Enunciado Laboratorio 1 Hidráulica_I_2014

Embed Size (px)

Citation preview

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERA DEPARTAMENTO DE INGENIERA HIDRULICA Y AMBIENTAL PRIMER SEMESTRE 2014

    ICH2114 INGENIERA HIDRULICA

    LABORATORIO 1 Profesor: Francisco Surez Poch Generalidades En este laboratorio tendr la oportunidad de observar y analizar diferentes tipos de escurrimientos (ros, torrentes y crisis) que pueden ocurrir sobre un vertedero de pared gruesa. A travs de esta experiencia podr medir las variables necesarias para evaluar el comportamiento de la Energa y la Momenta.

    Objetivos 1. Comprender los conceptos de energa especfica y momenta hidrulica y su significado

    fsico. 2. Verificar las condiciones de escurrimiento crtico, de ro y de torrente, comparndolas

    con las condiciones que predecira la teora. 3. Observar la formacin de un resalto hidrulico y establecer cuantitativamente sus

    caractersticas. 4. Aprender a utilizar los equipos e instrumentos disponibles en el Laboratorio de

    Ingeniera Hidrulica para medir niveles, alturas, velocidades y gastos.

    Preparacin Para realizar este laboratorio usted debe entender los conceptos de energa especfica y cantidad de movimiento en un escurrimiento abierto y su variacin con la altura de agua. Debe conocer cmo se clasifican los escurrimientos abiertos y las propiedades del escurrimiento crtico y del resalto hidrulico. Para realizar un buen anlisis de su experiencia deber saber qu variables debe medir y cules son los conceptos involucrados. El grupo debe estar inscrito con anterioridad para efectuar la experiencia de laboratorio, presentarse puntualmente en el laboratorio, disponer del tiempo para desarrollar la experiencia completa, y llevar los elementos necesarios para tomar notas y efectuar clculos sencillos (por ejemplo, tener a mano una calculadora cientfica).

    Experimentacin En esta experiencia usted tendr a su disposicin un canal horizontal con una barrera

    rectangular instalada en l. Deber contar con una huincha para medir longitudes y un

    limnmetro para medir cotas de agua. Tambin puede utilizar un nivel topogrfico si

    estima que es necesario.

  • Deber realizar las siguientes actividades:

    i. Verificar y medir las condiciones geomtricas del canal: ancho, distancias, altura y las

    propiedades geomtricas de la barrera triangular. Registrar todas las distancias u

    otras variables que estime necesario.

    ii. Hacer circular un gasto Q1 en el sistema de modo que el escurrimiento alcance rgimen

    permanente y el flujo se vea tal como lo muestra la Figura 1. El gasto Q1 debe ser

    pequeo comparado con la capacidad del canal y la bomba. Para alcanzar la condicin

    deseada, usted puede mover la compuerta del final del canal sin variar el gasto. Se

    espera que, despus de la barrera, usted logre un escurrimiento de torrente seguido de

    un resalto hidrulico, y finalmente un escurrimiento de ro aguas abajo del resalto. El

    resalto debe comenzar despus del trmino de la barrera (ver Figura 1). Note que es

    importante alcanzar el rgimen permanente, de lo contrario, usted tendr alturas que

    cambiarn en funcin del tiempo y un resalto hidrulico mvil.

    Figura 1. Esquema del escurrimiento que se debe lograr en la primera experiencia.

    iii. Una vez alcanzado el rgimen permanente, determine el gasto Q1 mediante el

    vertedero ubicado en el retorno del canal. La curva de descarga del vertedero es:

    5,22187,0 2479,2 HQ

    donde H (m) es la lectura directa del limnmetro y Q (m3/s) es el gasto.

    iv. Mida las alturas h1 (antes de la barrera), h2 (sobre la barrera), h3 (antes del resalto) y

    h4 (despus del resalto), anotando tambin la distancia horizontal asociada a cada una

    de las alturas que mida. Adems, mida la longitud del resalto y cualquier otra distancia

    u otra variable relevante o que usted considere interesante.

    v. Calcule la altura crtica para el gasto que circula en el canal. Con esta informacin

    podr determinar cuantitativamente el tipo de escurrimiento en cada una de las

    secciones donde se midi la altura. Adems, determine la posicin donde se observa la

    altura crtica.

    vi. Cierre lentamente la compuerta del final del canal hasta que el resalto cubra la barrera

    y se forme escurrimiento de ro (ver Figura 2). Obtenga una condicin permanente

    para el mismo gasto que tena el canal. Vuelva a tomar todas las medidas necesarias

    para analizar lo que ocurre bajo esta nueva configuracin.

  • Figura 2. Esquema del escurrimiento que se debe lograr en la segunda experiencia.

    vii. Incremente el gasto desde Q1 hasta Q2 y vuelva a repetir las actividades desde el punto

    (i) en adelante, de modo de tener un segundo set de datos experimentales.

    Informe de laboratorio Usted deber entregar un informe a ms tardar 7 das despus de haber realizado su experiencia. 1. Formato y estructura del informe Su informe deber contar con las siguientes caractersticas: Formato: Letra Times New Roman tamao 12, interlineado simple, mrgenes: 2,5 cm (en todos los lados) y un mximo de 5 pginas (sin incluir la portada ni los anexos). Estructura: Portada (1 pgina): Incluye los integrantes del grupo y el nmero del mismo. Resumen Ejecutivo (mximo pgina): Se debe proporcionar informacin relevante de la experiencia sealando los principales resultados obtenidos y lo que se concluye del anlisis realizado. Introduccin (mximo 1 pgina): Describa brevemente la importancia del estudio de flujos sobre vertederos de pared gruesa (o barreras), los principios de la mecnica de fluidos que se aplicarn y mencione el objetivo del laboratorio. Mtodos experimentales (mximo 1 pgina): Mencione y describa brevemente los equipos e instrumentos utilizados y la metodologa empleada para realizar las mediciones y/o anlisis. Anlisis de resultados (mximo 2 pginas): Establezca los resultados y realice un anlisis de ellos, contrastando principalmente los resultados experimentales con los esperados tericamente. Para hacer este anlisis, considere que en su informe al menos debera abordar los aspectos detallados en la siguiente seccin de este documento. Conclusiones (mximo pgina): Destaque los resultados de laboratorio que usted considera que son ms relevantes. Anexos: Adjunte informacin adicional como tablas con los datos medidos durante el laboratorio (es obligatorio que los incluya), y/o grficos que complementen su anlisis pero que no sean necesarios para la comprensin del informe.

  • 2. Aspectos a abordar en el informe Al momento de realizar su anlisis, considere que se espera que usted al menos aborde los siguientes aspectos: La informacin experimental obtenida debe presentarse en una tabla (una para cada gasto), la cual puede ser incluida en los anexos. Se sugiere utilizar el siguiente formato:

    Seccin h (m)

    A (m2)

    U (m/s)

    Altura de Velocidad (m)

    Energa Especfica (m)

    Profundidad Centro de Gravedad (m)

    Momenta (m3)

    Froude (-)

    Tipo de escurrimiento

    (1) (2) (3) (4)

    Para cada gasto (Q1 y Q2) y condiciones del canal, grafique las curvas h vs E y h vs M, ubicando sobre ellas los puntos medidos en cada una de las experiencias. En base a estos grficos, analice el comportamiento de cada seccin, observando dnde puede haber prdidas de energa. Suponiendo que sobre la barrera tiene escurrimiento crtico, estime la altura de agua antes de la singularidad (h1) considerando que no existen prdidas de energa. Cmo se compara esta altura con el valor medido? Verifique que las alturas conjugadas del resalto cumplen con el principio de la cantidad de movimiento. Estime la prdida de energa en el resalto y compare los valores observados y tericos.