).

· Diseño del Sistema de Información (DSI).

· Construcción del Sistema de Información (CSI).

· Implantación y Aceptación del Sistema (IAS).

Proceso de Mantenimiento de Sistemas de Información

El objetivo de este proceso es obtener una nueva versión de un sistema de

información desarrollado con Métrica, a partir de las peticiones de mantenimiento

que los usuarios realizan. En Métrica Versión 3 sólo se consideran los tipos de

mantenimiento correctivo y evolutivo.

Page 65: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

65

MÉTRICA, en su versión 3, proporciona también cuatro interfaces que definen

actividades orientadas a la mejora y perfeccionamiento de los procesos principales

para garantizar la consecución del objetivo del desarrollo.

· Gestión de proyectos (GP).

· Seguridad (SEG).

· Aseguramiento de la Calidad (CAL).

· Gestión de la Configuración (GC).

MÉTRICA, en su versión 3, distingue entre:

· Técnicas de desarrollo (casos de uso, diagramas de clase, diagramas de

flujo de datos,...).

· Técnicas de gestión de proyectos (Técnicas de estimación,

dimensionamiento de recursos, planificación,...)

· Prácticas (Análisis de impacto, presentaciones, prototipado,...)

MÉTRICA establece los siguientes perfiles para los participantes en el proceso de

desarrollo de un sistema de información:

· Directivo (Comité de Dirección, Directores de Usuarios,...).

· Jefe de Proyecto (Responsable de Implantación, Responsable de

Seguridad,...).

· Consultor (Consultor Informático, Técnico de Sistemas).

· Analista (Analista, Administrador de Bases de Datos,...).

· Programador.

VENTAJAS

· Las actividades están orientadas a la mejora y perfeccionamiento de los

procesos para garantizar la consecución de objetivos en el desarrollo.

· Diseñado para proyectos grandes.

Page 66: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

66

· Cubre distintos tipos de desarrollo.

· Mejora la productividad permitiendo mayor capacidad de adaptación.

· Permite definir SI orientados a los objetivos de la organización.

· Involucra a toda la estructura organizativa.

· Brinda un soporte dinámico y eficaz al funcionamiento normal de los

distintos departamentos de la organización.

· Es fácilmente adaptable a las necesidades los usuarios.

· Puede ser aplicada a distintos tipos de empresas.

· Contempla: Gestión de Proyectos, Gestión de Calidad y Gestión de la

Configuración.

DESVENTAJAS

· Es una metodología pesada.

· No existe un estándar aceptado.

· Requiere de un modelo de calidad.

· Utiliza procesos de naturaleza técnica.

· No proporciona suficiente información para la estructuración del

departamento informático de la organización.

· Enfocada en desarrollo de Software.

· No es explícita en cuanto a los mecanismos para elegir plataformas de

software y hardware.

Page 67: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

67

1.3.

5 C

uad

ro c

omp

arat

ivo

de

las

Met

odol

ogía

s d

e P

lan

eaci

ón E

stra

tégi

ca

Tab

la 8

Cu

adro

co

mp

arat

ivo

- M

eto

do

log

ías

de

Pla

nea

ció

n E

stra

tég

ica

Pa

rám

etr

o

PE

TI

BS

P –

IB

M

ME

TR

ICA

V3

Org

an

iza

cion

es

en

las

que

se

ap

lica

Org

an

iza

ción

de

cua

lqu

ier

sect

or

Org

an

iza

ción

de

cua

lqu

ier

sect

or

Su

ap

lica

ción

es

la

ad

min

istr

aci

ón

gen

era

l de

l

est

ado

, pe

ro p

ued

e s

er

util

iza

da

en

cu

alq

uie

r se

cto

r

Pe

riod

o d

e A

plic

ab

ilida

d

Pla

nte

ado

pa

ra c

ort

o y

me

dia

no

pla

zo.

Est

á e

lab

ora

da

pa

ra s

op

ort

ar

las

ne

cesi

da

des

de

info

rma

ción

a c

ort

o y

larg

o

pla

zo.

Tie

ne u

n p

erí

od

o d

e

ap

lica

bili

dad

de

me

dia

no

y

larg

o p

lazo

Ad

apt

ab

ilida

d o

flexi

bili

da

d

Se

ad

apt

a a

la o

rga

niz

aci

ón

In

varia

ble

. E

n to

da

org

an

iza

ción

se

ap

lica

de

la

mis

ma

ma

nera

Inva

riab

le.

En

tod

a

org

an

iza

ción

se

ap

lica

de

la

mis

ma

ma

nera

Com

ple

jida

d

Sim

ple

, p

lan

ifica

do y

pid

o.

Sim

ple

, p

lan

ifica

do y

larg

o.

Com

ple

jo y

pla

nifi

cado

Alc

an

ces

de

su

ap

lica

ción

Po

lític

as

info

rmá

tica

s.

Arq

uite

ctu

ra d

e a

plic

aci

on

es,

est

rate

gia d

e te

cno

logí

as

y

un

con

jun

to d

e p

roye

cto

s

ord

ena

do

s p

or

prio

ridad

.

Arq

uite

ctu

ra d

e in

form

aci

ón

glob

al

Est

ab

lece

r lo

s re

curs

os d

e

TI C

ne

cesa

rios

pa

ra a

lca

nza

r

los

ob

jetiv

os

de

ne

goci

o

Page 68: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

68

Pa

rám

etr

o

PE

TI

BS

P –

IB

M

ME

TR

ICA

V3

Est

ruct

ura

Me

tod

oló

gica

E

stá

def

inid

a e

n c

uatr

o fa

ses.

E

stá

est

ruct

ura

da

pa

ra

de

term

ina

r la

s n

ece

sida

de

s

de

un

a e

mp

resa

en

act

ivid

ad

es

del e

stu

dio

, ta

nto

en

dire

cció

n d

e a

rrib

a h

aci

a

ab

ajo

com

o d

e a

ba

jo h

aci

a

arr

iba

.

Est

á d

efin

ida

de

la s

igu

ien

te

form

a:

·

Fa

ses

·

du

los

·

Act

ivid

ad

es

y T

are

as

cnic

as

Se

util

iza

n t

écn

icas

com

o:

·

An

ális

is F

OD

A

·

Se

sione

s de

Tra

bajo

·

Mo

de

lam

ien

to d

e

pro

yect

os

No t

iene

cnic

as

pu

ntu

alm

ent

e d

efin

idas

, p

ero

se id

entif

ica la

util

iza

ción

de

:

·

En

tre

vist

a a

los

eje

cutiv

os

·

Ela

bo

raci

ón d

e d

iagr

am

as

·

Defin

ició

n d

e c

lase

s de

da

tos

·

cnic

as

ma

tric

iale

s

·

An

ális

is d

el p

roce

so d

e

da

tos

La

s té

cnic

as

que

sopo

rta

n la

s

dife

ren

tes

fase

s e

stán

de

scrit

as

en u

n d

ocu

me

nto

llam

and

o L

a G

uía

de

cnic

as.

La

s té

cnic

as

de

TR

ICA

so

n:

·

Dia

gram

a d

e flu

jo d

e d

ato

s

·

Mo

de

lado

de

da

tos

·

His

toria

de

la v

ida

de

las

en

tida

de

s

·

En

tre

vist

as

·

Dis

o e

stru

ctu

rad

o

·

An

ális

is c

ost

o –

ben

efic

io

Page 69: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

69

Pa

rám

etr

o

PE

TI

BS

P –

IB

M

ME

TR

ICA

V3

·

Pru

eba

s

·

Fa

cto

res

críti

cos

de

éxi

to

·

cnic

as

ma

tric

iale

s

Dete

rmin

aci

ón

de

los

Sis

tem

a d

e In

form

aci

ón

Dete

rmin

aci

ón

de

las

ne

cesi

dad

es

de

la e

mp

resa

en

fun

ción

de

sus

ob

jetiv

os

est

raté

gico

s

An

ális

is d

e p

roce

sos,

en

tida

de

s y

cla

ses

de

da

tos

An

ális

is d

e S

I en

fun

ció

n d

e

las

ne

cesi

da

des

de lo

s

usu

ario

s

Est

rate

gias

Dete

rmin

a m

ás

de

un

a

est

rate

gia in

form

átic

a p

ara

que

los

eje

cutiv

os

de

la

org

an

iza

ción

se

lecc

ione

n

Dete

rmin

a g

rup

o d

e tr

ab

ajo

info

rmá

tico

, pe

ro n

o e

xist

e la

po

sibili

da

d d

e se

lecc

ión

de

est

rate

gias

Ob

ten

er

un m

arc

o d

e

refe

ren

cia

pa

ra e

l de

sarr

ollo

de

sis

tem

as

info

rmá

tico

s qu

e

resp

ond

a a

los

ob

jetiv

os

est

raté

gico

s de

la

org

an

iza

ción

Pa

rtic

ipa

nte

s de

la

me

tod

olo

gía

No in

volu

cra

a n

ive

les

de

la

org

an

iza

ción

. Ú

nic

am

ente

a

los

niv

ele

s d

irect

ivo

s.

Tod

os

los

pa

rtic

ipa

nte

s

eje

cutiv

os

y e

quip

o

de

ben

sab

er

que

eso

lo q

ue

se v

a h

ace

r, s

on

:

·

El e

jecu

tivo

pa

tro

cinad

or

·

El l

íde

r d

el e

quip

o d

e

Pa

ra c

ada

act

ivid

ad

se

esp

eci

fica

las

fun

cione

s d

e lo

s

dis

tinto

s p

art

icip

ante

s o

act

ore

s im

plic

ado

s y

son

:

·

Jefe

de

pro

yect

o

·

Equ

ipo

de

l pro

yect

o

Page 70: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

70

Pa

rám

etr

o

PE

TI

BS

P –

IB

M

ME

TR

ICA

V3

est

ud

io

·

Lo

s m

iem

bro

s d

el e

quip

o

de

est

ud

io

·

El d

irect

or

de s

iste

ma

s

·

Lo

s e

jecu

tivo

s e

n g

ener

al

·

Com

ité d

e d

irecc

ión

·

Dire

cto

r d

el p

roye

cto

·

Gru

po

de

usu

ario

s

·

Esp

eci

alis

tas

en

sist

ema

s

·

Resp

on

sab

les

técn

icos

.

Fo

rma

en

la q

ue

invo

lucr

a a

l med

io

ext

ern

o d

e la

org

an

iza

ción

Me

dia

nte

el m

ode

lo d

e

fue

rza

s co

mp

etit

iva

s pa

ra

ide

ntif

icaci

ón d

e

op

ort

unid

ade

s/a

me

naza

s

No in

volu

cra

N

o in

volu

cra

Pro

ced

imie

nto

de

Pla

nifi

caci

ón

Pe

rmite

la

cr

ea

ción

de

un

pla

n d

e t

ran

sfo

rma

ción

qu

e

va

de

l e

sta

do

act

ua

l e

n

que

se

en

cue

ntr

a

la

org

an

iza

ción

a

l e

sta

do f

ina

l

esp

era

do

de

au

tom

atiz

aci

ón

,

tod

o e

n c

onco

rdan

cia c

on

la

est

rate

gia

de

nego

cios.

Pe

rmite

qu

e la

pla

nifi

caci

ón

de

l sis

tem

a s

ea

de

“arr

iba

ha

cia a

ba

jo”

(to

p-d

ow

n),

y la

imp

lant

aci

ón d

el m

ism

o d

e

“ab

ajo

ha

cia a

rrib

a”

(bo

tton

-

up

).

Con

side

ra p

ara

la

pla

nifi

caci

ón,

con

cep

tos

y

técn

icas

de

inge

nie

ría

de

sist

em

as

y te

cno

logí

a d

e

info

rma

ción

.

Pro

du

cto

Pla

n E

stra

tégi

co d

e T

I, co

n

las

sigu

ien

tes

cara

cte

ríst

ica

s:

Se

ob

tiene

el i

nfo

rme

fin

al d

el

est

ud

io q

ue

pe

rmite

pon

er

en

prá

ctic

a d

e la

s

Est

á d

ivid

ida

en

tre

s gu

ías:

·

La

Gu

ía d

e R

efe

ren

cia.

- e

s

Page 71: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

71

Pa

rám

etr

o

PE

TI

BS

P –

IB

M

ME

TR

ICA

V3

·

Mis

ión

y V

isió

n

·

Ob

jetiv

os

y M

eta

s

·

Filo

sofí

a

·

FO

DA

·

Est

ruct

ura

org

an

iza

cion

al,

fun

cion

es

y a

trib

uci

ones

·

Est

rate

gias

·

Fa

cto

res

críti

cos

de

éxi

to

·

Info

rme

de

au

dito

ria

·

Dis

o d

e s

olu

ció

n

·

Pla

n d

e Im

ple

me

nta

ción

.

reco

me

nda

cione

s de

riva

da

s

de

l mis

mo

, e

l fo

rma

to e

s

fijad

o p

or

los

pa

rtic

ipan

tes

de

l

est

ud

io y

es

pre

para

do d

e la

sigu

ien

te f

orm

a:

·

Incl

uirá e

l resu

me

n p

ara

la

dire

cció

n

·

Lo

s de

talle

s a

dic

ion

ale

s

de

ben

est

ar

con

ten

idos

en

ap

énd

ices

·

Ma

teria

l co

nfid

en

cia

l de

be

ser

ext

raíd

o f

áci

lmen

te,

sin

que

el r

est

o d

el i

nfo

rme

sea

util

iza

do

po

r pe

rson

as

no

au

toriz

ad

as.

el d

ocu

me

nto

qu

e d

esc

ribe

el c

ue

rpo

com

ple

to d

e la

me

tod

olo

gía

·

La

Gu

ía d

e T

écn

icas.

- e

s

el d

ocu

me

nto

qu

e d

esc

ribe

en

de

talle

las

técn

icas

que

sop

ort

an la

s d

istin

tas

fase

s.

·

La

Gu

ía d

e U

sua

rio.-

es

un

resu

me

n d

el m

anu

al d

e

refe

ren

cia

de

stin

ado

pa

ra

con

sulta

s rá

pid

as.

Ela

bo

rad

o p

or:

An

dre

a R

amír

ez y

Ed

ua

rdo

Bu

sta

man

te

Page 72: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

72

1.3.6 Evaluación cualitativa de las Metodologías de Planeación Estratégica

El objetivo de esta evaluación es definir las principales características que debería

cumplir una metodología de planeación estratégica, aplicable en las MIPYMES,

para asignar valores ponderados de peso de acuerdo a la importancia que se les

atribuye. Para este análisis se han empleado el siguiente esquema de evaluación:

· 0: No Cumple

· 1: Cumple parcialmente

· 2: Cumple

Page 73: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

73

Tab

la 9

Ev

alu

ació

n C

ual

itat

iva

- M

eto

do

log

ías

de

Pla

nea

ció

n E

stra

tég

ica

Fac

tor

Pes

o

Cal

ific

ació

n

Po

nd

erac

ión

PE

TI

BS

P –

IB

M

ME

TR

ICA

V3

PE

TI

BS

P –

IB

M

ME

TR

ICA

V3

Aplic

abl

e a

org

ani

zaci

on

es

de c

ual

quie

r se

ctor

5%

2

2

0

0.1

0.1

0.0

Aplic

abl

e a

cort

o y

medi

ano

pla

zo

15%

2

1

1

0.3

0.2

0.2

Adap

tabili

dad

20%

2

0

0

0.4

0.0

0.0

Com

ple

jidad

5%

2

2

0

0.1

0.1

0.0

Rápi

do

5%

2

0

1

0.1

0.0

0.1

Enfo

que

en

los

obj

etiv

os

est

raté

gic

os

20%

2

0

0

0.4

0.0

0.0

Enfo

que

en

las

nece

sidad

es d

e lo

s usu

arios

15%

0

0

2

0.0

0.0

0.3

Part

icip

ació

n de

todo

s lo

s niv

ele

s direct

ivos

5%

2

2

0

0.1

0.1

0.0

Part

icip

ació

n de

los

niv

ele

s opera

tivos

5%

0

2

2

0.0

0.1

0.1

Invo

lucr

a a

l medi

o ext

ern

o

5%

2

0

0

0.1

0.0

0.0

TO

TA

L

1.6

0.6

0.6

Ela

bo

rad

o p

or:

An

dre

a R

amír

ez y

Ed

ua

rdo

Bu

sta

man

te

Page 74: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

74

1.3.7 Conclusión Metodologías de Planeación Estratégica

En función del cuadro comparativo y la evaluación cualitativa realizada

anteriormente se puede determinar que si bien la Metodología PETI se acerca a la

metodología requerida en función de su adaptabilidad a organizaciones de

cualquier sector, aplicable a corto y mediano plazo, enfocada en los objetivos

estratégicos de la organización, simple, planificada y rápida tiene una deficiencia

muy grande al no involucrar a todos los niveles de la organización y olvidar por

completo las necesidades del usuario.

Por otra parte Métrica 3 está enfocada en alcanzar los objetivos de negocio sin

embargo esta direccionada al sector público, tiene un período de aplicabilidad de

mediano y largo plazo y además es compleja y poco adaptable.

BSP – IBM en cambio está elaborada para soportar las necesidades de

información a todo nivel a corto y largo plazo, aplicable en cualquier sector, simple

y planificada pero poco adaptable y bastante extensa

En conclusión ninguna de las metodologías evaluadas es aplicable a las

necesidades de las MIPYMES en el Ecuador.

Page 75: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

75

CAPÍTULO II. MODELO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE TIC PARA MIPYMES EN EL ECUADOR

Considerando la importancia que tiene la Planificación Estratégica de TIC, la

necesidad urgente de la MIPYMES de optimizar tiempo y recursos tecnológicos y

que no existe una metodología que se adapte a sus necesidades y características,

surge la necesidad de diseñar un nuevo modelo para la Planificación Estratégica

de TIC que sea rápido, fácil y adaptable a la realidad de las MIPYMES

ecuatorianas, que involucre a todos los niveles de la organización y se enfoque en

los objetivos estratégicos de TI sin dejar de lado las necesidades del usuario.

El objetivo de este capítulo es diseñar un modelo de planificación estratégica de

TIC, el diseño propuesto se base en el estudio comparativo de las metodologías:

Busisness System Plannig (BSP), Métrica 3 y PETI de las cuales se ha tomado los

conceptos y aspectos más relevantes y se han adaptado a la realidad de las

MIPYMES en el Ecuador.

El modelo planteado está estructurado en cuatro fases, cada una de ellas está

constituida por una serie de procesos descritos a detalle con sus entradas,

actividades y salidas.

Este modelo constituirá una guía formal que facilitará la elaboración de un plan

estratégico de TIC y permitirá utilizar al máximo los recursos disponibles para el

estudio, ahorrando tiempo y esfuerzo y aportando al cumplimiento de los objetivos

institucionales a corto y mediano plazo.

Page 76: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

76

2.1 DEFINICIÓN DEL MARCO DE TRABAJO

2.1.1 Conceptos y Fundamentos Metodológicos

2.1.1.1 Objetivo

Ofrecer a la micro, pequeña y mediana empresa ecuatoriana un modelo que

facilite la definición de objetivos y estrategias que permitan a la organización

regular la incorporación, funcionamiento, utilización y optimización de los recursos

tecnológicos a corto y mediano plazo y enfocarlos en el cumplimiento de sus

objetivos estratégicos.

2.1.1.2 Necesidad de un Modelo de Trabajo

La continua evolución de la Tecnología de la Información y la Comunicación y su

importancia en el desempeño de las organizaciones y el cumplimiento de sus

objetivos estratégico exige mayor calidad, eficiencia y eficacia en el uso y

administración de los recursos tecnológicos. El modelo propuesto está dirigido a

departamentos, direcciones o unidades administrativas de informática o sistemas

de micros, pequeñas y medianas empresas en el Ecuador.

2.1.2 Características

Luego de revisar algunas de las metodologías disponibles y considerando las

necesidades de la pequeña y mediana empresa en el Ecuador, se propone que el

presente modelo tenga las siguientes características:

- Formal, sencilla y flexible

- Enfocada en el corto y mediano plazo

- Entregables parciales en cada proceso

- Participación activa de todos los niveles de la organización

Page 77: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

77

- Enfoque en los objetivos estratégicos y en las necesidades de los usuarios

2.1.2.1 Formal, sencilla y flexible

Formado por fases claramente definidas, con técnicas y herramientas que faciliten

el análisis y la comprensión de la organización y su entorno, obteniendo como

resultados salidas o entregables válidos y fiables para el entendimiento del

entorno tecnológico actual y su visión futura, independientemente de su naturaleza

de negocio.

2.1.2.2 Enfocada en el corto y mediano plazo

Los objetivos deben ser planteados a corto y mediano plazo; los objetivos a

mediano plazo tiene una proyección general, mientras que los objetivos a corto

plazo deben lograrse en el menor tiempo posible pero considerando los objetivos a

mediano plazo.

2.1.2.3 Entregables parciales

Los entregables parciales son documentos que se obtienen como resultado de

cada fase, deben ser revisados y aprobados, puesto que servirán como insumo

para el desarrollo de las siguientes fases.

2.1.2.4 Participación activa de los directivos de la organización

La participación de los directivos permitirá conseguir que el equipo de trabajo se

involucre directamente con el desarrollo del proyecto. Realizar un compromiso a

alto nivel determinará el grado de participación del resto de la organización en

todas las actividades.

Page 78: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

78

2.1.2.5 Enfoque en los objetivos estratégicos y en las necesidades de los usuarios

Parte de los objetivos estratégicos de la organización, determina los procesos

clave de la organización y evalúa las necesidades de todos los miembros de la

organización.

2.1.3 Roles y Responsabilidades

Una de las principales tareas a realizar al momento de comenzar a planear un

proyecto es la definición de roles, donde se describan sus responsabilidades de

cada colaborador. Como todo proyecto se requiere del apoyo de la dirección o

representante de la empresa quien vendrá a ser el patrocinador, del responsable

de la gestión del proyecto o jefe de proyecto y el equipo de trabajo que este caso

estará conformado por personal que conozca de negocio y conocedores de

tecnologías de la información y la comunicación.

2.1.3.1 Patrocinador/Comité de dirección

· Colaborar y apoyar en forma permanente al equipo de trabajo, brindado la

información y los recursos necesarios.

· Analizar y controlar los avances a lo largo de cada fase.

· Asegurar el cumplimiento de los objetivos.

· Conformado por el jefe institucional y el director de sistemas (si existe)

2.1.3.2 Responsable de proyecto (Jefe de proyecto)

· Coordinar reuniones de trabajo con el personal de la organización.

· Establecer canales de comunicación entre los involucrados.

· Asignar las tareas que deben desempeñar los miembros del equipo.

Page 79: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

79

· Controlar que las tareas se realicen eficazmente.

· Elaborar un plan de trabajo.

· Generar los entregables e informes establecidos.

2.1.3.3 Equipo de proyecto

· Desarrollar las tareas asignadas.

· Aportar con conocimientos propios de su área para la ejecución del

proyecto.

· Conformado por:

o Directores de áreas usuarias (si existen sino se trabajará

directamente con los usuarios expertos)

o Usuarios expertos (pueden ser uno o varios, dependiendo de la

cantidad de áreas)

o Consultores informáticos

o Soporte Técnico (si existe)

Ilustración 14: Roles y Responsabilidad

Elaborado por: Andrea Ramírez y Eduardo Bustamante

Equipo de Proyecto

Patrocinador

Responsable del Proyecto

Director áreas Usuarias

Usuarios Expertos

Consultores Infromáticos

Soporte Técnico

Page 80: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

80

2.2 DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN

El presente modelo describe una sucesión de pasos, está estructurada en fases y

procesos.

El presente modelo consta de cuatro fases de acuerdo al siguiente detalle:

1. Conocer a la Organización

2. Evaluar la situación actual

3. Determinar la Arquitectura de la Información

4. Formular el Plan Estratégico de Sistemas

Ilustración 15: Fases Modelo Propuesto

Elaborado por: Andrea Ramírez y Eduardo Bustamante

Cada fase consta de un conjunto de procesos definidos por sus entradas,

herramientas y salidas. Un total de catorce procesos forman parte del modelo

propuesto.

Conocer a la organización

Evaluar la situación actual

Determinar Arquitectura

Formular Plan Estratégico

Page 81: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

81

Ilustración 16: Procesos por fase

1.1 Recopilar Información

1.2 Definir Modelo Funcional

2.1 Identificar Problemas de la

Organización

2.3 Levantar inventario de HW, SW y dispositivos

de red

3.1 Determinar Entidades de

Datos

3.2 Establecer Arquitectura de la

Información

4.1 Determinar Misión de Área de

Sistemas y Estructura

4.2 Determinar Aplicaciones Requeridas

4.3 Determinar Infraestructura

Requerida

4.4 Ordenar, priorizar

proyectos.

4.5 Planificar a det. Adquisición/Desarrollo HW y

SW

4.6 Valorar Plan

4.7 Elaborar y Presentar Informe

Final de plan

233 Evaluar desempeño actual

del área de sistemas

Elaborado por: Andrea Ramírez y Eduardo Bustamante

2.2.1 Fase 1: Conocer a la Organización

Ilustración 17: Modelo Propuesto – Conocer a la Organización

Elaborado por: Andrea Ramírez y Eduardo Bustamante

Conocer a la organización

Evaluar la situación actual

Determinar Arquitectura

Formular Plan Estratégico

Page 82: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

82

El objetivo de esta fase es recopilar y analizar los antecedentes de la

organización, definir las necesidades de información de la organización desde una

perspectiva global, para esto es importante identificar la filosofía institucional

(misión, visión, objetivos estratégicos), la estructura organizacional y los procesos

involucrados; este conocimiento permitirá reflejar las necesidades de tecnologías

de la información desde el punto de vista de sus procesos. Esta fase tiene dos

procesos:

· Recopilar información

· Definir Modelo Funcional

2.2.1.1 Recopilar información.

Tabla 10 Proceso 1.1: Recopilar Información

Nombre: 1.1. RECOPILAR INFORMACIÓN.

Descripción:

Identificar la filosofía institucional y su estructura organizacional

con la finalidad de conocer que hace, como lo hace y para

quien lo hace, además de identificar las necesidades y

problemas de manera que se pueda dar solución a las mismas.

Tareas:

T1. Analizar filosofía institucional:

o Misión

o Visión

o Objetivos estratégicos.

T2. Identificar estructura orgánico-funcional

Roles:

· Responsable del proyecto

· Patrocinador

Page 83: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

83

Diagrama de Flujo:

1.1.1 Analizar Filosofía

Institucional

1.1.2 Definir Estructura Orgánico - Funcional

Descripción de la Empresa

Plan Estratégico

Estructura Organizacional

Estructura Organizacional

Entradas - Herramientas - Salidas:

· Descripción de la empresa (nombre, act ividad económica, tamaño, etc.)

· Plan Estratégico (si existe)· Estructura Orgánico-

Funcional (si existe)

Entradas· Entrevistas.· Análisis de Documentos.

Herramientas· Filosofía institucional:

Misión, Visión y Objetivos Estratégicos (en caso de que no exista)

· Estructura Orgánico-Funcional (en caso de que no exista)

Salidas

Elaborado por: Andrea Ramírez y Eduardo Bustamante

2.2.1.2 Definir modelo funcional.

Tabla 11 Proceso 1.2: Definir Modelo Funcional

Nombre: 1.2 DEFINIR MODELO FUNCIONAL

Descripción:

Definir a la organización desde un punto de vista de procesos

con la finalidad de identificar y clasificar los procesos

estratégicos, de apoyo y de soporte de la organización y

elaborar un mapa de procesos.

Tareas:

T1. Elaborar un modelo de procesos del negocio es decir un

diagrama o representación gráfica que refleje el flujo de

información que existe entre los procesos. Con este objetivo

se utilizará un Diagrama IDEF0. (si requiere más información

Page 84: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

84

sobre esta técnica referir al Apéndice 1)

a. Identificar procesos o actividades, analizar la

organización como un proceso macro que puedes

descomponerse en agrupaciones de procesos que

también pueden descomponerse

b. Descomponer a la Organización y sus procesos en 3

niveles:

o 1er nivel: la Organización.

o 2do nivel: Grupos Funcionales o

Macroprocesos.

o 3er nivel: Procesos.

c. Identificar entradas y salidas

d. Identificar sujeto que realiza la acción

e. Identificar controles que aplican a cada proceso.

T2. Elaborar matriz de impacto estratégico de procesos, con el

objetivo de determinar aquellos procesos que son clave para

el cumplimiento de los objetivos organizacionales:

a. Listar los procesos en fila.

b. Listar los objetivos estratégicos en columna.

c. Establecer un peso para los objetivos estratégicos.

d. Calificar cada proceso en función del valor que aporta a

cada objetivo:

o Alto valor: 10 puntos

o Medio valor: 5 puntos

o No tiene valor: 1 punto

e. Calcular el peso de cada objetivo, ordenar los procesos y

determinar los procesos clave.

T3. Elaborar matriz de asignación de responsabilidad RACI que

Page 85: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

85

nos permitirá Identificar los departamentos o unidades que

intervienen en un proceso.

a. Listar los procesos en fila

b. Listar las unidades organizacionales en columna

c. Marcar con:

o R: Responsable

o A: Quien rinde cuentas

o C: Consultado

o I: Informado

T4. Elaborar una lista de procesos que incluya:

o Procesos

o Descripción

o Unidad organizacional responsable

o Categoría

§ Procesos estratégicos: Procesos que dan

orientación al negocio. Por ejemplo, planificación

estratégica.

§ Procesos clave o de generación de valor:

Procesos que dan valor al cliente. Por

ejemplo, entregar el paquete (en una empresa de

paquetería y mensajería), preparar la comida y

servirla (en un restaurante).

§ Procesos de apoyo: Procesos que dan soporte a

los procesos clave. Por ejemplo, contratar

personal o dar soporte/servicio técnico.

Roles: · Responsable del proyecto

· Patrocinador

Page 86: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

86

· Miembros del equipo

o Directores de áreas usuarias

o Usuarios expertos

Diagrama de Flujo:

1.2.1 Elaborar diagramas de

relacionamiento de Procesos

1.2.2 Elaborar Matriz de impacto

estratégico

1.2.3 Elaborar matriz RACI

Estructura Orgánico-Funcional

Lista de Usuarios Clave

Modelo deprocesos

Matriz RACI

Lista de objetivos estratégicos

Lista de procesos

Estructura Orgánico-Funcional

1.3.1 Elaborar Lista de

Procesos

Matriz deImpacto Estratégico

Entradas - Herramientas – Salidas:

· Estructura Orgánico-Funcional

· Lista de usuarios clave (si existe)

· Estructura Orgánico-Funcional

Entradas

· Entrevistas· Talleres facilitados· Sesiones de trabajo· Observaciones· Modelado de procesos

Herramientas

· Modelo de Procesos· Matriz de Impacto

Estratégico (Ver Anexo 1)· Matriz RACI (Ver Anexo 2)· Lista de Procesos (ver

Anexo 3)

Salidas

Elaborado por: Andrea Ramírez y Eduardo Bustamante

Page 87: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

87

2.2.2 Fase 2: Evaluar la Situación Actual

Ilustración 18: Modelo Propuesto – Evaluar Situación Actual

Elaborado por: Andrea Ramírez y Eduardo Bustamante

El objetivo de esta fase es evaluar el estado actual de la organización en lo que

respecta a TIC es decir: datos, hardware, software, telecomunicaciones y personal

informático. Es indispensable determinar en qué medida cada uno de estos

recursos aporta al cumplimiento de los objetivos estratégicos de la organización.

Esta fase tienes tres procesos:

· Identificar los problema de la organización

· Evaluar desempeño actual de la Unidad de Informática o Área de Sistemas

· Levantar inventario de HW, SW y dispositivos de red

2.2.2.1 Identificar los problemas de la organización

Tabla 12 Proceso 2.1: Identificar problemas de la organización

Nombre: 2.1 IDENTIFICAR PROBLEMAS DE LA ORGANIZACIÓN

Descripción:

Mediante la realización de entrevistas recolectar información que

permita determinar los problemas y necesidades de todos los

niveles y priorizarlos, además de conseguir un listado de

soluciones propuesta a estos problemas.

Tareas:

T1. Realizar Entrevista al patrocinados, a los directores de áreas

usuarios y/o los usuarios claves:

a. Definir preguntas al entrevistado

b. Definir fechas de entrevista.

c. Recolectar información para determinar las necesidades

de los niveles directivos y sus prioridades.

Conocer a la organización

Evaluar la situación actual

Determinar Arquitectura

Formular Plan Estratégico

Page 88: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

88

d. Conocer las propuestas de solución a sus problemas.

La entrevista debe estar enfocada principalmente en los

procesos considerados clave.

T2. Elaborar un listado que identifique los problemas (Lista de

Problemas), debe incluir:

o Proceso

o Descripción del Problema.

o Posible solución.

o Beneficio a obtenerse.

o Unidad afectada.

Roles:

· Responsable del proyecto

· Patrocinador

· Miembros del equipo

o Directores de áreas usuarias

o Usuarios expertos

Diagrama de Flujo:

2.1.1 Realizar Entrevistas

2.1.2 Elaborar Listado de Problemas

Estructura Orgánico-Funcional

Lista de problemas y necesidades

Lista de procesos Listado de usuarios clave

Matriz de Impacto Estratético

Resultado entrevista

Page 89: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

89

Entradas - Herramientas – Salidas:

· Estructura Orgánico – Funcional.

· Listado de usuarios clave· Lista de procesos· Matriz de Impacto

Estratégico

Entradas

· Entrevistas.· Talleres facilitados.

Herramientas

· Lista de problemas y necesidades.(Ver Anexo 4)

Salidas

Elaborado por: Andrea Ramírez y Eduardo Bustamante

2.2.2.2 Evaluar desempeño actual de la Unidad de Informática o Área de Sistemas

Tabla 13 Proceso 2.3: Evaluar desempeño actual de la Unidad Informática o Área de

Sistemas

Nombre: 2.3 EVALUAR DESEMPEÑO ACTUAL DE LA UNIDAD DE

INFORMÁTICA O ÁREA DE SISTEMAS

Descripción:

El objetivo de este proceso es establecer realizar un análisis de

la situación actual de la unidad de informática o área de sistemas

sobre el cual fijar objetivos de mejora y definir un programa de

acción.

Tareas:

T1. Determinar estrategias es decir los caminos y alternativas

para lograr los objetivos propuestos. Para esto se puede

utilizar como herramienta el Análisis DAFO (Apéndice 3).

a. Realizar análisis interno: Fortalezas y Debilidades

b. Realizar análisis externo: Oportunidades y Amenazas

c. Elaborar Matriz DAFO

Roles:

· Responsable del proyecto

· Patrocinador

· Miembros del equipo

o Soporte Técnico

Page 90: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

90

Diagrama de Flujo:

4.5.1 Medir desempeño de

Unidad o Área de Sitemas

Características Internas Matriz DAFO

Situación Externa

Entradas - Herramientas – Salidas:

· Características Internas· Situación Externa

Entradas

· Análisis DAFO

Herramientas

· Matriz DAFO

Salidas

Elaborado por: Andrea Ramírez y Eduardo Bustamante

2.2.2.3 Levantar inventario de hardware, software y dispositivos de red

Tabla 14 Proceso 2.3: Levantar inventario de HW, SW y dispositivos de red

Nombre: 2.3 LEVANTAR INVENTARIO DE HW, SW Y DISPOSITIVOS

DE RED

Descripción:

Obtener una visión clara de la situación actual de TIC mediante el

levantamiento de un inventario de HW y SW. Esto permitirá

identificar cual es la infraestructura de procesamiento actual y el

software utilizado, así como los problemas y beneficios que

ofrecen a la organización.

Tareas:

T1. Levantar inventario HW y dispositivos de red, lista de equipos

que incluya:

o PC’s.

Page 91: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

91

o Servidores.

o Periféricos.

o Dispositivos activos (equipos electrónicos)

o Dispositivos pasivos (equipos no electrónicos).

o Otros

T2. Levantar inventario de SW utilizado actualmente:

o Software base.

o De desarrollo.

o De usuario final.

o Aplicaciones adquiridas.

o Aplicaciones desarrolladas por la organización.

Se deben identificar si existe documentación técnica y

funcional.

Roles:

· Responsable del proyecto

· Miembros del equipo

o Soporte Técnico

Diagrama de Flujo:

2.2.1 Levantar inventario de HW y dispositivos de

red

2.2.2 Levantar inventario de SW

Inventario de HW y dispositivos de red actualizada

Inventario de HW y dispositivos de red

Inventario de SW Inventario de SW

Page 92: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

92

Entradas - Herramientas – Salidas:

· Inventario HW y dispositivos de red (si existe)

· Inventario SW (si existe)

Entradas

· Sesiones de trabajo· Entrevistas· Técnicas matriciales

Herramientas

· Inventario HW y dispositivos de red (Ver Anexo 5)

· Inventario SW. (Ver Anexo 6)

Salidas

Elaborado por: Andrea Ramírez y Eduardo Bustamante

2.2.3 Fase 3: Determinar la Arquitectura de la Información

Ilustración 19: Modelo Propuesto – Determinar Arquitectura

Elaborado por: Andrea Ramírez y Eduardo Bustamante

En esta fase se mira a la organización desde el punto de vista de la información,

tiene como objetivo determinar los sistemas de información disponibles y

requeridos en la organización, esto nos permitirá determinar el estado actual de

los sistemas y conocer las necesidades de información de la organización.

Esta fase tiene dos procesos:

· Determinar las entidades de datos

· Establecer arquitectura de la información

Conocer a la organización

Evaluar la situación actual

Determinar Arquitectura

Formular Plan Estratégico

Page 93: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

93

2.2.3.1 Determinar las entidades de datos

Tabla 15 Proceso 3.1: Determinar las entidades de datos

Nombre: 3.1 DETERMINAR LAS ENTIDADES DE DATOS

Descripción:

Identificar las necesidades de información con el fin de

determinar las principales entidades y sus relaciones. El objetivo

es listar todos los datos, agruparlos por tipos e identificar que

datos están siendo utilizados en determinado proceso.

Tareas:

T1. Identificar las principales entidades de la organización:

a. Identificar los tipos de datos que se utilizan en la

organización.

b. Agrupar los tipos de datos y definir las entidades.

T2. Crear una matriz Proceso/Entidad que permita identificar qué

proceso la genera las entidades y que procesos la usan.

a. Listar entidades de forma horizontal

b. Listar los procesos de forma vertical.

c. Identificar con la letra “C” los procesos que crean la

entidad y la “U” los procesos que la usan.

T3. Elaborar modelo Entidad-Relación. En caso de requerir más

detalle sobre esta técnica referirse al Apéndice 4.

T4. Elaborar lista de entidades principales:

o Entidad

o Descripción

o Lista de atributos

· Responsable del proyecto

· Miembros del equipo

o Usuarios expertos

Page 94: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

94

o Soporte Técnico

Diagrama de Flujo:

3.1.1 Identificar principales entidades

3.1.2 Elaborar Matriz Procesos/

EntidadesMatriz Entidades/Procesos

Lista de procesos

Modelo de Procesos

Entidades Principales

Lista de procesos

3.1.2 Elaborar Modelo Entidad-

Relación

3.1.2 Elaborar Lista de

Entidades

Modelo Entidad-Relación

Lista de Entidades

Lista de usuarios clave

Entradas - Herramientas – Salidas:

· Lista de usuarios clave· Lista de procesos· Modelo de procesos

Entradas

· Entrevistas.· Técnicas Matriciales· Diagrama Entidad-Relación

Herramientas

· Matriz entidades/procesos(Anexo 7).

· Modelo Entidad-Relación· Lista de entidades,

descripción y atributos (ver Anexo87)

Salidas

Elaborado por: Andrea Ramírez y Eduardo Bustamante

2.2.3.2 Establecer la arquitectura de la información

Tabla 16 Proceso 3.2: Establecer la arquitectura de la información

Nombre: 3.2 ESTABLECER LA ARQUITECTURA DE LA INFORMACIÓN

Descripción:

Definir la arquitectura de la información es decir un marco de

referencia o guía para determinar los sistemas de información y

subsistemas a desarrollar. Lo importante es convertir a los

Page 95: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

95

sistemas de información en un recurso estratégico y asegurar su

integración. La arquitectura está formada por los sistemas de

información y la información que intercambian entre ellos.

Utilizando la Matriz de Entidades/Procesos

Tareas:

T1. Identificar los sistemas de información de la organización

a. Jerarquizar matriz entidades/procesos de tal forma que

las letras “C” formen una diagonal.

b. Agrupar los procesos que crean y/o utilizan las mismas

entidades

T2. Identificar interfaces entre sistemas de información.

a. Identificar los procesos “U” que están fuera de un

sistema de información.

T3. Elaborar un diagrama de arquitectura.

Roles:

· Responsable del proyecto

· Miembros del equipo

o Usuarios expertos

o Soporte Técnico

Diagrama de Flujo:

3.2.1 Identificar Sistema de la Información

3.2.2 Identificar interfaces en los

Sistemas

Diagrama de Arquitectura

3.2.3 Elaborar diagrama de arquitectura

Matriz Entidades/Procesos

Matriz Entidades/Procesos

Matriz Entidades/Procesos jerarquizada

Interfaces entre Sistemas detectados

Sistemas de Información

Page 96: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

96

Entradas - Herramientas – Salidas:

· Matriz Entidades/Procesos.

Entradas

· Técnicas Matriciales.· Métodos de diagramación.

Herramientas

· Sistemas de Información de la Organización.

· Interfaces entre Sistemas Detectados.

· Diagramas de Arquitectura de Sistemas de Información

Salidas

Elaborado por: Andrea Ramírez y Eduardo Bustamante

2.2.4 Fase 4: Formular el Plan Estratégico de TIC

Ilustración 20: Modelo Propuesto – Formular Plan Estratégico

Elaborado por: Andrea Ramírez y Eduardo Bustamante

En esta fase se formula, revisa y aprueba el Plan Estratégico de TIC en el cual se

identificarán los proyectos y recursos requeridos por la organización, además se

establecen prioridades para su atención, se define un plan de acción y un

presupuesto inicial. El plan propuesto debe ser revisado por todos los interesados

y aprobado por los ejecutivos para su posterior ejecución.

Esta fase tiene los siguientes procesos:

· Determinar Misión de Área de Sistemas y su Estructura

· Determinar Aplicaciones Requeridas

· Determinar equipamiento de HW requerido

· Priorizar los proyectos

· Definir Plan de Acción

Conocer a la organización

Evaluar la situación actual

Determinar Arquitectura

Formular Plan Estratégico

Page 97: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

97

· Valorar Plan

· Elaborar y presentar el informe final del plan

2.2.4.1 Determinar Misión de Área de Sistemas y Estructura Orgánico-Funcional

Tabla 17 Proceso 4.1: Determinar Misión de Área de Sistemas y Estructura Orgánico-

Funcional

Nombre: 4.1 DETERMINAR MISIÓN DE ÁREA DE SISTEMAS Y

ESTRUCTURA ORGÁNICO-FUNCIONAL

Descripción:

Definir la misión, visión y objetivo del Centro Informático o Área

de Sistemas así como su estrategia de trabajo y los recursos

requeridos enfocados siempre en los objetivos de la

organización.

Tareas:

T2. Definir la misión, visión y objetivos del Centro Informático o

Área de Sistemas, tomando como base los objetivos

estratégicos de la organización.

T3. Definir la Estructura Orgánico-Funcional del Centro

Informático o Área de Sistemas, considerando la situación

actual y los proyectos propuestos.

Roles:

· Responsable del proyecto

· Patrocinador

· Equipo de proyecto

o Consultores informáticos

Page 98: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

98

Diagrama de Flujo:

4.1.1 Definir misión, visión y objetivos

estratégicos

4.1.2 Definir estructura orgánico-funcional

Misión, Visión y Objetivos Estratégicos

Plan Estratégico

Lista de Requisitos

Evaluación Situación Actual

Evaluación Situación Actual Estructura Orgánico

Funcional

Entradas - Herramientas – Salidas:

· Plan Estratégico· Lista de Requisitos· Evaluación de Situación

Actual

Entradas

· Análisis de Información· FODA· Técnicas de diagramación· Sesiones de trabajo

Herramientas

· Misión, visión y objetivos estratégicos

· Estrategias· Estructura Orgánico-

Funcional

Salidas

Elaborado por: Andrea Ramírez y Eduardo Bustamante

2.2.4.2 Determinar aplicaciones requeridas

Tabla 18 Proceso 4.2: Determinar Aplicaciones Requeridas

Nombre: 4.2 DETERMINAR APLICACIONES REQUERIDAS

Descripción:

El objetivo de este proceso es analizar la información recogida en

el diagrama de procesos, el modelo de arquitectura de los

sistemas de información y el listado de problemas con la finalidad

de definir los requisitos y elaborar un catálogo.

Tareas: T1. Identificar las entidades que están automatizadas:

a. Elaborar Matriz de Sistemas de Información

Page 99: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

99

Actuales/Entidades.

b. Identificar posibles oportunidades de automatización.

T2. Definir los sistemas informáticos actuales que ser

conservarán.

T3. Identificar los requisitos no cubiertos por los sistemas

actuales y agruparlo por tipo de sistema:

o De gestión

o De soporte

o De toma de decisiones,

o Otros.

T4. Elaborar lista de requisitos.

Roles:

· Responsable del proyecto

· Miembros del equipo

o Usuarios expertos

o Soporte Técnico

Diagrama de Flujo:

4.2.1 Matriz Sistemas de Información

Acutales/Entidades

4.2.2 Definir Sistemas Actuales

a conservar

4.2.3 Identificar requisitos no

cubiertos

Inventario de SW

4.2.4 Elaborar Lista de Requisitos Lista de Requsitos

Lista de Entidades

Diagrama de Arquitectura de Sistemas de Información

Matriz Sistema de Información Actuales/Entidades

Diagrama de Arquitectura de Sistemas de Información

Page 100: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

100

Entradas - Herramientas – Salidas:

· Inventario de SW.· Lista de Entidades · Diagrama de Arquitectura de

Sistemas de Información.· Lista de Entidades

Entradas

· Técnicas Matriciales.· Sesiones de trabajo.

Herramientas

· Matriz Sistema de Información Actuales/Entidades.(Ver Anexo 9)

· Sistemas Informáticos actuales a conservarse

· Requisitos no cubiertos.· Lista de requisitos

Salidas

Elaborado por: Andrea Ramírez y Eduardo Bustamante

2.2.4.3 Determinar el equipamiento de HW requerido

Tabla 19 Proceso 4.3: Determinar equipamiento de HW requerido

Nombre: 4.3 DETERMINAR EQUIPAMIENTO DE RED Y HW

REQUERIDO

Descripción:

Determinar las necesidades de infraestructura tecnológica de

comunicaciones, redes, cableado y dispositivos, considerando los

siguientes aspectos:

· Situación geográfica y conexión a internet.

· Equipos disponibles que se encuentran obsoletos o tienden a

crecer en función de las necesidades de la organización.

· Proyectos de sistema de información.

Tareas:

T1. Elaborar informe de Equipos y Dispositivos de Red,

identificando aquellos que están desactualizados o tienen un

desempeño deficiente.

T2. Determinar Requerimientos de Red y HW, en función de los

sistemas de información actuales y propuestos.

Page 101: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

101

T3. Actualizar lista de requisitos.

T4. Elaborar diagrama de Diseño de Infraestructura de Red

Roles:

· Responsable del proyecto

· Miembros del equipo

o Soporte Técnico

o Consultores informáticos

Diagrama de Flujo:

4.2.1 Matriz Sistemas de Información

Acutales/Entidades

4.2.2 Definir Sistemas Actuales

a conservar

4.2.3 Identificar requisitos no

cubiertos

Inventario de SW

4.2.4 Elaborar Lista de Requisitos

Lista de Requisitos

Lista de Entidades

Diagrama de Arquitectura de Sistemas de Información

Matriz Sistema de Información Actuales/Entidades

Diagrama de Arquitectura de Sistemas de Información

4.2.4 Elaborar Lista de Requisitos

Diseño de Infraestructura de

Red

Requisitos

Entradas - Herramientas – Salidas:

· Inventario de HW.· Lista de Problemas y necesidades· Modelo de Arquitectura de

Sistemas de Información.· Lista de Requisitos.

Entradas

· Análisis de Documentos..· Sesiones de trabajo

Herramientas

· Equipos que requieren mejoras.

· Equipos nuevos Requeridos.

· Lista de Requisitos actualizada.

· Diseño de Infraestructura de Red

Salidas

Elaborado por: Andrea Ramírez y Eduardo Bustamante

Page 102: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

102

2.2.4.4 Priorizar los proyectos

Tabla 20 Proceso 4.4: Priorizar los proyectos

Nombre: 4.4 PRIORIZAR LOS PROYECTOS

Descripción:

El objetivo de este proceso es establecer el orden de

implementación de los proyectos poniendo en marcha aquellos

que satisfagan las necesidades más urgentes, ayuden a cumplir

los objetivos estratégicos de la organización y tengan mayor

impacto en la organización.

Para validar los proyectos prioritarios se debe realizar una

reunión de trabajo entre el equipo del proyecto y el directivo

patrocinador.

Tareas

T1. Establecer los criterios de selección, considerando:

o Solución a problemáticas actuales.

o Proyectos factibles de realizar.

o Impacto del proyecto dentro de la organización.

T2. Ordenar los proyectos considerando las siguientes preguntas

(matriz de valoración):

o ¿Qué proyectos son más urgentes según las

necesidades de la organización?

o ¿Qué proyectos cuenta con los recursos necesarios?

o ¿Qué proyectos aportan a los objetivos estratégicos de

la organización?

Cada proyecto será evaluado en una escala del 1 al 10 por

cada criterio, y serán ordenados según el puntaje mayor

obtenido. Ver Anexo 10.

Roles: · Responsable del proyecto

· Patrocinador

Page 103: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

103

Diagrama de Flujo:

4.4.1 Establecer criterios de selección

4.4.2 Ordenar proyectos

Plan Estratégico

Matriz de valoración de

prioridades e impacto Lista de requisitos

Lista de problemas y necesidades

Criterios Establecidos

Matriz de Impacto Estratégico

Entradas - Herramientas – Salidas:

· Plan Estratégico· Listado de problemas y

necesidades· Lista de requisitos· Matriz de Impacto

Estratégico

Entradas

· Sesiones de trabajo· Análisis de documentos

Herramientas

· Criterios Establecidos· Matriz de valoración de

prioridades e impacto (Anexo 10)

Salidas

Elaborado por: Andrea Ramírez y Eduardo Bustamante

2.2.4.5 Definir el plan de acción

Tabla 21 Proceso 4.5: Definir Plan de Acción

Nombre: 4.5 DEFINIR PLAN DE ACCIÓN

Descripción:

Una vez listados y priorizados se debe determinar el orden de

ejecución de los proyectos y las acciones a llevar a cabo para la

implementación de los requisitos, se debe estimar el tiempo de

duración y los recursos requeridos. El orden está determinado

en primer lugar por la priorización y en segundo lugar por la

dependencia.

Tareas: T1. Establece un plan de acción, es decir un cronograma con

Page 104: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

104

fechas aproximadas de inicio y de fin

a. Listar proyectos prioritarios

b. Establecer dependencia.

c. Definir tiempos y recursos requeridos.

Roles:

· Responsable del proyecto

· Patrocinador

· Equipos de proyecto

o Consultores informáticos

Diagrama de Flujo:

4.5.1 Elaborar Cronograma

Matriz de valoración de prioridades e impacto

Cronograma

Entradas - Herramientas – Salidas:

· Matriz de Valoración de prioridades e impacto

Entradas

· Diagrama Gantt

Herramientas

· Cronograma

Salidas

Elaborado por: Andrea Ramírez y Eduardo Bustamante

2.2.4.6 Valorar el plan

Tabla 22 Proceso 4.6: Valorar Plan

Nombre: 4.6 VALORAR PLAN

Descripción: En esta fase se procede a determinar los costos del plan

Page 105: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

105

estratégico en cuanto SW y HW y así determinar el presupuesto

del plan. La valoración debe ser estimada de forma general por

proyecto.

Tareas:

T1. Valoración de costo de HW, tomando en cuenta el listado de

Requisitos de HW:

a. Determinar todos los rubros en cuanto a hardware.

b. Analizar diferentes ofertas de proveedores.

c. Establecer el costo de actualización y adquisición de

equipos.

T2. Valoración de costo de SW, tomando en cuenta la lista de

requisitos de SW, por tipo de adquisición:

a. Definir si se realizará un desarrollo interno, si se adquirirá

un nuevo SW o se requerirá de un desarrollo a medida.

b. Costo de Producto Desarrollado (evaluar ofertas de

proveedores).

c. Costo de Desarrollo interno.

T3. Valoración de costos adicionales, analizar ofertas de

proveedores, en:

o Soporte técnico.

o Capacitación.

o Mantenimiento.

o Consultoría etc.

T4. Valoración de Costos Total: Resumen general de los costos:

o HW.

o SW.

o Adicionales.

Roles: · Responsable del proyecto

Page 106: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

106

· Miembros del equipo

o Consultores Informáticos

Diagrama de Flujo:

4.6.1 Valoración de costo de HW

4.6.2 Valoración de costo de SW

Propuestas proveedores

4.6.3 Valoración de costos adicionales

Matriz de valoración de prioridades e impacto

Propuesta proveedoresMatriz de valoración de prioridades e impacto

Propuesta proveedores

Matriz de valoración de prioridades e impacto

Presupuesto costos SW

Presupuesto costos HW

4.64 Valoración de costos Totales Presupuesto costos

Total

Presupuesto costos adicionales

Entradas - Herramientas – Salidas:

· Matriz de valoración de prioridades e impacto

· Propuestas de Proveedores

Entradas

· Análisis de documentos

Herramientas

· Presupuesto

Salidas

Elaborado por: Andrea Ramírez y Eduardo Bustamante

2.2.4.7 Elaborar y presentar el informe final del plan.

Tabla 23 Proceso 4.7: Elaborar y presentar el informe final del plan

Nombre: 4.7 ELABORAR Y PRESENTAR EL INFORME FINAL DEL

PLAN

Descripción: El informe final del plan debe contener los aspectos más

Page 107: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

107

relevantes del estudio realizado además de las conclusiones y

recomendaciones acerca del proyecto, mismas que deben ser

formuladas con la participación del equipo de proyecto y el

directivo patrocinador.

Tareas:

T1. Elaborar informe final del plan, aspectos puntuales:

§ Misión, Visión y Objetivos del Área de TI

§ Lista de los proyectos prioritarios

§ Cronograma

§ Presupuesto

T2. Presentar el plan. El director del proyecto debe hacer la

presentación de los resultados obtenidos de forma clara y

precisa con el objetivo de obtener la aprobación de

patrocinador.

Roles: · Responsable del proyecto

Diagrama de Flujo:

4.7.1 Elaborar Informe Final

4.7.2 Presentar Informe Final

Misión, Visión, Objetivos

Aprobación plan

Matriz de ValoraciónCronogramaPresupuesto

Informe Final

Entradas - Herramientas – Salidas:

· Misión, Visión y Objetivos· Matriz de valoración· Cronograma· Presupuesto.· Informe f inal(Salida 4.7.1)

Entradas

· Análisis de información

Herramientas

· Informe f inal· Aprobación Plan

Salidas

Elaborado por: Andrea Ramírez y Eduardo Bustamante

Page 108: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

108

2.3 GUÍA DE FORMULACIÓN DEL MODELO DE PLANIFICACIÓN

2.3.1 Clasificar a la organización por su tamaño

Para clasificar a la organización se considerará la definición que contempla el Plan

Nacional de Desarrollo 2007-2010 de la Presidencia de la República, la misma que

se resume en la Tabla 1 (páginas 16).

2.3.2 Definir el alcance y los objetivos del proyecto.

Permitirá tanto al equipo de proyecto como a los directivos tener una visión clara

de las actividades que deben cumplir. Los objetivos generales y específicos del

proyecto deben ser claros, concisos y medibles considerando los objetivos

estratégicos de la organización y sus necesidades.

2.3.3 Conformación del equipo de trabajo y el responsable del proyecto.

Dentro del modelo propuesto se han establecido tres roles:

· Patrocinador/Comité de dirección

· Responsable de proyecto

· Equipo de proyecto

o Directores de áreas usuarias

o Usuarios expertos

o Consultores informáticos

o Soporte Técnico

Sin embargo, la asignación del personal adecuado y el número de personas

dependerá del tamaño de la organización y el número de funciones y procesos

identificados. El equipo debe estar conformado al menos por personal experto en

el área en la que se desempeña, una persona con conocimientos de TIC y un

Page 109: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

109

responsable encargado de dirigir las tareas del equipo (director/responsable del

proyecto), los dos últimos roles pueden ser asumidos por personal interno

(miembros de la organización) o consultores externos.

Es importante elaborar un listado de las personas que conformarán el equipo de

trabajo y elaborar un directorio para conocimiento de todo el equipo.

2.3.4 Definir el modelo y explicarlo al equipo

Todos los miembros deben conocer los objetivos del proyecto, el modelo y las

herramientas a usar durante el proceso. El utilizar el modelo de manera adecuada

facilitará la elaboración de los productos y reducirá considerablemente el tiempo

de trabajo.

El método propuesto es flexible y se ajustará a las necesidades de la

organización, por tanto al iniciar el proyecto se deben definir los procesos a utilizar

considerando las siguientes preguntas:

· ¿La organización es nueva?

· ¿En la actualidad existe un centro informático o área de sistemas?

2.3.5 Planificar la realización del estudio.

La elaboración de un Plan Estratégico de TIC es un proyecto y debe ser

gestionado como tal, es importante identificar las actividades requeridas, asignar

recursos y/o responsables de cada actividad, y de ser necesario utilizar una

herramienta de gestión de proyectos para definir claramente el Plan de Trabajo. El

objetivo es determinar los entregables y la fecha prevista para la entrega, se

deben detallar las actividades, asignar responsables y tiempos.

2.3.6 Obtener el compromiso y el apoyo de los directivos.

Page 110: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

110

Una vez definido el plan de trabajo, es indispensable presentar el proyecto a los

directivos y obtener su compromiso y apoyo, esto junto con la colaboración del

resto del equipo garantizará un buen resultado. Es importante considerar que el

compromiso del equipo de trabajo dependerá del tiempo que dispongan para la

realización del estudio y por ende del compromiso de sus directivos. Lo ideal es

elaborar una carta de aprobación, dicha carga debe incluir:

· Alcance y objetivos del estudio

· Nombres y cargos de los participantes

· Modelo a utilizarse

· Plan de trabajo

Page 111: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

111

CAPÍTULO III. VALIDACIÓN DEL MODELO Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

3.1 Análisis situacional de la empresa de estudio

3.1.1 Descripción y Clasificación de la Organización

ONCEDEV es una empresa de Consultoría y Desarrollo de Software, con un

equipo de trabajo altamente calificado y con amplia experiencia. Ofrece servicios

de Consultoría, Capacitación y Construcción.

RUC: 1792499860001

Razón Social: ONCEDEV (Soluciones empresariales y tecnológicas)

Nombre Comercial: ONCEDEV

Representante: Jorge Lomas Vosmediano

Nro. Empleados: 22

Ingresos Anuales: +/- 150 mil

Activos Totales: +/- 25 mil

Tipo de Empresa: Pequeña

Página Web: http://www.oncedev.com.ec/

ONCEDEV es una empresa pequeña, presente en el mercado desde el 2014,

apenas está incursionando en la automatización de sus procesos internos. Al

momento cuenta con dos oficinas ubicadas la oficina matriz en Quito y una

sucursal en Ibarra.

La organización, desde su inicio, no ha contado con una estrategia definida para la

administración de los recursos tecnológicos. No ha elaborado ningún Plan

Page 112: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

112

Estratégico de TIC, los recursos existentes fueron adquiridos conforme a la

necesidad del día a día.

ONCEDEV cuenta con una instalación de cableado estructurado para

comunicación de datos, equipos de escritorio y algunas portátiles, sus servidores

se encuentran en la nube. En lo que respecta a SW dispone de una licencia

Mircrosoft tipo Action Pack especial para PYMES que brinda acceso a Sistema

Operativo, BDD y Software para desarrollo de aplicaciones, adicional a esto

dispone de una licencia comercial de Monica 9, aplicativo utilizado para la

contabilidad.

Actualmente no cuenta con un área técnica de apoyo o soporte en lo que respecta

a tecnología.

3.2 Formulación de Requerimientos

3.2.1 Alcance y Objetivos

3.2.1.1 Objetivo General

Realizar la Planificación Estratégica de TIC para la empresa ONCEDEV con el

objetivo de evaluar la situación actual, determinar sus necesidades y enfocarlas en

el cumplimiento de sus objetivos estratégicos.

3.2.1.2 Objetivos Específicos

- Evaluar la situación actual de la organización en lo que se refiere a recursos

de TIC (SW, HW, dispositivos de red y recurso humano).

Page 113: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

113

- Identificar las necesidades de la organización a corto y mediano plazo tanto

a nivel de HW, SW, dispositivos de red y recurso humano.

- Definir la misión, visión y estrategias del área de TI.

- Definir un Plan de Acción y un Presupuesto.

3.2.2 Conformación del Equipo de Trabajo

El equipo del proyecto estará conformada por:

Tabla 24: Equipo de Proyecto ONCEDEV

Director/Responsable del Proyecto Andrea Ramírez

Patrocinador Jorge Lomas – Gerente General

Equipo de Trabajo Directores de Áreas Usuarias:

Operaciones: Vinicio Bolaños

Administrativos: Fernanda Toledo

Talento Humano: Erika Quiroz

Ventas: Jorge Logas

Consultores Informáticos –

Planificación Estratégica

Eduardo Bustamante

Elaborado por: Andrea Ramírez y Eduardo Bustamante

3.2.3 Plan de trabajo para el estudio

Las fechas hito a cumplir para el estudio son:

Tabla 25: Plan de Trabajo ONCEDEV – Fechas Hito

Nombre de tarea Duración Comienzo Fin

Proyecto: Planificación Estratégica de TIC

ONCEDEV 29 días lun 15/06/15 jue 23/07/15

Page 114: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

114

Fase 1: Conocer la Organización 7 días lun 15/06/15 mar 23/06/15

Fase 2: Evaluación de la Situación Actual 5 días mié 24/06/15 mar 30/06/15

Fase 3: Determinar la Arquitectura de la Información 3 días mié 01/07/15 vie 03/07/15

Fase 4: Formular el Plan Estratégico de TIC 14 días lun 06/07/15 jue 23/07/15

Elaborado por: Andrea Ramírez y Eduardo Bustamante

En caso de requerir más detalle referirse al Anexo 11:

PLANIFICACION_ESTRATEGICA_TICS_ONCEDEV.MPP.

3.2.4 Acuerdo a Nivel Superior

Se firma con el Ing. Jorge Lomas, Gerente General de ONCEDEV, un acuerdo con

la finalidad de obtener el compromiso de la empresa y sus empleados durante la

ejecución del proyecto.

En caso de requerir más detalle referirse al Anexo 12:

ACUERDO_ONCEDEV.PDF

3.3 Aplicación del Modelo

3.3.1 Fase 1: Conocer a la Organización

3.3.1.1 Recopilar información

MISION

Somos una empresa especializada en el área de Tecnologías de la Información a

nivel nacional, que brinda productos y servicios de calidad a nuestros clientes

Page 115: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

115

siendo el socio estratégico ideal para potenciar el crecimiento. Para lo que hemos

conformado un equipo experto y competitivo en un ambiente laboral confortable y

altamente colaborativo (revisar responsabilidad social).

VISION

Establecer a ONCEDEV como una empresa especializada y líder en Consultoría,

Capacitación y Construcción de proyectos en Tecnologías de Información a nivel

nacional e internacional, con un amplia cartera de clientes y socialmente

responsable, que cuenta con un equipo altamente calificado, comprometido e

identificado con la ideología colaborativa en un ambiente laboral que permita

explotar la innovación, creación, agilísmo, experimentación de todos y cada uno

de sus miembros.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

OE 1. Promover la eficiencia, excelencia, productividad y competitividad de

nuestros clientes, basados en la entrega de valor, así como la gestión

integral de la cadena de suministro.

OE 2. Promocionar y posicionar la marca en el ámbito regional, nacional e

internacional, aumentando su proyección y visibilidad social y económica.

OE 3. Establecer un esquema colaborativo y cooperativo con nuestros clientes

para generar entrega de valor para beneficio mutuo.

OE 4. Impulsar la investigación y el desarrollo tecnológico en el sector a través del

análisis, la evaluación, uso de metodologías ágiles, pensamiento visual e

innovación.

OE 5. Emprender la internacionalización de la marca, así como el posicionamiento

en el mercado local con la entrega de nuestros servicios a nuevos clientes.

OE 6. Integrar permanentemente nuevas tecnologías en los proyectos internos y

externos.

Page 116: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

116

OE 7. Capacitar y Desarrollar a nuestro talento humano en cada una de las áreas

de conocimiento requeridos, fortaleciendo los valores humanos, personales,

profesionales, de calidad y servicio.

ESTRUCTURA ORGÁNICO-FUNCIONAL

Ilustración 21: Estructura Orgánico-Funcional ONCEDEV

Elaborado por: Andrea Ramírez y Eduardo Bustamante

Directorio -Socios

Gerencia General

Operaciones

Consultoría

Consultor 1

Consultor 2

Desarrollo

Proyectos Externos

Desarrollador Senior 1

Desarrollador Senior 2

Desarrollador Senior 3

Desarrollador Medio 1

Desarrollador Medio 2

Desarrollador Medio 3

Proyectos Internos

Desarrollador Senior 4

Desarrollador Senior 5

Desarrollador Medio 4

Desarrollador Medio 5

Administrativo

Contabilidad

Talento Humano

Ventas

Vendedor 1

Vendedor 2

Asistente Gerencia

Page 117: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

11

7

3.3.

1.6

Def

inir

Mod

elo

Fun

cion

al

MO

DE

LO

DE

PR

OC

ES

OS

Niv

el

0:

ON

CE

DE

V

Ilu

stra

ció

n 2

2: M

od

elo

Pro

ceso

s O

NC

ED

EV

– N

ivel

0

TÍTU

LO:

NO

DO

: N

úm.:

A0

ON

CED

EVA0

ON

CED

EVC

lien

te

Está

ndar

es d

e C

alid

ad

Rec

urs

o H

uman

o

Pro

du

cto

o S

erv

icio

Met

odo

logí

as

Rec

urs

o

Tecn

oló

gico

Ela

bo

rad

o p

or:

An

dre

a R

amír

ez y

Ed

uar

do

Bu

sta

man

te

Page 118: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

11

8

Niv

el

1:

Ma

cro

pro

ceso

s

Ilu

stra

ció

n 2

3: M

od

elo

Pro

ceso

s O

NC

ED

EV

– N

ivel

1

A2

Ven

ta d

e Pr

oduc

tos

o Se

rvic

ios

A3

Con

stru

cció

n de

So

luci

one

sC

lien

te

Ven

ded

or

Tale

nto

Hu

man

o

Con

sult

or

He

rram

ien

tas

Está

nda

res

de C

alid

ad

Met

odol

ogía

s Pro

du

cto

o

Serv

icio

A4

Ad

min

istr

ativ

o

Nec

esid

ad R

ecu

rsos

A1

Pla

nific

ació

n Es

trat

égic

a

Plan

Est

raté

gico

Pla

n Es

trat

égic

o

Pla

n Es

trat

égic

o

Ord

en d

e Tr

abaj

oFa

ctu

ra

Rec

urs

os

Info

rmes

Eco

nóm

icos

TÍTU

LO:

NO

DO

: N

úm

.:O

NCE

DEV

ON

CED

EV -

Mac

rop

roce

sos

Des

arro

llad

or

Ger

ente

Dir

ecti

vos

Pago

sIn

ve

nta

rio

Co

nta

do

r

CxC

Plan

de

Cue

ntas

E

lab

ora

do

po

r: A

nd

rea

Ram

írez

y E

du

ard

o B

ust

am

ante

Page 119: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

11

9

Niv

el

2:

Pro

ces

os

Ilu

stra

ció

n 2

4: M

od

elo

Pro

ceso

s O

NC

ED

EV

– N

ivel

2 (

A1)

TÍTU

LO:

NO

DO

: N

úm

.:A

1Pl

anif

icac

ión

Estr

atég

ica

A11

An

ális

is d

e R

esul

tado

s

A12

Plan

ific

arIn

form

es E

conó

mic

os

Dir

ecti

vos

Info

rme

de R

esul

tado

sPl

an E

stra

tégi

co

Plan

ific

ació

n Es

trat

égic

a

Ger

ente

E

lab

ora

do

po

r: A

nd

rea

Ram

írez

y E

du

ard

o B

ust

am

ante

Page 120: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

12

0

Ilu

stra

ció

n 2

5: M

od

elo

Pro

ceso

s O

NC

ED

EV

– N

ivel

2 (

A)

TÍTU

LO:

NO

DO

: N

úm

.:A

2V

enta

de

Prod

ucto

o S

ervi

cios

A21

Ges

tio

nar

Clie

ntes

A22

Gen

erar

Pr

opue

sta

Clie

nte

Nec

esid

ades

Clie

nte

Ord

en d

e Tr

abaj

o

Ven

ded

or

Con

sult

or

Prop

uest

aV

end

edo

r

A24

Ges

tio

nar

Cur

sos

Insc

ripc

ión

Cur

so

Con

sult

or

Asi

sten

te

A23

Rev

isar

Pr

opue

sta

Prop

uest

a A

pro

bada

Clie

nte

Plan

Es

trat

égic

o

E

lab

ora

do

po

r: A

nd

rea

Ram

írez

y E

du

ard

o B

ust

am

ante

Page 121: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

12

1

Ilu

stra

ció

n 2

6: M

od

elo

Pro

ceso

s O

NC

ED

EV

– N

ivel

2 (

A3)

TÍTU

LO:

NO

DO

: N

úm

.:A

3C

onst

rucc

ión

de S

oluc

ion

es

A3

4

Co

nst

rucc

ión

de

So

luci

ón

A3

3

Rev

isar

Cal

idad

de

So

luci

ón

Co

nsu

ltor

Des

arro

llad

orH

err

amie

nta

s

Me

tod

olo

as

Her

ram

ien

tas

Está

nda

res

de

Cal

idad

Pro

duc

to o

Ser

vici

o A

cept

ado

Cor

recc

ión

Solu

ción

A31

An

aliz

ar y

D

iseñ

ar

Solu

ció

nA

32

Pla

nif

icar

So

luci

ón

Con

sult

or

Con

sult

or

Me

tod

olo

gía

s

He

rram

ien

tas

Prod

ucto

o S

ervi

cioAlc

ance

de

la S

olu

ció

n

Pla

n d

e P

roye

cto

Nec

esid

ad d

e R

ecu

rsos

Pla

n Es

trat

égic

o

Rec

urs

os

A3

5

Entr

egar

So

luci

ón

Pro

du

cto

o S

erv

icio

V

alid

ado

Con

sult

or

E

lab

ora

do

po

r: A

nd

rea

Ram

írez

y E

du

ard

o B

ust

am

ante

Page 122: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

12

2

Ilu

stra

ció

n 2

7: M

od

elo

Pro

ceso

s O

NC

ED

EV

– N

ivel

2 (

A4)

TÍTU

LO:

NO

DO

: N

úm

.:A

4A

dm

inis

trat

ivo

A41

Ges

tió

n Fi

nan

cier

a

A42

Ges

tio

nar

Tale

nto

H

uman

o

A43

Ges

tio

nar

Ad

quis

icio

nes

Nec

esid

ad d

e R

ecu

rsos

Nec

esid

ad

Rec

urs

os

Prof

orm

as E

qui

pos

Ap

roba

ció

n de

co

mpr

a

Fact

ura

Info

rmes

Eco

nóm

icos A

pro

baci

ón

de C

ont

rata

ció

n de

Rec

urso

s

Rec

urs

os

Ord

en d

e tr

abaj

oFa

ctu

ras

Pago

s

Inve

ntar

io

Plan

Es

trat

égic

o Con

tad

or

Con

tad

or

Tale

nto

H

uman

o

CxC

Plan

de

Cue

ntas

Ingr

esos

y E

gres

os

E

lab

ora

do

po

r: A

nd

rea

Ram

írez

y E

du

ard

o B

ust

am

ante

Page 123: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

12

3

Ma

triz

de

Im

pac

to E

stra

tég

ico

Tab

la 2

6: M

atri

z d

e Im

pac

to E

stra

tég

ico

ON

CE

DE

V

Ma

triz

de

Im

pac

to E

stra

tég

ico

Pro

ces

o

OE

1

OE

2

OE

3

OE

4

OE

5

OE

6

OE

7

Imp

acto

de

pro

ceso

s

en l

a e

stra

teg

ia d

e

neg

oci

o

Val

or

agre

gad

o

resp

ect

o a

l

clie

nte

T

OT

AL

P

rio

rid

ad

A2

1

Ges

tio

nar

Cli

ente

s

10

10

1

1

10

1

1

34

10

340

1

A3

1

An

ali

zar

y D

iseñ

ar

So

luci

ón

10

1

1

5

10

5

1

33

10

330

2

A3

4

Rev

isar

Cal

idad

de

So

luci

ón

10

5

1

1

10

1

1

29

10

290

3

A3

5

En

treg

ar

So

luci

ón

10

5

1

1

10

1

1

29

10

290

4

A2

4

Ges

tio

nar

Cu

rso

10

1

1

1

10

1

1

25

10

250

5

A3

2

Pla

nif

icar

So

luci

ón

10

1

1

1

10

1

1

25

10

250

6

A2

2

Gen

era

r P

rop

ues

ta

10

5

1

1

5

1

1

24

10

240

7

A3

3

Co

nst

ruir

So

luci

ón

5

1

1

1

5

5

1

19

10

190

8

A2

3

Rev

isar

Pro

pu

est

a

5

1

1

1

1

1

1

11

10

110

9

A1

2

Pla

nif

icar

Est

rate

gia

5

10

5

5

10

1

5

41

1

41

10

A4

3

Ges

tio

nar

Tal

ento

Hu

man

o

1

1

10

1

1

1

10

25

1

25

11

A1

1

An

áli

sis

de

Res

ult

ado

s

1

1

1

1

1

1

1

7

1

7

12

A4

1

Ges

tio

nar

Fin

anza

s

1

1

1

1

1

1

1

7

1

7

13

A4

2

Ges

tio

nar

Ad

qu

isic

ion

es

1

1

1

1

1

1

1

7

1

7

14

Ela

bo

rad

o p

or:

An

dre

a R

amír

ez y

Ed

uar

do

Bu

sta

man

te

Page 124: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

12

4

Ma

triz

RA

CI

Tab

la 2

7: M

atri

z R

AC

I O

NC

ED

EV

Ma

triz

RA

CI

Pro

ceso

D

irec

tori

o

Ger

enci

a

Gen

eral

V

enta

s O

per

acio

nes

C

on

sult

orí

a D

esar

roll

o

Ges

tió

n

Fin

anci

era

Co

nta

bili

dad

Tal

ento

Hu

man

o

Ad

qu

isic

ion

es

A1

1

An

ális

is d

e R

esu

ltad

os

I R

C

C

C

A1

2

Pla

nif

icar

Est

rate

gia

R

I I

I

A2

1

Ges

tio

nar

Cli

ente

s

R

I

I

A2

2

Gen

erar

Pro

pu

esta

R

C

C

I

A

23

R

evis

ar P

rop

ues

ta

R

C

C

A2

4

Ges

tio

nar

Cu

rso

s

R

C

I

A3

1

An

aliz

ar y

Dis

eñar

So

luci

ón

C

A

R

C

A3

2

Pla

nif

icar

So

luci

ón

C

A

R

C

A3

3

Co

nst

ruir

So

luci

ón

I

A

C

R

A3

4

Rev

isar

Cal

idad

de

So

luci

ón

I

A

C

R

A3

5

En

treg

ar S

olu

ció

n

I A

I

R

A4

1

Ges

tio

nar

Fin

anza

s

I I

I

A

R

C

A4

2

Ges

tio

nar

Ad

qu

isic

ion

es

A

C

R

A4

3

Ges

tio

nar

Tal

ento

Hu

man

o

A

C

R

Ela

bo

rad

o p

or:

An

dre

a R

amír

ez y

Ed

uar

do

Bu

sta

man

te

Page 125: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

12

5

Lis

ta d

e P

roc

eso

s

Tab

la 2

8: L

ista

de

Pro

ces

os

ON

CE

DE

V

Pro

ce

so

N

om

bre

D

esc

rip

ció

n

Un

ida

d

Org

an

iza

cio

na

l C

ate

go

ría

A1

1

An

ális

is d

e R

esu

ltad

os

Revi

sar

trim

est

ralm

ente

los

resu

ltado

s

ob

ten

ido

s p

or

la e

mp

resa

en

fun

ción

de

su

s

gan

an

cias

y e

labo

rar

un in

form

e d

e r

esu

ltad

os

pa

ra e

l dire

cto

rio.

Ge

ren

cia G

ene

ral

Est

raté

gico

A1

2

Pla

nifi

car

Est

rate

gia

Est

ab

lece

r u

n P

lan

Est

raté

gico

qu

e p

erm

ita

refle

jar

cua

l se

rá la

est

rate

gia a

se

guir

por

la

em

pre

sa e

n e

l me

dia

no p

lazo

.

Dire

cto

rio

Est

raté

gico

A2

1

Ge

stio

nar

Clie

nte

s

Me

dia

nte

re

unio

nes

o s

esi

on

es

de

tra

bajo

con

oce

r la

s ne

cesi

dad

es

de

l clie

nte

, det

alla

r

los

requ

isito

s y

pro

po

ner

un

a so

luci

ón.

Ve

nta

s

Cla

ve

A2

2

Ge

ne

rar

Pro

pue

sta

Me

dia

nte

re

unio

nes

o s

esi

on

es

de

tra

bajo

con

oce

r la

s ne

cesi

dad

es

de

l clie

nte

, det

alla

r

los

requ

isito

s y

ela

bo

rar

un

a p

rop

uest

a qu

e

solv

en

te la

s ne

cesi

dade

s d

el c

lien

te,

est

ab

lece

r un

pla

zo y

el c

ost

o d

e la

so

luci

ón

pro

pue

sta

.

Ve

nta

s

Cla

ve

Page 126: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

12

6

Pro

ce

so

N

om

bre

D

esc

rip

ció

n

Un

ida

d

Org

an

iza

cio

na

l C

ate

go

ría

A2

3

Revi

sar

pro

pu

est

a

El c

lien

te r

evi

sa la

pro

pu

est

a e

ntr

ega

da,

valid

a

si c

um

ple

con

su

s n

ece

sida

des

y a

pru

eba

V

en

tas

Cla

ve

A2

4

Ge

stió

n d

e C

urs

os

En

fun

ción

de

las

nece

sida

de

s d

el c

lien

te s

e

coo

rdin

a la

eje

cuci

ón

de c

urs

os

de

cap

aci

taci

ón

: co

nte

nid

o,

hora

rio,

luga

r, n

úm

ero

de

pa

rtic

ipa

nte

s, e

tc.

Ve

nta

s C

lave

A3

1

An

aliz

ar

y D

iseñ

ar

So

luci

ón

Defin

ir la

me

tod

olo

gía

, té

cnic

as

y h

err

am

ien

tas

ne

cesa

rias

pa

ra im

pla

nta

r la

so

luci

ón.

Def

inir

los

requ

isito

s d

eta

llado

s y

est

ab

lece

r e

l

alc

an

ce.

Pla

nifi

caci

ón

Cla

ve

A3

2

Pla

nifi

car

So

luci

ón

Ide

ntifi

car

las

act

ivid

ad

es

requ

erid

as,

asi

gna

r

recu

rsos

y d

ura

ció

n a

las

act

ivid

ad

es

y d

efin

ir

un

cro

nogr

am

a y

un

pre

supu

est

o p

ara

la

eje

cuci

ón

de

l pro

yect

o.

Pla

nifi

caci

ón

Cla

ve

A3

3

Con

stru

ir S

olu

ció

n

Eje

cuta

r e

l pla

n e

sta

ble

cido

cu

mp

lien

do a

cab

alid

ad la

s a

ctiv

ida

des

def

inid

as

pa

ra

satis

face

r la

s n

ece

sidad

es

del c

lien

te e

n e

l

tiem

po e

sta

ble

cido

y d

en

tro

de

l pre

supu

est

o.

Desa

rro

llo

Cla

ve

A3

4

Revi

sar

Calid

ad

de

So

luci

ón

V

erif

ica

r qu

e la

so

luci

ón c

ump

la c

on

las

Desa

rro

llo

Cla

ve

Page 127: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

12

7

Pro

ce

so

N

om

bre

D

esc

rip

ció

n

Un

ida

d

Org

an

iza

cio

na

l C

ate

go

ría

ne

cesi

dad

es

def

inid

as

y b

ajo

un

est

ánd

ar

de

calid

ad

.

A3

5

En

tre

gar

So

luci

ón

E

ntr

ega

r la

so

luci

ón

al c

lien

te

y o

bte

ner

su

ap

roba

ción

D

esa

rro

llo

Cla

ve

A4

1

Ge

stio

nar

Fin

an

zas

Con

segu

ir, m

an

ten

er

y u

tiliz

ar

din

ero

, se

a

físi

co (

bill

ete

s y

mo

ned

as)

o a

tra

vés

de

otr

os

inst

rum

en

tos,

com

o ch

equ

es

y ta

rjeta

s d

e

créd

ito.

Con

tro

lar

los

ingr

eso

s y

egr

eso

s d

e la

em

pre

sa y

ge

ne

rar

info

rme

s e

conó

mic

os

útile

s

pa

ra la

tom

a d

e d

eci

sio

ne

s

Ad

min

istr

ativ

o

Ap

oyo

A4

2

Ge

stio

nar

Ad

quis

icio

nes

Com

pra

de

equ

ipo

s y

ma

teria

les

nece

sario

s

pa

ra la

ope

rativ

ida

d d

e la

em

pre

sa y

pa

ra la

eje

cuci

ón

de

sus

act

ivid

ade

s.

Ad

min

istr

ativ

o

Ap

oyo

A4

3

Ge

stio

nar

Ta

lent

o H

uma

no

Recl

uta

mie

nto

, se

lecc

ión

, en

tre

nam

ien

to,

rem

une

raci

ón y

se

guim

ien

to a

l recu

rso

hu

ma

no d

ispo

nib

le.

Ad

min

istr

ativ

o

Ap

oyo

Ela

bo

rad

o p

or:

An

dre

a R

amír

ez y

Ed

uar

do

Bu

sta

man

te

Page 128: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

12

8

3.3.

2 F

ase

2: E

valu

ar la

Sit

uac

ión

Act

ual

3.3.

2.1

Iden

tifi

car

los

prob

lem

as d

e la

org

aniz

ació

n

Lis

ta d

e P

rob

lem

as

y N

ec

esid

ad

es

Tab

la 2

9: L

ista

de

Pro

ble

mas

y N

eces

idad

es O

NC

ED

EV

Pro

ces

o

Des

cri

pci

ón

de

l P

rob

lem

a

Po

sib

le S

olu

ció

n

Ben

efic

ios

Ob

ten

ido

s

Un

idad

es

Afe

ctad

as

A1

1

An

áli

sis

de

Res

ult

ado

s

No r

eg

istr

an

pro

blem

as

A1

2

Pla

nif

icar

Est

rate

gia

N

o r

eg

istr

an

pro

blem

as

A2

1

Ges

tio

nar

Cli

ente

s

Oca

siona

lment

e e

xist

e u

na

inte

rru

pci

ón

en

el s

erv

icio

de

Corr

eo

y S

har

eP

oin

t por

mant

eni

mie

nto d

e s

erv

idor

es

en

la n

ube

Busc

ar

serv

idor

es

ded

icad

os

que

se

an

bara

tos

y d

en

bue

nas

pre

staci

one

s par

a

real

izar

est

as

tare

as

Est

ab

ilida

d, e

sca

lab

ilid

ad

y ca

lidad

del

serv

icio

Gere

nci

a

Gene

ral

Vent

as

A2

1

Ges

tio

nar

Cli

ente

s

Pág

ina W

eb

des

act

ual

iza

da

D

esi

gn

ar

un

Web

Mas

ter

Man

tene

r si

tio w

eb

act

ualiz

ado

,

con

info

rmaci

ón

de

inte

rés

par

a lo

s

clie

nte

s o f

utu

ros

clie

nte

s

Gere

nci

a

Gene

ral

Vent

as

A2

1

Ges

tio

nar

Cli

ente

s

Equ

ipos

por

tátil

es

con

pro

ble

mas

en

sus

com

pon

ente

s

Man

teni

mie

nto d

e e

quip

os

por

tátil

es

Com

put

ado

ras

por

tátil

es

con b

uen

rend

imie

nto

par

a p

rese

nta

cion

es

fuer

a d

e la

ofic

ina,

par

a b

rinda

r u

n

mej

or

serv

icio

a c

lient

es

Gere

nci

a

Gene

ral

Vent

as

Consu

ltorí

a

Page 129: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

12

9

Pro

ces

o

Des

cri

pci

ón

de

l P

rob

lem

a

Po

sib

le S

olu

ció

n

Ben

efic

ios

Ob

ten

ido

s

Un

idad

es

Afe

ctad

as

Equ

ipos

por

tátil

es

par

a

reem

pla

zo

Dis

pon

ibili

dad

de e

qui

pos

con

cara

cterí

stic

as

bás

icas

para

reem

pla

zo e

n ca

so d

e ro

bo

,

pér

did

a o d

año

Desa

rrollo

Resp

aldo

de

equ

ipos

por

tátil

es

y fij

os

Pro

tecc

ión d

e d

ato

s e in

form

ació

n

impor

tant

e p

ara

la e

mpre

sa

A2

1

Ges

tio

nar

Cli

ente

s

Robo

de

equ

ipos

por

tátil

es

sin

resp

ald

o

Contr

ato

de

Segu

ro p

ara

equ

ipos

ele

ctró

nic

os

Repos

ició

n de

equ

ipos

por

pér

did

as o

dañ

os

ase

gura

dos

Gere

nci

a

Gene

ral

Equ

ipos

por

tátil

es

par

a

reem

pla

zo

Dis

pon

ibili

dad

de e

qui

pos

para

reem

pla

zo e

n ca

so d

e ro

bo

,

pér

did

a o d

año

Gere

nci

a

Gene

ral

Vent

as

Consu

ltorí

a

Resp

aldo

de

equ

ipos

por

tátil

es

y fij

os

con

ciert

a

per

iodic

idad

Pro

tecc

ión d

e d

ato

s e in

form

ació

n

impor

tant

e p

ara

la e

mpre

sa

Adq

uis

ició

n de

equ

ipos

de

esc

ritorio

par

a e

quip

o d

e

des

arr

ollo

Tene

r m

ás

esp

acio

de a

lmace

naje

y pro

cesa

dor

es

más

rápi

do

s

Men

or c

ost

o

Fáci

l mant

en

imie

nto

Ma

yor

esc

ala

bilid

ad

A2

2

Gen

era

r P

rop

ues

ta

La

com

uni

caci

ón

ent

re la

ofic

ina

pri

nci

pal

(Q

uito

) y

la

Cam

bio

de p

rove

edor

de

inte

rnet

Mej

or

com

uni

caci

ón

ent

re la

s

áre

as

y co

n lo

s cl

ient

es

Vent

as

Consu

ltorí

a

Page 130: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

13

0

Pro

ces

o

Des

cri

pci

ón

de

l P

rob

lem

a

Po

sib

le S

olu

ció

n

Ben

efic

ios

Ob

ten

ido

s

Un

idad

es

Afe

ctad

as

sucu

rsal (

Ibar

ra)

es

inte

rmite

nte

C

ontr

ato

de

en

lace

ded

icad

o

ent

re la

s ci

udad

es

Conex

ione

s per

mane

ntes

a t

ravé

s

de

enla

ces

llam

ado

s lín

eas

pun

to

a p

unto

.

A2

3

Rev

isar

Pro

pu

est

a

No r

eg

istr

an

pro

blem

as

A2

4

Ges

tio

nar

Cu

rso

s

Los

clie

ntes

en

vía la

s

solic

itude

s de

insc

ripci

ón v

ía

corr

eo

ele

ctró

nico

y p

ago p

or

trans

fere

nci

a, p

ero

much

as

vece

s lo

s re

gis

tros

se p

ierd

en

Sis

tem

a W

eb

par

a in

scrip

ción

de

curs

os

Auto

matiz

aci

ón d

e p

roce

sos

Faci

lida

d p

ara

clie

ntes

Vent

as

A3

1

An

ali

zar

y D

iseñ

ar

So

luci

ón

Com

uni

caci

ón

vía

te

lefó

nica

es

cost

osa

y e

xist

e u

na ú

nic

a

líne

a te

lefó

nic

a p

or

ciud

ad

Tele

foní

a IP

Mej

or

com

uni

caci

ón

ent

re la

s

áre

as

y co

n lo

s cl

ient

es

ext

ern

os

Realiz

ar

una

llam

ada

desd

e

cual

quie

r la

do

que

exi

sta

cone

ctiv

idad

a in

tern

et

a m

eno

r

cost

o

Desa

rrollo

Consu

ltorí

a

Desa

rrollo

Chat

inte

rno

Est

ab

lece

r u

n c

ana

l de

com

uni

caci

ones

dire

cto a

pto

para

ent

orn

os

dis

trib

uid

os y

pue

stos

de

tele

traba

jo r

ota

tivos

A3

2

Pla

nif

icar

So

luci

ón

N

o r

eg

istr

an

pro

blem

as

A3

3

Co

nst

ruir

So

luci

ón

Len

titu

d e

n la

des

carg

a d

e

pro

gra

mas

que

se e

ncu

entr

an

Cam

bio

de p

rove

edor

de

inte

rnet

Mej

or

com

uni

caci

ón

ent

re la

s

áre

as

y co

n lo

s cl

ient

es

Desa

rrollo

Page 131: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

13

1

Pro

ces

o

Des

cri

pci

ón

de

l P

rob

lem

a

Po

sib

le S

olu

ció

n

Ben

efic

ios

Ob

ten

ido

s

Un

idad

es

Afe

ctad

as

en

la n

ube

M

ejora

r anc

ho d

e b

anda

co

n

el p

rove

ed

or

de in

tern

et

Reduc

ció

n d

e ti

em

po

de

de

scarg

a

y m

ejo

r acc

eso

a a

plic

ativ

os

en

la

nube

A3

3

Co

nst

ruir

So

luci

ón

S

usp

ensi

ón d

e s

erv

icio

s e

n

caso

de in

terr

upci

ón e

léct

rica

A

dq

uiri

r U

PS

Est

ab

iliza

r la

ten

sión,

evi

tar

sobr

eca

rgas,

y s

um

inis

trar

ener

gía

dur

ant

e u

n p

eri

od

o d

e ti

em

po

en

caso

de f

alla

r la

red e

léct

rica

Desa

rrollo

A3

4

Rev

isar

Cal

idad

de

So

luci

ón

Equ

ipo o

bso

leto

para

rea

lizar

pru

eb

as

de

carg

a

Adq

uis

ició

n de

nue

vos

equ

ipos

para

pru

eb

as

de

carg

a

Reduc

ció

n d

e ti

em

po

en

eje

cuci

ón

de

pru

eba

s de

carg

a

Mej

ore

s re

sulta

dos

Ma

yor

calid

ad p

ara

nues

tro

clie

nte

Desa

rrollo

A3

4

Rev

isar

Cal

idad

de

So

luci

ón

Com

par

tir u

n m

ism

o a

mbie

nte

de

pru

eba

s in

tern

as

entr

e

des

arr

olla

dore

s

Lev

ant

ar

nu

evo

am

bie

nte d

e

pru

eb

as

Reduc

ció

n d

e ti

em

po

en

cicl

o d

e

des

arr

ollo

Elim

inar

dep

end

enc

ia e

ntr

e lo

s

equ

ipos

de d

esa

rrollo

Desa

rrollo

Imple

ment

ar

un s

iste

ma d

e

rese

rva d

e e

qui

pos

Pla

nifi

car

asi

gna

ción

de

eq

uip

os

con

ant

erior

ida

d p

ara

evi

tar

retr

aso

s en

pla

nifi

caci

ón

Cum

plir

con

pla

zos

ofr

eci

dos

al

clie

nte

Page 132: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

13

2

Pro

ces

o

Des

cri

pci

ón

de

l P

rob

lem

a

Po

sib

le S

olu

ció

n

Ben

efic

ios

Ob

ten

ido

s

Un

idad

es

Afe

ctad

as

Info

rmaci

ón

de

em

ple

ados

:

Dato

s p

ers

ona

les,

dato

s

adi

ciona

les

y va

caci

one

s

Sis

tem

a d

e G

est

ión

de

Tale

nto H

um

ano

Auto

matiz

aci

ón d

e p

roce

sos

Reduc

ció

n d

e e

rrore

s h

um

ano

s

Optim

izaci

ón d

e lo

s pro

ceso

s del

áre

a d

e T

ale

nto H

umano

Tale

nto

Hum

ano

A4

1

Ges

tio

nar

Fin

anza

s

Fact

ura

ción

manu

al

Sis

tem

a d

e F

act

ura

ción

A

uto

matiz

aci

ón d

e p

roce

sos

Reduc

ció

n d

e e

rrore

s h

um

ano

s C

onta

bili

dad

A4

1

Ges

tio

nar

Fin

anza

s

No s

e d

ispon

e d

e f

act

ura

ción

ele

ctró

nic

a r

eque

rida

ah

ora

por

el S

RI

Sis

tem

a d

e F

act

ura

ción

C

um

plim

ient

o d

e re

gula

cio

nes

de

l

SR

I C

onta

bili

dad

A4

2

Ges

tio

nar

Ad

qu

isic

ion

es

No e

xist

e u

n co

ntr

ol d

e

inve

ntarios

de

los

act

ivos

de

la e

mpre

sa

Sis

tem

a d

e C

ont

rol d

e

Inve

ntari

o

Auto

matiz

aci

ón d

e p

roce

sos

Info

rmaci

ón

pre

cisa

y a

tie

mpo

Contr

ol d

e a

ltas

y baj

as

de a

ctiv

os

Adq

uis

icio

nes

A4

3

Ges

tio

nar

Tal

ento

Hu

man

o

Nóm

ina

manu

al

Sis

tem

a d

e G

est

ión

de

Tale

nto H

um

ano

Auto

matiz

aci

ón d

e p

roce

sos

Reduc

ció

n d

e e

rrore

s h

um

ano

s

Optim

izaci

ón d

e lo

s pro

ceso

s del

áre

a d

e T

ale

nto H

umano

Tale

nto

Hum

ano

To

do

s N

o e

xist

e p

erso

nal d

e so

po

rte

inte

rno

Contr

ata

r pers

on

al d

e so

po

rte

técn

ico in

tern

o

Dis

pon

ibili

dad

sop

ort

e 2

4/7

Elim

inar

dep

end

enc

ia d

e

pro

veed

or

Reduc

ció

n d

e c

ost

os

de s

opor

te

ext

ern

o

Toda

s

Ela

bo

rad

o p

or:

An

dre

a R

amír

ez y

Ed

uar

do

Bu

sta

man

te

Page 133: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

13

3

3.3.

2.2

Eva

luar

des

empe

ño a

ctua

l de

la U

nida

d de

Inf

orm

átic

a o

Áre

a de

Sis

tem

as

Est

e p

roce

so n

o a

plic

a d

ad

o q

ue

la e

mp

resa

ON

CE

DE

V n

o c

uen

ta a

l mom

ent

o c

on u

na U

nid

ad

de

Inf

orm

átic

a o

Áre

a d

e

Sis

tem

as.

3.3.

2.3

Lev

anta

r in

vent

ario

de

hard

war

e, s

oftw

are

y di

spos

itiv

os d

e re

d

Inve

nta

rio

de

HW

y d

isp

osi

tivo

s d

e r

ed

Tab

la 3

0: L

ista

de

Pro

ble

mas

y N

eces

idad

es O

NC

ED

EV

Des

cri

pc

ión

C

ate

go

ría

Ma

rca

Es

pa

cio

en

Dis

co

[GB

]

Me

mo

ria

[MB

] P

roc

esa

do

r

Can

tid

ad

Po

rtá

til

La

pto

p

To

shib

a

1 T

B

8 G

B

Core

I5

6

PC

P

C

Clo

n

2 T

B

8 G

B

Core

I3

4

PC

P

C

Clo

n

50

0 G

B

4 G

B

Pe

ntiu

m 4

2

Mo

nito

r 18

.5¨

Pe

rifé

rico

Sa

msu

ng

6

Mo

use

US

B

Pe

rifé

rico

Ge

niu

s

6

Te

clad

o U

SB

P

erif

éric

o

Ge

niu

s

6

Regu

lad

or

Otr

os

3

Po

rtá

til

La

pto

p

Alie

nw

are

4

80

GB

1

6 G

B

Core

I7

2

Page 134: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

13

4

Des

cri

pc

ión

C

ate

go

ría

Ma

rca

Es

pa

cio

en

Dis

co

[GB

]

Me

mo

ria

[MB

] P

roc

esa

do

r

Can

tid

ad

Po

rtá

til

La

pto

p

AS

US

7

50

GB

8

GB

C

ore

I7

2

Imp

reso

ra C

OLO

R

L2

10

Imp

reso

ra

Ep

son

1

Imp

reso

ra C

OLO

R

L3

55

Imp

reso

ra

Ep

son

1

Sto

rage

O

tros

Se

aga

te

1

Pro

yect

or

Otr

os

Ep

son

1

Red

Rou

ter

Ap

ple

1

Red

Rou

ter

Netg

ea

r

1

Red

Sw

itch

3

CO

M

1

Ela

bo

rad

o p

or:

An

dre

a R

amír

ez y

Ed

uar

do

Bu

sta

man

te

Page 135: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

13

5

Inve

nta

rio

de

SW

Tab

la 3

1: In

ven

tari

o S

W O

NC

ED

EV

So

ftw

are

T

ipo

de

So

ftw

are

L

icen

cia

F

ech

a

Cad

uci

dad

mer

o d

e

Lic

enci

as

Ver

sió

n

Do

cum

enta

ció

n

Téc

nic

a

Do

cum

enta

ció

n

Fu

nci

on

al

Mic

roso

ft V

isu

al

Stu

dio

Pro

gram

aci

ón

Sis

tem

a O

pera

tivo

Base

de D

ato

s C

om

erc

ial

Juni

o /

20

16

A

ctio

n P

ack

20

Ulti

mate

,

pro

fess

iona

l

X

X

Mic

roso

ft V

isu

al

Stu

dio

Pro

gram

aci

ón

Sis

tem

a O

pera

tivo

Base

de D

ato

s C

om

erc

ial

Juni

o /

20

17

B

izS

par

k 21

Ulti

mate

,

pro

fess

iona

l

X

X

Syn

cfusi

on

P

rogr

am

aci

ón

C

om

muni

ty

Abie

rta

H

ast

a 5

E

nte

rprise

X

X

Mic

roso

ft O

ffic

e

365

O

tras

apl

icaci

ones

C

om

erc

ial

Oct

ubr

e /

2016

5 O

ffic

e E

3, 8

Kio

sko

P

rofe

ssio

nal

X

Abo

be

Read

er

Otr

as

Aplic

aci

ones

F

ree

ware

N

A

NA

201

5.0

08.2

008

2

X

PD

F C

rea

tor

Otr

as

Aplic

aci

ones

F

ree

ware

N

A

NA

P

DF

Cre

ator

2.1

Mon

ica

O

tras

Aplic

aci

ones

C

om

erc

ial

NA

N

A

9.0

X

AV

G A

ntiv

irus

Antiv

irus

Fre

ew

are

N

A

NA

AntiV

irus

FR

EE

2015

X

Team

vie

wer

Otr

as

apl

icaci

ones

F

ree

ware

N

A

NA

10

Sky

pe

O

tras

apl

icaci

ones

F

ree

ware

N

A

NA

7.6

.0.1

05

Goog

le C

hrom

e O

tras

apl

icaci

ones

F

ree

ware

N

A

NA

44.

0.2

403.1

25

Ela

bo

rad

o p

or:

An

dre

a R

amír

ez y

Ed

uar

do

Bu

sta

man

te

Page 136: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

13

6

3.3.

3 F

ase

3: D

eter

min

ar la

Arq

uit

ectu

ra d

e la

In

form

ació

n

3.3.

3.1

Det

erm

inar

las

enti

dade

s de

dat

os

Ma

triz

Pro

ces

os

/En

tid

ad

es

Tab

la 3

2: M

atri

z P

roce

sos/

En

tid

ade

s O

NC

ED

EV

Ma

triz

Pro

ces

o/E

nti

da

d

Pro

ces

o

Cliente

Propuesta

Orden de trabajo

Curso de Capacitación

Plan de Proyecto

Producto o Servicio

Factura

Cuentas por cobrar

Plan de Cuentas

Ingresos y Egresos

Informes contables

Proveedor

Pagos

Activo

Roles de Pago

Empleado

Acciones de personal

A1

1

Aná

lisis

de

Resu

ltado

s

U

A

12

P

lanifi

car

Est

rate

gia

U

A2

1

Gest

ion

ar

Clie

nte

s C

A

22

G

ener

ar

Pro

puest

a

U

C

A2

3

Revi

sar

Pro

pue

sta

U

C

A2

4

Gest

ion

ar

Curs

os

U

C

A3

1

Ana

lizar

y D

iseña

r S

olu

ción

U

U

A3

2

Pla

nifi

car

Solu

ció

n

U

C

U

A3

3

Const

ruir

So

luci

ón

U

U

C

A

34

R

evi

sar

Ca

lidad

de

So

luci

ón

U

U

C

A3

5

Entr

egar

Solu

ción

U

U

U

A

41

G

est

ion

ar

Fin

an

zas

U

U

U

C

C

C

C

C

C

C

U

U

U

U

A4

2

Gest

ion

ar

Ad

qu

isic

iones

U

U

U

C

A4

3

Gest

ion

ar

Tale

nto

Hum

ano

U

C

C

C

Ela

bo

rad

o p

or:

An

dre

a R

amír

ez y

Ed

uar

do

Bu

sta

man

te

Page 137: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

137

Modelo Entidad-Relación

Ilustración 28: Modelo Entidad-Relación ONCEDEV

Elaborado por: Andrea Ramírez y Eduardo Bustamante

Page 138: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

138

Lista de Entidades

Tabla 33: Inventario SW ONCEDEV

Entidad Descripción Atributos

Acciones de

personal

Acciones de personal: IN (ingreso),

LI (Liquidación), AU (Aumento), IC

(Incapacidad), VA (Vacaciones), FC

(Fin de contrato)

Código de acción de

personal

Descripción

Fecha inicio

Fecha fin

Observaciones

Activo Un activo es un bien que la empresa

posee durante su actividad y que

pueden convertirse en dinero u otros

medios líquidos equivalentes

Código

Descripción

Tipo

Cantidad

Valor

Cliente Persona que utiliza los servicios de

un profesional o de una empresa,

especialmente la que lo hace

regularmente.

CI/RUC

Nombres

Apellidos

Razón Social

Dirección

Teléfono

Correo

Contacto

Cuentas por cobrar Registran los aumentos y las

disminuciones derivados de la venta

de conceptos distintos a mercancías

o prestación de servicios

Código

Cliente

Valor

Page 139: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

139

Entidad Descripción Atributos

Curso de

Capacitación

Un curso de capacitación es el

conjunto de medios que se

organizan de acuerdo a un plan,

para lograr que un individuo

adquiera destrezas, valores o

conocimientos teóricos

Código

Nombre

Duración

Contenido

Horario

Lugar

Número de

participantes

Empleado Persona que trabaja para otra o para

una institución a cambio de un

salario.

Identificación

Nombres

Apellidos

Fecha de Nacimiento

Estado Civil

Número de Cargas

Fecha de ingreso

Fecha de salida

Teléfono

Dirección

Correo

Page 140: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

140

Entidad Descripción Atributos

Factura Cuenta en la que se detallan las

mercancías compradas o los

servicios recibidos, junto con su

cantidad y su importe, y que se

entrega a quien debe pagarla.

Identificación

Nombres

Apellidos

Razón Social

Dirección

Teléfono

Correo

Fecha

Detalle

Valor Total

IVA

Total a Pagar

Informes contables

Informes utilizados para el proceso

de toma de decisiones de las

autoridades y de los responsables

de administrar los recursos

Cuenta

Saldo

Ingresos y egresos

Cantidad de dinero ganada o

recaudada y cantidad de dinero

descargada de una cuenta

Cuenta

Valor

Orden de Trabajo Instrucción detallada y escrita que

define el trabajo que debe realizarse

Código

Descripción

Pago Cantidad de dinero que se entrega

para pagar.

Factura

Valor

Plan de Cuentas

El plan de cuenta es un listado que

comprende todas las cuentas que

pueden de ser utilizadas al

desarrollar la contabilidad de una

determinada empresa u organización

Código

Cuenta

Page 141: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

141

Entidad Descripción Atributos

Plan de Proyecto Define el tiempo y los recursos

requeridos para la ejecución del

proyecto

Código

Nombre

Descripción

Fecha Inicio

Fecha Fin

Duración

Presupuesto

Director de proyecto

Producto o Servicio Cosa producida natural o

artificialmente, o resultado de un

trabajo u operación

Código

Descripción

Propuesta Proyecto o idea que se presenta a

una persona para que lo acepte y dé

su conformidad para realizarlo

Número

Descripción

Alcance

Costo

Proveedor Que provee o abastece a otra

persona de lo necesario o

conveniente para un fin determinado.

Identificación

Nombres

Apellidos

Razón Social

Teléfono

Dirección

Correo

Contacto

Page 142: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

142

Entidad Descripción Atributos

Roles de Pago Cantidad de dinero que recibe

regularmente una persona por el

trabajo realizado en una empresa o

entidad pública

RMU

Horas extra

Horas adicionales

IESS

Décimo Tercero

Décimo Cuarto

Comisiones

Ingresos

Descuentos

Total a pagar

Elaborado por: Andrea Ramírez y Eduardo Bustamante

Page 143: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

14

3

3.3.

3.2

Est

able

cer

la a

rqui

tect

ura

de la

info

rmac

ión

Sis

tem

as d

e la

Info

rma

ció

n

Tab

la 3

4: S

iste

mas

de

Info

rmac

ión

ON

CE

DE

V

Ma

triz

Pro

ces

o/E

nti

da

d

Pro

ce

so

Cliente

Propuesta

Orden de trabajo

Curso de Capacitación

Plan de Proyecto

Producto o Servicio

Factura

Cuentas por cobrar

Plan de Cuentas

Ingresos y Egresos

Informes contables

Proveedor

Pagos

Activo

Roles de Pago

Empleado

Acciones de personal

A1

1

An

ális

is d

e R

esu

ltado

s

A1

2

Pla

nifi

car

Est

rate

gia

A2

1

Ge

stio

na

r C

lien

tes

Ge

stió

n d

e

Clie

nte

s

A2

2

Ge

ne

rar

Pro

pu

esta

A2

3

Revi

sar

Pro

pues

ta

A2

4

Ge

stio

na

r C

urs

os

G

est

ión

d

e C

urs

os

A3

1

An

aliz

ar

y D

ise

ña

r S

olu

ció

n

A3

2

Pla

nifi

car

So

luci

ón

G

est

ión

de

P

roye

ctos

A3

3

Con

stru

ir S

olu

ció

n

Ge

stió

n d

e

So

luci

one

s

A3

4

Revi

sar

Ca

lidad

de

S

olu

ció

n

A3

5

En

tre

ga

r S

olu

ción

A4

1

Ge

stio

na

r F

ina

nza

s

G

est

ión

Ad

min

istr

ativ

a-F

ina

ncie

ra

A4

2

Ge

stio

na

r A

dq

uis

icio

nes

A4

3

Ge

stio

na

r T

ale

nto

H

um

an

o

G

est

ión

de

RR

HH

y

min

a E

lab

ora

do

po

r: A

nd

rea

Ram

írez

y E

du

ard

o B

ust

am

ante

Page 144: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

14

4

Mo

del

o d

e A

rqu

itec

tura

de

Sis

tem

as

de

la In

form

ac

ión

Ilu

stra

ció

n 2

9: A

rqu

itec

tura

de

Sis

tem

as d

e la

In

form

ació

n O

NC

ED

EV

E

lab

ora

do

po

r: A

nd

rea

Ram

írez

y E

du

ard

o B

ust

am

ante

Ge

sti

ón

de

Pro

yec

tos

Ge

sti

ón

de

Cli

en

tes

Ge

sti

ón

Ad

min

istr

ativ

a-

Fin

an

cie

ra

Ge

sti

ón

de

So

luc

ion

es

Ge

sti

ón

de

Re

cu

rso

s

Hu

ma

no

s y

min

a

Ge

sti

ón

de

Cu

rso

s

de

Ca

pa

cita

ció

n

Page 145: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

145

3.3.4 Fase 4: Formular Plan Estratégico de TIC

3.3.4.1 Determinar Misión de Área de Sistemas y Estructura Orgánico-Funcional

MISIÓN

Apoyar los objetivos estratégicos de la organización mediante la administración

eficiente de recursos informáticos y la automatización de procesos.

VISIÓN

Constituirse en una verdadera Unidad de Apoyo que brinde un soporte oportuno a

la organización y que con base a los adelantos de la informática asegure que las

TIC entreguen valor y se enfoquen en el cumplimiento de los objetivos

estratégicos.

OBJETIVOS

· Dar a conocer el PETI a todos los miembros de la empresa.

· Constituir un equipo de trabajo, que en base a sus conocimientos técnicos,

soporte las necesidades de la empresa en lo que a tecnología se refiere.

· Optimizar el uso de los recursos tecnológicos y garantizar en buen

funcionamiento de los mismos para que sean herramientas eficientes de

trabajo para sus usuarios.

· Mantener un proceso de mejora de las capacidades y conocimientos

informáticos y tecnológicos del personal del área.

· Instalar, mantener y actualizar los programas, sistemas operativos,

aplicaciones locales y de red.

· Supervisar el buen uso de los equipos y prestar el soporte oportuno y eficaz

a los requerimientos de los usuarios.

Page 146: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

146

Estructura Orgánico-Funcional del Área de TI

Ilustración 30: Estructura Orgánico-Funcional – Área de Sistemas ONCEDEV

Elaborado por: Andrea Ramírez y Eduardo Bustamante

Jefe de Sistemas

Tabla 35: Perfil del Cargo – Jefe de Sistemas

CARGO: JEFE DE SISTEMAS

Descripción: El gerente de informática se encarga de velar por

los departamentos subyacentes al área de

informática y resolver las necesidades informáticas

de la empresa mediante la coordinación y la

planificación estratégica.

Título Profesional: Ingeniería en Sistemas

Maestría en Gestión de TIC’s (Opcional)

Experiencia: Mínimo 2 años en cargos similares

Área de Trabajo: Sistemas

Dependencia Funcional: Gerente General

FUNCIONES PRINCIPALES

· Determinar necesidades de automatización e integración de sistemas.

· Establecer infraestructura informática para los diferentes departamentos

según sus necesidades

· Seguimiento y coordinación de planes y proyectos definidos dentro del área.

· Coordinar el desarrollo, Implantación y mantenimiento de aplicaciones de

Jefe de Sistemas

Administrador de Infraestructura y Comunicaciones

Mantenimiento y Soporte

Administrador de Aplicaciones

y BDD

Page 147: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

147

cómputo.

· Coordinar la operación y desarrollo de la red de comunicaciones.

· Coordinar las actividades de capacitación en materia de informática para

mejorar el aprovechamiento de los recursos y fortalecer el desarrollo

informático.

· Determinar las anomalías en los procedimientos y ejecutar los controles

establecidos.

CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES

· Técnicas gerenciales.

· Sistemas operativos.

· Sistemas de información.

· Redes.

· Inglés técnico.

· Análisis y diseño de sistemas, base de datos.

· Telecomunicaciones.

· Normas y procedimientos.

· Toma de decisiones.

· Expresión y comunicación en forma efectiva, tanto oral como escrita.

· Creatividad e iniciativa.

COMPETENCIAS

Competencia Nivel

Trabajo en equipo Alto

Comunicación efectiva Alto

Trabajo bajo presión Alto

Liderazgo Medio

Actitud de Servicio Medio

Manejo de Personal Medio

Elaborado por: Andrea Ramírez y Eduardo Bustamante

Page 148: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

148

Administrador de Hardware y Comunicaciones

Tabla 36: Perfil del Cargo – Administrado de HW y Comunicaciones

CARGO: ADMINISTRADOR DE HARDWARE Y

COMUNICACIONES

Descripción: Personal encargado del despliegue, mantenimiento

y monitoreo del engranaje de la red: switches,

routers, cortafuegos, etc. Las actividades de

administración de una red que incluye la asignación

de direcciones, asignación de protocolos de ruteo y

configuración de tablas de ruteo así como,

configuración de autenticación y autorización de los

servicios.

Título Profesional: Ingeniería en Sistemas

Experiencia: Mínimo 2 años en cargos similares

Área de Trabajo: Sistemas

Dependencia Funcional: Jefe de Sistemas

FUNCIONES PRINCIPALES

· Planificación, instalación y propuestas para el mejoramiento de redes de

telecomunicaciones y cableado estructurado.

· Adquisición e implementación de HW y dispositivos de red en la institución.

· Administrar la red de datos y comunicaciones.

· Responsable de los equipos de comunicación.

· Responsables de la configuración de servidores.

· Manejar y controlar las licencias de software.

· Gestión de direccionamiento IP.

· Manejo de contingencia de red.

· Manejo del inventario de equipos de red y servidores.

CONOCIMIENTO Y HABILIDADES

· Manejo de herramientas de la Comunicación.

Page 149: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

149

· Capacidad para el asesoramiento.

· Flexibilidad, adaptación y versatilidad frente a situaciones cambiantes.

· Proactividad, iniciativa, dinamismo e interés.

· Manejo de Sistemas operativos: Windows.

· Configuración de routers.

· Seguridad de servidores y redes.

· Aplicativos y equipos de backup.

· Voz sobre IP y WI-FI.

COMPETENCIAS

Competencia Nivel

Trabajo en equipo Alto

Comunicación efectiva Bajo

Trabajo bajo presión Medio

Actitud de Servicio Medio

Elaborado por: Andrea Ramírez y Eduardo Bustamante

Mantenimiento y Soporte

Tabla 37: Perfil del Cargo – Mantenimiento y Soporte

CARGO: MANTENIMIENTO Y SOPORTE

Descripción: Técnico con habilidades tanto en hardware como

en software, debe tener la capacidad de saber

escuchar a los usuarios, percibir el nivel de

conocimiento informático del usuario y guiar la

solución de sus problemas.

Título Profesional: Ingeniero, egresado o estudiante de Sistemas

Experiencia: Sin experiencia

Área de Trabajo: Sistemas

Dependencia Funcional: Jefe de Sistemas

Page 150: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

150

CONOCIMIENTO Y HABILIDADES

· Hardware, arquitectura y organización de computadoras.

· Sistemas operativos y programación de sistemas.

· Comunicación de datos y redes de cómputo.

· Identificación de fallas y resolución de problemas en la operación del equipo

de cómputo.

· Evaluación de rendimiento del equipo de cómputo.

· Backups Windows Server, Exchange y Laptops.

· Instalación de Hardware (PCs, laptops, impresoras y equipos varios).

· Instalación y Configuración de software.

FUNCIONES PRINCIPALES

· Proporcionar mantenimiento preventivo y correctivo de hardware y software.

· Instalación de programas de computación.

· Capacitación a usuarios.

· Supervisar cableados y el buen funcionamiento de todos los aparatos

involucrados en la red y conectividad., además del chequeo de virus.

· Mantener en óptimas condiciones de funcionamiento el equipo de cómputo.

· Instalar los programas de aplicación (procesador de textos, hojas de cálculo,

bases de datos, estadísticos, graficadores, etc.) y comunicación

(navegadores de internet) adquiridos por la empresa.

· Ejecutar y controlar todos los respaldos de la información de los distintos

equipos.

COMPETENCIAS

Conocimiento Nivel

Trabajo en equipo Alto

Comunicación efectiva Alto

Trabajo bajo presión Medio

Actitud de Servicio Alto

Elaborado por: Andrea Ramírez y Eduardo Bustamante

Page 151: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

151

Administrador de Aplicaciones y BDD

Tabla 38: Perfil del Cargo – Administrador de Aplicaciones y BDD

CARGO: ADMINISTRADOR DE APLICACIONES Y BDD

Descripción: Dar soluciones en el área de soporte y

mantenimiento de aplicaciones a los usuarios del

sistema. Encargado de hacer las investigaciones

para determinar los requisitos del cliente, para

posteriormente poder hacer el diseño de los

sistemas requeridos.

Título Profesional: Ingeniería en Sistemas

Experiencia: Mínimo 2 años en cargos similares

Área de Trabajo: Sistemas

Dependencia Funcional: Jefe de Sistemas

CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES

· Manejo de Herramientas de la Comunicación.

· Capacidad para el asesoramiento.

· Proactividad, iniciativa, dinamismo e interés.

· Manejo de Sistemas operativos: Windows.

· Experiencia en instalación, configuración y administración de bases de datos

SQL Server.

· Optimización de sentencias SQL, PL/SQL.

FUNCIONES PRINCIPALES

· Determinar los requisitos y análisis de procesos para identificar

oportunidades de automatización.

· Dirección de proyectos.

· Instalar y mantener y operar software de sistema de acuerdo a las

instrucciones provistas por el fabricante.

· Soporte a las diferentes áreas de desarrollo.

· Instalación, configuración y administración de bases de datos.

Page 152: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

152

COMPETENCIAS

Competencia Nivel

Trabajo en equipo Alto

Comunicación efectiva Medio

Trabajo bajo presión Bajo

Actitud de Servicio Medio

Elaborado por: Andrea Ramírez y Eduardo Bustamante

Page 153: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

15

3

3.3.

4.2

Det

erm

inar

el e

quip

amie

nto

de H

W r

eque

rido

Dis

o d

e In

fra

es

tru

ctu

ra d

e R

ed

Ilu

stra

ció

n 3

1: D

iseñ

o d

e I

nfr

aest

ruct

ura

de

red

ON

CE

DE

V

Imp

reso

ra

Ad

min

istr

ativ

o

Serv

ido

r B

DD

Info

cus

Sala

R

eu

nio

ne

s

Telé

fon

o

Co

nsu

lto

ría

UIO

Tale

nto

Hu

man

o

Ge

ren

te G

ene

ral

Serv

ido

r d

e A

plic

aci

on

es

Jefe

de

Op

era

cio

ne

s

Jefe

de

Ven

tas

Ven

de

do

r 1

Ven

de

do

r 2

Co

nta

do

rD

esa

rro

llad

or

1D

esa

rro

llad

or

2

Telé

fon

oV

enta

s

Telé

fon

o

Ad

min

istr

ativ

oTe

léfo

no

De

sarr

ollo

1

Imp

reso

raD

esa

rro

llo IB

R

De

sarr

olla

do

r 6

Co

nsu

lto

r 2

De

sarr

olla

do

r 5

De

sarr

olla

do

r 7

De

sarr

olla

do

r 8

Telé

fon

o

De

sarr

ollo

2Te

léfo

no

Sala

de

R

eu

nio

ne

s

Imp

reso

ra

De

sarr

ollo

De

sarr

olla

do

r 1

0

De

sarr

olla

do

r 3

De

sarr

olla

do

r 4

De

sarr

olla

do

r 9

Asi

sten

te

Telé

fon

oA

sist

ente

Jefe

Co

nsu

lto

ría

Co

nsu

lto

r 1

Info

cus

Sala

R

eu

nio

ne

sP

rueb

as

Pru

eba

s

Ce

ntr

al T

elef

ón

ica

Serv

ido

r C

orr

eo

E

lab

ora

do

po

r: A

nd

rea

Ram

írez

y E

du

ard

o B

ust

am

ante

Page 154: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

15

4

3.3.

4.3

Pri

oriz

ar lo

s pr

oyec

tos

Tab

la 3

9: P

rio

riza

ció

n d

e P

roye

cto

s O

NC

ED

EV

Pro

yec

to /

Ac

tivi

da

d

So

luc

ion

a

Pro

ble

ma

Ac

tua

l?

Fa

cti

ble

de

Rea

liza

r?

Cu

en

tas

co

n

los

rec

urs

os

?

To

tal

Imp

ac

to

Es

trat

ég

ico

P

rio

rid

ad

HW

1 P

ote

nci

amie

nto

de

equ

ipo

s fij

os

y

po

rtá

tiles

10

10

10

30

10

30

0

HW

3 A

dqu

isic

ión

de

nue

vos

equ

ipo

s de

esc

rito

rio p

ara

áre

a d

e d

esa

rro

llo

10

10

10

30

10

30

0

HW

5

Ad

quis

ició

n y

co

nfig

ura

ció

n d

e

nu

evo

s e

quip

os

de

esc

rito

rio p

ara

pru

eba

s fu

nci

ona

les

y té

cnic

as

(pru

eb

as

de

ca

rga

y e

stré

s)

10

10

10

30

10

30

0

OT

R2

Dis

o e

imp

lem

en

taci

ón

de

po

lític

as

de

re

spa

ldo

de

info

rma

ción

10

10

10

30

10

30

0

OT

R3

Dis

o e

imp

lem

en

taci

ón

de

me

can

ism

o a

uto

mát

ico

de

resp

ald

os

pa

ra s

erv

ido

res,

equ

ipo

s

fijo

s y

po

rtá

tiles

10

10

10

30

10

30

0

Page 155: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

15

5

Pro

yec

to /

Ac

tivi

da

d

So

luc

ion

a

Pro

ble

ma

Ac

tua

l?

Fa

cti

ble

de

Rea

liza

r?

Cu

en

tas

co

n

los

rec

urs

os

?

To

tal

Imp

ac

to

Es

trat

ég

ico

P

rio

rid

ad

TH

1 E

stru

ctu

rar

Áre

a d

e S

iste

ma

s 1

0 1

0 1

0 3

0 1

0 3

00

HW

2

Ad

quis

ició

n d

e e

quip

os p

ort

átil

es

nu

evo

s p

ara

re

emp

lazo

de

equ

ipo

s

ob

sole

tos

10

10

10

30

10

30

0

HW

4 Im

ple

me

nta

ció

n T

ele

fon

ía I

P

10

10

5

25

10

25

0

OT

R4

Con

tra

tar

segu

ro p

ara

equ

ipo

s

ele

ctró

nic

os

5

10

10

25

10

25

0

OT

R1

Desi

gna

r y

ca

pa

cita

r pe

rson

al p

ara

ad

min

istr

aci

ón

de

la P

ági

na

Web

1

0 1

0 1

2

1 1

0 2

10

SW

7

Imp

lem

en

tar

he

rram

ien

ta d

e

me

nsa

jerí

a in

stan

tán

ea p

ara

uso

inte

rno

5

10

5

20

10

20

0

SW

1 Im

ple

me

nta

r C

RM

pa

ra g

est

ión

de

clie

nte

s 1

1

0 5

1

6 1

0 1

60

HW

6 A

dqu

isic

ión

y c

onf

igu

raci

ón

de

UP

S

10

10

10

30

5

15

0

RE

D1

P

ote

nci

ar

red

de

co

mun

icaci

on

es

en

tre

ciu

dad

es

10

10

10

30

5

15

0

Page 156: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

15

6

Pro

yec

to /

Ac

tivi

da

d

So

luc

ion

a

Pro

ble

ma

Ac

tua

l?

Fa

cti

ble

de

Rea

liza

r?

Cu

en

tas

co

n

los

rec

urs

os

?

To

tal

Imp

ac

to

Es

trat

ég

ico

P

rio

rid

ad

OT

R5

Ela

bo

rar

po

lític

as

de

uso

de

tecn

olo

gía

s d

e la

info

rma

ción

5

1

0 1

0 2

5 5

1

25

SW

2 D

esa

rro

llar

Sis

tem

a W

eb

pa

ra

Ge

stió

n d

e C

urs

os

de C

ap

aci

taci

ón

1

5

1

7

5

35

SW

4 Im

ple

me

nta

r M

ódu

lo d

e

Fa

ctu

raci

ón

en

Mo

nic

a

10

10

5

25

1

25

SW

6 A

dqu

isic

ión

de

Sis

tem

a d

e G

est

ión

de

Re

curs

os

Hum

ano

s y

min

a

10

10

1

21

1

21

SW

3 Im

ple

me

nta

r h

err

amie

nta

de

Ad

min

istr

aci

ón

de

Pro

yect

os

1

10

5

16

1

16

SW

5 Im

ple

me

nta

r M

odu

lo d

e C

on

tro

l de

Act

ivo

s F

ijos

en

Mo

nic

a

1

10

5

16

1

16

Ela

bo

rad

o p

or:

An

dre

a R

amír

ez y

E

du

ard

o B

ust

am

ante

Page 157: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

15

7

3.3.

4.4

Def

inir

el p

lan

de a

cció

n

Tab

la 4

0: C

ron

og

ram

a O

NC

ED

EV

No

mb

re d

e t

are

a D

ura

ció

n C

om

ien

zo

Fin

Pla

n E

stra

tég

ico

de

TIC

– O

NC

ED

EV

34

7 d

ías

ju

e 01

/10/

15

vie

27/

01/

17

T

H1:

Est

ruct

ura

r Á

rea

de S

iste

mas

43 d

ías

jue

01/

10/

15

lu

n 30/

11/

15

O

TR

5:

Ela

bor

ar

pol

ític

as

de

uso

de

tecn

olo

gías

de

la in

form

aci

ón

10

día

s m

ar

01/1

2/1

5

lun

14/

12/

15

R

ED

1:

Pote

ncia

r re

d d

e c

om

uni

caci

one

s e

ntr

e c

iuda

des

5 d

ías

mar

15/1

2/1

5

lun

21/

12/

15

H

W1: P

ote

nci

am

ient

o d

e equ

ipos

fijo

s y

por

tátil

es

14

día

s m

ar

15/1

2/1

5

vie 0

1/0

1/16

H

W3: A

dqu

isic

ión

de

equ

ipos

de e

scri

tori

o p

ara

áre

a d

e d

esa

rrollo

10

día

s lu

n 04/

01/

16

vi

e 1

5/0

1/16

H

W5: A

dqu

isic

ión

y c

onfig

uraci

ón d

e e

quip

os d

e e

scrit

orio

par

a p

rue

bas

func

ion

ale

s y

técn

icas

5 d

ías

lun

08/

02/

16

vi

e 1

2/0

2/16

H

W2: A

dqu

isic

ión

de

equ

ipos

port

átil

es

nue

vos

par

a r

eem

pla

zo d

e e

qu

ipos

obs

ole

tos

20

día

s lu

n 07/

03/

16

vi

e 0

1/0

4/16

H

W6: A

dqu

isic

ión

y co

nfig

uraci

ón d

e U

PS

5 d

ías

lun

04/

04/

16

vi

e 0

8/0

4/16

O

TR

4:

Cont

rata

r S

egu

ro p

ara e

qu

ipos

ele

ctró

nic

os

10

día

s lu

n 11/

04/

16

vi

e 2

2/0

4/16

O

TR

2:

Dis

eño

e im

ple

men

taci

ón d

e p

olít

icas

de

resp

ald

o d

e in

form

aci

ón

5 d

ías

lun

11/

04/

16

vi

e 1

5/0

4/16

O

TR

3:

Dis

eño

e im

ple

men

taci

ón d

e m

eca

nism

o a

uto

mátic

o d

e r

esp

aldos

15

día

s lu

n 18/

04/

16

vi

e 0

6/0

5/16

H

W4: I

mple

ment

aci

ón

Te

lefo

nía I

P

20

día

s lu

n 09/

05/

16

vi

e 0

3/0

6/16

O

TR

1:

Des

ign

ar

y ca

paci

tar

pers

on

al p

ara a

dmin

istr

aci

ón

de

la P

ágin

a W

eb

10

día

s lu

n 11/

04/

16

vi

e 2

2/0

4/16

S

W7: I

mple

ment

aci

ón

de

her

ram

ient

a d

e m

ens

aje

ría in

sta

ntá

nea

par

a u

so in

tern

o

10

día

s lu

n 06/

06/

16

vi

e 1

7/0

6/16

S

W1: I

mple

ment

ar

CR

M p

ara g

est

ión d

e c

lient

es

160

día

s lu

n 20/

06/

16

vi

e 2

7/0

1/17

Ela

bo

rad

o p

or:

An

dre

a R

amír

ez y

Ed

uar

do

Bu

sta

man

te

Page 158: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

158

3.3.4.5 Valorar el plan

Tabla 41: Presupuesto ONCEDEV

Presupuesto

Hardware y dispositivos de red

HW1 Mantenimiento de equipos fijos y portátiles $ 480.00

HW2

Adquisición de equipos portátiles nuevos para reemplazo de

equipos obsoletos $ 2,000.00

HW3 Adquisición de equipos de escritorio para área de desarrollo $ 7,200.00

HW4 Implementación Telefonía IP $ 1,500.00

HW5

Adquisición de nuevos equipos de escritorio para pruebas

funcionales y técnicas (pruebas de carga y estrés) $ 1,600.00

HW6 Adquisición y configuración de UPS $ 1,500.00

RED1

Mejorar ancho de banda con el proveedor de internet (por

año) $ 6,500.00

Total HW y dispositivos de red $ 20,780.00

Software

SW1 Implementar CRM para gestión de clientes $ 3,100.00

Total SW $ 3,100.00

Otros Gastos

OTR5 Contratar Seguro para equipos electrónicos (por año) $ 1,200.00

Total Otros Gastos $ 1,200.00

TOTAL $ 25,080.00

Elaborado por: Andrea Ramírez y Eduardo Bustamante

Page 159: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

159

3.4 Medición de Resultados

3.4.1 Aplicación Metodológica

Al iniciar con este trabajo se planteó como objetivo desarrollar un Modelo de

Planificación Estratégica de Tecnologías de la Información y la Comunicación para

MIPYMES en el Ecuador, el modelo propuesto fue aplicado en la empresa

ONCEDEV, empresa que por sus características se clasifica como una pequeña

empresa.

Para evaluar el resultado obtenido de la aplicación del modelo propuesto en el

caso de estudio se ha diseñado una matriz que permita identificar los procesos

que fueron implementados e identificar el resultado de su aplicación o la razón por

la que no se implementó.

Tabla 42: Medición de resultados

Fase Proceso Implementado? Resultados o Motivos

Con

oce

r a

la O

rga

niz

ació

n

1.1 Recopilar

Información SI

Mediante la colaboración del

patrocinador y con la

documentación provista por la

Empresa, se identificó la

Filosofía Institucional (Misión,

Visión y Objetivos

Estratégicos) y su Estructura

Orgánico-Funcional.

1.2 Definir Modelo

Funcional SI

Mediante "Descomposición

funcional" se identificaron los

procesos principales de la

organización. Se realizó el

Diagrama IDEF0 en tres

Page 160: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

160

Fase Proceso Implementado? Resultados o Motivos

niveles: empresa,

macroprocesos y procesos.

En este trabajo colaboraron

los usuarios expertos junto

con el patrocinador.

Eva

lua

r si

tua

ción

act

ual

2.1

Identificar

Problemas de la

Organización

SI

Mediante entrevistas se

detectaron varios problemas y

necesidades en varios de los

procesos de la organización,

adicional se identificó las

posibles soluciones a los

problemas.

2.2

Evaluación de

desempeño de la

Unidad de

Informática

NO La empresa no tiene Unidad

de Informática

2.3

Levantar Inventario

de HW, SW y

dispositivos de red

SI

Con este proceso se pudo

obtener un listado tanto de

HW, de SW y dispositivos de

red disponibles actualmente

en la empresa. La empresa

no disponía de estos

recursos.

Dete

rmin

ar

Arq

uite

ctu

ra

3.1

Determinar

Entidades de

Datos.

SI Se determinaron las

entidades y sus atributos.

3.2 Establecer

Arquitectura de SI

Se elaboró el Diagrama de

Arquitectura de Sistemas de

Page 161: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

161

Fase Proceso Implementado? Resultados o Motivos

Sistemas de la

Información

la Información, mediante el

cual se identificaron

formalmente los Sistemas de

Información requeridos por la

Empresa en función de sus

procesos y las entidades que

utiliza.

4.1

Determinar Misión

de Área de

Sistemas y

Estructura

Orgánico-Funcional

SI

Con ayuda del patrocinador y

el equipo del proyecto, se

definió la misión, visión y

objetivos de la Unidad

Informática o Área de

Sistemas. Así como el

personal requerido y el perfil

del cargo.

Fo

rmu

lar

Pla

n E

stra

tég

ico

4.2

Determinar

Aplicaciones

Requeridas

SI

Se identificaron los sistemas

existentes y las oportunidades

de automatización de acuerdo

a la arquitectura establecida

4.3

Determinar

Equipamiento de

Red y HW

requerido

SI

Se identificaron los equipos

que necesitan

potenciamiento, los equipos

obsoletos y los

requerimientos de HW en

función de las aplicaciones.

4.4 Priorizar Proyectos SI

Se han priorizado los

proyectos en función de la

Matriz de Impacto Estratégico

Page 162: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

162

Fase Proceso Implementado? Resultados o Motivos

4.5 Definir Plan de

Acción SI

Se identificaron los proyectos

prioritarios, sus dependencias

y se generó un cronograma

de implementación

4.6 Valorar Plan SI

Se estableció un presupuesto

macro para la implementación

de los proyectos prioritarios

4.7

Elaborar y

Presentar Informe

Final de plan

SI

Se ha elaborado un informe

final que sintetiza la

estructura del Área de TI, los

proyectos priorizados, el plan

de acción y el presupuesto

Elaborado por: Andrea Ramírez y Eduardo Bustamante

En el cuadro se puede evidenciar que trece de los catorce procesos establecidos

fueron implementados en la organización (93%), únicamente se excluyó el

proceso “2.2 Evaluación de Desempeño de la Unidad Informática o Área de

Sistemas”, dado que la empresa no dispone de esta unidad al momento. Se puede

concluir que le modelo se adaptó 100% a las necesidades de la empresa.

A lo largo de la ejecución de modelo se pudo evidenciar que los siguientes son los

procesos más representativos para le elaboración del plan.

· 1.2 Definir modelo funcional, este proceso es importante para el Plan

estratégico ya que permite identificar los procesos clave de la empresa que

servirán como base para identificar los problemas de la organización y

enfocarnos en la resolución de aquellos que tienen mayor impacto en la

estrategia de negocio y dan valor agregado al cliente.

Page 163: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

163

· 2.1 Identificar Problemas de la Organización, la identificación de

problemas y necesidades permite conocer de primera mano las

necesidades de la empresa, establece una comunicación directa con todo

los niveles de la organización y permite saber su perspectiva de la situación

actual y que le hace falta para cumplir a cabalidad sus tareas.

· 2.3 Establecer Arquitectura de los Sistemas de Información, la

arquitectura permite identificar las necesidades de información de la

empresa e identificar las oportunidades de automatización.

· 4.1 Determinar Misión, Visión, Objetivos y Estructura Orgánico-

Funcional, dado que la empresa no dispone de una Unidad de Informática

o Área de Sistemas es importante definir cómo funcionará esta nueva área

para garantizar el eficiente uso de los recursos.

3.4.2 Beneficios obtenidos con elaboración del Plan Estratégico de TI para la

empresa ONCEDEV

El Plan Estratégico de TIC realizado a la empresa ONCEDEV, será de gran aporte

la formación de la Unidad Informática que en la actualidad no existe. En el Plan

presentado se define la misión, visión y objetivos del departamento en función de

los objetivos organizacionales de la Empresa, conformación de la estructura,

definición de roles y funciones, así como un detalle de cada una de las actividades

a realizarse.

ONCEDEV ha obtenido algunos beneficios en la implementación del modelo

propuesto como por ejemplo pudieron identificar los problemas y necesidades que

atraviesa la organización en cuanto a tecnología se refiere y el impacto negativo

que está ocasionando. Adicionalmente la Empresa ha sido beneficiada con la

entrega de documentos formales para su uso, como son el Listado de Inventario

Page 164: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

164

de HW, SW y dispositivos de red, el Diagrama de Procesos de Negocio, la

Arquitectura de Sistemas de la Información, el Diseño de Infraestructura de Red,

pero sobre todo el Plan estratégico de TI.

Page 165: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

165

CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Al iniciar con este trabajo se planteó como objetivo desarrollar un modelo de

Planificación Estratégica de Tecnologías de la Información y la Comunicación para

MIPYMES en el Ecuador. Partiendo de un análisis del estado actual de la gestión

de las TIC en la MIPYMES en el Ecuador se ha formulado una propuesta que

mediante la aplicación de catorce procesos agrupados en cuatros fase detalladas

en Capítulo Dos facilitan la elaboración de un Plan Estratégico de TIC. El modelo

propuesto se aplicó en la empresa ONCEDEV quien ha brindado la información y

soporte requerido para la aplicación de la misma.

Como resultado del trabajo realizado se desprenden las siguientes conclusiones y

recomendaciones:

4.1 Conclusiones

· Las MIPYMES representan en el Ecuador el 83% del total de empresas

activas, siendo un aporte fundamental en la economía del país.

Lastimosamente una de sus principales falencias es el escaso

aprovechamiento de las TIC como socio estratégico para el cumplimiento

de sus objetivos organizaciones, esto se refleja en los índices de uso que

califican al Ecuador como un país con reciente incursión en el ámbito

tecnológico, notando la poca importancia que se da a la tecnología y a las

comunicaciones. A pesar que las cifras indican un crecimiento anual, las

compañías deben considerar a las TIC como una herramienta estratégica y

no como una opción.

Page 166: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

166

· El modelo de Planificación Estratégica TIC propuesto, fue creada con la

finalidad de mejorar la gestión de las TIC en la organización y orientar al

cumplimiento sus objetivos estratégicos, partiendo del esquema actual y su

proyectando a futuro. El modelo plantea acorde a las necesidades de las

MIPYMES es sencilla, flexible y orientada al corto y mediano plazo. Cada

una de sus fases está conformada por herramientas y técnicas entendibles

y de fácil manejo donde se puede obtener como resultado entregables de

calidad.

· La implementación del modelo fue realizada en la empresa ONCEDEV, sus

características nos ayudaron a implementar en un 93% los procesos del

modelo, evidenciando ciertos puntos que en la definición de la propuesta no

se consideraron y de ajustes o aclaraciones al proceso. La empresa obtuvo:

documentación de información clave para la organización que antes era

desconocida o empírica, como el Diagrama de Procesos, Inventario de HW,

SW y dispositivos de red, la Arquitectura de Sistema de la Información, pero

sobre todo un Plan Estratégico de TIC.

4.2 Recomendaciones

· Las MIPYMES son parte importante en el crecimiento económico del

Ecuador, su progreso y su éxito es un beneficio de interés nacional. Sin

embargo las organizaciones deben estar conscientes que para llegar a

obtener sus metas organizacionales deben apoyarse en herramientas

estratégicas que incentiven su crecimiento, una de ellas, sin duda, es la

Planificación Estratégica de TIC. Es recomendable que las asociaciones de

empresas, cámaras de comercio y el gobierno en general concienticen a las

empresas sobre la importancia del uso de las TIC y sus bondades como

herramienta estratégica.

Page 167: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

167

· Es necesario que los involucrados de cada uno de los procesos del modelo

se comprometan en la cooperación de cada una de las actividades,

participando de forma activa en las reuniones y entrevistas, además de

facilitar información del negocio que en algunos casos por considerarla

sensible no es otorgada en su totalidad. Los lineamientos y acciones

propuestos tienen que ser reales y acorde a la situación actual de la

organización y de la unidad informática.

· En el caso de la Empresa ONCEDEV, se recomienda realizar un

seguimiento periódico de los objetivos que tiene la Unidad Informática, de

esta manera podrán detectar a tiempo si ciertas actividades no están

alineadas a las definidas en el Plan Estratégico de TI. De igual manera para

cada nueva necesidad que tenga la empresa es indispensable realizar un

análisis que permita definir el nivel de participación de las TIC y su aporte a

los objetivos estratégicos.

4.3 Estudio Futuro

El objetivo del presente proyecto es diseñar un Modelo de Planeación Estratégica

de TIC caracterizada por ser rápida, fácil y adaptable a las MIPYMES en el

Ecuador para lo cual se definieron procesos y tareas que permiten cumplir con el

objetivo. Sin embargo, una vez definido y aprobado el Plan, se requiere de un

Modelo de Seguimiento y Control de TIC que permita obtener información

confiable del estado de las TIC en la organización y facilite el control por parte de

los participantes e interesados

Page 168: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

16

8

An

exos

A

nex

o 1:

Mat

riz

de

Imp

acto

Est

raté

gico

Ma

triz

de

Im

pac

to E

stra

tég

ico

Pro

ce

so

s O

E1

OE

2 O

E3

OE

4 O

E5

OE

6 O

E7

Imp

ac

to d

e p

roc

es

os

en

la e

str

ate

gia

de

ne

go

cio

Va

lor

ag

reg

ad

o

res

pec

to a

l cli

en

te

TO

TA

L

Pri

ori

da

d

Page 169: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

16

9

An

exo

2: M

atri

z R

AC

I

Ma

triz

RA

CI

Pro

ce

so

U

nid

ad

1

Unid

ad

2

Unid

ad

3

Unid

ad

n

Pro

ceso

1

Pro

ceso

2

Pro

ceso

3

Pro

ceso

n

R:

Re

spon

sab

le

A:

Qu

ien

rin

de c

uen

tas

C:

Co

nsu

ltad

o

I: I

nfo

rma

do

Page 170: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

170

Anexo 3: Lista de Procesos

Proceso Nombre Descripción Unidad

Organizacional Categoría

Categoría:

· Estratégico

· Clave

· Apoyo

Page 171: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

171

Anexo 4: Lista de Problemas y Necesidades

Proceso Descripción del

Problema

Posible

Solución

Beneficios

Obtenidos

Unidades

Afectadas

Page 172: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

17

2

An

exo

5: I

nve

nta

rio

de

HW

Des

cri

pc

ión

C

ate

go

ría

Ma

rca

Es

pa

cio

en

Dis

co

[GB

]

Me

mo

ria

[MB

] P

roc

esa

do

r

Can

tid

ad

.

Eq

uip

os

Cat

eg

orí

a:

·

PC

·

Pe

rifé

rico

·

Se

rvid

or

·

La

pto

p

·

Rou

ter

·

Sw

itch

s

·

Otr

os

(en

ca

so d

e o

tros

, e

scrib

ir d

eta

lle)

Page 173: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

173

Anexo 6: Inventario de SW y dispositivos de red

Software Tipo de Software Licencia Fecha

Caducidad

Número de

Licencias Versión

Tipo

· Programación

· Antivirus

· Sistema Operativo

· Base de Datos

· Red

· Otras Aplicaciones

Licencia

· Freeware

· Copyleft

· GNU

· Comercial

· Shareware

Page 174: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

174

Anexo 7: Matriz Proceso/Entidad

Matriz Proceso/Entidad

Proceso Entidad 1 Entidad 2 Entidad 3 … … … Entidad n

Page 175: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

175

Anexo 8: Lista de Entidades

Entidad Descripción Atributos

Page 176: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

17

6

An

exo

9: M

atri

z S

iste

mas

de

Info

rmac

ión

Act

ual

es/E

nti

dad

es

Ma

triz

Sis

tem

as

de

In

form

ac

ión

Ac

tua

les

/En

tid

ad

Sis

tem

a d

e I

nfo

rmac

ión

E

nti

da

d 1

E

nti

da

d 2

E

nti

da

d 3

E

nti

da

d n

Page 177: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

17

7

An

exo

10:

Val

orac

ión

y p

rior

izac

ión

de

pro

yect

os

Pro

yec

to /

Ac

tivi

da

d

So

luc

ion

a

Pro

ble

ma

Ac

tua

l?

Fa

cti

ble

de

Rea

liza

r?

Cu

en

tas

co

n

los

rec

urs

os

?

To

tal

Imp

ac

to

Es

trat

ég

ico

Pri

ori

da

d

Page 178: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

178

Apéndices

Apéndice 1: IDEF0 (Modelado de Procesos)

IDEF0 es una técnica de modelación utilizada para representar de manera

estructurada y jerárquica las actividades que conforman un sistema o empresa, y

los objetos o datos que soportan la interacción de esas actividades.

Un modelo IDEF0 se compone de una serie jerárquica de diagramas que permiten

mediante niveles de detalle, describir las funciones definidas en el nivel superior.

En las vistas superiores del modelo la interacción entre las actividades

representadas permite visualizar los procesos fundamentales que sustentan la

organización. Los elementos gráficos utilizados para la construcción de los

diagramas IDEF0 son cuadros y flechas.

Ilustración 32: IDEF0

ActividadEntrada Salida

Control

Sujeto

Elaborado por: Andrea Ramírez y Eduardo Bustamante

La semántica de utilización de estos elementos gráficos es la siguiente:

· Actividad: se representa con un cuadro, indica una función, proceso o

transformación.

Page 179: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

179

· Entrada: se representa con una flecha entrando por el lado izquierdo de la

actividad, indica los materiales o informaciones que se transformarán en la

actividad para obtener la salida.

· Salida: se representa con una flecha saliendo del lado derecho de la

actividad, indica los objetos o informaciones producidos por la ocurrencia de

la actividad.

· Control: se representa con una flecha entrando por la parte superior, indica

las regulaciones que determinan si una actividad se realiza o no. Ej.:

normas, guías, reglas, políticas, etc.

· Sujeto: se representa con una flecha entrando por la parte inferior, indica

los recursos que ejecutan una actividad. Ejemplo: personas, maquinarias,

etc.22

Page 180: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

180

Apéndice 2: Matriz de Asignaciones y Responsabilidades

La matriz de asignación de responsabilidades (RACI por las iniciales de los tipos

de responsabilidad) se utiliza generalmente en la gestión de proyectos para

relacionar actividades con recursos (individuos o equipos de trabajo). De esta

manera se logra asegurar que cada uno de los componentes del alcance esté

asignado a un individuo o a un equipo23.

A cada tarea, actividad o grupo de tareas se le asigna uno de los roles RACI que

se definen en la siguiente tabla:

Tabla 43 Roles Matriz RACI

Descripción

R Responsable

Este rol corresponde a quien efectivamente realiza la

tarea. Lo más habitual es que exista sólo un

encargado (R) por cada tarea.

A Quien rinde cuentas

Este rol se responsabiliza de que la tarea se realice y

es quien debe rendir cuentas sobre su ejecución.

Sólo puede existir una persona que deba rendir

cuentas (A) de que la tarea sea ejecutada por su

responsable (R).

C Consultado

Este rol posee alguna información o capacidad

necesaria para realizar la tarea. Se le informa y se le

consulta información.

I Informado Este rol debe ser informado sobre el avance y los

resultados de la ejecución de la tarea.

Elaborado por: Andrea Ramírez y Eduardo Bustamante

Page 181: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

181

Apéndice 3: Análisis DAFO

El análisis DAFO, es una metodología de estudio de la situación de una empresa o

un proyecto, analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y

su situación externa (Amenazas y Oportunidades) en una matriz cuadrada.

Durante la etapa de planeamiento estratégico y a partir del análisis DAFO se

deben contestar cada una de las siguientes preguntas:

· ¿Cómo se puede destacar cada fortaleza?

· ¿Cómo se puede disfrutar cada oportunidad?

· ¿Cómo se puede defender cada debilidad o carencia?

· ¿Cómo se puede detener cada amenaza?

El análisis consta de cuatro pasos:

1. Análisis Externo

2. Análisis Interno

3. Confección de la matriz DAFO

4. Determinación de la estrategia a emplear24

Matriz DAFO

Tabla 44 DAFO

Análisis

Interno

Fortalezas (+) Debilidades (-)

Capacidades distintas

Ventajas naturales

Recursos superiores

Recursos y capacidades

escasas

Resistencia al cambio

Problemas de motivación del

personal

Page 182: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

182

Análisis

Externo

Oportunidades (+) Amenazas (-)

Nuevas tecnologías

Debilitamiento de

competidores

Posicionamiento

estratégico

Altos riesgos - Cambios en el

entorno

Fuente: Wikipedia – Análisis DAFO

Elaborado por: Andrea Ramírez y Eduardo Bustamante

Page 183: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

183

Apéndice 4: Modelo Entidad-Relación

Un diagrama o modelo entidad-relación es una herramienta para el modelado de

datos que permite representar las entidades relevantes de un sistema de

información así como sus interrelaciones y propiedades.

Entidad

Representa una “cosa” u "objeto" del mundo real con existencia independiente, es

decir, se diferencia únicamente de otro objeto o cosa, incluso siendo del mismo

tipo, o una misma entidad. Una entidad está descrita y se representa por sus

características o atributos. Por ejemplo, la entidad Persona las características:

Nombre, Apellido, Género, Estatura, Peso, Fecha de nacimiento.

Atributos

Los atributos son las características que definen o identifican a una entidad. En

particular, los atributos identificativos son aquellos que permiten diferenciar a una

instancia de la entidad de otra distinta.

Relación

Describe cierta dependencia entre entidades o permite la asociación de las

mismas.25

Page 184: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

184

Bibliografía

1 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2010:

Micro, Pequeña y Mediana Empresa

2 SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS, Portal de Información – Sector

Empresarial, http://www.supercias.gob.ec/portalinformacion/index.php, última visita

abril 2015

3 INEC, Censo Nacional y Económico CENEC – 2010 ,

http://inec.gob.ec/cenec/index.php?option=com_content&view=article&id=175&Ite

mid=89&lang=es, última visita agosto 2013

4 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2010:

Micro, Pequeña y Mediana Empresa

5 SENPLADES, Plan Nacional Para el Buen Vivir 2009-2013,

http://plan.senplades.gob.ec/, última visita agosto 2013

6 WILSON ARAQUE J., UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLIVAR sede Ecuador

– Observatorio PYME, Las PYMES y su situación actual, Enero 2012

7 WIKIPEDIA, Tecnología de la Información y La Comunicación,

http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADas_de_la_informaci%C3%B3n_y_la

_comunicaci%C3%B3n, última vista Agosto 2013

8 III CUMBRE SOCIAL ANDINA – PARLAMENTO ANDINO, Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TICS), http://www.parlamentoandino.org, última

visita septiembre 2013

9 AESOFT, Estudio de Mercado del Sector de Software y Hardware en Ecuador,

Septiembre 2011, http://www.aesoft.com.ec/, última visita septiembre 2013

10 INEC, Censo Nacional y Económico CENEC – 2010 ,

http://inec.gob.ec/cenec/index.php?option=com_content&view=article&id=175&Ite

mid=89&lang=es, última visita agosto 2013

11 DELOITTE, Ecuador Competitivo 2010, Noviembre 20113

12 AESOFT, Estudio de Mercado del Sector de Software y Hardware en Ecuador,

Septiembre 2011, http://www.aesoft.com.ec/, última visita septiembre 2013

Page 185: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

185

13 INEC, Plan Nacional Para el Buen Vivir 2009-2013,

http://plan.senplades.gob.ec/, última visita agosto 2013

14 WIKIPEDIA, Tecnología de la Información y La Comunicación,

http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADas_de_la_informaci%C3%B3n_y_la

_comunicaci%C3%B3n, última vista Agosto 2013

15 INFONOVA, El papel de las TIC en la empresa del S XXI,

http://www.infonova.es/noticia.aspx?pNidNoticia=34, última vista Marzo 2014

16 PORTER MICHAEL. Libro “Competitive advantage”. EDITORIAL Free Press.

Nueva York, 1985.

17 WIKIPEDIA, Planeamiento, http://es.wikipedia.org/wiki/Planeamiento, última

visita Marzo 2014.

18 WIKIPEDIA, Estrategia, http://es.wikipedia.org/wiki/Estrategia, última visita

Marzo 2014.

19 WIKIPEDIA, Planificación Estratégica,

http://es.wikipedia.org/wiki/Planificaci%C3%B3n_estrat%C3%A9gica, última visita

Marzo 2014.

20 MICROSOFT, Microsoft Action Pack,

https://mspartner.microsoft.com/es/mx/pages/membership/action-pack.aspx, última

visita julio 2015

21 MICROSOFT, BizSpark, https://www.microsoft.com/bizspark/default.aspx, última

visita julio 2015

22 MONOGRAFÍAS, IDEF Una alternativa para modelamiento de negocio con

RUP, http://www.monografias.com/trabajos56/modelar-negocio/modelar-

negocio2.shtml, última visita Julio 2015.

23 WIKIPEDIA, Matriz de asignación de responsabilidades,

https://es.wikipedia.org/wiki/Matriz_de_asignaci%C3%B3n_de_responsabilidades,

última visita Julio 2015.

24 WIKIPEDIA, Análisis DAFO,

https://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_DAFO, última visita Julio 2015.

Page 186: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12654/1/CD-6674.pdf · (BSP), Métrica 3 y PETI de los cuales se han tomado los conceptos

186

25 WIKIPEDIA, Modelo entidad-relación,

https://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_entidad-relaci%C3%B3n, última visita Agosto

2015.