16
Los dibujos de los niños Los dibujos de los niños CUADERNOS de NOVIE MBRE/DIC IEMBRE 200 9. Núm ero 22. Año V  www.gsd.coop Los dibujos de los niños

Entrevista a Machón

Embed Size (px)

Citation preview

  • Los dibujosde los niosLos dibujosde los nios

    CUADERNOSdeNOVIEMBRE/DICIEMBRE 2009. Nmero 22. Ao V

    www.gsd.coop

    Los dibujosde los nios

  • 2 I CUADERNOS DE GSD

    CUADERNOSdeEdita: Gredos San Diego Cooperativa

    www.gsd.coop

    Presidente: Javier Martnez Cuaresma.Director general: Carlos Pedro de la Higuera Prez.

    Directora de Marketing: Mara Isabel Gonzlez Vicaria.Director de Redaccin: Fernando Lpez Bejarano.

    Diseo y maquetacin: Mara Martnez-Barquero. Fotografa: Andrs Gonzlez Vicaria.Aplicaciones: Daniel Lpez de la Hoz. Secretara: Ana Jimnez Mrez.

    C/ San Moiss, 4 / 28018 MadridTelf. 91 786 13 47 / Fax: 91 785 07 02

    E-mail: [email protected]: Villena A.G. Depsito legal: M-42.266-2005

    Gredos San Diego no se hace responsable de las opiniones expresadas por las personas entrevistadaspor CUADERNOS de GSD ni se identifica necesariamente con sus puntos de vista.

    El uso del bien comn

    EL OBJETO SOCIAL DE Gredos San Diego Cooperativa es crear, mantener ymejorar puestos de trabajo. Cuando se cre en abril de 1984 eramos dieciochosocios. Ahora somos casi ochocientos, en una plantilla total de cerca de 1.200empleados. Administramos seis Colegios en la Comunidad de Madrid y unalbergue rural y Aula en la Naturaleza enCasavieja (vila). Hemos formado el Grupo Cooperativo GSDen el que estn integrados la Cooperativa Tosande, que dirigela Residencia de Mayores Los Balcones en Legans y haemprendido un ambicioso programa de Centros de Da, el pri-mero de los cuales se va a inaugurar prximamente junto alColegio GSD Vallecas; la Cooperativa Educacin ActivaComplutense que gestiona el Colegio Gredos San DiegoAlcal; y la Cooperativa El Mercante, dedicada a la creacin ycomercializacin textil, que provee toda la uniformidad de losCentros GSD, adems de varios colegios espaoles.

    Estos son datos objetivos que nos permiten exponer nues-tra experiencia y nuestra opinin en debates sobre la EconomaSocial, como el organizado por CEPES en la sede del peridi-co Expansin del que informamos en este nmero. Esa reuninse celebr semanas despus de conocerse que Elinor Ostromha sido la primera mujer a la que le conceden el Premio Nobelde Economa, porque sus trabajos han cuestionado la afirma-cin convencional de que la propiedad comn suele ser inefi-ciente, razn por la que debera ser gestionada por la autoridadcentral o ser privatizada. Su premio ha sido celebrado con palabras como las que le ha dedi-cado Mario Bunge, uno de los filsofos hispanoamericanos ms prestigiosos: El principalmrito de la doctora Ostrom es que ha estudiado y propiciado la autogestin del bien comn,tal como lo viene haciendo todos los jueves al medioda el Tribunal de las Aguas deValencia... Este importante aspecto de la obra de Ostrom ha sido ignorado por casi todos loseconomistas polticos, tanto por el liberalismo econmico, como por la economa planifica-da, siempre enemigos de las cooperativas... Casi todos los economistas reconocen solo dosregmenes de propiedad: la privada y la estatal. No les interesa la propiedad colectiva auto-gestionada, la que escapa tanto a la garra del gran capital como a la del Estado autoritario.

    Por su parte, esta estadounidense de 76 aos desde su ctedra en la Universidad deIndiana ha respondido a la pregunta de si lo que hace es teora econmica, ciencia polticao teora social: Lo que yo hago podra llamarse economa poltica o estudio de los dilemassociales. Sus teora estn expuestas en su libro El gobierno de los bienes comunes. La evo-lucin de las instituciones de accin colectiva, publicado en Mxico por la editorial Fondode Cultura Econmica, y en numerosos trabajos, como Trust in Private and CommonProperty Experiments, que pueden consultarse libremente en internet.

    Contenidos

    La Cooperativa Tosande, que gestiona la Resi-dencia de Mayores Los Balcones, pone en mar-cha un ambicioso programa de Centros de Dacercanos a los Colegios Gredos San Diego. Lasencuestas de satisfaccin del SistemadeCalidadson una motivacin para la mejora.

    CEPES rene un grupo de polticos y directivosen la sede de Expansin para debatir sobre laEconoma Social y reivindicar su protagonismoen la sociedad espaola.

    Para formar a un sabio de hoy serequiere ms inteligencia que parasiete de la Antigedad. Y para tratarcon un solo hombre de estos tiemposnecesitamos ms sapiencia que paratratar todo un pueblo de los pasados.

    Baltasar Gracin

    3-4-5 Actualidad GSD

    7-8-9 Al habla con...

    6 Economa y progreso

    16 CINE Y CIUDADANA

    Proverbios y cantares

    Novedades en la Ecoescuela de Gredos SanDiego El Escorial. ACNUR: Informacin sobrelas campaas en las que colabora GSD.

    10-11 Desarrollo sostenible

    La seccin deNatacin del Club DeportivoGSDsigue cosechando xitos y recogiendo meda-llas. Seminario de formacin sobre ACNUR pa-ra alumnos de Secundaria en El Escorial. Pre-mios de creacin en Pozuelo para alumnos deGSD Vallecas. Prosigue El arte de cada daen GSD Alcal.

    12-13 Nuestros hijos

    Antonio Machn, prestigiosogalerista y profesor de BellasArtes, estudia la evolucin dela personalidad a travs deldibujo de los nios.

    Anlisis de la pelcula La vida de los otros.

    La eleccin de los juguetes ms convenientespara cada edad es un autntico reto.

    14-15 Mente sana, cuerpo gil

    Elinor Ostrom, primeramujer galardonada con elPremio Nobel de Economapor sus trabajos sobre lagestin de recursos natura-les como bien comn

    INDIANA

    UNIVER

    SITY

  • CUADERNOS DE GSD I 3

    ACTUALIDAD GSD

    GRUPO COOPERATIVO GSD

    Una imagen habitual de los talleres de manualidades en la Residencia de Mayores Los Balcones.

    La Residencia Los Balcones creaun Centro de Da en Vallecas

    Cuenta con un equipo altamente cualificado de profesionales con formacin especfica en cuidados

    gerontolgicos y atencin a la infancia y est situado en la calle Reina de frica, 8

    LA COOPERATIVA TOSANDE, que ges-tiona la Residencia de Mayores LosBalcones y est integrada en el GrupoCooperativo GSD, va a abrir Centros de Da cer-canos a los Colegios Gredos San Diego. El prime-ro de ellos, que se inaugurar en las prximassemanas, es el Centro de Da Los Balcones-Vallecas. Este ambicioso programa tiene un dobleobjetivo: promover la salud y la atencin integralde la persona, valorando la importancia que tienepara nuestros mayores el entorno al que pertene-cen; y, al mismo tiempo, potenciar las relacionesabuelos-nietos, a travs de la cercana y estrechacolaboracin con los centros educativos GredosSan Diego.

    Los componentes de la Cooperativa Tosande,responsable de Los Balcones, tienen como funda-mento de su labor: Mantener a las personas ensus hogares o en el de sus familiares, durante elmayor tiempo posible, favoreciendo su recupera-cin y autonoma y la conciliacin social de susfamiliares. Atendiendo a esta idea, LosBalcones-Vallecas pretende paliar la situacin delos mayores que se encuentran en sus domiciliosy que con las ayudas que reciben por parte de susfamilias y de los programas de ayuda a domicilio,no ven cubiertas sus necesidades ms bsicas, fle-xibilizando y adaptando sus horarios y programasa las necesidades de los usuarios y sus familias. Elobjetivo, por tanto, es dar asistencia de maneraintegral, trabajando y colaborando de una maneraactiva con las familias. Este recurso social inter-medio presta atencin a las necesidades bsicas,teraputicas y sociales de la persona mayordependiente promoviendo su autonoma y unapermanencia adecuada en su entorno habitual.

    El Centro de Da Los Balcones-Vallecas cuen-ta con un equipo interdisciplinar altamente moti-vado y cualificado, con amplia experiencia, for-mado por profesionales con formacin especficacuidados gerontolgicos y cuidados infantilescomo psiclogos, diplomados en Enfermera,

    auxiliares de Enfermera, fisioterapeutas, terapeu-tas ocupacionales y animadores socioculturales.El equipo, unido al conocimiento, colaboracin ydisposicin de las familias, garantiza una atencinindividualizada y eficaz.

    El continuo seguimiento por los diferentesprofesionales de la evolucin que a nivel fsico,psicolgico y social, van llevando nuestros mayo-res, ayuda a que estos acepten su realidad de unamanera ms positiva y se valoren por los peque-os o grandes avances que puedan conseguir, des-mitificando los tpicos que existen sobre losCentros de Da. El funcionamiento es de lunes a

    El Centro de Da prestaatencin a las necesidadesbsicas de la persona mayor,promoviendo unapermanencia adecuada en suentorno habitual

    viernes, en das laborables y con horario de 9,00 a17,00 horas. Dentro del horario contemplado ante-riormente, se establecer flexibilidad en el horariode asistencia para aquellos mayores/usuarios queas lo demanden. Esta flexibilidad se establecerpor la maana (entrada) o por la tarde (salida),garantizando que las horas de permanencia permi-tan al usuario hacer uso y aprovechar las activida-des que en l se ofertan. Para ello se ha realizadoun amplio catlogo de modalidades en los servi-cios, para adaptarse a las particularidades de lasfamilias. El Centro est en la calle Reina de fri-ca, 8 (frente al Colegio GSD Vallecas).

    Servicio de ayuda a domicilioEl Centro de Da Los Balcones-Vallecas coordinara un Servicio de Ayuda a Domiciliopersonalizado para familias. Esta asistencia est dirigida a personas que precisen de unaintervencin para prevenir situaciones de crisis familiar. Prestar una serie de actuacionesde carcter domstico, social, asistencial, de apoyo psicolgico y rehabilitador a quienespadezcan una especial necesidad, para facilitar la autonoma personal en el medio habi-tual. Los principales usuarios son quienes necesiten un nivel de atenciones o cuidados per-sonales: personas mayores, con cierto nivel de dependencia, y que con la ayuda a domi-cilio, pueden continuar viviendo en su hogar. Personas con discapacidad o enfermedad alas que esta prestacin pueda favorecer su autonoma. Menores a los que hay que cuidaro atender por ausencia de los padres, o cuando estos, por circunstancias provisionales deenfermedad u otros motivos, no puedan ejercer sus funciones parentales.

  • 4 I CUADERNOS DE GSD

    Franois le haba dicho a la mujernada ms bajarse de la moto: Vengo allevarme a los nios del akow. En la lenguafon, que se habla en Benin, akow significael maestro. La mujer llam por su nombre alos nios, Lewidjo y Pierre, y en unos minutosya estaban los dos subidos a la moto. Les diouna bolsa de plstico a cada uno: una camisetay un pantaln limpios y poco ms. Esa era toda su maleta para un viajede cuatro o cinco aos.

    - Dile al akow que cuide bien a los nios. Si los maltrata ledenunciar a la Polica y dile que les quiero en casa una semana por finde ao y que traigan dinero. La mujer, Plantine, apenas se despidi desus hijos con una caricia en las manos. Se qued mirando cmo sealejaban en la moto sin hacer ningn gesto, ausente de la ms mnimaexpresin de tristeza.

    Victorin Adeokunt, el akow, es uno de los traficantes msconocidos de la zona. Anda ms cerca de los cuarenta que de los treinta,viste ropa fon y tiene una casa en las afueras de Zakpokt. Lleva contanta indiferencia el calificativo de 'negrero' que se ha ganado a pulso unbuen lugar en el infierno.

    Trfico de nios. El sbado, 9 de febrero, envi a un primo de suconfianza, Franois, a buscar a los dos nios a la aldea de Allah. Se loshaba comprado a sus padres unos das antes por 25 euros. Al caer latarde, el akow, los dos hermanos y yo salimos en su coche rumbo aNigeria. Lewidjo Adjakpa tiene unos trece aos y no abri la bocadurante el viaje. Su hermano Pierre no pasa de los diez y se queddormido nada ms salir.

    Victorin no puso ninguna pega cuando le propuse que me mostraracmo funciona el trfico de nios entre Benin y Nigeria, solo unacondicin. Obatedo es la ltima ciudad antes de la frontera. All te vasa bajar y vas a coger una moto para cruzar a Nigeria. Nada ms pasar lafrontera hay una gasolinera Texaco a mano derecha. Te esperar all.

    Al cabo de una hora y media de viaje estbamos en Obatedo. En uncruce de carreteras no me fue complicado contratar una moto-taxi,zemijn los llaman en Benin, y segu a Victorin a una distanciaprudencial hasta el puesto de control benins. Vi como su coche pasabasin problemas la barrera mientras yo entraba en las oficinas para sellar mipasaporte. Cinco policas nigerianos sentados en una larga mesa mehicieron el mismo interrogatorio tedioso. Cuando ya me habanpreguntado varias veces por mi trabajo en Espaa, ense un billete demil nairas, unos seis euros, y se terminaron las preguntas. En la pared mefij en un cartel de Unicef: El trfico de nios es un delito, no

    colabores. Estaba claro que los traficantes benineses no pasaban poraquel control de fronteras nigeriano.

    Al cabo de media hora estaba de nuevo sentado en la furgoneta deltraficante, con los nios en la parte trasera comiendo unas bananas queVictorin les haba comprado.

    Las canteras estn perdidas en mitad de la selva. El territorio espropiedad de los yorubas y los benineses se lo alquilan para explotar laarena, la grava y el granito. Es un submundo inaccesible para los noiniciados. Aqu solo pueden entrar los benineses, es su gueto y paraprotegerlo han establecido una maraa de controles que impiden elacceso a los extraos

    Quiero volver a mi casa. Cada cuadrilla est formada por seisnios. Mientras tres trabajan en la zanja, los otros tres se ocupan decargar el camin y de buscar comida en la selva. En cinco minutos hacenun fuego y echan a la parrilla lo que encuentran. Ese da tenan de mencuatro ratas abiertas en canal. El patrn les visita cada lunes y les traeharina de yam, el tubrculo africano, y unos pimientos y legumbres. Coneso y con lo que encuentran por la selva tiran toda la semana. Los msafortunados pueden bajar a los poblados a dormir, pero muchos tienenque conformarse con pasar la noche a pie de zanja, a la intemperie, sobreunos plsticos o unas esterillas hechas con ramas. Trabajan de lunes asbado y descansan el domingo. Ese da bajan a los poblados, si haysuerte y encuentran un coche que les lleve; sino se quedan descansandoen las zanjas.

    Los ms pequeos de las cuadrillas hacen el trabajo menos duro.Bertin Dosson tiene ocho aos y se encarga de remover la tierra queEugne le lanza con la pala desde la zanja. Zarandea la criba con lasmanos y deja que la arena fina le caiga a los pies y la grava que queda enel apero la arroja al montculo que est levantando. Bertin me cont quesu padre se haba muerto haca dos meses y que un to suyo le habatrado a las canteras. Aqu me tratan bien pero el trabajo es muy duro;por eso, me quiero volver a mi casa, me dijo mirndome a los ojos comopidindome socorro, mientras la arena fina cubra sus pies descalzos ylevantaba una nube de polvo que se disolva a la altura de su frgilcintura.

    Los nios esclavos de las canteras de NigeriaLOS JUEVES DE GREDOS

    El periodista de TVE Xaqun Lpez, en un momento de su conferencia.

    Xaqun Lpez

    Corresponsal de TVE en zonas de conflicto

    El trfico de esclavos sigueexistiendo. El periodistaXaqun Lpez lo narra en sulibro Las fronteras se cruzan denoche. Y como si de unreportaje se tratase, apoyadoen imgenes esclarecedoras, locont en un Jueves de Gredos.En esta pgina publicamos eltexto que nos ha escrito sobreel tema que trat en suconferencia.

  • CUADERNOS DE GSD I 5

    ACTUALIDAD GSD

    EN ALGN momento,en alguna conversa-cin, al recibir unaencuesta, habrn escu-chado, comentado opensado que las encuestas tienen muchas preguntas, que los resultados nolos lee nadie, que son parte del marketing de la empresa, que no incidenen el rendimiento, que son un modelo estndar y, casi siempre, que sonaburridas, y que sus resultados son manipulados y, por ello, no crebles.

    Las empresas que deben su existencia a un servicio de calidad, y queadems ofrecen una ventaja comparativa respecto de la mayora, no pue-den en absoluto, si deciden solicitar la opinin sincera, obviar las res-puestas de sus clientes. En nuestro caso, nos gusta llamarles familias,nuestros chavales, compaeros..., debido a la cercana, la prolongadaduracin de nuestra relacin (toda la vida infantil y adolescente de loschicos), y al carcter tan sensible del servicio que ofrecemos. En ningncaso puede una empresa, de estas caractersticas tan especiales, despre-ciar esas respuestas y utilizarlas como un objeto. Usndolas con su debi-da importancia, en cambio, nos facilitar la gran oportunidad de conocerdnde no acertamos, por dnde caminamos correctamente y en qu tene-mos que insistir ms para obtener una mayor informacin. Desde luego,nuestra intencin no es hacerlas aburridas ni repetitivas, lo que produci-ra una falta de respuesta o desinters, perdiendo esta preciada oportuni-dad o dejndola sin valor.

    La informacin que las familias nos facilitan nos ayuda siempre ymucho. Leemos los datos numricos, con la lgica preocupacin de nohaber conseguido satisfacer sus expectativas y, por lo tanto, no haberalcanzado nuestros objetivos de ofrecerles una mejora y un mayor valoraadido. Adems de los datos, leemos con especial inters sus comenta-rios, y los agrupamos y cuantificamos; nos acaban informando enmuchas ocasiones del origen de la satisfaccin o de la nueva orientacinnecesaria, del acierto y del camino en el que debemos continuar. En estaimportante informacin los alumnos no suelen fallarnos; con su lengua-je, con su vivacidad y su naturalidad nos indican claramente lo que espe-ran de nosotros o aquello que les merece su aprobacin.

    Nuestra consulta es amplia, la realizamos a una importante cantidadde personas. La planificacin de la consulta se ha modificado ao trasao, mejorndola para que nos sea lo ms til posible en el correcto cum-plimiento de su objetivo. Una familia, con un hijo de los ms pequeos,

    tendr la oportunidad de ofrecernossu opinin al menos dos veces encada etapa educativa; es decir, msde seis veces durante su permanen-cia en el Centro. Los alumnos, a

    partir de los 12 aos, lo harn al menos dos o tres veces hasta finalizarsus estudios en el Centro, y siempre en su ltimo curso. Es decir, la con-sulta se realiza anualmente al menos a un tercio de las familias y alum-nos, y cada curso a una tercera parte de cada aula. Con ello se aseguraque la informacin es fluida, representa a toda la comunidad, y no supo-ne una insistencia innecesaria que pudiese resultar rutinaria. Adems,estn siempre a su disposicin los otros medios con los que cuenta GSDpara recoger sus opiniones, sugerencias o reclamaciones.

    Paneles de comunicacin. Todos los aspectos que se nos presentan trasel anlisis de su opinin no siempre pueden ser tratados en su totalidad,acometemos aquellos en los que entendemos que podemos actuar y quenos parecen ms relevantes, as como tambin tenemos en cuenta laimportancia del beneficio que pueden suponer a la mayora. En algunasocasiones somos conscientes de que es complicado actuar con la diligen-cia necesaria por factores que no siempre lo facilitan y que en ocasionesnecesitan medios que no estn al alcance o que precisan un tiempo deter-minado. Pero, a pesar de ello, sigan comunicndonos su opinin, puesnos comprometemos a tenerla en cuenta. En cada uno de los ColegiosGSD, podrn ver expuestos en los paneles de comunicacin algunas delas actuaciones que se emprendern, as como otras aadidas que, porconsiderarse de menor relevancia, las respectivas direcciones irn traba-jando durante el presente curso.

    En realidad, una encuesta de satisfaccin, se podra resumir en unapregunta clave: Recomendara usted nuestros Colegios a su familia, a suentorno ms estimado? Esperamos que as sea, y que aseguremos estaopinin de manera positiva escuchndoles en cada ocasin, en cada res-puesta y actuando en consecuencia. La participacin de las familias enlas consultas generales es de la mayora respecto de las que se entregan(mayor del 70 por 100 respecto a la difusin). Este resultado, y la aten-cin que se les presta, nos ayuda a esforzarnos cada da para mejorar ladedicacin al grupo de mayor inters de este y cualquier otro pas, losms jvenes, que deben heredar nuestro aprendizaje y conocimiento,herramientas indispensables para dar valor al testigo que les cedemos.

    Cmo estn ustedes?

    El concejal-presidente del Distrito Villa deVallecas, ngel Garrido Garca, visit elColegio Gredos San Diego Las Suertes, acompa-ado de Cristina Juregui, tcnica de Educacin,y Beln Fernndez-Salinero, asesora tcnica dela Junta de Distrito. Tras un desayuno con elequipo directivo del colegio, el concejal mantu-vo una reunin, para conocer detenidamente la

    realidad del Centro y saber de sus necesidades yplanteamientos, en la que ofreci su apoyo yconsideracin hacia el equipo humano que con-forma el Colegio GSD situado en el Ensanche deVallecas.

    ngel Garrido valor su implantacin en elbarrio y reconoci el esfuerzo realizado en eldesarrollo de un plan de atencin a la diversidad

    Visita del concejal-presidentede Villa de Vallecas a Las Suertes

    que tiene en cuenta todas y cada una de las nece-sidades de escolarizacin, favoreciendo la inte-gracin de todo el alumnado y la adaptacin delos contenidos a las necesidades de cada alumno.

    Tras la reunin, el concejal pas a visitar lasinstalaciones, haciendo una parada especial en laaulas de Educacin Primaria donde pudo con-trastar la diversidad de alumnado y el buen nivelde convivencia existente en el centro: algunaspreguntas a los alumnos de 6. de E. Primariasobre sus intereses profesionales, comprobandoadems los buenos conocimientos que los estu-diantes tienen acerca del distrito de Villa deVallecas, donde viven y estudian.

    SISTEMA DE GESTIN DE CALIDAD/ENCUESTAS DE SATISFACCIN

  • CUADERNOS DE GSD I 6

    GSD, EN EL DEBATE PROMOVIDO POR CEPES EN EXPANSIN

    CARLOS DE LA HIGUERA. Director general deGredos San Diego Cooperativa. Tenemos quehacer un gran esfuerzo para que se visualiceel valor aadido de nuestras empresas.

    LEIRE PAJN. Secretaria deOrganizacin del PSOE. Ladimensin social de las empresas deEconoma Social cobra mayor pesocon la crisis.

    JUAN ANTONIO PEDREO.Presidente de CEPES. Somosportadores de unos valores que nosllevan a la sociedad del futuro quequeremos.

    ALBERTO DURN. Vicepresidenteejecutivo de Fundacin ONCE yVicepresidente de CEPES. Esnecesario que se empiece aapostar desde ya por inversionesque primen valores.

    JUAN JOS BARRERA. Directorgeneral de la Economa Social delMinisterio de Trabajo. La Ley deEconoma Social es importanteporque da valor a un concepto queno est regulado.

    LAS EMPRESAS DE Economa Social,entre las que se encuentran las cooperati-vas, sociedades laborales y fundaciones,quieren tener mayor protagonismo en la etapa queestamos viviendo. Con cerca de 50.000 empresasy casi dos millones y medio de empleados la elsector se ha visto reforzado desde el inicio de lacrisis. En este escenario, CEPES ha sentado a lamesa en la redaccin del peridico Expansin adiversas personalidades para analizar la aporta-cin de este importante segmento empresarial a laLey de Economa Sostenible expuesta por JosLuis Rodrguez Zapatero.

    El presidente de CEPES, Juan AntonioPedreo, destaca el compromiso de la EconomaSocial con el trabajo: Nosotros no recurrimos aldespido en cuanto las cosas van mal, no se produ-ce ningn ERE en nuestras empresas. Tenemos uncompromiso de solidaridad con los trabajadores.Aportamos valores que podran haber evitado laactual crisis.

    Para la secretaria de Organizacin del PSOE,Leire Pajn, la dimensin social de estas empresascobra mayor peso ahora por eso el Gobiernoquiere darles un peso fundamental en el debatesobre el nuevo modelo productivo. Por su parte,

    Juan Jos Barrera, director general de laEconoma Social, Trabajo Autnomo y de laResponsabilidad Social de las Empresas, explic:Hubo que luchar con la CEOE y con Cepyme,que no vean bien la representatividad institucio-nal de la Economa Social.

    Ley de Economa Social. CEPES present enfebrero de este ao en el Consejo de Fomento deEconoma Social, el primer borrador de Ley deEconoma Social, que est siendo estudiado porun grupo de expertos. El objetivo inmediato espreparar el anteproyecto que pueda ser aprobadopor el Parlamento. Los responsables polticos pre-sentes en el debate se mostraron de acuerdo enque es necesario dotar a este sector empresarial de

    mayor relevancia para que pueda cumplir la des-tacada labor que realiza. Barrera asegur que lasempresas sociales no solo estn creando empleosino que, adems, estn asentando empleo en lasdemarcaciones geogrficas. Est Ley es muyimportante porque da valor a un concepto del quetodos hablamos pero no est regulado en ningnlado.

    Carlos de la Higuera sostuvo que no hay unasolucin fcil a nuestros problemas: Lo tenemosciertamente complicado porque existe una visinpeyorativa de la Economa Social. Tenemos quehacer un gran esfuerzo para que se visualice elvalor aadido de nuestras empresas. Es necesarioque la Administracin apoye a la empresas denuestro sector para que su funcin pueda resultarrentable. O en el futuro se cuenta con las empre-sas de Economa Social o simplemente no habrfuturo.

    Pese a las dificultades, Juan Antonio Pedreocree en la viabilidad del sector: Las empresas deEconoma Social han logrado superar sus dificul-tades iniciales, cuando se criticaba su ineficacia:Hoy esto ha cambiado. Hemos incorporadomodelos de gestin modernos con los que hemosdesterrado esa crtica. Nuestro modelo es innova-dor, de utilidad pblica. Los responsables polti-cos no han valorado suficientemente el papel queestamos jugando. Somos portadores de unos valo-res que nos llevan a la sociedad del futuro.

    Alberto Durn vicepresidente ejecutivo deFundacin ONCE y vicepresidente de CEPESreclama medidas que evidencien la apuesta delejecutivo por el sector: La Administracin debe-ra comenzar por dar ejemplo y hacer sus comprasa empresas socialmente responsables. Tambin esnecesario que apueste ya por inversiones que pri-men valores. Durn critica que, por ejemplo, unalto porcentaje de las obras de infraestrucutrasejecutadas a partir del Plan E se hayan realizadosin seguir criterios de accesibilidad.

    Carlos de la Higuera, directorgeneral de Gredos San DiegoCooperativa, particip en unencuentro en la sede del diarioeconmico Expansin, organizadopor la Confederacin EmpresarialEspaola de la Economa Social(CEPES), en el que se debatisobre la importancia de laEconoma Social.

    REPORTAJE GRFICO: J. M. Cadenas (Expansin)

    La Economa Social exige protagonismo

    ECONOMA Y PROGRESO

  • CUADERNOS DE GSD I 7

    Los dibujos de los nios

    Usted seala quela mayor parte de esos estudioscomienzan a partir de los 5 6 aos olvidndo-se de la primera infancia.

    Los estudios sobre el garabateo y los primerosintentos de la representacin que tienen lugar enlos cuatro primeros aos de la vida son prctica-mente inexistentes. Resulta verdaderamente sor-prendente comprobar cmo los grandes psiclo-gos del como Vigotsky o Piaget, que sentaron lasbases de la psicologa infantil contempornea yque realizaron estudios determinantes relativos alnacimiento de la inteligencia del nio y sus proce-sos de simbolizacin, obviaran el dibujo del nio

    EL INTERS POR EL DIBUJO infan-til comienza a finales del siglo XIX yse debe la confluencia de un cmulode circunstancias que tienen lugar envarios mbitos humansticos delconocimiento. En primer lugar en las artes plsti-cas, cuyas formas naturalistas de representacinprocedentes del Renacimiento llegan a su fin con elimpresionismo. A partir de ese momento, los artis-tas (Gauguin, Van Gogh, Picasso...) inician unacarrera desenfrenada en busca de formas creativasms libres y espontneas volviendo su mirada alas antiguas culturas, al arte primitivo y al propioarte infantil que lo consideraron como unafuente ms de inspiracin para su trabajo creador.En segundo lugar, el auge de las ciencias del hom-bre, tanto las que se ocupan de sus orgenes(antropologa, etnografa, prehistoria, etc.) comolas que estudian su naturaleza y su comportamien-to (psicologa, psicoanlisis, etc). Entre las prime-ras, sern las teoras evolucionistas de Darwin yde Spencer, la famosa ley de Haeckel, o eldescubrimiento de las pinturas parietalesdel magdaleniense (Altamira, 1878),junto con otros muchos acontecimientos,los que llamarn la atencin de esas cien-cias hacia el nio al considerar que suestudio podra aportar luces al conoci-miento de los orgenes del hombre.

    Por otra parte, la psicologa comenz,por esas mismas fechas, a considerar lainfancia como una etapa trascendental deldesarrollo humano y a interesarse por elestudio del nio, de su desarrollo y su com-portamiento. Psiclogos de finales del XIXtan importantes como Wundt, Stern o Binetadvirtieron del inters que el estudio del dibu-jo del nio revesta para el conocimiento de supersonalidad y su desarrollo.

    En este contexto cultural, se inician las prime-ras investigaciones sobre el dibujo infantil quealcanzan su auge en los 15 primeros aos del sigloXX. En 1927, el historiador francs G.H. Luquet,publica su famoso libro Les dessin infantin, cuyasteoras influirn de forma decisiva en la mayorparte de los estudios posteriores. Desde entoncesa nuestros das no han dejado de sucederse losestudios sobre el dibujo infantil y, a pesar de laextensa bibliografa acumulada en los ms de 120aos de investigacin, quedan an muchas incg-nitas por resolver de este apasionante tema. Estaminuciosa explicacin es expuesta por el profesorde Bellas Artes y prestigioso galerista AntonioMachn como prembulo a la entrevista parahablar de su libro El dibujo de los nios, publica-do por Ctedra.

    de estos primeros aos. Interesados por el dibu-jo infantil en tanto sistema semitico compara-ble con los otros lenguajes proposicionales (ellenguaje oral o escrito) comenzaron sus estu-

    dios a partir de los 5-6 aos, cuando el niose encuentra ya en plena representacinfigurativa. Al parecer no repararon en quelas dos primeras formas de la inteligenciahumana la sensoriomotora y la simbli-ca que Piaget estudia de manera magis-tral en las otras esferas del comporta-miento, tienen su fiel reflejo en el dibu-jo de las primeras edades.Cul es el objetivo principal con el

    que se pone a trabajar en El dibujo de losnios?

    En primer trmino, la fascinacin que siem-pre he experimentado al ver dibujar a los niospequeos. Los casi 40 aos de experiencias conellos me han llevado a la conviccin de que ensus procesos creativos se ponen en marcha aspec-tos trascendentales para el desarrollo de su perso-nalidad y su inteligencia. El estudio de estos pro-cesos y el tratar de trasmitir a mis alumnos en lasescuelas del Profesorado estos conocimientos yconvicciones constituye el motivo principal demis estudios y de la publicacin de mi libro.

    Cmo expresan los nios sus emociones atravs de dibujo?

    La expresin de las emociones va cambiandocon los recursos grficos de cada edad. Un niode dos aos se vale del recurso de la accin

    Pasa a la pgina 8 ......

    Fruto de muchos aos de investigacin y trabajo, ha plasmado en un libro publicado por Ctedra la

    evolucin de la personalidad desde el primer garabato hasta la realizacin de la figura humana

    ANTONIO MACHN/GALERISTA Y PROFESOR DE BELLAS ARTES

    FERNANDO LPEZ BEJARANO

    AL HABLA CON...

  • AL HABLA CON...

    8 I CUADERNOS DE GSD

    Ver dibujar a unnio es asistir alnacimiento de su

    inteligencia

    implcito en el acto de trazar (la amplitud, la velo-cidad, la presin y la violencia gestual; la impul-sividad en suma) a travs del que se manifiestanlos impulsos instintivos y emocionales. A partirde los 3,03, adems de los contenidos representa-tivos de los smbolos, utiliza tambin manchas ytachaduras que se superponen a esas imgenesabstractas. De los 4,06 a los 7/8 aos, manifiestaestos sentimientos a travs de las representacionesfigurativas, en especial la representacin humana,en las exageraciones de sus tamaos, en las omi-siones y olvidos de las figuras o sus partes.

    Por qu es tan importante esa primeraaccin grfica que es el garabato y qu debensaber los padres y maestros sobre ella?

    El garabateo obedece a un despliegue genti-co, a unas leyes internas que rigen su desarrollo yque, en su sentido ms amplio, consisten en labsqueda del orden. Se trata de un proceso deorganizacin del grafismo, que representa el Yo,con el espacio grfico (el papel), que simboliza loque est fuera del Yo, el medio que rodea al nio.Ese proceso le lleva a descubrir el concepto deforma en la etapa siguiente que, a su vez, le con-duce a otro an ms importante: la simbolizacingrfica, la manifestacin ms genuina de su inte-ligencia y la condicin imprescindible para el des-arrollo de los procesos representativos posterio-res. Lo que padres y educadores deben conocerson estos procesos que rigen el desarrollo. Ese esel objetivo primordial de mi libro. No obstante,los padres han de saber que el mero hecho degarabatear a placer es, por s mismo, una accinteraputica para el nio.

    Usted advierte que es necesario diferenciarlos meses en el crecimiento de los nios.

    Todo el mundo sabe que la infancia se extien-de del nacimiento a la pubertad. Con frecuencia sehabla del dibujo infantil como si sus caracters-ticas fueran comunes a todas esas edades. En lasedades tempranas, los incrementos pueden obser-varse con el paso de los meses. Entre el garabateode un nio de 18 meses y otro de 24 existen dife-rencias significativas que afectan no solo a su des-arrollo neuromotor, lo que se materializa en elritmo y sentido del orden de sus trazados, sinotambin en los inicios de la representacin que, enesta edad, tiene lugar por medio de la accin.Estas diferencias se incrementan notablemente enun nio de 3 aos, cuyos intereses creativos cam-bian de forma radical. Los meses en esas edadesequivalen a los aos en las siguientes. En conse-cuencia, siempre que hablemos del nio hemos deindicar su edad en aos y meses, al menos, en lasedades tempranas.

    Habla usted del paso del garabateo alsiguiente perodo, entre los 3 y 4 aos; qucaracteriza esta etapa?

    El trnsito de los 3 a los 4 supone un cambiotan decisivo en los intereses tanto grficos comocognitivos infantiles que en mi estudio lo he sea-lado con la formulacin de un perodo nuevo nocontemplado hasta ahora (perodo de la forma), elms interesante y denso de todo el desarrollo. Enl, conquistado ya el control de los movimientos,el nio descubre la forma (el componente formaldel grafismo), lo que le permite iniciar la simboli-zacin grfica, primera modalidad representativade todo el dibujo del nio. Por ser de naturalezaabstracta, esta representacin grfico-simblicaha pasado desapercibida a la mayora de estudio-sos, constituyendo el eslabn ausente en sus teo-ras y sin cuya consideracin no puede explicarsecmo accede el nio a la representacin figurati-va posterior. En esta etapa se produce el descubri-miento de los smbolos que preceden a los signosde la escritura; cmo ha de atenderse por partede padres y profesores?

    Paralelamente con el descubrimiento de lossmbolos, y debido a la observacin de la escritu-ra adulta, el nio realiza otro trascendental descu-brimiento: el contenido narrativo del grafismo; esdecir, su sentido sgnico. El nio comienza enton-ces a imitar la escritura adulta lo que da lugar a untipo especial de garabato (garabato-escritura). Setrata del prerrequisito fundamental de la escritura,circunstancia que el educador ha de tener muypresente si quiere que esta, que llegar ms tarde,sea verdaderamente significativa para el nio.

    Uno de los objetivos de su estudio es el detratar de explicar cmo accede el nio a larepresentacin figurativa; cmo tiene lugareste proceso?

    La conquista de la representacin figurativasupone un proceso cognoscitivamente tan com-plejo que, a pesar de los 124 aos transcurridosdesde el inicio de estos estudios, an no se ha

    dado una explicacin enteramente satisfactoria. Elprimer intento corri a cargo de G.H. Luquet,quien en 1927 present su teora segn la cual elnio y tambin el hombre primitivo accede aella a base de la acumulacin de realismos for-tuitos; parecidos ocasionales que el nio descu-bre entre sus trazados casuales y el mundo de losobjetos. Esta teora, que fue aceptada por psiclo-

    lvaro S. 2,00. Los primeros garabatos dan lugara pginas rebosantes de dinamismo cuyocomponente cintico puede ser asociado a ciertosacontecimientos o fuerzas naturales caracterizadospor su movimiento. Es el mar explic lvaro alpreguntarle por este dibujo suyo.

    Sara A. 4,06. Una nia que engordaba muchoy otra que lloraba porque no quera ir alcolegio. Representacin del drama de la niacuya incipiente obesidad le acarrea seriosproblemas escolares. No obstante, el sentidoesttico y esttico predomina en esta tpicacomposicin femenina en la que aparecen lasflores, la casa y el sol, sus temas favoritos.

    ...... Viene de la pgina 7

    ANTONIO MACHN

  • AL HABLA CON...

    CUADERNOS DE GSD I 9

    riencias, sus sentimientos y emociones con larepresentacin simblica (a los 3,03 aos) es conla llegada de la figuracin y la elaboracin de unasintaxis grfica (entre los 5 y los 7 aos) cuandose inicia la narracin. Es entonces cuando, enefecto, el nio se muestra capaz de expresar conun lenguaje grfico semnticamente unvoco susexperiencias por medio del dibujo.

    Cmo llega al dibujo realista?Luquet, que seala que el dibujo del nio es

    de punta a cabo realista, se apresura a adjetivar-lo con el trmino intelectual para distinguirlodel realismo tradicional. Si entendemos el realis-mo en el sentido naturalista y esa es su verdade-ra acepcin hemos de empezar sealando que suconquista supuso un esfuerzo de siglos para elhombre que no llega a alcanzarlo hasta elRenacimiento. Aunque, como acabamos de sea-lar, el nio conquista la figuracin entre los 4,06 ylos 6 aos, no llega al naturalismo hasta la adoles-cencia y solo en los casos de sujetos de mentali-dad visual. La conquista del realismo naturalistasolo es posible tras el anlisis cientfico de losprocesos perceptivos. Es un fenmeno enteramen-te cultural producto de aos de investigacin.

    La representacin humana supone un pasoimportante en el dibujo infantil; cmo debeentenderse este proceso?

    La representacin humana constituye el prin-cipio y el fin del dibujo infantil. El estudio de suproceso gentico es realmente apasionante ya quelas fuentes de las que se nutre no proceden delexterior, de las imgenes perceptuales de lo real.

    gos tan importantes como Piaget y sus colabora-dores, sigue contando hoy con el consenso demuchos investigadores. Sin embargo, la clave delproblema radica en la consideracin de los orge-nes simblicos de la representacin grfica. Apartir de ella, el nio va creando analogas denaturaleza estructural o configural con los objetosno de contorno o silueta como apuntan esas otrasteoras por medio del geometrismo aditivo yotras estrategias derivadas de las operaciones ycombinaciones que realiza el nio con las formas.En fin, se trata de un problema difcil de resumiren cuatro palabras, que trato de explicar a lo largode mi libro.

    Cundo consigue el nio expresar susexperiencias mediante el dibujo?

    Aunque el nio comienza a expresar sus expe-

    El nio, antes de representar su cuerpo, represen-ta su Yo en su sentido psicolgico y existencial.Este Yo que se va perfilando a medida que las for-mas se van organizando en el espacio en las lti-mas etapas del garabateo y cuyo descubrimientoconcluye en la forma cerrada circular. El crculoes la forma primordial del dibujo infantil y vienea alumbrar, desde el plano grfico, el nacimientode la conciencia personal. Naturalmente, todoesto ocurre en un nivel inconsciente pero, no obs-tante, real para el nio. De hecho l mismo nos lova contando en sus monlogos espontneos. Elcrculo va enriquecindose con aadidos (faccio-nes, apndices, etc.) para llegar al famoso rena-cuajo, primera representacin del Yo fsico quesuele aparecer al finalizar el cuarto ao. A partirde entonces comienza a intervenir la percepcinde lo exterior (el cuerpo visto) para llegar al moni-gote hacia los 5 aos y ms tarde (hacia los 6/7) ala representacin completa.

    A quin representa el nio en su dibujo?Aunque puede representar a cualquier persona

    (la mam, el hermanito, el pap), las imgenesque inspiran todas esas representaciones procedendel interior de s mismo. En ese sentido podra-mos decir que, en los primeros aos, toda figurahumana es una autorrepresentacin. En esta tesisse basan los tests proyectivos grficos que utilizanla representacin humana como consigna.

    Parece que la influencia de la dictaduradel audiovisual (televisin, videojuegos, orde-nador) comienza a causar estragos en el len-guaje de los nios.

    Esta es una denuncia que diariamente formu-lan los educadores infantiles y que afecta, de igualmodo, a las imgenes grficas, a la pasividad y ala creatividad de los nios. Creo que urge unalegislacin sobre el uso de estos medios por lainfancia. Nadie duda de sus posibilidades educati-vas, pero un mal uso (abuso) de ellas es, sin duda,muy pernicioso.

    Finalicemos con una reflexin sobre laimportancia de fomentar el dibujo en los nios.

    El dibujo no es una actividad de pasatiempo ode adorno ni ha de considerarse como un ejercicioauxiliar al servicio de otros aprendizajes (lectura,escritura, etc.), como ha venido considerndolo laescuela en un pasado reciente. El dibujo posee supropia disciplina y satisface necesidades cogniti-vas y afectivas especficas que afectan directa-mente a la inteligencia y favorecen el desarrollode la personalidad del nio. Dibujando desarrolla,adems, su equipo neuromotor, su capacidad per-ceptiva, su creatividad al tiempo que favorece suequilibrio emocional. Los nios son seres vidosde aprendizaje e increblemente capaces; bastacon darles la oportunidad: la actividad del dibujo,ejercitada siguiendo las pautas de su desarrollonatural, es una de las formas ms eficaces de auto-aprendizaje. Dibujando descubre, de forma natu-ral y espontnea, leyes pertenecientes a otrosmbitos cognoscitivos (matemticos, aritmticos,geomtricos...) que forman parte del desarrollointelectual y cognoscitivo, de ese conjunto deconocimientos sensibles, aproximaciones empri-cas al mundo de los preconceptos y que constitu-yen el sistema organizativo de su actividad mentaly una forma personal de adquisicin de conoci-mientos.

    Ver dibujar a un nio pequeo es ver su pen-samiento en accin, asistir al nacimiento de suinteligencia y a la afirmacin de su personalidad.Dibujando participa el nio de forma activa en supropio desarrollo. Puede caber experiencia msimportante?

    Jon S. 3,05. El crculo es la forma primordial deldibujo del nio en el que vienen a concluir todaslas conquistas realizadas a lo largo delgarabateo. Smbolo del orden, de la unidad y dela individualidad, representa para el nio laprimera intuicin del Yo. Su perfeccionamiento yautomatizacin le llevan a llenar pginas enterascon estas formas, verdaderos muestrarios de laredondez. Con el Segmento Lineal constituyen elRepertorio Grfico inicial del nio con el que vaa emprender, a partir de los tres aos losprocesos representativos.

  • 10 I CUADERNOS DE GSD

    DESARROLLO SOSTENIBLE

    ECOESCUELA DE GSD EL ESCORIALLECTURAS

    El cine espaolsegn sus directoresAntonio GregoriEdiciones Ctedra

    Los directores que aparecen eneste volumen hablan de cientosde pelculas, de cortometrajes ydocumentales, y de series detelevisin, de guiones, novelas,argumentos..., de todo el material del que senutren las pelculas. De actores y de actrices, detcnicos de cine y de televisin, de escritores yguionistas, del pblico y de la crtica, del xito ydel fracaso.

    Estuche tres obrasIsmail KadarAlianza Editorial

    La concesin del PremioPrncipe de Asturias de las Letras2009 es un excelente motivo paraque, quienes no conozcan laliteratura de Ismail Kadar,puedan disfrutar de la bella prosadel prestigioso escritor albans. Este estucheincluye tres ttulos esenciales: Crnica depiedra, El palacio de los sueos y Abrilquebrado.

    El pacto de los asesinosMax GalloAlianza Editorial

    Una novela apasionante sobrelas ruinas y las tragediasideolgicas del siglo XX. MaxGallo se ha inspirado en la vidade Margaret Buber-Neumann,la dirigente comunista alemana que, perseguiday recluida en Siberia por Stalin, entregada aHitler e internada en Ravensbrck tras el pactogermano-sovitico, se convirti despus de laSegunda Guerra Mundial en una de lasprincipales voces en contra del totalitarismonazi y comunista.

    Juegos mes a mes (0 a 36meses) para que disfrutisriendo y sonriendo convuestros hijos, educndolescon buen humor. Es un libropersonal e intransferible paratu hijo, quien se convierte en el protagonista delos juegos. Hay un espacio donde se pone sunombre y su fotografa, as como pginas en lasque puedes escribir acerca del desarrollo delbeb. Al nacer un beb nace tambin unamadre, y por ello Susana Kesselman (psiclogasocial) da sabios consejos sobre el cuidado delcuerpo de la nueva mam. Por otro lado, en estanueva edicin hemos contado con lacolaboracin de Mara Prez Ruiz,fisioterapeuta y psicomotricista, que nos asesorasobre las tcnicas de fisioterapia respiratoriapara mejorar la salud de nuestros pequeos.

    Todo un mundo de sonrisas. 3. EdicinElizabeth Fodor y Montserrat MornEdiciones Pirmide

    DESDE QUE SE INICI el Proyecto deEcoescuelas en GSD El Escorial, en elao 2004, han sido muchas las actividadesque se han desarrollado y que han permitido laobtencin del galardn de la Bandera Verde en elao 2008. En el presente curso, los alumnosrepresentantes de Educacin Primaria yEducacin Secundaria se renen peridicamentepara establecer grupalmente las actividades a lle-var a cabo y poder realizarlas. Entre otras activi-dades estn elaborando noticias divulgativassobre medio ambiente que se han ubicado enlugares estratgicos y de paso del alumnado. Paraello, los alumnos estn diseando carteles enPowerPoint mediante una metodologa cooperati-va en la que los alumnos mayores ayudan a losms pequeos con el manejo de este programa.

    Materiales didcticos. Varios representantes deEcoescuelas de Secundaria estn formndose parapoder acompaar como guas medioambientales agrupos de alumnos de Educacin Infantil en itine-rarios por el entorno del centro. Para ello, adems,estn preparando una serie de materiales didcti-cos que refuerzan el trabajo en el aula.

    Desde el curso 2007-2008 se realizan sendasdestinadas a las familias del centro. En este tiem-po se han realizado diversos itinerarios: ruta de lasMachotas, camino Smith y, el pasado 14 denoviembre, la senda a la Cascada del Purgatorioen la que han participado varias familias de alum-nos del centro. Esta iniciativa de ocio alternativoofrece a las familias la posibilidad de disfrutar delmedio natural en compaa, a la vez que se cono-ce y se aprende a respetar el medio ambiente,aspectos imprescindibles para avanzar en la con-secucin de una sociedad sostenible. Esta activi-dad tiene su continuidad en la oferta de senderis-mo del Club Deportivo GSD.

    Como recordatorio de todas las actividadesque se han llevado a cabo en las distintas etapas,se pueden citar: campaas de sensibilizacin

    Alumnos de Secundaria se formancomo guas medioambientales

    sobre el uso racional de agua, energa y la reduc-cin y separacin de residuos; elaboracin de dis-fraces, juguetes, instrumentos musicales y decora-dos con materiales reutilizados, y creacin delEcorincn por parte de los alumnos; recogida dedatos de caseta meteorolgica y participacin enProyecto Globe; organizacin de pandilla basuri-lla de vigilantes de patio, batidas de recogida debasura en el entorno del colegio, recogida selecti-va de papel para reutilizar y reciclar en las aulas;separacin de residuos en comedor, cafetera ypatio, recogida de pilas, cartuchos de tner y CD;recogida de agua sobrante de comedor para riegode jardines; participacin en la Fiesta de laPrimavera con un puesto de Ecoescuelas en el quelos alumnos informan a las familias; asistencia alos encuentros de Ecoescuelas de la Comunidadde Madrid; rincones verdes en aulas y pasillos, yel proyecto de huerto escolar que se est desarro-llando con alumnos de todas las etapas.

    Algunas de estas actividades se han adaptadoa la etapa de Educacin Infantil, adecundose a laedad, por medio de recursos como los cuentos detemtica ambiental, con los que se motiva alalumnado a ayudar a la Tierra. Estos cuentos sonel punto de partida para el trabajo durante elcurso, utilizando para ello un pasaporte, que se lessella a cada alumno cada vez que realiza unaaccin ecolgica.

    Familiares de alumnos realizaron con ellos recientemente la senda de la Cascada del Purgatorio.

    Actividades en los otros Colegios GSDEn los prximos nmeros publicaremossucesivamente artculos sobre las activida-des que se estn realizando en la Ecoes-cuela de Moratalaz (proyecto de movilidadsostenible Madrid a pie, camino seguro alcole) y en las de los dems Colegios Gre-dos San Diego Vallecas, Las Suertes, Las Ro-zas, Guadarrama y Alcal.

    El ltimo argumento de los reyesLa primera Ley: Libro IIIJoe Abercrombie Runas (Ciencia ficcin y fantasa)Alianza Editorial

    El Rey de la Unin ha muerto,los campesinos se rebelan y losnobles luchan por su corona.Slo el primero de los Magostiene un plan para salvar el mundo, pero estavez hay riesgos. Y no hay un riesgo ms terribleque romper la Primera Ley. El volumen quecierra la impresionante triloga de una voz queya es imprescindible en la fantasa moderna.

  • CUADERNOS DE GSD I 11

    DESARROLLO SOSTENIBLE

    GSD COLABORA CON ACNUR

    Construccin de un centro de formacin juvenilen el campo de refugiados somales en Kenia

    UN TOTAL DE 285.000 refugiados, en sumayora somales, viven repartidos en lostres campos de Dadaab; de ellos, ms del40% son nios y jvenes que han pasado la mayorparte de su vida en un campo de refugiados. Estasituacin, unida a la ausencia de oportunidades detrabajo y formacin, ha dado lugar a una genera-cin de jvenes vulnerables que, empujados porlas duras condiciones de vida que padecen, caenen la droga o desesperados deciden volver aSomalia y tomar las armas. Tambin es preocu-pante el reducido nmero de nias que asiste a laescuela; en la cultura somal, muchas abandonanlos estudios en torno a los trece aos para contraermatrimonio o para trabajar en las tareas domsti-cas. Una forma de evitar estas situaciones y ase-gurar un futuro a los jvenes refugiados es a tra-vs de la educacin unida a una oferta de activi-dades formativas; para ello, ACNUR lleva a caboun programa con Centros de Formacin Juvenilpara que los jvenes tomen parte activa en el des-arrollo de la comunidad y que tengan un futurocuando regresen a su pas.

    Alfabetizacin. El proyecto est respaldado porel Consejo Noruego de Ayuda al Refugiado, enti-dad que ha dirigido con xito centros ocupaciona-les de jvenes en la ciudad de Dadaab y el campode Hagadera. Gracias a la aportacin de GSD, elCentro de Ifo ya est construido y los cursos estnen marcha. El programa se basa en tres pilares:alfabetizacin, desarrollo de aptitudes sociales ylaborales, y aprendizaje de una habilidad necesa-ria para la comunidad. En los centros, los alumnosaprenden informtica, nociones de cmo crear unpequeo comercio, peluquera, diseo, costura yreciben clases de alfabetizacin que incluyen cl-culos numricos bsicos.

    En cada centro participan 60 jvenes elmismo nmero de estudiantes masculinos y feme-ninos de 15 a 24 aos con la educacin primariacompletada, y el perodo de formacin dura seismeses, con lo cual los beneficiarios sern 120jvenes por ao, tanto de las comunidades derefugiados, como de las comunidades de acogidapara facilitar la integracin de los dos grupos.

    Con el establecimiento de estos centros, laenerga de los jvenes se puede redirigir de mane-ra positiva y de esa forma optimizamos sus habi-lidades, les proporciona una sensacin de libertady esperanza para un futuro mejor. Uno de losjvenes que asiste al centro de Hagadera declara:Me gustara ser informtico porque los ordena-dores nos comunican con el exterior y quiero des-cubrir qu existe ms all del desierto.

    Eastleigh Airport Primary School es el nombre de una escuela situada en Mathare, unode los muchos suburbios de Nairobi. La escuela tiene escolarizados a 1.119 nios (566 nios y552 nias) y casi la mitad de ellos son nios y nias refugiados de Somalia, Etiopa y Eritrea. Las polmicas elecciones celebradas en diciembre de 2007 en Kenia provocaron una ola de vio-lencia que cost la vida a ms de 1.200 personas y provoc que ms de 350.000 tuvieran queabandonar sus hogares. La escuela de Mathare ha sido vctima de saqueos durante 2008, despusde que, ante el caos reinante en el pas, se destruyera la valla que la protega. Gracias a la respues-ta de la comunidad Gredos San Diego, la seguridad de nios, nias y profesores ser posible conla construccin del muro que rodee a la escuela.

    Campaa Escuchar para cambiarGredos San Diego ha querido apoyar el programa de ACNUR Escuchar para cam-biar para mejorar las infraestructuras bsicas de los desplazados en Colombia. Los sietecolegios GSD han conseguido en 2009 recaudar 23.500 euros vendiendo en la Fiesta dela Primavera camisetas y artculos elaborados por los alumnos y las alumnas a travs decooperativas escolares. La recaudacin se destinar a poner en marcha pequeos proyec-tos que respondan a las necesidades bsicas de los desplazados: agua, salud, vivienda,saneamiento y acceso a la educacin.

    Apoyo a la escuela de Primaria en Mathare, Nairobi

    La Fundacin Gredos San Diego, atravs de la comunidad educativa delos Colegios Gredos San Diego, unavez ms ha respondido solidariamen-te apoyando un proyecto de ACNURque dar una oportunidad a los jve-

    nes refugiados para mejorar su futu-ro. Los 31.311 euros recaudados en2008 se han destinado a la construc-cin de un centro de formacin juve-nil en Ifo, uno de los campos de refu-giados de Dadaab, en Kenia, y a la

    construccin de una valla que cerquey proteja una escuela de Primaria enel suburbio de Mathare, cerca de lacapital Nairobi. En 2009 son los des-plazados colombianos los que reci-ben la ayuda de GSD.

  • 12 I CUADERNOS DE GSD

    NUESTROS HIJOS

    Premios artsticos en Pozuelo. El Certamen Cultural para JvenesCREA, organizado por el Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcn, convoca atodos los empadronados en la Comunidad de Madrid a participar en mltiplesdisciplinas artsticas. En esta, su quinta edicin, se ha ampliado el nmero demodalidades, aadindose la de maqueta musical y cartel a las ya existentes depoesa, microrrelato, relato corto, carta de amor, fotografa y cmic. A su vez,cada una de las modalidades se subdivide en dos categoras por edades: junior,hasta 17 aos, y senior, hasta 35 aos. Este ao, por primera vez, han partici-pado en este certamen alumnos y profesores del Colegio GSD Vallecas con untotal de sesenta obras presentadas a las distintas modalidades. Toda esta ilusiny tesn ha recibido su reconocimiento por parte del jurado del concurso ynueve de las obras presentadas fueron premiadas. Enhorabuena a los ganado-res: Poesa: Ana de Miguel (3. premio). Relato Corto: Armando Aguado (1.premio), Daniel Serrano (2. premio) y Luis Manuel Sevillano (3. premio).Cartel: Laura Bejerano (2. premio). Cmic: Nuria Blanco (2. premio) yMiguel Jimnez (3. premio). Fotografa: Jos Luis Gmez (3. premio).Maqueta musical: David Malln (2. premio). Desde el 2 de diciembre se expo-nen todos los trabajos presentados en las modalidades de fotografa, cartel ycmic. La muestra puede visitarse en la sede de la Concejala de Juventud,Cubo Espacio Joven (c/ San Rafael n. 2, Pozuelo de Alarcn).

    El arte de cada da. El Colegio GSD Alcal contina la actividadEl Arte de Cada Da, puesta en marcha el pasado curso. Con la mues-tra Dobles tonos de la artista Laura Medina, se ha retomado un ciclo deexposiciones que pretende ser relevante en el contexto cultural y edu-cativo de la ciudad de Alcal de Henares. Este acercamiento al Arte serealiza a travs de un ciclo de exposiciones de artistas visuales de dife-rentes disciplinas: dibujo, pintura, grabado, fotografa, ilustracin... etc.Es importante subrayar que los artistas que exponen y forman parte deeste proyecto educativo son seleccionados por profesionales del mundoartstico. El principal objetivo de la enseanza del arte es que los alum-nos lleguen a comprender los mundos sociales y culturales en los queviven y dotarles de la capacidad de generar un conocimiento propio.Laura Medina mantuvo una charla con alumnos para explicarles suobra y su manera de trabajar. Gracia Bonda Alberola, madre de alum-nos y profesora en el Colegio es la comisaria y coordinadora, junto conla Direccin del Centro, de este Proyecto. Esta iniciativa permite a losnios ser protagonistas en su colegio, realizando trabajos con las tcni-cas adecuadas sobre las distintas exposiciones y a los padres disfrutarcon la labor de sus hijos y aprender con el trabajo de los artistas. As,todos los componentes de la Comunidad Educativa obtienen beneficio.

    Seminarioformativo sobre

    ACNUR enGSD El Escorial

    lfredo Fernndez es coordinadorde campo de ACNUR y desde hace un ao haestado en Kunduz, en el noreste de Afganistn,ayudando a miles de refugiados y desplazadosque han sufrido las consecuencias de las distin-tas guerras que desangran ese pas desde hacevarias dcadas. Debido al agravamiento de losataques talibanes contra civiles en los ltimosmeses, la ONU dio instrucciones a todo su per-sonal para que abandonara el pas.Aprovechando su estancia en Madrid, acept lapeticin de impartir una conferencia-coloquiocon alumnos de Secundaria en el Colegio de ElEscorial. Precisamente, en este Centro GSDlleva funcionando desde el curso pasado ungrupo de voluntariado de alumnos de 3. de ESO. En este tiempo, han rea-lizado diversas acciones, en sintona con la labor que GSD lleva a cabo decolaboracin con la Agencia de Naciones Unidas para Ayuda a losRefugiados. Alfredo Fernndez ya haba estado hace un par de aos enGSD Moratalaz en Los Jueves de Gredos, donde cont su experiencia enRuanda, Kenia, Kosovo, y en Repblica Democrtica del Congo, donde se

    encontraba en esa poca, y apoy directamente la campaa de GSD paraconstruir una escuela. En este sentido, Alfredo transmiti a los alumnos suconvencimiento de que todos los que hacemos alguna labor de apoyo a losrefugiados somos ACNUR, al tiempo que les explicaba el proceso por elcual el dinero que se recauda se emplea correctamente para los fines pro-puestos en las campaas de ayuda a los refugiados.

    Alfredo Fernndez, en un momento de la sesin en el saln de actos de GSD El Escorial.

  • CUADERNOS DE GSD I 13

    NUESTROS HIJOS

    CLUB DEPORTIVO GREDOS SAN DIEGOMs informacin en http://www.gredossandiego.com

    Estos son los logros ms importantes enlos ltimos meses:Nueve Medallas en el Campeonato deEspaa Alevn: Entre el 7 y el 9 de julio tuvolugar en Gijn el Campeonato de EspaaAlevn de Natacin, al que acudieron cuatronadadores del Club Natacin Gredos SanDiego, a la vez que alumnos de nuestros cole-gios: Laura Gascuea, Jimena Prez,Alejandra Nula y Gonzalo Carazo. Todo ellosformaban parte del equipo de la Comunidadde Madrilea de Natacin. Adems, el equipofederativo lo conformaba tambin DavidRamiro (Coordinador intercentros GSD deNatacin) como entrenador de la SeleccinMadrilea.

    Despus de tres das apasionantes de com-peticin, el balance y los resultados del ClubNatacin Gredos San Diego en su primerCampeonato de Espaa (aunque bajo el ampa-ro de la seleccin de la Comunidad deMadrid) no podran haber sido mejores. Enprimer lugar por el compromiso y dedicacinde nuestros nadadores y sus familias, y tam-bin, porque cuatro medallas de oro, tresmedallas de plata y dos de bronce suponen unxito deportivo que ya lo quisieran para sotros clubes de Madrid.

    De esta forma, dentro del combinado de laseleccin madrilea de natacin que particip eneste Campeonato, el palmars de medallas porclubes lo encabeza Gredos San Diego con nuevemedallas; a continuacin, C.N. Moscard; yC.N. Coslada con seis cada uno, C.N. San Blscon cinco.

    Conviene destacar la labor de GonzaloCarazo, que cosech tres medallas, obtenien-do el ttulo de subcampen de Espaa en4x200 libres y el bronce en 100 braza y 4x100estilos. Y elogiar tambin, el sobresalientepapel de Alejandra Nula que se trajo en lamaleta seis medallas, proclamndose campeo-na de Espaa en 100 braza, 4x100 libre,4x200 libres y 4x100 estilos, y subcampeona

    en 400 estilos y 200 braza; batiendo la mejormarca de Madrid de 12 aos de todos los tiemposen 100 braza, 200 braza y 400 estilos.Trece medallas en el Campeonato de MadridAlevn de Verano: En los pasados campeonatosde Madrid de Verano (tres semanas antes que elcampeonato de Espaa), nuestro club consigui lafriolera de 13 medallas; a pesar de llevar unnmero bastante reducido de participantes.Victoria en el Trofeo Nadador Completo:Alejandra Nula consigui en octubre proclamarsecampeona del Trofeo Nadador Completo (dondese nada una prueba de cien metros de los cuatroestilos, y el campen sale de la suma de las cuatropruebas). Adems, super la mejor marca madri-lea de 12 aos en 50 y 100 braza, y en 100 espal-da.Campus Benjamn y Alevn en GSDGuadarrama: Entre mayo y junio, la FederacinMadrilea de Natacin quiso que el colegioGredos San Diego Guadarrama albergar, en susesplndidas instalaciones, el Campus Alevn yBenjamn en dos fines de semana, con los mejo-res nadadores de dichas categoras, en los que se

    encontraban varios nadadores de nuestro club. Gala de Natacin en GSD Moratalaz: en elsaln de actos del colegio GSD Moratalaz secelebr la Gala de Natacin 2009, con la asis-tencia de ms de trescientas personas. En esteacto se quiso premiar a todos nuestros nada-dores, y, en especial, a los que han consegui-do los resultados ms destacados. A la asisten-cia del presidente del Club Deportivo, D. JosLuis Berenguel, se sum la de Juan CarlosRodrguez (Director Tcnico de la FederacinMadrilea de Natacin) y Javier Noriega(nadador dos veces olmpico).xitos de los colegios nuevos: Fuera de lascompeticiones federadas, el colegio GSDAlcal cosech excelentes resultados en lafinal de Madrid del programa DEUCO. De lamisma forma, el colegio GSD Las Suertestuvo una puntuacin final muy alta en elDeporte Escolar IMDER, superado por muypocos colegios, entre los que se encuentraGSD Moratalaz. Las Rozas y Las Suertes, conun pequeo nmero de participantes federa-dos, colaboraron en los resultados comenta-dos en los puntos anteriores.

    Monitores y deportistas, satisfechos por el gran el xito obtenido en el Campeonato de Espaa.

    Cosecha de medallas en natacinCuatro deportistas de GSD, formando parte del equipo de la Comunidad de Madrid, obtuvieron

    cuatro galardones de oro, tres de plata y dos de bronce

    La seccin de Natacin del ClubDeportivo Gredos San Diego siguedando alegras y cosechandomedallas. El reconocimiento a estetrabajo traspasa el crculo mscercano, la comunidad educativa, yllega a la Federacin Madrilea deNatacin (FMN) y Real FederacinEspaola de Natacin (RFEN).

  • 14 I CUADERNOS DE GSD

    MENTE SANA, CUERPO GIL

    La eleccin de juguetes para losnios en Navidad siempre ocasionams de un quebradero de cabeza alas familias. Qu eleccin es la msadecuada para su edad, cules sonaquellos juguetes que les pueden

    De 0 a 2 aos. Durante el primer ao de vida,el nio est descubriendo su cuerpo, que se con-vierte en su juguete preferido. Por ello, los jugue-tes ms adecuados son aquellos que ayudan a esti-mular su capacidad motora y la coordinacin y eldesarrollo de los sentidos.

    En este momento de su vida, los nios y lasnias son especialmente receptivos a los coloresvivos y los sonidos y conviene que sean juguetesque se puedan chupar, agarrar y morder. A partirdel ao en funcin del momento en que empie-cen a andar son muy recomendables tambin losjuguetes de arrastre como correpasillos y losbalancines.

    De 2 a 6 aos. Comienza el perodo en que elnio se inicia en juegos ms autnomos y hay queayudarle a desarrollar la imaginacin y la fantasa.Empiezan a sentir curiosidad por los nombres eimitan escenas cotidianas, por lo que sus juguetesfavoritos son los que les ayudan a desarrollarsituaciones imaginarias. Con dos aos son reco-mendables los trenes, coches, todo aquello que sepueda empujar y arrastrar, las herramientas, mol-des para jugar en la arena, telfonos o muecos. Apartir de los tres los nios ya pueden utilizar trici-clos, patines o columpios, disfrutarn imitando lastareas domsticas y les encantan las granjas o losgarajes. Tambin comienzan a utilizar los prime-

    divertir y ensear a la vez o cuntosse les debe regalar son algunas delas dudas y preguntas que surgen enesta poca del ao. Los expertosrecomiendan que sean los nios losque escojan libremente sus juguetes

    sin que los padres les impongan suspropios gustos. Solo es convenienteintervenir si el nio o la nia selec-cionan un juguete que no se consi-dera adecuado para su edad o sudesarrollo.

    SE CALCULA QUE en Navidad los niosreciben regalos por valor de unos 120euros. Sin embargo, las prisas, las aglome-raciones en los comercios y el gran nmero deproductos que hay en las estanteras hacen que aveces no se acierte al elegir un juguete. La moday la publicidad tambin influyen en las peticionesde los pequeos y llevan a adquirir productos queno son los ms adecuados para su edad. Se tratade orientar a Pap Noel y a Melchor, Gaspar yBaltasar para que les traigan el juguete adecuado,que les guste, les ayude a potenciar sus capacida-des y a la vez preserve su integridad fsica.

    Cuntos juguetes. Los juguetes y el juegoson muy importantes para el crecimiento delnio, ya que su desarrollo se potencia enmayor medida cuanto ms variado sea elambiente que le rodea y ms se estimu-len diferentes tipos de actividades.Cuando juegan, los nios se divier-ten y entretienen, pero tambin ejer-citan su agilidad tanto fsica comomental. Es importante tener en cuen-ta que los juguetes deben dar al niola oportunidad de descubrir, de reali-zar actividades y de permitirlesdesarrollarse, adems de tener encuenta sus gustos. Aquellos quedejan al nio en una posicin pasivao como simple espectador nole aportan nada.

    Los padres deben dejarjugar a sus hijos con susjuguetes y no se deben com-prar juguetes de exhibicin.Todos hemos conocidos casosde nias con una coleccin demuecas con las que nunca han jugado porquese pueden romper o han costado mucho dine-ro. Todo esto no significa que deban tener unacantidad excesiva de juguetes. Los expertos coin-ciden en que es mejor un buen juguete, adecuadopara su edad y sus gustos, que muchos con los queal final no juega.

    Un juguete para cada edad. Los juguetes debenresponder a las necesidades de crecimiento. Nodeben ser demasiado complicados ni demasiadosimples. Las recomendaciones de edad de losenvases nos pueden ayudar a decidir, aunque hayque tener cuidado porque no siempre estn bienpuestas y cada nio es diferente.

    PA R A T O D O S

  • CUADERNOS DE GSD I 15

    MENTE SANA, CUERPO GIL

    ros juegos de mesa como puzles o rompecabezas.Son muy interesantes para esta edad las pizarrasmagnticas, en las que pueden dibujar y borrar, yaque ayudan a perfeccionar la coordinacin ojo-mano, muy importante cuando empiece a escribir.

    A partir de los tres aos, el nio comienza adesarrollar el sentido de la propiedad con losjuguetes y es capaz de permanecer ms tiempo enuna actividad concreta. Conocen perfectamente sugnero, si son nios o nias, y, por tanto, en fun-cin de los roles que cumplan sus padres, querrnjugar a una cosa y otra. Aquellos juegos comocasitas o mdicos fomentan la capacidad deponerse en el lugar del otro, mientras que lasconstrucciones y los vehculos ayudan a desarro-llar las capacidades espaciales. En esta etapa lesgustan mucho tambin los puzles con piezas nodemasiado pequeas y de fcil ensamblaje.De 6 a 12 aos. De los 6 a los 9 aos, necesitancompetir con sus iguales para medir su propiovalor. Son adecuados todos los juguetes relaciona-dos con el ejercicio fsico y aquellos que favorez-can la habilidad, la destreza y la imaginacin. Sonconvenientes en esta edad la bicicleta, los patines,los juegos de mesa con preguntas y respuestas, lascajas para engarzar collares y todo lo que puedancoleccionar. A partir de los 9 aos, son muy de -seables los juegos que anticipan profesiones,como los de qumica o el microscopio, las cons-trucciones, los mecanos a motor o las cometas.

    Ms de 12 aos. A esta edad comienza a de -saparecer la necesidad de jugar y es el momentode estimular las aficiones que hayan ido adqui-riendo a lo largo de la niez y de investigar enaquellas actividades que faciliten el ocio. Todoaquello que fomente sus gustos (libros, msica ovideojuegos) son los mejores regalos.La seguridad en los juguetes. Uno de losrequisitos fundamentales a tener en cuenta cuan-do elegimos un juguete es la seguridad. Antes deadquirirlos es muy importante detenernos a con-sultar su envase e interpretar los smbolos y losmensajes que aparecen detallados. Hay uno quesiempre debe estar presente y son las letras CE.Lo incluye el fabricante o importador y significaque cumple con los requisitos de seguridad vigen-tes. Esta norma asegura que el juguete no puedeastillarse con facilidad y que sus elementos care-cen de aristas o partes punzantes. En el caso de lospeluches deben ser bastante resistentes al fuego ylas pinturas no deben tener elementos txicos,como el plomo o el cadmio, para que el nio no seintoxique si lo chupa.

    Es obligatorio que se incluya tambin el nom-bre, la denominacin comercial o la marca, ascomo la direccin postal del fabricante, que nosservirn para una reclamacin en el futuro. Si ade-ms aparece un smbolo que nos indica que no esindicado para un menor de tres aos, asociado al, debe indicarse la explicacin que origina estarecomendacin: por ejemplo, por contener pie-zas de pequeo tamao que pueden ser ingeridaso inhaladas.

    Como norma general, se debe desconfiar delas grandes diferencias de precios. Aunque dosjuguetes parezcan iguales, si existe una gran dife-rencia entre ambos puede ser a causa de la seguri-dad. Los juguetes baratos a menudo se fabricancon materiales inadecuados (pinturas con txicos,malos acabados, piezas sueltas), que puedenresultar perjudiciales para los nios. Es mejorcomprar menos, pero mejor, y que nos ofrezcagaranta total de seguridad.

    Los videojuegos constituyen en muchos casos el juguete preferido de los nios,por encima de toda una larga lista. Suponen parte de lo cotidiano y acaparan muchas de susconversaciones. Sobre su conveniencia o no, hay opiniones encontradas y generalmente, enmedio, los padres, que no saben qu postura tomar. El verdadero argumento en contra de es-te tipo de juegos es la adiccin que provocan. Algunos expertos llegan incluso a afirmar queinducen a cambios de conducta tendentes al aislamiento y la violencia y en algunos casostransmiten valores inadecuados. Adems, la excesiva estimulacin de concentracin puedellegar a provocar falta de atencin hacia su entorno. Otros, sin embargo, aseguran lo contra-rio, que ayudan a prestar atencin y tener mayores reflejos, ya que intervienen ms elementosque la coordinacin ojo-mano. De hecho, afirman, no solo son complejos sino que incorpo-ran tipos de complejidad imposibles en otro tipo de juegos. Entre los argumentos a favor esttambin el hecho de que desarrollan el instinto de superacin, ayudan a la puesta en marchade estrategias y destrezas bsicas como la rapidez de reflejos o la memoria y en algunos ca-sos permiten mejorar y acrecentar la rapidez de razonamiento. Lo que sin duda alguna s parece conveniente es tener cuidado con dos aspectos: el tiempoque el nio se pasa frente a la pantalla y el contenido de los juegos. Son las dos claves quenos ayudarn a que el pequeo los utilice con seguridad. Controlar el tiempo dedicado a su uso: Para un nio de siete aos, es recomendable queno pase ms de quince minutos frente a la pantalla, mientras que a los ms mayores con-viene fijarles un plazo mximo diario que no exceda de los 45 minutos. El problema no estanto el tiempo que pasa jugando con el videojuego, en el que interacta solo, sino el tiem-po del que est privado de otras actividades tambin necesarias para l.Vigilar el contenido de los videojuegos: Debemos asegurarnos de que son adecuados a la edaddel nio. Adems es conveniente estrenarlos con ellos para asegurarnos que no son peligrosos.Detectar situaciones de riegos: Es importante ser capaces de detectar comportamientos an-malos en los nios en relacin a los videojuegos, como, por ejemplo:- Uso compulsivo de la consola; por ejemplo, encenderla nada ms levantarse.- Aparicin de cambios en el comportamiento y en el rendimiento escolar y abandono deotras actividades que antes le gustaban, como deporte o lectura.

    - No querer relacionarse con otras personas, nios o adultos, potenciando un exageradoindividualismo.

    Llegados a este punto, es conveniente buscar el consejo que puedan darnos profesores,orientadores o especialistas en la materia.

    Pasin por los videojuegos:ventajas e inconvenientes

  • A travs de la historia que cuentaesta pelcula, sus personajes nos van acercando auna realidad muy prxima en el tiempo y no dis-tante de otras realidades que a menudo vivimos odebemos afrontar ante los informativos que nosacompaan en nuestras rutinas cotidianas. En ellibro Cine y ciudadana, del que informamos en elnmero anterior de CUADERNOS de GSD, sepropone un taller didctico con La vida de losotros, en el captulo dedicado a los derechoshumanos. La conmemoracin del vigsimo ani-versario de la cada del Muro de Berln nos hamotivado para analizar el contenido de este filme.

    En La vida de los otros se habla fundamental-mente de la intromisin del Estado en la existen-cia de los ciudadanos para controlarlos. Los temasque se pueden debatir son desde la historia de loque fue la Repblica Democrtica Alemana, untremendo rgimen dictatorial, del que huan susciudadanos y muchos de ellos murieron al intentaratravesar el Muro de Berln, hasta el espionaje; a

    El capitn Gerd Wiesler es un oficial muy efi-

    caz de la Stasi, la todopoderosa polica se-

    creta del rgimen comunista de la antigua Re-

    pblica Democrtica Alemana. Cuando en

    1984, cuatro aos antes de la cada de Mu-

    ro de Berln, le encomiendan que espe a la

    pareja de intelectuales formada por el pres-

    tigioso escritor de teatro Georg Dreyman y

    la popular actriz Christa-Maria Sieland des-

    conoce hasta qu punto esa misin va a in-

    fluir en su propia vida.

    Sinopsis

    la manipulacin del individuo en aras de unsupuesto inters de Estado y la prevalencia deldeber moral sobre el profesional. En la pelcula, elcomportamiento de los distintos personajes querepresentan el drama y hasta la tragedia en la quedesemboca el relato pueden dar lugar a una pro-funda reflexin sobre el derecho a la libertad deopinin, expresin y a la intimidad. Cualquierespaol que vivi la dictadura franquista encon-trar similitudes entre estas situaciones y lo quefue la historia de Espaa hasta la Transicin.

    La vida de los otros es una pelcula magnficaque emociona y en la que se reivindica el derechode los ciudadanos a no sufrir torturas ni tratoscrueles, inhumanos o degradantes y en la que seproclama el respeto por las creencias y valoresmorales de todos, por muy distintos que sean lasopciones y las opiniones de cada cual.

    mula y, por consiguiente, si se opina lo mismo queel director sobre las intenciones y las ideas de esterelato cinematogrfico. Son muchas las cuestionesque se pueden desarrollar de una manera didcti-ca o pedaggica. Una primera reflexin sobre laresponsabilidad individual ante cualquier tipo deabuso de poder y la exigencia por parte de los ciu-dadanos de un compromiso tico a los gobernan-tes en el ejercicio del poder. Pero resulta tambinmuy importante analizar los diferentes mtodos decontrol que utilizan los gobiernos en diferentessistemas polticos: desde los brutales de las dicta-duras y los regmenes totalitarios a los ms sutilesde las democracias populistas e, incluso, de lossistemas democrticos parlamentarios.

    En el filme hay diversas situaciones que supo-nen un aldabonazo en la conciencia de los prota-gonistas. Una de ellas es la toma de postura deGeorg Dreyman al arriesgarse a escribir un artcu-lo sobre el alto ndice de suicidios en la RepblicaDemocrtica Alemana para la revista Der Spiegel,una publicacin de la Alemania Occidental intere-sada en denunciar la represin de la dictaduracomunista. Como Dreyman es dramaturgo, cobraespecial importancia el sentido de la literatura y elteatro como medios de expresin crticos y lainfluencia de la poesa, la msica, el arte en laspersonas. No en vano escuchamos versos apasio-nados de Bertolt Brecht y se alude a Beethoven:Es imposible que las personas que oigan estamsica no sean buenas; el mismo Lenin dijo dela Apassionata que si segua escuchndolano hara la Revolucin. Con razn ellibro que Dreyman le dedica aWiesler se titula Sonata paraun hombre bueno.

    FERNANDO LPEZ BEJARANOFICHA TCNICA

    CINE Y CIUDADANA

    Los personajes de esta pelcula seconfiguraron a partir de personas reales, aunqueno remite a hechos histricos concretos. Su direc-tor, Florian Henckel von Donnersmarck, autortambin del guion reflexiona sobre el sentido deltimo del filme: Cada personaje plantea pregun-tas a las que nos enfrentamos cada da: cmo tra-tar con el poder y la ideologa?, tenemos queseguir nuestros principios o nuestros sentimien-tos? Pero, por encima de todo, La vida de los otroses una pelcula acerca de la capacidad de los sereshumanos para hacer lo correcto, sin que importe lolejos que se hayan adentrado por el sendero equi-vocado.

    Tras el visionado de este excelente filme, unade las propuestas que sugiere el Equipo de Padresy Maestros, responsables del libro Cine y ciuda-dana, es contestar si el director ha dado una res-puesta con su pelcula a las preguntas que se for-

    Ttulo original:Das le-ben der anderen (Alema-nia, 2006). Direccin y guion: Flo-rian Henckel von Don-nersmarck. Interpretacin: Marti-na Gedeck (Christina-Maria Sieland), UlrichMhe (capitn GerdWiesler), Sebastian Koch(Georg Dreyman), Ul-rich Tukur (teniente co-

    ronel Anton Grubitz), Thomas Thieme (ministroBruno Hempf), Hans-Uwe Bauer (Paul Hauser).Msica: Gabriel Yared y Stphane Moucha.Fotografa: Hagen Bogdanski. Duracin: 144min.