58
5/19/2018 EscueladeFormacinparalaOrganizacinComunitaria-Ecosocialismo.pdf ... http://slidepdf.com/reader/full/escuela-de-formacion-para-la-organizacion-comunitaria-eco  ECOSOCIALISMO

Escuela de Formación para la Organización Comunitaria - Ecosocialismo.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/19/2018 Escuela de Formaci n para la Organizaci n Comunitaria - Ecosocialismo.pdf ...

    http:///reader/full/escuela-de-formacion-para-la-organizacion-comunitaria-eco

    ECOSOCIALISMO

  • 5/19/2018 Escuela de Formaci n para la Organizaci n Comunitaria - Ecosocialismo.pdf ...

    http:///reader/full/escuela-de-formacion-para-la-organizacion-comunitaria-eco

    Escuela de Formacin para la Organizacin Comunitaria

    Esta iniciativa es del Ministerio del Poder Popular paraCiencia, Tecnologa e Industrias Intermedias encabezadopor el Ministro Jesse Chacn

    Equipo de Coordinacin:Cooperativa Educativa Educacin para la Transformacin:Soraya El AchkarGlenis RodrguezMariana Paz

    Esther Rojas

    Colaborador en la redaccin de este folleto:Francisco Javier Velasco

    Editor:Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnologae Industias Intermedias

    Responsable de la coordinacin y edicin de textos:Jess Machado

    Validacin:este material fue validado por personas de los consejoscomunales Calle La ruz, La Suiza, Sector 2, La Pomarrosa, La Boliva-riana, El Nuevo Horizonte, Francisco de Miranda, Juventud Bolivariana,Colinas de Vista Hermosa parte alta, La Victoria, Colina Miranda, SentirSoberano, en la Comunidad San Blas, de la parroquia Petare, municipioSucre, con el propsito de reconstruir los contenidos, adecuarlos a lasprcticas concretas de organizacin comunitaria y sistematizar undiscurso colectivo y compartido.

    Diseo Grfco:Coordinacin, diseo y diagramacin:Tibisay Rojas

    Diagramacin:Beatriz Serra

    Portadas:Ramn Blanco

    Nmero de Ejemplares: 1500

    Caracas, 2009Depsito Legal: If74620093004723ISBN: 978-980-6889-49-1

  • 5/19/2018 Escuela de Formaci n para la Organizaci n Comunitaria - Ecosocialismo.pdf ...

    http:///reader/full/escuela-de-formacion-para-la-organizacion-comunitaria-eco

    3PginaESCUELA DE FORMACIN PARA LA ORGANIZACIN COMUNITARIA

    Prlogo

    Presentacin

    BARRIO, CIUDAD Y AMBIENTE

    Nuevos modelos de desarrollo o el desarrollo de nuevos modelos?

    Pero qu es el ambiente?

    Cundo hablamos de problemas ambientales?

    Qu valores y signicados le atribuimos al ambiente?

    Cmo entendemos la ciudad en relacin al ambiente?

    Los barrios y los problemas ecosociales en Caracas.

    Socio-diversidad y biodiversidad en el ambiente del barrio.

    EL BARRIO Y EL AGUA

    De dnde sale el agua y a quin le llega?

    Qu podemos hacer para cuidar y ahorrar nuestra agua en el

    barrio?

    EL AIRE EN EL BARRIO

    Qu es y por qu es importante el aire?

    Cun puro es el aire que respiramos?

    Por qu se hace tanta bulla con los temas del cambio climtico y la

    destruccin de la capa de ozono?

    ndice

    5

    7

    9

    9

    13

    15

    17

    18

    20

    22

    25

    25

    30

    32

    32

    32

    34

  • 5/19/2018 Escuela de Formaci n para la Organizaci n Comunitaria - Ecosocialismo.pdf ...

    http:///reader/full/escuela-de-formacion-para-la-organizacion-comunitaria-eco

    4Pgina ECOSOCIALISMO

    37

    39

    39

    41

    45

    45

    51

    Qu pueden hacer los ciudadanos y ciudadanas que hacen vida en el

    barrio para mejorar la calidad del aire presente en su comunidad?

    DESECHOS SLIDOS EN EL BARRIO

    Basura o desechos slidos?

    Qu ocurre con los desechos slidos en el barrio?

    UNA OPCIN DE VIDA

    El consumismo

    La alternativa del Ecosocialismo.

  • 5/19/2018 Escuela de Formaci n para la Organizaci n Comunitaria - Ecosocialismo.pdf ...

    http:///reader/full/escuela-de-formacion-para-la-organizacion-comunitaria-eco

    5PginaESCUELA DE FORMACIN PARA LA ORGANIZACIN COMUNITARIA

    La formacin para la organizacin comunitaria dentro del proceso revolu-cionario es ineludible si queremos alcanzar mayor desarrollo, porque slo la comunidad

    organizada podr dirigir, orientar e incidir en el diseo de las polticas pblicas de modo

    que stas respondan a las necesidades ms sentidas de la gente. Es la formacin siste-

    mtica y crtica la que permitir que las comunidades ms vulneradas generen un cuerpo

    de demandas y asuman una actitud tica, de corresponsabilidad frente a los graves pro-blemas que hay que enfrentar.

    Creemos que todos somos inconclusos y por ello tenemos capacidad para el

    aprendizaje. Creemos que nos hacemos en la prctica y en consecuencia no hay teora

    sin prctica ni prctica que no nos lleve a la reexin. Creemos en la capacidad creadora

    de nuestro pueblo donde el dilogo se convierta en un eje transversal que nos permita

    fundar nuevas realidades ms acordes con la construccin colectiva de los discursos ycotidianidades. Creemos que la educacin puede ser liberadora y generadora de situa-

    ciones de dignicacin, por tanto hemos apostado por una escuela de formacin para

    la organizacin comunitaria.

    Esta escuela hace la diferencia porque va de la prctica a la reexin y vuelve

    a la prctica para mejorarla desde un ejercicio de reexin permanente. Es una escuela

    cuyo propsito no es saber sino saber para transformar el orden injusto y desordenado

    de las cosas. Es una escuela que pone su mxima atencin en los sujetos histricos y

    polticos para vigorizar la voz de quienes han estado silenciados y potenciar su accin

    transformadora. Es una escuela que tiene una opcin: los ms pobres, los excluidos, los

    que nunca tuvieron escuela y les fue negada la posibilidad de articularse, decidir sobre

    el inters pblico, disear las polticas y mucho menos manejar los recursos del Estado.

    Esta escuela que estamos impulsando para la organizacin de nuestro pueblo

    ensaya promover un esquema de valores socialistas porque parte de la premisa que

    Prlogo

  • 5/19/2018 Escuela de Formaci n para la Organizaci n Comunitaria - Ecosocialismo.pdf ...

    http:///reader/full/escuela-de-formacion-para-la-organizacion-comunitaria-eco

    6Pgina ECOSOCIALISMO

    no habr socialismo sin socialistas, y para que haya socialistas es necesario un espacio

    para reconvertir los valores que el capitalismo fue instalando entre nosotros y ahora

    nos parecen normales como lo son el individualismo, la competencia, la corrupcin, la

    viveza, las relaciones de dominacin, el autoritarismo, la violencia. Los valores socialistas

    que queremos que sean un eje transversal en la escuela son aquellos vinculados con la

    justicia, la dignidad, la probidad, la solidaridad, las relaciones de equidad, la ternura,el voluntariado. Estamos convencidos de que el socialismo es la nica va de supervi-

    vencia de la raza humana y por eso estamos empeados en que se concrete en nuestro

    territorio.

    Una Escuela que sirva para reconocernos como Pueblo, potenciar las capa-

    cidades de organizacin, articular los esfuerzos locales y globales, problematizar la vida

    cotidiana, desnaturalizar lo que parece normal, recrear las iniciativas colectivas, impulsar

    los cambios necesarios y utilizar la tecnologa como medio para desarrollar una cultura

    de lo comunitario desde la produccin del conocimiento que promueva la liberacin

    de los pueblos y la articulacin de redes sociales que fortalezcan el poder popular e

    impulsen la transformacin del modelo socio-productivo.

    La Escuela ha sido y seguir siendo una hechura colectiva y estamos muy

    agradecidos por el esfuerzo de tanta gente que hizo posible la publicacin de estos

    materiales educativos que, pretendemos, sean el inicio de una larga trayectoria que noscoloque en el camino hacia la suprema felicidad social.

    Muy respetuosamente;

    Jesse Chacn Escamillo

    Ministro del Poder Popular para Ciencia, Tecnologa e Industrias Intermedias.

  • 5/19/2018 Escuela de Formaci n para la Organizaci n Comunitaria - Ecosocialismo.pdf ...

    http:///reader/full/escuela-de-formacion-para-la-organizacion-comunitaria-eco

    7PginaESCUELA DE FORMACIN PARA LA ORGANIZACIN COMUNITARIA

    El capitalismo que domina el mundo en la actualidad tiene como pro-psito someter y explotar al mismo tiempo a miles de millones de seres humanos y

    a la naturaleza. Este sistema, en su desenfrenada y ciega carrera, promueve la com-

    petencia, el consumismo, el despilfarro energtico, el egosmo, la exclusin y el odio

    por la vida, dejando a su paso un panorama de destruccin conformado por ciuda-

    des congestionadas, hostiles, sucias, ruidosas y malolientes, campos estriles, selvas ybosques arrasados, aguas y aires envenenados, pobreza, desarraigo y sufrimiento. La

    transformacin de la sociedad capitalista en otra ms humana, solidaria y participativa,

    con una economa dirigida a resolver las necesidades reales de los pueblos distinta a

    la que promueve el consumo y la acumulacin desaforadas, con una organizacin del

    espacio, del territorio y la produccin respetuosa con el entorno natural, en resumen,

    con un modo de vida ms justo y equilibrado, es hoy por hoy una meta que muchas

    personas creen deseable y necesaria.

    En general, en todos y desde todos los asentamientos humanos, pero, en

    particular, desde las ciudades, se puede y se debe comenzar esa transformacin. En

    este sentido es posible y necesario construir ciudades humanitarias, hermosas, co-

    herentes, estimulantes y entretenidas, en las cuales los hombres y las mujeres poda-

    mos desarrollar formas de vida colectiva armoniosas, paccas y justas. Hablamos

    de ciudades en las que a todos y todas se nos brindan sucientes oportunidades dealimentacin, trabajo, transporte, salud y seguridad; de lugares para ejercer la libertad,

    el trabajo creativo, la ayuda mutua, la amistad, el amor y el enriquecimiento espiritual.

    Pero este trabajo resultara incompleto si no nos ocupamos tambin de crear ciudades

    en equilibrio con la naturaleza, libres de gases txicos, basura y ruidos molestos, con

    muchos parques y grandes extensiones de reas verdes, con atmsferas respirables,

    con manantiales, ros y quebradas limpios y seguros, con alimentos sanos, conforman-

    Presentacin

  • 5/19/2018 Escuela de Formaci n para la Organizaci n Comunitaria - Ecosocialismo.pdf ...

    http:///reader/full/escuela-de-formacion-para-la-organizacion-comunitaria-eco

    8Pgina ECOSOCIALISMO

    do espacios de cooperacin y respeto entre sus habitantes humanos y entre stos, los

    dems seres vivos.

    Los barrios, en tanto que lugares fsicos y sociales, constituyen espacios

    idneos para acometer esa tarea de transformacin y regeneracin. Pero es necesario

    llevarla a cabo estando conscientes de que las heridas en el ambiente y en los seres

    humanos pueden dar pi a unos remedios peores que la enfermedad, o sea, a unavisin del mundo retrgrada que puede desembocar en unas propuestas polticas de

    ndole fascista. Debemos actuar partiendo de una crtica radical a cierto ambientalis-

    mo que ve el mundo como algo compuesto de objetos tales como animales, plantas

    y minerales, que deben administrarse del modo ms aprovechable y eciente para el

    uso humano, buscando las respuestas en soluciones estrictamente tcnicas. Por el

    contrario, partimos del hecho de que a cada perturbacin ecolgica le corresponde

    un desajuste social, de una visin poltica que considera a los trastornos ambientales

    parte inseparable de las relaciones de dominacin que se han dado y continan dn-

    dose entre los seres humanos. En consecuencia conviene pues aclarar que el material

    que presentamos a continuacin, aunque incluye de manera sencilla en sus contenidos

    aspectos cientcos y tcnicos relativos a fenmenos fsicos, biolgicos y qumicos

    que ocurren en el ambiente, busca en lo fundamental plantear criterios, ideas y accio-

    nes orientadas por el anlisis de las construcciones sociales, econmicas y polticas de

    los seres humanos en tanto que stas afectan al resto de los ecosistemas terrestres, en

    particular aquellos asociados a la ciudad y el barrio.

  • 5/19/2018 Escuela de Formaci n para la Organizaci n Comunitaria - Ecosocialismo.pdf ...

    http:///reader/full/escuela-de-formacion-para-la-organizacion-comunitaria-eco

    9PginaESCUELA DE FORMACIN PARA LA ORGANIZACIN COMUNITARIA 9PginaESCUELA DE FORMACIN PARA LA ORGANIZACIN COMUNITARIA

    La crtica al capitalismo pasa necesariamente por la crtica al desarrollo.En las lneas siguientes nos proponemos esbozar algunos aspectos que consideramos

    importantes con relacin a este propsito.

    Desde nales de los aos cuarenta del siglo pasado se difundi una visin

    del mundo segn la cual todos los pueblos, pases y sociedades se mueven linealmente,con distintas velocidades en direccin del desarrollo. El desarrollo fue considerado

    desde el inicio como un escenario fundamentalmente econmico en el que cada

    quin bregaba por un mayor crecimiento en ese sentido. Tambin supona en trmi-

    nos prcticos dar impulso a polticas y procesos que condujeran a los rezagados (los

    subdesarrollados, los pases y regiones ms pobres) hacia la competencia y la carrera

    por un desarrollo que poda ser universalizado en todo el planeta y mantenido en el

    tiempo. En el pasado colonial del siglo XIX y comienzos del siglo XX, las diferenciasentre los centros de poder imperial del capitalismo mundial y las sociedades por ellos

    sometidas, eran explicadas por aquellos teniendo como referencia el esquema salvajis-

    mo-barbarie-civilizacin, entendido como sucesin de fases de evolucin o progreso

    en las cuales se ubicaban a los pueblos y sociedades que formaban parte de la humani-

    dad. En el siglo XX, con la idea del desarrollo, este esquema fue sustituido por subde-

    sarrollado-en vas de desarrollo- desarrollado. El colonialismo se justic a s mismo

    armando que acelerara el proceso de evolucin de los colonizados conducindolosa la civilizacin. El capitalismo de la segunda mitad del siglo XX hizo lo mismo con

    los dominados del llamado Tercer Mundo utilizando el argumento de llevar el

    desarrollo a sus sociedades. Los denominados pases desarrollados, a

    travs de sus agencias de cooperacin y de los organismos interna-

    cionales que conforman la estructura ejecutiva de la dominacin

    capitalista global (Organizacin Mundial de Comercio, Fondo

    Monetario Internacional, Banco Mundial, ONU -PNUMA,

    Nuevos modelos de desarrollo o el

    desarrollo de nuevos modelos?

    BARRIO, CIUDAD Y AMBIENTE

  • 5/19/2018 Escuela de Formaci n para la Organizaci n Comunitaria - Ecosocialismo.pdf ...

    http:///reader/full/escuela-de-formacion-para-la-organizacion-comunitaria-eco10Pgina ECOSOCIALISMO10Pgina

    BARRIO, CIUDAD Y AMBIENTE

    PNUD, UNESCO, etc.), hicieron difusin en los pases subdesarrollados del capi-

    tal, las tecnologas, los valores, la institucionalidad, las organizaciones y las actitudes

    que supuestamente permiten el desarrollo. Con los aos el discurso del desarrollo ha

    venido incorporando nuevos aspectos e identidades, nuevos modelos: se ha hablado

    as de desarrollo con equidad, desarrollo humano, desarrollo sostenible, etc. No obs-

    tante, en lo fundamental, los supuestos y las prcticas del desarrollo siguen siendolas mismas: hablar de desarrollo ha sido hablar de progreso hacia el capitalismo.

    Mientras ms integrada est una sociedad a la dinmica capitalista ms desarrollada

    se le considera.

    Sin embargo, despus de casi 60 aos el balance global del desarrollo es

    claramente negativo, la dependencia poltica, la fragmentacin social, la desventaja

    econmica y el deterioro cultural imperan en la mayor parte del mundo. La distancia

    entre la delantera de los desarrollados y el atraso de los subdesarrollados es cada

    vez mayor. Minoras privilegiadas en los pases pobres comparten con los sectores

    dominantes de los grandes centros de poder econmico mundial una opulencia que

    contrasta notablemente con vastos grupos de desempleados, jubilados y econmica-

    mente vulnerables en el mundo desarrollado y extensas reas rurales e inmensos

    asentamientos urbanos del mundo pobre excluidos de los circuitos del sistema eco-

    nmico mundial. Por otro lado, la expansin econmica y el crecimiento industrial se

    encuentran con lmites evidentes con respecto a la naturaleza, dando lugar a una crisis

    ecolgica de proporciones gigantescas a la cual nos referimos brevemente en la intro-

    duccin de este texto. La globalizacin econmica ha producido y sigue produciendo

    el deterioro de los componentes bsicos ambientales a nivel mundial y local. Esto

    determina el deterioro creciente de las condiciones de vida en los ambientes rurales

    y en las ciudades; las fuentes de agua son cada da ms escasas y contaminadas, los

    ros, lagos y grandes regiones ocenicas se estn convirtiendo en verdaderas alcanta-

    rillas; los suelos que demoraron miles de aos en formarse han sido afectados por

  • 5/19/2018 Escuela de Formaci n para la Organizaci n Comunitaria - Ecosocialismo.pdf ...

    http:///reader/full/escuela-de-formacion-para-la-organizacion-comunitaria-eco11PginaESCUELA DE FORMACIN PARA LA ORGANIZACIN COMUNITARIA 11PginaESCUELA DE FORMACIN PARA LA ORGANIZACIN COMUNITARIA

    BARRIO, CIUDAD Y AMBIENTE

    la erosin perdiendo su fertilidad, volvindose arena; la deforestacin ha aumentado

    considerablemente y como resultado de ello ricas regiones boscosas llenas de vida

    compleja se han reducido a desolados paisajes; la parcelacin de los ecosistemas ha

    provocado una progresiva vulnerabilidad ambiental; la calidad del aire se ha empo-

    brecido y las condiciones para la agricultura y la reproduccin de los ecosistemasse

    han hecho cada vez ms difciles. Ha habido tambin una proliferacin acelerada dela produccin de desechos y lluvias cidas, al tiempo que las prolongadas emisiones

    de gases de Efecto Invernadero han desatado el cambio climtico. El impacto de

    todos estos fenmenos es mayor en los sectores subordinados y ms empobrecidos.

    El modelo de produccin y consumo imperante provoca un deterioro continuo de

    la biodiversidad, que es la base del equilibrio ecolgico de la Tierra. Las innovacio-

    nes en la ingeniera gentica y las biotecnologas refuerzan estas tendencias y

    condicionan nuevos riesgos, de consecuencias impredecibles, al introducir enel ambiente organismos manipulados genticamente con el fn de garantizar

    una nueva fase de acumulacin capitalista a costa del equilibrio de la biosfera,

    el trabajo humano en la agricultura, la salud de millones de personas, la segu-

    ridad y la soberana alimentaria. Un sinfn de productos txicos en aumento, estn

    invadiendo el aire que respiramos, el agua que tomamos y casi todos los alimentos que

    encontramos en nuestra mesa. En resumen, el desarrollo con su crecimiento est

    comindose la biosfera a un ritmo sin precedente en la historia humana.

    Amrica Latina y la regin caribea vivieron durante la segunda mitad del

    siglo XX la poca del desarrollo, cuando la llamada modernizacin se convirti en dis-

    curso y presupuesto. Su resultado puede verse en los cinturones de miseria que rodean

    a nuestras grandes ciudades, en los humos que las cubren, en sus aguas pestilentes y la

    basura que las sepulta; se nota en el abandono de las poblaciones rurales, en el rostro

    del indigente y de la madre soltera que como buhonera vende productos importados

    de manera ilegal a pocos metros de un centro comercial.

  • 5/19/2018 Escuela de Formaci n para la Organizaci n Comunitaria - Ecosocialismo.pdf ...

    http:///reader/full/escuela-de-formacion-para-la-organizacion-comunitaria-eco12Pgina ECOSOCIALISMO12Pgina

    BARRIO, CIUDAD Y AMBIENTE

    Ante este cuadro de crisis, las crticas a la teora y la prctica del desa-

    rrollo han servido de fundamento para que algunos sostengan que el desarrollo, como

    forma de pensamiento, est agotado y no tiene futuro. Otros proponen transformar

    radicalmente la idea de desarrollo, dndole nuevos signicados al concepto. Pero ms

    all de las explicaciones relativas a la voracidad de la acumulacin capitalista, el creci-

    miento econmico ilimitado, los patrones de produccin y consumo insustentables,la crisis ecolgica contempornea ha sido generada por las ideas que tenemos sobre

    la naturaleza. As por ejemplo, las teoras del desarrollo social tienen su origen en la

    lgica de una mentalidad presente en gran parte de la humanidad y, en particular, en

    la denominada civilizacin occidental a lo largo de muchos siglos, para justicar la do-

    minacin entre humanos y, por extensin, de la naturaleza por parte de los humanos.

    Se trata de una imagen del mundo natural que ve en la naturaleza una entidad ciega,

    muda, hostil, cruel, competitiva y mezquina, que supuestamente se oponea la lucha de los humanos en pos de la libertad y la autorrealizacin.

    Es evidente la necesidad de construir nuevas visiones a partir de las cuales

    puedan conformarse otras sociedades, una nueva civilizacin. Nunca ha sido tan actual

    la urgencia de acabar con el capitalismo, ella se plantea como una nueva radicalidad. El

    logro de este objetivo debe abrir paso a otros estilos de vida, otras relaciones sociales,

    otras relaciones entre los seres humanos y la naturaleza.

  • 5/19/2018 Escuela de Formaci n para la Organizaci n Comunitaria - Ecosocialismo.pdf ...

    http:///reader/full/escuela-de-formacion-para-la-organizacion-comunitaria-eco13PginaESCUELA DE FORMACIN PARA LA ORGANIZACIN COMUNITARIA 13PginaESCUELA DE FORMACIN PARA LA ORGANIZACIN COMUNITARIA

    BARRIO, CIUDAD Y AMBIENTE

    Muchas veces cuando hablamos de ambiente pensamos que se trata detodo aquello que nos rodea y en ese sentido nos referimos a las plantas y los animales,

    as como al mundo inorgnico (rocas, minerales, cuerpos de agua, atmsfera, etc.).

    Concebimos de esta manera al ambiente como a una especie de escenario, de espacio

    en el cual existimos y nos desenvolvemos, pero nos olvidamos de los seres humanos

    y sus sociedades como partes constitutivas de ese ambiente. Este concepto limitado

    nos impide reconocer ciertos aspectos importantes a la hora tratar de comprender los

    problemas ambientales.

    El ambiente es un sistema, es decir, un conjunto de elementos relacionados

    entre s que interaccionan y se inuyen mutuamente. Ese sistema es dinmico, lo que

    signica que no est detenido en el tiempo, que cambia, evoluciona, aunque siempre

    tiende a mantener un estado de equilibrio que le permite seguir siendo un sistema. El

    ambiente presenta dos grandes dimensiones: una social y otra natural. En la dimen-

    sin social nos ubicamos las personas, las comunidades, las naciones, todo aquello

    que es creado por los seres humanos y que no tiene un origen biolgico directo. Ladimensin natural incluye todo lo que existe naturalmente, independientemente de la

    accin transformadora de la cultura y la voluntad humana; as forman parte de ella el

    resto de los seres vivos (plantas, animales, etc.), los minerales, los procesos biolgi-

    cos, las condiciones ambientales, circunstancias atmosfricas (el clima, la geologa, la

    altitud, la latitud, etc.) con las que se combinan y relacionan. El ambiente social y el

    ambiente natural tienen caractersticas particulares que los diferencian a uno del otro,

    ambos guardan entre s una relacin muy estrecha. Lo natural inuye constantemente

    Pero qu es el ambiente?

    EJERCICIO: a cada participante se le pide que escriba en un papel lo

    que l o ella entienden por ambiente. Luego se comparan y discuten las distintas

    deniciones.

  • 5/19/2018 Escuela de Formaci n para la Organizaci n Comunitaria - Ecosocialismo.pdf ...

    http:///reader/full/escuela-de-formacion-para-la-organizacion-comunitaria-eco14Pgina ECOSOCIALISMO14Pgina

    BARRIO, CIUDAD Y AMBIENTE

    en la esfera social del ambiente, pero las formas de relacionarnos y la concepcin

    que tengamos de produccin de recursos que sostengan nuestras vidas afecta a la

    naturaleza, por ende modica e interviene el ambiente. Esto ocurre primeramente

    porque los seres humanos tenemos una parte de nosotros que tambin es naturaleza.

    Nacemos, nos alimentamos, crecemos, nos reproducimos y morimos como pasa con

    cualquier otro ser vivo; los elementos bsicos que forman parte de nosotros son casilos mismos que se encuentran en todas las plantas y los animales, independientemente

    de su especie. Somos de hecho un tipo especial de animales. Sucede adems que para

    poder vivir, sobrevivir y existir en modelos sociales determinados, los seres humanos

    tenemos que adaptarnos a situaciones originadas socialmente y acomodarlas a la si-

    tuacin natural. Debemos, entonces, responder a inuencias y condiciones que vienen

    del resto de la naturaleza y de las relaciones que generan las personas que alteran el

    ciclo natural y se expresan como cambios en el clima, aumentos y disminuciones en latemperatura, en el rgimen de lluvias y en el ujo de los vientos, en fenmenos como

    huracanes, terremotos y erupciones volcnicas. Hoy da no podemos decir que son

    netamente naturales porque la naturaleza ha perdido la capacidad de auto-regularse

    debido a los estilos de vida con formas particulares de ocupacin del territorio, pro-

    duccin, consumo, intercambio, organizacin, comunicacin.

    Los espacios naturales donde los seres humanos producen su

    vida, son utilizados para diversos nes que tienen que ver con la satis-

    faccin de las necesidades y la supervivencia de los grupos y socie-

    dades humanas, de acuerdo a las posibilidades que ofrezca o no el

    modelo productivo de dicha forma social. As por ejemplo, para

    poder cultivar determinadas especies de plantas que nos sirven de

    alimento necesitamos un tipo particular de suelos, una temperatu-

    ra adecuada, una frecuencia y unas cantidades de lluvia o irrigacin,

    la accin de ciertos pjaros, insectos y microorganismos, pero tam-

  • 5/19/2018 Escuela de Formaci n para la Organizaci n Comunitaria - Ecosocialismo.pdf ...

    http:///reader/full/escuela-de-formacion-para-la-organizacion-comunitaria-eco15PginaESCUELA DE FORMACIN PARA LA ORGANIZACIN COMUNITARIA 15PginaESCUELA DE FORMACIN PARA LA ORGANIZACIN COMUNITARIA

    BARRIO, CIUDAD Y AMBIENTE

    bin, a travs de la cultura que genera el modelo social, producimos conocimientos

    que se maniestan en artefactos e instrumentos que en ella y desde ella creamos,

    interviniendo, alterando y modicando el ambiente natural y aprovechndolo a nues-

    tro benecio. De esta forma, utilizamos especies y materiales diversos para construir

    nuestras viviendas, confeccionar nuestra vestimenta, alimentarnos, transportarnos,

    comunicarnos, curar nuestras enfermedades, etc. Este aprovechamiento se realiza deacuerdo a los saberes, intereses, valores, ideologas y prcticas que cada agrupacin,

    clase, sector social, etnia o sociedad particular posee y desarrolla con relacin a las

    actividades econmicas, la poltica y las relaciones sociales en general. Igualmente

    incidimos en los procesos naturales a partir de las concepciones que tenemos acerca

    de nuestro lugar en el mundo y en el conjunto de la vida. Por esta va los seres huma-

    nos hemos progresivamente llevado a cabo una verdadera intervencin y alteracin

    social de la naturaleza, afectando, modicando, transformando y tambin muchasveces perturbando lo que se origina y presenta de manera natural. En la actualidad son

    cada vez menos los sistemas naturales que no se encuentran intervenidos de manera

    directa o indirecta por los seres humanos. Como vemos el ambiente es un todo com-

    plejo cuya dinmica, equilibrio y estructura no puede ser entendida considerando sus

    componentes de manera aislada.

    Cundo hablamos de problemas ambientales?

    CComo hemos visto las dimensiones social y natural del ambiente estninterrelacionadas, en continua combinacin. Para que sistema ambiental conserve su

    equilibrio y no colapse o se destruya, esas relaciones deben ser de armona, garanti-

    zando que cada una de las partes o esferas se mantenga sin poner en peligro a la otra.

    En ese caso las acciones humanas se llevan a cabo asumindonos como seres huma-

  • 5/19/2018 Escuela de Formaci n para la Organizaci n Comunitaria - Ecosocialismo.pdf ...

    http:///reader/full/escuela-de-formacion-para-la-organizacion-comunitaria-eco16Pgina ECOSOCIALISMO16Pgina

    BARRIO, CIUDAD Y AMBIENTE

    nos que venimos de la naturaleza, respetando a los dems seres vivos, acoplndonos

    a los ciclos naturales. Pero cuando acciones humanas provocan trastornos que se

    traducen en desequilibrios entre la dimensin social y la dimensin natural, aparecen

    los llamados problemas ambientales. Todos los problemas ambientales tienen pues un

    origen social. Son ocasionados por ciertas formas de actuar en relacin con nuestros

    semejantes y la naturaleza, que involucran a determinadas formas de entender la vidaen sociedad, conformar nuestra forma de producir la vida, organizar la economa,

    ejercer el poder, crear y utilizar tecnologas.

    Ejemplos de estas acciones humanas hay muchos. En nuestro pas tenemos

    serios problemas con la explotacin minera y la extraccin del carbn que afecta a

    muchas poblaciones, a la ora y fauna del lugar y a los indgenas que por generaciones

    han ocupado ese territorio. Otro caso es lo que sucedi en el Delta del Amacuro en

    el ao 1965. Se construy un dique en el cao Manamo, auente del ro Orinoco

    con salida al mar a n de recuperar tierras y destinarlas a la explotacin agropecuaria,

    para abastecer de alimento a poblaciones aledaas y al complejo minero industrial

    de ciudad Guayana. Este cierre del ro provoc una disminucin signicativa de su

    caudal afectando el equilibrio que mantena en su encuentro con el mar. Actualmente,

    44 aos despus, el agua salada esta en el cao Manamo produciendo enfermedades

    gastrointestinales en los indgenas y el abandono de sus asentamientos, sin detallar

    como ha incidido en la vida animal, vegetal y en los suelos de la regin. En el Delta se

    sembraba maz, arroz, cacao, pltano entre otros, de manera sustentable, respetando

    las crecidas del ro, utilizando los bancos a los que no llegaba la inundacin. Todava

    se sigue trayendo alimentos de otros estados del pas para surtir a las poblaciones, es

    decir, no se justica el cierre del cao, tendramos que preguntarnos quien se est

    beneciando de esto.

  • 5/19/2018 Escuela de Formaci n para la Organizaci n Comunitaria - Ecosocialismo.pdf ...

    http:///reader/full/escuela-de-formacion-para-la-organizacion-comunitaria-eco17PginaESCUELA DE FORMACIN PARA LA ORGANIZACIN COMUNITARIA 17PginaESCUELA DE FORMACIN PARA LA ORGANIZACIN COMUNITARIA

    BARRIO, CIUDAD Y AMBIENTE

    Los problemas ambientales no pueden ser considerados de modo aislado

    al modelo de produccin o modelo de desarrollo de las sociedades, ya que estn

    interrelacionados en una compleja red de causas y retroalimentacin. Los problemas

    ambientales slo pueden resolverse abordando simultneamente las causas econmi-

    cas traducidas en lo poltico-social que los originan, incorporando de manera directa

    y protagnica a quienes se ven afectados por ellos.

    Qu valores y signifcados le atribuimos al ambiente?

    En el capitalismo la valoracin mercantil del ambiente suele imponersesobre otras valoraciones generando conictos y contradicciones entre las personas,

    los grupos y las clases sociales. En estas condiciones la naturaleza tiende a ser percibi-da como una mera fuente de materias primas y energa, como una especie de almacn

    del cual pueden y deben servirse, sin ninguna restriccin, la industria y el comercio

    para garantizar la acumulacin de capital, las ganancias de una minora. Pero en la rela-

    cin equilibrada con la naturaleza los seres humanos no solamente podemos percibir

    recursos. La naturaleza es tambin un patrimonio natural que, conjuntamente con

    nuestro patrimonio social, en sus mltiples expresiones y componentes, es generadora

    de distintos valores y signicados. Estos valores varan de acuerdo al tipo de sociedad

    EJERCICIO:analizar y discutir en grupo un problema ambiental que

    conozcan, relacionarlo con los aspectos econmicos, sociales y polticos vincu-

    lados a los diferentes grupos sociales, empresariales e institucionales, develando

    quienes lo producen y quienes se sienten afectados.

  • 5/19/2018 Escuela de Formaci n para la Organizaci n Comunitaria - Ecosocialismo.pdf ...

    http:///reader/full/escuela-de-formacion-para-la-organizacion-comunitaria-eco

    18Pgina ECOSOCIALISMO18Pgina

    BARRIO, CIUDAD Y AMBIENTE

    que se maniesta en un sistema de creencias, en nuestra ideologa, nuestros intereses

    particulares y nuestra prctica social. De esta forma, por ejemplo, un lago, un bosque,

    una sabana o un cerro pueden ser apreciados de acuerdo a los valores econmicos,

    estticos, cientcos, religiosos, histricos, militares o sociales que distintas personas y

    diversos grupos les atribuyen de acuerdo a su percepcin y situacin particular orien-

    tada desde su cultura. El suelo de un valle puede ser percibido de acuerdo al valorespecco que tiene su fertilidad para determinada actividad agrcola; pero igualmente

    pudiera ser apreciado como algo sagrado por quienes tienen sus antepasados enterra-

    dos all. El mismo suelo puede tambin tener una signicacin distinta para un grupo

    de arquelogos que buscan utensilios y restos de edicaciones antiguas o para quienes

    aspiran a edicar sus viviendas sobre l. En la vida diaria cada persona percibe e inere

    distintos componentes del ambiente a los que atribuye distintos valores. Es una manera

    de construir la realidad. Por tanto sta atribucin de valores vara de acuerdo a la cultu-ra que responde a al tipo de sociedad.

    Cmo entendemos la ciudad en relacin al ambiente?

    Las ciudades son espacios ecolgicos urbanos constituidos por lo construi-do, por los seres humanos y el espacio natural. En ese sentido son tambin grandesinfraestructuras fsicas (las ms complejas que los seres humanos han creado) que nos

    albergan, brindan servicios, placeres y tambin nos generan problemas. Sin embargo,

    las ciudades son tambin el soporte de una gran variedad de relaciones sociales que se

    dan entre sus habitantes y entre stos y su entorno: en la casa, el vecindario, el lugar

    de trabajo y los espacios de encuentro; relaciones de intimidad, de produccin y de

    recreacin; relaciones con otros seres vivos animales y vegetales. Las ciudades son

    construcciones sociales, creaciones de la vida colectiva que estn determinadas por la

  • 5/19/2018 Escuela de Formaci n para la Organizaci n Comunitaria - Ecosocialismo.pdf ...

    http:///reader/full/escuela-de-formacion-para-la-organizacion-comunitaria-eco

    19PginaESCUELA DE FORMACIN PARA LA ORGANIZACIN COMUNITARIA 19PginaESCUELA DE FORMACIN PARA LA ORGANIZACIN COMUNITARIA

    BARRIO, CIUDAD Y AMBIENTE

    forma de organizacin que asume el conjunto de la sociedad y las relaciones que esta

    ltima establece con el medio natural para resolver dos problemas bsicos: producir

    la vida material y espiritual de los seres humanos. La ciudad es parte de la cultura y

    acumula una herencia histrica que se reeja en sus habitantes, en su medio fsico

    y en su ecologa. La vida de la ciudad y su dinmica ambiental estn muy ligadas a

    las actividades econmicas que en ella se llevan a cabo, as como a las formas deorganizacin del poder, con sus instrumentos de control (el Estado) y su visin del

    mundo, su ideologa. La prctica econmica y el ejercicio del poder marcan y modelan

    por igual al ambiente social y al ambiente natural de la ciudad. La ciudad es un pro-

    ducto social complejo por excelencia, un espacio donde se articulan y cruzan diversas

    culturas y, por lo tanto, diversas concepciones sobre las formas de relacionarse con la

    naturaleza.

    Las primeras ciudades aparecieron en el mundo hace varios miles de

    aos. A partir de la llamada Revolucin Industrial se gener una forma de interven-

    cin humana en la naturaleza que atendi a una concepcin de mundo privilegiando

    y priorizando a las ciudades cada vez ms separadas del campo, contaminadas y ex-

    puestas a desastres que ponen en peligro la seguridad de las poblaciones humanas y la

    estabilidad de los sistemas naturales. Ms adelante estas condiciones se asociaron

    con la prdida progresiva del espacio pblico, el cual fue sustituido

    por una zona neutral donde son imposibles las relaciones urbanas, el

    dilogo poltico o la gestin ciudadana; un espacio-espectculo que

    no llama a prcticas comunitarias sino a circos que consagran la

    pasividad, el dominio del asfalto que abarca prcticamente todo

    el espacio no construido y el automvil que se impone a los pea-

    tones. Las clases dominantes y el estado burgus han utilizado el

    urbanismo para generar esos cambios. Hoy en da ms de la mitad

    de la poblacin mundial vive en sistemas urbanos, habitando en un

  • 5/19/2018 Escuela de Formaci n para la Organizaci n Comunitaria - Ecosocialismo.pdf ...

    http:///reader/full/escuela-de-formacion-para-la-organizacion-comunitaria-eco20Pgina ECOSOCIALISMO20Pgina

    BARRIO, CIUDAD Y AMBIENTE

    ambiente construido y social con muchos problemas ambientales. En la base de ese

    desequilibrio est la violencia que promueve el capitalismo en contra de la naturaleza

    y en contra de las personas. Esa violencia se vincula a una concepcin que slo ve

    en el mundo natural y en las clases y sectores populares una fuente de recursos y

    mercancas, algo que puede y debe ser sometido y explotado por los privilegiados para

    su exclusivo provecho.

    Los barrios y los problemas ecosociales en Caracas

    En distintas partes de Amrica, antes de iniciarse la invasin europea anales del siglo XV, existieron algunas importantes ciudades y centros urbanos. Sin

    ser perfectas, esas ciudades estuvieron en capacidad de mantener relaciones de equi-librio ecolgico con el campo, de hecho su existencia no se fundamentaba en una

    separacin drstica entre lo urbano y lo rural, eran ciudades que en gran medida se

    autoabastecan de alimentos, materiales y energa. La conquista y la colonia dieron

    origen a ciudades ms separadas del medio rural que se mantuvieron as incluso des-

    pus de alcanzada la independencia en el siglo XIX. En Venezuela, el sometimiento

    violento de los pueblos aborgenes y los esclavos de origen africano a la explotacin

    del ambiente para obtener recursos y materias primas, sent las bases de un procesode degradacin ecolgica que se prolong en el tiempo despus de la independencia

    con el dominio de la economa agroexportadora y se profundiz con la economa

    petrolera y la urbanizacin del capitalismo dependiente en el siglo XX. Surgi as

    una sociedad con formas de ocupacin del territorio, valores culturales, relaciones

    econmicas, sociales y de poder, que consagraron un sistema de desigualdades y

    desequilibrios, los cuales propiciaron el empobrecimiento de la gran mayora de la

    poblacin sometida a mltiples privaciones y el enriquecimiento de una minora que

  • 5/19/2018 Escuela de Formaci n para la Organizaci n Comunitaria - Ecosocialismo.pdf ...

    http:///reader/full/escuela-de-formacion-para-la-organizacion-comunitaria-eco21PginaESCUELA DE FORMACIN PARA LA ORGANIZACIN COMUNITARIA 21PginaESCUELA DE FORMACIN PARA LA ORGANIZACIN COMUNITARIA

    BARRIO, CIUDAD Y AMBIENTE

    vive en la opulencia y el despilfarro consumista. En este marco han desaparecido

    numerosas especies de animales y vegetales, se han destruido y degradado grandes

    extensiones de bosque, se han eliminado y/o contaminado muchos cuerpos de agua

    como quebradas, ros y lagos, se han envenenado y deteriorado playas y grandes exten-

    siones de suelo anteriormente utilizados para labores agrcolas, se ha intoxicado el aire

    de las grandes ciudades y se ha multiplicado la acumulacin de basura en reas verdes,vas de comunicacin, zonas residenciales y lugares de trabajo. Todo esto ha ocurrido

    asociado a un proceso de concentracin desequilibrada de la poblacin y sus activi-

    dades en el territorio nacional que acarrea perturbaciones tales como inundaciones,

    sequas, deslaves, derrumbes y erosin. Estos problemas, si bien terminan afectando a

    toda la poblacin, golpean ms intensamente a los sectores populares.

    La situacin actual del valle de Caracas y sus alrededores es una ex-

    presin clara de este proceso de degradacin socio-ambiental. De un sistema de rela-

    ciones ecosociales bsicamente equilibrado en el cual se desenvolvan distintas pobla-

    ciones aborgenes, Caracas pas, con la conquista y la colonia, a una lenta y continua

    consolidacin urbana que inicialmente estuvo marcada por el predominio del paisaje

    aledao dedicado a la cra y la produccin agrcola de subsistencia. Posteriormente

    este territorio fue escenario de la actividad agro-exportadora centrada en la produc-

    cin y procesamiento del caf y el cacao, y basada en la explotacin de mano de obra

    esclava, sirviendo de centro residencial a la clase latifundista y comerciante dominan-

    te. Lentamente se fueron integrando los suburbios al paisaje caraqueo a travs del

    comercio y el transporte. Con la economa petrolera y la cada de la economa agro-

    exportadora se inicia el perodo de transicin hacia las formas actuales de ocupacin

    del territorio.

    La industrializacin y la expansin de la economa petrolera dan nuevos

    impulsos al crecimiento de Caracas a travs de ms obras pblicas, la construccin de

  • 5/19/2018 Escuela de Formaci n para la Organizaci n Comunitaria - Ecosocialismo.pdf ...

    http:///reader/full/escuela-de-formacion-para-la-organizacion-comunitaria-eco22Pgina ECOSOCIALISMO22Pgina

    BARRIO, CIUDAD Y AMBIENTE

    viviendas y la ampliacin de vas de comunicacin. Aparecen y se consolidan nuevos

    barrios y urbanizaciones, se genera una insatisfaccin creciente en la demanda de

    bienes y servicios urbanos, as como una crisis de la vivienda y los servicios colectivos.

    La segregacin espacial da pi a una ciudad con doble cara: la de la pobreza y la de

    la opulencia, que existe en un marco de continuo deterioro del espacio natural, de

    los espacios construidos y la vida humana. Las polticas neoliberales y la crisis eco-nmica profundizan la crisis urbana, se expanden y densican los barrios. La ciudad

    es sometida a un incremento de la urbanizacin salvaje que intensica el proceso de

    degradacin ecolgica asociada a un sensible deterioro de las condiciones de vida. El

    resultado es una ciudad con serios problemas ecosociales que perturban al conjunto

    de la poblacin, los ecosistemas y el espacio comn urbano.

    Sin embargo, estos problemas inciden con mucha mayor fuerza en los sec-

    tores donde se hallan los barrios ms pobres, quienes se ven negativamente afectados

    en sus posibilidades de acceso a la tierra, condiciones estables para la construccin de

    sus viviendas, el agua, la energa, el aire puro, zonas verdes para el esparcimiento y la

    recreacin, etc. El uso de los recursos naturales que hace posible la situacin del in-

    greso y de la propiedad de la tierra da impulso al empobrecimiento de la mayor parte

    de la poblacin urbana. En el ltimo cuarto de siglo XX se acentan la concentracin,

    la segregacin espacial y la exclusin social.

    Socio-diversidad y biodiversidad en el ambiente del barrio

    En Caracas y otras ciudades de Venezuela los barrios populares se hanconformado como la propuesta de los pobres, quienes por el modelo de desarrollo,

    tuvieron que dejar sus tierras, y asumir otra forma de vivir cerca de las fuentes de

  • 5/19/2018 Escuela de Formaci n para la Organizaci n Comunitaria - Ecosocialismo.pdf ...

    http:///reader/full/escuela-de-formacion-para-la-organizacion-comunitaria-eco23PginaESCUELA DE FORMACIN PARA LA ORGANIZACIN COMUNITARIA 23PginaESCUELA DE FORMACIN PARA LA ORGANIZACIN COMUNITARIA

    BARRIO, CIUDAD Y AMBIENTE

    trabajo asalariado, pero no estaban en condiciones de pagar por el costo el alquiler

    de una vivienda ni de comprar un terreno donde construir de acuerdo a la legalidad

    impuesta por las clases y sectores dominantes, en consecuencia, procedan a ocuparlos

    por su propia cuenta. En su relacin con la ciudad formal, legitimada por los poderes

    dominantes, los barrios toman referencias de sta, reinterpretando sus modos de vida y

    sus lenguajes, las percepciones de sus habitantes. Desde afuera suelen ser vistos comoajenos a la ciudad, pero los barrios son de hecho complementarios a ella, estn en ella

    y son tambin ciudad y obedecen a su lgica subyugante. Pese a todas las carencias

    y dicultades ecosociales, a estar expuestos a inundaciones, deslaves, deslizamientos

    y sismos, a presentar un nmero creciente de familias que viven en habitaciones sin

    servicios o con decientes servicios sanitarios y con empleos mal remunerados o sin

    empleo, los barrios han desplegado formas relacionales para sostener las bases de la

    supervivencia de sus habitantes. Las carencias y los problemas coexisten con situa-ciones en las que la naturaleza est ntima y profundamente ligada a la existencia de

    las personas y colectivos que hacen vida en ellos. Es frecuente encontrar en el barrio

    jardines, rosales, rboles y arbustos que orecen todo el ao;

    pencas y enredaderas, cafetos, guayabos, mangos,

    nsperos y aguacates; igualmente podemos en-

    contrar bebederos de aves y pjaros. Es tambin

    comn ver gallinas y otras aves de corral, cerdosy hasta conejos en algunos recodos de las ca-

    lles, veredas, sectores y vecindades. Muchas

    veces en el barrio cualquier pedacito de

    tierra, cualquier rincn ha sido aprovechado

    por los abuelos y las abuelas, nuestros padres

    y nuestras mujeres para cultivar y criar animales,

    para construir espacios de juego, intercambio

  • 5/19/2018 Escuela de Formaci n para la Organizaci n Comunitaria - Ecosocialismo.pdf ...

    http:///reader/full/escuela-de-formacion-para-la-organizacion-comunitaria-eco24Pgina ECOSOCIALISMO24Pgina

    BARRIO, CIUDAD Y AMBIENTE

    y convivencia. Es que en nuestra ciudad, como en muchas otras del pas, el barrio

    congura un hbitat de diversidad, son a veces verdaderos reservorios de diversidad

    natural (biodiversidad) donde pueden encontrarse variedades de frutas, hortalizas, tu-

    brculos, cereales, hierbas y sus formas de aprovechamiento, ya desaparecidas en sus

    regiones de origen por efecto de la agricultura capitalista. Pero los barrios son tambin

    espacios de intercambio y diversidad cultural (socio-diversidad), sitios de conuenciade saberes, creencias, rituales, tecnologas, conocimientos populares y ancestrales, es

    adems un cruce de fronteras. Hoy en da es casi imposible intentar hacer la historia

    del barrio sin hablar de los numerosos extranjeros que por all pasan haciendo ciudad.

    Conviene entonces conocer no slo los problemas, sino tambin los benecios y

    potencialidades ambientales del barrio.

  • 5/19/2018 Escuela de Formaci n para la Organizaci n Comunitaria - Ecosocialismo.pdf ...

    http:///reader/full/escuela-de-formacion-para-la-organizacion-comunitaria-eco25PginaESCUELA DE FORMACIN PARA LA ORGANIZACIN COMUNITARIA

    El agua que se consume en las ciudades tiene numerosos usos: para beber,cocinar, lavar, regar, propsitos industriales, etc. No obstante, de dnde viene esa

    agua y por dnde circula? Por un lado, hay un ciclo natural de lluvia y evaporacin y,

    por otro, unas aportaciones considerablemente mayores para el consumo. La circula-

    cin tiene lugar por subterrneos y entre paredes articiales. El ciclo urbano del agua

    es un recorrido que incluye seis pasos o etapas:

    1.- Captacin:el agua nace e inicia su recorrido desde las fuentes naturales

    de ros, lagos, esteros y pozos subterrneos. En esta instancia, el agua est sin tratar,

    es decir, que no es apta para el consumo humano.

    2.- Potabilizacin:el agua natural ingresa a la planta de produccin don-

    de es ltrada, puricada y sometida a desinfeccin para ser transformada en agua

    potable.

    3.-Transporte y almacenamiento:el agua potable es llevada a estanques

    de almacenamiento ubicados en lugares elevados de la planta de tratamiento, lo que

    permite su distribucin y da garanta de continuidad en el servicio. Las redes subte-

    rrneas transportan a travs de las caeras el agua de los estanques que llega a las

    viviendas y otras edicaciones e instalaciones urbanas.

    4.- Alcantarillado:el agua que ensuciamos se transforma en aguas servi-

    das y se retira a travs del alcantarillado.

    5.- Tratamiento de aguas servidas:las aguas servidas del alcantarillado

    son dirigidas a plantas de tratamiento que realizan el proceso de descontaminacin.

    6.- Restitucin del agua al ambiente:nalmente, las aguas descontami-

    nadas se devuelven a las fuentes naturales.

    De dnde sale el agua y a quin le llega?

    EL BARRIO Y EL AGUA

  • 5/19/2018 Escuela de Formaci n para la Organizaci n Comunitaria - Ecosocialismo.pdf ...

    http:///reader/full/escuela-de-formacion-para-la-organizacion-comunitaria-eco26Pgina ECOSOCIALISMO

    EL BARRIO Y EL AGUA

    En la actualidad, la priorizacin del crecimiento industrial, la concentracin

    de poblacin en grandes ncleos urbanos y las actividades agrcolas con el uso a

    gran escala de biocidas y fertilizantes qumicos, estn aumentando considerablemen-

    te el consumo de agua y el vertido de aguas residuales, limitando muchas veces la

    capacidad de los cursos naturales de agua para su aprovechamiento como fuentes

    de abastecimiento. En lo que respecta a los sistemas naturales donde se ubican lasfuentes de captacin para consumo urbano, se cortan y represan ros; se secan pan-

    tanos y humedales y hasta los manglares donde naci la vida son objeto de deterioro

    y destruccin, ocasionando serios problemas ambientales. Empresas como las fabri-

    cantes de bebidas gaseosas y las plantaciones agroforestales de eucaliptos agotan los

    acuferos (reservorios subterrneos de agua dulce) que tardaron siglos en llenarse. El

    agotamiento del suministro del agua subterrnea, no slo causa la escasez de sta, sino

    tambin el consecuente hundimiento de la tierra al ser extrado el lquido. Al removerla vegetacin, el agua uye sobre el suelo ms rpidamente de modo que tiene menos

    tiempo para absorberse en la supercie. Esto provoca adems la erosin acelerada del

    suelo. Muchas empresas secan ros con sus construcciones, otras como la industria

    automotriz, la industria minera y la de textiles consumen enormes volmenes de agua.

    Asimismo, la agricultura de los monopolios de produccin de alimentos y de bebidas

    como la Polar y la Coca Cola, es la actividad productiva que ms agua consume. Estas

    y otras actividades inuyen, de manera negativa, sobre el ciclo del agua de dos formasdistintas: bien directamente mediante la extraccin de las mismas y posterior vertido

    de aguas contaminadas o bien indirectamente alterando la vegetacin y la cobertura

    del suelo. Ambas formas de impacto alteran el rgimen de circulacin y la calidad de

    las aguas. Igualmente excluye a las poblaciones ms pobres del preciado lquido y las

    obliga a pagar por un servicio que por lo general est en manos de estas empresas

    privadas.

  • 5/19/2018 Escuela de Formaci n para la Organizaci n Comunitaria - Ecosocialismo.pdf ...

    http:///reader/full/escuela-de-formacion-para-la-organizacion-comunitaria-eco27PginaESCUELA DE FORMACIN PARA LA ORGANIZACIN COMUNITARIA

    EL BARRIO Y EL AGUA

    Con la crisis urbana de la segunda mitad del siglo XX se gener la crisis en el

    servicio del agua en Caracas. Muchos sectores de la ciudad se densicaron aumentan-

    do su poblacin sin ampliar las redes existentes. Tambin ha ocurrido que la ciudad se

    ha expandido hacia reas muy extensas a las cuales es muy costoso y fsicamente difcil

    (por la topografa) dotar de infraestructura. Pese a que el agua es un bien pblico (y no

    comercial) que necesitamos todos para poder existir, el desarrollo urbano excluyenteen la ciudad capitalista origin grandes diferencias en el acceso, la distribucin y el

    consumo del agua entre los ricos y los pobres. Esto hace que el servicio no se cumpla

    enteramente en los barrios o se lleve a cabo con serias deciencias en lo que se reere

    a redes subterrneas, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas. Para los habitantes

    de los barrios el servicio de agua ha sido histricamente precario y de escasa calidad,

    exigiendo que la gente tenga que pagar cantidades excesivas a vendedores de agua,

    recibir el servicio una vez a la semana y hasta una vez al mes, lo que ha dado lugara la privatizacin de este servicio y a la negacin del mismo como derecho humano,

    pues sin l se extingue la vida. En trminos generales, en nuestra ciudad predomina

    la inequidad y un mal uso del agua. A pesar de ciertos avances importantes que han

    incidido en el aumento del acceso al servicio, impulsado por la organizacin social de

    base, como lo es las mesas de agua, el agua est mal cuidada y distribuida. Se despilfa-

    rra, se desparrama, se tira, se dejan abiertas las llaves; mientras unos gastan millones

    de litros de agua o la tiran y desperdician, otros padecen su escasez. En el barrio po-demos encontrar prdida de agua por escapes, conexiones no reguladas y problemas

    de medicin. Tambin encontramos contaminacin producida por algunos residuos

    sobre cursos y cuerpos de agua; dicha contaminacin proviene en su mayora de la

    descarga, hecha en forma clandestina, de lquidos cloacales, del arrojo de residuos de

    origen domstico, comercial e industrial que generan un importante deterioro visual.

    Al contaminar el agua del barrio se contamina la vida misma. Todo el ciclo biolgico,

    reproductivo y alimenticio de los seres humanos, los animales y los vegetales queda

  • 5/19/2018 Escuela de Formaci n para la Organizaci n Comunitaria - Ecosocialismo.pdf ...

    http:///reader/full/escuela-de-formacion-para-la-organizacion-comunitaria-eco

    28Pgina ECOSOCIALISMO

    EL BARRIO Y EL AGUA

    profundamente afectado. En el barrio se sufre de la enajenacin del servicio por parte

    de las industrias que se encuentran en los alrededores de l, sean productoras de

    alimentos, bebidas o lavados de carros, motos, etc., aunado a esto se suma el privilegio

    del servicio que tienen las zonas residenciales de clase alta, centro comerciales, res-

    taurantes. Tambin se viven otras formas de afeccin cuando las aguas servidas y las

    excretas representan un riesgo de trascendencia para la salud pblica y especialmenteen lo que se reere a la supervivencia infantil, por la alta concentracin de organismos

    patgenos y sustancias qumicas orgnicas e inorgnicas que contienen. Existen otras

    enfermedades de importante signicado que estn muy relacionadas con la falta de

    suministro de agua, el mal saneamiento, la eliminacin inapropiada de las excretas y la

    falta de higiene personal, entre las cuales podemos citar a la gastroenteritis y la diarrea.

    A la carencia de este servicio se agregan los problemas de las conexiones clandestinas.

    Las inundaciones constituyen otro problema ambiental vinculado a los ciclos del aguaque comnmente se presenta en los barrios. Estas se producen principalmente por

    la precariedad de los drenajes y las construcciones ubicadas en reas de desbordes de

    ros y quebradas. Las inundaciones conducen a la prdida de vidas humanas, son cau-

    sas de heridas y lesiones, acarrean importantes prdidas materiales y pueden ser fuente

    de enfermedades. Ciertamente las construcciones realizadas en zonas inundables, en

    laderas y otros terrenos inestables en los cerros de Caracas, son el resultado de una

    situacin social marcada por la pobreza, las desigualdades y la exclusin que obliga amillones de compatriotas a soportar esta inhumanidad.

    Lo anterior no signica que el agua es un problema en s mismo para quie-

    nes habitan en el barrio, sino que el problema es el modelo de sociedad, el tipo de

    relaciones que establece esa sociedad en su interior y con la naturaleza. No habra

    problemas del agua si las industrias no fuesen la prioridad para la sociedad, si respe-

    taran las ordenanzas y limpiaran las que contaminan antes de regresarla a los cursos

    de agua; si no hubiera el abuso de agrotxicos que ms benecian a las corporaciones

  • 5/19/2018 Escuela de Formaci n para la Organizaci n Comunitaria - Ecosocialismo.pdf ...

    http:///reader/full/escuela-de-formacion-para-la-organizacion-comunitaria-eco

    29PginaESCUELA DE FORMACIN PARA LA ORGANIZACIN COMUNITARIA

    EL BARRIO Y EL AGUA

    trasnacionales que los producen y envenenan los ros, lagos, quebradas y acuferos.

    No tendramos problemas de agua si no hubiera tanta deforestacin producto de las

    plantaciones de monocultivos a gran escala, o de la tala de millones de hectreas de

    bosques para satisfacer el mercado del papel mal gastado en los pases del norte y por

    los sectores privilegiados en nuestros pases. Tampoco tendramos problemas del agua

    si no represramos tantos ros para justicar el abastecimiento de agua a las grandesciudades que las desperdician en las tuberas o en el mal uso, o para generar tanta

    electricidad que se desperdicia y se malgasta en actividades intiles. Ante la cultura

    del derroche y el despilfarro, una nueva cultura del agua es necesaria. Una cultura de

    igualdad de condiciones para la vida, de cuidado y ahorro, de criterios ecolgicos de

    justicia social y equidad en la captacin, la distribucin y el consumo.

    La utilizacin del agua afecta las relaciones que se establecen entre los ha-

    bitantes del barrio y el resto de la ciudad; entre poblaciones rurales y urbanas; entre

    intereses aguas arriba y aguas abajo; entre los sectores agrcola, industrial y domstico;

    y entre las necesidades humanas y los requisitos de un ecosistema sano y equilibrado.

    Las desigualdades sociales y las intervenciones humanas depredadoras en el medio

    natural, intensican la presin sobre la utilizacin del agua y conducen a la generacin

    de ciertos conictos socio-ambientales. No falta quienes quieren acaparar el agua y

    quedarse con ella o hacer negocio. Quienes en los aos 80 y 90 promovieron el proce-

    so de privatizacin neoliberal impulsado por el Banco Mundial y el Fondo Monetario

    Internacional, hicieron todo lo posible por obtener el control absoluto y la mxima

    ganancia con la venta del agua, poniendo en pocas manos el destino de las vidas de

    millones de personas. En varios pases latinoamericanos se han privatizado ros para

    uso exclusivo de empresas transnacionales como es el caso de la Coca cola en Chiapas,

    Mxico. Esto ha dado pi a grandes jornadas de protesta por parte de la poblacin

    que, con su organizacin y su tenaz resistencia, han tenido una importante inuencia

    en los procesos polticos de nuestra regin.

  • 5/19/2018 Escuela de Formaci n para la Organizaci n Comunitaria - Ecosocialismo.pdf ...

    http:///reader/full/escuela-de-formacion-para-la-organizacion-comunitaria-eco30Pgina ECOSOCIALISMO

    EL BARRIO Y EL AGUA

    Tener acceso al agua es un derecho humano y un derecho ambiental.Actuando de acuerdo a relaciones de cooperacin y ayuda mutua establecidas entre

    la gente, entre sta y la naturaleza, orientados por una clara conciencia ecolgica y

    poltica, podemos contar con agua para todos y todas. Es necesario formarnos, tra-

    bajar y organizarnos para que en el barrio nos mantengamos vigilantes a n de que el

    servicio bsico del agua se mantenga como un bien pblico y no privado ni comercial.Es importante evitar que el agua est bajo el control, dominio y exclusiva posesin y

    benecio econmico de corporaciones. No se puede dejar en manos privadas tanta

    responsabilidad sobre la vida de la gente, pero tampoco debe ser una responsabilidad

    exclusiva de los tecncratas y la burocracia del Estado: la participacin social prota-

    gnica, organizada y corresponsable tiene que ser un componente fundamental de la

    gestin del agua.

    Las comunidades de los barrios, sus hombres, mujeres y organizaciones

    sociales, pueden articular esfuerzos para: lograr disminuir el gasto de agua, en cada

    barrio y en toda la ciudad, disminuyendo su consumo o reciclando y reutilizando

    al mximo el suministro; extraerla con el menor deterioro posible de los

    ecosistemas, es decir dejando una parte para el desarrollo normal de

    ros, humedales y acuferos subterrneos; devolverla a las aguas

    naturales en condiciones aceptables para que el impacto sobrelos ecosistemas sea mnimo, lo que para el caso de las aguas su-

    perciales se acostumbra a medir como calidad suciente que

    permita el bao y evite graves prdidas en las poblaciones de

    animales acuticos; para ello la mejor solucin es contaminar-

    las lo menos posible en su uso y proceder luego a su tratamien-

    to de depuracin; realizar esta depuracin o descontaminacin

    con un mnimo gasto de energa e impacto ecolgico.

    Qu podemos hacer para cuidar y

    ahorrar nuestra agua en el barrio?

  • 5/19/2018 Escuela de Formaci n para la Organizaci n Comunitaria - Ecosocialismo.pdf ...

    http:///reader/full/escuela-de-formacion-para-la-organizacion-comunitaria-eco31PginaESCUELA DE FORMACIN PARA LA ORGANIZACIN COMUNITARIA

    EL BARRIO Y EL AGUA

    Para alcanzar estos objetivos es importante dar impulso a una gestin

    comunitaria del agua, incorporando a las personas, familias, vecinos y vecinas,

    Consejos Comunales y colectivos sociales, a las iniciativas de generacin de alter-

    nativas para el saneamiento y mejora del servicio, as como la recuperacin y cuido

    del agua proveniente de otras fuentes. Una de las formas organizativas que han

    venido funcionando en este sentido son las Mesas Tcnicas de Agua que se orga-nizan por sectores. Desde stas y otras plataformas pueden desarrollarse planes de

    formacin ambiental que no se queden en lo estrictamente educativo, conectndo-

    se con una accin colectiva transformadora. En este orden de ideas debe ser una

    formacin ambiental con una naturaleza poltica en tanto que propugna la trans-

    formacin de las estructuras sociales imperantes en los modelos de civilizacin y

    sociedad en que vivimos. En lo que reere a los problemas ambientales en general

    y a los vinculados al agua en particular, su solucin debe orientarse hacia unaprctica social crtica poniendo en evidencia el hecho de que tales problemas no

    son ajenos a las relaciones hegemnicas de control social, econmico y poltico del

    capitalismo y cmo ellas se expresan en la ciudad y en el barrio. En este marco,

    las acciones locales deben ligarse a una participacin social que sea deter-

    minante para resolver los problemas de fondo asociados al agua y

    sus circunstancias de apropiacin. Todas esas acciones pueden y

    deben discutirse, compartirse, complementarse y mejorarse enla accin colectiva, apelando al ingenio y las capacidades de

    autogestin, utilizando todos los espacios posibles, desde la

    domstico hasta lo pblico, en foros, reuniones, encuentros

    de trabajo y mltiples situaciones de la vida cotidiana del

    barrio, estimulando y nutriendo la conciencia ecosocial, la

    toma de decisiones, el dilogo de saberes y el aprovechamien-

    to de distintas experiencias.

  • 5/19/2018 Escuela de Formaci n para la Organizaci n Comunitaria - Ecosocialismo.pdf ...

    http:///reader/full/escuela-de-formacion-para-la-organizacion-comunitaria-eco32Pgina ECOSOCIALISMO32Pgina

    Una de las cosas a la que menos atencin damos durante el quehacercotidiano es al aire y, sin embargo, slo para sobrevivir cada uno necesita respirar unos

    3.000 galones de aire diariamente. La calidad del aire que respiramos afecta la calidad

    de vida de todo. El aire es la mezcla gaseosa que forma la atmsfera de la Tierra, se

    encuentra presente en todas partes pero no se puede ver, oler, ni or. Al igual que el

    agua, el aire es uno de los factores determinantes de la vida en el ambiente. Los seresvivos dependemos de esa mezcla de gases. Entre otros benecios, el aire proporcio-

    na el oxgeno indispensable para que podamos respirar, en l se encuentra tambin

    el dixido de carbono que es la base de la fotosntesis vegetal mediante la cual se

    produce oxgeno, adems, se encuentran otros gases como el nitrgeno que cumple

    una funcin muy importante en el metabolismo de ciertos seres vivos, el ozono que

    sirve para ltrar la mayor parte de los rayos ultravioletas provenientes del sol (dainos

    para las personas y muchos otros organismos animales y vegetales), el argn que se

    utiliza para llenar el interior de casi todas las clases de bombillos, el nen que se usa

    en los tubos uorescentes y anuncios luminosos, el helio, que es muy ligero, y que

    sirve para inar globos y realizar diversos trabajos e investigaciones. Estos gases y

    agentes qumicos en la atmsfera generan cantidad de fenmenos y consecuencias a

    los ecosistemas y seres vivos que habitan en el planeta.

    Cun puro es el aire que respiramos?

    El aire que respiramos se contamina cuando se introducen sustanciasdistintas a su composicin natural, o bien, cuando se modican las cantidades de

    sus componentes naturales. En esos casos tiene lugar la presencia en la atmsfera

    de compuestos que ejercen efectos dainos (adversos) en los seres humanos y susbienes materiales. Los contaminantes en el aire alteran el equilibrio de los ecosistemas,

    EL AIRE EN EL BARRIO

    Qu es y por qu es importante el aire?

  • 5/19/2018 Escuela de Formaci n para la Organizaci n Comunitaria - Ecosocialismo.pdf ...

    http:///reader/full/escuela-de-formacion-para-la-organizacion-comunitaria-eco33PginaESCUELA DE FORMACIN PARA LA ORGANIZACIN COMUNITARIA 33PginaESCUELA DE FORMACIN PARA LA ORGANIZACIN COMUNITARIA

    EL AIRE EN EL BARRIO

    disminuyen la produccin de plantas comestibles (con los conocidos efectos en la

    alimentacin de las especies que la consumen), provocan enfermedades y afecciones

    respiratorias como problemas cardiovasculares, conjuntivitis, bronquitis, cncer pul-

    monar, cncer en la piel, problemas de visin, enfermedades en la sangre, problemas

    en el desarrollo mental de los nonatos, entre otros. Igualmente pueden corroer infra-

    estructuras, edicios y monumentos, afectando as los espacios construidos. En sen-tido amplio, la contaminacin del aire puede ser producto de factores naturales como

    emisiones de gases y cenizas volcnicas, el humo de incendios no provocados, el polvo

    y el polen y esporas de plantas, hongos y bacterias. Sin embargo, la contaminacin de-

    rivada de ciertas actividades en las sociedades humanas es la que representa el riesgo

    ms grave para la estabilidad del ambiente en general y del ambiente urbano en par-

    ticular. Hace un siglo, era causada principalmente por las chimeneas que atestiguaban

    el auge de la Revolucin Industrial. Hoy las fuentes se han diversicado y los efectosse han expandido. El mayor ndice de contaminacin se origina en la mayor parte de

    las actividades industriales, comerciales, domsticas y agropecuarias, as como en los

    motores de los vehculos, por el impacto que tienen las sustancias que emiten hacia

    la atmsfera. Los vehculos como automviles, camiones, autobuses, motocicletas y

    tractores, producen contaminantes como las partculas de plomo, el monxido de

    carbono, el dixido de azufre, el ozono e hidrocarburos que, aunque no son txicos,

    se conectan con otras sustancias del aire y forman compuestos cancergenos.

    En las grandes ciudades se pueden identicar distintos contaminantes,

    pero predominan los productos derivados del petrleo, los gases y emisiones que

    resultan de su combustin. Hay una gran variedad de condiciones que facilitan la

    contaminacin atmosfrica en los espacios urbanos. Entre ellas estn las condiciones

    geogrcas, como la altitud y los accidentes geogrcos como los valles rodeados de

    montaas (situacin en la que se encuentra Caracas) que propician la acumulacin y

    la concentracin de contaminantes en el aire. A esto se aaden las condiciones urba-

  • 5/19/2018 Escuela de Formaci n para la Organizaci n Comunitaria - Ecosocialismo.pdf ...

    http:///reader/full/escuela-de-formacion-para-la-organizacion-comunitaria-eco34Pgina ECOSOCIALISMO34Pgina

    EL AIRE EN EL BARRIO

    nsticas, tales como la distribucin y nmero de calles y avenidas, industrias, parques,

    zonas verdes, etc. En ciudades con una planicacin urbana excluyente, las zonas

    industriales tienden a rodearse de conjuntos habitacionales que albergan mano de

    obra barata, lo que determina procesos de contaminacin en las personas y grupos

    familiares ms pobres.

    Por qu se hace tanta bulla con los temas del cambioclimtico y la destruccin de la capa de ozono?

    La acumulacin de contaminantes en la atmsfera genera problemas am-bientales de distinto carcter en cuanto a su alcance. En algunos casos los efectos

    contaminantes afectan el equilibrio general del planeta y se hacen sentir en zonasalejadas de los focos de emisin. Entre estos problemas encontramos el llamado efec-

    to invernadero que ocasiona el calentamiento global y la disminucin de la capa de

    ozono. En el primer caso cabe sealar que el dixido de carbono, el metano y otros

    gases que estn en la atmsfera, permiten el paso de los rayos solares, pero impiden

    que la mayor parte del calor de la Tierra escape hacia el espacio; esto es lo que se

    conoce como Efecto Invernadero Natural. Gracias a este efecto, el planeta mantiene

    una temperatura que lo hace no demasiado fro y habitable para los humanos. Noobstante, el efecto invernadero se incrementa como consecuencia de cierto tipo de

    contaminacin de origen humano. El calentamiento global ya est siendo percibido

    a travs del aumento en la frecuencia y la intensidad de fenmenos como grandes

    incendios, sequas, lluvias extremas, inundaciones y huracanes. El cambio climtico

    que se est originando no se limita a un aumento de la temperatura. Se espera que

    perturbe en gran escala al ambiente con cambios drsticos en el ciclo de las lluvias y

    las nevadas, los vientos y las corrientes marinas, los niveles de evaporacin, el ujo

  • 5/19/2018 Escuela de Formaci n para la Organizaci n Comunitaria - Ecosocialismo.pdf ...

    http:///reader/full/escuela-de-formacion-para-la-organizacion-comunitaria-eco35PginaESCUELA DE FORMACIN PARA LA ORGANIZACIN COMUNITARIA 35PginaESCUELA DE FORMACIN PARA LA ORGANIZACIN COMUNITARIA

    EL AIRE EN EL BARRIO

    de agua en ros y lagos, entre otros aspectos. Con relacin a esto algunos estudios

    predicen un derretimiento progresivo de gran parte de los casquetes polares y un

    aumento signicativo en el nivel del mar que afectar gravemente a islas y zonas coste-

    ras. Estimaciones actuales establecen que como los gases del efecto invernadero per-

    manecen en el aire durante mucho tiempo y los ocanos almacenan una gran cantidad

    de calor, el calentamiento global seguir y permanecer irreversible durante cientosde aos, incluso si se detiene la contaminacin que lo origina. En lo que respecta al

    segundo caso se parte de una situacin en la que la capa de ozono, que se encuentra

    en la atmsfera terrestre, acta como un escudo protector impidiendo que los rayos

    ultravioleta produzcan daos mortales a gran cantidad de seres vivos, incluidos los

    humanos. Ciertos compuestos como los clorouorocarbonos presentes en sistemas

    de refrigeracin, bombas de spray como desodorantes, lacas, ambientadores y aeroso-

    les en general, contaminan el aire provocando la disminucin paulatina de la capa deozono. La disminucin de la capa de ozono ha incidido en el incremento del cncer

    de la piel y ciertas enfermedades oculares en diversas regiones del mundo. Igualmente

    est afectando la fauna marina. Algunas predicciones estiman que de no detenerse la

    tendencia la humanidad pudiera enfrentar un colapso ecolgico antes de un siglo.

    Si bien las ciudades y los barrios no escapan a los efectos de la contamina-

    cin con consecuencias planetarias, se genera una contaminacin atmosfrica con un

    carcter local, es decir que sus efectos ligados impactan en las cercanas del foco emi-

    sor. En esta categora ubicamos problemas como el smog y la lluvia cida. El smog es

    un tipo de niebla o nube gris que se extiende en el aire de muchas ciudades o en vastos

    sectores de ellas; en su formacin se combinan gases como el monxido de carbono,

    emitidos por los vehculos automotores, el xido de azufre, que sale por las chimeneas

    de fbricas y otras instalaciones industriales, partculas de polvo y carbn, humo pro-

    veniente de la quema de basurales e incendios forestales, entre otros contaminantes.

    La lluvia cida consiste en precipitaciones lluviosas, de nieve o granizo que contienen

  • 5/19/2018 Escuela de Formaci n para la Organizaci n Comunitaria - Ecosocialismo.pdf ...

    http:///reader/full/escuela-de-formacion-para-la-organizacion-comunitaria-eco36Pgina ECOSOCIALISMO36Pgina

    EL AIRE EN EL BARRIO

    altas concentraciones de cido sulfrico y cido ntrico la cuales afectan a los cuerpos

    de agua, los suelos, las plantas, los animales y las edicaciones e infraestructura. La

    lluvia cida es producto de la combinacin del dixido de azufre (emitido por re-

    neras, fbricas y fundiciones) y los xidos de nitrgeno (expulsados por motores de

    gasolina, plantas trmicas, etc.) con el agua condensada en la atmsfera.

    El deterioro de la calidad del aire en la zona urbana de Caracas, al igualque en la mayora de las grandes urbes del mundo, representa un serio problema

    ambiental para la poblacin. Dados los altos niveles de congestionamiento de trnsito

    provocado por un modelo de desarrollo que necesita vender un supuesto confort,

    el elevado ndice de densidad poblacional y la actividad industrial que caracterizan a

    Caracas, es de esperarse que la calidad del aire est afectando signicativamente a la

    poblacin. Al igual que otras ciudades poco planicadas y con alta saturacin urbana,

    el aire de Caracas puede estar afectando la salud de un nmero elevado de personas,

    especialmente aquellos ms vulnerables a las altas concentraciones de partculas en

    suspensin, plomo, monxido de carbono, dixido de sulfuro, xidos de nitrgeno, y

    ozono. Se cree que la mayor parte de la contaminacin atmosfrica en Caracas provie-

    ne de las emisiones de gases hechas por automviles, autobuses y camiones.

    El origen local de las emisiones de contaminantes en el aire del barrio, est

    ms directamente relacionado con determinadas actividades humanas que con losfenmenos naturales, en particular con los procesos de combustin derivados de las

    industrias y de los automviles y su desplazamiento por la malla vial; encontramos as

    varios gases, holln y partculas producto de elementos como azufre, caracterstico del

    diesel; benceno, presente en procesos industriales y de combustin. Todas estas sus-

    tancias son potenciales cancergenos, pero tambin hay contaminacin del aire causa-

    da por el gas metano que se desprende de vertederos de basura, monxido de carbono

    generado en aparatos de combustin, polvo que se origina en el consumo de ciertos

  • 5/19/2018 Escuela de Formaci n para la Organizaci n Comunitaria - Ecosocialismo.pdf ...

    http:///reader/full/escuela-de-formacion-para-la-organizacion-comunitaria-eco37PginaESCUELA DE FORMACIN PARA LA ORGANIZACIN COMUNITARIA 37PginaESCUELA DE FORMACIN PARA LA ORGANIZACIN COMUNITARIA

    EL AIRE EN EL BARRIO

    materiales de construccin, partculas de plomo presentes en supercies cubiertas con

    pinturas de origen industrial, sustancias txicas emanadas por productos de limpieza

    y muebles del hogar. A la contaminacin atmosfrica local tambin contribuyen las

    emanaciones provenientes de aguas negras y estancadas, el humo y las partculas des-

    prendidas en la quema de basurales, los incendios forestales, las emanaciones, vapores

    y olores nauseabundos que provienen de vertidos de desechos y sustancias txicasproducidas en talleres y ferreteras (disolventes, barnices, pinturas), abastos, locales

    comerciales e instalaciones industriales, plaguicidas y otros agrotxicos utilizados en

    zonas de cultivo ubicadas en la periferia. Las poblaciones que padecen ms los efectos

    de esta contaminacin son las que estn cercanas a zonas industriales y a vertederos

    de basura, espacios alejados de la ciudad donde crecen los barrios.

    Qu pueden hacer los ciudadanos y ciudadanas quehacen vida en el barrio para mejorar la calidad

    del aire presente en su comunidad?

    Es verdad que, tal y como ocurre con los problemas ambientales aso-ciados al uso del agua, los problemas ambientales que involucran al aire en el barrio

    son complejos y se relacionan con causas profundas que ataen al conjunto de la

    sociedad, sus estilos de vida predominantes, sus ideas, valores, interacciones ecoso-

    ciales, condiciones socioeconmicas y relaciones de poder. Pero tambin es cierto

    que la problematizacin sobre las situaciones cotidianas y elementales relativas a la

    presencia del aire en al barrio, y las acciones locales para transformarlas en procura de

    una atmsfera limpia y sana, conforman una rme base para avanzar en la mejora y

    transformacin ecosocial del conjunto de la ciudad y la sociedad.

  • 5/19/2018 Escuela de Formaci n para la Organizaci n Comunitaria - Ecosocialismo.pdf ...

    http:///reader/full/escuela-de-formacion-para-la-organizacion-comunitaria-eco

    38Pgina ECOSOCIALISMO38Pgina

    EL AIRE EN EL BARRIO

    La participacin organizada y consciente de la comunidad del barrio en la

    bsqueda de soluciones a la contaminacin del aire, debe insertarse en una amplia

    estrategia de cogestin y acompaamiento a tcnicos y servidores pblicos con el

    objeto de realizar monitoreos a las fuentes de emisin, crear normativas coherentes

    para regular la calidad del aire y poner en prctica sistemas de regulacin y control

    de emisiones. Mediante metodologas participativas se puede y se debe determinarel impacto ecolgico, geogrco y poblacional de los contaminantes en funcin de

    las caractersticas del rea geogrca, el rgimen de vientos, las trayectorias de masas

    de aire, la temperatura y la inuencia de quemas agrcolas o emisiones de aerosoles

    o gases. La formacin ambiental crtica tambin tiene su lugar en el contexto de esta

    estrategia informando, motivando, formando a los ciudadanos y ciudadanas y sus

    grupos de asociacin comunitaria y poltica.

    En el barrio debemos debatir, proponer y actuar para desmontar un mo-

    delo de desarrollo que promueve la produccin automotriz, paralelamente lograr

    que en toda la ciudad se substituyan progresivamente las formas de transporte ms

    contaminantes (aquellas que usan motores basados en la combustin de diesel y ga-

    solina). En el mismo sentido se integra la tarea de promocin del transporte pblico

    sustentable y multimodal como alternativa al uso del automvil individual o el uso

    de vehculos sub-ocupados, la aplicacin de programas cogestionados de inspeccin

    y certicacin para vehculos y programas para aliviar la congestin del trco auto-

    motor. Tambin podemos luchar para que se implanten en el barrio y en la ciudad

    horarios escalonados de las actividades econmicas y laborales, a n de mejorar la

    circulacin, se amplen y se creen vas seguras y limpias de circulacin peatonal y

    se promocione la bicicleta como un vehculo ecolgica y socialmente apropiado,

    creando ciclo vas, talleres y otras infraestructuras necesarias.

  • 5/19/2018 Escuela de Formaci n para la Organizaci n Comunitaria - Ecosocialismo.pdf ...

    http:///reader/full/escuela-de-formacion-para-la-organizacion-comunitaria-eco

    39PginaESCUELA DE FORMACIN PARA LA ORGANIZACIN COMUNITARIA

    DESECHOS SLIDOS EN EL BARRIO

    Los desechos slidos, generalmente son denominados por las personascomo basura, pero son un conjunto de materiales slidos de origen orgnico e inor-

    gnico (putrescible o no) que no tienen utilidadprctica inmediata para la actividad

    que los produce, siendo procedentes de las actividades domsticas, comerciales, in-

    dustriales y de todo tipo que se producen en una comunidad, con la sola excepcin

    de las excretas humanas. Tambin suelen considerarse como basura objetos y aparatos

    electrodomsticos de los que nos deshacemos porque dejaron de prestarnos utilidad,

    tales como: colchones, lavadoras, licuadoras y mucho ms que, de hecho, podran ser

    reutilizados en forma total o parcial.

    La produccin de desechos slidos, sus volmenes, composicin y pro-

    blemas ambientales asociados, est determinada por los patrones de produccin y

    consumo propios del estilo de vida de la sociedad capitalista y a partir de ella, losmodos de vida que se le imponen a sus poblaciones. En este sentido cabe decir que

    la composicin y cantidad de residuos depende de la estructura socio-espacial y la

    cultura de cada poblacin. No producen la misma cantidad de residuos orgnicos las

    clases con mayor poder adquisitivo, dotadas con todos los servicios municipales,

    que las clases media y baja ubicadas en zonas urbanas ms alejadas o periurbanas con

    deciencias; es decir, la ideologa consumistas funciona igual para ambas clases socia-

    les, con la diferencia que las clases desposedas al ser mayoras poblacionales, no se lesofrece el servicio acorde con la demanda que la misma forma social apa a travs de la

    promocin del consumo como forma de vida; luego, se le exige la responsabilidad de

    procesar los residuos slidos al Estado, sin ninguna interpelacin poltica al problema

    del consumismo y a la responsabilidad que sobre este problema tienen las industrias

    productoras y los empaques que utilizan para presentar sus mercancas.

    El manejo de los desechos slidos se resume a un ciclo que comienza consu generacin y acumulacin temporal, continuando con su recoleccin, transporte y

    DESECHOS SLIDOS EN EL BARRIO

    Basura o desechos slidos?

  • 5/19/2018 Escuela de Formaci n para la Organizaci n Comunitaria - Ecosocialismo.pdf ...

    http:///reader/full/escuela-de-formacion-para-la-organizacion-comunitaria-eco40Pgina EL AIRE, LA BASURA, EL AGUA Y EL AMBIENTE DE MI BARRIO

    DESECHOS SLIDOS EN EL BARRIO

    transferencia y termina con la acumulacin final. Es a partir de esta acumulacin

    cuando comienzan los verdaderos problemas ecolgicos, ya que los basureros se

    convierten en focos permanentes de contaminacin. La disposicin final inade-

    cuada de los desechos slidos y en general su mal manejo degradan la calidad

    natural del ambiente. Una de las consecuencias ms dainas de esta situacin es

    la generacin de lixiviados que son lquidos de color oscuro y olor muy penetran-te, resultado de la degradacin de materia orgnica, que se filtran a travs de los

    desechos slidos u otros medios presentes extrayendo o disolviendo materiales.

    Los lixiviados arrastran una gran cantidad de sustancias nocivas para la salud

    humana y los ecosistemas. En los lixiviados se pueden encontrar hasta centena-

    res de compuestos diferentes, algunos de ellos txicos y hasta cancergenos. La

    humedad de los residuos y la lluvia son los dos factores principales que aceleran

    la generacin de lixiviados. Si no se controlan adecuadamente, los lixiviados pue-den contaminar los suelos y las aguas superficiales y subterrneas (acuferos). La

    contaminacin de los suelos por lixiviados puede ser un proceso irreversible y

    adems tiene la propiedad de facilitar la introduccin de txicos en la ca-

    dena alimentaria. Como se trata de un proceso contaminante que se

    produce de manera lenta, en muchos casos sus efectos no suelen

    percibirse sino hasta varios aos despus. La acumulacin

    de desechos slidos en lugares no aptos acarrea tambinproblemas paisajsticos y de riesgo, produciendo un

    deterioro visual que adems de tener en algunos

    casos asociado un importante riesgo ambiental,

    puede tambin producir accidentes, tales como

    explosiones o derrumbes como consecuen-

    cia de las emanaciones de gases que all se

    generan.

  • 5/19/2018 Escuela de Formaci n para la Organizaci n Comunitaria - Ecosocialismo.pdf ...

    http:///reader/full/escuela-de-formacion-para-la-organizacion-comunitaria-eco41PginaESCUELA DE FORMACIN PARA LA ORGANIZACIN COMUNITARIA

    DESECHOS SLIDOS EN EL BARRIO

    La acumulacin inadecuada de desechos slidos es uno de los principalesproblemas ambientales de los barrios caraqueos. En nuestros barrios los basureros

    y microbasureros son causa comn de problemas ambientales que afectan el suelo, el

    agua y el aire. Cuando se ubican en rea verdes la capa vegetal originaria de la zona

    desaparece, hay una erosin del suelo, contamina a la atmsfera con materiales inertes

    y microorganismos. Con el tiempo, alguna parte de ellos se van descomponiendoy dan lugar a nuevos componentes qumicos que provocarn la contaminacin del

    medio, que provocarn que el suelo pierda muchas de sus propiedades originales. Los

    barrios suelen disponer de distintos predios para el vertido de desechos slidos en

    botaderos informales a cielo abierto, exponiendo el rea a situaciones de alto riesgo

    sanitario.

    En las zonas pavimentadas de los barrios la recoleccin de desechos s-lidos es generalmente menos frecuente que la que se lleva a cabo en el resto de la

    ciudad, producto de la misma prctica exclusiva y desigual, tal como ocurre con el

    agua y los servicios pblicos en general. En los barrios residenciales de alta densidad,

    especialmente los construidos por programas ociales, con dicultades de acceso, la

    disposicin se realiza en contenedores comunitarios, de donde se retira peridica-

    mente la basura. Tambin se utilizan contenedores en lugares preestablecidos como

    escuelas, mercados, clnicas, ambulatorios y hospitales. Cabe aclarar que stos ltimosreciben una recoleccin especial. La mayora de las alcaldas no dan respuesta para una

    efectiva recoleccin de los residuos slidos y adems encaran el problema con progra-

    mas de reciclaje recayendo la responsabilidad en las personas que habitan los barrios,

    sin cuestionar los modos consumistas y generar organizacin para la lucha contra la

    industria y el comercio a n que asuman su responsabilidad en el problema.

    Podemos generar algunas acciones inmediatas a la par de la formacin pro-blematizadora acerca de la basura.

    Qu ocurre con los desechos

    slidos en el barrio?

  • 5/19/2018 Escuela de Formaci n para la Organizaci n Comunitaria - Ecosocialismo.pdf ...