66
IM-2006-I-24 1 ENSILADORA MANUAL DE USO LIVIANO Alberto Murcia Castelblanco Asesor: Jaime Loboguerrero Uzcategui FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECANICA

ENSILADORA MANUAL DE USO LIVIANO

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

IM-2006-I-24

1

ENSILADORA MANUAL DE USO LIVIANO

Alberto Murcia Castelblanco

Asesor:

Jaime Loboguerrero Uzcategui

FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECANICA

IM-2006-I-24

2

TABLA DE CONTENIDO

1. Prefacio......................................................................................................................... 4 1.1 Objetivos del Proyecto de Grado............................................................................ 4 1.2 Motivación.............................................................................................................. 4 1.3 Acciones concretas para alcanzar los objetivos planteados.................................... 5

2. Introducción.................................................................................................................. 5 2.1 Resumen de trabajo previo en el tema.................................................................... 5 2.2 Ventajas del Ensilaje: ............................................................................................. 6 2.3 Elaboración y uso de ensilaje también tiene desventajas ....................................... 7 2.4 Ciertas normas para recordar al hacer el ensilaje: .................................................. 7

3. Investigación Preliminar............................................................................................... 8 3.1 Distintos Tipos de Ensiladoras en el Mercado ....................................................... 8

3.1.1 Ensiladora Grain/4........................................................................................... 8 3.1.2 Embutidora de Forrajes ................................................................................... 9

3.2 Tipos de Forrajes y Subproductos Ensilados en la Actualidad ........................... 10 3.3 Restricciones que debe tener la Ensiladora propuesta en este proyecto de grado.11

4. Ideación e Invención................................................................................................... 11 4.1 Opciones Preliminares.......................................................................................... 12 4.1.1 Tornillo Extrusor ............................................................................................... 12

4.1.2 Mecanismo Cinva Ram ................................................................................ 12 4.1.3 Mecanismo de Cuatro Barras ....................................................................... 13 4.1.4 Mecanismo de Rodillera............................................................................... 14

4.2 Comparación de las Opciones ............................................................................. 15 4.2.1 Selección del Mecanismo a Utilizar .............................................................. 15

4.3 Comparación del Mecanismo Seleccionado con las Ensiladoras Existentes en el Mercado ...................................................................................................................... 16 4.4 Especificaciones de Desempeño.......................................................................... 16

5. Estudio Previo de las Materias Primas ...................................................................... 17 5.1 Densidad δ ............................................................................................................ 17 5.2 Compresibilidad ................................................................................................... 17

5.2.1 Medición de la Compresibilidad de las Materias Primas .............................. 18 5.3 Tamaño de las Partículas ...................................................................................... 19 5.4 Angulo de Fricción Externa.................................................................................. 19 5.5 Angulo de Fricción Interna................................................................................... 19 5.6 Angulo de Reposo ................................................................................................ 19

5.6.1 Medición del Angulo de Reposo de los Materiales....................................... 20 5.6.1.1 MALALFALFA ......................................................................................... 21 5.6.1.2 KING GRASS ............................................................................................ 22 5.6.1.3 CONEJAZA ............................................................................................... 23

5.7 Fricción de la Materia Prima con el Acero.......................................................... 24 5.8 Función del flujo................................................................................................... 26 5.9 Flujos de Vaciado ................................................................................................. 26

5.9.1 Tipos de Flujo:............................................................................................... 26 5.9.1.1 Flujo de Embudo ........................................................................................ 26 5.9.1.2 Flujo Masico ............................................................................................... 27

5.10 Propiedades del Flujo ......................................................................................... 27 6. Diseño Detallado ........................................................................................................ 28

6.1 Bolsa Para Ensilaje ............................................................................................... 28

IM-2006-I-24

3

6.2 Diseño de la Tolva................................................................................................ 29 6.2.1 Diseño Detallado de la Tolva ........................................................................ 29 6.2.1.1 Material: ..................................................................................................... 29 6.2.1.2 Norma técnicas ........................................................................................... 29 6.2.1.3 Descripción y uso ....................................................................................... 29 6.2.1.4 Propiedades Mecánicas .............................................................................. 29 6.2.1.5 Dimensiones Principales de la Tolva ......................................................... 30 6.2.1.6 Volumen de la Tolva .................................................................................. 31

6.3 Diseño del Cuerpo de la Ensiladora, Pistón y Tapas............................................ 32 6.3.1.1 Material cuerpo de la ensiladora y pistón:.................................................. 32 6.3.1.2 Norma técnicas ........................................................................................... 32 6.3.1.3 Descripción y uso ....................................................................................... 32 6.3.1.4 Propiedades Mecánicas .............................................................................. 32 6.3.1.5 Dimensiones Principales del Cuerpo de la Ensiladora ............................... 33

6.4 Diseño del Mecanismo de Rodillera..................................................................... 33 6.4.1 Cinemática del mecanismo............................................................................ 33 6.4.2 Análisis de fuerza de la Manivela – Corredera.............................................. 36 6.4.3 Dimensiones Principales del Mecanismo...................................................... 38

6.5 Simulación del Mecanismo en Working Model 2D. ............................................ 41 6.6 Diseño de los eslabones........................................................................................ 47 6.7 Diagrama de la Ensiladora Completa ................................................................... 57

7. Costos de Fabricación................................................................................................. 58 CONCLUSIONES.......................................................................................................... 59 BIBLIOGRAFIA............................................................................................................ 60 ANEXOS........................................................................................................................ 61

IM-2006-I-24

4

1. Prefacio

1.1 Objetivos del Proyecto de Grado

• Realizar la investigación, el diseño y la fabricación de una máquina

destinada a mejorar el proceso de ensilado de forrajes y suplementos

alimenticios para el ganado de pequeños y medianos productores,

acelerando y optimizando la forma que actualmente se lleva a cabo

dicha actividad.

• Realizar esta máquina con unas dimensiones y peso que permita su

fácil traslado y manipulación y que la maneje un bajo numero de

operarios en el menor tiempo posible.

• Diseñar la ensiladora de tal forma que su fuente de energía sea

netamente humana ya que en el medio en que será utilizada es muy

probable que haya ausencia de otras formas de energía como la

eléctrica.

1.2 Motivación La motivación para realizar este proyecto de grado es darle una solución

económica y eficaz a los pequeños y medianos productores de las fincas

Colombianas que en la actualidad no tienen los recursos necesarios para

adquirir una ensiladora de las existentes actualmente en el mercado o su

capacidad de producción no amerita entrar en dicho gasto, y así perdiendo

subproductos de la finca que se podrían aprovechar obteniendo un beneficio

económico, y los pocos que actualmente realizan un proceso manual para

aprovechar dichos subproductos tienen el problema que un gran porcentaje de

la producción se pierde debido a errores en el proceso y la cantidad de mano

de obra necesaria.

IM-2006-I-24

5

1.3 Acciones concretas para alcanzar los objetivos planteados

• Recolectar el mayor número de datos de las necesidades y las

características que tiene que tener el ensilado consultando diferentes

personas que tengan que ver con esta actividad agrícola como a

veterinarios, zootecnistas y los mismos dueños de ganado que

practican esta técnica de conservación de forraje.

• Investigar que tipo de empaque es el utilizado, en que dimensiones se

consigue comercialmente.

• Realizar el diseño de la máquina para que cumpla con las

especificaciones para luego proceder a la fabricación de esta.

2. Introducción

2.1 Resumen de trabajo previo en el tema El objetivo es preservar recursos forrajeros para la estación seca (países

cálidos) o para el invierno (países templados) con el fin de asegurar la

alimentación regular continuada del ganado, bien sea para sostener el

crecimiento, el engorde o la producción de leche o para continuar la producción

en períodos difíciles cuando los precios del mercado son más altos.

La fabricación de ensilado es un proceso de fermentación enfocado a la

preservación del forraje en su condición húmeda, lejos del aire. Se busca

perder el mínimo de materia seca y del valor nutricional y evitar la creación de

productos tóxicos para el animal.

IM-2006-I-24

6

Para obtener un buen ensilado, es necesario:

• Usar silos herméticos (anaerobiosis total); se usan varios tipos de silos

alrededor del mundo: Silo de túnel, de trinchera, de corredor, de torre,

etc.

• Recolectar el forraje que no está sucio con tierra ni picado y luego

amontonarlo.

• Aplicar técnicas adicionales tales como el pre-henaje para producir

forraje con alto contenido de agua o usar preservativos (productos

azucarados, ácido fórmico, etc.) para mejorar la preservación.

Es esencial cosechar el forraje en la mejor época, desde el punto de vista de la

calidad nutricional, de la cantidad disponible y de las condiciones climáticas y

luego almacenarlo apropiadamente para reducir las pérdidas.

2.2 Ventajas del Ensilaje:

1. Menos preocupación acerca de condiciones de tiempo desfavorable.

2. Más nutrientes son cosechados y conservados al compararlo con el

heno.

3. Ensilados bien hechos, se pueden almacenar largo tiempo, sin pérdida

nutritiva.

4. Cosechar el forraje, almacenarlo y darlo de comer al ganado, es

fácilmente mecanizado.

IM-2006-I-24

7

2.3 Elaboración y uso de ensilaje también tiene desventajas

1. Ensilados son más difícil de vender al ser comparado con el heno.

Usualmente son usados en la finca en que son producidos. 2. Los costos para el equipo de cosecha, almacenamiento y manejo, son

relativamente altos al ser comparados con el valor del ensilaje.

3. Para prevenir descomposición, el ensilado debe ser consumido al poco

tiempo de ser sacado del almacén. 4. Pérdida por descomposición puede ser alta, si la cosecha no es

almacenada correctamente.

2.4 Ciertas normas para recordar al hacer el ensilaje:

1. El material para ser ensilado debe contener entre 60 y 70% de

humedad. Gramíneas y leguminosas se deben marchitar de 2 a 4 horas

después de cortar, para reducir la humedad. Material recién cortado

probablemente tendrá más de 70% de humedad y no ensilará bien hasta

que tenga el rango entre 60 y 70% de humedad.

2. El forraje debe ser picado en pedacitos pequeños: 1-3 cm. Para material

fresco y 0.6-1.5 cm. Para material marchitado.

3. El forraje debe ser introducido al silo rápidamente y compactado

frecuentemente para remover todo el aire (oxígeno) de la masa de

material en la medida que sea posible.

IM-2006-I-24

8

3. Investigación Preliminar

3.1 Distintos Tipos de Ensiladoras en el Mercado

3.1.1 Ensiladora Grain/4

Figura 3.1 Ensiladora Grain/4 (http://www.martinezystaneck.com.ar/Articulos/Silograin.htm)

1) Silo de 9 pies de diámetro.

2) Se descarga el cereal en el embudo.

3) Con los frenos regulamos el estiramiento de la bolsa que a medida que

se llena va haciendo avanzar lentamente el equipo.

4) El sin fin produce el llenado de la bolsa (no compacta como las

ensiladoras de grano húmedo).

5) Transmisión a toma de fuerza. (Tractor regulando a no más de 900 RPM)

IM-2006-I-24

9

Sistema de

embutido

flujo continuo

180/220 tn/hora

Potencia

requerida 25HP

Accionamiento T.Fza. 540 rpm

Régimen de

trabajo 200 rpm

Ancho de

transporte 2300 mm.

Ancho de trabajo 4020 mm.

Altura sin tolva 3100 mm.

Altura de trabajo 3710 mm.

Rodado 6.50 x 16

Bolsa 9 pies

Embutido Grano Seco todo

tipo

Tabla 3.1 especificaciones ensiladora Grain/4

(http://www.martinezystaneck.com.ar/Articulos/Silograin.htm)

3.1.2 Embutidora de Forrajes

Figura 3.2 Embutidora de Forrajes

(http://www.martinezystaneck.com.ar/Portugues/Productos/EmbutidoraF.htm)

IM-2006-I-24

10

Capacidad de Trabajo 15 – 25 ton/hora

Potencia Requerida 50 – 60 HP

Diámetro de la Bolsa 1.5m

Largo de la Bolsa 60 m

Capacidad 40 – 60 ton

Largo Total 3800mm

Ancho 1900mm

Alto 1700mm Tabla 3.2 Características Embutidora de Forrajes

3.2 Tipos de Forrajes y Subproductos Ensilados en la Actualidad

Las materias primas que se utilizan actualmente para la elaboración de

ensilados son:

• Forrajes provenientes de pastos de corte como el King Grass,

Malalfalfa, y cultivos de la finca tales como maíz, caña de azúcar

entre otros.

• Granos provenientes de cultivos como maíz, soya etc.

• Tubérculos como papa, zanahoria etc.

• Abonos de origen animal como la conejaza.

• Ensilado de frutas para alimentación animal.

IM-2006-I-24

11

3.3 Restricciones que debe tener la Ensiladora propuesta en este proyecto de grado. Primero que todo para poder realizar un diseño tenemos que tener en cuenta

que restricciones estamos estableciendo que debe tener la ensiladora:

• Tener unas dimensiones que le permita su fácil trasporte por ejemplo

que quepa en el platón de una camioneta pick up.

• Que su peso sea lo suficientemente bajo para poder ser movilizada por

máximo 3 personas.

• El producto final no debe tener una dimensión mayor a la de un bulto

estándar de concentrado de animales de 40Kg.

• El producto final debe tener un peso menor a los 40 Kg. para poder ser

manipulado por un solo operario.

• La ensiladora debe ser resistente a la manipulación normal y a otros

agentes externos como la corrosión.

• Su mantenimiento debe ser sencillo y económico de realizar.

4. Ideación e Invención En esta parte del diseño vamos a estudiar el mayor número de posibles

soluciones para dar solución a los objetivos planteados. (Lluvia de ideas)

Como lo que estamos buscando es una maquina que sea capaz de

compactar y empacar en una bolsa de polipropileno el forraje que se va a

ensilar, se buscaron diferentes tipos de mecanismos que hagan alguna

parte de estos procesos y se encontraron las siguientes opciones:

• Tornillo Extrusor.

• Mecanismo Cinva Ram.

• Mecanismo de cuatro barras.

• Mecanismo de rodillera.

IM-2006-I-24

12

4.1 Opciones Preliminares

4.1.1 Tornillo Extrusor

Figura 4.1 Tornillo (http://ca.wikipedia.org/wiki/Caragol_(enginyeria))

La idea de un tornillo es basada en una máquina extrusora la cual recibe

la materia prima de una tolva y la trasporta y comprime a través de un tornillo

hasta llevarla a un punto de salida. Por ejemplo una maquina de extrusión de

plástico. (ver figura 4.2)

Figura 4.2 Extrusora para plástico (www.ability.ind.br/ equips2.asp)

4.1.2 Mecanismo Cinva Ram

Figura 4.3 Cinva Ram (http://www.wedoweelake.com/~aprotech/cinvarammachine.htm)

IM-2006-I-24

13

La Cinva Ram es una maquina diseñada para la compactación de diferentes

tipos de tierra para producir bloques que pueden reemplazar al cemento y los

ladrillos en la construcción de pisos y paredes, originada en Colombia en los

anos 50. Es una maquina portátil que no requiere de energía eléctrica y es

operada por una sola persona y a sido ampliamente difundida en el uso

domestico por su sencillez en la fabricación.

Figura 4.4 (http://1999.arqa.com/columnas/barro.htm)

4.1.3 Mecanismo de Cuatro Barras

Figura 4.5 Mecanismo de cuatro barras.

IM-2006-I-24

14

El mecanismo de cuatro barras de la figura es un sistema que permite el

movimiento deseado en el pistón con un movimiento de una barra la cual

multiplica la fuerza según sea el lago de la palanca.

4.1.4 Mecanismo de Rodillera

Figura 4.6 Mecanismo de Rodillera

El mecanismo de rodillera, también se le llama de manivela – corredera ya que

el mismo utilizado en los motores de combustión interna son los que le dan el

movimiento a los pistones. Aunque también es un mecanismo de cuatro barras

este a diferencia del anterior la multiplicación de la fuerza no depende de la

palanca solamente sino también del ángulo formado entre la biela y la manivela

siendo de mayor eficiencia cuando este ángulo es mas grande, es decir cuando

el mecanismo este casi completamente extendido.

IM-2006-I-24

15

4.2 Comparación de las Opciones Para poder tomar una decisión acertada acerca de que opción es la más

conveniente para que cumpla eficazmente con los objetivos planteados es

necesario comparar sus principales características:

Tornillo Extrusor

Cinva Ram Mecanismo de 4 barras

Mecanismo de

Rodillera

Tamaño Adecuado Aceptable Aceptable Adecuado

Peso Aceptable Adecuado Adecuado Adecuado

Costos de Fabricación

Alto Medio Medio Medio

Características del producto

Adecuado Adecuado Adecuado Adecuado

Costo de Mantenimiento

Alto Bajo Bajo Bajo

Tabla 4.1 Comparación de las opciones.

4.2.1 Selección del Mecanismo a Utilizar El mecanismo que se selecciono para desarrollar el diseño y la fabricación

de la ensiladora es el Mecanismo de Rodillera ya que es el que mejor

cumple con las características buscadas para su uso en una explotación de

tamaño pequeño, debido a que los procesos necesarios para fabricarlo no

son tan costosos harán de esta una maquina asequible a los pequeños

productores y llamativa no solo por su satisfactorio funcionamiento,

resistencia, sino también por su bajo costo y tiempo de mantenimiento.

IM-2006-I-24

16

4.3 Comparación del Mecanismo Seleccionado con las Ensiladoras Existentes en el Mercado

Ensiladora Grain/4

Embutidora de Forrajes

Mecanismo de Rodillera

Tamaño 4.02 X 3.71 m 3.8 X 1.9 m 1 X 1 m

Peso Alto Alto Bajo

Costo Alto Alto Bajo

Fuente de Energía

Tractor Tractor Humana

Peso del Producto

>40 Ton. >40 Ton. < 40 Kg.

Costo Mantenimiento

Alto Alto Bajo

Tabla 4.2 Comparación del mecanismo vs. Ensiladoras del mercado.

4.4 Especificaciones de Desempeño

Las características más relevantes de la ensiladora con mecanismo de

rodillera son:

1. Su tamaño y peso hacen que sea fácilmente trasportable en una

finca con los recursos básicos de esta tal como una pick up.

2. Sus dimensiones hacen que esta ensiladora pueda ser manipulada

por pocos operarios.

3. La fuente de energía es netamente humana y su capacidad de

trabajo depende exclusivamente de esta.

4. Los productos finales cumplen con las características para que sean

manipulados por un solo operario.

IM-2006-I-24

17

5. Estudio Previo de las Materias Primas

5.1 Densidad δ La densidad es el peso del material por unidad de volumen. La densidad suelta

se determina al tomar una muestra del material sin compactar. Mientras que la

densidad compacta es una muestra de material compactada por vibración o por

presión.

La densidad de trabajo va a estar dada por: ( )

ap

apw ∂+

∂−∂=∂

2

Donde compactasuelta

p

a

=∂=∂

La densidad suelta es la que se utiliza para calcular la capacidad de un silo, y

la densidad de trabajo se usa para determinar la tasa de llenado o vaciado del

material.

5.2 Compresibilidad La compresibilidad es la medida del cambio del volumen del material causado

por un cambio en el sistema de fuerzas actuando en el. El coeficiente de

compresibilidad se define como p

a

p

ap

∂∂

−=∂

∂−∂1

Este coeficiente da una indicación de la capacidad de un material granular para

fluir.

IM-2006-I-24

18

5.2.1 Medición de la Compresibilidad de las Materias Primas Para la medición de la compresibilidad se escogieron muestras de igual

volumen con las cuales se llena un recipiente sin compactar el material, luego

se aplica una fuerza conocida e igual para cada una y se mide la diferencia de

altura del material compactado y el de sin compactar y así obtenemos el

porcentaje de compresibilidad.

Figura 5.1 Diagrama experimento de compresibilidad.

DIA 1 Y total=165mm T=18.5°C W=1200gr

MALALFALFA Y=57mm

KING GRASS Y=48mm

CONEJAZA Y=41mm

DIA 2 T=16°C W=1200gr

MALALFALFA Y=50mm

KING GRASS Y=46mm

CONEJAZA Y=39.5mm

Y

W

IM-2006-I-24

19

Con estos datos podemos obtener los porcentajes de compresibilidad para

cada una de las materias primas:

YM=32.4% YK=28.5% YC=24.4%

5.3 Tamaño de las Partículas El tamaño de las partículas se puede dividir en dos categorías, aquellas que

pasan por un tamiz #200 (0,074mm) se define como la fracción fina de un

material, y las partículas que quedan retenidas en el tais se denomina fracción

gruesa. Los materiales gruesos no son cohesivos, mientras que los finos

tienden a serlo.

5.4 Angulo de Fricción Externa Las presiones dentro de un silo dependen del coeficiente de fricción µ entre el

material y las paredes del silo. Este coeficiente esta dado por θµ tg= donde

θ es el ángulo de fricción externa.

5.5 Angulo de Fricción Interna Los materiales granulares no tienen gran resistencia al corte pero estos la

adquieren cuando se consolidan estando confinados, esta resistencia que se

define como θptgq = donde p es la presión y θ es el ángulo de fricción interna.

5.6 Angulo de Reposo Este ángulo lo podemos obtener cuando dejamos caer un material libremente

sobre una superficie horizontal desde una baja altura para que se minimice el

IM-2006-I-24

20

impacto de caída, las partículas ruedan formando una pila y el ángulo de

reposo es el ángulo de inclinación del cono formado por el material.

5.6.1 Medición del Angulo de Reposo de los Materiales

Para poder obtener el ángulo de reposo se coge una muestra de igual volumen

de cada una de las materias primas que serán utilizadas en el proceso de

ensilado y se deja caer cada una por aparte libremente desde una altura

aproximada de 1m un numero significativo de veces para en cada una tomar

las medidas de las variables X y Y para así poder sacar un valor de X y Y

promedio de cada una y así poder calcular el ángulo que forma el forraje con el

suelo que es el dato que estamos buscando. (ver figura 5.2)

Figura 5.2 Esquema para la medición del Angulo de reposo de los materiales.

X

Y

⎟⎟⎟⎟⎟

⎜⎜⎜⎜⎜

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

=

2XYArctgθ

IM-2006-I-24

21

5.6.1.1 MALALFALFA

PRUEBA 1 2 3 4 5

X (cm) 75.5 75 72.5 69 74

Y (cm) 28 25 27 28 32

θ(°) 36.5 33.7 36.7 39.0 40.8 Tabla 5.1 Datos compresibilidad Malalfalfa.

Valor Promedio = 37

Desviación Estándar =2.72

Figura 5.3 Muestra de Malalfalfa

IM-2006-I-24

22

5.6.1.2 KING GRASS

PRUEBA 1 2 3 4 5

X (cm) 72.5 68 65 65 76

Y (cm) 26 24 24 25 24

θ(°) 35.6 35.2 36.4 37.6 32.3 Tabla 5.2 Datos compresibilidad King Grass.

Valor Promedio = 35

Desviación Estándar =1.98

Figura 5.4 Muestra de King Grass

IM-2006-I-24

23

5.6.1.3 CONEJAZA

PRUEBA 1 2 3 4 5

X (cm) 80 75 73 78 70

Y (cm) 26 23 23 24 24

θ(°) 33.0 31.5 32.2 31.6 34.4 Tabla 5.3 Datos compresibilidad Conejaza.

Valor Promedio = 32

Desviación Estándar =1.21

Figura 5.5 Muestra de Conejaza

IM-2006-I-24

24

Estas pruebas se realizaron para así poder diseñar los ángulos de inclinación

que deben tener las paredes de la tolva para que al momento del vaciado de

esta evitar la presencia de cúmulos o de frenado del material con las paredes y

así dificultar la descarga. Los ángulos que se obtuvieron fueron los siguientes:

°=°=°=

323537

ConejazaKingGrassMalalfalfa

Teniendo estos ángulos toca diseñar una tolva que no tenga un ángulo de las

paredes menor a estos y lo suficientemente mayor para que en casos

especiales en los cuales cambien las propiedades de la materia prima como lo

puede ser el tamaño de las fibras, el porcentaje de humedad o la combinación

de diferentes materias primas que se usen no afecte el proceso de descarga. El

ángulo que se va a usar es de:

°= 45θ

5.7 Fricción de la Materia Prima con el Acero

Tenemos ahora que calcular el coeficiente de fricción µ de cada una de las

materias primas cuando estas están en contacto con el acero que es el material

que va a ser utilizado en la fabricación de la ensiladora. Para esto debemos

montar un experimento que nos permita obtener los datos necesarios para

hallar el coeficiente de fricción.

El experimento que se monto consiste en tomar una muestra de cada una de

las materias primas y ponerlas en contacto directo con el acero en un área

igual con una fuerza aplicada encima de ellas igual para cada muestra, luego

por medio de una cuerda y una polea aplicamos una fuerza conocida para ver

en que momento el material desliza sobre el acero y ahí podemos hallar el

coeficiente de fricción para cada una de las muestras.

IM-2006-I-24

25

Figura 5.6 Montaje del experimento para el coeficiente de fricción

DIA 1 T=18.5°C W=10lb

MALALFALFA w=6.25lb µ=0.62

KING GRASS w=6lb µ=0.60

CONEJAZA w=6.5lb µ=0.65

DIA 2 60.050.061.0

===

C

K

M

µµµ

T=16°C W=10lb MALALFALFA w=6lb µ=0.60

KING GRASS w=4lb µ=0.40

CONEJAZA w=5.5lb µ=0.55

IM-2006-I-24

26

5.8 Función del flujo En la abertura de un silo algunos materiales tienden a fluir tan fácilmente

debido a la formación de arcos y bóvedas dentro del material o a la formación

de conductos a través de el. Cuando dichas obstrucciones colapsan se inicia la

falla desde la superficie, pero si hay un esfuerzo paralelo principal cuyo máximo

valor es el de la resistencia a la compresión confinada, cf la relación existente

entre cf y el esfuerzo de consolidación es lo que se denomina la función de

flujo.

5.9 Flujos de Vaciado

5.9.1 Tipos de Flujo: Cuando se vacía un material se presentan principalmente dos tipos de flujo:

flujo de embudo y flujo masico.

5.9.1.1 Flujo de Embudo Presenta las siguientes características:

• Durante la descarga solo una porción del material se encuentra en

movimiento.

• El material que se encuentra alrededor del canal de flujo que se forma

permanece en reposo en el fondo hasta que el silo este casi

completamente vacío lo cual se produce por la formación de terrones.

• Cuando el material esta sometido a presión por un largo periodo de

tiempo adquiere resistencia al corte lo cual puede obstruir el flujo.

IM-2006-I-24

27

5.9.1.2 Flujo Masico Presenta las siguientes características:

• El volumen total del material se encuentra en movimiento al ser vaciado.

• La densidad del material es invariable.

• El material que se echa primero es el primero en salir.

• Las presiones sobre un plano horizontal son relativamente uniformes.

• Presenta un flujo uniforme.

• Se requiere una tolva de paredes muy inclinadas y un silo relativamente

alto.

• Las presiones que se presentan en la unión de las paredes del silo con

la tolva son relativamente altas así que se requieren refuerzos

adicionales.

• Se presenta una mayor abrasión por parte del material contra las

paredes debido al deslizamiento sobre estas.

5.10 Propiedades del Flujo Cuando un material tiene una baja compresibilidad se puede presentar arcos

sobre la salida durante la descarga requiriéndose una mínima cantidad de

energía para colapsar estas obstrucciones. Un coeficiente de compresibilidad

bajo muestra una buena fluidez del material, la relación entre la fluidez, la

compresibilidad y el ángulo de reposo de un material granular seco se muestra

en la figura. La relación no es exactamente lineal y los valores a los cuales

cambia la fluidez son aproximados.

IM-2006-I-24

28

6. Diseño Detallado

6.1 Bolsa Para Ensilaje

Tenemos que tener en cuenta primero que todo cuales dimensiones de la bolsa

son las que se consiguen en el mercado. Para las restricciones de dimensiones

de la ensiladora se escogió una bolsa de 1 X 0.705 m (estando plana) pero

tenemos que calcular que diámetro corresponde a esta bolsa, para esto

tenemos que realizar los siguientes cálculos:

Figura 6.1 Dimensiones generales de la bolsa.

322 158.0224.044

2222.0

224.0241.1

2

241.12705.0

mhrVcmd

cmmr

mpr

rpmmp

bolsa =×=××=

=≈≈

===

==×=

ππ

ππ

π

IM-2006-I-24

29

6.2 Diseño de la Tolva Para el diseño de la tolva debemos tener en cuenta los volúmenes que vamos

a manejar, como vimos el volumen total de la bolsa es de 0.158 3m , y como

sabemos el forraje lo podemos compactar en promedio un 30%. Como es de

notar el volumen de la bolsa no será utilizado en su totalidad, aproximadamente

se usara el 60% de su volumen con lo cual nos da un volumen de forraje

compactado de 0.095 3m y a esto sumémosle un 40% que es el volumen que

ocuparía la materia prima sin compactar esto nos da 0.133 3m , este es el

volumen que debe tener en promedio nuestra tolva para que con cada carga de

esta se pueda producir un producto final.

6.2.1 Diseño Detallado de la Tolva

6.2.1.1 Material: Lamina de Acero HR A36 Cal.14

6.2.1.2 Norma técnicas

ASTM A-36

6.2.1.3 Descripción y uso

Planchas de acero laminadas en caliente, destinadas a la construcción de silos,

embarcaciones pesqueras, vagones, estructuras y otros usos en general.

6.2.1.4 Propiedades Mecánicas

Calidad Norma Limite de Fluencia

(Kg./cm 2 )

Resistencia a la Tracción (Kg./cm 2 )

Alargamiento (%)

Estructural ASTM A36 2550 mínimo

4080-5610 20 mínimo

IM-2006-I-24

30

6.2.1.5 Dimensiones Principales de la Tolva Las dimensiones de la tolva se escogen de acuerdo a las necesidades y a las

restricciones que se tienen, como que el volumen de la tolva alcance para

llenar el volumen deseado en la bolsa sin tener que recargarla a mitad de la

operación, y que así mismo el volumen no sea sobredimensionado debido a las

restricciones de tamaño y peso que tenemos para su fácil manipulación.

Figura 6.2 Dimensiones generales de la Tolva.

IM-2006-I-24

31

6.2.1.6 Volumen de la Tolva

Figura 6.3 Dimensiones de la tolva para el calculo de su volumen.

V1 = 0.6 X 0.3 X 0.6 = 0.1083m

V2 = 322

035.03

1.02.03

3.06.0 m=⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡ ×−⎥

⎤⎢⎣

⎡ ×

V3 = 0.1 X 0.2 X 0.2 = 0.0043m

33 147000147.0 cmmVTotal ==

El volumen total de la tolva es de 0.147m 3 lo cual es mayor al volumen

plantado al inicio para el forraje suelto para que al compactarlo llenar con una

sola carga de la tolva la totalidad del volumen por llenar en cada bolsa.

IM-2006-I-24

32

6.3 Diseño del Cuerpo de la Ensiladora, Pistón y Tapas

6.3.1.1 Material cuerpo de la ensiladora y pistón:

Lamina de Acero HR A36 Cal.14

Material Tapas: Lamina de Acero HR A36 Cal.12

6.3.1.2 Norma técnicas

ASTM A-36

6.3.1.3 Descripción y uso

Planchas de acero laminadas en caliente, destinadas a la construcción de silos,

embarcaciones pesqueras, vagones, estructuras y otros usos en general.

6.3.1.4 Propiedades Mecánicas

Calidad Norma Limite de Fluencia

(Kg./cm 2 )

Resistencia a la Tracción (Kg./cm 2 )

Alargamiento (%)

Estructural ASTM A36 2550 mínimo

4080-5610 20 mínimo

IM-2006-I-24

33

6.3.1.5 Dimensiones Principales del Cuerpo de la Ensiladora

Figura 6.4 Dimensiones del cuerpo de la ensiladora.

6.4 Diseño del Mecanismo de Rodillera

6.4.1 Cinemática del mecanismo Para poder hacer un análisis exacto de la posición, velocidad y aceleración de la corredera del mecanismo utilizado y poder utilizar solo trigonometría plana y ecuaciones escalares debemos tener una restricción inicial que es que el pivote de la manivela y el eje de deslizamiento de la corredera coincidan. r = radio manivela l = longitud biela θ = ángulo manivela con eje x φ = ángulo biela con eje x ω = velocidad angular de la manivela

IM-2006-I-24

34

Figura 6.5 Esquema del mecanismo de manivela – corredera.

( )[ ]( )[ ] ⎪⎭

⎪⎬⎫

⎪⎩

⎪⎨⎧

−−−−=

⎥⎥⎥⎥⎥

⎢⎢⎢⎢⎢

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛−

+−=

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛−+=

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛−=−=

+=+===

=

===

23

22

42222

2

2

22

cos21cos

1

22

1cos

11cos

coscoscoscos

trsenl

tsenrtlrtra

tsenlr

tsenl

rtsenrv

tsenlrltrx

tsenlrsen

ltrusxlu

trs

tsenlrsen

tlsenrsenq

ω

ωωωω

ω

ωωω

ωω

ωφφ

φωφω

ωφ

ωθφθ

rl

q

s u

x

IM-2006-I-24

35

Teorema del binomio

( ) ( ) ( )( )

⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛−

+⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛−⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛+⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛−

=

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛−=

=⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

⎡⎟⎠⎞

⎜⎝⎛−

+−−

+−

++=+ −−−

tsenl

r

tsenl

rtsenlrtsen

lr

n

tsenlrb

a

tsenlr

bannnbannbnaaba nnnnn

ω

ωωω

ω

ω

22

2

66

64

4

42

2

2

2

21

2

33221

21

...1682

1

21

1

1

...!3

21!2

1

Por identidades trigonometricas:

22cos12 ttsen ωω −

=

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ +−≅

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ +−≅

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ ++−≅

tlrtra

tsenl

rtsenrv

tl

rtrl

rlx

ωωω

ωωω

ωω

2coscos

22

2cos4

cos4

2

2

IM-2006-I-24

36

6.4.2 Análisis de fuerza de la Manivela – Corredera

Diagrama de cuerpo libre:

Figura 6.6 Diagrama de cuerpo libre del mecanismo.

IM-2006-I-24

37

Para cada uno de los eslabonamientos realizamos ∑∑∑ TFF yx ,,

Para el eslabón 2:

2323232321212121212

223212

223212

2)()( αG

G

G

IFRFRFRFRT

amFF

amFF

xyyxxyyx

yyy

xxx

=−+−+

=+

=+

Para el eslabón 3:

33223322343434343

333243

333243

3)()( αG

G

G

IFRFRFRFR

amFF

amFF

xyyxxyyx

yyy

xxx

=−−−

=−

=−

Para el eslabón 4:

44334433414141414

444314

444314

4)()()( αGPPPP

GP

GP

IFRFRFRFRFRFR

amFFF

amFFF

xyyxxyyxxyyx

yyyy

xxxx

=−+−−−

=+−

=+−

donde

00

4

4

==

yGaα

yxFF 1414 µ+

−=

Reemplazamos en las ecuaciones del eslabón 4:

04314

444314

=+−

=+−+−

yyy

xxxy

P

GP

FFF

amFFFµ

IM-2006-I-24

38

Con estas ecuaciones podemos formar una matriz con la cual se puede

calcular las fuerzas dinámicas para cada condición de uso:

⎥⎥⎥⎥⎥⎥⎥⎥⎥⎥⎥

⎢⎢⎢⎢⎢⎢⎢⎢⎢⎢⎢

−−

=

⎥⎥⎥⎥⎥⎥⎥⎥⎥⎥⎥

⎢⎢⎢⎢⎢⎢⎢⎢⎢⎢⎢

×

⎥⎥⎥⎥⎥⎥⎥⎥⎥⎥⎥

⎢⎢⎢⎢⎢⎢⎢⎢⎢⎢⎢

−−

−−

+−

Y

xx

y

x

y

x

y

y

x

y

x

y

x

xyxy

xyxy

P

PG

G

G

G

G

G

G

FFam

Iamam

Iamam

TFFFFFFF

RRRR

RRRR

44

33

33

33

22

22

22

12

14

43

43

32

32

12

12

43432323

32321212

0110000000100000000001010000001010010000000101000000101

α

α

µ

6.4.3 Dimensiones Principales del Mecanismo Las dimensiones del mecanismo de rodillera que se van a usar en la ensiladora son:

Figura6.7 Dimensiones del mecanismo de rodillera.

IM-2006-I-24

39

Para la fabricación de las barras del mecanismo se usara tubo redondo de 1” de diámetro calibre 19 en acero A36, las propiedades de la sección trasversal de este tubo se simulo utilizando MD Solids 3.1 (ver figura).

IM-2006-I-24

40

Figura 6.8 Simulación en MD Solids 3.1

IM-2006-I-24

41

6.5 Simulación del Mecanismo en Working Model 2D.

Para poder realizar una simulación asistida por computador se utilizo el

software Working Model 2D en el cual se puede ver el movimiento del

mecanismo y obtener graficas y datos de fuerzas para cualquier parte en

cualquier instante.

El esquema de la simulación se puede observar en la siguiente figura:

Figura 6.9 Ventana de simulación de Working Model 2D.

En la ventana de simulación de Working Model 2D se simula la fuerza que

genera el forraje, y la fuerza generada por el operario por medio de dos botellas

neumáticas en las que uno les pone la fuerza que se desea ser simulada.

IM-2006-I-24

42

Para la botella que simula la fuerza del operario se tiene:

Para la botella que simula la fuerza del forraje se tiene:

El movimiento que realiza el mecanismo se puede ver en la siguiente figura:

Figura 6.10 Simulación del movimiento.

IM-2006-I-24

43

Por medio de esta ayuda podemos ver los datos de las fuerzas que siente el

pistón en cada momento y graficarlas con respecto al tiempo:

Figura 6.11 Datos de MD Solids.

IM-2006-I-24

44

La tabla grafica para cada instante se puede ver a continuación:

Data From ensilado3 at: Force of Pin Joint 37 t Fx Fy |F|

0 -394.651 234.618 459.1240.125 -394.65 234.601 459.1150.25 -394.649 234.552 459.089

0.375 -394.647 234.471 459.0450.5 -394.644 234.359 458.985

0.625 -394.64 234.216 458.9090.75 -394.635 234.045 458.818

0.875 -394.63 233.846 458.7121 -394.624 233.622 458.593

1.125 -394.618 233.374 458.4621.25 -394.612 233.106 458.319

1.375 -394.605 232.818 458.1671.5 -394.598 232.513 458.006

1.625 -394.591 232.194 457.8381.75 -394.584 231.862 457.664

1.875 -394.578 231.519 457.4852 -394.571 231.168 457.302

2.125 -394.565 230.809 457.1152.25 -394.558 230.445 456.926

2.375 -394.553 230.077 456.7352.5 -394.547 229.705 456.543

2.625 -394.542 229.331 456.3512.75 -394.537 228.955 456.157

2.875 -394.532 228.577 455.9643 -394.528 228.197 455.77

3.125 -394.524 227.815 455.5753.25 -394.52 227.429 455.379

3.375 -394.516 227.039 455.1813.5 -394.513 226.643 454.981

3.625 -394.51 226.239 454.7773.75 -394.507 225.826 454.569

3.875 -394.505 225.4 454.3564 -394.503 224.958 454.135

4.125 -394.501 224.496 453.9054.25 -394.499 224.01 453.663

4.375 -394.498 223.493 453.4074.5 -394.498 222.941 453.135

4.625 -394.497 222.344 452.8414.75 -394.498 221.693 452.522

4.875 -394.499 220.978 452.1735 -394.501 220.183 451.787

5.125 -394.504 219.292 451.3575.25 -394.51 218.282 450.871

5.375 -394.517 217.124 450.318

IM-2006-I-24

45

5.5 -394.527 215.782 449.6825.625 -394.541 214.207 448.945.75 -394.561 212.329 448.065

5.875 -394.588 210.056 447.0166 -394.624 207.25 445.736

6.125 -394.673 203.703 444.1416.25 -394.737 199.086 442.1

6.375 -394.817 192.841 439.3956.5 -394.899 183.941 435.637

6.625 -394.91 170.278 430.0566.75 -394.517 146.884 420.974

6.875 -391.964 100.257 404.5837 -376.651 3.548 376.668

7.125 -370.95 -40.358 373.1397.25 -379.746 -37.421 381.585

7.375 -372.078 -42.367 374.4827.5 -377.206 -55.6 381.281

7.625 -378.088 -59.374 382.7217.75 -378.096 -59.383 382.731

7.875 -378.093 -59.356 382.7248 -385.157 38.647 387.091

8.125 -383.981 25.097 384.8018.25 -383.96 26.065 384.844

8.375 -383.976 26.51 384.898.5 -384.004 26.659 384.928

8.625 -384.027 26.654 384.9518.75 -384.042 26.593 384.962

8.875 -384.049 26.53 384.9649 -384.051 26.482 384.963

9.125 -384.051 26.459 384.9619.25 -384.05 26.451 384.96

9.375 -384.05 26.449 384.9599.5 -384.049 26.451 384.959

9.625 -384.049 26.453 384.9599.75 -384.048 26.455 384.958

9.875 -384.048 26.457 384.95810 -384.048 26.458 384.958

10.125 -384.048 26.46 384.95810.25 -384.047 26.46 384.958

10.375 -384.047 26.461 384.95810.5 -384.047 26.462 384.958

10.625 -384.047 26.462 384.95810.75 -384.047 26.462 384.958

10.875 -384.047 26.463 384.95811 -384.047 26.463 384.958

11.125 -384.047 26.463 384.95811.25 -384.047 26.463 384.958

11.375 -384.047 26.463 384.95811.5 -384.047 26.463 384.958

Tabla 6.1 Datos de Fuerza en el pistón.

IM-2006-I-24

46

Fuerza en el piston

050

100150200250300350400450500

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

t(s)

F(N

)

Serie1

Figura 6.12 Grafica Fuerza vs. Tiempo para el pistón.

Con estos datos podemos ver fácilmente como el mecanismo multiplica la

fuerza, aplicando una fuerza de 200 N en el brazo vemos en la tabla que el

pistón llega a sentir fuerzas de 459 N y aun puede completar el movimiento.

También viendo la grafica podemos confirmar porque este mecanismo fue

seleccionado ya que se ve claramente que mientras el ángulo entre la biela y la

manivela sea mas grande la fuerza requerida será menor para completar el

movimiento.

IM-2006-I-24

47

6.6 Diseño de los eslabones Los eslabones que vamos a diseñar en esta sección son los numero 0 y el 3 que son el brazo en el que se aplica la fuerza del operador y la biela respectivamente. El eslabón 1 es la tierra y el 4 es la corredera. También haremos el análisis del eje que une el mecanismo a la ensiladora. Para el eslabón 0:

Figura 6.13 Diagrama de cuerpo libre para el eslabón 0.

∑ −== DxRxFx 0

PDyRyFy +−==∑ 0

∑ −== )2.1()9.0(0 PDyM Remplazando: Dx=D(cos29) Dy=D(sen29) P=200N

NDxNRx

Nsen

D

NRy

NDy

06.48106.481

03.5502966.266

66.6620066.266

66.2669.0

240

==

==

=−=

==

La sección trasversal que se usara será el mismo tubo de 1” pero tendrá un refuerzo que forma un triangulo al conectarlo al eslabón 2.

IM-2006-I-24

48

IM-2006-I-24

49

Figura 6.14 Simulación de diagramas de cortante, momento, pendiente y deflexión del eslabón 0.

Con estos datos podemos calcular el esfuerzo a flexión:

MPam

mNmI

Mc 4.1051039.7

)0127.0(6049 =

×== −σ

Para el eslabón 3:

IM-2006-I-24

50

Figura 6.15 Diagrama de cuerpo libre del eslabón 3.

∑ == NRxFx 395 ∑ −== NRyFy 235 ∑ =×== mNMM .2822.1235 En este eslabón se usara un refuerzo dentro del tubo de 1”, este refuerzo es un tubo con paredes de espesor de 3 mm. Las propiedades de esta sección se ven a continuación.

IM-2006-I-24

51

Figura 6.16 Propiedades de la sección transversal del eslabón 3.

IM-2006-I-24

52

IM-2006-I-24

53

Figura 6.17 Simulación de diagramas de cortante, momento, pendiente y deflexión del eslabón 3.

Con estos datos podemos calcular el esfuerzo a flexión:

MPam

mNmI

Mc 7.2151066.1

)0127.0(28248 =

×== −σ

IM-2006-I-24

54

Todo este mecanismo va a estar apoyado en un riel en acero de 2” de diámetro y 3mm de espesor sus propiedades se muestran a continuación.

Figura 6.18 Propiedades de la sección transversal del riel.

IM-2006-I-24

55

IM-2006-I-24

56

Figura 6.17 Simulación de diagramas de cortante, momento, pendiente y deflexión del riel.

Con estos datos podemos calcular el esfuerzo a flexión:

MPam

mNmI

Mc 1.551087.1

)028.0(36847 =

×== −σ

IM-2006-I-24

57

6.7 Diagrama de la Ensiladora Completa En el siguiente diagrama se ve toda la ensiladora ensamblada con la bolsa el plano detallado se muestra en los anexos.

Figura 6.13 Diagrama de la ensiladora completa.

IM-2006-I-24

58

7. Costos de Fabricación En la siguiente tabla se relacionan los costos de fabricación debidos a la

fabricación de la ensiladora manual.

DESCRIPCION COSTO

Lamina de acero A36 HR cal 14

utilizada para la fabricación de la

totalidad del cuerpo, la tolva, el pistón

y las tapas mas el servicio de doblado

y rolado mas mano de obra por estos

procesos.

$200.000

Soldadura de arco y mano de obra

para este proceso. $120.000

Tubo en acero A36 1” cal 19 $6.750

Angulo en acero A36 1 ¼ “ $4.250

Pernos 3/8 X 3” con mariposas $11.750

Thinner $4.750

Pintura $16.000

TOTAL $363.500

IM-2006-I-24

59

CONCLUSIONES

Este proyecto de grado nos permite establecer las características de la

Ensiladora manual de uso liviano, y por medio de cálculos, planos y

simulaciones (CAD) pudimos diseñar satisfactoriamente la maquina para haber

podido proceder a su fabricación cumpliendo con las restricciones que nos

planteamos al inicio de este proyecto tales como que fuera fácilmente

trasportable hacia y dentro de la finca y volver el proceso de ensilado a

pequeña escala mas eficiente a un precio asequible al compararlo con los

precios de las ensiladoras que se encuentran actualmente en el mercado, junto

a un mantenimiento económico.

Al mismo tiempo se logro diseñar la ensiladora de tal modo que su ensamblado

y operación sea fácil para poder ser realizado por pocos operarios volviendo

mas eficiente el proceso de ensilado en la finca, y permitiendo aprovechar

materias primas que actualmente los pequeños productores consideran como

desechos ya sea de cultivos o de explotaciones de animales. También logrando

un mejor aprovechamiento del tiempo de mano de obra dentro de la finca.

También se tuvo en cuenta las características y propiedades mecánicas de los

materiales utilizados en la fabricación de la ensiladora para así poder construir

una maquina resistente a las condiciones de uso y del medio ambiente a las

cuales va a ser sometida en el transcurso de su uso normal en una finca.

IM-2006-I-24

60

BIBLIOGRAFIA Joseph E. Shigley, (2002); Diseño en Ingeniería Mecánica, México; Bogota, Mc Graw Hill, 6ta edición. Norton Robert L, NRL, (1998); Machine Design an integrated approach, prentice hall. Hibbeler Russell Charles, R.C (2004); Mechanics of materials, Upper Saddle, New Jersey: Prentice Hall: Pearson Education, 6th ed. Mikell P. Groover , (1997); Fundamentos de Manufactura Moderna, México, Prentice Hall Influencia de las Propiedades del Material Ensilado. – Dias Acero, Fernando (Uniandes 631.23 D319) http://lead.virtualcenter.org/es/dec/toolbox/Tech/24Haymak.htm http://www.usda.gov/nass/aggraphs/graphics.htm http://www.ppca.com.ve/vb/articulos/e4p21.htm http://www.ppca.com.ve/vb/articulos/e4p21.htm http://www.wedoweelake.com/~aprotech/cinvarammachine.htm http://ca.wikipedia.org/wiki/Caragol_(enginyeria) http://www.martinezystaneck.com.ar/Articulos/Silograin.ht

IM-2006-I-24

61

ANEXOS Fotos de la ensiladora en fabricación:

IM-2006-I-24

62

Fotos de la ensiladora terminada:

IM-2006-I-24

63

IM-2006-I-24

64

IM-2006-I-24

65

IM-2006-I-24

66