9

Click here to load reader

Escuela de Arte de Glasgow - 7 Lámpara de Ruskin

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estudio de la Escuela de Arte de Glasgow de Charles Rennie Mackintosh, bajo las 7 lámparas de Ruskin. Teoría de la Arquitectura I

Citation preview

Page 1: Escuela de Arte de Glasgow - 7 Lámpara de Ruskin

Escuela de Arte de Glasgow

Charles Rennie Mackintosh

Bajo la luz de las “lámparas de Ruskin” por carla sharina espinal rodríguez 2008-0774

Page 2: Escuela de Arte de Glasgow - 7 Lámpara de Ruskin

introducción

En 1895, la necesidad de acoger un número creciente de alumnos, llevó a plantear la construcción de un nuevo edificio para la Escuela de Artes de Glasgow.

Doce estudios de arquitectura acudieron al concurso y fue Mackintosh, quien quedó con el proyecto.

El diseño disponía de una entrada asimétrica en torno a la cual se proyectaba la fachada norte. El interior de l biblioteca, en dos niveles, es súper moderno: alberga una galería soportada por columnas de madera oscura y sala de lectura que obtiene la luz de altas ventanas. Es de destacar la pasarela de cristal y madera que una las dos alas de la escuela.

Este gran proyecto constituye la obra maestra de Mackintosh y su influencia innovadora garantiza el peregrinaje de arquitectos.

Fotos: Sol Kliczkowski. Charles Rennie Mackintosh, editora LOFT.

Madrid, 2002

Page 3: Escuela de Arte de Glasgow - 7 Lámpara de Ruskin

LÁMPARA DEL SACRIFICIO

Esfuerzo empleado para la

materialización del edificio

El diseño de la escuela de artes de

Glasgow surgió de un concurso que

contaba con un presupuesto muy

limitado.

A pesar de esto, realizó un trabajo

minucioso, calculando cada ornamento

de manera que no resultara tan

ostentoso pero que a la vez respondiera

con el estilo modernista en que se

desarrolló.

Foto: Sol Kliczkowski. Charles Rennie Mackintosh, editora LOFT. Madrid, 2002

Page 4: Escuela de Arte de Glasgow - 7 Lámpara de Ruskin

LÁMPARA DE LA VERDAD

el edificio tiene que ser fiel a su

estructura y a las características

de los materiales usados

Los materiales empleados en esta obra fueron la piedra, el hierro y el vidrio. A la primera vista, en la fachada, podemos notar claramente la inexistente intención de disimular los mismos, mas bien, se optó por “adornarlos”. (Fig. 1)

Los racionales volúmenes en piedra, los ventanales de cristal y la estructura ortogonal de hierro fueron pensados desde una perspectiva funcional, de manera que no se perciben juegos o “engaños”, sino que cada rincón garantiza una máxima calidad espacial (Fig. 2).

Lo anterior planteado, flaquea en un grado mínimo en la biblioteca de la escuela. Se trata de una trama de columnas y vigas trabajadas con madera oscura, sin embargo, no es soportado por las mismas, sino que es suspendido por tirantes externos de hierro. Este recurso se debe a que debajo de la biblioteca se halla el auditorio y organiza el espacio en diversas subáreas, por lo cual (apoyándonos en Ruskin) es posible decir que resulta válido. (Fig.3)

Fotos: Sol Kliczkowski. Charles Rennie Mackintosh, editora LOFT. Madrid, 2002

Page 5: Escuela de Arte de Glasgow - 7 Lámpara de Ruskin

LÁMPARA DEL PODER

Elementos usados para dar

presencia y fuerza a la obra

arquitectónica, contribuyendo a

imponerla en el ambiente donde se

encuentra

La fachada principal se impone mediante elementos como una larga reja metálica, decorada con formas representando animales y en medio de esta, un arco frente a la entrada

principal.

La coronación del edificio consiste en una gran cornisa de losas en voladizo, muy pronunciada, que protege de la lluvia las inmensas cristaleras y proporciona un potente remate ala fachada.

De esta sencillez geométrica sobresale el cuerpo macizo central, inspirado en la arquitectura barona escocesa de la época de los Estuardo.

Fotos: Sol Kliczkowski. Charles Rennie Mackintosh, editora LOFT. Madrid, 2002

Page 6: Escuela de Arte de Glasgow - 7 Lámpara de Ruskin

LÁMPARA DE LA BELLEZA

Esta ya existe en la naturaleza, por

lo tanto, el hombre solo tiene que

descubrirla y colocarla en la

arquitectura sobretodo a través de

la abstracción y proporción

Prevalece el gusto por los planos, los

volúmenes y la estructura geométrica. Aunque con detalles asimétricos, desfase de la entrada en la fachada y variación en el tamaño de los ventanales, Mackintosh manejó las proporciones de manera delicada.

(Fig. 1)

Es posible decir que el espacio interior de la arquitectura y los objetos que contiene pertenecen al dominio de la línea, del color, del juego de las tramas cuadriculadas, mientras que su espacio exterior entre en el campo del rigor volumétrico, del encuentro de planos, de la geometría de láminas de piedra, de la clara uniformidad de los colores de los revestimientos, y todo ello desarrollado con una síntesis perfecta de organicidad y de abstracción.

Foto: http://cv.uoc.edu/~04_999_01_u07/percepcions/mackintosh.jpg

Page 7: Escuela de Arte de Glasgow - 7 Lámpara de Ruskin

LÁMPARA DE LA VIDA

La visión de la obra como un todo,

lo que implica diseñar los detalles

como unidad total

El minucioso diseño de Mackintosh abarcó desde lo urbano (una volumetría moderna y vanguardista pero insertada en las proporciones del contexto), lo arquitectónico (tomando códigos vernáculos como foráneos y amalgamándolos en una propuesta coherente) y el diseño interior (el tratamiento de superficies, luminarias, mobiliario y elementos decorativos) (Fig. 1-2)

Combinó una estética formal única con un lógico sentido estructural, logrando una de las obras maestras de la arquitectura del siglo XX.

Fotos:

• Sol Kliczkowski. Charles Rennie Mackintosh, editora LOFT. Madrid, 2002

• http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/

Page 8: Escuela de Arte de Glasgow - 7 Lámpara de Ruskin

LÁMPARA DE LA

OBEDIENCIA

Respetar lo que se ha hecho antes y

armonizar la construcción con el

entorno

La escuela se halla en un barrio donde predominan las casas victorianas. Estilo bajo el cual había sido enseñado pero del que jamás se apropió. Por el contrario, experimentaba con una concepción vanguardista, una volumetría masiva y austera, de masas ortogonales pero levemente suavizada con curvas, que expresaba la severidad de la tradición arquitectónica escocesa y la combinaba con la ligereza de la modernidad europea o norteamericana, aunque mucho menos ornamental que otros de sus contemporáneos modernistas.

Mackintosh, que demostró un perfecto dominio en la integración de todos los elementos decorativos que componían sus obras, desarrolló con este proyecto un estilo propio, caracterizado por una exquisita armonía de motivos celtas, influencias japonesas (Fig. 2-3) y aspectos vernáculos (Fig. 1)

Fotos: http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/

Page 9: Escuela de Arte de Glasgow - 7 Lámpara de Ruskin

LÁMPARA DE LA MEMORIA

Transmitir la cultura de un pueblo y

trascender como un ícono que

identifica al mismo

El impacto que tuvo la obra de Mackintosh en Glasgow, Escocia, es enorme. De hecho, su estilo, la versión británica del Art Noveau o Modernismo, se denomina “Escuela Glasgow”. Y es que en Glasgow, Mackintosh está en todo lado, en museos y postales.

Este ejerció una gran influencia en el diseño europeo, es hoy reconocido como diseñador de autentica originalidad, combino la expresión de lo moderno con el amor hacia lo tradicional. Se considera que su obra maestra es la Escuela de Bellas Artes de Glasgow que en la actualidad, sigue funcionando como escuela de bellas artes.

Fotos:http://peristilo.wordpress.com/2009/07/08/arquitectura-4/b77-escuela-de-arte-de-glasgow-1897-1909-mackintosh/