6
PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE SORIANO MARTÍNEZ MONTSERRAT GUADALUPE HENRIE WALLON DIALÉCTICA Y EDUCACIÓN 2ª V PEDAGOGÍA

Ensayo Wallon

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo Wallon

HENRIE WALLONDIALÉCTICA Y EDUCACIÓN

2ª V PEDAGOGÍA

SORIANO MARTÍNEZ MONTSERRAT GUADALUPE

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

Page 2: Ensayo Wallon

EL PAPEL DE LA DIALÉCTICA EN LA EDUCACIÓN

¿La educación debe servir para que el individuo sea productivo a la sociedad, o la sociedad debe

ayudar para que el individuo se desarrolle? ¿Se puede llegar a un acuerdo entre estos dos puntos de

vista o se debe elegir una sola opción?

Desde el punto de vista de Henrie Wallon se expondrán dos puntos de vista que han llevado el curso

de la educación de acuerdo a las necesidades de las épocas en que surgieron, escuela tradicional y

la escuela nueva. La escuela tradicional, la que ve como único medio o fuente de conocimiento al

profesor y a la que se ve como un medio de reproducción del estado burgués; en oposición a ella

surge la escuela nueva, aquella que da un giro a esta concepción y ve cómo generador de su propio

conocimiento al estudiante; sin embargo se ha criticado a ésta su actitud individualista. Por ello se

recurre a la solución adoptada por Henrie Wallon, incluir la dialéctica en la educación.

Como mencionaba, la escuela nueva surge en oposición a aquella represión por parte de la escuela

tradicional, con ideas del filósofo Juan Jacobo Rousseau en la que la educación debe partir desde el

interés del niño, sin embargo Wallon expone que se corre el riesgo por parte de los educadores de

preparar para el niño un mundo artificial, ya que se centra en el niño toda problemática sin tomar en

cuenta su entorno. Entonces no se puede decir que la escuela nueva sea estrictamente la mejor ya

que no engloba, como dice Wallon todos los aspectos que pertenecen al individuo que está inserto

en una sociedad.

Wallon señalaba que existían tres factores que posibilitan o limitan el desarrollo del niño; el factor

fisiológico, psicológico y el social. Y por lo tanto no es posible tomar partido ya sea de la escuela

centrada en el niño o la escuela que funja como un representante de la sociedad. Es necesario que

exista un nuevo concepto que parta de estas dos ideologías, ya que ambas contienen un factor que

forma parte del desarrollo del individuo, es aquí que Wallon propone que se superen estas

contradicciones por medio de la dialéctica.

Page 3: Ensayo Wallon

Primeramente señalar desde la ley de los estadios por los que según Comnte pasan los pensamientos

y las instituciones humanas. Hay que empezar por el estadio teológico, dogmático (que

correspondería a la educación tradicional), posteriormente realizar al crítica a los dos anteriores, el

estadio metafísico y el revolucionario (al que corresponden los sistemas de la educación nueva) y

por último el estado positivo, donde la ciencia es la base de todo conocimiento y acción. Al estado

positivo se llega sólo a través de la vía dialéctica de los cuatro anteriores.

Entendiendo la dialéctica como la lucha de opuestos; remontándonos a la dialéctica Hegeliana que

es retomada por Marx en el materialismo histórico, tenemos primeramente la tesis, el conocimiento

en vigor que en su caso fue la educación tradicional, aquella que veía al niño como reproductor de

los intereses de una sociedad y en la que únicamente era receptor de conocimientos ya digeridos.

Pero surgió una antítesis de este concepto, alguien se atrevió a armar una revolución en contra de

este pensar y propuso cambiar el eje principal en el cual giraba la educación hasta entonces, retirar

al profesorado la autoridad de sólo depositar los conocimientos en el niño y dar a éste la libertad de

aprender lo que fuera de su interés. Finalmente de esta lucha de oposiciones la crítica a la escuela

tradicional y la crítica a la escuela nueva surge la síntesis, el resultado de esta pugna que no

necesariamente debe dar el triunfo a uno u otro lado, sino integrarlos, Wallon contempla la

educación como la resultante de conjuntos sociales, ambientales y psicológicos.

La visión de Wallon respecto a la escuela es de forma totaliza, postula que la escuela se dirija a toda

la personalidad del niño, respetando y estimulando su espontaneidad total, otorgando los medios y

ocasiones para crecer, para él, este es el mejor medio para preparar al niño para la vida social. Ya

que al dirigirse a la actividad total del niño se le da ocasión de cultivar el mayor número posible de

aptitudes.

La tarea de la educación sería entonces poner al alcance de los niños todo lo bueno que hay inmerso

en su sociedad, que conozca la riqueza de su cultura para que cada uno encuentre lo que le sea

necesario para su desarrollo. La finalidad de la educación según Wallon sería que tanto el individuo

debe contribuir a su sociedad y el desarrollo de su cultura, como ésta debe fomentar el desarrollo

del individuo. Y esto se logrará sólo superando las contradicciones entre el ser individual y el ser

social.

Page 4: Ensayo Wallon

Como se comentaba al principio, Wallon señala tres factores importantísimos por los cuales se ve

afectado o desarrollado el aprendizaje de un individuo, el factor fisiológico, nuestros mecanismos

biológicos que tenemos los seres humanos (tacto, vista, olfato, etc.) que nos posibilitan conocer y

sentir nuestro entorno. El factor psicológico, el cual juega un papel importante al momento de

cómo percibimos los seres humanos nuestro entorno social y por supuesto el factor social, en el cual

nos desarrollamos como personas.

Wallon señala que debe existir en la educación una integración entre los factores psicológicos y

sociales, entendiendo el factor social como la pedagogía, el ambiente en el que el individuo se

educa y desarrolla como persona conviviendo y aprendiendo de los demás, y el factor psicológico,

teniendo como ayuda en la educación la ciencia de la psicología. Señala que debe eistir una estrecha

colaboración y ayuda mutua entre estas dos ciencias, ya que sin la Psicología, la pedagogía

carecería de bases científicas para poder resolver problemas en la práctica, y la psicología carecería

de un campo de aplicación. Es necesaria la dialéctica entre estas dos ciencias para ayudar a la

educación a desarrollar al individuo integralmente.

Retomando la frase de Marx; “no es la conciencia del hombre lo que determina su ser, sino que al

contrario, es su ser social, lo que determina su conciencia”, Wallon se sitúa en la línea que trata de

explicar al individuo no por sí mismo, sino por las condiciones que sobre él actúan. El niño y su

medio son inseparables, siendo el uno el complemento del otro.

Lejos de satanizar un paradigma que ya no resuelva los planteamientos que se le hacen de acuerdo a

la época, se debe rescatar y reformar algún aspecto de cada una de las escuelas, que si bien, ahora

ya nos parecen obsoletas, en su tiempo fueron la respuesta a los conflictos que se presentaban,

buscar un punto de equilibrio que nos ayuden en la práctica docente a mejorar y fomentar el

aprendizaje. Teniendo en cuenta que los más importante por lo que debe ver la educación, es el

desarrollo pleno del individuo, y esto involucra tanto su inteligencia, su personalidad, así como su

interacción con su sociedad.