Entrenamientos de La Selección Nacional Cadete Femenina 2004

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 Entrenamientos de La Seleccin Nacional Cadete Femenina 2004

    1/48

    Qu increble 2005 est viviendo elbalonmano espaol! A la maravillosagesta de nuestra seleccin nacional en elMundial de balonmano, (seguimos sien-do campeones del mundo!), se ha unidola extraordinaria hazaa lograda por tresclubes de la liga ASOBAL espaola. Dosde ellos (BM Ciudad Real y FCBarcelona) se han enfrentado en la finalde la Copa de Europa (en dos partidoselectrizantes) y que sirvi para que el FCBarcelona alzara la Copa de Europa. Y untercero, Caja Espaa de Len que halogrado proclamarse campen de laRecopa de Europa venciendo en dos bri-

    llantes partidos al Badel Zagreb deCroacia.Tambin el C.B. ha queridosumarse a esta fiesta proclamndose bri-llante campen de la Copa del Rey en su30 edicin.

    Es evidente que estos logros son frutode una ptima gestin deportiva quealcanza a numerosos profesionales, perodesde estas lneas queremos destacar laexcelente labor de sus tcnicos. Por tantonuestra felicitacin y reconocimiento a los

    entrenadores: Juan CarlosPastor/Alexandru Buligan, Juan de DiosRomn/Jess Rivilla, Xesco Espar/AntonioGerona, Manolo Cadenas/Isidoro Martn yJuan Carlos Pastor/Jess J. Gonzlez.

    Respecto a los dos artculos que osofrecemos en esta revista deComunicaciones Tcnicas, se han converti-do en un monogrfico cuyo referente es eltalento deportivo en balonmano.

    El autor de ambas comunicaciones es

    Juan A. Moreno Rodrguez. Licenciado enEducacin Fsica y Entrenador Nacional deBalonmano. Ha desempeado una amplialabor como tcnico de base en diferentesclubes de Len (donde se hizo como juga-dor) y Salamanca y como SeleccionadorTerritorial de Castilla Len (infantil, cadetey juvenil femenino y masculino).

    Actualmente es coordinador tcnico debase en la R.F.E.BM., responsable del pro-grama de Deteccin Talentos Deportivosen Balonmano y Seleccionador del Equipo

    Nacional Promesas (campen del "mundia-lito" de Portugal 2003 y Festival olmpicode la Juventud europea), y campen de laCopa latina en 2005 como Seleccionadordel equipo Juvenil de Espaa.

    La Comunicacin Tcnica 235Estrategias de captacin y formacin detalentos deportivos en el mbito delbalonmano nacional. El argumento de unsistema operativo, trata de profundizaren la delimitacin conceptual de talento

    deportivo y talento en balonmano (a travsde un estudio de las variables intervinien-tes), presenta las dificultades operativas, elproceso global de deteccin, seleccin yformacin de talentos en la RFEBM y fina-liza con la valoracin del sistema.

    La Comunicacin Tcnica 236 Basesmetodolgicas en el diseo y planificacindel entrenamiento en el modelo selectivo-intensivo: la concentracin de deportistasen colectivos selectos, que engloba unabase terica y un desarrollo prctico. En el

    desarrollo terico, analiza el modelo-selec-tivo intensivo, a travs del sistema de con-centracin del programa de deteccin, yseleccin temprana de talentos de laRFEBM, profundizando en los objetivosfijados, contenidos de formacin deporti-va, los registros de informacin y evalua-cin.

    Finalmente recoge un resumen del pro-grama nacional de tecnificacin deportiva,presentando las diferentes sesiones prcti-

    cas desarrolladas durante la concentracincelebrada en Briviesca en 2004.

    Francisco Moreno Blanco

    ComunicacionesTcnicas

    Edita:

    Real Federacin Espaolade Balonmano.C/ Ferraz n 16,28008 Madrid.

    Tfno: 91 548 35 58Fax: 91 542 70 49

    Pg. web: www.rfebm.come-mail: [email protected]

    Consejo de Redaccin:

    Francisco Moreno BlancoDirector Escuela Nacional

    de Entrenadores

    Juan AntonioMoreno Rodrguez

    Coordinador Tcnico

    de Base

    Miguel ngel LebrnGmez de la Llamosa

    Secretario EscuelaNacional de Entrenadores

    Fotografa:Archivo de la Real

    Federacin Espaolade Balonmano

    J.L .RecioMigulez Sports

    Diseo y Maquetacin:Altermedia

    Comunicacin 2000 S.L.

    Fotomecnica e impresin:Running Produccin S.A.

    Depsito LegalM-25867-2002

    COMUNICACIONES

    TCNICAS

    1

    Editorial

  • 8/12/2019 Entrenamientos de La Seleccin Nacional Cadete Femenina 2004

    2/48

    1. EL TALENTO DEPORTIVO1.1 Hacia una delimitacin conceptualdel trmino talento

    Qu es el talento? Nos encontramosante una cuestin que preocupaactualmente a cualquier contextodel conocimiento humano en su afn deencontrar de entre todos nosotros/as a los

    ms capacitados/as para el desarrollo deuna disciplina, ante la quimera de determi-nar la excelencia de las posibilidades deun ser humano que nos aporte algo msde lo que nos da la media todos los das.

    El querer ser ms de lo que somos es elhecho antropolgico que posibilita y dina-miza nuestro desarrollo personal desde elmismo momento de la concepcin. Querercoger algo y poder. Querer andar y poder.Querer hablar y poder. Querer y poder,hasta que nuestras propias limitacionesnos impiden conseguir lo que queremos

    colocndonos en la lnea de masas quedefine a la mayora de nosotros. Dondeunos no llegan otros s, y en definitiva secumple la antropolgica tendencia de losseres humanos como colectivo en querer y

    COMUNICACIONES

    TCNICAS

    2

    Por Juan Antonio

    Moreno Rodrguez

    Estrategias de captacin y

    formacin de talentos

    deportivos en el mbito delbalonmano nacional.

    El argumento de un sistema

    operativoCOMUNICACIN N 235

    Llevar a una fase operativa cualquier tipo de programa de deteccin, seleccin, cap-

    tacin, formacin, promocin o desarrollo de talentos pasa por la propia definicin del

    concepto de talento deportivo y la necesidad de su revisin a lo largo del tiempo yaque los valores vigentes van modificndose dejando paso a soluciones diferentes cada

    vez ms creativas y eficientes. Difcilmente podemos establecer un protocolo de accin

    si ni siquiera sabemos lo que buscamos.

    El talento es un concepto que vara con el tiempo y se define sobre situaciones rea-

    les en el presente. A efectos deportivos y de rendimiento, lo que hace dos dcadas era

    considerado como algo extraordinario y objeto de culto, hoy se pone en tela de juicio y

    en todo caso representan formas, modos y sistemas obsoletos que en el contexto actualde competicin no tendran espacio de juego.

    Tradicionalmente la deteccin del talento deportivo terminaba justamente en ese

    punto: en la bsqueda de aquellos/as con posibilidades innatas que podran asegurar

    capacidades fscomotrices perceptivomotrices y/o sociomotrices fuera de lo comn. La

    inquietud histrica de la bsqueda del jugador/a que posee las capacidades ptimas

    para el alto rendimiento se manifiesta en el diseo de sistemas procedimentales que

    permitan llegar a ver algo que se ajuste al vigente modelo de xito deportivo. En este

    sentido, el proceso de deteccin sufre una contradiccin sustancial y de complejo desen-

    lace, es decir, las tendencias ideales de prctica lo son en el presente y la seleccin de

    jvenes jugadores bajo ese criterio supone siempre seguir una lnea de futuro que en el

    lapso en el cual los posibles talentos logran llegar a la lite, ya ha cambiado de direc-

    cin. El proceso de deteccin en su componente de prediccin es vctima de su propia

    esencia, siempre va por detrs de su cometido.

  • 8/12/2019 Entrenamientos de La Seleccin Nacional Cadete Femenina 2004

    3/48

    poder. Si alguien puede, podemos simbli-camente todos. Pero ellos son los elegidosy las causas por las que eso es posible eslo que dirige nuestra atencin.

    Es cierto que antes de dar una explica-cin sobre el talento habra con toda lgi-ca, definir la propia actividad, aspecto omanifestacin en la que observamos esealgo ms. Es decir nuestra interpretacininicial de la disciplina en cuestin resuelvetambin su expresin fuera de lo comnen el modelo vigente y especialmente, laceguera ante genialidades que no se adap-tan a los cnones actuales o tendenciasvanguardistas consideradas por los espa-cios sociales legitimados como tales. Lahistoria nos alerta de la existencia degenios cuya expresin, ni compartida nientendida por los suyos en su tiempo,

    mueren sin haber conocido siquiera partede la grandeza que crearon.

    Seguimos sin tener un concepto detalento y continuamos sin comprender laesencia de las capacidades significativasen la excelencia del conocimiento humanoen todos sus aspectos. El problema esantropolgicamente simblico. Por la bs-queda del conocimiento universal de unarealidad que supera al hombre desde suexistencia ms primitiva. En el ser huma-

    no, el conocimiento de las cosas, hechos,fenmenos y relaciones, ha pretendidodesde sus orgenes la mxima aproxima-cin entre el objeto real susceptible de serasumido objetivamente y el sujeto cognos-cente del objeto. Este acercamiento y losprocesos inteligibles para que se de lugares el sustento de la percepcin y compren-sin de la realidad del mundo que nosrodea con un cierto orden y criterio.Cuanto menos, es un sistema de referen-cia.

    Sobre un mundo real que no compren-demos, el hombre construye su propio uni-verso simblico como herramienta de usoesencial que le ayude a encontrar un espa-cio y le permita establecer relaciones conlos dems, el entorno en el que vive yconsigo mismo.

    En la quimrica bsqueda del talento sesiguen persiguiendo parmetros que nosdefinan la excelencia, smbolos que ilus-tren la genialidad, sombras que adivinen la

    perfeccin. Entonces, es posible encon-trar elementos objetivos que nos aproxi-men a una realidad?, es posible dar unaexplicacin al talento ? es posible deter-minarlo?

    Creemos que la descripcin del propiojuego especfico en cada disciplina deporti-va, y en concreto la del balonmano, estmediatizada por la observacin de loshechos que suceden, ms que por las rela-ciones internas del sistema (jugadores,espacio, reglas, contexto,...) que gobiernanesos hechos. Describimos lo que ocurre,pero no damos la explicacin de porqusucede. Entrenamos los acontecimientos,no las razones de los acontecimientos. Losjugadores terminan siendo actores desecuencias o soluciones trabajadas enlugar de ser protagonistas de su propiavida en el terreno de juego, con las relacio-nes intrnsecas del microcosmos ldico yresolviendo los problemas que se presen-tan mediante un cdigo de comportamien-to (no de accin) que se adapta a las dis-tintas situaciones sociomotrices que se

    presentan interpretando una realidad. Esoes posible.

    No es suficiente describir lo que ocurrey asignar etiquetas a sucesos que se repi-ten habitualmente en el juego, porquegenera un procedimiento tcnico comnsegn el cual, los entrenadores terminantrabajando sobre las etiquetas (sucesos) yno sobre las razones por las que ocurrenlos hechos. De esta forma no es posiblehacer un diagnstico objetivo de la materia

    en s, porque los trminos en los que loentendemos son falsos.

    En el estudio del talento este mayscu-lo error es ms notable puesto que, sobrelas bases en las que hemos entendido laaccin motriz no encontramos referenciasque expliquen la manifestacin final en elalto rendimiento, sobre todo en disciplinasdeportivas donde el colectivo y sus interre-laciones son ms determinantes que elpropio individuo. Actualmente se hablams de comportamiento motriz (en trmi-

    nos praxiolgicos) haciendo referencia deeste modo, a las implicaciones cognosciti-vas y de entorno personal que suponepara el deportista su desarrollo individualdel juego en el espacio de prctica.Entendido as el aspecto colectivo e indivi-dual del deporte, es virtualmente posibleestablecer criterios que redefinan el com-portamiento sociomotriz para poder estu-diar, analizar, investigar y determinar par-metros significativos sobre el talento deldeporte especfico.

    1.2 El modelo de anlisis del juegoEn el mbito del deporte en general y

    del Balonmano en particular sucede lo queen cualquier manifestacin del conoci-

    COMUNICACIONES

    TCNICAS

    3

    No es suficientedescribir lo que ocurre y

    asignar etiquetas asucesos que se repiten

    habitualmente en eljuego, porque genera unprocedimiento tcnicocomn segn el cual,

    los entrenadores

    terminan trabajandosobre las etiquetas

    (sucesos) y no sobrelas razones por las que

    ocurren los hechos.

  • 8/12/2019 Entrenamientos de La Seleccin Nacional Cadete Femenina 2004

    4/48

    No olvidemos que esel entrenador en ltimainstancia el que decide

    optar por un modelou otro, y es en definitiva

    quien apuestapor determinados

    jugadores/as (siemprehablando de alto

    rendimiento y de aque-llos que tienen esaposibilidad) que se

    adaptan a su modusludendi individual,

    colectiva yestratgicamente.

    miento o creacin del ser humano. Seentiende como tal sobre un proceso epis-temolgico, lo que en ese mismo momen-to presente se define como propio de esembito, y sobre eso, los especialistas en elanlisis del juego se esfuerzan en determi-nar cuales son las razones por las quesuceden las distintas acciones de relacinindividual y colectiva dentro del espaciode juego. Alvaro et al. (1996) nos exponenun resumen de los modelos de anlisis delos deportes colectivos (analtico, estructu-ral, funcional, ergognico y praxiolgico)con las aportaciones de los distintos auto-res que defienden su forma de disgregaruna realidad determinada en sus partesconstituyentes. Alvaro et al. elaboran unmodelo diferente que parte de una pers-pectiva distinta, ya que el conocimientode los deportes derivado de tales modelos

    no se ajusta a la realidad de la competi-cin. Es decir, aun dando por ciertos lamayor parte de los conocimientos actua-les, la competicin y ms concretamente,el rendimiento de los equipos y de losjugadores en la competicin de lite, sepresenta como una realidad que no sepuede analizar con los criterios y las leyesde los modelos actuales. Incorporan ladimensin competicin como variable atener en cuenta en el anlisis del juego,representada por la unidad de competi-

    cin como ncleo bsico de estudio.

    En todo caso, en lo que respecta a ladisciplina del Balonmano, los modelos dejuego establecidos, configurados por lahistoria, la tradicin, las modas, las lti-mas tendencias y la inercia de un sistemaque se retroalimenta a si mismo desde losequipos de lite verticalmente hacia abajo,nos sealan de forma directa el prototipode jugador/a que requiere el modelo. Esposible que si el modus ludendicambiara,se modificaran tambin los requerimientos

    para desarrollar otra actividad sociomotrizdonde las interrelaciones de los compo-nentes de un equipo se han modificado ydonde aparecen condicionantes antropo-mtricos, fsicos, tcnicos, tcticos, psico-lgicos y estratgicos completamente dife-rentes. No olvidemos que es el entrenadoren ltima instancia el que decide optar porun modelo u otro, y es en definitiva quienapuesta por determinados jugadores/as(siempre hablando de alto rendimiento yde aquellos que tienen esa posibilidad)

    que se adaptan a su modus ludendi indivi-dual, colectiva y estratgicamente. A lacomunidad del balonmano no le extraaen absoluto que unos entrenadores pro-penden a un tipo de jugadores determina-

    dos y otros tcnicos confan ms en unperfil diferente. En este sentido es fcilponer en tela de juicio las convocatoriasque hacen los seleccionadores para losdistintos niveles de campeonatos ya queel lego no quiere entender que hay tantasselecciones como tcnicos y frmulas dejuego. Esto no es un problema sino todolo contrario. Lo nico que justifica es lagran variedad de posibilidades eficacesque ofrece un universo deportivo a partirde una ptica concreta.

    An aceptando este hecho, tal y comola disciplina del balonmano se desarrollaactualmente, las diferencias a todos losniveles que aparecen entre jugadores/asque cohabitan el mismo espacio de juegoy que estn especialmente dotados para laprctica de este deporte, son ingentes. De

    esta manera podemos admirar de igualmodo a Jonas Kallman con 2,00 m. que aJuan Garca con 1,76, a Ivano Balic de 1,90y a Jackson Richardson de 1,87 que aLjubomir Vranjes con 1,66, a Dzomba de1,91 que a Victor Toms con 1,76, a AndreiXepkin con 2,05 que a Coln o a Skrbic fri-sando el 1,90 y a Nagy con 2,08 junto conA.Carlos Ortega de 1,84.

    Y en este sentido e intentando agluti-nar todas las variables que pueden afectar

    al alto rendimiento, incluyendo las socio-culturales, econmicas, geogrficas eincluso polticas, en dos casos ejemplifica-dores, no encontramos mayores similitu-des entre Adrei Xepkin y Juan Garca,salvo que ambos juegan a balonmano almismo nivel de competicin.

    Dicho esto y asumiendo que los mode-los de juego determinan a los protagonis-tas del desarrollo del propio juego en sumxima expresin de rendimiento y queincluso, en un mismo modelo pueden coe-

    xistir y conviven jugadores en trminos dealta competicin diametralmente diferen-tes, nos lanzamos al vaco para hablar delas variables comunes entre ellos quehacen posible la magia del talento. El por-qu ellos s y los dems no.

    1.3 Nuestra aportacin al trminotalentoEn el 2002 nos atrevimos a afirmar

    sobre el talento que se trataba de la mani-festacin de una/s aptitud/es, capacidad/es

    o habilidad/es extraordinaria/s en un/osaspecto/s concreto/s. Sin embargo sobreeste asunto no somos los nicos que sehan arriesgado a dar una acepcin sucintaen mayor o menor medida. El hecho es

    COMUNICACIONES

    TCNICAS

    4

  • 8/12/2019 Entrenamientos de La Seleccin Nacional Cadete Femenina 2004

    5/48

    que el talento enfocado desde un prismageneral no es posible acotarlo entre pala-bras y escasas lneas. El intento es vano.

    En todo caso y para no extenderme enlas distintos discursos de diferentes auto-res, s que encuentro necesario ofrecerideas que nos pueden sugerir las aporta-ciones de algunos de ellos, asumiendoque en tan breves conceptos puedan per-derse los matices que cada uno ha queri-do dar al concepto.

    Las sugerencias que encontramos sonlas de dones o dotes (DRALE), aptitudespecial (Ruiz y Snchez, 1997), experto(Salmela, 1997, Ericsson et al., 1993,Lorenzo 2001-03), disposicin superior(Hahn, 1988), condicin para la excelencia(Campos, 1995), aptitud natural o adquiri-

    da (Antn, 2003, Solanellas 1996), capaci-dad natural (Cazorla y Montpetit, 1983),nivel de predisposicin (Manno, 1990),facultad/es superior (Nadori, 1983), condi-ciones y presupuestos (Gaber y Rufo 1979en Corts et al.2002)etc.

    Los procesos de deteccin del talentotienen en esencia un carcter de identifica-cin y prediccin (Salmela y Rgnier, 1983,Solanellas 1996) que dificulta la determi-nacin de la eficacia y eficiencia a largo

    plazo, pues cada vez est ms extendidala idea de que una seleccin de talentosdeportivos desde edades muy tempranas,suponen un riesgo potencial elevado en elque las variables mensurables que se pue-dan utilizar no cubren la totalidad de facto-res que garanticen el xito final de laseleccin(Garca Manso, 2003). Comotodos conocemos, la mayora de las disci-plinas deportivas estn expresadas en unalto porcentaje por las cualidades fsicasespecficas de sus requerimientos tcni-cos. La deteccin temprana de talentos

    deber tener en cuenta que tanto la antro-pometra como las cualidades fsicas estnsujetas a procesos individuales genticosde maduracin fisiolgica, y que estoinfluye directamente en el rendimiento delos jugadores/as, evitando de esta maneraprdidas que pudiera ocasionar la madu-racin tarda en algunos jvenes deportis-tas, causa de exclusin de programasdeportivos en muchas ocasiones(Hohmann y Seidel, 2002).

    La mayora de los autores coinciden enque se deben tener en cuenta determina-dos aspectos a la hora de buscar en unindividuo el perfil del alto rendimiento, sinque esto suponga obstinarse en criterios

    universales para todos los deportes, si noms bien establecer indicadores que var-an en funcin de la disciplina que se trate(A, 1997 en Garcia Manso,2003, Lorenzo

    2002), con una interdependencia entreellas esencialmente especfica.

    A diferencia del Aptidograma deMatsudo (2003), -con orgenes en el mode-lo biomtrico de Radut (1973, en MorenoBlanco 2004) - que establece la diferenciao distancia en relacin a la media o crite-rio patrn de referencia poblacional (equi-pos de determinados niveles) en distintasvariables significativas, los valores obteni-dos en la propuesta de la disciplina del

    balonmano (Laguna y Torrescusa, 2000)nos daran un espectro de cada jugador mapa de capacidades segn las equiva-lencias obtenidas en los campos quemedimos (cualidades fsicas, biolgicas,psicolgicas y del desarrollo del juego).Una miscelnea de ambas posturas nosacerca a otra que posiblemente sea msoperativa. En nuestra opinin, los valoresque medimos (conscientes de que nos ale-jamos de la realidad) quedan registradosen una base de datos los que son compa-rables y comparados con los aportados a

    esas edades por sujetos que s han llega-do a la alta competicin, probablementecasi una dcada despus (modelos longi-tudinales y evolutivos, Garcia Manso 2003,Rgnier, Salmela y Russel, 1993; Ruiz1998). La aproximacin a estas medicionesde un/a jugador/a determinado/a nos facili-tara la interpretacin de su posible talentodeportivo en la disciplina del Balonmano.

    Sobre este punto de partida son tam-bin muchos los autores que ponen en

    tela de juicio las posibilidades de predic-cin sujetndonos a criterios de este tipo,afirmando incluso que dicha prediccinslo es posiblemente aceptable cuando eldeportista est cerca de su edad madura

    La mayora de losautores coinciden en

    que se deben tener encuenta determinados

    aspectos a la hora debuscar en un individuo

    el perfil del altorendimiento, sin que

    esto suponga obstinarseen criterios universalespara todos los deportes

    COMUNICACIONES

    TCNICAS

    5

  • 8/12/2019 Entrenamientos de La Seleccin Nacional Cadete Femenina 2004

    6/48

    (Durand 1988, en Lorenzo 2003). Idnticasuerte corren tanto los condicionantesgenticos que tan de moda estuvieron enlas investigaciones de los aos 70, puestashoy en duda cuando se presupona en elcaso del VO2 max., el 90% adquirido gen-ticamente (Kilissouras, 1971 en Hohmanny Seidel, 2002) y actualmente se estimaslo la participacin del 50% (Hopkins,2001,dem), como los parmetros de apti-tud fsica (Ericsson y otros 1993), lascaractersticas antropomtricas ( Baur1993, en Lorenzo 2003) y las psicolgicas(Baur 1993 y Singer 1988, dem) segn loscuales se tratan de condicionantes de baseque no son suficientes para explicar eltalento manifiesto de las distintas modali-dades deportivas, donde las correlacionesentre la aportacin gentica y los resulta-dos de aptitud fsica con el xito final son

    mediocres, ser alto no basta y donde losfactores volitivo-contextuales fluctuan demanera impredecible en el entorno y moti-vaciones del individuo.

    Matsudo (2003) seala que existenvariables dependientes de condicionantesgenticos (altura, peso, adiposidad, fuerza,velocidad y potencia anaerbica), peroque investigaciones recientes muestrandiferentes respuestas a idnticos estmu-los (entrenamientos, dieta ...) en sujetos

    gemelos monozigticos. Los resultados delos entrenamientos efectivamente depen-den del genotipo pero tambin se venafectados por la sensibilidad de estegenotipo especfico al trabajo de entrena-miento (fenotipo). De esta forma las capa-cidades fsicas, psicolgicas y las propiasal desarrollo del juego, aunque participan

    de un importante grado de componentegentico constituyen el entramado sobreel cual los entrenadores dirigen sus estu-dios y trabajos diarios con los jugadores afin de optimizar su rendimiento y mejorarel performance individual y colectivo.

    2.- LAS DIMENSIONES DEL TALENTO

    La reduccin numrica de todos losaspectos que constituyen el conoci-

    miento del ser humano ha sido histrica-mente, y sigue siendo en la actualidad, unsistema de valoracin referencial. Lo ver-daderamente til de las equiparacionesmatemticas numricas de sucesos posi-bles (smbolos), es que podemos utilizar-las independientemente de lo que repre-sentan. Por ejemplo los procesos fisiolgi-cos del ser humano tienen sus parmetros(cociente respiratorio, umbral anaerbico,

    metabolismo basal) que expresa en quemedida se estn dando los procesos biol-gicos a los que sustituyen, de la mismamanera que en los alumnos de una escue-la su conocimiento es representadomediante una equivalencia del 0 al 10,valorando de forma discutible en un senci-llo smbolo, todos los procesos de esfuer-zo fsico, cognitivo y psicosocial que elindividuo ha realizado en la adquisicindel conocimiento. Sucede idntico procesoen el mbito del talento donde determina-

    das cualidades especficas de la excelen-cia, susceptibles de ser medidas, preten-den ser objeto de control, seguimiento ymotivo de seleccin en la medida en quealguna/s de esas cualidades se manifies-ten de forma extraordinaria o que enpotencia pudieran presentarse en un futu-ro a medio y largo plazo.

    Sucede idnticoproceso en el mbito

    del talento dondedeterminadas

    cualidades especficasde la excelencia,

    susceptibles de sermedidas, pretenden

    ser objeto de control,seguimiento y motivo

    de seleccin en la

    medida en que alguna/sde esas cualidades

    se manifiesten de formaextraordinaria o que en

    potencia pudieranpresentarse en un

    futuro a medio y largoplazo.

    COMUNICACIONES

    TCNICAS

    6

    Cualidades innatas-Cualidades Antropomtricas-C. Fsicas-C. Psicolgicas.-C. Desarrollo del Juego.

    -Tcnica.-Tctica.

    Cualidades InnatasInmodificables

    -C.Antropomtricas(longitudes)

    TALENTODEPORTIVO

    Entrenable o Modificable-Cualidades Antropomtricas(Peso, Permetros, Pliegues)-C. Fsicas-C. Psicolgicas.-C. Desarrollo del Juego.

    -Tcnica.-Tctica.

  • 8/12/2019 Entrenamientos de La Seleccin Nacional Cadete Femenina 2004

    7/48

    En realidad, los parmetros que dife-rencian al deportista con talento de losnefitos o menos duchos, no van en con-sonancia con los grupos de caractersticastradicionales que conforman el perfil deljugador de alta calidad. Abernethy (1993,en Lorenzo 2001) tomando como referen-cia diferentes estudios que comparan alexperto con el novato, concluye lo siguien-te:

    -Se trata de expertos en un deporte enconcreto y utilizan menos tiempo pararesolver los problemas deportivosespecficos.-No muestran pericia en las medidas otests generales. Son necesarios instru-mentos especficos.-Detectan y localizan mejor la informa-cin relevante. La emplean con msrapidez y eficacia.

    -Anticipan mejor las acciones de:Oponente, objetos y situaciones.-Mejor habilidad de autocontrol. Mejorgestin del esfuerzo y captacin einterpretacin sus errores.

    Para muchos especialistas en el temacomienzan a ser ms relevante la prcticaintencionada con largas horas de entrena-miento diario durante muchos aos enuna perfecta sincrona con planificacin,estructura y metodologa de trabajo, que

    unas predeterminadas capacidades inna-tas que definen nuestro rendimiento pre-sente y futuro (Bloom 1985, Ericsson yotros, 1993, en Hohmann y Seidel 2002) ydonde la capacidad de aprendizaje conti-nuo a lo largo del proceso va marcandopoco a poco las diferencias entre unos yotros.

    Actualmente se va aceptando el fen-meno de la compensacin (Bartmus yotros, 1987 Ruiz y Snchez, 1997,Zatsiorski, 1989, en Lorenzo 2003) segn el

    cual el dominio de una determinada disci-plina deportiva por parte de un individuo,puede ser adquirido por la combinacinde sus diferentes cualidades, capacidadeso habilidades, en las que determinadascarencias en un aspecto concreto, soncompensadas por las altas prestaciones enotras reas. Desde este prisma que com-partimos, lejos de aclarar o completar lasmanifestaciones del talento, dificulta anms por su complejidad, las interrelacio-nes entre capacidades y el desarrollo de

    las mismas en la dependencia o no de laslimitaciones que se sufren sobre otras. Esdecir la supercompensacin de una deter-minada cualidad slo ha sido posible antela carencia de otra que ha obligado a su

    desarrollo. Es posible establecer las rela-ciones entre capacidades cruzando lasvariables estadsticamente y sealar ladependencia de una sobre otra tomandocomo referencia los resultados obtenidospor una poblacin en determinadas prue-bas (antropomtricas talla, peso, etc.,fsicas fuerza, velocidad, etc.-, psquicasmotivacin, autocontrol, etc-, etc.) , peroel cmo se genera en un individuo catalo-gado como talento una compensacindeterminada ante una deficiencia concreta,slo es explicable desde la propia vivenciadel sujeto en su contexto particular.

    En el 2002 ya habamos denunciado elinters creciente y desmedido en el con-texto deportivo general, por edades cadavez ms tempranas a la hora de establecerlos protocolos de captacin y programasde formacin en escuelas, clubes, asocia-

    ciones e instituciones. En este sentido lasconsecuencias ticas del asunto estabanavaladas por el rumbo general que hatomado el entorno social en que vivimosdonde la competencia es la moneda decambio usual y donde ganar es el privile-gio de los ms capaces y preparados en eljuego de la vida.

    Laguna y Torrescusa (2000) nos expre-san en este sentido que el problema realno es slo detectar individuos con capaci-

    dades para el alto rendimiento, sino elidentificar en edad temprana a los depor-tistas que en el futuro pueden llegar atener un rendimiento superior a losdems, haciendo referencia que en eldeporte actual no se puede ser competiti-vo si no se acumula una gran cantidad detrabajo, por muy buenas condiciones natu-rales que se tengan.

    En lo que se refiere a los programas dedeteccin y formacin de talentos deporti-vos en mbito nacional, institucionalmente

    se interviene cuando el jugador abandonaen ese ao la categora Infantil (13-14aos), siguiendo a autores expertos queasumen que la especializacin correcta seda durante y despus de la pubertad(Martn, 1985, Salmela y Regnier, 1986,Hahn, 1988, Grosser et al., 1989, Antn etal., 1989, Lpez y Bedoya, 1995, Campos,1995, Volkov y Fillin, 1989), para dar pasoa su etapa de aprendizaje especficoCadete. La investigacin que aportbamosen este documento pareca confirmar tam-

    bin que es posible una primera observa-cin a estas edades, donde los talentosseleccionados con 17-18 aos ya ofrecanmejores cifras en los mbitos evaluados ala edad de 14.

    Laguna y Torrescusa(2000) nos expresan

    que el problema realno es slo detectar

    individuos concapacidades para el

    alto rendimiento, sino el

    identificar en edadtemprana a los

    deportistas que en elfuturo pueden llegar atener un rendimiento

    superior a los dems,haciendo referenciaque en el deporte

    actual no se puede ser

    competitivo si no seacumula una gran

    cantidad de trabajo,por muy buenas

    condiciones naturalesque se tengan.

    COMUNICACIONES

    TCNICAS

    7

  • 8/12/2019 Entrenamientos de La Seleccin Nacional Cadete Femenina 2004

    8/48

    Todo sistema de deteccin conlleva uncondicionante de prediccin y como tal,debe asumir un cierto margen de errortolerado que posibilite la dinmica de ladeteccin a dos niveles. Primero, incluir adeportistas a lo largo del proceso que enun principio no reunan las condicionesnecesarias -falsos negativos- (Lorenzo,2003) y que posteriormente muestranargumentos necesarios para irse incorpo-rando al grupo de elegidos. Es el llamadomodelo de deteccin de talentos deporti-vos denominado poblaciones evolutivas-deslizantes (Salmela y Rgnier, 1986 enGarca Manso et al. 2003). Segundo poderexcluir a jugadores/as que, al inicio delproceso mostraban aparentemente la cali-dad exigida -falsos positivos- y han sidoequivocadamente etiquetados de talentos.Las causas de que no se haya seguido la

    progresin especfica de un dotado pue-den se debidas a muchos factores. Tal ycomo sealan Hohmann y Seidel (2002) endiversas investigaciones, las fechas denacimiento de los deportistas en su gene-racin (primeros meses del ao) puedenpermitirles acceder, por su mayor madurezfsica, a incipientes mejores resultados y aentrenamientos de calidad superior quejugadores con idnticas cualidades peroque su proceso de maduracin va pordetrs. Por otra parte, puede que la fe

    depositada en la herramienta de diagnsti-co no est totalmente justificada. Sobreesto, el verdadero problema no es que sehayan incluido deportistas no capacitados,si no que ms bien se excluyan otros ques lo son siendo ya en s mismos, unapequea minora.

    Ya hemos mencionado que actualmen-te el concepto de talento deportivo no vatanto en sintona con la localizacin deunas caractersticas genticas fcilmenteevaluables y objetivadas. Se comulga ms

    con la idea de a partir de unas cualidadesantropomtricas, fsicas, tecnico-tcticas ypsicolgicas aptas para el rendimientodeportivo, prevalece sobre stas el propioproceso de entrenamiento y formacin enla disciplina concreta a lo largo de la vidadeportiva del sujeto, en definitiva desarro-llo del talento, promocin del talento odesarrollo de la pericia (Lorenzo 2001-03,Ruiz y Snchez, 97, Durand.Bus y Salmela,1994, Salmela, 1997). El largo camino de laexperiencia deportiva exige del practicante

    un compromiso personal sobre la activi-dad que desarrolla ajeno a las cualidadesy capacidades genticamente inalterablesque determinaban de alguna forma lavala o no para el alto rendimiento.

    Dentro del largo historial deportivo deun atleta y a la hora de establecer factoresque constituyen su naturaleza de talentose encuentra la capacidad de entrenamien-to, entrenabilidad, o tolerancia a lacarga (Hohmann y Seidel, 2002) que hacereferencia a la posibilidad de entrenar almximo nivel sin excederse en la carga deentrenamiento o lesionarse.Biolgicamente sera de extrema dificultaddeterminar y expresar la tendencia a lesio-narse de un deportista que en principiorene las condiciones necesarias, pero locierto es que existen jugadores/as que lalesin no figura dentro de su historial sino es como ancdota irrelevante, y hayotros deportistas que por causas inextrica-bles, no consiguen completar un mesoci-clo de entrenamiento al mximo rendi-miento en toda la temporada.

    Por todo ello, los nuevos sistemas dedeteccin de talentos comienzan a exigirsede s mismos tambin su propio programade formacin y seguimiento individualiza-do de esos posibles jugadores/as con futu-ro en nuestros grupos nacionales y gene-rar un proceso longitudinal que permitaintervenir continuamente en la evolucinde los participantes. No son suficientes losprogramas de deteccin de talentos enuna realidad que obliga a una necesidad

    de formacin permanente y especficaaadida, que el deportista en su entornodiario, no consigue satisfacer.

    Por una parte puede que no se dispon-ga de los recursos materiales y tcnicosrequeridos, o bien que las posibilidadescolectivas del contexto deportivo en el quedesarrolla su actividad diaria no sean de laexigencia que se requiere. En amboscasos la disposicin de un marco idneocon los recursos humanos y materialesapropiados, y un grupo homogneo que

    proporcione una base fsica y tecnico-tcti-ca comn, representan el soporte de unacapacitacin especial para deportistasespeciales.

    Todo este dispositivo en derredor aljugador/a con proyeccin hacia el alto ren-dimiento no debe atender exclusiva y par-cialmente su faceta deportiva, puesto queestamos tratando no slo con personasinmersas en otros aspectos bien diferen-tes, si no que adems son individuos en

    pleno desarrollo como seres humanos atodos los niveles. Es por ello que cualquiersistema en edades tempranas enfocado alalto rendimiento obliga a que todos losaspectos que rodean al deportista se

    El largo camino de laexperiencia deportiva

    exige del practicante uncompromiso personalsobre la actividad que

    desarrolla ajeno alas cualidades y

    capacidades

    genticamenteinalterables que

    determinaban de algunaforma la vala o no para

    el alto rendimiento.

    COMUNICACIONES

    TCNICAS

    8

  • 8/12/2019 Entrenamientos de La Seleccin Nacional Cadete Femenina 2004

    9/48

    hallen en un perfecto equilibrio que permi-tan su plena realizacin.

    3.A MODO DE RESUMENa) La elaboracin del concepto de talentose ha convertido en un reto histrico paratodos los especialistas del tema, queencuentran en s mismo la tremenda com-plejidad esencialmente antropolgica yfilosfica. El talento es patrimonio del

    hombre que lo posee y tal vez en la qui-mera de su bsqueda no captemos queslo es explicable desde el propio indivi-duo, al margen del resto que tambin tie-nen su propia explicacin. Asumir un con-cepto de talento es asumir una metodolo-ga de intervencin determinada.

    b) Los modelos de juego determinanlas caractersticas especiales que debereunir el jugador/a que manifiesta sobre elespacio de juego la excelencia de esemodelo. Otros modelos quiz exigiranotras cualidades y como consecuencia

    otros jugadores/as, con diferente talento.c) El talento parece ser una miscelnea

    de propiedades genticas (biolgicas,fisiolgicas, antropomtricas, de aptitudesfsicas generales y especficas, de toleran-cia, psicolgicas...), actitudinales del sujeto( intereses, motivacin, compromiso...),ambientales (familia, contexto educativo,geogrfico, socioeconmico, influenciasexternas...), de formacin (capacidad deaprendizaje, entrenador, planificacin,metodologa, estructura y calidad de

    entrenamiento ...) y de manifestacinespecfica (interpretacin, creatividad, anti-cipacin, resolucin de problemas, adapta-cin a nuevas situaciones...). La interrela-cin constante entre todos estos condicio-

    nantes durante toda la vida de una perso-na explican el resultado final del xito ofracaso de su genialidad.

    d) Las caractersticas que definen eltalento o que privilegian unas sobre otras,no pueden aplicarse desde una generali-dad deportiva. Cada disciplina exige suspropias variables de fundamento, la inte-rrelacin especfica de su sistema de con-diciones y sus propias herramientas de

    medida. En este sentido cada vez ms, sepretende valorar ms el talento, desde sumanifestacin concreta tanto en entrena-mientos como en competicin.

    e) Se necesitan herramientas de medi-da especficas y sistemas de evaluacin dereas que realmente confirman el talentode un deportista, como son la capacidadde aprendizaje y la inteligencia tctica enun escenario real.

    f) Muchas de las veces el rendimientoprecoz presente no asegura el xito final.

    g) Tampoco lo aseguran las aproxima-

    ciones a un perfil referencia de lo quenos determina un sujeto con talento.

    h) Admitiendo que existe un compo-nente gentico, cada individuo tiene supropia sensibilidad a los estmulos deentrenamiento, con lo que a patronesgenticos similares pudieran apareceradaptaciones distintas al esfuerzo.

    i) Los deportistas con talento no pose-en altas prestaciones en todas sus cualida-des, sino que compensan sus aspectosms dbiles con adaptaciones de alto nivel

    en sus propiedades ms afianzadas.j) El talento se asocia a un compromiso

    de implicacin personal por parte deldeportista y a un programa de entrena-miento especial para deportistas especiales

    Los modelos de juegodeterminan lascaractersticas

    especiales que debereunir el jugador/a que

    manifiesta sobre elespacio de juego laexcelencia de ese

    modelo. Otros modelosquiz exigiran otrascualidades y comoconsecuencia otrosjugadores/as, condiferente talento.

    COMUNICACIONES

    TCNICAS

    9

    ASPECTOS DEPORTIVOSCualidades individuales

    Formacin deportivaENTRENADOR

    RELACIONESSOCIO-AFECTIVAS

    AMBIENTE

    FAMILIAR

    CAPACIDADES

    VOLITIVAS

    FACTORESECONMICOS

    FACTORESPSICOLGICOS

    NUCLEO DEPOBLACINCONTEXTO

    EDUCATIVO

    RECURSOSHUMANOS YMATERIALES

    RENDIMIENTO

  • 8/12/2019 Entrenamientos de La Seleccin Nacional Cadete Femenina 2004

    10/48

    k) Se habla de experto haciendoreferencia a esa idea de formacin a largoplazo.

    l) Un talento no slo es eficaz en el altorendimiento sobre estructuras de relacio-nes colectivas conocidas entre los compo-nentes de una disciplina (espacios, movil,compaeros, adversarios, ...) sino queadems crea soluciones y genera situacio-nes de juego a partir de escenarios com-pletamente desconocidos para l y paratodos (ilustre).

    m) Es probable que cada especialidaddeportiva deba encontrar su propia rela-cin ptima entre el distanciamiento deldeportista de alto rendimiento y la edaddel joven deportista objeto de los progra-mas de deteccin, donde la diferenciaxito-fracaso del sistema quede justificadatica, social, econmica y deportivamente.

    La edad apropiada de intervencin en ladeteccin precoz del talento, se convierteen un punto de discusin entre los distin-tos autores que aportan argumentos debase ticos, cientficos y/o formativos. Enprincipio, en la edad que aparentementeexiste ms acuerdo sera en un primer vis-tazo durante o despus de la pubertad, yuna deteccin asegurada rondara la cate-gora promesa, juvenil o junior.

    n) El deportista de alto rendimientotiene una gran tolerancia a las cargas de

    entrenamiento. Su disponibilidad psicoso-mtica es permanente y su tendencia a laslesiones baja.

    o) El problema ms importante en losprogramas de deteccin de talentos es laprdida y/o abandono de potencialesdeportistas con proyeccin al alto rendi-miento. Entre las medidas a adoptar seencontraran las siguientes:

    - Determinar exactamente las variablessignificativas especficas.- Ajustar las herramientas de medida ala disciplina concreta como necesidad

    imperiosa, capaces de evaluar en esce-narios reales de competicin. Flexibilizar el proceso de deteccin yformacin donde la inclusin de falsosnegativos y exclusin de falsos positi-vos no suponga un problema para elsistema. De hecho que forme parte delprograma, asumiendo que en la largacarrera del deportista puede haber dife-rentes curvas de rendimiento que impi-dan dar un diagnstico acertado.- Evitar la distribucin parcial de la

    edad, donde en la deteccin precozprima excesivamente el rendimientotemprano fundamentado en procesosde maduracin generacional.Deportistas con cualidades nacidos en

    los primeros meses del ao disfrutanrespecto de sus homlogos en el restodel ao, de ms oportunidades y expe-riencia, de un proceso de formacin demayor calidad y de una seleccin tem-prana que marcar el rumbo de su vidadeportiva. En el caso del Balonmanoen particular, las competiciones inter-nacionales en cada generacin(Campeonatos de Europa y del Mundo)en las categoras Juvenil y Junior, apa-recen alternativamente cada dos aos,es decir, un jugador nacido en el 86que disfruta de Campeonato de EuropaJuvenil en el 2004, participar tambinen el Cto. Del Mundo Juvenil en el2005, en el Cto. De Europa Junior 2006y en el Cto. Del Mundo Junior 2007. Siese jugador es cabeza generacional,siempre aparecer en las disputas

    internacionales sobre el jugador nacidoen el 87 cuya generacin se ve perjudi-cada en la distribucin de edades. Estecaso se amplifica en el concierto inter-nacional femenino donde las jugadorasnacidas en el 87, que al cambiar el sis-tema de competicin, existe un saltode edades y se ven obligadas a com-petir junto con las nacidas en el 86 y85. Las diferencias se van incrementan-do a medida que la experiencia en losterrenos de juego comienza a ser lo

    que va a distinguir un proceso formati-vo de otro. Los programas de detec-cin y formacin no pueden supeditarsus objetivos a elementos puramentecompetitivos a edades tempranas yaque siempre prevalecern los resulta-dos de unas generaciones sobre otras.

    4.- DIFICULTADES OPERATIVAS EN LADETECCIN

    Desarrollar un proyecto de deteccin,captacin, seleccin y formacin dedeportistas especiales para el alto rendi-

    miento no es tarea sencilla. A continua-cin exponemos los inconvenientes quesufre un programa de estas caractersticas.

    En primer lugar se trata de proyectosdefinidos por planificaciones plurianuales(a 10 aos) donde el primer vistazo alpanorama nacional se inicia en deportistasque tienen 13-14 aos y que con muchasuerte llegarn al equipo nacional absolu-to con 23-24 aos. A lo largo de una dca-da los condicionantes poltico-deportivos

    de las dimensiones del programa tanto degestin como de estructura, incluso deorden conceptual, se pueden ver afectadosen su desarrollo. Lo ideal en este aspectoes que los programas estuvieran disea-

    Desarrollar unproyecto de deteccin,

    captacin, selecciny formacin de

    deportistas especialespara el alto rendimiento

    no es tarea sencilla.

    COMUNICACIONES

    TCNICAS

    10

  • 8/12/2019 Entrenamientos de La Seleccin Nacional Cadete Femenina 2004

    11/48

    Este hecho semanifiesta en el Deporte

    de una forma tanevidente que el

    contexto socio-cultural-econmico y deportivoque rodea a un talentoen potencia determina

    en un alto grado eldesarrollo o no de sus

    capacidades

    COMUNICACIONES

    TCNICAS

    11

    dos sobre dos premisas; una que estnpor encima de las personas que por cual-quier motivo estn al frente de la gestinde los recursos tanto econmicos comohumanos; dos, que sea lo suficientementeflexible para tolerar nuevas incorporacio-nes en su estructura general.

    Segundo, es evidente que cualquierproyecto de empresa est sujeto a las par-tidas econmicas que disponga. Sobreello los sistemas operativos de los progra-mas deportivos se fundamentan en susposibilidades econmicas. Nuestra funcines optimizar el sistema sin que esto signi-fique estancamiento.

    La tercera dificultad operativa se des-prende de la problemtica de la planifica-cin a largo plazo y de las personas que

    estn al cargo de los grupos deportivos.Ya hemos expresado que distintos mode-los de juego, exigen diferentes formatosde jugadores/as, por eso el modus ludendique define una institucin debe ser con-sensuado y compartido esencialmente portodos los tcnicos que conforman el cua-dro de entrenadores de las distintas fasesde aprendizaje por las que pasan losdeportistas. Los modus ludendirequierende los jugadores/as que los desarrollan, unproceso de formacin especfico que a lo

    largo de los aos se puede perfeccionarhasta lograr la excelencia del sistema. Siesta filosofa no es compartida por todoslos que forman parte de un programadeportivo estamos luchando contra noso-tros mismos.

    Cuarto. Los/as deportistas con cualida-des para el alto rendimiento, antes deasistir a programas especiales de forma-cin, estn en las manos de sus entrena-dores en colegios, escuelas, clubes o aso-ciaciones. En este sentido se debe hacer

    todo lo posible para que la comunicacinen ambos sentidos sea fluida y donde losdistintos intereses club-grupo Territorial-grupo Nacional sean comprendidos y

    compartidos. Los implicados en los tresmbitos deben entender que sus inquietu-des deportivas pueden ser idnticas o seropuestas, pero nunca enfrentadas.

    Quinto. Nos encontramos en un pasde una diversidad geogrfica, social y cul-tural (acentuada con una creciente inmi-gracin) tan grande que las diferenciasentre unas comunidades y otras son extre-mas. Este hecho se manifiesta en elDeporte de una forma tan evidente que elcontexto socio-cultural-econmico ydeportivo que rodea a un talento enpotencia determina en un alto grado eldesarrollo o no de sus capacidades. Alfinal se apuesta en mayor medida por undeportista que sabemos que va a gozar deun proceso formativo de calidad que poruno/a que dotado/a potencialmente de

    cualidades carece del contexto pedaggicoy de competicin adecuados. Es por esoque un programa de talentos debe atendera los deportistas especiales independiente-mente de su situacin territorial, el talentoes un bien escaso y no nos podemos per-mitir el lujo de derrocharlo por condicio-nantes geogrficos.

    Sexto. Al final los proyectos y progra-mas deportivos de cualquier nivel funda-mentados sobre principios filosficos,

    objetivos esenciales y procedimientosmetodolgicos se enfrentan en su faseoperativa al proceso de gestin de losrecursos econmicos y materiales en loque se refiere a estructuras e instalacionesnecesarias para su ejecucin Tratndosede jvenes deportistas, en general senecesita y no siempre es fcil conseguirlo:

    -Buena comunicacin con el resto deEspaa, ya que asisten deportistas detodo el territorio nacional.-Instalaciones adecuadas para albergara un n importante de deportistas y tc-

    nicos, con residencia, pabelln y espa-cios de recreacin.-Mxima proximidad Residencia - ins-talaciones deportivas - Zona de ocio.

    PROGRAMA de

    DETECCIN

    CAPTACIN

    SELECCIN

    FORMACIN

    PROMOCIN

    TALENTOS

    DEPORTIVOS

    REAL FEDERACIN ESPAOLA

    FEDERACIONES TERRITORIA-

    ESCUELAS, CLUBES...

  • 8/12/2019 Entrenamientos de La Seleccin Nacional Cadete Femenina 2004

    12/48

    -Climatologa adecuada para el entre-namiento diario dadas las fechas esti-vales de desarrollo en algunas de lasactividades programadas.Normalmente la zona norte y de inte-rior cumple con este apartado.-Precios econmicos y mxima rentabi-lidad calidad-precio.

    5. PROCESO GLOBAL DE DETECCIN,SELECCIN Y FORMACIN DE

    TALENTOS DEPORTIVOS EN LARFEBM Y RETROALIMENTACIN

    DEL SISTEMA

    Para no extendernos de nuevo en lo quese refiere a la ejecucin del programaen la RFEBM a este respecto, el sistema sereduce a los siguientes esquema:

    A lo largo de los aos nuestro progra-ma se ha convertido en un sistema cclico

    fortalecido por las aportaciones de todoslos que de una manera u otra han pasadopor l. Sin embargo el principal xito de lafrmula no es tanto el desarrollo de lasdistintas fases, actividades y/o concentra-ciones, sino la capacidad de retroalimentarel sistema optimizndole en cada ejecu-cin partiendo de condiciones inicialessimilares, pero con matices que poco apoco le corrigen a nuevos estados perfec-cionndose. Sobre esta reflexin las activi-dades o concentraciones se han converti-do en un ncleo de formacin tanto dejugadores/as como de entrenadores/as yrbitros de base que en primera instancia,son los que tienen en su poder el procesoenseanza-aprendizaje de estos deportis-tas. El sistema, generador de una informa-cin de privilegio, vuelca el conocimientoderivado tanto de forma presencial en los

    Sobre esta reflexinlas actividades o

    concentraciones se hanconvertido en un ncleo

    de formacin tanto dejugadores/as como de

    entrenadores/as yrbitros de base que enprimera instancia, sonlos que tienen en su

    poder el procesoenseanza-aprendizaje

    de estos deportistas.

    COMUNICACIONES

    TCNICAS

    12

  • 8/12/2019 Entrenamientos de La Seleccin Nacional Cadete Femenina 2004

    13/48

    ms afortunados, como en forma de cli-nics y comunicaciones tcnicas que pre-tenden llegar a la mayora de los tcnicos.De alguna manera lo que empez hacetiempo en el patio del colegio vuelve al

    entrenador en forma de sesiones prcticasde cierta calidad que puedan nutrir su tra-bajo diario con los deportistas y el ciclo serepita.

    6. VALORACIN DEL SISTEMA

    La evaluacin de un proceso a largoplazo que acoge en su seno a institucio-nes, polticos, directivos, tcnicos y depor-tistas, definido por programas sustentadosen posturas filosficas iniciales y limitadopor imposiciones econmicas, sobre un

    asunto indeterminado como es el talentodeportivo, es una cuestin verdaderamen-te compleja.

    El anlisis del sistema tiene que venirdado desde una multiptica que nos per-mita interpretar la razn de ser del mismoy su constante optimizacin. No se puedecaer en el tan grande como frecuenteerror, de evaluar las cosas desde un nicoprisma. A continuacin exponemos tantosposibles anlisis del proceso, como pro-blemas contenidos.

    -Podemos pensar en un primer intentode valoracin interpretar el xito denuestro sistema en funcin del porcen-taje de deportistas que llegando alEquipo Nacional Absoluto, han pasadopor nuestro programa. Si el porcentajees alto o completo, el proceso quedarajustificado.-El sistema puede ser evaluado desdeun punto de vista tcnico (cualidadesfsicas, antropomtricas, psicolgicas ydel desarrollo del juego) en capacida-

    des que determinan nuestro deporte yestablecer que buenos resultados enestas valoraciones argumentan el siste-ma.-Los resultados deportivos internacio-

    nales en los equipos de Base (infanti-les, cadetes y promesas) Nacionales(juveniles y juniors) y Absolutos, son amenudo referentes para valorar el tra-bajo de los implicados en el proceso.

    Desde luego son en s mismos puntosterminales del propio sistema que hayque tener en cuenta. Pero exclusiva-mente?.-Nuestro programa podra ofrecer dosposibilidades distintas. Valorar que encada generacin aparecen uno o dosdeportistas de alto rendimiento, o quesin aparecer grandes jugadores/as concualidades excepcionales, formamosun amplio colectivo con menores pres-taciones individuales pero con una

    identidad colectiva ms slida.-Se podra valorar el proceso desde elescenario de practicantes y aficionadosa nivel nacional, logrando resultadosdeportivos pero sin una masa de baseque nos respaldara como actividaddeportiva popular. O viceversa, no con-seguir rendimiento a nuestras actuacio-nes internacionales pero disfrutar deuna amplia aficin y deportistas practi-cantes.-Por ltimo si no el primero, nos vera-mos en el captulo financiero justifican-

    do desde el punto de vista econmicoo empresarial, el equilibrio entre gas-tos/ingresos. etc.

    Creemos que la valoracin exclusiva deun campo determinado o varios, pudieranofrecer una visin sesgada y parcial deuna realidad en la que nosotros mismosparticipamos y somos protagonistas. Laevaluacin del sistema debe atender atodos los factores que inciden sobre l exi-giendo posiblemente, protocolos de

    accin especficos que desarrollen unos yperfeccionen otros. Una valoracin globalnos hace ms perceptivos y sensibles alos problemas de nuestro entorno deporti-vo y porque no decirlo, del personal.

    El anlisis del sistematiene que venir dadodesde una multiptica

    que nos permitainterpretar la razn de

    ser del mismo y suconstante optimizacin.

    No se puede caer en eltan grande como

    frecuente error,de evaluar las cosas

    desde un nico prisma.

    COMUNICACIONES

    TCNICAS

    13

    RETROALIMENTACIN DEL SISTEMA

    DEPORTISTA

    INFORMACIN

    DIVULGACIN

    CONCENTRACIONES

    FORMACIN DEJUGADORES

    FORMACIN DEENTRENADORES

    ENTRENADOR

  • 8/12/2019 Entrenamientos de La Seleccin Nacional Cadete Femenina 2004

    14/48

    1. EL MODELO SELECTIVO-INTENSIVO

    El modelo selectivo-intensivo

    (Snchez Bauelos, 2003) se trata de

    un "sistema para el desarrollo delrendimiento deportivo, orientado hacia laalta competicin, que se basa fundamen-talmente en la concentracin de los recur-sos disponibles sobre aquellos sujetos quese estime que tienen ms probabilidadesde conseguir el xito deportivo. Esto con-lleva un entrenamiento intensivo planifica-do a largo plazo."

    La herramienta operativa del modeloes la concentracin que representa unmodelo de planificacin del entrenamiento

    que rene a un colectivo "selecto" dedeportistas en rgimen de convivencia yque supone una preparacin fsica, tcni-co-tctica y psicolgica orientado hacia elrendimiento deportivo-competitivo.

    Los matices que definen al modeloselectivo-intensivo (modificado deSnchez Bauelos, 2003) seran los

    siguientes:- Existe una deteccin y seleccin tem-prana de talentos.- Concentracin de recursos a unospocos (los talentos deportivos).- Aportacin de los medios necesarios.- Control de las variables que intervie-nen (tanto en los sujetos como en elproceso).- Optimizacin del tiempo disponibleen las sesiones prcticas.- Proceso de enseanza-aprendizaje de

    calidad, ya que los talentos deportivosmiden sus posibilidades frente a sushomlogos en un contexto comn.- Forma parte de una planificacindeportiva.

    La herramientaoperativa del modelo esla concentracin que

    representa un modelode planificacin delentrenamiento que

    rene a un colectivo"selecto" de deportistas

    en rgimen deconvivencia y que

    supone una preparacinfsica, tcnico-tctica y

    psicolgica orientadohacia el rendimientodeportivo-competitivo.

    Por: Juan Antonio

    Moreno Rodrguez

    COMUNICACIONES

    TCNICAS

    14

    Bases metodolgicas en el diseo y

    planificacin del entrenamiento en

    el modelo selectivo-intensivo:la concentracin de deportistas en

    colectivos selectos

    COMUNICACIN N 236La pregunta surge como una reaccin lgica: Por qu concentrar a los deportistas?.

    El interrogante desde el punto de vista de planificacin deportiva tendra una pronta y

    justificada respuesta.Desde una perspectiva humanista la respuesta es ms difusa. Lo

    cierto es que el deporte del siglo XX y XXI se ha convertido en un asunto de estado ycada vez se invierten mayores y mejores recursos econmicos, materiales y humanos en

    busca de un rendimiento social que justifique tal inversin. Intereses culturales y socio-

    polticos gestionan un complejo entramado deportivo argumentando socializacin,

    espectculo y salud.

    Esa enorme inversin se establece a dos niveles. Uno primero,a la gran plataforma

    que conforma el deporte base, entendido ste como la gran mayora de practicantes de

    una disciplina deportiva al margen de sus edades, y segundo, la disposicin de los

    medios a una reducida lite que representan la excelencia de su deporte y el alto rendi-

    miento en esa especialidad. En los programas de planificacin del alto rendimiento

    deportivo es ms productivo la concentracin de limitados recursos a unos pocos con

    caractersticas especiales, que dispensarlos a una gran masa de practicantes donde el

    rendimiento de sus posibilidades queda muy disperso.Este tipo de planificacin en busca de la productividad del sistema obliga a la selec-

    cin de ese grupo reducido de deportistas objeto de la administracin de los recursos, y

    habida cuenta del incremento del nivel que se exhibe en las canchas de juego, cuanto

    antes podamos empezar a formar a nuestros deportistas especiales ms posibilidades

    tendremos de afianzar el xito deportivo. Nos referimos tal y como exponemos a lo

    largo del documento a la deteccin temprana de talentos, su seleccin, captacin y for-

    macin.

  • 8/12/2019 Entrenamientos de La Seleccin Nacional Cadete Femenina 2004

    15/48

    2. SISTEMA POR CONCENTRACIN ENEL PROCESO DE DETECCIN Y

    SELECCIN TEMPRANA DETALENTOS DEPORTIVOS.

    La experiencia en el entrenamiento conjvenes deportistas de caractersticasespeciales enfocadas al alto rendimiento,nos alerta de algunas dificultades o pro-blemas de observacin que deberemostener en cuenta a la hora de determinarcules de los/as jugadores/as que tenemosdelante son los/as ms capaces.

    En primer lugar la intervencin en elproceso de formacin esta limitada al pro-pio tiempo de la concentracin. Salvandoel tipo de concentracin permanente en laque los deportistas tienen la posibilidad deentrenar bajo la supervisin y directricesde los tcnicos en una planificacin anual,la mayora de las concentraciones se redu-

    cen a las posibilidades que permiten lascompeticiones nacionales e internaciona-les en las que estn inmersos los deportis-tas implicados, amn del calendario esco-lar, pruebas evaluativas, etc. que tambinafectan a los deportistas a estas edades.La formacin sin fisuras est constituidapor la intervencin diaria a lo largo de lavida deportiva del jugador/a ms que elacceso puntual y medianamente peridicoen el proceso.

    Otro problema al que nos enfrentamos

    aglutinando a jvenes talentos deportivosen el mismo escenario de juego, es que laexigencia de entrenamiento comn seaplica de igual modo a deportistas queprovienen de culturas deportivas muydiferentes con aprendizajes distintos y conformaciones fsicas, tcnicas y tcticasdiversas. Existen deportistas que se adap-tan con gran celeridad a la nueva discipli-na desarrollando todas sus posibilidadesdesde el primer da de concentracinhasta el ltimo y hay otros que cuando seadecuan a los requerimientos especficos

    de esfuerzo, la concentracin finaliza sinhaber podido hacer alarde de su desplie-gue de conocimientos, o bien realizan bue-nas actuaciones al inicio de la concentra-cin cuando psicofsicamente estn fres-cos y van desapareciendo a medida quelas fuerzas van flaqueando. El rendimientoen condiciones de fatiga tambin es uncriterio de observacin.

    Las concentraciones enfocadas al altorendimiento para los jvenes deportistas,an siendo poseedores de esas caracters-

    ticasespeciales requeridas, lo cierto esque suponen un estrs al que se debenadaptar. Las exigencias fsicas y psicolgi-cas son emuladas en un entorno de entre-namiento y slo aquellos que se aclimatan

    a la presin del esfuerzo estn en condi-ciones de enfrentarse a los mejores depor-

    tista del mundo.El sistema por concentracin supone

    que, hecha la seleccin de deportistas enun colectivo ms o menos amplio, debasoportar las posibles prdidas de otrosjugadores/as vlidos pero que no estn enesa seleccin. Este hecho parece en princi-pio estar en contra del fundamento de unprograma de talentos deportivos, sinembargo el rendimiento en un colectivoest sujeto a variables de coordinacin delgrupo que conforma el equipo de juego.

    Dentro de los contenidos didcticos delas concentraciones se encuentra la ense-anza del modus ludendio modelo dejuego. El tcnico implicado en el sistemaselectivo-intensivo no puede estar ense-ando constantemente a distintos gruposde trabajo un modus ludendique en smismo exige aos de formacin continua.Al final se apuesta por un colectivo detalentos cuyos jugadores/as individual-mente, han sido capaz de adaptarse a unmodelo de juego en el que todos intervie-nen de forma colectiva. Este envite provo-

    ca que existan deportistas tambin vlidosque no logren entrar en el grupo selectopero que inicialmente tienen las mismascaractersticas. Consecuencia de estehecho es que los grupos generacionalesque quedan definidos sean poco o nadamodificables, en detrimento de otrosmuchos/as jugadores/as que tambinposeen las cualidades requeridas.

    3. EVALUACIN INICIAL

    Cuando los tcnicos se enfrentan al tra-bajo de planificacin y al desarrollo

    operativo concreto de las sesiones deentrenamiento, saben perfectamente quetienen que tener en cuenta algunos facto-

    El tcnico implicadoen el sistema

    selectivo-intensivo nopuede estar enseando

    constantemente adistintos grupos detrabajo un modusludendique en s

    mismo exige aos deformacin continua.

    COMUNICACIONES

    TCNICAS

    15

  • 8/12/2019 Entrenamientos de La Seleccin Nacional Cadete Femenina 2004

    16/48

    res que establecen el diseo de la planifi-cacin, a saber:

    - Calidad de los jugadores/as. La expe-riencia de los tcnicos sobre esta cuestin,nos dice que la calidad de los grupos deseleccin cada nuevo ciclo nunca se pare-ce a la del anterior

    - Edad, nivel de proceso de formacin(fsico, tcnico, tctico,...). Del mismomodo que metodolgicamente aparecenunas etapas de formacin (iniciacin,aprendizaje especfico y perfeccionamien-to) en la vida deportiva de un deportistacorriente, el talento deportivo est sujeto aesos mismos periodos de aprendizaje. Ladiferencia se manifiesta en la eficiencia yeficacia de las soluciones aportadas en eldesarrollo de las tareas de entrenamiento,pero no en los contenidos en s mismos.Sobre este asunto en los tcnicos la pol-

    mica est servida. Unos abogaran poracelerar el proceso de formacin puestoque estos jugadores/as estn dotados deunas mejores cualidades, y otros permitir-an el curso natural de los acontecimientosformativos tratando de no "quemar eta-pas".

    - Valoracin fsica, antropomtrica, deljuego y psicolgica. Los test de controlnos sirven para determinar un estado ini-cial y como herramienta de control yseguimiento de nuestros deportistas.

    - La adaptabilidad al entrenamiento yal esfuerzo. Ya comenzamos a estar deacuerdo en que tener cualidades especia-les para la prctica de un deporte determi-nado no es suficiente. Tambin es impor-tante adaptarse a la intensidad de las tare-as y a la propia dinmica de los ejerciciosque se disean sobre aspectos puramentetcnico-tcticos. " Saber entrenar" estms en consonancia con un proceso for-mativo que con unas cualidades innatas.

    - Capacidad de aprendizaje. Uno de losaspectos de mayor relevancia y que deter-

    mina el recorrido de los talentos deporti-vos en potencia que comienzan su inci-piente carrera deportiva. Es una de lasasignaturas pendientes dentro del proto-colo de valoracin de las variables queafectan al rendimiento por su complejidadde determinacin objetiva. Una vez ms,las posibilidades que ofrece este mbitoquedan sujetas al qu aprender y cmohacerlo, cuestiones ntimamente ligadas alentrenador que desarrolla el trabajo deentrenamiento.

    - Capacidad volitiva, de motivacin.Llegar a la lite es el resultado final de lainversin de un tiempo y esfuerzo quemuchos/as de los/as deportistas queteniendo cualidades para llegar a lo ms

    alto, no desean dedicar. A edades tempra-nas las motivaciones por la prctica deuna determinada disciplina deportiva sonmuy variadas (amigos, padres, tradicinescolar, econmicos, medios de comunica-cin...) pero lo que hace que un deportistabusque la excelencia por encima del restode las cosas, es una iniciativa muy distintaque hay que detectar en los sujetos que laposean. Eso forma parte del talento.

    - La consecucin de objetivos comunesy el sacrificio del individuo a favor delcolectivo son los pilares sobre los que sesustenta la esencia del deportes de equi-po. No todos los jugadores/as (ni entrena-dores) estn dispuestos a realizar el sacri-ficio personal por el beneficio grupaldonde la gloria o el fracaso del equipoquedan diluidos entre todos los que for-mamos parte de este credo. El rendimien-

    to de los equipos va en consonancia conel nivel de cohesin y sentido grupal delas redes de comunicacin que se estable-cen entre los miembros del colectivo, poreso en ocasiones nos encontramos conjugadores/as que atesorando un granpotencial individualmente carecen de laidentificacin grupal que se requiere enuna empresa tan especial como sta.

    - Por ltimo y como es lgico, la plani-ficacin y desarrollo de las concentracio-nes est supeditada a los recursos huma-

    nos y materiales de los que dispongamos.Actualmente el universo del alto rendi-miento exige cada vez ms la especializa-cin de tcnicos en los distintos camposde los que depende el resultado individualy colectivo de los equipos. La estabilidademocional de los deportistas en manos depsiclogos, el escrutinio de los maticesestratgicos de los equipos contrincantespor parte de analistas de competiciones,tcnicos especialistas en determinadospuestos especficos o fases del juego,fisioterapeutas, quiromasajistas, mdicos,

    delegados, responsables de expedicin,editores de video, gurs asesores, monito-res de tiempo libre, cocineros, etc. repre-sentan apartados que intentan atendertodos los mbitos del rendimiento y quelos jugadores se encuentren en la mejorsituacin para competir.

    4. DETERMINACIN DE OBJETIVOS

    Las planificaciones deportivas diseadaspor los tcnicos dedican una especialatencin a la determinacin de los objeti-

    vos marcarn la direccin del programa.La naturaleza de los objetivos a conseguires de una gran diversidad y aborda cam-pos tan dispares desde la cohesin grupalde la que tanto hemos hablado, hasta una

    Actualmente el universodel alto rendimientoexige cada vez ms

    la especializacin detcnicos en los distintos

    campos de los quedepende el resultado

    individual y colectivo delos equipos

    COMUNICACIONES

    TCNICAS

    16

  • 8/12/2019 Entrenamientos de La Seleccin Nacional Cadete Femenina 2004

    17/48

    meta deportiva de competicin como esuna clasificacin para la fase final de uncampeonato del mundo.

    No es posible un objetivo de competi-cin si antes no hemos alcanzado pelda-os bsicos que nos capacitan para conse-guir propsitos ms ambiciosos. Citemosalgunos de ellos

    - Forjar un carcter propio. Cada colec-tivo que pugna por un objetivo comnestablece una estructura social internadefinida por los roles individuales ycolectivos que se van conformando yasumiendo a medida que el trabajo deentrenamiento y convivencia va suce-diendo. Con el tiempo, la dinmica gru-pal generada por el equipo desencade-na un espritu colectivo comn que nosidentifica como tal. El entrenador eneste sentido orienta en primera instan-

    cia las fuerzas que dirigen esa dinmi-ca, pero son los jugadores/as las querefuerzan positiva o negativamente unainercia grupal. Somos de la opininque el modus ludendiy el carcter pro-pio de un equipo se desprende de laforma de ser e idiosincrasia del entre-nador/a, y el juego termina siendo laimagen de esa trasmisin.

    - Identificacin. Los cambios sociocul-

    turales y polticos que estamos vivien-do en los inicios del siglo XXI, noshacen protagonistas del conflicto deidentidad que sufren los ciudadanos denuestra nacin. La globalizacin,Europa, la inmigracin vertiginosamen-te creciente a escala nacional, la migra-cin laboral interregional, etc. frente ala autodeterminacin autonmica, losnacionalismos, la reafirmacin local,los asociacionismos y en ltima instan-cia el ensimismamiento del individuo

    como refugio psicosocial ante un movi-miento imparable y ajeno a los ciuda-danos, representan las contradiccionesde un ser humano desamparado quepierde su identidad y busca arroparse

    en cualquier mbito donde pueda serrepresentado.El deporte aparece como un escenariosimblico de captacin de identidadesindividuales en un marco de reconoci-miento comn que afecta tanto a prac-ticantes de forma intrnseca, como aaficionados extrnsecamente. En el altorendimiento deportivo todo se mani-fiesta de forma extraordinaria y la iden-tificacin con lo que se va a represen-tar es un contexto ms, pero que tene-mos que definir y tener claro todos losque formamos parte de ello.El grupo, el colegio/escuela, el club, lalocalidad, el territorio y la nacin sonniveles de representacin para losdeportistas que los constituyen y queen trminos de rendimiento comparti-do son aspectos con los que nos debe-

    mos de identificar.- La disciplina deportiva. El rigor y losfirmes criterios de base en el campodel deporte de lite, son a menudoprincipios sobre lo que construimostodo lo dems. Disciplina no es sinni-mo de militarizacin. Ms bien encajacon la idea de puntualidad, respeto,educacin, esfuerzo individual y colec-

    tivo, orden tctico y criterio estratgico.

    Todo ello supone muchas veces paracolectivos selectos, un motivo de con-tenido de trabajo en s mismo dentrode la concentracin, al margen de loespecficamente diseado en el perfec-cionamiento del juego.Las normas individuales se interpretancomo colectivas y los errores de unoson asumidos como un error delgrupo. La disciplina comienza a ser undispositivo de control grupal donde lospropios individuos regulan la normatia

    colectiva.

    5. CONTENIDOS DE FORMACIN

    En trminos de lo que se refiere a la pla-nificacin deportiva especfica de la

    Somos de la opininque el modus ludendiy el carcter propio de

    un equipo se desprendede la forma de ser e

    idiosincrasia delentrenador/a, y el juego

    termina siendola imagen de

    esa trasmisin.

    COMUNICACIONES

    TCNICAS

    17

    CONCEPTO DE GRUPO

    COHESIN

    CREENCIA EN LAFILOSOFA DE JUEGO FORJAR UN CARCTER

    COMPROMISO

    SOLIDARIDAD

  • 8/12/2019 Entrenamientos de La Seleccin Nacional Cadete Femenina 2004

    18/48

    concentracin, se establecen tres mbitosde contenidos: formacin fsica, tcnico-tctica y terica. Cada bloque de conteni-dos exige un tratamiento particular msextenso, por lo tanto intentaremos darlneas maestras de actuacin estratgica,ms que tareas concretas que vendrnms definidas en los entrenamientos alfinal del documento.

    - Formacin Fsica. La determinacindel volumen y la intensidad de la con-centracin estar en funcin de:

    El nivel del grupo.El objeto de la concentracin.La planificacin general de las con-centraciones y la especfica.

    De forma general entendemos que:Niveles Bajos del grupo: Incrementomoderado del Volumen e IntensidadNiveles Medios: Incremento alto.

    Nivel Alto: No implica aumento delas cargas especficas.

    Creemos que donde mayores benefi-cios obtenemos del trabajo invertido esen los grupos de nivel medio donde elincremento de las cargas de entrena-miento puede ser tan alto como la per-cepcin de los objetivos. Las mejorasgrupales nos situaran en un colectivode nivel alto. Sin embargo, los depor-tistas que ya se encuentran en una altaforma deportiva no es necesario incre-

    mentar las cargas de entrenamientopuesto que ya estn en el estado fsicoque deseamos. El ajuste se fundamen-ta en mantener una ptima formadeportiva y coordinar los aspectos deljuego individual y colectivo.- Formacin Tcnico-Tctica. Las con-centraciones de deportistas selectosnormalmente tienen como objetivo laconsecucin de una meta puramentedeportiva como torneos, fases de clasi-ficacin de campeonatos o fases fina-les como horizonte a corto y/o medio

    plazo.Los tcnicos responsables del diseo ydesarrollo de las sesiones de entrena-miento acumulan una gran cantidad decontenidos en un espacio de tiempo enocasiones demasiado corto, con lo quea medida que transcurre la concentra-cin la carga de la misma es ya de pors bastante elevada. El trabajo quediseamos en las concentracionesrepresenta contextos tcticos muybsicas sobre situaciones tcnicas y

    fsicas complejas, entendiendo que enprimer lugar, en una concentracin nose dispone de mucho tiempo para con-sideraciones tcticas que entraen unacoordinacin excesiva entre los pues-

    tos especficos del juego, y segundoporque creemos que en la alta compe-ticin, por lo menos en lo que respectaal balonmano y en grupos de seleccindonde el tiempo de formacin es limi-tado, se observan redes de comunica-cin sociomotriz bsicas en un entornocontextual de agotamiento y presinentre fuerzas igualadas.

    - Formacin Terica. La alta competi-

    cin exige una observacin, estudio yanlisis que se extiende a lo meramen-te dedicado en los espacios de 40 x 20.Hoy da tanto entrenadores como juga-dores forman parte de un proceso deformacin metodolgico donde loscontenidos tericos cada vez tienenmayor dedicacin. As tenemos:

    - Documentos impresos individualiza-dos y/o colectivos. Los tcnicosdeben aportar a sus jugadores/asinformacin que describan las con-

    signas de juego o correcciones queafectan individualmente a un depor-tista concreto y al equipo colectiva-mente, tanto del modelo de juegopropio como el de posibles adversa-rios. Tambin pueden servir a modode informacin sobre la planificacindel entrenamiento, objetivos perse-guidos en las sesiones de entrena-miento, resmenes de trabajo reali-zado, tareas previas que deben teneraprendidas antes de acudir a la con-centracin, frases de gran significado

    grupal, etc.- Videos personales y colectivos.Propios y de adversarios. El anlisisdel juego mediante los mediosaudiovisuales e informticos cobranuna relevancia fundamental en el altorendimiento. La informacin relevan-te sobre el juego propio y ajeno,comprimida en imgenes de vdeo esuna herramienta de uso comn entodos los equipos que se precien.- Teora de los Sistemas de Juego de

    Ataque y Defensa. Los deportistasque llegan a las concentraciones pro-vienen de filosofas y estilos de for-macin muy diferentes. La ensean-za del funcionamiento general de los

    Los tcnicosresponsables del diseo

    y desarrollo delas sesiones deentrenamiento

    acumulan una grancantidad de contenidosen un espacio de tiempo

    en ocasiones

    demasiado corto,con lo que a medida

    que transcurrela concentracin

    la carga de la mismaes ya de por s

    bastante elevada

    COMUNICACIONES

    TCNICAS

    18

    SITUACIONES TCTICASMUY BSICAS

    SITUACIONES TCNICASy FSICAS COMPLEJAS

    SOBRE

  • 8/12/2019 Entrenamientos de La Seleccin Nacional Cadete Femenina 2004

    19/48

    sistemas de juego hace comprendera los jugadores/as el aspecto tcticodesde una perspectiva ms globalque la de protagonista de la accinsociomotriz, y unifica los conceptosque podran tener cada uno de ellossobre las responsabilidades indivi-duales y colectivas de los distintossistemas.- Situaciones Tcticas Especiales.Superioridades, golpes francos, lti-mos segundos. La alta competicinest rodeada de abundantes situacio-nes lmite que hay que saber resol-ver. El estudio terico de esas cir-cunstancias y sus posibles solucio-nes, preparan al colectivo para unarespuesta organizada.- Evolucin del Grupo en general. Lasconcentraciones son espacios donde

    los jugadores/as entrenan con tcni-cos y compaeros que no son con losque habitualmente trabajan. En oca-siones desconocen sus propias evolu-ciones dentro del grupo e ignoran sise est cumpliendo lo que se espera-ba de ellos. Unas veces los jvenesdeportistas se desmotivan creyendoque los resultados en la pista no lesson favorables y otras se encumbraninnecesariamente distorsionando surealidad. Los tcnicos deben informar

    en reuniones puntuales con el equiposobre las evoluciones individuales ycolectivas, si se cumplen o no losobjetivos, y reconducir la dinmicagrupal si es necesario.- Reglas de Juego. El conocimientode las reglas del juego por parte delos entrenadores y jugadores/as lescapacita para poder resolver situacio-nes tcnico-tcticas a favor propio.En las Concentraciones Nacionalesdedicamos un apartado a seguirnutriendo a los deportistas en este

    aspecto.- Nutricin Deportiva. El joven depor-tista con posibilidades de llegar alalto rendimiento debe comprenderque ser un jugador de lite influyedirectamente a su estilo de vida yque entre otras cosas, el esfuerzofsico de nivel requiere una alimenta-cin apropiada con una ingesta denutrientes especfica.

    6. REGISTRO DE INFORMACIN

    Las concentraciones de deportistas decolectivos selectos son escenarios privi-legiados para todos los que hemos disfru-tado de formar parte de algunas de ellas.

    La informacin que se desprende de estasactividades es ingente y se deben hacerlos mayores esfuerzos institucionales endos sentidos diferentes; uno en el registrode los datos que se originan, y dos en ladifusin a todos los niveles del conoci-miento generado en un foro testigo de laexcelencia en el mbito del rendimientodeportivo. Esto es patrimonio de todos.

    A tal efecto disponemos de:- Fichas de seguimiento. HistorialesDeportivos. Donde aparecen los datospersonales, deportivos, de club, de laconcentracin, antropomtricos, prue-bas fsicas, del desarrollo del juego,psicolgicos, recomendaciones yobservaciones descriptivas especialesde relevancia.- Planificacin y Sesiones deEntrenamiento. El trabajo tcnico reali-

    zado en las sesiones debe quedardocumentado como memoria de laactividad y a disposicin de la comuni-dad del balonmano. No en vano loscolectivos selectos originalmente ini-cian sus carreras deportivas en manosdistintas de las que estn en su fase dealto rendimiento. Tambin ser un ele-mento de anlisis retroactivo en elxito o fracaso de la programacin.- Videos colectivos e individuales. Lasposibilidades multimedia permiten

    incluso adjuntar secuencias de video alas fichas de seguimiento de cada juga-dor/a y aadir a sus datos personales yde observacin, acciones personalesque permitan una mayor descripcinde las posibilidades del deportista.La edicin de videos sobre el trabajotcnico-tctico realizado es una herra-mienta didctica muy til a otros entre-nadores que no han podido asistir a laconcentracin.- Informes sobre la concentracin.Sobre el lugar, datos econmicos,

    espacios confortables, zonas de ocio ytiempo libre, relacin social con lapoblacin de la localidad, relacin conel personal de las instalaciones, identi-ficacin con la actividad por parte de lasede donde hayamos decidido realizar-la, etc.- Planillas.- Actas, resultados, etc.

    7. METAS DEPORTIVAS DE FORMACIN

    Y COMPETICIN

    La concrecin de objetivos y la coheren-cia en las metas escalonadas previstasdebern formar parte de nuestra planifica-cin deportiva en cada concentracin con-

    La informacin que sedesprende de estas

    actividades es ingentey se deben hacer losmayores esfuerzos

    institucionales en dossentidos diferentes; uno

    en el registro de losdatos que se originan,

    y dos en la difusin atodos los niveles del

    conocimiento generadoen un foro testigo de laexcelencia en el mbito

    del rendimientodeportivo

    COMUNICACIONES

    TCNICAS

    19

  • 8/12/2019 Entrenamientos de La Seleccin Nacional Cadete Femenina 2004

    20/48

    templadas aisladamente y en su conjunto.A tener en cuenta:

    - La Planificacin General. La periodiza-cin de las cargas y contenidos deentrenamiento a lo largo del tiempo esparte de la llave que abre las puertasdel xito deportivo. Los objetivos decada concentracin a lo largo de la pla-nificacin deben mantener una cohe-rencia que respete los objetivos previs-tos y una flexibilidad que permitamodificar o corregir los contenidos enfuncin de la respuesta del equipo altrabajo realizado.- Nivel de competicin. Como es lgi-co, los contenidos de trabajo de lasconcentraciones no pueden ser deigual naturaleza asistiendo a un torneoamistoso, en el que podemos hacerpruebas estratgicas del funcionamien-

    to de los sistemas o seguir una pro-gresin metodolgica especfica, queen la preparacin previo a unCampeonato de Espaa o Fase deClasificacin para un Campeonatoeuropeo. Los objetivos competitivosnos sealan los procesos formativos.- Clasificaciones. Las clasificacionesforman parte de un sistema de compe-ticin en el cual aparecen jerrquica-mente los equipos implicados pororden de primaca segn discurren las

    jornadas de partidos a lo largo de latemporada, o bien se trata de un tipode competicin en el que slo llegan ala fase final los mejores equipos de lasfases de clasificacin. Como metadeportiva por ejemplo, en nuestroEquipo Nacional Absoluto Femeninofueron grandes xitos las clasificacio-nes para los JJOO de Atenas 2004 ypara la fase final del Campeonato deEuropa en Hungra sin importar losresultados posteriores, y sin embargoel Equipo Absoluto Masculino es ms

    ambicioso en sus objetivos y el 7puesto final nos deja un sabor amargoresarcido con creces en el pasado Cto.Del Mundo en Tnez donde literalmen-te se aplasta en la final a una Croaciahasta el momento vigente campeonaOlmpica y del Mundo.En las competiciones por liga mientrasunos se plantean como objetivo resul-tar campen, otros pugnan en trgicospartidos entre equipos del mismo nivelpor no descender de categora.

    - Medallas. Los resultados finales delas distintas competiciones en las queparticipan los equipos forman parteevidentemente, de la evolucin del pro-ceso formativo del que son objeto. Sin

    embargo tal y como hemos sealadoen anteriores apartados, no es el nicosistema de valoracin, ni debe serlo.Justificar con la consecucin de lamedalla o la prdida de la misma, elxito o el fracaso de nuestra empresaes caer en un error de visin global yde percepcin general de las posibili-dades de los colectivos. En todo casopueden representar un objetivo depor-tivo como tal que determine de lamisma manera la planificacin delentrenamiento que se haga.- Equipo de futuro. Si nuestro plantea-miento inicial se fundamenta en la for-macin de un colectivo con slidasbases en el proceso de aprendizajepensando en un rendimiento a largoplazo, debemos estar preparados paraun desarrollo lento de los aconteci-

    mientos y evitar valorar la evolucin dela planificacin en trminos de resulta-dos deportivos iniciales, sobre todo entorneos oficiosos y competicionesamistosas.- Participacin. Puede que dentro denuestras metas deportivas est la departicipar en una competicin comomera experiencia deportiva que permi-ta la maduracin de nuestros deportis-tas en un contexto competitivo irrele-vante o sin expectativas de rendimien-

    to y con objetivos marcados a largoplazo.Por ejemplo la generacin 88-89 que

    representa el grupo nacional juvenil feme-nino, ha tenido en el 2004 una competi-cin no oficial que intent por un lado laobservacin de un gran nmero de juga-doras que pudieran formar parte delEquipo Nacional Juvenil de cara a la com-peticin europea en el 2005, y por otro,aportar la experiencia internacional de laque carecan y dotar al grupo de un espri-tu de equipo con identidad propia, con

    perspectiva de futuro y siempre con elhorizonte puesto en el E.N.Absoluto ale-jndonos de los rendimientos a cortoplazo. Los resultados en las competicionesque han participado (copa latina, torneos...) no describen la intencin de obtener unresultado inmediato y s de intentar nutrirde experiencia internacional a un grupoamplio de jugadoras nefitas en estoseventos que, poco a poco, se ir restrin-giendo a las chicas que cumplan el tripleobjetivo de competir en Europa (2005), a

    nivel Mundial (2006) y formar parte deaquellas jugadoras con posibilidades dellegar al Equipo Nacional Absoluto,supliendo las carencias que se tengan amedio y largo plazo.

    Los objetivos de cadaconcentracin a lo largo

    de la planificacindeben mantener una

    coherencia que respetelos objetivos previstosy una flexibilidad quepermita modificar o

    corregir los contenidosen funcin de la

    respuesta del equipo altrabajo realizado.

    COMUNICACIONES

    TCNICAS

    20

  • 8/12/2019 Entrenamientos de La Seleccin Nacional Cadete Femenina 2004

    21/48

    8.TIPO DE CONCENTRACIN ENFUNCIN DE LOS OBJETIVOS

    Tal y como hemos sealado existenvariables (calidad, edad, proceso deformacin,...) que condicionan nuestra pla-nificacin, pero una vez que tenemos defi-nido el colectivo selecto de deportistas,son los objetivos parciales de la planifica-cin lo que nos determina el tipo de con-centracin que vamos a realizar. As tene-mos:

    - Concentracin de Observacin. Estetipo de actividad se desarrolla normalmen-te con un colectivo inicialmente numeroso(20-24) como concentracin que marca elinicio de la planificacin anual donde serenueva la generacin de deportistas y sehace necesario un primer vistazo a losjugadores/as. Es relevante la recogida deinformacin en las fichas de seguimiento y

    el anlisis de los datos obtenidos para elfuturo descarte de deportistas en el gruposelecto.

    - Concentracin de Valoracin/Evaluacin. En el alto rendimiento el con-trol de los grupos de trabajo es realmentenecesario. En una planificacin anualpodemos distribuir el nmero de concen-traciones a lo largo de la temporada de talforma que exista alguna con el objeto deevaluar al grupo (condicin fsica, estadopsicolgico, adquisicin de conceptos,

    valoracin competitiva,...) y confirmar sise van cumpliendo los objetivos marcadosa priori.

    - Concentracin de Seleccin. Es evi-dente que todas las concentraciones tie-nen el condicionante selectivo, pero enuna planificacin de concentracionesanuales o plurianuales, se ubican algunascon el objetivo esencial de fijar el grupode seleccin definitivo que va a represen-tar al equipo como tal.

    - Concentracin de Entrenamiento.Con el grupo de trabajo definido (16

    deportistas), los contenidos de entrena-miento en cada sesin son mucho msespecficos y operativos. Al margen de losaspectos tcnico-tcticos y fsicos se hacehincapi en la cohesin de grupo, identifi-cacin con la actividad, disciplina deporti-va y sacrificio en los entrenamientos. Msadelante expondremos los contenidosposibles de una concentracin de entrena-miento.

    - Concentracin de Preparacin. Sedesarrolla el modus ludendi colectivo y las

    herramientas tcnico-tcticas individualespara llevarlo a cabo. La preparacin fsicacobra una gran importancia buscando lle-gar en una ptima forma deportiva a lacompeticin. Los trabajos generales dan

    paso a tareas ms concretas y especialespara una competicin determinada comoun Cto. de Espaa de SeleccionesTerritoriales, una fase de clasificacineuropea, un Cto. del Mundo, etc.

    - Concentracin de Fijacin deContenidos. En este tipo de actividad losjugadores logran concebir y perfeccionarlos sistemas de juego ofensivos y defensi-vos individual y colectivamente. Las ideasestn claras y no existe ningn genero deduda ante las responsabilidades de cadauno dentro y fuera del 40 x 20.

    - Concentracin de Competicin. Setrata de las concentraciones previas alobjetivo competitivo fijado en la planifica-cin general. En ellas, definido el modelode juego y hecha la preparacin fsicaespecfica, slo queda expresarlo en unescenario real de competicin donde

    podamos pulir sensibles matices que pue-dan haber quedado sin perfeccionar. Aqulos tcnicos se dividen en sus posturas.Unos prefieren enfrentarse a rivales msfuertes en competiciones oficiosas(Torneos) y otros prefieren participar enuna competicin amistosa que les permi